Literatura y globalización: el caso...

15
Literatura y globalización: el caso magrebí María RUBIO CHAVES Faculté des Lettres, des Arts et des Humanités de la Manouba, Tunis Introducción El tema de este trabajo surgió cuando un día revisando la literatura que se estaba haciendo tanto en Marruecos como en España me di cuenta de que las obras literarias versaban prácticamente sobre lo mismo. Y, en ocasiones, tras haber leído una obra, tenía una sensación de dejà-vu, de que esa obra ya la había leído anteriormente. Por supuesto no era así; todas las obras son originales e inéditas. Y esto me hizo pen- sar en el curioso fenómeno de la globalización, no solo por el tema elegido sino también porque estos autores estaban escribiendo en una misma lengua: el español. En el caso del norte de Marruecos escribir en espa- ñol es un fenómeno frecuente, diría que casi cotidiano, debido a que Tetuán fue capital del Protectorado y la lengua española sigue teniendo allí una influencia muy importante. Cualquier autor –del Norte– que se precie, tiene en su cor- pus al menos una obra escrita en español.

Transcript of Literatura y globalización: el caso...

Page 1: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

Literatura y globalización: el caso magrebí

María RUBIO CHAVES Faculté des Lettres, des Arts et des Humanités de la Manouba, Tunis

Introducción

El tema de este trabajo surgió cuando un día revisando la literatura que se estaba haciendo tanto en Marruecos como en España me di cuenta de que las obras literarias versaban prácticamente sobre lo mismo. Y, en ocasiones, tras haber leído una obra, tenía una sensación de dejà-vu, de que esa obra ya la había leído anteriormente. Por supuesto no era así; todas las obras son originales e inéditas. Y esto me hizo pen-sar en el curioso fenómeno de la globalización, no solo por el tema elegido sino también porque estos autores estaban escribiendo en una misma lengua: el español.

En el caso del norte de Marruecos escribir en espa-ñol es un fenómeno frecuente, diría que casi cotidiano, debido a que Tetuán fue capital del Protectorado y la lengua española sigue teniendo allí una influencia muy importante. Cualquier autor –del Norte– que se precie, tiene en su cor-pus al menos una obra escrita en español.

Page 2: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Me gustaría comenzar con una definición que realizó Pedro Martínez Montávez sobre los autores que se dedican a la temática de la inmigración y es que este autor dice que los escritores

Intentan ponerse en la piel de hombres expatriados que cargan con muchas dolencias en el cuerpo y en el alma, que han sido “marcados” por la vida de distinta manera, al mantener con ella una pugna directa encaminada a la simple subsistencia. Estas vivencias se plasman en obras donde se cuentan dolorosas e íntimas experiencias perso-nales, así como el sentir social y colectivo de los que se encuentran fuera de su patria (Martínez Montávez, 1994: 53).

Me gustó mucho esta definición porque creo since-ramente que dio en el clavo. Escribir sobre inmigración es un tema delicado y muy frecuentemente se puede caer en el morbo; pero en general estas obras están muy bien docu-mentadas, bien escritas y evitan tanto el morbo como el paternalismo que este tipo de tema suele suscitar.

Literatura marroquí de inmigración en español

En primer lugar voy a hablar de los autores marro-quíes que escriben sobre inmigración en español. Para estos autores, la inmigración es percibida como una huida hacia un futuro mejor con la esperanza de poner fin a una existencia

Page 3: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

paupérrima, triste y sórdida, pero el destino que les aguarda resulta ser siempre trágico y, o bien los personajes, general-mente los femeninos, acaban en redes de prostitución, o bien ahogados en el mar o se ven condenados a vivir en Es-paña una vida de penalidades para acabar siendo repatriados.

Es imprescindible comenzar hablando de Muhamad Chakor, el padre de los hispanistas marroquíes. Tiene un relato titulado “Las dos orillas, el mar y la muerte” en el que se reproduce un diálogo entre la orilla sur del Mediterráneo y la norte. La orilla sur le recuerda a su orilla “hermana” que antes fueron sólo una, pero la orilla norte no quiere escuchar nada ahora que ya es “rica y europea”. Entretanto, el mar se queja porque no puede seguir “tragando” los muertos que dejan las pateras; la muerte se regocija con este hecho y dice que hasta que no se logre justicia ella no dejará de hacer nau-fragar pateras; y por último, un inmigrante que estaba esperando a emigrar clandestinamente, cuando escucha el diálogo de las orillas, el mar y la muerte decide volver a su pueblo para intentar allí una vida mejor sin cruzar el Estre-cho de Gibraltar.

El tema de los menores es muy recurrente también en este tipo de literatura. Otro relato del mismo autor se titula “El menor” y cuenta la historia de Mehdi, un menor que había venido a España en patera traído por una mafia de traficantes. Pasó por varios trabajos en los que lo explota-ban, intentó prostituirse y vender su hígado y cuando por fin se hizo un sitio como vendedor ambulante lo cogió una pa-reja de la policía y lo internó en un centro de menores. El día que cumplió los dieciocho años le hicieron una fiesta de

Page 4: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

despedida en el centro y nada más salir de él se encontró con unos policías que lo detuvieron, y tras unos rápidos trámites lo expulsaron de España por indocumentado. Desde Ma-rruecos, Mehdi pensaba en lo idiota que sería volver a intentar repetir la experiencia tras todas las penurias por las que había pasado.

Muhamad Buyssef Rekab, es el autor más prolífico en español. Algunos de sus relatos son “Candidez oculta”, “Generosidad indeseable”, “In limine” y “Cobijo inminente”. Entre ellos, “Cobijo inminente” es –desde mi punto de vis-ta– el más novedoso porque trata una situación poco conocida. Varias chicas que quieren emigrar a España y co-nociendo las leyes internacionales saben que embarazadas no las podrán echar del país así que van a una enorme mansión en la que hay varios sementales dispuestos a dejarlas emba-razadas por una gran suma de dinero. Una vez que se han quedado embarazadas las montan en una patera y toman rumbo a España. Una de las chicas del grupo no consigue quedarse embarazada y el jefe la quiere echar de la mansión porque no admite estériles en su grupo. La chica le dice que le deje intentarlo un mes más y que si no lo consigue se irá y no hará falta que le devuelva parte del dinero. Finalmente se montan en la patera y la narradora siente que las pisadas que ha dejado en la arena le insuflan energía para sobrevivir.

Muhamad Aqalay es Miembro Fundador de la Asocia-ción de Escritores Marroquíes en lengua española, en la actualidad desempeña el cargo de presidente. Sus relatos “Promesas” y “El peso del amor” cuentan la historia de dos viudas que quieren emigrar a España para conseguir un futuro mejor ya

Page 5: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

que tras la muerte de sus esposos no tienen medios para subsistir. En ambos casos acabarán dedicándose a la prosti-tución; una a manos de “amigos” de su difunto esposo y la otra por medio de una mafia de inmigrantes.

Rachida Garrafi es Profesora Titular de Universidad. Su obra, de una gran sensibilidad, muestra una preocupación especial por la situación de las mujeres y por los principales problemas actuales de la sociedad marroquí, como es el caso de la emigración. Su relato “El sacrificio de los corderos” comienza con la travesía en patera de dos chicas tangerinas que no ven otra salida a su situación de paro y desamparo en Marruecos que la de emigrar clandestinamente. Tras haber conseguido el dinero necesario se embarcan y llegan hasta algún punto de la costa gaditana donde las están esperando dos compatriotas para llevarlas a un club de lujo para prosti-tuirse. Ellas no sabían cual era su destino en España y se niegan a prostituirse por lo que el encargado del club no duda en tratarlas con violencia para finalmente terminar siendo violadas, una en mitad de un show pornográfico y la otra por un viejo “especializado” en desvirgar jovencitas marroquíes.

Otro relato titulado “Cartas al Estrecho” cuenta la historia de Said, un niño que vive con sus tíos porque su padre ha emigrado clandestinamente a España. El relato es una sucesión de correspondencia entre el padre y el hijo, pero al final de la historia se descubre que es el tío quien contesta a las cartas de Said porque su padre murió inten-tando cruzar el Estrecho y nunca encontraron su cuerpo.

Page 6: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Ahmed Ubali escribió el relato “Las pateras de la muerte” al entrar en la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española y comenta que es posible que el tema fuera obligado, al ser la inmigración un tema candente en ambos lados del Estrecho. En este caso, el tema de la emigración deja paso también al del amor, ya que los dos personajes principales se enamoran a pesar de las duras condiciones y consiguen que su amor llegue a buen puerto.

Hay muchos más autores marroquíes que escriben sobre inmigración, con magníficas obras en francés o en árabe, pero para no extenderme más, dejo aquí la lista.

La literatura española de inmigración

Si en la década de los ochenta, cuando España em-pezaba a configurarse como país de destino de la emigración magrebí, era aún prematuro hablar de manifestaciones litera-rias referidas a la emigración marroquí, al consolidarse como país de destino han aparecido diversas obras literarias que aluden directamente a la inmigración marroquí en España.

Hasta ahora, en España solo se habían estudiado de una manera pormenorizada las obras del exilio. Digamos que el punto de inflexión lo pone el año 2000 cuando comienza a haber un boom de esta literatura.

La mayoría de los autores que escriben sobre el tema de la inmigración son poco conocidos, a menudo trabajan en el periodismo, o tienen alguna relación particular con la in-

Page 7: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

migración por razones políticas o biográficas; por ejemplo, Nieves García Benito por su actividad para la ONG Pro-Derechos humanos de Andalucía. O Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, que tomó la pluma para escribir una novela sobre la inmigración y la especula-ción inmobiliaria, Monteluz, escrita en el año 2001.

Los escritores españoles que se ocupan seriamente del tema lo hacen sobre todo por un compromiso humanita-rio y por solidaridad, pero, desde el punto de vista estético, los resultados suelen decepcionar. Más que la vida de los inmigrados les interesan sus tentativas frustradas de llegar a España y de asentarse en el país. Para la mayoría de estos autores, la inmigración es un tema, un problema, un motivo o un pretexto, pero no una experiencia profunda o una vi-vencia personal.

Es cierto que al contrario que Marruecos que sí con-siguió formar una literatura de inmigración debido tanto a los autores como a los temas, no existe en España todavía una verdadera literatura de inmigrantes. Podemos poner como caso excepcional a la escritora catalana-marroquí Najat el-Hachmi que ganó el Premio Ramón Llull por la obra El último patriarca (2008) en el que la autora ajusta cuentas con el machismo y la violencia de los jefes de familia muy chapados a la antigua. En contraposición con esta figura cruel emerge la de su hija: una joven que busca la libertad desprendiéndo-se de un legado social que no ha elegido. Hago hincapié en el hecho de catalana-marroquí porque Najat lleva en España más de 25 años y no le gusta que siempre hagan referencia a ella como dentro del colectivo marroquí. No en vano su

Page 8: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

primera obra, aparecida en el año 2004, escrita en catalán y luego traducida al castellano se titula Yo también soy catalana.

Los espejismos de Gonzalo Hernández Guarch, escrita en 1972, pero publicada muchos años después, debe ser, por la temprana fecha de redacción, uno de los primeros textos literarios españoles que menciona la inmigración clandestina de magrebíes que cruzan el Mediterráneo en pequeñas em-barcaciones. En esta época aún no se denominaban pateras, pero está claro que se refiere a estas embarcaciones.

Entre esta primera obra y las posteriores, ya cercanas al año 2000, existen muchas otras que utilizan la emigración como tema secundario. Una de ellas es Aguas de cristal, costas de ébano de Adolfo Hernández Lafuente, escrita en 1999.

Lourdes Ortiz es colaboradora habitual en la prensa diaria con artículos de opinión sobre temas culturales, socia-les o políticos y ha publicado varias novelas, obras de teatro y colecciones de cuentos. Es en su antología Fátima de los naufragios, publicada en 1998 donde encontramos dos cuen-tos que tratan el tema de la emigración: el que da el título al libro y “La piel de Marcelinda”. En “Fátima de los naufra-gios” se narra el proceso de mitificación, por parte de los pescadores de una aldea del sur de España, de una madre africana que perdió a su hijo en el naufragio de una patera e, inmóvil como “una estatua hecha de arena y sufrimiento”, le aguarda en la playa y reza por él esperando que un día el mar escuche su plegaria y se lo devuelva. Los habitantes de la aldea al principio pensaban que estaba loca y que se moriría en el primer invierno, pero el tiempo fue pasando y allí se-

Page 9: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

guía ella. Un inmigrante llamado Mohamed que viajaba en la misma patera que ella cuando naufragó intentó hablar con ella, pero no consiguió sacarle ni una palabra, sólo azorarla ante su presencia. Tras cuatro años en la playa, sin aceptar trabajos ni limosnas, tan sólo comida de vez en cuando, una mañana amaneció con el cuerpo de un subsahariano entre sus brazos como La Piedad de Miguel Ángel. Las mujeres del pueblo al ver la escena se hincaron de rodillas en el suelo y comenzaron a rezar: “Nuestra señora de los naufragios, vir-gen de las pateras, madre amantísima, ruega por nosotros”. Tras esto Fátima se metió en el agua y desapareció para siempre en el mar. Los habitantes del pueblo llevaron flores al subsahariano muerto e hicieron una especie de altar con piedras en el lugar en el que había estado tantos años Fátima.

Nieves García Benito es miembro activo de la Aso-ciación Pro-Derechos Humanos de Andalucía y colaboradora del Centro de Atención al Inmigrante de Tarifa (Cádiz). Ha escrito y dirigido programas de radio y es cola-boradora habitual de revistas literarias. Por la vía de Tarifa, escrito en 1999, es una colección de doce cuentos1 que siempre logran evitar el patetismo lacrimógeno y el sensa-cionalismo y que ilustran el drama casi cotidiano que se desarrolla a orillas del Estrecho de Gibraltar, lugar por el que intentan penetrar ilegalmente en Europa gran cantidad de

1 “Cailcedrat”, “Punta marroquí”, “Un pasillo de Tánger”, “Gabriela”, “Sa’ra’”, “Naranjas rojas y amargas”, “El Tiburón”, “Al-mir-at”, “Perros de playa”, “Al-Yaza’ir” “Ruta de la seda” y “Benue, el sueño de la emba-razada” (solamente incluida en la segunda edición de la obra).

Page 10: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

africanos –marroquíes sobre todo– poniendo en peligro su vida.

Estructuralmente el libro es muy original. En él se dan, en combinación armoniosa, literatura e imagen (foto-grafías, canciones, gráficos, recortes de prensa), y varios géneros: el cuento literario, el popular, la poesía, el género epistolar, el mito, el reportaje, el documento histórico… Unos textos se imbrican en otros a modo de cajas chinas (en algunos se da incluso el cuento dentro del cuento, o la narra-ción dentro de otra narración, en consonancia con la cultura árabe y la tradición oral, como por ejemplo en “Cailcedrat” o “Gabriela”) recordándonos, a veces, la técnica del cuento medieval enmarcado.

La obra española más ambiciosa que se ha escrito hasta el momento sobre las pateras es Las voces del Estrecho, de Andrés Sorel, en el año 2000, la cual integra una multitud de historias diferentes en la estructura polifónica de una novela coral. El sepulturero del cementerio de Zahara de los Atunes oye las voces de los ahogados y se hace eco y memoria de sus vidas extinguidas. Lo mejor del libro son los breves epi-sodios que narran el fracaso de las tentativas de emigrar (explotación sexual de las mujeres, matrimonios concertados, naufragios por amor y desidia de la enamorada, niños men-digos, músicos, embarazadas y madres de familia), episodios con una clara base documental en la prensa, contados como mosaicos de trozos de biografías. La única crítica que se le puede hacer a esta obra es lo que Edward Said definió como “Orientizar lo oriental”, es decir, construir un Oriente, un

Page 11: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

árabe, un Islam a base de los estereotipos del imaginario occidental.

Antonio Lozano escribió en el 2002 Harraga. En ella cuenta la historia de Jalid, un camarero del Café Paris de Tánger que sueña con otros mundos emigrando fuera de las fronteras de Tánger. Al contrario de lo que dice el título de la obra, Jalid no fue un harraga. Salió de Marruecos con su pasaporte en regla y su visado, aunque si bien es cierto que lo consiguió sobornando a uno de los funcionarios de la Embajada española. Harraga desmonta las mafias de emi-grantes que operan en el Estrecho con los seres humanos y muestra el alcance de sus acciones, que van desde la venta de drogas hasta el soborno a la Guardia Real o a la Guardia Civil española. Relata también cómo es muy fácil entrar en su mundo pero muy difícil salir de él ya que existe una per-fecta interconexión y comunicación entre todos los miembros a pesar de que entre ellos no se conozcan.

Entramos de lleno en obras escritas para un público juvenil. Manuel Valls escribió ¿Dónde estás Ahmed?, una nove-la juvenil en la que se plantea el revuelo causado en una familia de la burguesía barcelonesa cuando la primogénita, Claudia, se enamora de un chico marroquí, Ahmed, recién llegado al instituto. La tensión entre el rechazo y la acepta-ción, entre los polos del amor y el odio, arropan la relación que inician Ahmed y Claudia, en una lucha continua con su entorno, con sus padres y con sus compañeros de clase, en-tre los que surgen actitudes abiertamente racistas.

Page 12: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

Josep Lorman escribió La aventura de Said, adaptada más tarde al cine bajo el título de Said. Fue escrita original-mente en catalán y más tarde traducida al castellano. En ella cuenta la historia de un joven marroquí que va en patera hasta las costas de Cádiz y más tarde llega a Barcelona. Una noche un grupo de skins le da una paliza que lo manda al hospital. Allí conoce a Ana, una chica de la alta burguesía catalana. Ana colabora con SOS Racismo y se mete de lleno en la historia de Said, tanto que terminan enamorándose. Se celebra el juicio y Ana acude como testigo, por lo que tam-bién es blanco de las iras de los skins. Al igual que en la novela ¿Dónde estás Ahmed? la familia de Ana está completa-mente en contra de la relación que mantiene con Said y de los problemas que, según ellos, le está causando.

En la colección de relatos Inmenso Estrecho II. Cuentos sobre inmigración editados por Ángel Fernández Fermoselle aparecen algunos relatos dignos de mencionar por la origina-lidad con la que se plantean a pesar de que el tema no es nuevo.

El único relato que me gustaría comentar se titula “Rasgos occidentales” está escrito por Isaac Rosa. Muestra la estupefacción causada en la sociedad española cuando apare-cen algunas pateras con emigrantes de rasgos occidentales muertos a bordo. Al final del cuento el autor dirige una críti-ca al lector ya que en el relato han aparecido doscientos cuatro cadáveres pero realmente sólo nos hemos sorprendi-do por siete de ellos: cuatro hombres, una mujer y dos niños, porque tenían rasgos occidentales. Estamos ya tan acostum-brados a escuchar los centenares de muertos en el Estrecho

Page 13: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

que no nos sorprendemos por ninguna cifra, por muy eleva-da que sea.

Para finalizar me gustaría hablar sobre literatura tu-necina en español de la mano de Mohamed Doggui, profesor en la Universidad de la Manouba y excelente litera-to. Mamadú y los verbos españoles es la segunda obra que escribe en español, ganadora en 2009 del II Certamen Internacional Cuentos del Estrecho organizado por la Fundación Dos Orillas de la Diputación de Cádiz. La obra, según el autor “más que un relato corto es un poema largo” narra la rela-ción entre una ingeniera española en Mali, Puri, y Mamadú, un chico maliense que trabaja para ella. Este relato refleja el juego de aproximaciones y alejamientos que se producen entre los dos protagonistas, haciéndonos llegar a la conclu-sión de que los sentimientos no tienen ni entienden de fronteras. Hasta aquí podría parecer que solo se trata de otra historia de amor intercultural, pero el drama de la emigración se encuentra al final de la obra, ya que el relato se cierra con la desaparición de Mamadú y otros compañeros en las aguas del Estrecho, camino que cierra toda posibilidad al joven maliense por alcanzar el mundo idílico que había soñado junto a Puri. Puri lee la noticia en la pantalla de su ordenador mientras su rostro y su jersey se van llenando de lágrimas.

Conclusión

Los escritores marroquíes están muy concienciados con el tema de la emigración, ya que todos los autores con-

Page 14: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

MULTICULTURALISMO E INMIGRACIÓN

sultados tienen al menos una obra en la que la emigración es el tema principal o secundario.

Todos los autores mencionados en este trabajo pre-sentan una visión muy pesimista del drama de la emigración clandestina. Ninguno de los finales es alegre. Algunos emi-grantes no llegan a las costas españolas, y los que lo consiguen no logran realizar los sueños que les han llevado hasta España, ni encuentran en ella el tan ansiado El Dora-do.

De estas obras tan dramáticas se deduce que los au-tores marroquíes quieren concienciar y sensibilizar a los jóvenes marroquíes sobre los peligros de la emigración clan-destina, para que no intenten marcharse poniendo en peligro su vida, sino para que se queden en Marruecos, intentando crear en su país, la vida que ansían tener en España.

Esto es solo una compilación de lo que se había pu-blicado sobre literatura de inmigración en Marruecos hasta septiembre de 2008. Puede ser una guía de referencia para futuros investigadores interesados en el tema, ya que, al estar la inmigración de actualidad, es posible que los autores sigan escribiendo sobre él.

Bibliografía

AKALAY, Mohamed (2006). Entre Tánger y Larache. Madrid: Sial Ediciones-Casa de África.

ANDRES-SUÁREZ, Irene et al. (2002). La inmigración en la litera-tura española contemporánea. Madrid: Verbum.

Page 15: Literatura y globalización: el caso magrebíelviernescuscus.com/wp-content/uploads/2016/02...LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ paupérrima, triste y sórdida, pero el

LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN: EL CASO MAGREBÍ

BOUISSEF REKAB, Mohamed (1997). Escritores marroquíes de expresión española. “El grupo de los 90”. Antología. Tetuán: Publicaciones de la Asociación Tetuán Asmir.

DOGGUI, Mohamed (2009). Mamadú y los verbos españoles. Cá-diz: Diputación Provincial.

FERNÁNDEZ FERMOSELLE, Ángel (2006). Inmenso Estrecho II: Cuentos sobre inmigración. Madrid: Kailas editorial.

GARCÍA BENITO, Nieves (2000). Por la vía de Tarifa. Madrid: Calambur

LORMAN, Josep (1998). La aventura de Said. Barcelona: Círcu-lo de lectores.

LOZANO, Antonio (2002). Harraga. Granada: Zoela Edicio-nes.

MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro (1994). Introducción a la literatu-ra árabe moderna. Granada: Universidad.

ORTIZ, Lourdes (1998). Fátima de los naufragios. Barcelona: Planeta.

PÉREZ BELTRÁN, Carmelo, ed (2007). Entre las dos orillas. Literatura marroquí en lengua española. Granada: Universidad-Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

SOREL, Andrés (2000). Las voces del Estrecho. Barcelona: Mu-chnik Editores.