Lecturas sobre seguridad e higiene

download Lecturas sobre seguridad e higiene

of 671

description

Lecturas sobre seguridad e higiene

Transcript of Lecturas sobre seguridad e higiene

  • ||

    OfficemaxNota adhesiva234

    bettina.chavezNota adhesiva209

  • |

    2

  • |

    ?

    2

    !

    "#$%&'

    !$(

    )(#*

    "#+#'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    ?

    2

    "$

    $$,$#

    ($("$

    ##$-

    .' $)$)""/

    ..' $)$)0"'1

    "-#

    ,+"

    $,*/

    ...' 1"+$

    *'$$,)

    $$)$"'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    ?

    2

    .2' )(

    $'

    2' $$++)

    (+#(#

    #/#+)(+$

    $("($$

    $$$

    #$""

    '

    )$"

    $"/

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    ?

    2

    ($(3.2-

    $)

    ($(($

    (/

    )#$+#%"

    $$$$$

    $$'

    )

    $&'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    ?

    2

    (32-

    )#+

    ##"##

    $$

    $)$$

    $#+$,$

    #

    $$+')

    (&'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    ?

    2

    4$56(3.

    "(#/

    #

    '($(-

    3.'##+)($#

    $$-

    ' )($(/($

    ($/7&'

    ' ($"

    $$&'

    ' $$++

    (+#(#

    #/#+)(+$$

    ("($$,

    $$7&'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    6!!"(

    #"##($-

    80'

    $#

    9'

    80'($)

    $&'

    808'!#)

    ($$$

    $#$

    '1(

    +$$

    #,,'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    809'($#

    ##$

    $#'

    80:';)($

    #9'

    800'#-

    .$'

    .$

    '.$'

    $'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    6!

    80

  • |

    8

  • |

    8

  • |

    8

  • |

    8

  • |

    8

  • |

    8=>'($+

    )$"

    '@(-

    ;$##$

    #/

    ;,+

    $/

    ;$$

    $

    /

    ;"#

    $/

    ;)#$$#

    $('

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    8=';#$

    $+)##

    $$'

    #")$';$

    $$)($,

    )$

    #$$$$$#+

    #$+$

    $+#"')$)

    $'

    )"

    $$$+#"'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    8=';#$

    $+)#(

    $

    #"$'

    ;$$)$$$

    $$

    $$

    $$(('

    ;$$$"

    ('

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    8=';

    ($*(B

    )$$+"$

    $$

    $($*

    #$#$'

    8=8')##$

    $%$

    '

    8=9';#$

    $+)$

    $'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    8=:'$+

    $)##

    "#

    $'

    8=0'C*#"(

    #)

    #$#'

    8=

  • |

    8=='$#$*

    #%)#)

    ($'

    9>>'##$$

    $+$)-

    C$#(/

    #(9>'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>'!)"$+

    $-

    "$$

    #

    $)"$,*$

    $)/

    )$

    ($

    $$/

    (#,)

    *(

    $(#*

    $$$

    "$$"$

    $$'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>'

    (#,"

    $$)

    %*(

    /

    ($(

    $#'

    9>'$$+

    ()

    $

    $+$

    $,#$$'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>'#$+$

    #$#-

    B$.!

    $B

    $#$+

    $"#

    #$#

    $$(#

    $

    ($+

    $

    "/

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>'

    ;#$$

    $#"

    $

    #$(

    #($(

    /

    B$

    $

    (()$$

    +#(/

    $

    #$)

    /

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>'

    ;("*(

    $A+#B

    $"

    $+/

    B

    "

    #$$)

    #/

    #""$$B

    '

    "

    (""(#

    )(

    '

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>8'##-

    #$$$

    $

    /#$

    ($

    $$$

    $%##')

    $$';

    $%#

    )"

    /

    #$

    "$/

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>8'

    )

    "#

    $$

    )$

    ((/

    C

    $

    0"#

    #

    $-

    A$$$/

    A$$/$

    #$/

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>8'

    #"

    ""/

    A$$

    /

    #"$

    '

    !#$$

    #

    $($)

    $*"($$

    "$+

    '

    DC#E'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>9'$,$)#

    ')#

    +('#

    )'

    9>:'$,$)#-

    +#(

    /

    $$(

    /

    $#/

    $(('

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9>

  • |

    9'

    #-

    2#$$$##$

    ##

    /

    @/

    (

    $#"#'

    9'#$

    ($

    ##

    #'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9F'$

    ##+

    $#"##

    $#$

    ##+

    ))$'

    OfficemaxResaltado

  • |

    9F'()$

    #"#()

    $

    #$

    'C"$)

    #(#

    $,

    $#/$

    ##+

    $

    #'

    $(#)$$$'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9F'#+$A

    ;#@#!$

    ;#@#!)*

    ?#$$#"#'

    ($"$(#$

    $'

    9F')($(

    ($

    #$

    $';

    +("(

    $()

    ($$

    $+#'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9F';"(

    $#;$

    +$(##)

    $"

    $$#$

    $$#"#

    ;$$

    "#'

    ;!$

    (")("

    ';

    )+(

    $$#"#'

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9F';!;)

    ;;

    .;#;#$

    $*($

    '

    9F('(

    ($#"#

    $$$)

    ,

    'C"),$90F

    9='

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • |

    9'(

    ($'

    98'(

    $'

    99';!+

    #(

    %#

    (998#$

    '

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • El MARCO LEGAL de la Higiene y Seguridad Industrial

    Para la proteccin del personal durante el trabajo existen en vigencia una serie de leyes, reglamentos y normas de caracter obligatorio:

    Ley Orgnica del Trabajo - LOT. Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de

    Trabajo - LOPCYMAT. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el

    Trabajo. Normas COVENIN.

    Todas ellas son de obligatorio cumplimiento y con seguimiento por parte de los organismos encargados, sin embargo, constituye una caracterstica de las empresas modernas el mantener polticas de proteccin del personal como parte de su Cultura Organizacional.

    MARCO LEGAL EN EL AREA DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD LABORAL

    Las disposiciones que regulan las condiciones de seguridad, higiene y salud laboral en nuestro pas, y cuyo control es funcin de la Divisin CAT, comprenden un conjunto de normas de alcance internacional y nacional: Convenios Internacionales de Trabajo (C.I.T.) ratificados por el pas, leyes con carcter general y particular, decretos reglamentarios, con carcter general y para diferentes ramas de actividad, resoluciones, as como una serie de normas tcnicas homologadas para asegurar estndares de calidad en equipos de proteccin y mquinas en general.

    DE ALCANCE NACIONAL

    Ley 5.032 de 21 de julio de 1914. Sobre prevencin de accidentes de trabajo, con carcter general para todas las ramas de actividad.

    Decreto 680/977 de 6 de diciembre de 1977. Reglamentario de los Convenios Internacionales de Trabajo N 81 y 129, el cual establece las competencias de la I.G.T.S.S. para la proteccin de la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores, por medio de informacin, divulgacin, asesoramiento formacin y control del cumplimiento de las disposiciones vigentes, con intervencin directa en los lugares de trabajo, pudiendo llegar a la clausura preventiva "de locales o sectores afectados o de determinadas mquinas, artefactos o equipos que ofrezcan peligros para la vida o integridad fsica del trabajador" (inciso i), art. 6).

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • Decreto 83/96 de 7 de marzo de 1996. Crea el CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, de carcter tripartito e interinstitucional, cuyas funciones y cometidos son:

    1. Estimular y coordinar las iniciativas y actuaciones de los organismos, empresas y personas que desarrollan actividades relacionadas con tales materias;

    2. Promover el desarrollo legislativo sobre prevencin de riesgos laborales y mejora de las condiciones de trabajo;

    3. Proponer a la autoridad competente las reglamentaciones tendientes a impedir la fabricacin o importacin de tecnologas sucias, contaminadas o inseguras;

    4. Recabar informes tcnicos de los Organismos o Instituciones vinculadas con la seguridad y salud de los trabajadores...;

    5. Estudiar las propuestas planteadas por empresarios y trabajadores, con el objeto de promover soluciones unitarias y coordinadas desde la Administracin del Estado, para la eficaz labor preventiva de Accidentes y Enfermedades Profesionales ;

    6. Elaborar pautas para reducir la accidentabilidad a nivel nacional y sectorial y proponer las modificaciones necesarias en el sistema de estadsticas en materia de seguridad y salud en el trabajo;

    7. Elaborar y proponer planes, programas y campaas nacionales de seguridad, Higiene y mejora de las condiciones de trabajo;

    8. Analizar los convenios y Tratados Internacionales y promover su aprobacin y ratificacin, cuando se estime conveniente;

    9. Promover planes de estudio especficos sobre prevencin de riesgos laborales y en general la formacin en tales materias...;

    10. Otorgar distinciones ...en todos aquellos casos que superen por sus realizaciones para la prevencin de riesgos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo, las condiciones mnimas impuestas por la legislacin;

    11. Recomendar la creacin de Consejos Zonales o sectoriales por actividades laborales, cuando las circunstancias lo aconsejen.

    EN LA INDUSTRIA, COMERCIO O SERVICIO

    Dto. 406/988 de 3/6/88, reglamentario de la Ley 5.032, que refiere a las condiciones de seguridad, higiene y salud ocupacional en todo tipo de establecimiento (industriales, comerciales o de servicio) pblicos o privados, a excepcin de la industria de la construccin.

    Dto. 103/96 de 20/3/96 referente a la homologacin de Normas UNIT para asegurar estndares de calidad para los equipos de proteccin personal y la maquinaria en general.

    EN LA CONSTRUCCION

    Dto. 89/95 de 21/2/95 relativo a la seguridad e higiene en la industria de la construccin, creando en su Captulo VIII, el Servicio de Seguridad en el Trabajo (S.S.T.), obligatorio para toda obra que ocupe ms de 5 operarios o ejecute trabajos a ms de 8 metros de altura y/o excavaciones con profundidad mayor a 1,50 mts. Esta norma reglamenta la Ley 5.032, y su elaboracin ha sido fruto del trabajo conjunto de una Comisin Tripartita, integrada con representantes de los actores laborales del sector.

    Resolucin de 23/6/95 que crea el Registro Nacional de Asesores en Seguridad e Higiene en el Trabajo para la industria de la construccin, y determina las funciones del asesor en seguridad as como los requisitos del mismo (ser ciudadano, residente en el pas, ser Tcnico Prevencionista o Ingeniero o Arquitecto con experiencia en materia de seguridad e higiene en el trabajo).

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • Dto. 53/96 de 14/2/96 crea la figura del Delegado de Obra en Seguridad e Higiene, designado por los trabajadores, cuando la obra ocupe 5 operarios o ms o ejecute trabajos a ms de 8 metros de altura o bien excavaciones con profundidad mayor de 1,50 mts. Este delegado tiene la funcin de colaborar con el S.S. en la empresa, en la prevencin de riesgos y acompaar a los Inspectores en ocasin de los procedimientos de control en obra, as como asistir a cursos de capacitacin impartidos o avalados por la I.G.T.S.S.

    Dto. 76/96 de 1/3/96 sobre las condiciones que debe tener el delegado de obra:

    Categora de Oficial 2 aos de actividad en el ramo 90 das de antigedad en la empresa

    Dto. 82/96 de 7/3/96, relativo al Libro de Obra, donde se registran los datos documentales de la empresa y se acredita el S.S.T., anotndose las recomendaciones del Servicio, como as tambin las intimaciones practicadas por la I.G.T.S.S.

    Dto. 103/96 de 20/3/96 referente a la homologacin de Normas UNIT para asegurar estndares de calidad para los equipos de proteccin personal y la maquinaria en general.

    Dto. 283/96 de 10/7/96 y su complementario de 12/8/96, relativos a la obligacin de presentar ante la I.G.T.S.S. el Estudio de Seguridad e Higiene firmado por arquitecto o ingeniero y el Plan de Seguridad e Higiene firmado por Tcnico Prevencionista donde consten las medidas de prevencin de los riegos detallados en el estudio.

    Dto. 227/997 de 2/7/97, relativo al Convenio Colectivo del 27/6/997, para el Grupo Salarial N 37 "Construcciones e Instalaciones de la Construccin", con vigencia hasta marzo del ao 2000, donde en su art. 18 establece disposiciones en materia de seguridad e higiene en las obras.

    Dto. 13/001 de 19/01/01, establece que el convenio colectivo suscrito el 11 de diciembre de 2000, para todas las empresas y trabajadores comprendidos en el Grupo N 37 "Industria de la Construccin e Instalaciones de la Construccin", rige con carcter nacional desde el 1 de setiembre de 2000 hasta el 30 de abril de 2005.

    Dto. 179/001 de 16/5/01, publicado en el Diario Oficial el 25/5/2001cuya vigencia se har efectiva a los 120 das de su publicacin. Versa sobre Riesgo Elctrico en la Industria de la Construccin y se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Art. 262 del Dec. 89/95 que trata sobre Prevencin de Accidentes de Trabajo en la Industria de la Construccin.

    EN LA ACTIVIDAD RURAL

    Dentro del marco legal que regula las condiciones de trabajo en la actividad rural, existen algunas disposiciones que contemplan aspectos en materia de seguridad e higiene, recogidas en las siguientes normas:

    Como rgimen general:

    Decreto Ley N 14.785 de 19/5/78 Decreto Reglamentario N 647/978 de 21/11/78

    Como regmenes particulares:

    OfficemaxResaltado

  • Ley N 9.991 de 20/12/1940 (ARROCERAS) Ley N 10.471 de 3/3/1944 (MONTES, BOSQUES, Y TURBERAS) Ley N 13.130 de 13/6/1963 y N 13.389 de 18/11/1965 (TAMBOS) Ley N 11.718 de 27/9/1951 (ESQUILA) Ley N 13.426 de 2/12/1965, arts. 56, 57 y 59 (GRANJAS, QUINTAS, etc.)

    EN EMPRESAS FORESTALES

    Dec. 372/99 de 26 de noviembre de 1999 - Reglamenta las condiciones de trabajo, en materia de seguridad, higiene y salud ocupacional en el sector forestal.

    Resolucin Ministerial de 21 de noviembre de 2000, que crea el Registro de Contratistas y Subcontratistas Forestales, conforme lo dispuesto por el Decreto 372/999.

    OfficemaxResaltado

  • Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

    4/24/12

    INSTITUTO TECNOLGICO DE MORELIA

    Jos Mara Morelos Y Pavn

    HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    ING. JOS ALFREDO FLORES

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • 4/24/12

    NDICE GENERAL UNIDAD 1. INTRODUCCIN A LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    UNIDAD 2. MARCO LEGAL

    UNIDAD 3. METODOLOGA PARA EL ANALISIS DE RIESGOS (DIAGNOSTICO)

    UNIDAD 4. RIESGOS DE TRABAJO

  • 4/24/12

    UNIDAD 5. TOXICOLOGA Y CONTROL DE

    AMBIENTE

    UNIDAD 6. PROGRAMA DE SEGURIDAD E

    HIGIENE

    UNIDAD 7. ANLISIS ECONMICO DE LA

    SEGURIDAD Y LA HIGIENE INDUSTRIAL

  • 4/24/12

    1.1.CONCEPTO Y TERMINOLOGA BSICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE 1.2.EVOLUCIN HISTRICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE1.3.GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS1.4.CONCEPTUALIZACIN SISTEMTICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE 1.5.COMPETENCIAS REQUERIDAS POR LAS EMPRESAS EN LO PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD E HIGIENE 1.6. PROGRAMA DE LAS 9S

    UNIDAD 1. INTRODUCCIN A LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

  • 4/24/12

    UNIDAD 2. MARCO LEGAL

    2.1. CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDO MEXICANOS 2.2. LEYES (LFT, DEL IMSS, DEL ISSSTE, GENERAL DE SALUD, LEGEPA, ETC)2.3. REGLAMENTOS (DERIVADOS DE CADA UNA DE LAS LEYES ANTERIORES)2.4. NORMAS MEXICANAS (STPS, SEMARNAT, INSECNA, SCT, ETC)2.5. TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MXICO (ONU, OEA, OTI, TRATADOS INTERNACIONALES

  • 4/24/12

    UNIDAD 3. METODOLOGA PARA EL ANALISIS DE

    RIESGOS (DIAGNOSTICO)

    3.1. DIAGNOSTICO DE LA STPS3.2. INVESTIGACIN DE ACCIDENTES E INCIDENTES3.3. LISTAS DE VERIFICACIN 3.4. MAPA DE RIESGOS 3.5. OTROS MTODOS (INSPECCIONES PLANEADAS Y NO PLANEADAS, AST QUE PASA SI? WHAT IF? ANLISIS DE RIESGO DE OPERABILIDAD EN LOS PROCESOS HAZOP, ANLISIS DE MODO FALLA Y EFECTO (AMEF)

  • 4/24/12

    UNIDAD 4. RIESGOS DE TRABAJO

    4.1. DEFINICIN 4.2. RIESGOS MECNICOS Y FSICOS4.3. RIESGOS ELCTRICOS4.4. RIESGOS QUMICOS4.5.RIESGOS DEL MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS RADIOACTIVAS 4.6.RIESGOS INFECTO-BIOLOGICOS4.7.RIESGOS PSICOSOCIALES4.8.EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL

  • 4/24/12

    UNIDAD 5. TOXICOLOGA Y CONTROL DE AMBIENTE

    5.1. TOXICOLOGA INDUSTRIAL5.2. SUBSTANCIA QUMICAS PELIGROSAS Y VAS DE INCORPORACIN TOXICOLGICAS5.3. CONTROL DEL AMBIENTE (RIESGOS INDUSTRIALES PARA LA SALUD: RUIDO INDUSTRIAL, VIBRACIN, ILUMINACIN Y TEMPERATURA)5.4. SERIES NORMAS ISO 140005.5. MEDICINA OCUPACIONAL Y ENFERMEDADES DE TRABAJO

  • 4/24/12

    UNIDAD 6. PROGRAMA DE SEGURISAD E HIGIENE

    6.1. ESTRUCTURA METODOLGICA DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE 6.2. PROGRAMAS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS ORGANIZACIONES 6.3. INTRODUCCIN A LA PROTECCIN CIVIL6.4. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCIN CIVIL6.5. FUNCIONAMIENTO DE LAS BRIGADAS (DE EMERGENCIAS, PRIMEROS AUXILIOS, SALVAMENTO, CONTRA INCENDIO, BSQUEDA Y RESCATE)6.6. SIMULACROS DE EVACUACIN

  • 4/24/12

    UNIDAD 7. ANLISIS ECONMICO DE LA SEGURIDAD Y LA HIGIENE INDUSTRIAL

    7.1 COSTO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

    7.2 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

    7.3 ANLISIS DE COSTOS

  • 4/24/12

    BIBLIOGRAFIA

    Ramrez Cavassa CesarSeguridad IndustrialEditorial Limusa

    Blake Roland PSeguridad IndustrialEditorial Diana

    Cortes Daz Jos Ma.Seguridad e Higiene en el TrabajoEditorial Alfaomega

    Grimaldi SimonsLa Seguridad Industrial: su AdministracinEditorial Alfaomega

    Denton KethSeguridad Industrial, Administracin y MtodosEditorial Mc Graw Hill

  • 4/24/12

    Handley WilliamHigiene en el TrabajoEditorial Mc Graw Hill

    Ley Federal del Trabajo

    Reglamento General de Seguridad e Higiene en Centros de TrabajoSTPS-IMSS

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    Lazo Serna HumbertoSeguridad IndustrialEditorial Porra

    Robbins HacketManual de Seguridad y Primeros AuxiliosEditorial Alfaomega

  • 4/24/12

    C. Ray Asfahl y David W. Rieske Seguridad Industrial y la Administracin de la Salud Editorial Pearson

    Jos Ma. Cortez ArazSeguridad e Higiene en el TrabajoEditorial Alfa-omega

  • Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

    4/24/12

    UNIDAD 1. INTRODUCCIN A LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    ING. JOS ALFREDO FLORES

    INSTITUTO TECNOLGICO DE MORELIA

    APUNTES DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

  • 4/24/12

    Unidad 1 Contenido

    1.1.CONCEPTO Y TERMINOLOGA BSICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

    1.2.EVOLUCIN HISTRICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

    1.3.GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS

    1.4.CONCEPTUALIZACIN SISTEMTICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

    1.5.COMPETENCIAS REQUERIDAS POR LAS EMPRESAS EN LO PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

    1.6. PROGRAMA DE LAS 9S

    ir

    ir

    ir

    ir

    ir

    ir

  • 4/24/12

    1.1.CONCEPTO Y TERMINOLOGA BSICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

  • 4/24/12

    1.1.- CONCEPTO Y TERMINOLOGA BSICA

    DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

    La Seguridad y la Higiene aplicadas por medio

    del dictado de normas a los centros de trabajo

    tiene como objetivo: Salvaguardar la vida. Preservar la salud.Integridad fsica de los trabajadores. Capacitarlos y adiestrarlos.Evitar las enfermedades y los accidentes

    en las reas de trabajo.

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • 4/24/12

    As tambin se puede decir que es el conjunto de conocimientos cientficos y tecnolgicos destinados a: Los riesgos

    en el trabajo

    Localizar

    Evaluar Control

    ar Preveni

    r

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • 4/24/12

    1.1.1.- DEFINICION GENERAL DE HIGIENE Y

    SEGURIDADSEGURIDAD

    Herramienta que nos ayuda en la proteccin personal determinando todos los factores riesgosos, es decir, condiciones y actos inseguros, es un conjunto de medidas tcnicas, educacional, mdicas y psicolgicas empleados para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras en los espacios de trabajo.

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • 4/24/12

    HIGIENEConjunto de normas y

    procedimientos, derivados de la medicina, tendientes a la proteccin de la integridad fsica y mental del trabajador, preservndolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente fsico laboral. En resumen, conforma un conjunto de conocimientos y tcnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicolgicos o tensinales, que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

    Unid. 1

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • 4/24/12

    1.2.- EVOLUCIN HISTRICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

  • 4/24/12

    1.2.- EVOLUCIN HISTRICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

    LA VISIN HISTORICA DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL.

    INTRODUCCIN

    El creciente desarrollo tecnolgico de la humanidad, trae consigo una serie de fenmenos socioeconmicos y polticos que muchas veces desemboca en verdaderos problemas sociales

  • 4/24/12

    PRIMERAS CIVILIZACIONES

    Con la construccin de templos, pirmides, caminos y obras se tuvo un alto precio en heridas.El cdigo HAMMURABI ya haba pensado en la

    necesidad de adjudicar y controlar las prdidas no deseadas; desafortunadamente aplicaba el antiguo principio de ojo por ojo y diente por diente.Hipcrates ya recomendaba a los

    trabajadores baos para evitar la saturacin con plomo para mineros y metalrgicos. Platn y Aristteles estudiaron deformaciones

    producidas por varias actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevencin

  • 4/24/12

    ETAPA DE LA PREHISTORIA

    El hombre prehistrico al enfrentarse con la bestia fue perfeccionando las tcticas y estrategias. Al inventar el cuchillo no pens hacerse dao as mismo si no vencer a la bestia para tener ms xito en sus luchas.

    As tambin al iniciar las asociaciones se multiplicaron los beneficios pero tambin los riesgos.

  • 4/24/12

  • 4/24/12

  • 4/24/12

    1.2.1 ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA LEGISLACIN LABORAL

    En Mxico las primeras manifestaciones obreras se dan en los aos posteriores a la constitucin de 1857.

    Europa, en la minera eran frecuentes los accidentes, pero los mineros vivan apartados de las ciudades, la historia y crnicas no dan cuenta de accidentes frecuentes y a ello tenemos que agregar el desarrollo de la medicina.

    OfficemaxResaltado

  • 4/24/12

    Al estado no le import adentrarse en esta problemtica, con el tiempo, las disposiciones encaminadas a obtener mejoras a esta problemtica dieron como resultado la legislacin para la prevencin de los infortunios del trabajo .

    El problema de la reparacin de los infortunios del trabajo nace de la preocupacin de atender los problemas de salud y la vida de los hombres.

  • 4/24/12

    Las causas de los accidentes de trabajo pueden

    reunirse en cuatro grupos, a saber:1. Culpa del trabajador, principalmente

    descuidos en el desarrollo del trabajo.2. Culpa del empresario, como carencia

    de medidas preventivas, rdenes imprudentes, etc.

    3. Casos fortuitos o de fuerza mayor, como derivadas de carcter tcnico, defectos de construccin en mquinas y locales.

    4. Actos de terceros, particularmente compaeros de la victima.

    En los principios de la poca industrialconcurren las tres primeras.

  • 4/24/12

    El siglo XIX se encuentran algunos precedentes de la responsabilidad civil del imperio alemn del 7 de junio de 1871.

    Primer seguro social de accidentes de trabajo en el ao de 1884. Propuesto por Bismarck, donde se reconoci la necesidad de indemnizar a los trabajadores vctimas de accidentes.

  • 4/24/12

    RIESGO PROFESIONALEl riesgo profesional se integra con seis

    elementos:1. La idea del riesgo profesional, fundamento

    de la responsabilidad del empresario.2. La limitacin del campo de aplicacin de la

    ley a los accidentes de trabajo.3. La distincin entre caso fortuito y fuerza

    mayor.4. La exclusin de la responsabilidad del

    empresario cuando el accidente es debido a dolo del trabajador.

    5. El principio de la indemnizacin Frfaitaire.6. La idea de que el obrero tiene nicamente

    que acreditar la relacin entre el accidente y el trabajo.

  • 4/24/12

    ANTECEDENTES EN MXICO

    En Mxico, durante el siglo XIX, no exista el derecho del trabajo.

    La constitucin de 1857, consagr la declaracin de los derechos.

    La filosofa que se impuso en la asamblea constituyente de 1857 fue la liberal.

    En los ltimos aos del siglo XIX, las huelgas de Cananea y Ro Blanco promovieron un programa a favor de una legislacin del trabajo.

    Mxico es el primer pas que consagra garantas de carcter social en su constitucin a partir de 1917, siguiendo Alemania a travs de la constitucin de Weimar de 1919, a partir de esta fecha, el derecho incorporar en sus ramas ya no slo a -las tradicionales- de derecho pblico y derecho privado, sino ahora tambin las de derecho social.

  • 4/24/12

    Nayarit hizo responsables a los patrones que utilizaran ms de cien trabajadores o a los que emplearan maquinaria;

    San Lus Potos excluy a las industrias que no representaran un capital de diez mil pesos

    Sonora y Sinaloa, a las empresas que emplearan menos de cinco obreros, a los domsticos y a los trabajadores eventuales.

    Poco a poco se fue extendiendo para comprender tambin aquellos accidentes que se producen en ocasin o en ejercicio del trabajo desarrollado, de tal manera que no se requera ya la existencia de una relacin causal inmediata y directa, sino que era bastante que hubiera un lazo de conexidad entre el trabajo y el accidente.

  • 4/24/12

    1.2.2 DESARROLLO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN MXICO

    1

    3

    4

    5

    6

    7

    8 9

    10

    11

    12

    2

  • 4/24/12

    13

    14

    15

    16 2

    0

    19

    18

    17

    21

    22

  • 4/24/12

    NACIMIENTO DE LAS LEYES MAS NOTABLES SOBRE SEGURIDAD EN

    EL MUNDO1789 Francia Ley sobre la teora de riesgo profesional 1802 Inglaterra Ley de proteccin, moralidad, y salud de aprendices trabajadores 1810 InglaterraLey de minas, funciones y el reglamento contra riesgos en empresas que no tienen buenas condiciones de trabajo.1810 BlgicaReglamentos para proteger pblico y trabajadores 1833 InglaterraLey que otorga al gobierno la inspeccin de fabricas 1839 Prusia Reglamento para el empleo de trabajadores jvenes

  • 4/24/12

    1841 FranciaLey sobre el empleo para nios en fbricas

    1844 InglaterraSe agrega a la ley la obligacin de notificar al gobierno los accidentes de trabajo

    1853 PrusiaSe designan por los inspectores oficiales en las industrias

    1869 AlemaniaReglamento de proteccin contra accidentes y enfermedades profesionales del Cdigo Industrial de la Federacin Alemana del Norte

    1877 Estados Unidos de AmricaMassachusetts. Ley para la proteccin contra accidentes de trabajo -Notificacin de accidentes 1.-Negligencia Contributiva2.-Negligencia de Terceros 3.-Teora del Riesgo Aceptado

  • 4/24/12

    1878 Alemania Ley imperial para la inspeccin de fabricas1883-1885 Alemania El mariscal Bismark instituye el primer seguro para los trabajadores, teniendo en cuenta que el patrn es responsable de los perjuicios sufridos por sus trabajadores mientras se encuentren desempeando sus labores.1884 AlemaniaNueva ley para sociedades aseguradoras incluyendo riesgos de trabajo.1885 Estados Unidos de AmricaWisconsin. Legislacin para la proteccin del trabajador1890 A nivel Mundial Se generaliza la legislacin que protege a los trabajadores y a la sociedad contra los riesgos laborales1917 Mxico Primer pas que consagra garantas de carcter social y laboral en su constitucin1970 Estados Unidos de AmricaLey de seguridad y salud ocupacional (OSHA y NIOSH).

    Unid.1

  • 4/24/12

    1.3. GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS

  • 4/24/12

    1.3. GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS

    La higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de los trabajadores en su tarea. Es de gran importancia, porque muchos procesos y operaciones industriales producen y/o utilizan compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud de los trabajadores.

    Se debe ofrecer proteccin contra exposicin a sustancias toxicas, polvos, humos, que vayan en deterioro de la salud respiratoria de los empleados.

    1.3.1 la higiene en las industrias

  • 4/24/12

    El patrn esta obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociacin, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de un establecimiento y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de maquinas, instrumentos y materiales de trabajo, as como a organizar de tal manera que, resulte la mayor garanta para la salud y la vida de los trabajadores, as como, del producto de la concepcin, cuando se trate de mujeres embarazadas.

  • 4/24/12

    1.3.2 PLANEACIN DE LA SEGURIDAD EN EDIFICIOS E

    INSTALACIONES.

  • 4/24/12

    Maquinaria Accesibilidad de su ubicacin.

    Condiciones ambientales Condiciones de iluminacin Sujecin o anclaje reas de operacin y reas de seguridad Proteccin de las partes peligrosas Sistemas de seguridad Pintura y sealizacin normativa de seguridad

  • 4/24/12

    1.3.3 PROGRAMA DE PREVENCIN DE ACCIDENTES.

  • 4/24/12

    El empleo en la industria de algunas tcnicas de la psicologa del comportamiento, puede lograr que las actividades en el programa de prevencinde accidentes,

    resulten mas eficaces para los trabajadores y por consiguiente, que estos participen mas activamente en la prevencin de accidentes.

    Unid.1

  • 4/24/12

    1.4 Conceptualizacin sistemtico de la seguridad e higiene

  • 4/24/12

    1.4.1 DEFINICION DE RIESGOS DE TRABAJO

  • 4/24/12

    ENFERMEDADES

    DE TRABAJ

    O

    Art 475 LFT(Ley Federal del Trabajo)Todo estado patolgico derivado de la accin continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el cual el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios

  • 4/24/12

    Los accidentes de trabajo representan actualmente el 99 % de los Riesgos de Trabajo ocurridos en Mxico en el medio ambiente de trabajo, el 1 % restante lo ocupan las enfermedades de trabajo

    Por cada 3600 actos inseguros, hay 600 incidentes,

    30 accidentes leves, 10 accidentes graves, y 1 muerte

  • 4/24/12

    RIESGOS DE TRABAJO

  • 4/24/12

    ACCIDENTES DE TRABAJOCausas de los accidentes

    Directas o prximas: Dependen estas del ambiente de trabajo donde se realizo el accidente y de las condiciones biolgicas intrnsecas del propio accidentado.Estas causas existen de dos formas:

  • 4/24/12

    ACCIDENTES DE TRABAJOCausas de los accidentes

    a)Condiciones inseguras: Que son los riesgos que hay en los

    materiales, maquinarias, edificios que rodean al individuo, ya sea por defecto u omisin, o por la propia naturaleza de los mismos, y que representan un peligro de accidente.

    Cables elctricos sin proteccinUna escalera a la que no se le ha

    puesto pasamanos.El cido sulfrico con el que se tiene

    que trabajar en algunas industrias.

  • 4/24/12

    ACCIDENTES DE TRABAJOCausas de los accidentes

    b) Actos inseguros (prcticas inseguras):

    Que son los actos personales que en su ejecucin exponen a las personas a sufrir un accidente.

    Entrar sin mascarilla a un canal de drenaje en el cual puede haber acumulacin de gases.

    Trabajar con ropa suelta donde hay maquinaria en movimiento.

    Trabajar en un andamio, sin sujetar la herramienta y con riesgo de que esta caiga.

  • 4/24/12

    ACCIDENTES DE TRABAJOCausas de los accidentes

    Indirectas o remotas: Estas son totalmente ajenas a las condiciones biolgicas intrnsecas del accidentado, aunque puede estar subordinadas o no la medio en que se trabaja en forma normal. (El accidente se debe a condiciones o practicas inseguras de personas ajenas a la conducta del accidentado; es decir, el es una vctima inocente del riesgo que sufra).

  • 4/24/12

    ACCIDENTES DE TRABAJOCausas de los accidentesLas CONDICIONES INSEGURAS ms frecuentes, son:

  • 4/24/12

  • 4/24/12

    Los ACTOS INSEGUROS ms frecuentes que los trabajadores realizan en el desempeo de sus labores, son:

    A

    B

    C

    D

  • 4/24/12

    G

    J

    I

    H

    F

  • 4/24/12

    K

    L

    M

  • 4/24/12

    1.4.2 FACTORES HUMANOS Y TECNICOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

    Son psicolgicos, fisiolgicos, sociolgicos y econmicos. Dentro de estos factores se considera: La edad, aptitudes, fatiga, motivacin, percepcin, memoria, decisin y accin entre otros. La ergonoma con el auxilio de otras disciplinas, se encarga en gran medida de su estudio y prevencin.

    Factores Humanos.

  • 4/24/12

    Los factores tcnicos son de organizacin y su disfusionamiento origina el accidente o las enfermedades laborales. Se pueden agrupar en:

    Factores Tcnicos.

    Solo o en grupo: temperamento, potencial, carcter, motivacin, el yo y la personalidad.

    El individuo

    Una organizacin racional que integre la relacin hombre-mquina es mucho ms importante que la mera prevencin de accidentes.

    La tarea

    Una buena relacin hombre-mquina, dar por resultado ventajas tendientes a disminuir los riesgos.

    Material y equipo

    Es el resultado de elementos como el progreso tecnolgico, la diversidad de equipos que producen, mtodos de organizacin y trabajo, disposicin de plantas y distribucin.

    Medio ambiente o

    lugar de trabajo

  • 4/24/12

    1.4.3 ELEMENTOS DE ACCIDENTES

  • 4/24/12

    MODELO DE CAUSALIDAD DE ACCIDENTES

    Directivos:-Falta de programas Preventivos-Incumplimiento de Normatividad-Falta de Controles y Supervisin

    -Contacto con el elemento de riesgo (agentes de riesgo)

    -En Personas-En Propiedades-En el Proceso

    -Factores Personales-Factores de Trabajo

    -Actos Inseguros-Condiciones Inseguras

  • 4/24/12

    COMO PREVENIR LLEGAR AL PUNTO 1 DESDE EL PUNTO 5

    Unid.1

    A

    B

    C

  • 4/24/12

    1.5 COMPETENCIAS REQUERIDAS POR LAS EMPRESAS EN LE PROFESIONAL DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

  • 4/24/12

  • 4/24/12

    SISTEMA DE

    AUTOGESTION

  • 4/24/12

    PERFIL DEL PROFECIONAL DE S. E. HResponsable de higiene y seguridad:

    JEFE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    JEFE DE SEGURIDAD E HIGIENE

    JEFE DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

    JEFE DE SEGURIDAD E HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE

    JEFE DE MEDICINA LABORAL

    SEGURIDAD Y MEDICINA DEL TRABAJO

    TCNICO DE SEGURIDAD E HIGIENE

  • 4/24/12

    PERFIL CONOCIMIENTO DE LOS ASPECTOS LEGALES

    DE LA MEDICINA DEL TRABAJO.

    CONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE.

    SER PROFESIONISTA, TCNICO O EXPERTOEN SEGURIDAD E HIGIENE.

    FLEXIBILIDAD EN SU CARCTER.

    DISPONIBILIDAD TOTAL.

    CONOCIMIENTOS TCNICOS.

    CONOCIMIENTOS DE MEDICINA .

  • 4/24/12

    CONOCIMIENTOS EN LA ADMINISTRACIN.

    CONOCIMIENTOS DE LAS LEYES. ( SS, ISSSTE, LFT, Y PROTECCION CIVIL, LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE, CODIGO CIVIL)

    CONOCIMIENTO DE LOS REGLAMENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

    CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.

  • 4/24/12

    HABILIDAD EN MANEJO DE EQUIPO DE DIAGNOSTICO

    HABILIDAD EN EL EN EL CONOCIMIENTO PARA HACER ESTUDIO DE RUIDO, ILUMINACIN, ERGONOMA, QUMICOS, MECNICAS, ELCTRICAS ETC

    MANEJO DE LA PROTECCION CIVIL

  • 4/24/12

    RESPONSABILIDADES CONTROL DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

    CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE, INTERNO Y EXTERNO

    CONTROL DE LA COMISIN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

    ADMINISTRACIN DE LOS RECURSOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

    MANEJO Y CONTROL DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y GENERAL

  • 4/24/12

    ELABORACIN DE REPORTES DE SEGURIDAD E HIGIENE

    RESOLUCIN DE PROBLEMAS DETECTADOS EN LA PLANTA POR LA COMISIN DE SEGURIDAD E HIGIENE

    ATENCIN Y COORDINACIN CON LA STPS

    ATENCIN Y COORDINACIN CON EL IMSS

    APLICACIN DE LA NORMATIVIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO

    INVESTIGACIN DE ACCIDENTES

    CONTROL DE ENFERMEDADES

    Unid.1

  • 4/24/12

    1.6 El sistema de las 9 S

  • 4/24/12

    Qu son las 9S?

    Es una metodologa que busca un ambiente de trabajo coherente con la filosofa de Calidad Total, destacando la participacin de los empleados conjuntamente con la empresa.

    1.6 El sistema de las 9 S

  • 4/24/12

    Cules son los objetivos y beneficios de las 9S?

    1.Mejorar la limpieza y organizacin de los puntos de trabajo

    2. Facilitar y asegurar las actividades en las plantas y oficinas

    3. Generar ideas orientadas a mejorar los resultados

    4.Fomentar la disciplina5. Crear buenos hbitos de manufactura6. Crear un ambiente adecuado de trabajo7. Eliminar los accidentes de trabajo

  • 4/24/12

    E S P A O L J A P O N E S C o m i e n c e e n s u s i t i o d e t r a b a j oC O N L A S C O S A S

    L I M P I E Z A O R G A N I Z A C I N C L A S I F I C A C I O N

    sE I S O S E I T O N S E I R I

    1 . M a n t e n g a t o d o l i m p i o 2 . M a n t e n g a t o d o e n o r d e n 3 . M a n t e n g a s l o l o n e c e s a r i o

    Y a h o r a . . . C m o e s t u s t e d ?

    C O N U S T E D M I S M O

    B I E N E S T A R P E R S O N A L D I S C I P L I N A C O N S T A N C I A C O M P R O M I S O

    SE I K E T S U SH I T S U K E SH I K A R I SH I R S U K O K U

    4 . C u i d e s u s a l u d f s i c a y m e n t a l 5 . M a n t e n g a u n c o m p o r t a m i e n t o c o n f i a b l e 6 . P e r s e v e r e e n l o s b u e n o s h b i t o s 7 . V a y a h a s t a e l f i n a l e n l a s t a r e a s

    P e r o . . . n o l o h a g a s o l o !

    C O N L A E M P R E S A

    C O O R D I N A C I O N E S T A N D A R I Z A C I N

    SE I S H O O SE I D O

    8 . A c t e e n e q u i p o c o n s u s c o m p a e r o s 9 . U n i f i q u e a t r a v s d e n o r m a s

    DEFINICIONES

  • 4/24/12

  • 4/24/12

    1. Limpieza Se refiere a eliminar polvo, desperdicios,

    mugre, manchas, de todos los sitios en que se desenvuelven las actividades y mantener permanentemente las condiciones adecuadas de aseo e higiene.

    El trabajar en un sitio sucio y desordenado adems de ser desagradable es peligroso. Atenta con la salud fsica y mental de los trabajadores, incide en la calidad del producto.

  • 4/24/12

    Procedimiento Sacar toda la suciedad de los sitios de trabajo (paredes,

    pisos, ventanas, cajones, estantes, etc.) Asear su material y equipo de oficina antes y despus

    de su uso. Si durante el proceso de limpieza se encuentra

    cualquier desorden, desarreglo o condiciones indeseables, buscar las causas principales y establecer acciones preventivas.

    Cuando termina el trabajo, dejar tan ordenado y limpio como lo quiere ver al da siguiente.

    Utilizar los recipientes indicados para colocar la basura y desperdicios.

    Hacer de la prctica de los puntos anteriores un hbito.

  • 4/24/12

    LimpiezaLa limpieza en general de las

    instalaciones de trabajo es responsabilidad de la empresa, pero gran parte del xito en estos aspectos reposa sobre la actitud de los empleados: si cada quien se ocupa de mantener limpio su puesto de trabajo, la suma del esfuerzo de todos, ms el cumplimiento de los deberes del departamento de aseo, lograrn un ambiente higinico y agradable para laborar.

  • 4/24/12

    2. Organizacin (orden)

    Organizar es tener una disposicin y una ubicacin de todos los elementos (herramientas, materiales, equipos, etc.) de tal manera que estn listos para su uso en el momento que se les necesita.

  • 4/24/12

    Decidir sitios de ubicacin: cada cosa en su lugar. Teniendo en cuenta lo siguiente:

    Fcil de guardar Fcil de identificar dnde est Fcil de sacar Lo que est primero es lo primero que sale Fcil de reponer Fcil de volver a su ubicacin original

    Como recomendacin es importante saber que siempre "un elemento es mejor".

  • 4/24/12

    3. Clasificacin

    Es muy comn encontrar en las empresas exceso de ciertos artculos de consumo como papelera que podra ponerse amarilla, exceso de inventarios de materia prima, de productos en proceso, etc. Excesos que implican un costo muy alto, ya sea por almacenamiento o por prdida del material.

    Clasificar es separar u ordenar por clases, tipos, tamaos,

    categoras o frecuencia de uso.

  • 4/24/12

    ProcedimientoUn procedimiento sencillo para clasificarelementos es el siguiente:

    Identificar: Si se usa a cada momentoSi se usa todos los das ubicar a la

    manoSi se usa todas las semanasSi se usa una vez al mes ubicar cerca

    del lugar de trabajoSi se usa cada 3 meses o

    espordicamente ubicar en una bodega o depsito

    Lo que no es necesario, descartarlo

  • 4/24/12

    Beneficios de la ClasificacinCon este proceso se logra: Mejor uso del espacio Eliminar los sobrantes, elementos

    obsoletos, desperdicios No perder el tiempo Eliminar costos altos e innecesarios

  • 4/24/12

    Clasificacin Para emprender una tarea de clasificacin de

    elementos en la empresa, de una manera sistemtica, se sugiere lo siguiente:

    REORGANIZACION

    INSPECCION PERIODICA

    CLASIFICACION DE:

    TRASTOS VIEJOS

    SOBRANTES REPARABLE FUNCIONAL

    SE DESECHA

    INNECESARIO ARREGLO

    SE ORGANIZA

    SE DEFINE DESTINO, (Venta, Chatarra,

    Basura)

    SE INCORPORA A LA ORGANIZACIN

  • 4/24/12

    4. Bienestar PersonalEl bienestar personal es el estado en

    que la persona puede desarrollar de manera fcil y cmoda todas sus funciones.

    Consiste en mantener la limpieza mental y fsica de cada uno.

  • 4/24/12

    Factores que afectan el

    bienestar personal Una persona enferma o cansada no puede

    trabajar Cuando la presentacin personal es

    inadecuada para realizar el trabajo Preocupaciones personales Conflictos en el trabajo Sitios de trabajo malsanos La inseguridad Instalaciones defectuosas Mquinas o equipos en mal estado que

    pueden causar accidentes Elementos de trabajo rotos, sucios o en mal

    estado Exceso de ruido, poca luz, malos olores Cafeteras, restaurantes y baos desaseados,

    etc.

  • 4/24/12

    Aspectos relacionados con el empleado

    Aseo y arreglo adecuados (bao diario, afeitada, peinado). Ropa limpia y apropiada para el trabajo. No abusar de las bebidas alcohlicas y

    cigarrillos. Alimentacin balanceada e higinica. Descanso, sueo suficiente, cambio de

    actividad. Actitud positiva en el trabajo, haciendo del

    desempeo una satisfaccin personal. Actitud equilibrada con los problemas

    personales y de trabajo. Realizarse chequeos mdicos peridicos. Vida equilibrada con: deporte, capacitacin,

    recreacin. Utilizacin de equipo de proteccin y

    seguridad.

  • 4/24/12

    Aspectos relacionados con la empresa

    Limpieza en reas comunes. Iluminacin adecuada. Control del ruido excesivo. Eliminacin de olores indeseables y txicos. Eliminacin de vibraciones indeseables. Control de temperatura y de ventilacin

    (ambiente fresco). Servicio mdico dentro de las instalaciones. Dotacin de dispositivos de seguridad y

    proteccin (de acuerdo a su labor).

  • 4/24/12

    5. Disciplina La disciplina es el apego a un conjunto

    de leyes o reglamentos que rigen ya sea a una comunidad, a la empresa o a nuestra propia vida; la disciplina es orden y control personal que se logra a travs de un entrenamiento de las facultades mentales, fsicas o morales. Su prctica sostenida desarrolla en la persona disciplina un comportamiento confiable.

  • 4/24/12

    ProcedimientoEstablecer procedimientos estndares

    de operacin, los cuales deben seguir todos los empleados. Preparar materiales didcticos o

    eventos que instruyan con solo echarle una ojeada. Llegue a cada empleado con la tcnica

    "aprender haciendo" Mustrele como hacer Deje que lo haga Repita hasta que lo comprenda y

    adquiera el hbito Facilita las condiciones para ponga en

    prctica lo aprendido Corrija si no acta correctamente Ensee fundamentalmente con su

    ejemplo

  • 4/24/12

    INDISCIPLINA

    La indisciplina implica no slo el simple hecho de incumplir normas; significa, adems, falta de respeto por los dems y un desconocimiento de las motivaciones humanas y de lo que significa en el ambiente social y empresarial la confiabilidad en la persona y en su trabajo.

  • 4/24/12

    6. Constancia

  • 4/24/12

    ConstanciaEs valioso para la persona y para laempresa insistir e insistir y no

    suspender.Los resultados pueden ser:

    El ambiente ser ms agradable y ms sanoMejores hbitos de trabajo y de vidaLos productos y servicios sern de mejor calidadLa imagen de la empresa mejorarLos rendimientos sern mayores La empresa permanecer en el mercado.

    La constancia hace que el esfuerzo se

    convierta en una espiral ascendente

    incontenible.

  • 4/24/12

    7. Compromiso

    El compromiso es una obligacin contrada; es una palabra dada o empeada con una idea, con alguna tarea, con alguien o con algo.

  • 4/24/12

    CompromisoSe pude ser disciplinado y constante en

    una tarea y, sin embargo, no estar comprometido con ella, es no estar realmente convencido de sus bondades y de su necesidad; de este modo, se obtendrn algunos resultados, pero no existir el entusiasmo evidente ni el ejemplo claro para imitar.

    Ser congruente con lo que se predica,

    en otras palabras es hacer lo que se dice.

  • 4/24/12

    8. CoordinacinLa coordinacin es:

    q Realizar las cosas de una manera metdica, ordenada, y de comn acuerdo con los dems involucrados en la misma.

    q Reunir esfuerzos tendientes al logro de un objetivo determinado.

    q Disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo comn.

    q El acto de gestionar las interdependencias entre actividades.

    q Un proceso que consiste en integrar las actividades de departamentos independientes a efectos de perseguir las metas de la organizacin con eficacia.

  • 4/24/12

    IMPORTANCIA DE LA COORDINACION

    Sin coordinacin, la gente perdera de vista sus papeles dentro de la organizacin y enfrentara la tentacin de perseguir los intereses de su departamento, a expensas de las metas de la organizacin.Mejora la comunicacin entre unidadeslas organizaciones que establecen objetivos

    altos para sus resultados requieren un mayor nivel de coordinacin

  • 4/24/12

    9. EstandarizacinEstndar: adj. Que est unificado

    respecto a un modelo. II Dcese del producto fabricado en serie . FAM. estandarizar.

    Estandarizar: V. tr. Ajustar a un tipo, modelo o norma comn FAM. estandarizacin. ESTNDAR.

  • 4/24/12

    EstandarizacinEstandarizar es regularizar, normalizar o fijar

    especificaciones sobre algo, a travs de normas procedimientos o reglamentos.Redaccin y aprobacin de normas que se

    establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, as como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados y la seguridad de funcionamiento.

  • 4/24/12

    Objetivos de la estandarizacinLa normalizacin persigue fundamentalmentetres objetivos:Simplificacin: Se trata de reducir los modelos

    quedndose nicamente con los ms necesarios. Unificacin: Para permitir la

    intercambiabilidad a nivel internacional. Especificacin: Se persigue evitar errores de

    identificacin creando un lenguaje claro y preciso

  • 4/24/12

    Procedimientos para la aplicacin de las 9 S Concientizacin en cada empleado Establecimiento de metas Seleccin de acciones prioritarias (proyectos) Anlisis de la situacin actual (los hechos) Desarrollo de las acciones correctivas Evaluacin (comparacin con la situacin

    anterior)

    OfficemaxResaltado

  • EL NUEVO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD,HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

    lvaro CASTRO ESTRADA

    SUMARIO: I. Presentacin. II. Antecedentes de la seguridad ehigiene en el trabajo. III. Evolucin del marco jurdico de laseguridad e higiene en el trabajo en Mxico. IV. Competenciade la autoridad federal en la materia. V. La actualizacin delmarco jurdico laboral y el nuevo Reglamento Federal de Se-

    guridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. VI. Nuevaorientacin de la inspeccin del trabajo y de los procedimientos

    sancionadores.

    I. PRESENTACIN

    El objetivo de esta intervencin dentro del seminario de actualizacin enregulacin del sector energtico, es el de exponer en forma sucinta el pro-ceso de elaboracin y expedicin, as como el contenido del nuevo Regla-mento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, queviene a actualizar y modernizar el marco normativo en la materia.

    En los captulos iniciales de este trabajo se exponen brevemente losantecedentes generales de la seguridad e higiene en el trabajo. Tambinse hace referencia a la evolucin del marco jurdico de la seguridad e hi-giene en el trabajo en Mxico, desde las Leyes de Indias, hasta la LeyFederal del Trabajo de 1970.

    Posteriormente, se hace mencin a la actualizacin del marco jurdicolaboral que ha iniciado la Secretara del Trabajo y Previsin Social, conel fin de establecer las condiciones que favorezcan la creacin de empleoproductivo, y como parte importante de dichas acciones, la relativa a lanueva normatividad en seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo, atravs de la coordinacin para la elaboracin de un nuevo reglamento enla materia, respecto del cual se exponen de manera general sus aspectosjurdicos ms relevantes. Asimismo, se comenta la nueva orientacin de

    491

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • la inspeccin federal del trabajo y del procedimiento administrativo san-cionador por incumplimiento de las disposiciones relativas a la seguridade higiene en el trabajo, derivada del nuevo marco jurdico.

    Por ltimo, se da cuenta de las acciones que lleva a cabo la Secretaradel Trabajo y Previsin Social para instrumentar la intervencin de lasunidades de verificacin en las empresas, a fin de constatar el cumpli-miento de las obligaciones por parte de los patrones de las Normas Ofi-ciales Mexicanas concernientes a la seguridad, higiene y medio ambientede trabajo.

    II. ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    1. El accidente de trabajo

    El accidente de trabajo es tan antiguo como el ser humano. Esto es asporque el primer trabajo del hombre fue satisfacer sus necesidades bsicasde alimentacin y techo. Los primeros riesgos a que tuvo que enfrentarsepara subsistir se derivan de su contacto con el medio en que deambulaba.

    Cuando el ser humano invent sus primeras herramientas dio su pri-mer paso hacia la tcnica y con ello cre simultneamente (para s y parasus descendientes) los primeros riesgos laborales. Cuando hizo el primercuchillo de pedernal, indudablemente pens en cmo facilitar la muerte yel destazamiento de la presa con la que se alimentara, pero no pens en elriesgo que para s mismo generaba, y menos el que representaba para susfuturos congneres, y si lo pens, lleg a la conclusin de que las ventajasbien valan la pena arrostrar los riesgos.

    Posteriormente se agrup con otras personas para formar pequeos n-cleos que al pasar el tiempo se convirtieron en asentamientos humanospermanentes; entonces los riesgos se multiplicaron, pues como integrantedel grupo estaba expuesto no slo a los riesgos que sus propias tareas im-plicaban, sino tambin a los que se derivaban de los trabajos que debaejecutar por rdenes de la cabeza del grupo (figura inicial del patrn).

    La construccin de pirmides, templos, caminos y otras obras comu-nitarias tuvo un alto precio humano, expresado en heridas, mutilaciones,y an la muerte, producida por los accidentes de trabajo.

    Ha sido el arrojo y la tenacidad del ser humano lo que ha llevado a lahumanidad a sus avances materiales actuales: desde el cuchillo de peder-nal, hasta la energa nuclear, por decir lo menos.

    492 LVARO CASTRO ESTRADA

  • La revolucin industrial adquiere su expresin ms importante entrelos siglos XVIII y XIX. Se inicia en Inglaterra con una serie de invencio-nes para despus extenderse a todo el continente europeo.

    Destacamos los acontecimientos de la revolucin industrial porque enella germinan los avances tecnolgicos con los consiguientes riesgos parael ser humano, pero adems porque uno de sus frutos importantes fue elconcepto de riesgo profesional, que ha sido el concepto bsico de la le-gislacin para proteger al trabajador contra los riesgos laborales.

    El taller artesanal entonces, es sustituido por la fbrica. Si con ante-rioridad el accidente de trabajo no era perceptible como problema socialpor la dimensin de los talleres, la concentracin de trabajadores a quedieron origen las fbricas hizo notorio el fenmeno.

    Los trabajadores incapacitados como consecuencia de un accidenteen el trabajo se vean privados de sus ingresos, lo que se traduca en esca-sez para la familia. El trabajador tena que acudir a los tribunales parademostrar la culpabilidad o negligencia del patrn en relacin con el acci-dente de trabajo, y obtener as su paga ininterrumpida en razn de su in-capacidad fsica para laborar. Por su parte, los patrones sostenan que elriesgo era inherente al trabajo e implcito al mismo, por lo que era impro-cedente la pretensin del obrero.

    Esta pugna obrero-patronal, llevada al terreno poltico, origin el na-cimiento de la figura jurdica del riesgo profesional que dio base al surgi-miento del Derecho Laboral y a la legislacin de proteccin al obrero, contrael infortunio laboral y el establecimiento de medidas sobre prevencin deaccidentes y enfermedades de trabajo.

    Por ser tambin de trascendencia para el tema, se pasar ahora aprecisar los conceptos de previsin social y de seguridad e higiene en eltrabajo, en virtud de estar ntimamente ligados en casi todas las legis-laciones.

    2. Concepto de previsin social

    En el Diccionario Jurdico Mexicano se define a la previsin socialcomo el conjunto de acciones pblicas y privadas destinadas a la protec-cin de la poblacin en general y de los trabajadores y sus familias enparticular, contra las contingencias o desastres que provengan de situacio-nes imprevistas. Es el mtodo dirigido a satisfacer necesidades futuras aconsecuencia de circunstancias que puedan advertirse o evitarse.

    EL NUEVO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD 493

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • 3. Concepto de seguridad e higiene

    De acuerdo al Diccionario de la Academia de la Lengua Espaola,higiene es la parte de la medicina que tiene por objeto la conservacinde la salud, previniendo enfermedades. En tanto que el trmino seguri-dad naci precisamente en la era de la revolucin industrial, cuando lafbrica y la maquinaria resultaron creadoras de un riesgo nuevo por supeligrosidad que no exista en el pasado, que es la causa de muchos daosgraves que privan a los hombres total o parcialmente de su capacidad deaccin, as como de la de trabajo.

    Conforme a tal connotacin, la seguridad e higiene comprenden nosolamente la proteccin de la salud de los trabajadores, sino al mismotiempo la de su vida e incluso su moral. Por lo tanto, consisten en tomarmedidas apropiadas tendientes a disminuir los peligros inherentes al tra-bajo, como el mantenimiento en buen estado de los locales, las instalacio-nes y las mquinas por un lado; y por el otro, la seguridad de la mismaorganizacin del trabajo. En tal sentido, por seguridad e higiene se en-tiende al conjunto de normas expedidas para la proteccin de los trabaja-dores, orientadas a prevenir las causas de enfermedades profesionales, ala tutela de la salud de los mismos, y evitar las causas de los accidentes ylos infortunios de trabajo que pueden traer a las personas una disminucinde la aptitud para el desempeo de la actividad a la que se encuentrendedicados como consecuencia de la relacin laboral.

    A continuacin, se hace referencia a los conceptos de la responsabili-dad, los seguros sociales y los riesgos de trabajo, por estar estrechamentevinculados con el de seguridad e higiene en el trabajo.

    4. La responsabilidad, los seguros sociales y los riesgos de trabajo

    La magnitud del problema de los accidentes de trabajo movi la con-ciencia jurdica del siglo XIX. En los siglos anteriores, los accidentes detrabajo se ocasionaron fundamentalmente en la minera y en la construc-cin de templos y palacios. El uso de maquinaria sin ninguna precaucinlos aument en forma alarmante. En tiempos anteriores, cualquier accindirigida a la obtencin de una indemnizacin era ilusoria pues, basado enlos principios del derecho civil, el trabajador tena que acreditar para suprocedencia, que el patrn utilizaba conscientemente maquinaria defec-tuosa o no cumpla en sus instalaciones las reglas encomendadas por latcnica.

    494 LVARO CASTRO ESTRADA

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxNota adhesivaIMPORTANT

  • La idea de los seguros sociales nace en Alemania como consecuenciade un pensamiento nuevo por encima del derecho civil, como una ideaque dejaba a un lado la concepcin individualista de la sociedad y delderecho, denominada la era de la poltica social, que considera que altrabajador le importa la seguridad de su futuro tanto o ms que su presen-te, porque en la vida diaria su ingenio y su energa de trabajo pueden ha-cerlo subsistir; por lo tanto, debe tener el derecho de que su actividad enel presente y en el posible maana, le asegure su existencia en el futuro,cuando los aos o la adversidad no le permitan trabajar.

    El artculo 1384 del Cdigo Napolenico1 super el problema de losheridos del trabajo al establecer que se es responsable no solamente deldao causado por hecho propio, sino tambin del causado por las cosasque se tienen bajo su cuidado.

    Es decir, se refera a una responsabilidad objetiva que haca a un ladola exigencia de un acto culposo del patrn para indemnizar al trabajador.

    La Corte de Casacin adopt la idea de que para indemnizar a un tra-bajador se requera del acreditamiento de un acto culposo del patrn, has-ta que se dict la sentencia del 16 de junio de 1896, en la que resolvi, enocasin de un dao causado por la explosin de una mquina, que aunquese prob que el accidente tuvo su causa en un vicio de construccin deuna mquina, el propietario no quedaba libre de responsabilidad. Esta de-cisin oblig al parlamento francs a elaborar una ley de accidentes detrabajo, la que fue aprobada el 7 de abril de 1898.

    Los maestros franceses Andr Rouast y Maurice Givord resumieronlas ideas de responsabilidad, seguros sociales y riesgos de trabajo, queconcretaron en la frmula denominada Teora del Riesgo Profesional lacual consideraba que:

    todo trabajo supone peligros, y particularmente el industrial. El patronoque hace trabajar a un obrero, lo expone al riesgo de los accidentes. Claroest que no puede decirse que incurre en culpa, porque es una necesidaddel progreso industrial y una consecuencia de la complejidad moderna delmaquinismo. Sin embargo, es evidente que esos peligros de trabajo soncausa de accidentes para el obrero, pues constituyen una especie de ven-ganza del progreso. No es justo que las vctimas no obtengan una repara-cin en los casos en que no pueden probar la culpa del patrono; la equidadindica que sera una grave injusticia. El patrn obtiene un beneficio de esta

    EL NUEVO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD 495

    1 De la Cueva, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del trabajo, 7 edicin, Mxico, EditorialPorra, 1981, t. I, p. 117.

  • utilera peligrosa y es equitativo que soporte los riesgos. El trabajador le-sionado en su trabajo profesional debe ser indemnizado por aqul en cuyoprovecho realizaba el trabajo; para el patrono, el accidente es un riesgoprofesional.2

    III. EVOLUCIN DEL MARCO JURDICO DE LA SEGURIDADE HIGIENE EN EL TRABAJO EN MXICO

    El antecedente ms antiguo y relevante que se tiene en Mxico, enmateria de seguridad en el trabajo, son las Leyes de Indias, mismas quefueron en su tiempo un intento meramente simblico por proteger a lostrabajadores indgenas de los rigores a que eran sometidos en encomien-das y repartimientos.

    En dichas Leyes se hace el reconocimiento de un hecho real: el riesgo aque estaban expuestos los indgenas en su trabajo y la necesidad de proteger-los; sin embargo, esta preocupacin qued en una declaracin de intencionessin efecto prctico en virtud de que los virreyes complaciente e interesada-mente no hacan caso a la transgresin de las rdenes del Rey. Cuando seafectaba el inters de los virreyes o el de sus amistades, y conforme a lasatribuciones que les otorgaban las leyes, anotaban al margen de las cdulasreales la conocida frase: obedzcase pero no se cumpla. Esta indicacinera consecuencia de que al indgena no se le consideraba como ser humanoequiparable al espaol, sino como un sujeto del compromiso contrado por elImperio espaol con la Iglesia catlica. El papa Alejandro VI Borgia, conce-di al Imperio las tierras recin descubiertas, a condicin de que los indge-nas de esas tierras fueran incorporados a la fe catlica.

    Dentro de las Leyes de Indias en materia de proteccin del trabaja-dor, destacan las siguientes:

    -- Ley XIV, Ttulo VII, Libro VI, expedida por Carlos V el 6 de fe-brero de 1538: Se prohibe que los menores de 18 aos acarreenbultos.

    -- Ley III, Ttulo VI, Hoja nm. 31, expedida por Felipe III: Quelos obreros trabajen 8 horas cada da, como convenga.

    -- Ley XI, Libro IV, Ttulo XV, expedida por Felipe III en Aranjuez el25 de enero de 1609: Que las minas no se labren por partes peligro-sas, y se procure que los indios trabajen en ellas por su voluntad.

    496 LVARO CASTRO ESTRADA

    2 Idem, pp. 117-118.

  • Al consolidarse la Independencia de Mxico, se repudiaron las Leyesde Indias y subsisti el desamparo de los trabajadores, en su mayora in-dgenas y mestizos.

    En la Constitucin de 1857 la relacin obrero-patronal tena el carc-ter de derecho civil, pues se consideraba que un individuo arrendaba aotro sus servicios, en tal virtud, si un trabajador al realizar sus labores selesionaba, para que se le reparara el dao era necesario que acudiera antelos tribunales y demostrara en juicio que el accidente de trabajo habasido consecuencia de la culpa del patrn, y si lo lograba, eran prctica-mente nulas las probabilidades de que el patrn lo volviera a emplear.

    En el Congreso Constituyente de 1857 se confundi el problema de lalibertad de industria con el de la proteccin al trabajo, lo que impidi elsurgimiento del derecho del trabajo, y en consecuencia las relacionesobrero-patronales continuaron regidas por el derecho civil, sobre el prin-cipio de la autonoma de la voluntad o del libre albedro: al aceptar eltrabajador prestar sus servicios, tambin aceptaba el riesgo que el trabajorepresentaba, y solo poda aspirar a la reparacin del dao comprobandola culpabilidad o negligencia del patrn.

    Derivado de los cambios sociales, polticos y econmicos ocurridosen el siglo XIX, aparecen en el derecho mexicano del trabajo las primerasacciones tendientes a sustituir la teora de la culpa por la del riesgo profe-sional, como lo fue la Ley Jos Vicente Villada votada el 30 de abril de1904, inspirada en la Ley de Leopoldo de Blgica del 24 de diciembrede 1903, que insert el principio del riesgo profesional en los siguientestrminos:

    Cuando con motivo del trabajo que se encargue a los asalariados o que dis-frutan de sueldo a que se hace referencia en los dos artculos anteriores yen el 1787 del Cdigo Civil, sufran stos algn accidente que les cause lamuerte o una lesin o una enfermedad profesional que les impida trabajar,la empresa o negociacin que reciba sus servicios estar obligada a pagar,sin perjuicio del salario que se debiera devengar por causas del trabajo...

    Asimismo estableci la presuncin de que el accidente sobrevinocon motivo del trabajo a que el obrero se consagraba, mientras no sepruebe lo contrario....3

    EL NUEVO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD 497

    3 Vzquez Martnez, Heleodoro, Productividad y Seguridad en el trabajo, Mxico, EditorialDiana, 1992, pp. 35-36.

  • El general Bernardo Reyes expidi una ley similar el 9 de noviembrede 1906, que sirvi de modelo a la Ley de Accidentes de Trabajo de Chi-huahua del 29 de julio de 1913 y a la de Coahuila en 1916.

    Otras leyes similares fueron expedidas en otros estados de la Rep-blica: el 25 de diciembre de 1915 en Hidalgo, y el 24 de julio de 1916 enZacatecas; posteriormente, en los estados de Jalisco, Veracruz y Yucatn.

    La figura del riesgo profesional se incorpor en el artculo 123 de lalegislacin federal el 5 de febrero de 1917, al firmarse la nueva Cons-titucin, y por lo tanto se hizo obligatoria para todos los estados de laRepblica.

    La letra y espritu del artculo 123 de la Constitucin de 1917, tienenun carcter reivindicatorio y tutelar al establecer como un derecho del tra-bajador el contar con las condiciones necesarias de seguridad en la reali-zacin de su trabajo, y como obligacin del patrn el facilitarlas. Dichadisposicin constitucional es la culminacin de la lucha contra las injusti-cias sociales e inhumanas condiciones de trabajo que prevalecan en lapoca del porfiriato.

    La seguridad e higiene en el trabajo qued plasmada en la fraccinXV del Apartado A del artculo 123 Constitucional, al establecer quelos patrones estn obligados a observar, de acuerdo con la naturaleza desu negociacin, los preceptos legales sobre seguridad e higiene en las ins-talaciones de sus establecimientos, y a adoptar las medidas adecuadaspara prevenir accidentes y enfermedades de trabajo; asimismo, dicho pre-cepto establece que las leyes contendrn al efecto, las sanciones proce-dentes en cada caso.

    La previsin social en nuestro pas ha alcanzado notable desarrollo.Histricamente, antes de aparecer las primeras reglamentaciones del tra-bajo surgieron leyes que impulsaron el mutualismo, la seguridad socialincipiente y los primeros derechos sociales, los que quedaron plasmadosen la Constitucin de 1917 al incluirse en los artculos 5, 27, 28 y 123,disposiciones que son la base de la previsin social mexicana; su redac-cin y contenido representan el mayor elogio al trabajo humano, el reco-nocimiento de las condiciones necesarias para su desarrollo y la protec-cin ante la eventualidad de riesgos profesionales, que junto con laproteccin a mujeres y menores, as como con la seguridad e higiene enel trabajo, son una esplndida recopilacin que constituye el marco jurdi-co de la previsin social actual.

    498 LVARO CASTRO ESTRADA

  • 1. La Ley Federal del Trabajo de 1931

    Esta Ley reglament los principios constitucionales sobre seguridad ehigiene al disponer en el artculo 111, fracciones IV y V, como una obli-gacin de los patrones el instalar, de acuerdo con los principios de higie-ne, las fbricas, talleres, oficinas y dems lugares en que deban ejecutar-se los trabajos; y en la instalacin y manejo de maquinarias de las minas,drenajes, plantaciones insalubres y otros centros de trabajo, adoptar losprocedimientos adecuados para evitar perjuicios al trabajador, procurandoque no se dieran enfermedades epidmicas o infecciosas, organizando eltrabajo de modo que resultara para la salud y para la vida del trabajador lamayor garanta compatible con la naturaleza de la negociacin, observan-do las medidas adecuadas y las que fijen las leyes para prevenir acciden-tes en el uso de maquinaria, instrumentos o material de trabajo, y dispo-ner en todo tiempo de medicinas y tiles indispensables para la atencinde cualquier caso patolgico que se presente a los obreros durante el ejer-cicio de sus labores, a juicio de las autoridades sanitarias del lugar, y ensu defecto a juicio del mdico de la empresa, para que de una maneraeficaz, se prestaran los primeros auxilios, dando aviso a la autoridad com-petente de cada accidente.

    En la fraccin XXIII del mencionado artculo 111 de la LFT de 1931,se determinaba que los lugares en donde existieran enfermedades tropica-les o endmicas, se proporcionaran a los trabajadores los medicamentosprofilcticos que indicara la autoridad sanitaria del lugar; asimismo, en lafraccin XXIV de dicho artculo se sealaba que en los cortes de piedra,cantera, minas de arena, hornos de calcinacin, balasto y fbricas de ce-mento, se observaran los reglamentos de polica y seguridad expedidospor la Secretara de Industria, Comercio y Trabajo sobre trabajos mine-ros, debiendo fijar los patrones tales reglamentos en lugares visibles delas minas, caones o niveles, para conocimiento de los trabajadores.

    Como una medida ms de seguridad e higiene, el artculo 77 de lacitada ley prohiba a las mujeres y a los mayores de 12 pero menores de16 aos desempear trabajo nocturno industrial o labores insalubres o pe-ligrosas.

    La facultad para la expedicin de los reglamentos en la materia la te-na la autoridad federal, al establecer esta ley, en el artculo 323, que laSecretara de Industria, Comercio y Trabajo expedira el Reglamento de Me-didas Preventivas de Accidentes, de acuerdo con el Departamento de Sa-

    EL NUEVO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD 499

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • lubridad Pblica, sin perjuicio de las disposiciones que en la materia con-tuvieran otras leyes, facultando, asimismo, a dicha Secretara, a ampliarla tabla de enfermedades de trabajo a que se refera el artculo 326.

    Cabe hacer notar que durante la vigencia de la Ley Federal del Traba-jo de 1931, se emitieron tanto por el Poder Ejecutivo Federal como poralgunos de los estados, los reglamentos para el cuidado de la salud y parala seguridad de los trabajadores. La reforma constitucional de 1929 fede-raliz la expedicin de la ley laboral, pero encomend su aplicacin a lasautoridades federales y a las locales, por lo que surgi el problema deprecisar si los reglamentos de la ley deban expedirse por la autoridad fe-deral o la local. La Ley de 1931 impuso una solucin confusa, pues enalgunos supuestos, como en los previstos por los artculos 78, (reglamen-tacin del trabajo del da de descanso semanal), 406, (inspeccin del trabajo)y 413 (relativo a la Procuradura de la Defensa del Trabajo), se referan aque se facultaba al Ejecutivo de la Unin y a los Gobernadores de losEstados y Territorios y Jefe del Departamento del Distrito Federal, paraque expidieran de acuerdo a sus jurisdicciones la reglamentacin relativa.

    La Ley Federal del Trabajo de 1931, confi a la inspeccin del traba-jo la vigilancia de todas las normas laborales que tenan por objeto nonicamente proteger a cada trabajador, sino principalmente cuidar la sa-lud, la capacitacin, la conservacin de las energas de trabajo y la vidade las comunidades obreras. El espritu de esta ley no dej el problema dela inspeccin exclusivamente al Estado, por lo que en el artculo 324 crelas comisiones de seguridad, y dispona que sus trabajos fueran gratui-tos y que se efectuaran dentro de las horas del trabajo, atribuyndolescomo funciones las de estudiar las causas de los accidentes de trabajo,proponer las medidas oportunas para evitarlas y vigilar el cumplimientode las medidas preventivas de accidentes.

    2. La Ley Federal del Trabajo de 1970

    Mediante Decreto del Ejecutivo Federal, publicado en el Diario Ofi-cial de la Federacin el 31 de diciembre de 1974, como consecuencia dela reforma al artculo 4 constitucional, en la que qued instituida en for-ma definitiva la igualdad entre el hombre y la mujer, se suprimi la prohi-bicin para las mujeres de ser ocupadas en labores peligrosas o insalubresy del trabajo nocturno, se reform el artculo 166 de la ley establecindo-se solamente limitaciones al trabajo de la mujer cuando sta cumple conla funcin de la maternidad y se ponga en peligro su salud o la del pro-

    500 LVARO CASTRO ESTRADA

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • ducto, ya sea durante el estado de gestacin o de lactancia y sin que sufraperjuicio a su salario, prestaciones y derechos, no se podr utilizar su tra-bajo en labores insalubres, peligrosas, trabajo nocturno industrial, en esta-blecimientos comerciales o de servicio despus de las diez de la noche,as como en horas extraordinarias.

    Es pertinente subrayar que en el artculo 167 de la ley se estableceque para los efectos del ttulo, son labores peligrosas o insalubres las que,por la naturaleza del trabajo, por las condiciones fsicas, qumicas y bio-lgicas del medio en que se presta, o por la composicin de la materiaprima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud fsicade la mujer en estado de gestacin o del producto. Por su parte, en el se-gundo prrafo de este artculo se seala que los reglamentos que se expi-dan determinarn los trabajos que quedan comprendidos en la definicinanterior.

    El artculo 132, fracciones XVI y XVII de dicha ley, establece queson obligaciones de los patrones instalar, de acuerdo con los principios deseguridad e higiene, las fbricas, talleres, oficinas y dems lugres en quedeban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuiciosal trabajador, as como adoptar las medidas necesarias para evitar que loscontaminantes excedan los mximos permitidos en los reglamentos e ins-tructivos que expidan las autoridades competentes; asimismo, disponeque los patrones deben cumplir las disposiciones de seguridad e higiene quefijen las leyes y los reglamentos para prevenir los accidentes y enferme-dades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que debanejecutarse labores.

    Conforme lo dispone el artculo 504, los patrones tienen la obligacinde mantener en los centros de trabajo medicamentos y material de cura-cin necesarios para prestar los primeros auxilios, as como adiestrar per-sonal para esos efectos. En funcin del nmero de trabajadores (ms de100 o de 300) debern establecer una enfermera equipada y atendida porpersonal mdico o paramdico o un hospital, respectivamente. Esta obli-gacin no se impondr, como lo seala el artculo octavo transitorio,cuando se trate de empresas inscritas al IMSS y ste se encuentre obliga-do a cumplirlas de acuerdo a la ley.

    En el artculo 509 se establece que en cada empresa deben organizarsecomisiones de seguridad e higiene, tantas como se juzgue conveniente, lacuales debern integrarse por igual nmero de representantes de los traba-jadores y el patrn, cuyo objeto es investigar las causas de los accidentes

    EL NUEVO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD 501

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

    OfficemaxResaltado

  • y enfermedades de trabajo, as como proponer las medidas para prevenir-los y vigilar que las mismas se cumplan.

    El artculo 512 dispone que los reglamentos de la misma y los ins-tructivos (actualmente las Normas Oficiales Mexicanas) que las autorida-des laborales expidan, fijarn las medidas necesarias para prevenir losriesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste en condiciones que ase-guren la vida y la salud de los trabajadores.

    Con relacin a las enfermedades de trabajo, el artculo 513 incluyeuna tabla cuyo fin primordial es determinar, iuris et de jure, es decir quelas enfermedades enlistadas son de trabajo, y para el caso de las no enlis-tadas, el trabajador o su beneficiario tendrn que acreditar la relacin decausalidad entre la enfermedad y la actividad de la empresa.

    Asimismo, la ley en comento protegi ms a los menores trabajado-res que la de 1931, al prohibir en el artculo 175, fraccin I, la utilizacinde menores de diecisis aos en expendios de bebidas embriagantes, tra-bajos superiores a sus fuerzas, los que impidan o retarden su desarrollofsico normal y en establecimientos no industriales, despus de las diez dela noche.

    La fraccin II del artculo mencionado, protege a los menores de die-ciocho aos, prohibiendo que laboren en trabajos industriales nocturnos.

    En el artculo 176 de la ley en cuestin, se definen las labores peli-grosas o insalubres para los menores, que son aqullas que por la natura-leza del trabajo, por las condiciones fsicas, qumicas o biolgicas del me-dio en que se prestan, o por la composicin de la materia prima que seutiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud fsicade los mismos. En el segundo prrafo de este artculo se dispone que enlos reglamentos que se expidan se determinarn los trabajos que quedencomprendidos en la anterior definicin.

    En el artculo 177 se limit la jornada de trabajo para los menores aseis horas diarias, divididas en dos periodos mximos de tres horas, dis-frutando de una hora de reposo por lo menos entre los distintos periodos.

    Por ltimo, en el artculo 178 se prohbe la utilizacin de los menoresde diecisis aos en horas extraordinarias y en los das domingo y de des-canso obligatorio, y en el artculo 179 se establece que dichos menoresdisfrutarn de un periodo anual de vacaciones pagadas de dieciocho daslaborales, cuando menos.

    El artculo 994, fraccin V, del mismo ordenamiento legal, estableceel monto de las sanciones, que en trminos del artculo 1008 de la ley en

    502 LVARO CASTRO ESTRADA

    OfficemaxResaltado

  • cuestin, compete a la STPS imponer a los patrones que no observen enla instalacin de sus establecimientos, las normas de seguridad e higieneo las medidas que fijen las leyes para prevenir los riesgos de trabajo.

    IV. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD FEDERAL EN LA MATERIA

    La competencia de la autoridad federal del trabajo para la aplicacinde las normas relativas a la seguridad e higiene, le fue atribuida medianteDecreto Presidencial que reform la fraccin XXXI, del Apartado Adel artculo 123, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexi-canos, publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 9 de enero de1978.

    Por Decreto de fecha 27 de abril de 1978 (publicado en el Diario Ofi-cial de la Federacin el da siguiente) se reform el 527, entre otros ar-tculos, y se estableci en su fraccin segunda, punto 3, prrafo segundo,que corresponde a las autoridades federales la aplicacin de las normas detrabajo en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o ms enti-dades federativas; contratos colectivos que hayan sido declarados obliga-torios en ms de una entidad federativa; y obligaciones patronales en lasmaterias de capacitacin y adiestramiento de los trabajadores y de seguri-dad e higiene en los centros de trabajo.

    Como se sabe, conforme a la distribucin de atribuciones que hace laLey Orgnica de la Administracin Pblica Federal, a la STPS le corres-ponde, entre otras, procurar el equilibrio entre los factores de la produc-cin, as como vigilar que los patrones y trabajadores cumplan con las obli-gaciones respectivas que les impone la legislacin laboral; esto es, lasrelativas a normas de trabajo, capacitacin y adiestramiento, seguridad ehigiene y contractuales. Todas estas funciones encuentran sustento en ley,y su realizacin debe apegarse a los ordenamientos legales correspon-dientes.

    En trminos de lo dispuesto por los artculos 512-F, 527-A y 529,fraccin IV de la misma ley, las autoridades federales contarn con el au-xilio de las autoridades locales del trabajo, por lo que es pertinente precisarel alcance de dicho auxilio; por una parte, el artculo 527-A de la ley,dispone que en la aplicacin de las normas de trabajo en materia de segu-ridad e higiene, las autoridades de la Federacin sern auxiliadas por laslocales, tratndose de empresas o establecimientos que, en los dems as-pectos derivados de las relaciones laborales, estn sujetos a la jurisdic-

    EL NUEVO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD 503

  • cin de estas ltimas; al respecto, el artculo 529 de la misma ley estable-ce en qu consiste dicho auxilio, y en sus fracciones I, IV y VII disponeque las autoridades locales debern poner a disposicin de las dependen-cias competentes para aplicar la Ley del Ejecutivo Federal la informacinque stas les soliciten para estar en aptitud de cumplir con sus funciones;reportar a la STPS las violaciones que cometan los patrones en materia deseguridad e higiene e intervenir en la ejecucin de las medidas que seadopten para sancionar tales violaciones y para corregir las irregularida-des en las empresas o establecimientos sujetos a jurisdiccin local, ascomo previa determinacin general o solicitud especfica de las autorida-des federales, adoptar aquellas otras medidas que resulten necesarias paraauxiliar en los aspectos concernientes a tal determinacin o solicitud;pero por otra parte, de acuerdo con lo que al efecto dispone el artculo511 de la propia ley, compete a la inspeccin del trabajo: vigilar el cum-plimiento de las normas legales y reglamentarias sobre prevencin de losriesgos de trabajo y seguridad de la vida y salud de los trabajadores; hacerconstar en actas especiales las violaciones que se descubran, y colaborarcon los trabajadores y patrones en la difusin de las normas preventivascorrespondientes. Es conveniente resaltar que este ltimo precepto se re-fiere a la institucin de la inspeccin del trabajo, sin referirse en parti-cular a la inspeccin federal del trabajo, por lo que puede interpretarseque la autoridad local tiene competencia para vigilar el cumplimiento delas obligaciones en materia de seguridad e higiene, pero slo en auxiliode la autoridad federal.

    Al delimitarse as la competencia de las autoridades del trabajo, ellegislador otorg un tratamiento privilegiado a las normas laborales rela-cionadas