Lineamientos de politica de salud ambiental

33
PROYECTO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL INDICE PRESENTACIÓN I.- INTRODUCCIÓN II.- FINALIDAD III.- OBJETIVOS Principios Objetivo General Objetivos Estratégicos IV.- BASE LEGAL Internacional Nacional Regional V.- ÁMBITO DE APLICACIÓN VI.- MARCO CONCEPTUAL VII.- MARCO INSTITUCIONAL VIII.- DIAGNÓSTICO DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL PAÍS IX.- LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL PARA EL SECTOR SALUD X.- LINEAMIENTOS ESPECIFICOS DE SALUD AMBIENTAL PARA EL SECTOR SALUD

Transcript of Lineamientos de politica de salud ambiental

Page 1: Lineamientos de politica de salud ambiental

PROYECTOLINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL DE SALUD

AMBIENTAL

INDICE

PRESENTACIÓN

I.- INTRODUCCIÓN

II.- FINALIDAD

III.- OBJETIVOSPrincipiosObjetivo GeneralObjetivos Estratégicos

IV.- BASE LEGALInternacionalNacionalRegional

V.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

VI.- MARCO CONCEPTUAL

VII.- MARCO INSTITUCIONAL

VIII.- DIAGNÓSTICO DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL PAÍS

IX.- LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL PARA EL SECTOR SALUD

X.- LINEAMIENTOS ESPECIFICOS DE SALUD AMBIENTAL PARA EL SECTOR SALUD

Page 2: Lineamientos de politica de salud ambiental

PRESENTACIÓN I. INTRODUCCIÓN

La interrelación entre las personas y su ambiente resulta ser compleja por las diversas manifestaciones que tiene uno frente al otro. La necesidad de sostener buena salud depende de diversos factores, siendo uno de los más importantes la conservación del ambiente.

En vista de la diversidad y heterogeneidad geográfica, productiva, económica, ecológica, cultural y tradicional del Perú, es primordial la protección de la salud, así como la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de las actividades productivas. El aprovechamiento de la oferta ambiental y el uso de los recursos naturales deben efectuarse racionalmente y a través de una adecuada planificación, que proporcione sostenibilidad a la estructura económica del país, utilizando estrategias y tecnologías más limpias para su explotación y transformación, lo cual contribuirá al desarrollo humano, generando una vida gratificante, agradable, segura y estimulante para las personas.

La satisfacción de las necesidades básicas de una población en aumento, depende del medio ambiente saludable. Esas necesidades deben tenerse en cuenta, cuando se elaboren las políticas de desarrollo sostenible y los gobiernos deberían formular y aplicar políticas de población en apoyo de los objetivos y medidas que señala los acuerdos internacionales en materia de medio ambiente.

Concretamente, las autoridades de salud y ambientales, deberían incorporar los factores demográficos en las evaluaciones del impacto ambiental y otros procesos de planificación y adopción de medidas orientadas a alcanzar el desarrollo sostenible, priorizando la salud; en ese sentido también adoptar medidas encaminadas a erradicar la pobreza, concediendo especialmente atención a las estrategias de generación de ingresos y empleo dirigidas a la población pobre y a las personas que viven en ecosistemas frágiles o al borde de esas zonas.

Los problemas ambientales en el país son cada vez mayores, muchos de ellos como consecuencia de procesos anteriores y pasivos ambientales; así también porque son por causas naturales, pero en la mayoría de los casos de origen antropogénico, es decir, han surgido como resultado de la acción del ser humano, este último a través del impacto derivado de la creciente intensidad y persistencia del avance productivo y crecimiento desmedido de los asentamientos humanos, sus consecuentes emisiones y generación de desechos, vinculados a procesos culturales y modos de vida progresivamente industrialistas, intensivos en el uso de los recursos naturales y de tecnología, que en la mayoría de los casos, dependen de energías fósiles.

La imperiosa necesidad de trabajar una agenda común entre ambiente y salud, es una clara muestra de que las repercusiones de la contaminación ambiental no sólo ponen en riesgo la vida de las personas, sino que disminuye la capacidad productiva individual y colectiva. Es por ello que se presenta la tarea compleja de asumir las responsabilidades que demanda la salud de los habitantes del orbe y el de conservar nuestro ambiente, previniendo potenciales daños y protegiendo la salud de las personas.

Page 3: Lineamientos de politica de salud ambiental

De otro lado, se ha evidenciado que la protesta social en el país fundamenta sus reclamos en los potenciales impactos a su salud que vienen generando los factores ambientales ocasionados por las actividades antropogénicas; en la actualidad, las inversiones están considerando y valorando estos impactos, al ambiente y la salud individual y pública, hasta considerarla como requisito indispensable para su implementación. Asimismo, la estabilidad del país también se sustenta en la satisfacción de su población, por lo que deben diseñarse y fortalecerse las políticas e instrumentos de regulación y control específicos para afianzar la Salud Ambiental.

Que el Gobierno Peruano promueve los derechos fundamentales de la persona humana, conforme se establece en el Titulo I de la Constitución del Perú de 1993, claramente estipulado en el Artículo 1º: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, así como en el Artículo 2º: “toda persona tiene derecho: “A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar (…)”.

Por el carácter transversal de la Salud Ambiental en todos los aspectos del desarrollo, los procesos en torno al mantenimiento de la salud humana y el ambiente constituyen espacios clave para facilitar el diálogo y la concertación intersectoriales. Entonces, resulta importante continuar promoviendo el liderazgo, desde el sector salud, específicamente del Ministerio de Salud (MINSA) como única Autoridad de Salud en el país, el fortalecimiento y desarrollo de la Salud Ambiental en los sistemas políticos y sociales para disminuir la presión sobre la recuperación de la salud. En el marco de la Ley del Ministerio de Salud que enuncia, dentro de las competencias de rectoría sectorial del Ministerio, las relativas al análisis, formación y evaluación de las políticas públicas de salud y uno de sus objetivos funcionales es lograr un entorno saludable para toda la población, incorporando de manera prioritaria acciones de prevención como parte de una estrategia que contribuya a evitar que los daños ocurran. Estos lineamientos muestran el espíritu integrador y democrático para una política de Salud Ambiental entre el Estado, la Sociedad Civil, la Inversión Privada, las Organizaciones No Gubernamentales y de cooperaciones (nacionales e internacionales), en la que los actores sociales influyan en la toma de decisiones.

El presente documento orienta los compromisos de país para la Salud Ambiental, es decir la protección del ambiente para la salud, en los siguientes 07 Lineamientos de Política:

1. GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD AMBIENTAL.

2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

3. INVESTIGACIÓN EN SALUD AMBIENTAL.

4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS.

5. SALUD Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO.

6. FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE SALUD AMBIENTAL.

7. PROMOVER LA EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL.

Page 4: Lineamientos de politica de salud ambiental

II. FINALIDAD Que el Sector Salud formule y aplique las estrategias e instrumentos que delinean las políticas, orientadas a aunar esfuerzos de los diversos sectores y actores sociales en la organización y gestión de sus acciones estratégicas en el campo de la Salud Ambiental. III. OBJETIVOS 3.1 PRINCIPIOS

La formulación y aplicación de los Lineamientos de la Política Nacional de Salud Ambiental considera los siguientes principios:

Promoción de la Salud Ambiental Valorización del recurso humano Protección del ambiente para la salud, incluyendo a los seres vivos.

3.2 OBJETIVO GENERAL

Normar y fiscalizar los procesos de la Salud Ambiental desde el Sector Salud con participación activa de los diversos sectores y actores sociales involucrados, así como propiciar la protección del ambiente para la salud en el Perú, siendo la persona humana el fin primordial del desarrollo económico y contribuir a superar la pobreza y mejorar su calidad de vida.

3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

a) Institucionalizar la Salud Ambiental en el país como eje transversal del desarrollo de la persona humana y del desarrollo sostenible.

b) Fortalecer el marco normativo para el desarrollo de la Salud Ambiental en el país y fomentar el funcionamiento del sub sistema de Salud Ambiental.

c) Asignar recursos económicos a la entidad rectora para asumir con eficiencia el rol de la Salud Ambiental.

d) Mejorar la capacidad de gestión ambiental, a nivel nacional e internacional, para la salud de los actores sociales.

e) Establecer un proceso de mejora continua, mediante la programación de capacitación a los recursos humanos en el marco técnico-normativo, la formación de los recursos humanos y otros, a todo nivel sobre Salud Ambiental.

IV. BASE LEGAL 4.1 INTERNACIONAL 4.1.1 Declaración universal de los derechos humanos4.1.2 Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales.4.1.3 Agenda 21, Declaración de la Reunión Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

Page 5: Lineamientos de politica de salud ambiental

4.2 NACIONAL 4.2.1 Constitución Política del Perú.4.2.2 Política de Estado del acuerdo nacional.4.2.3 Ley N° 26842, Ley General de Salud.4.2.4 Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.4.2.5 Decreto Supremo N° 023-2005- SA.4.2.6 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.4.2.7 Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud y su

Reglamento Decreto Supremo 004- 2003-SA.4.2.8 Ley N° 27314 –Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento Decreto

Supremo 057- 2004-PCM.4.2.9 Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas, sus Reglamentos,

complementación y modificatorias.4.2.10 Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento

Decreto Supremo 09-95-PRES; y sus modificatorias.

4.3 REGIONAL 4.3.1 Ley de bases de la descentralización.4.3.1 Ley orgánica de gobiernos regionales.4.3.2 Ley orgánica de municipalidades.

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Los Lineamientos de las Políticas de Salud Ambiental, cuyo alcance es el territorio nacional, serán de aplicación a todas las entidades que forman parte del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.

VI.MARCO CONCEPTUAL

“La Salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”1[1]. La Salud Ambiental es el conjunto de componentes externos al ser humano, en los que es necesario actuar para garantizar la ausencia de determinados tipos de enfermedades, satisfaciendo a la vez requerimientos de vivienda, ocupación, alimentación y recreación adecuadas, entro otros.

La Salud Ambiental, se ocupa de las interacciones, positivas y negativas, del hombre con el ambiente donde habita y trabaja, incluyendo los otros seres vivos como animales y plantas; los cambios naturales o antropogénicos que ese lugar manifiesta y la contaminación al ambiente por él ocasionada influyen sobre su salud al estar presentes factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También está referida a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir la ocurrencia e impactos de dichos factores que pueden afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones.

Los principales componentes de la Salud Ambiental, sin orden de prelación, son los siguientes:

1

Page 6: Lineamientos de politica de salud ambiental

i. Aseguramiento de la calidad de agua para consumo humano

a. El abastecimiento de agua segura, urbano y rural.b. La vigilancia y control de la calidad del agua de consumo humano.

ii. Disposición de excretas y aguas residuales

a. La disposición sanitaria de excretas humanas.b. La disposición de aguas servidas, urbanas y rurales.c. El Reuso de aguas residuales.

iii. Manejo de Residuos Sólidos y Peligrosos

a. La disposición sanitaria de residuos sólidos, municipales y no municipales, urbanos y rurales.

b. La Gestión de residuos sólidos domésticos, peligrosos, hospitalarios y especiales.

iv. Prevención y control de la Contaminación Ambiental (recursos hídricos, atmósfera, suelos; sustancias químicas y residuos peligrosos)

a. La prevención y el control de la contaminación de los cursos de agua, marítimas y continentales.

b. La prevención y el control de la contaminación del suelo.c. La prevención y el control de la contaminación del aire.d. La prevención y el control del ruido.e. La prevención y el control de las radiaciones no ionizantes.f. La prevención de la contaminación de la flora.g. La prevención y el control de la fauna nociva y transmisora.h. La prevención y el control de la contaminación espacial.i. La prevención y el control de sustancias tóxicas (plaguicidas, toxicología ambiental,

orgánicos persistentes, otros).

v. Higiene Alimentaria y Zoonosis

a. La higiene y conservación de los alimentos y bebidas.b. El control de las zoonosis.

vi. Control de roedores e insectos vectores

a. El control de roedores.b. El control de los insectos vectores.

vii. Saneamiento del medio y ordenamiento territorial

a. El control de las enfermedades metaxénicas.b. El saneamiento de la vivienda (Hábitat Saludable).c. El saneamiento de los locales de servicio público (Escuelas, hospitales, salas de

espectáculos, edificios públicos, otros.)d. El saneamiento de lugares de recreo (playas, riberas; balnearios y piscinas, públicas

y particulares).e. La Sanidad marítima, terrestre y aérea (puertos, aeropuertos, terrapuertos y medios

de transporte, factorías).f. El saneamiento en el Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial (servicios básicos,

recreo y áreas verdes).

viii. Salud Ocupacional

a. La Higiene y seguridad laboral.

Page 7: Lineamientos de politica de salud ambiental

b. Ordenamiento de los ambientes de trabajo.c. Vigilancia de la Salud Ocupacional.

ix. Emergencias

a. Las medidas sanitarias en casos excepcionales (desastres naturales y tecnológicos, movimientos migratorios, epidemias, etc.): Saneamiento y protección del ambiente.

b. Los estudios de vulnerabilidad física, administrativa y social.

VII.- MARCO INSTITUCIONAL.

El Ministerio de Salud como órgano del Poder Ejecutivo, es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde la concepción hasta su muerte natural. Las condiciones actuales de la Salud Ambiental en el país no son aún suficientes para satisfacer los requerimientos mínimos que necesita un importante sector de la población, requiriéndose para ello optimizar la gestión de la Salud Ambiental reduciendo el número abundante de instituciones públicas y privadas que ejecutan o brindan estos servicios, las mismas que trabajan dispersas y poco coordinadas.

VIII. DIAGNÓSTICO DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL PAÍS La atención de la Salud Ambiental en el Perú continúa siendo insipiente; en cuanto a la demanda poblacional se encuentra en niveles que podrían considerarse como críticos desde hace varios años. En el informe del año 2000 de la Organización Mundial de la Salud, que muestra la evaluación del desempeño del sistema de la salud en 191 países, el Perú ocupó los siguientes lugares:

Capacidad de respuesta del sistema de salud 172 Equidad de la contribución financiera 184 Logro global de las metas 115 Desempeño en relación con el nivel de salud 119 Desempeño global del sistema de salud 129 Como podrá observarse en estos resultados, es evidente que nos ubicamos entre las naciones con menor avance en Salud Ambiental, que bien podría verse como una de las más insalubres del mundo. Una prueba concluyente de ello fue la epidemia del cólera que en el año 1991 azotó nuestro país y que desde entonces ha deteriorado la imagen de país debido a las insuficientes practicas Salud Ambiental que tenemos.

Los indicadores más relevantes señalan:

8.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

8.1.1 Cobertura de Servicio de agua potable. De los 25.9 millones de habitantes que tenía el Perú en el año 2000, el 75% de la población en el ámbito nacional contaba con este servicio, mientras que el 25% restante carecía de ellos. En el ámbito urbano, de los 17.1 millones de habitantes, 3.1

Page 8: Lineamientos de politica de salud ambiental

millones, se abastecía a través de camiones cisterna, los que en su totalidad llevan agua de dudosa calidad bacteriológica, que luego es almacenada en las viviendas marginales, en depósitos inadecuados, muchos de los cuales han servido antes para el almacenamiento de productos químicos, traídos del extranjero para la industria nacional.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Censo 2005, actualmente el Perú tiene una población de 27´219.264 habitantes. Asimismo la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), señala que la población total del Perú al año 2004 era de 27.5 millones de habitantes, de los cuales el 71% en el área urbana y el 29% en el área rural2[2], y la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento a nivel nacional apreciaron en 76% de agua y 57% de saneamiento. (Fuente: DS 007-2006-VIVIENDA – Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 19/03/2006, Diario El Peruano).

Las coberturas actuales, en general, todavía son bajas y constituye uno de los principales problemas que presenta el sector.

La continuidad promedio del abastecimiento de agua en Lima Metropolitana, es de 17 horas al día: el 37% presenta una continuidad menor a 12 horas de servicio, 37% entre 12 y 20 horas y sólo el 26% más de 20 horas. En conclusión, el 74% de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) presentan problemas de continuidad, siendo los casos más preocupantes las EPS de Pasco e Ilo.

En el ámbito no empresarial, que generalmente incluye a la zona rural, existen dificultades en la prestación de los servicios. En ese sentido, el entonces Programa Nacional de Agua Potable (PRONAP), ahora Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento (PARSSA), reportó que, en una muestra de 20 localidades pequeñas, el 75% tiene servicios discontinuos y el 50 % con menos de 10 horas diarias.

8.1.2. Calidad bacteriológica de los servicios de agua potable.

En el ámbito Urbano

La mayoría de los servicios urbanos, incluido el de Lima, requiere reforzar acciones para mejorar la calidad bacteriológica del agua debido, entre otras causas, a los efectos generados por la antigüedad, ruptura y conexiones cruzadas de las redes de distribución (según SEDAPAL, sólo en Lima existen en promedio 156 roturas en las tuberías de agua

por cada 100 Km. de redes, en los 8,000 Km. Totales). Estos problemas podrían estar ocasionando la mezcla del agua de consumo humano con aguas indeseables, peor aún, con aguas servidas de las redes de alcantarillado.

En el ámbito Rural

En el ámbito rural, con 8.8 millones de habitantes el panorama también es sombrío, porque la cobertura de los servicios, llega solamente al 62% de la población, pero de ellos, la gran mayoría se encuentran inoperantes, porque las denominadas Juntas Administradores no tienen el soporte técnico ni financiero para manejar estos servicios. En este caso también, el agua que se entrega a los usuarios es de dudosa calidad bacteriológica.

8.1.3. Programa de vigilancia de la calidad del agua.

2

Page 9: Lineamientos de politica de salud ambiental

El Ministerio de Salud tiene bajo su responsabilidad la vigilancia de la calidad del agua que consume la población, la misma que sólo ha sido orientada hacia el componente microbiológico y determinación de cloro residual, que se desarrolla insipientemente a través de las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de la Direcciones Regionales y de Lima Metropolitana; siendo débiles también los programa de vigilancia de la calidad del agua de consumo humano que entregan los servicios urbanos y rurales, incluido el que es distribuido por camiones cisterna, que llega a más de 3 millones de personas, fundamentalmente por falta de decisión política y carencia de un reglamento adecuado.

8.1.4 Ausencia del proceso de desinfección del agua. El 58.8% de los sistemas de tratamiento o plantas potabilizadoras en el ámbito nacional, no cuenta con proceso de desinfección, de manera que ese es un factor más para que el agua que distribuyen dichos servicios, sea de dudosa calidad bacteriológica.

8.1.5 Municipalización de los servicios urbanos de agua.

En la práctica, la municipalización de los servicios urbanos de agua y saneamiento, realizada en la década de los 90´, resultó ser una mala decisión en tanto no fue acompañada del fortalecimiento institucional necesario para la transferencia. Con muy pocas excepciones, casi todas se encuentran en graves condiciones técnicas y económicas, traduciéndose en un servicio discontinuo, tratamientos defectuosos y, en consecuencia, la entrega de agua de dudosa calidad bacteriológica. Las Empresas prestadoras de servicios, le deben al Estado, sólo por concepto del FONAVI, la suma de 2,900 millones de nuevos soles, deuda que al parecer no podrá ser asumida; de esa deuda, el 20% le corresponde a SEDAPAL. Existen casos como el de SEDA Piura, cuyo servicio ya fue declarado en quiebra, siendo por ese motivo, administrada por una junta de acreedores. Dicha Empresa, entrega a la ciudad agua salobre, que no cumple con los requisitos de potabilidad exigidos por la norma.

8.1.6 Los problemas de gestión y regulación. La Superintendencia de los Servicios de Saneamiento (SUNASS), fue creada mediante el Decreto Ley N° 25965 en el año 1992, para que regule y controle las actividades de las empresas abastecedoras de agua y del servicio de alcantarillado. Luego de 14 años de actividad, se ha podido observar que esa labor fiscalizadora, la ejerce solamente en 45 empresas y ello, fundamentalmente en la parte tarifaria, mientras que los cientos de empresas restantes, no están dentro de algún régimen de regulación y como tal, son pocas las empresas que brindan un servicio eficiente.

8.1.7 Carencia de Normas sobre vigilancia y control sanitario del agua para consumo humano. El Reglamento sobre calidad de agua potable vigente, fue promulgado el año 1946, constituyéndose hoy en una norma que requiere ser reformada para su aplicación estricta a nivel nacional. El Ministerio de Salud cuenta con una propuesta elaborada para la vigilancia y control sanitario del agua para consumo humano cuya oficialización se encuentra en proceso al más alto nivel de decisión.

Page 10: Lineamientos de politica de salud ambiental

8.1.8 El problema del desabastecimiento de agua. El problema de desabastecimiento de los servicios de agua potable en el país, cada vez más se viene acentuando por el crecimiento poblacional, la carencia de fuentes apropiadas de abastecimiento y la falta de inversiones en el sector.

El Lima Metropolitana, SEDAPAL en promedio abastece 17 horas al día; en cambio, existen otras empresas grandes y pequeñas del interior del país, donde la continuidad de sus servicios oscila entre 15 y 16 horas al día; en consecuencia, el desabastecimiento de agua es un serio problema en contra de la salud de las personas tanto que se está haciendo costumbre las restricciones en el abastecimiento de agua para Lima al inicio de cada temporada de verano. Los niveles decisorios anteriores y los actuales, no se han percatado del grave problema que representa el crecimiento desmesurado de la población, como el ocurrido en Lima, una ciudad que se encuentra en franco desarrollo habitacional e incremento de su densidad, mientras que contradictoriamente no cuenta con una fuente propicia de abastecimiento de agua3[3], situación que podría estar ocurriendo en otras ciudades de la vertiente del Pacífico y algunas importantes de la sierra peruana. 8.2 DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y EXCRETAS. La cobertura de tratamiento de aguas servidas, en el año 2004 se estimó en 22% a nivel nacional. Es decir las tres cuartas partes de las aguas residuales generadas no recibieron ningún tipo de tratamiento previo a su disposición final, representando un serio problema de contaminación al ambiente y, en consecuencia, riesgos o daños a la salud de las personas. (Fuente: DS 007-2006-VIVIENDA –Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015

19/03/2006; Diario El Peruano).

8.2.1 La cantidad de aguas servidas La cantidad de aguas servidas recolectadas en el ámbito nacional por las redes de alcantarillado es de 1’950,000 m3 por día. De ellas, sólo el 19% recibe tratamiento no muy adecuado antes de su disposición final, lo cual significa que cerca de 1’677,000 m3 por día, se descargan a los cursos de agua sin tratamiento (mar, ríos, lagos o lagunas). El catastro oficial de vertimientos a los cursos de agua de la DIGESA, ha permitido identificar a 596 empresas que efectúan descargas líquidas, de las cuales, el 50.67% son mineras, el 13.59% son pesqueras, el 9.06% de la industria de alimentos, 7.38% de habilitaciones urbanas, 6.68% de la industria petrolera, 4.03% de la industria química, 2.85% de la industria del papel, 2.18% de la industria metalúrgica, 1.85% de la industria textil y 1.51% de otras fuentes de generación. Asimismo existen vertimientos no autorizados que constituyen riesgos de contaminación de las aguas del país. 8.2.2 La cantidad de excretas recolectadas en la zona urbana. La cantidad de heces recolectadas por la red de alcantarillado, que se vierte directamente a los cursos de agua, en el caso de Lima es de 1,300 toneladas por día, y de 1,500 toneladas por día en el resto del país. En el caso de la capital de la República, esa cantidad de excretas humanas, junto con las aguas servidas de los establecimientos hospitalarios y los industriales, se vierten en las riberas de los ríos y

3

Page 11: Lineamientos de politica de salud ambiental

al borde del mar, a cuyas playas acude la población a bañarse en la época de verano.

8.2.3 La cantidad de excretas recolectadas en el ámbito rural. En el ámbito rural, sólo el 30% de la población, cuenta con algún sistema de recolección de excretas, constituidas por letrinas sanitarias o sistemas de alcantarillado, aunque en este último caso, aproximadamente 1,000 sistemas ya han dejado de funcionar, al haberse considerado a los tanques sépticos de gran volumen, como el tratamiento final. 8.3 CONTAMINACIÓN DE CURSOS DE AGUA. Los centros mineros, vierten a los cursos de agua un volumen anual aproximado de 350’000,000 de metros cúbicos de residuos líquidos mineros, en la gran mayoría de los casos sin tratamiento alguno, a pesar que desde hace 13 años los dispositivos legales que crearon los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), indicaban que en el lapso de 7 años debían darle un tratamiento adecuado a dichos residuos. Los pasivos ambientales constituyen una fuente importante de contaminación de los cursos de agua, predominantemente mineros. Así también, la necesidad de adecuación de muchas actividades productivas, para contar con operaciones y tecnologías más amigables con el ambiente, contribuirá al mejor manejo de las aguas. Hasta la fecha se han identificado 630 pasivos mineros ambientales. La industria vierte a los cursos de agua aproximadamente 250’000,000 m3 de residuos contaminantes al año. Notorios son los casos de las bahías de Chimbote, Chancay y Paracas, donde los residuos líquidos de la industria pesquera, las ha degradado a niveles preocupantes, perjudicando su uso para el desarrollo de cualquier otra actividad como de pesca artesanal o recreación. De igual manera, por esta misma causa se encuentran potencialmente contaminados los ríos Rímac, Mantaro, Moche, Santa, etc.

8.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. En nuestro país, los habitantes de las ciudades de Lima, Chimbote, Ilo y la Oroya, entre otras soportan una severa contaminación atmosférica, la primera debido a su parque automotor, los residuos sólidos no recolectados y las chimeneas de establecimientos industriales y hospitalarios. La segunda por la industria pesquera y la siderúrgica y las dos últimas por la actividad minera que emite a la atmósfera cientos de toneladas de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y otros contaminantes gaseosos absolutamente dañinos para la vida del hombre y su entorno.

8.4.1 Calidad del Aire

En el Perú, el grado de urbanización en los 24 departamentos, 193 provincias y 1810 distritos, ha complicado las áreas urbanas, donde se encuentran asentadas el 71% de la población en tanto se tiene un 29% en área rural (Plan Nacional de Saneamiento); como consecuencia de ello, se han incrementado actividades diversas, que contribuyen a contaminar la atmósfera y alterar la calidad del aire, generados por diferentes fuentes contaminantes, vehículos de transporte, establecimientos industriales, comerciales, grifos, mercados, etc. produciendo impactos en la salud de la población expuesta que vive en las ciudades, problemas de salud asociados con las enfermedades respiratorias broncopulmonares.

Page 12: Lineamientos de politica de salud ambiental

Los estudios de los efectos sobre el ambiente y la salud nos llevan a introducir el concepto de riesgo. El riesgo ambiental incluye riesgo para la salud de las poblaciones expuestas a ciertos agentes públicos, los trabajadores a riesgos laborales y en el contexto ambiental.

En las zonas rurales del país se encuentran asentadas el 27.7% de la población expuesta a contaminantes atmosféricos, que afecta la calidad del aire y la salud de la población, causadas por la actividad minero-metalúrgica y agrícolas por el uso de plaguicidas, actividades agroindustriales, forestales, petroleras, etc., además de contaminantes intradomiciliarios, que causan impactos negativos en la salud de esta población.

La DIGESA, cumpliendo con su función técnico-normativa en Salud Ambiental, ha sido participe en el proceso para normar los estándares de calidad ambiental del aire, que sirven de instrumento legal para realizar la labor de prevención, protección, control y cuidado del aire limpio, dando así lugar al Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento Nacional de Estándares de Calidad Ambiental del Aire. La contaminación atmosférica existente en las ciudades del país, están en relación a las fuentes de contaminación existentes, que pueden ser fijas o móviles, destacando así:

CIUDAD PARÁMETROS CRÍTICOS FUENTE GENERADORA

Lima y Callao PTS, PM10, SO2 Parque automotor

Arequipa PTS, SO2, CO Parque Automotor

Ilo PTS, SO2 Industria

Oroya PTS, SO2, Metales Pesados Industria

Chimbote PTS, H2S Industria

Pisco PTS, H2S Industria

Cusco PTS, CO Parque Automotor

Piura PTS Natural

Chiclayo PTS Natural

(Fuente: DIGESA, 2005)El crecimiento desordenado de nuestras ciudades y la falta de criterios para consolidar el Ordenamiento Territorial está originando que la aplicación de la normatividad se dificulte en un mismo escenario en el que conviven la población y la industria. La Zonificación, que es un tema de responsabilidad Municipal, no se está manejando adecuadamente. Así también la existencia de un parque automotor con una antigüedad de 16 a 18 años y el uso de combustibles sucios como el Diessel con azufre, contribuye sustancialmente a la potencial contaminación.

La DIGESA también, tiene bajo su responsabilidad la declaratoria de Estados de Alerta, para lo cual se ha elaborado el protocolo de monitoreo de la calidad del aire.

En el país se presenta el problema de déficit de áreas verdes, tal es el caso que en Lima Metropolitana existe 13´978,761 m2 de áreas verdes, lo que representa el 0.5 % del territorio y la densidad es de 1.98 a 0.80 m2 por habitante. La densidad es reducida si se toma en cuenta la recomendación de la OMS que establece 8 m2 por habitante. En ese sentido la ciudad de Lima tiene un déficit de áreas verdes del orden de 3, 785.32 Hectáreas. Sólo hay tres distritos que cumplen con la recomendación de la OMS, y entre ellas se encuentra los distritos de San Borja, La punta y Santa María del Mar. Entonces existiendo el déficit de áreas verdes implica directamente en una mala calidad del aire.

8.4.2 Contaminación Ambiental por Ruidos.

Page 13: Lineamientos de politica de salud ambiental

Los ruidos son dañinos para la salud de las personas afectadas, hablan de irritabilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo y ansiedad. La contaminación sonora, es decir, el atormentador ruido sordo, propio de las calles, de las fábricas y de los aeropuertos, es, sin duda alguna la más extendida de las formas de contaminación. Con justa razón la OMS hace más de 30 años, la denominó “El infierno de los decibeles”

A causa del ruido, el ritmo del aparato respiratorio, de igual manera puede verse modificado y lo mismo sucede con el aparato digestivo, donde se manifiestan trastornos gástricos acompañados de una mayor lentitud del tránsito intestinal; el sistema cardiovascular sobre todo en pacientes con impertención arterial y enfermedad coronaria demostrándose una acentuación de los problemas isquémicos. Aseguran los especialistas que es en el sistema nervioso, en donde se producen los mayores estragos de las agresiones sonoras. El sueño es una de las primeras funciones perturbadas por el ruido.

En nuestras ciudades, a las bocinas de los vehículos automotores, las cornetas de los heladeros y panaderos, y los megáfonos instalados en camionetas para anunciar la venta de helados, frutas, etc., se ha sumado la música estridente de establecimientos comerciales y de diversión, llamadas discotecas, donde los niveles de ruido sobrepasan los 100 decibeles. Además de ello, nuestra juventud es adicta a la música estridente, a través de aparatos portátiles, radios de automóviles y aparatos con audífonos. Hay quienes aseguran, que las generaciones futuras, podrían tener sordera permanente como en el caso de la sordera profesional, a esto hay que incorporar los efectos que podrían ocasionar las actividades de construcción que últimamente vienen desarrollándose de manera intensa en nuestras ciudades, principalmente Lima Metropolitana.

Sin embargo, hace pocos años atrás han comenzado a regular mediante normas que tratarían de controlar la emisión de los ruidos de diversas actividades y en el cual se encuentra el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, sobre la aprobación del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Es decir es una norma que fija parámetros de emisiones de ruidos que tiene en cuenta la zonificación del uso del suelo, como zona de protección especial, zona residencial, comercial e industrial, y en cada una de ellas no debe sobrepasar los niveles de ruidos que establece la norma. 8.4.3 Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes

Las diferentes formas de radiación electromagnética son clasificadas por sus frecuencias; los Campos Electromagnéticos (CEM) incluyen radiación electromagnética de las redes de energía (60 HZ en el Perú), la radio, la televisión, los teléfonos móviles y sus estaciones bases, radar y comunicaciones vía satélite.

Entre estos, también existen aparatos domésticos que trasmiten CEM, tal como los teléfonos inalámbricos y los juguetes a control remoto. Pueden ser de dos tipos de acuerdo a su frecuencia, la Radiación Ionizante que contiene suficientemente energía para causar ionización, separado de electrones de los átomos o moléculas y la Radiación No Ionizante (RNI) que no tiene suficiente energía para causar ionización pero que en el cuerpo humano induce corrientes o causa un efecto de calentamiento que podría causar graves daños a la salud.

Las grandes ciudades de nuestro país, se encuentran expuestas a las radiaciones de las antenas de radio y televisión, que normalmente pueden ser igual o mayores que

Page 14: Lineamientos de politica de salud ambiental

las estaciones de bases de telefonía móvil. Asimismo, en nuestras casas los hornos de microondas trabajan con potencia que son entre 5 y 10 veces mayor que las de una estación base. Como consecuencia de ello el 3 de febrero del 2005 se ha emitido el D.S. 010-2005-PCM que define los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para la Radiaciones No Ionizantes que tiene como objetivo limitar la exposición ambiental de estas radiaciones en el rango de frecuencias de 0 a 300 GHz, constituyéndose en la base para el establecimiento de los Limites Máximos Permisibles de las RNI producidas por telecomunicaciones y otras actividades como las redes de energía eléctrica, las actividades industriales, entre otras.

En ese orden, haciendo uso de las medidas de precaución el 28 de febrero de 2005 el Ministerio de Transporte y Comunicaciones emitió la R.M. 120-2005- MTC/03, norma Técnica sobre Restricciones Radioeléctricas en áreas de uso público, la cual define como área de uso público a aquellos lugares en los cuales la población podría estar expuesta en campos electromagnéticos, como en el caso de colegios, hospitales, centros de salud y clínicas, para los cuales los Límites Máximos Permisibles deben ser más restrictivos.

La radiación ionizante, al causar ionización, separado de electrones de los átomos o moléculas, al interactuar con la materia puede cambiar las reacciones químicas del cuerpo lo que lleva a dañar tejidos biológicos incluye efectos sobre ADN (ácido desoxi-ribonucleico) - el material genético del cuerpo humano; los rayos gamma y los rayos x son formas de radiaciones ionizantes. De allí su importancia sanitaria.

8.5 CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS. Los residuos forman parte de un conjunto de factores de contaminación que dañan el medio ambiente. La producción de residuos sólidos es un asunto ligado a la vida diaria del ser humano, de manera que su manejo adecuado debe empezar desde su generación, tanto en los hogares, como los establecimientos comerciales e industriales. La producción per cápita promedio de residuos en el país es de aproximadamente 0.53 Kilos por persona y por día, lo que significa una producción aproximada de 13,000 toneladas diarias de residuos sólidos, que a nivel de todo el país presenta dificultades para su tratamiento y disposición final.

La producción diaria de basura en Lima, es de 4,500 toneladas, de las cuales se recolectan 3,000 quedando 1,500 en la vía pública. Ello constituye uno de los factores importantes de la contaminación ambiental y la salud de las personas. En el resto del país se producen 8,500 toneladas diarias, de las cuales se recolectan 4,000 cuya disposición final es inadecuada, quedando en la vía pública 4,500.

Sólo el 20% de la basura recolectada se dispone en rellenos sanitarios autorizados, lo demás, se conduce a botaderos y criaderos de cerdos o se vierten a los cursos de agua. Lima Metropolitana actualmente cuenta con rellenos sanitarios en la periferia, que tienen vigencia calculada de 25 años, si las condiciones poblacionales en Lima se mantuvieran,

Desde el 22 de abril del año 2000 el país cuenta con la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos sirviendo de instrumento marco para la gestión de los residuos sólidos pero que requiere de una reglamentación específica para cada tipo de residuos, las que tienen que ser reguladas, dentro de los que se encuentran los municipales, los industriales, hospitalarios, de la construcción, especiales, entre otros. Finalmente en esta materia, los gobiernos locales aún no asumen las funciones de regulación local. Su reglamento el DS 057-2004-PCM de fecha 24/07/04.

Page 15: Lineamientos de politica de salud ambiental

En cuanto a los residuos industriales, definidos como no municipales, se ejerce una gestión compartida con los sectores producción e industria a fin de ordenar su recolección, tratamiento y disposición en rellenos de seguridad que a la fecha aún se encuentra incipiente.

La actividad de la construcción, importante generadora de residuos sólidos constituye un amplio porcentaje del total producido que no ha sido normada específicamente; a pesar que existe una fracción de materiales reutilizables, están mal utilizados, siendo depositados ilegalmente en terrenos baldíos o libres de las ciudades, convirtiéndose en vertederos o, en su defecto, eliminados en áreas prohibidas, como los ríos, canales, calles, puentes u otros. Actualmente en nuestras ciudades no existen rellenos sanitarios o vertederos para la disposición final de los residuos sólidos de la construcción, motivo por el cual los responsables de las actividades de construcciones y edificaciones, vienen disponiéndolos sin ningún criterio técnico y el proceso de limpieza, que realizan los gobiernos locales, son simplemente medidas momentáneas, a su vez afecta la parte presupuestal de los gobiernos locales.

En cuanto a los residuos sólidos hospitalarios resulta pertinente establecer los mecanismos e instrumentos para mejorar la gestión de éstos. Son pocos los establecimientos que cuentan con sistemas de tratamiento.

8.6 LOS PROBLEMAS DE LOS ROEDORES.

Las ratas y los ratones, son los animales más perjudiciales para el hombre. Las primeras, además de producirle graves perjuicios económicos, le transmiten varias enfermedades. El descuido del ser humano en el manejo de sus alimentos y sus residuos sólidos, ha traído como consecuencia la enorme reproducción de estos roedores en lugares muy cercanos a las viviendas, quienes se convierten en reservorios para la generación de diversas dolencias y varias enfermedades graves para el hombre: transmiten la peste bubónica y el tifus murino; además de ello, la Leptospirosis o enfermedad de Weil, que puede transmitirse al hombre por los alimentos contaminados con la orina o las heces de las ratas infectadas y también al personal que opera en las redes de alcantarillado. Se estima que la actual población de roedores en el Perú, está entre los 120 y 150 millones. En Lima, se estima que el índice murino es de 10 a 12 ratas por habitante, siendo lo aceptado a nivel mundial, hasta 2 ratas por habitante. Notorio es el caso de Chimbote, donde un trabajo de investigación efectuado hace algunos años, encontró un índice de 40 ratas por habitante. Hasta la década del 60, el Ministerio de Salud mantuvo un Servicio Nacional Antipestoso, que se encargaba a través de sus Unidades Sanitarias, de efectuar campañas permanentes de desratización. En la actualidad ya no existe dicho programa en el Ministerio de Salud, por lo que algunos locales comerciales e industriales, encargan estos trabajos a las denominadas Empresas de Saneamiento Ambiental.

En zonas críticas, las condiciones actuales y ante la desatención estatal por este grave problema, el riesgo de una epidemia de peste bubónica en el país (similar al del cólera a los inicios de la década del 90), es cada vez mayor.

8.7 EL CONTROL DE LAS ZOONOSIS

Page 16: Lineamientos de politica de salud ambiental

La vigilancia y control de las zoonosis es un aspecto de salud pública y en consecuencia la política sanitaria está estrechamente relacionada con los aspectos productivos - extractivos, así como otros factores debido al crecimiento y comportamiento de la población. Desde tiempos inmemoriales existe una relación estrecha entre los animales y el hombre (sinantropía) y, a pesar de los beneficios que se obtienen de esta relación, existe una amenaza permanente de enfermedades con efectos dañinos a la salud humana. Dentro de ellas las zoonosis impactan con el 40% de las enfermedades del ser humano. Las zoonosis deben ser estudiadas y conocidas como problemas complejos relacionados con la Antropización, en la que el hombre irrumpe en los ecosistemas y produce cambios en la ecología. Estos cambios están conduciendo a la aparición de agentes patógenos emergentes y reemergentes.

En el país, a pesar de existir un marco normativo que sustenta la Vigilancia y Control de zoonosis, existen problemas y dificultades para llevar a cabo una política integral y coordinada. La recuperación del rol rector de la salud ambiental y pública debe conllevar a un efectivo control de la zoonosis.

En la zona norte del país existen lugares, donde las zoonosis ya son endémicas

Algunas de las zoonosis, entre ellas la peste bubónica (por su impacto en la salud) y la leptospirosis se deben a problemas de proliferación de plagas de roedores debido a las malas prácticas agrícolas y a su débil control. También, se están incrementando los problemas de salud debido a casos de cisticercosis, triquinosis, fasciolosis, hidatidosis, parasitismo e intoxicación por biotoxinas, provenientes de los animales acuáticos. Otro problema que hay que evitar en el futuro es la entrada y radicación de la zoonosis exóticas por efecto de la globalización e integración económica entre los países, algunas de ellas son conocidas por su repercusión en el mundo, tales como la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (enfermedad de las vacas locas) y la influenza aviar (gripe aviar).

8.8 PROPAGACION DE ENFERMEDADES POR INSECTOS VECTORES

De todos los animales que existen en el planeta tierra, los insectos son los que han tenido un mayor éxito en su supervivencia, porque se encuentran en el aire, encima y debajo del suelo y en las aguas, tanto dulces como salobres. Las moscas, pulgas, piojos y mosquitos, infectan al hombre y a sus animales domésticos, directa o indirectamente a través de microorganismos que producen muchas enfermedades peligrosas que se muestran como un grave problema de salud pública. Diversos estudios científicos, han demostrado una estrecha relación entre la incidencia de la disentería bacilar y la abundancia de moscas en los ambientes; de igual manera se conoce que las cucarachas y los mosquitos recorren las tuberías del sistema de alcantarillado o sobre excrementos líquidos, entrando después a las casas, llevando en sus cuerpos partículas de excrementos y microorganismos.

Aunque la malaria y la peste bubónica han diezmado a la humanidad durante miles de años, el papel que jugaban el mosquito y la pulga en la transmisión de dichas enfermedades, recién fue conocido a fines del siglo XIX. Existen zonas del país donde la Malaria ha vuelto a aparecer, aún cuando en la década del 60 el Ministerio de Salud prácticamente eliminó dicha enfermedad por intermedio de su Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria. Se estima actualmente que la población en riesgo de contraer la malaria en el país, según los indicadores básicos del Ministerio de Salud, es de 7’535,484 habitantes.

Page 17: Lineamientos de politica de salud ambiental

De igual manera, existen zonas del país donde la presencia de la enfermedad del dengue y la fiebre amarilla están aumentando cada vez más. Inclusive se ha detectado al Aedes Aegypti, mosquito transmisor de esas enfermedades, en varias zonas de la parte Norte de la ciudad de Lima.

Asimismo, existen otras enfermedades como la Bartonellosis o Verruga Peruana, la leishmaniasis, la tripanosomiasis o Enfermedad de Chagas e Histoplasmosis cuya presencia es bastante notoria.

8.9 HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.

Las enfermedades causadas por el consumo de alimentos contaminados, tradicionalmente han constituido la tercera parte del total de enfermedades transmisibles notificadas en el país. Entre estas enfermedades destacan la Salmonelosis, la Tifoidea y Paratifoidea, Gastroenterocolitis por diversos gérmenes y sus toxinas (B. Cereus, S. aureus, Campylobacter, E. Coli, shiguella, Giardia Lamblia, etc.). Este grave problema es consecuencia de prácticas y hábitos inadecuados que hacen posible esta contaminación.

Existen en Lima, 2,300 hectáreas de terreno agrícola que son regados con desagües sin tratar, donde se siembran hortalizas de consumo crudo como lechuga, rabanito, cebolla china, perejil, apio, acelga, etc., En el resto del Perú, hay aproximadamente 4,500 Ha. regadas con estas aguas servidas sin tratar y para los mismos fines, agregándose a todo ello el hecho que los ríos de donde se extrae el agua para el riego, se encuentran también contaminados por los vertimientos de aguas servidas sin tratar, procedentes de los centros urbanos. Todo esto se produce por una notoria ausencia de vigilancia sanitaria en el sembrío y comercialización de estos productos.

Muchas veces estas verduras y también las frutas, contienen altos residuos de plaguicidas, por el uso indiscriminado de agroquímicos y la falta de capacitación del agricultor, así como la carencia de un Código de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

En cuanto a los alimentos de origen animal, la gran mayoría de ellos, muestran significativas cantidades de medicamentos veterinarios, por un inadecuado manejo de los mismos y la falta de capacitación de avicultores, ganaderos y granjeros. De igual manera, muchos de los peces que se comercializan en los mercados, se encuentran contaminados, porque han sido sacados de zonas del mar donde existen descargas de aguas servidas de las poblaciones, desagües industriales y de los centros mineros. En la mayoría de los casos la infraestructura de los terminales pesqueros es ineficiente, por el refrescamiento de los productos hidrobiológicos con aguas contaminadas y finalmente, porque no existen los mecanismos de articulación entre los sectores de Agricultura, Salud y Pesquería, para que se lleve a cabo una buena supervisión de las tareas que les corresponde a ellos y que están claramente indicadas en el Reglamento de la Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud.

Merece también mencionar, a las decenas de miles de cerdos que son alimentados con restos de basura o en plenos basurales, lo que puede dar lugar a la contaminación de sus carnes. En muchos lugares del país, los cerdos deambulan libremente en busca de sustento y suelen tener acceso a excremento humano provocando la contaminación de su carne con cisticercos.

En lo que respecta a la elaboración y expendio de alimentos, se advierte serias deficiencias sanitarias en la elaboración a nivel de pequeños restaurantes y en la

Page 18: Lineamientos de politica de salud ambiental

venta callejera de comidas, por las precarias condiciones del local y del entorno en que se preparan éstas.

Situaciones de riesgos alimentarios más recientes han aparecido por la presencia de agentes patógenos emergentes, como la Listeria, incremento de la Salmonelosis, el Bacillus cereus, que afectan principalmente a la población infantil. Por lo que se requiere invertir mayores recursos en atender estos problemas de salud.

Otro problema de Salud Alimentaria que debe atenderse prioritariamente es el control sanitario de los alimentos producidos por la pequeña y microempresas de alimentos que deben lograr su formalización desde el punto de vista sanitaria, a fin de que los productos obtenidos en estas pequeñas empresas no sean causa de enfermedad en los consumidores.

Debe tenerse en cuenta la importancia de las aflatoxinas presentes en los granos secos como maníes, leguminosas y cereales en general que pueden causar problemas gastrointestinales y neurológicos entre otros.

8.10 LA INSALUBRIDAD EN LA VIVIENDA.

Los problemas de la salud relacionados con la vivienda fundamentalmente están vinculados con la habitabilidad y los hábitos auto formados (componente cultural del residente), además del bajo nivel o falta de educación, bajos ingresos, pobreza, desnutrición, entre otros.

Debemos considerar que la vivienda, desde el punto de vista de Vigilancia en Salud Pública, si no cumple con los requisitos de habitabilidad es un factor de riesgo con muchas variables para la salud de las personas, dado que el crecimiento de la población peruana se está concentrando cada vez más en las ciudades de manera que para el periodo 1995 - 2000 habría un 72 % en zonas urbanas y solo 28 % de dicha población en zonas rurales.

En ese sentido, la vivienda es una demanda de la población, que requiere la consolidación de una política de largo plazo que contempla obligatoriamente el carácter múltiple del problema, que comprende aspectos económicos, financieros, legales, sociales, ambientales, tecnológicos, e institucionales.

8.11 LA RELACION POBLACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

La población de nuestras ciudades no sólo es expresión de un crecimiento vegetativo, sino que, además de ello, la migración y su componente cultural hace que las ciudades sean heterogéneas desde el punto de vista social, económico y ambiental; donde los niveles más deprimidos se ubican en asentamientos marginados, en ambientes hostiles con viviendas y servicios precarios. Un caso típico es el de la ciudad de Lima, así como las costeras, que han crecido desmesuradamente sin tener posibilidades de un abastecimiento de agua adecuado.

Una gran mayoría de asentamientos humanos urbano-marginales se encuentran ubicados en el lecho de ríos, vías de deslizamientos (huaycos); colindantes con áreas industriales de alto riesgo donde la contaminación ambiental, condiciona riesgos para la salud por procesos respiratorios agudos y/o crónico-degenerativos. Así también generan invasiones territoriales que sumados a los problemas sociales existentes, afectan la calidad del ambiente, dentro y en el entorno.

El crecimiento desorganizado de nuestras ciudades, que afecta directamente el

Page 19: Lineamientos de politica de salud ambiental

desarrollo eficiente del aparato productivo nacional, motivó además la acentuación de las diferencias sociales, de las cuales las más significativas se encuentra la carencia de empleo, educación, salud, alimentación y vivienda, que es el fiel reflejo de la realidad de nuestro país, esto ha generado un uso ineficiente de áreas de todo el territorio nacional, como lo revela el hecho que el 2001, el 52% de la población nacional se ubicaba en la costa, región que solamente representa el 11% del territorio nacional, en cambio la selva, que concentra el 58% de la superficie de nuestro territorio, solamente habitan el 13% de los peruanos.

8.12 LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

La enseñanza es un factor clave del desarrollo sostenible y está asociada con el comportamiento humano y la protección del ambiente. Es un componente y un medio para que cada persona pueda obtener conocimientos que contribuye a la mayor comprensión de la realidad en que vivimos, y contribuye sustancialmente a la reducción de las tasas de fecundidad, morbilidad y mortalidad, a la habilitación de la mujer, al mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo y al momento de una democracia auténtica, con pleno respeto.

En el país aún estamos sumergidos en una gran precariedad sanitaria y ambiental, no sólo por la falta de un compromiso real al más alto nivel político de gobierno, por la falta de infraestructura sanitaria, sino por la falta de conocimiento en salud y ambiente que dificulta el diseño y formulación de normas para su regulación, sino también porque el país no se cuenta con un modelo de gestión racional del ambiente y el reconocimiento de la prioridad que tiene la prevención y atención de la salud.

En ese sentido, es importante que el Estado, promueva la educación con énfasis en la Salud Ambiental. Los presupuestos de desarrollo de la sociedad, siempre deben orientarse a todo los niveles de la población, a fin de lograr un nivel de conciencia y respeto por el uso racional de los recursos naturales, y el respeto por la salud de las personas.

IX. LINEAMIENTOS GENERALES DE SALUD AMBIENTAL PARA EL SECTOR SALUD.

1. GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD AMBIENTAL: Prevenir y reducir los riesgos de salud relacionados con la Salud Ambiental.

2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Implementar un sistema de vigilancia y monitoreo ambiental a nivel nacional.

3. INVESTIGACIÓN EN SALUD AMBIENTAL: Promover las investigaciones de Salud Ambiental, sobre base científica y técnica para alcanzar metas de salud y desarrollo sostenible.

4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN SALUD AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS: Fortalecer los sistemas locales, regionales y nacionales de información sobre Salud Ambiental, para su apropiado intercambio de recursos.

5. SALUD Y EL DESARROLLO PRODUCTUVO: Implementar criterios, estrategias e instrumentos de gestión de la Salud Ambiental como fundamento y sustento indispensable para el desarrollo de las diversas actividades sociales y económicas.

6. FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE SALUD AMBIENTAL: Capacitar y concienciar los recursos humanos actuales en las actividades relacionadas con la Salud Ambiental y el Desarrollo Sostenible.

Page 20: Lineamientos de politica de salud ambiental

7. PROMOVER LA EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL: Implementar la educación Sanitaria Ambiental en la población en general y específicamente en los centros de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el universitario.

X. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE SALUD AMBIENTAL PARA EL SECTOR SALUD.

En base al diagnóstico mostrado anteriormente, se detalla a continuación los lineamientos de política nacional más relevantes, que respondan de manera efectiva a la serie de problemas descritos:

1. POLITICAS ORIENTADAS A CONSEGUIR UN ORDENAMIENTO INSTITUCIONAL EN LAS ACTIVIDADES DE SALUD AMBIENTAL DEL PAIS.

1.1 Crear el Sub Sistema Nacional de Salud Ambiental, a ser dirigido por el Ministerio de Salud, dentro de las funciones que le asigna el artículo N° 172 de la Ley General de Salud.

1.2 Crearse dentro de la estructura orgánica de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, la unidad que ejerza las funciones de supervigilancia sanitaria a las que hace mención el citado Artículo N° 127 de la Ley General de Salud y que tenga el rango de Dirección Ejecutiva.

1.3 La Dirección Ejecutiva de Vigilancia de las actividades de Salud Ambiental (DEVASA), deberá formular los instructivos necesarios para que las DESAS de las Regiones de Salud, cumplan por encargo determinadas funciones relativas a las actividades de vigilancia y fiscalización, de las actividades de Salud Ambiental que estuvieran ejecutando las entidades públicas, dentro del ámbito de la Región de Salud correspondiente.

1.4 La DEVASA, deberá elaborar el listado de las entidades del Estado que ejecutan actividades de Salud Ambiental , con las finalidades de mantener estrecha relación con ellas, para coordinar dichas labores con las que pudieran estar ejecutando otras instituciones. De esa manera se estaría evitando la duplicidad de actividades y el desperdicio de recursos.

2. POLITICA PARA QUE LA POBLACIÓN TENGA ACCESO A UN AGUA SEGURA PARA EL CONSUMO HUMANO.2.1 Se deberá aprobar el Reglamento para la vigilancia y control Sanitario del agua para consumo humano, que fue presentado anteriormente por el Comité Nacional de Salud Ambiental.

2.2 La DIGESA deberá elaborar los instructivos necesarios para que las DESAS de las Regiones de Salud, cumplan con las funciones que el Reglamento antes mencionado le señalan al Ministerio de Salud.

2.3 En lo que respecta al abastecimiento de agua rural, las DESAS, con el apoyo de DIGESA, deberán brindar soporte técnico a las Juntas Administradoras de Agua.

3. POLITICAS PARA UN ADECUADO MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES.3.1 Deberá elaborarse el Reglamento Sanitario para el Manejo adecuado de las aguas servidas, que reemplace al que fue promulgado mediante Decreto Supremo N° 28-60 del 29 de Noviembre de 1960 y que por su antigüedad, ya nadie tiene en cuenta.

3.2 Deberá ejercerse una fuerte presión política al más alto nivel de Poder Ejecutivo, para que cualquier planteamiento de privatización o concesión de los sistemas de abastecimiento de agua del país, consideren dentro de su estructura, la adecuada

Page 21: Lineamientos de politica de salud ambiental

disposición final de las aguas residuales.3.3 Deberá ejecutarse programas de concientización en las entidades del Estado que,

dentro de sus funciones elaboren proyectos de abastecimiento de agua y disposición de aguas servidas, para que obligatoriamente se diseñe y construyan los correspondientes sistemas de tratamiento de las aguas residuales, antes de su vertimiento a los cursos de agua.

4. POLITICAS PARA EL CONTROL SANITARIO DE LAS DESCARGAS INDUSTRIALES Y MINERAS A LOS CURSOS DE AGUA DEL PAIS.

En el marco de la Ley General de Aguas vigente, el Ministerio de Salud, es uno de las dos autoridades que dicho dispositivo legal reconoce, y al que le corresponde las labores de preservación y lucha contra la contaminación de los cursos de agua. En ese sentido, el Ministerio de Salud, por intermedio de su Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), deberá desarrollar las siguientes políticas:

4.1 Deberá mantener al día el Catastro Oficial de Vertimientos de Aguas Servidas a los cursos de agua, a la que se refiere el Reglamento de dicha Ley, el que no solamente servirá para cobrar la tarifa por vertimiento al que se refiere el Reglamento de la Ley General de Aguas, sino también, para cruzar información con las cifras que los contaminadores hayan presentado en sus PAMAS.

4.2 Obtener de los Ministerios de Energía y Minas, Industria y Pesquería (Producción), copias de los PAMAS que desde los inicios de la década del 90 aprobaron, para verificar el grado de cumplimiento que se ha dado en lo que respecta a los plazos que se pusieron para solucionar los problemas generados por sus vertimientos de aguas servidas a los cursos de agua del país.

4.3 Desarrollar un programa de Vigilancia Sanitaria, mediante visitas de inspección ocular y sanción a quienes han incumplido con que se comprometieron en los PAMAS respectivos.

4.4 Siendo la contaminación de los cursos de agua un delito tipificado por el Artículo 286° del Código Penal, la Asesoría Jurídica del Ministerio de Salud, deberá ampliar su campo de acción, creando una Unidad de lucha contra la contaminación de los curso de agua, la misma que se encargará de efectuar las denuncias penales de aquellos casos que le fueran presentados por la DIGESA.

5. POLITICAS PARA UN ADECUADO CONTROL SANITARIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA Y LOS RUIDOS MOLESTOS.

5.1 La DIGESA, deberá diseñar y llevar a cabo intensas campañas educativas y de coordinación, para la arborización de los centros poblados del país, mediante el aporte de las municipalidades en la siembra de árboles y la colaboración de la población beneficiada en el cuidado, riego y mantenimiento de las especies vegetales sembradas. En otros países del mundo, a este programa se le titula “adopte usted un árbol”, donde se incentiva a quienes riegan a mantienen a los árboles sembrados.

5.2 La DIGESA, deberá solicitar a OSINERG, el desarrollo de programas de control de los grifos que expenden combustibles para automotores, para detectar aquellos que los mezclan con kerosene. La sanción que se debería aplicar a quienes están atentando contra la salud por dicha práctica ilegal, debería ser la clausura definitiva del establecimiento infractor y la aplicación de las penas privativas de la libertad que contempla el Código Penal para los delitos contra la Salud Pública.

5.3 Las DESAS, deberán, vigilar el cumplimiento por parte de las municipalidades de los dispositivos legales existentes en materia de control de los ruidos molestos,

Page 22: Lineamientos de politica de salud ambiental

denunciando aquellos casos de incumplimiento.5.4 Promover el desarrollo de capacidades en el ámbito nacional, regional y local

para lograr una efectiva labor de supervisión de salud ambiental y vigilancia de la calidad del aire.

6. POLITICAS PARA UN MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL CONTROL SANITARIO DE ROEDORES E INSECTOS VECTORES.

6.1 La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), deberá organizar y comandar el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria del Manejo de los Residuos Sólidos que se generan en las localidades urbanas del país, el mismo que será ejecutado por intermedio de las DESAS de las Direcciones Regiones de Salud. Dicha vigilancia sanitaria tendrá el objetivo de identificar los riesgos a la salud y el ambiente relacionando al inadecuado manejo de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal, debido al incumplimiento por los municipios de las disposiciones establecidas en la Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM), así como las disposiciones legales vigentes.

6.2 La Dirección General de Salud Ambiental, deberá organizar y comandar el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria de las Empresas de Saneamiento Ambiental, cuyo funcionamiento está normado por el Reglamento Sanitario para las Actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas y Establecimientos Comerciales, Industriales y de servicios, expedido por el Ministerio de Salud mediante el Decreto Supremo N° 022- 2001-SA del 16 de julio del 2001. Esta vigilancia sanitaria deberán ejecutarla las DESAS de las Direcciones Regionales de Salud, en todas aquellas empresas de Saneamiento Ambiental ubicadas dentro de sus respectivas jurisdicciones, cuidando que dichas empresas cumplan estrictamente con las disposiciones del Reglamento antes mencionado.

6.3 Lograr la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud y hospitales del Ministerio de Salud, así como vigilar el manejo en los establecimientos de salud privados.

7. POLITICAS PARA EL CONTROL DE LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOS (DEBERÍA SER DESARROLLADOS POR AL DIRECCION EJECUTIVA CORRESPONDIENTE DE LA DIGESAS)

7.1 La DIGESA deberá fortalecer sus intervenciones en cuanto a medidas preventivas en el área de Higiene e Inocuidad Alimentaria para lo cual continuará priorizando el área de formulación de Normas Sanitarias, su difusión y sobre todo la capacitación de los responsables de su cumplimiento y de la supervisión.

7.2 Como parte del proceso de transferencia, la DIGESA también priorizará la elaboración, validación y difusión de los instrumentos técnicos para el ejercicio de la vigilancia, los procedimientos y metodologías de trabajo deberán ser uniformes para todo el país, independientemente de las adaptaciones locales.

7.3 Los recursos profesionales de la DHAZ deberán invertir parte de su tiempo en apoyar el proceso de capacitación técnica que la DIGESA debe proveer a las áreas descentralizadas de Salud que asumirán funciones delegadas en materia de Higiene Alimentaria.

7.4 La DIGESA debe fortalecer sus relaciones técnicas internacionales como la FAO, el CODEX ALIMENTARIUS como un medio de mantenerse actualizada frente a los grandes cambios en materia de tecnología alimentaria, como es el

Page 23: Lineamientos de politica de salud ambiental

caso de las posiciones frente al incremento de la producción de alimentos obtenidos por medio de la biotecnología y el riesgo que para la Salud pueda significar el consumo masivo de tales alimentos.

7.5 En el frente interno DIGESA debe definir los límites de intervención de otros sectores, SENASA principalmente; con relación al ámbito de responsabilidad en materia de vigilancia de la inocuidad alimentaria en la etapa de producción primaria de los alimentos y evitar duplicidad o superposición de funciones, DIGESA debe lograr mayor participación de la sociedad civil en lo que respecta al apoyo de las intervenciones de vigilancia alimentaria y recuperar su rol rector en materia de Inocuidad Alimentaria.

7.6 La DIGESA deberá esclarecer dentro y fuera del país su responsabilidad en materia de certificación sanitaria de alimentos para la exportación y evitar las confusiones de uso de la certificación Fito-Sanitaria o Zoosanitaria que corresponde únicamente a SENASA por razones de Sanidad vegetal o animal respectivamente.