Lógica Jurídica, derecho usac, licenciado Franklin Azurdia

17
 1 FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES LÓGICA JURÍDICA 5TO SEMENTRE, SECCIÓN “F” NOCTURNA  Alumno: Diego Ramírez Hernández LUNES 19 DE ENERO 2015  A las normas se les dice reglas porque son rectas, cuando miden a alguien, no se tuerce, sin importar origen o status, precisamente a las normas jurídicas se les dice reglas, no se tuercen. Lógica Jurídica: Leer adecuadamente y entender los preceptos  jurídicos y el alcance de las normas. Por ejemplo, Entendamos los artículos 175 Jerarquía constitucional y 204 Condiciones esenciales de CPRG  Artículos 44 Derechos inherentes a la persona humana y 46 preeminencia del Derecho Internacional  Artículos 4 Libertad e igualdad y 18 Pe na de muerte.  Al parecer hay incongruencia en algunos de los artículos antes mencionados, sin embargo hay que tomar en cuenta la regla de la constitución: PRIMER REGLA: -No es lógico que la constitución se contradiga asi mismo Entre el articulo 46 y 44 de la CPRG hay un aparente CONFLICTO DE NORMAS (Es cuando hay dos o mas normas que al leerlas dan apariencia de que chocan entre sí, PERO, cuando se aplican los principios lógicos se descartan, porque la respuesta estará en la misma ley. En el caso del articulo 46 CPRG se excluye el conflicto porque “Derecho Interno” la constitución no es derecho interno, sino Supremo. Los artículos 18 y 4 CPRG, cuando la constitución en el art 4 Reconoce la igualdad, esta no es matemática, sino que se refiere a la igualdad que permite una atención diferente entre los mismos seres humanos, la constitución establece la diferencia de forma “especial” entre los seres humanos, y lo hace partiendo del hecho de que son iguales en la Condición de que son seres humanos, pero en su condición legal y económica NO, por lo que necesitan de una protección especial “Tutela Jurídica” esa protección hace que las personas se enfrenten como igual, ese es e l principio de igualdad constitucional. En el caso de las mujeres, se les han violado sus derechos históricamente y sus condiciones permiten que se les restrinjan derechos, entonces la Constitución reconoce que la mujer se la han violentado sus derechos, en consecuencia la Constitución da esa especial protección para que no sean condenadas a muerte, las “Saca” del articulo 18 CPRG como una forma de compensar la desigualdad histórica. Se debe entender que no es a única forma, ahí es donde se cuestiona ¿Por qué a la mujer no se le aplica la pena de muerte? Y se da la respuesta que ella da la vida, lo cual es incorrecto, porque con tal afirmación se le esta discriminando, porque eso es verla como que fuera un aparato reproductor, no es porque da vida, la mujer según la constitución merece una especial protección. Y en otras ramas de Derecho, hay especial protección siempre para la mujer. Ej.

description

Este es el contenido del primer parcial, para el curso de logica jurídica, impartido por el licenciado Franklin Azurdia.Derecho Usac, 5to semestre, sección F, nocturna.

Transcript of Lógica Jurídica, derecho usac, licenciado Franklin Azurdia

  • 1

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES LGICA JURDICA 5TO SEMENTRE, SECCIN F NOCTURNA Alumno: Diego Ramrez Hernndez

    LUNES 19 DE ENERO 2015

    A las normas se les dice reglas porque son rectas, cuando miden a

    alguien, no se tuerce, sin importar origen o status, precisamente a

    las normas jurdicas se les dice reglas, no se tuercen.

    Lgica Jurdica: Leer adecuadamente y entender los preceptos

    jurdicos y el alcance de las normas.

    Por ejemplo,

    Entendamos los artculos 175 Jerarqua constitucional y 204

    Condiciones esenciales de CPRG

    Artculos 44 Derechos inherentes a la persona humana y 46

    preeminencia del Derecho Internacional

    Artculos 4 Libertad e igualdad y 18 Pena de muerte.

    Al parecer hay incongruencia en algunos de los artculos antes

    mencionados, sin embargo hay que tomar en cuenta la regla de la

    constitucin:

    PRIMER REGLA:

    -No es lgico que la constitucin se contradiga asi mismo

    Entre el articulo 46 y 44 de la CPRG hay un aparente CONFLICTO

    DE NORMAS (Es cuando hay dos o mas normas que al leerlas

    dan apariencia de que chocan entre s, PERO, cuando se aplican

    los principios lgicos se descartan, porque la respuesta estar en

    la misma ley.

    En el caso del articulo 46 CPRG se excluye el conflicto porque

    Derecho Interno la constitucin no es derecho interno, sino

    Supremo.

    Los artculos 18 y 4 CPRG, cuando la constitucin en el art 4

    Reconoce la igualdad, esta no es matemtica, sino que se refiere a

    la igualdad que permite una atencin diferente entre los mismos

    seres humanos, la constitucin establece la diferencia de forma

    especial entre los seres humanos, y lo hace partiendo del hecho

    de que son iguales en la Condicin de que son seres humanos,

    pero en su condicin legal y econmica NO, por lo que necesitan

    de una proteccin especial Tutela Jurdica esa proteccin hace

    que las personas se enfrenten como igual, ese es e l principio de

    igualdad constitucional.

    En el caso de las mujeres, se les han violado sus derechos

    histricamente y sus condiciones permiten que se les restrinjan

    derechos, entonces la Constitucin reconoce que la mujer se la

    han violentado sus derechos, en consecuencia la Constitucin da

    esa especial proteccin para que no sean condenadas a muerte,

    las Saca del articulo 18 CPRG como una forma de compensar la

    desigualdad histrica.

    Se debe entender que no es a nica forma, ah es donde se

    cuestiona Por qu a la mujer no se le aplica la pena de muerte? Y

    se da la respuesta que ella da la vida, lo cual es incorrecto, porque

    con tal afirmacin se le esta discriminando, porque eso es verla

    como que fuera un aparato reproductor, no es porque da vida, la

    mujer segn la constitucin merece una especial proteccin.

    Y en otras ramas de Derecho, hay especial proteccin siempre

    para la mujer. Ej.

  • 2

    Ley de femicidio, Esta ley tambin trata de compensar la balanza,

    de esa manera se demuestra que no hay violacin del articulo

    constitucional cuando se excluye a la mujer dela pena de muerte.

    MIERCOLES 21 DE ENERO 2015

    Articulo 46 CPRG Tratados y convenios en materia de DDHH, se

    esta refiriendo a una rama especifica del Derecho Internacional

    Pblico, Prevalencia sobre el derecho interno

    204 CPRG Se refiere a los tratados Cualquier es una extensin

    que se denomina en lgica Jurdica UNIVERSAL. Ej. DDHH, Libre

    Comercio, Trabajo etc., estos elementos son fundamentales dentro

    de nuestra lgica.

    El paso a reconocer es tomar en cuanta que la constitucin no

    es un derecho interno, sino supremo, al decir que la constitucin

    es suprema hay que fundamentarlo.

    Hay que identificar que la constitucin no tiene

    CONSIDERANDOS, mismos que las dems leyes, cdigos o

    acuerdos si, tampoco tiene numero de DECRETO, precisamente

    por eso es de donde nos marca que de la constitucin parte todo.

    (La constitucin nuestra entro en vigencia en dos partes, la primera

    en agosto 1985, y sirvi para regir todo el proceso electoral de

    1985, cuando gano Vinicio Cerezo, segunda parte, 14 de enero

    1986, tambin en el 86 entro en vigencia la ley de amparo, la cual

    es decreto 1-86, esto demuestra que la constitucin hace que de

    ella se sustenten las dems leyes)

    INTERPRETACION DE LA LEY: Al modo que parezca mas

    conforme a la equidad y a los principios generales del Derecho.

    PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:

    -Principios orientadores (dirigen) Que carecen generalmente de

    normativa y que tienen una doble funcin.

    a) Informan al ordenamiento Jurdico de manera que son

    considerados tanto en la elaboracin como en la aplicacin de las

    normas.

    b) Y por otro lado tambin son UTILIZADOS PARA HALLAR

    SOLUCIONES a casos determinados en defecto de la ley o de la

    costumbre.

    Hay que recordad que los principios son las columnas, porque

    sostienen y son las bases fundamentales del derecho, por lo que

    siempre son tomados en cuenta cuando se forma una ley.

    No siempre estn escritos en un cdigo, o tal vez estn muy

    escondidos.

    Tambin son considerados para la aplicacin de las normas,

    ejemplo: Cuando el juez esta aplicando el cdigo procesal penal y

    el cdigo Penal, loe esta tomando en cuenta, aunque no estn

    escritos ah.

    En defecto de la ley o la costumbre: Es decir, son utilizados

    cuando no hay ley o costumbre laguna legal.

    A partir de esto son utilizados los principios generales de l

    derecho.

    Ej.

    1. Legalidad (si esta escrito) artculos 17 CPRG, 1 y 2 procesal

    penal y articulo 1 Cdigo penal.

  • 3

    2. Principio de separacin de funciones: Hay una ley para cada

    uno, pero no hay una donde se especifique que alguien no puede.

    Como en el caso de que nadie puede ser juez y parte.

    3. Debido proceso: Articulo 16 Loj.

    4. Justicia: (principio no escrito) dar a cada uno lo que se merece.

    5. Equidad: (la equidad y la justicia, son las que fundamenta la

    igualdad, solo la equidad y la justicia permitir alcanzar la

    igualdad)

    6. Pacta sun servanda: Lo pactado es obligado cumplirlo de buena

    fe.

    Se hace un resumen de los principios que no siempre estn

    escritos, pero, tienen que ver con todo el Derecho General y se

    aplica en todas las ramas del Derecho.

    Se debe recordar que el Derecho es uno, nosotros como Estado

    solo tenemos un Derecho, lo que si hay son ramas del Derecho,

    pero, tambin se debe conocer porque se llaman ramas del

    Derecho. Ej.

    Ramas: El derecho es uno, los principios generales del Derecho y

    la constitucin es el tronco y de los principios y de la constitucin

    de derivan las otras ramas, por ejemplo: Civil, penal, etc.

    Ejemplos:

    1. Para un caso de asesinato se utiliza el cdigo penal, pero

    tambin el cdigo civil, ley de armas, ley contra el crimen

    organizado, pacto internacional. Por eso no es extrao que para un

    caso civil se pueda utilizar el cdigo penal.

    La celebracin del matrimonio esta en el cdigo civil, se regula

    como celebrar el matrimonio, cuales son los requisitos, cuales son

    los plazos y periodos, pero tambin en el cdigo Penal hay delitos

    con crcel para aquel notario que haya hecho un mal matrimonio.

    2. Parricidio: El cdigo penal, para poder procesar a alguien por

    parricidio, se tiene que comprobar el parentesco y para poder

    comprobarlo se debe ir al Derecho Administrativo, en

    consecuencia previamente debo acreditar el parentesco con una

    certificacin extendida por el Renap (derecho administrativo, ley

    del Renap). Con el Cdigo Civil se expone tener una certificacin

    de nacimiento que dice que la pareja esta casado, luego se le

    seala al juez el vinculo que hay y se incorpora en la demanda del

    proceso penal, y si el parricida uso arma de fuego, hay que acudir

    a la ley de armas para determinar si era de uso civil, no civil,

    permitido o no permitido, ha haba licencia de portacin, licencia de

    tenencia.

    Por qu RAZON? Porque el derecho es uno..

    LUNES 26 DE ENERO 2015

    Por qu es importante recordar los aspectos fundamentales de

    las normas jurdicas? Porque permiten una mejor interpretacin y

    aplicacin lgica de las normas y el derecho.

    LEY Y NORMA JURDICA

    La ley: Es una norma jurdica dictada por el legislador, es decir,

    un precepto establecido por la autoridad competente en el cual se

    manda o prohbe algo en consonancia con la Justicia y sobre todo

    para el bien de los gobernados.

    La norma Jurdica: Es una regla u ordenacin del

    comportamiento humano, dictado por la autoridad competente del

  • 4

    caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejada

    una sancin, generalmente, impone deberes y confiere derechos.

    Es comn que se confunda el concepto NJ con el de Ley o

    legislacin, la ley es un tipo de norma Jurdica, pero no todas las

    normas jurdicas son leyes.

    La ley es dictada por el legislador, las normas jurdicas pueden

    incluir reglamentos, acuerdos ministeriales, circulares y en general,

    cualquier acto administrativo que establezca obligaciones o

    confiera derechos.

    EL DERECHO SE ASOCIA EN DOS GRUPOS DE NORMAS

    1. NORMAS DE ORDEN PRIVADO O LEYES.

    CARACTERISTICAS:

    a) No son de observancia general.

    b) Constituyen un mnimo de Derechos susceptibles de ser

    mejorados por la voluntad de las partes. Ej. El cdigo civil seala

    que en un contrato de arrendamiento, cuando se dejen de pagar

    cuatro mensualidades, es motivo suficiente para rescindir

    (rescindir: cuando las partes dejan sin efecto un contrato) salvo

    que las partes por mutuo acuerdo acuerden dejar otro periodo.

    c) Son modificables por voluntad expresa de las partes: Se pueden

    establecer condiciones distintas, aun de las que la ley seala, toda

    vez sea con la propia voluntad de ellos, es decir: Podramos

    celebrar un contrato de arrendamiento, en donde los cuatro

    primeros meses son gratis, si es voluntad de las partes se plasma.

    d) Cuando el Estado acta en el marco de estas normas lo hace

    como un igual: Cuando el estado se vincula en este tipo de

    normas, por ejemplo:

    Con el Cdigo Civil, si el Estado se vincula con el Cdigo Civil, lo

    hace como un igual, es decir, no es un entre superior, es un

    comprador, vendedor, arrendante, es un igual. Generalmente las

    normas de Orden privado en forma general, y entre ellas estn:

    Cdigo de comercio, Cdigo de notariado, una parte del cdigo

    civil (80 % es privado), ley de almacenes generales de deposito,

    etc.

    Cuando se interpreta el Derecho hay que recordar a que tipo de

    normas responde la norma que se aplicar, porque si es norma de

    orden privado, entonces, no es de extraar que en el contrato diga

    algo distinto a lo que establece el cdigo, siempre y cuando no se

    oponga a los principios fundamentales, es decir, siempre y cuando

    el contrato sea licito, legal, que no sea contrario a la ley, que no

    haya violencia.

    Ej.

    Qu es un acto de orden privado? Testar, dictar un testamento,

    esa es una norma de orden privado, eso significa que MI pap, si

    el quiere lo hace y adems, significa que mi pap no tiene

    obligacin de dejarme algo a mi, salvo ciertos derechos de

    copropiedad que puedan haber. En el testamento solo sern

    obligatorios los temas por ej. Prestacin de alimentos, si hubieran

    menores de edad, si son mayores NO, no es obligado (eso es una

    norma de orden privado)

    NORMAS DE ORDEN PBLICO

    CARACTERISTICAS

    1. Son de observancia general: Es decir, No es si quiero, la ley

    del Organismo Judicial seala: Contra la observancia de la ley, no

    puede aplicarse ignorancia, desuso, o prctica en el contrato. No

  • 5

    es toda la ley, son las normas de orden pblico, ej. No tomar los

    objetos ajenos (nos lo ensearon)

    2. Constituyen un mximo de Derecho: Es decir, menos de eso no

    se puede, de lo que la norma seala: Comete tobo quien se

    apropia de los bienes, patrimonio de otra persona, la ley no dice la

    cantidad del robo, sino seala la conducta, apropiarse de los

    bienes de otra persona, no importa que sea, se seala la violacin

    a una prohibicin, lo que se castiga es la conducta, no es el valor

    de lo robado, sino la infraccin.

    3. No pueden ser modificadas por las partes, ni por el juez: Art 3

    Cdigo Procesal Penal, si la ley seala que son 30 das para

    presentar medio de prueba, son 30 das, aqu se aplica el principio

    de imperatividad, que va ligado a las normas de orden pblico.

    4. Cuando el Estado interviene en estas normas lo hace en el

    ejercicio de su poder de subordinacin.

    Qu normas se encuentran en el orden pblico? Penal, procesal,

    tributario, ley del IVA, ley de la niez, ley del femicidio, ley de

    amparo, todas las leyes procesales. NOTA, cdigo procesal civil y

    mercantil, (instrumento que se usa para hacer aplicable el cdigo

    civil y de comercio, pero es de orden publico)

    MIERCOLES 28 DE ENERO 2015

    CLASIFICACIN DE LA LEY

    a) Por el origen de la misma, las normas se clasifican en:

    1. Materiales: Son todas aquellas normas emanadas del rgano

    constitucional procedente, han sido dictadas conforme los debidos

    procesos establecidos en la ley.

    Articulo 174 CPRG Todas las normas del organismo Legislativo, es

    a lo que se le denomina NORMAS MATERIALES.

    2. Formales: Son aquellas normas que se dictan con la finalidad de

    reconocer o ratificar convenios internacionales: Cada vez que el

    Estado de Guatemala, ratifica y acepta un convenio internacional

    de cualquier tipo (DDHH, o de libre comercio etc.) cuando se

    redacta un convenio por un rgano internacional generalmente se

    hace fuera del pas, por especialistas en algn tema o especialidad

    en materias, cuando ese convenio es firmado y aprobado en el

    extranjero, ingresa a Guatemala, a travs del Ministerio de

    Relaciones Exteriores, al recibir el proyecto de el convenio, se

    remite al presidente de la Repblica para que de conformidad con

    el articulo 174 de la CPRG, someta ese convenio como proyecto

    de ley ante el Congreso de la Repblica, a partir de que el

    convenio internacional ingresa como iniciativa de ley debe cumplir

    los pasos establecidos en el 174 CPRG, es decir, primera lectura,

    segunda lectura, tercera lectura y una aprobacin del congreso,

    aunque sea por ejemplo un convenio de Derechos Humanos,

    cuando el convenio ya sufri las tres lecturas del congreso,

    entonces el congreso le asigna un nmero de decreto y a partir de

    all lo enva al presidente para su sancin y promulgacin y

    publicacin en el diario oficial.

    Entonces cuando el Estado de Guatemala ratifica por ejemplo

    un convenio de la OIT, o un Convenio de DDHH ambos

    instrumentos siempre salen del congreso con un nmero de

    decreto, igual que cualquier ley nuestra y se publican, a partir de

    all ese convenio internacional, ya es ley en Guatemala porque fue

    aprobado y ratificado por el Estado, ningn convenio internacional

    que no haya sido aprobado y ratificado por el congreso tiene

    validez.

  • 6

    b) Segn el modo de Operar

    1. Leyes permisivas: Son normas que autorizan la ejecucin o el

    desarrollo de determinadas conductas. Ejemplo Art 38 CPRG

    primer prrafo

    2. Leyes Prohibitivas: Son aquellas que vedan o niegan al sujeto la

    posibilidad de realizar determinados actos o en su caso de realizar

    determinadas conductas.

    Art 301 Cdigo Civil

    LO PROHIBIDO ES LO CONTRARIO AL ORDEN NPBLICO O

    CONTRARIO A NORMAS JURDICAS.

    -Lo que esta prohibido esta claramente sealado en la ley

    expresamente

    Norma prohibitiva: Cuando esta exactamente sealado. Ejemplo

    Art. 112 CPRG

    3. Normas Declarativas: Son aquellas en cuyo contenido se

    encierran definiciones. Estas normas tienen como finalidad la

    debida interpretacin y aplicacin de la ley.

    Define concepto, alcances, con la finalidad de no confundirnos

    con la ley, ya que es clara.

    Ejemplos: Art 8 CC, Define que es capacidad

    Art. 4 CC, Define que es el nombre y como se compone (el

    legislador desde el principio dice que es.

    Art 178 LOJ FACULTAD DEL JUEZ, El legislador facilita las

    definiciones, aqu se mencionan los apremios

    - multa

    - Conduccin personal

    - Apercibimiento Amenaza condicionamiento que hace un juez a

    una persona de que si no realiza el acto se har acreedor a una

    sancin.

    C) Segn como acta la norma individual

    1. Normas imperativas: Son leyes que se imponen a la voluntad

    individual o colectiva, no dan ninguna opcin al sujeto. Ej. 1301

    CC, es una norma imperativa, no pide opinin, se impone una

    conducta.

    2. Normas Voluntarias: Son leyes que rigen solamente cuando las

    personas no expresan su voluntad, en otro sentido, estn

    estrechamente ligadas al principio de la autonoma de la voluntad.

    Ejemplo Art. 1517 CC Segunda lnea

    LUNES 2 DE FEBRERO 2015

    NORMA JURDICA

    Es una regla dirigida a la ordenacin del comportamiento

    humano, prescrita por una autoridad y cuyo incumplimiento puede

    llevar aparejada una sancin. Generalmente impone deberes y

    confiere derecho

    La diferencia de la norma Jurdica de otras normas de

    Conducta

    (Morales, religiosas etc.)

    A las personas nos rigen diferentes grupos de normas, algunas

    de ellas de derivan de la ley y en determinadas circunstancias la

    observancia de esa norma no esta sujeta a la voluntad de la

    persona, mientras que hay otro tipo de normas que no emanan de

  • 7

    la ley, pero que emanan de la costumbre o de sentimientos de

    creencias religiosas, o de otro tipo de circunstancias morales,

    sociales etc., las cuales dependiendo de la voluntad del ser

    humano las acata o no, todo va a depender de las creencias del

    ser humano, en ese sentido necesitamos saber cuales son las

    diferencias entre una y otras.

    LAS NORMAS JURDICAS SON:

    1. Heternomas: Significa que son impuestas por un agente

    externo, no por la voluntad de la gente.

    La diferencia de las normas heternomas con las religiosas es

    que las segundas no son impuestas, slo con aceptadas.

    La moralidad de una persona es voluntad personal, no es

    impuesto por otro, ya que cada quien decide ser.

    2. Bilateral: Es decir, frente a un sujeto obligado a cumplir una

    norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento.

    Ejemplo: Si tenemos una norma que reglament el cumplimiento

    de una obligacin tributaria, vamos a tener a un sujeto obligado a

    cumplir la obligacin y frente a ese sujeto habr un rgano

    facultado para exigir el cumplimiento de esa conducta.

    La Superintendencia de Administracin tributaria como sujeto

    Bilateral, obligado al que cumple, y frente a l, otro para exigir el

    cumplimiento del mandato normativo.

    3. Son coercibles: Es decir, exigibles por medio de sanciones,

    dada la facultad que posee el Estado de recurrir al uso de la fuerza

    en caso de incumplimiento.

    Las normas morales y religiosas en caso de incumplimiento de

    alguna norma, lo nico que puede pasar es que seguramente se

    van a desagradas, pero hasta all quedar.

    COERCIBILIDAD DE LAS NORMAS: Facultad de una norma

    de convertirse en una norma obligatoria y de observancia

    obligatoria derivado de que si no se cumple de forma voluntaria el

    Estado esta facultado para el uso de la fuerza, en este caso la

    fuerza legtima para garantizar el cumplimiento de determinada

    norma, por mnima que sea.

    *Distorsin de nuestro normament Jurdico.

    4. Son externas: Es decir, son de cumplimiento externo, lo que

    importa es su cumplimiento, no estar convencido de la misma.

    En el cumplimiento de la ley importa que las personas la

    cumplan, independientemente que se sientan satisfechos o no.

    Lo que importa es que el habitante cumpla con el mandato de

    la ley.

    LAS NORMAS TIENEN BSICAMENTE DOS FUNCIONES:

    1. Motivadora o preventiva: Las normas tratan de motivar la

    abstencin de violar las condiciones de convivencia y en general,

    de que sean daados ciertos bienes jurdicos.

    Las normas se manifiestan antes de los hechos por eso tienen

    un efecto de prevencin general.

    Ej. El derecho penal tiene una funcin preventiva, una de las

    razones del DP es tener un efecto preventivo, es decir, ante la

    amenaza de una sancin se espera que el ser humano se

    abstenga de ejecutar ciertas conductas, cuando ya se le amenaza

  • 8

    que se le impondrn 50 aos de prisin, espera que el efecto para

    la persona sea abstenerse de ejecutar una conducta inapropiada.

    Por otro lado dentro del contenido de las normas se deben

    realizar antes de los hechos, es decir, no es posible en el derecho,

    crear normas que afecten actos que ya se han producido y la

    razn precisamente la encontramos en la constitucin. Art 15

    CPRG, Art 2 Cdigo Penal, LO CONTRARIO A ESTE EFECTO SE

    LE LLAMA IMPUNIDAD

    Cundo hay impunidad? Cuando una persona realiza la conducta

    establecida en la norma prohibitiva y no recibe sancin a cambio.

    En otras palabras IMPUNIDAD es falta de CASTIGO

    La norma debe estar creada antes de que se produzca la

    accin, debe estar ya en vigencia y aplicacin antes de que se

    realice la conducta, no es posible crear norma Jurdica para casos

    especficos, para casos concretos, porque la ley es general. Por la

    aplicacin de la retroactividad de la ley, toda norma se aplicar

    hacia el futuro.

    Ej. Art 15 CPRG y 2 CP La ley ms favorable, slo puede aplicarse

    la ley hacia el pasado en circunstancias especiales.

    Ej. Art 12 CPRG Juez Competente El principio del juez natural,

    debe estar creado antes de los hechos ya constituidos, pero no

    puede juzgar hechos ya producidos.

    2. Funcin Protectora o Reparadora: Las normas tienen como

    funcin, reparar la lesin sufrida en un bien jurdico protegido, es

    decir despliega sus efectos a posterior.

    Ejemplo: La pena por el delito de asesinato de 25 a 50 aos

    articulo 132 Cdigo Penal, si pensamos que uno de los efectos de

    las normas es ser reparador, entonces tendramos que imponer 50

    aos de prisin a una persona.

    En qu repara? Lo que se busca es no llegar a la necesidad de

    sancionar, si las personas se abstuvieran de utilizar las conductas

    prohibidas, pero cuando las violentan, producen un dao. Lo que

    sucede es que hay que recordar que existen delitos que se

    denominan de accin pblica.

    Cdigo Procesal Penal Art 24

    En este artculo existe la accin penal:

    HAY TRES TIPOS:

    a) Accin Pblica

    b) Accin Pblica dependiente de instancia particular

    c) Accin privada.

    De qu se trata la accin Pblica? Los delitos de accin pblica

    son aquellos que lesionan ala sociedad en peno, no solamente a la

    victima partculas, sino que a la sociedad en pleno, no importa

    donde se haya producido en el territorio Nacional, lesionan a toda

    la sociedad.

    Ejemplo:

    Si dan muerte a alguien en una aldea, la lesin por esa muerte nos

    lesiona a todos, ese es EL PRINCIPIO DE LOS DELITOS DE

    ACCIN PBLICA.

    Cualquier acto que violente ese tipo de normas, lesion a todos,

    y por eso mismo cuando se produce ese tipo de delitos, el

  • 9

    Ministerio Pblico no necesita que la victima partculas quiera

    enjuiciar.

    Cul es la reparacin al dao social? La pena impuesta.

    El castigar la Punibilidad dela conducta, es lo que va a reparar

    el dao social.

    Art 24 CPP Accin Pblica dependiente de instancia particular. En

    este tipo de delitos la sociedad tambin esta lesionada.

    Ejemplo: La violacin, las lesiones etc.

    Delito de Accin Privada: La sociedad no se siente lesionada, no

    esta afectada, aqu debe procurar perseguir penalmente el propio

    afectado, no interviene el Estado, MP.

    Quien se sienta lesionado, deber procurar por s mismo la

    persecucin penal y la aplicacin de la ley, sin la intervencin del

    MP. Ejemplo: La calumnia, injuria, difamacin, estafa mediante

    cheque.

    ESTAFA DE CHEQUE: Cuando se recibe un cheque sin fondos,

    no puede ir al MP a denunciar, ese delito es de accin privada, la

    nica forma que por un cheque si hara caso el MP, es si el cheque

    era robado. El MP har caso para ayudar a perseguir al

    delincuente cuando:

    1. El cheque es robado: persigue penalmente

    2. Si la firma es falsificada

    3. Si el cheque esta alterado o adulterado de cualquier manera.

    Aqu el delito s es de accin pblica de instancia particular, no

    interviene el estado

    MIERCOLES 4 DE FEBRERO 2015

    POR LA INTERVENSIN DEL ESTADO SE CLASIFICAN EN:

    1. Normas de Orden Pblico: Los sujetos en sus relaciones deben

    en irse (regirse) a este tipo de normas, no tienen posibilidad de

    modificarlas, en caso de incumplimiento interviene el Estado con el

    uso de su poder de subordinacin, derivado que hay un inters

    colectivo que se debe proteger.

    2. Normas de Orden Privado: Las partes en sus relaciones pueden

    modificar o sustituir por otras elaboradas por ellos mismos

    derivado que estas normas envuelven exclusivamente derechos

    que vinculan a las partes, son un mnimo de regulacin cuando el

    Estado interviene lo hace como un igual.

    ESTRUCTURA LGICA DE LA NORMA:

    Toda norma o disposicin Jurdica esta estructurada de una

    forma concatenada y lgica, por ende contiene:

    a) Supuesto de hecho: Es el conjunto de requisitos o condiciones

    establecidos en la norma y de cuyo cumplimiento se hace

    depender la produccin de la consecuencia jurdica.

    b) Consecuencia jurdica: Son los efectos que se producen, una

    vez cumplidos todos los requisitos o condiciones establecidos en la

    norma jurdica.

    c) Nexo o vinculo del Deber ser Es el concepto que une al

    supuesto de hecho con la consecuencia jurdica.

    Ejemplo: Toda persona que adeude dinero debe pagarlo

    Supuesto de hecho nexo Cons Jur.

  • 10

    Se debe tomar en cuenta que de las normas jurdicas el

    elemento que es fundamenta es el VINCULO

    Se debe aprender a detectar el vnculo en las normas Jurdicas.

    En el ejemplo anterior el supuesto de hecho es la descripcin

    de una conducta de una situacin o acontecimiento.

    La consecuencia Jurdica ser el resultado que se obtiene

    cuando se ha producido un supuesto de hecho.

    Otro ejemplo: Art 23 Cdigo Penal. Comete homicidio quien diere

    muerte a alguna persona, al homicida se le impondr prisin de 15

    a 40 aos.

    RESOLVER EL SUPUESTO DE HECHO, EL NEXO Y LA

    CONSECUENCIA JURDICA

    LUNES 9 DE FEBRERO 2015 (HUBO PRUEBA CORTA)

    MIERCOLES 11 DE FEBRERO (SE RESOLVIO EL

    LABORATORIO DE LA CLASE ANTERIOR)

    LABORATORIO 1

    1. En un juicio laboral, el Juez le indica al patrono que debe

    hacerse acompaar de un abogado, sin embargo al trabajador no

    se le exige esa condicin, el patrono protesta indicando que esta

    situacin viola el Derecho de igualdad constitucional garantizada y

    a usted se le consulta lo siguiente.

    Quin tiene la razn y por qu?

    El juez, l atencin diferenciada entre iguales ya que el Estado

    tutela al trabajador, eso es lo que expresa el artculo 4 CPRG y

    Cdigo de Trabajo. Pr esa razn no es violatorio que se le exija al

    patrono que se la haga acompaar de un abogado mientras que al

    trabajador no.

    2. Una persona fue capturada por la polica al sorprenderlo

    robando, los cmplices se dieron a la fuga, la polica lo interroga

    para que confiese y el detenido confiesa todos los detalles del robo

    Art 9 CPRG, en la audiencia al estar ante el Juez, el detenido le

    manifiesta que esta arrepentido y que confes a la polica

    voluntariamente y sin ninguna presin, por lo que le pide que se

    tenga por valida su confesin ante la polica.

    Resuelva si procede o no lo que dice:

    NO PROCEDE, porque la garanta constitucional (proceso) es

    irrenunciable, y el juez no puede variar las formas del proceso de

    las normas.

    Adems, el delito es de accin pblica, art 24 bis CPP

    II.

    1. En relacin al reconocimiento de hijos que se pueda hacer por

    medio de testamento Art 213 CC indique:

    a) Por el origen de la norma Qu tipo de norma es? Material

    b) Por ser una norma que autoriza o permite Qu tipo de norma

    es? Permisiva

    c) EL acto de reconocer a un hijo por testamento En que grupo

    de normas encuadra? Privada

    Por qu necesitamos clasificar las normas Jurdicas? Para tener

    la capacidad de detectar segn la clasificacin de las normas y

    segn la estructura de las normas, si se esta ante una norma que

    podra ser de accin pblica o privada, o de dependencia de

    instancia particular, y adicionalmente si la norma pertenece al D

    Privado o al D. Pblico.

  • 11

    Y entonces all ya entra la definicin correcta de coercin

    coaccin y sancin, porque entonces resulta que en las normas del

    Orden Privado, no se tendr la posibilidad de aplicar fcilmente las

    normas, la coercin, la accin y la sancin.

    Ejemplo: Articulo 278 C.C.

    1. En atencin a relacin del Estado, que norma es? Declarativa,

    es de orden Pblico (es de notar que a este tipo de interpretacin

    se le conoce como HERMENEUTICA JURDICA)

    2. En relacin a la funcin de la norma Qu tipo de funcin tiene?

    3. En que se diferencia de las normas morales y religiosas?

    4. Cmo acta el Estado en relacin a la voluntad individual Qu

    tipo de norma es?

    En qu consiste la HERMENEUTICA JURDICA? Tcnica que

    reconoce que todo el Derecho es uno y que para resolver

    debidamente, debo acudir a todos los instrumentos o todas las

    ramas jurdicas posibles para encontrarle la respuesta a un caso

    concreto.

    ESTRUCTURA LGICA DE LA NORMA (REPASO)

    Supuesto de hecho

    Consecuencia Jurdica

    Nexo o vnculo

    Ejemplos: Artculo 130 CP. El supuesto de hecho es hasta

    fallecimiento, el nexo es no se manifestar, la consecuencia

    Jurdica es, ser sancionado con prisin de uno a cinco aos.

    No siempre el vnculo va en el centro, sencillamente porque va

    a determinar la naturaleza de una norma en el sentido de que si es

    una norma permisiva, declarativa o imperativa.

    Toda norma tendr una especificidad en el sentido de sealar

    concretamente un supuesto de hecho, el vnculo y una

    consecuencia.

    Y ese vnculo va a determinar si el contenido de la norma es

    imperativa, permisiva, o solamente esta haciendo una

    interpretacin o aclaracin de un contexto.

    TRES CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

    1. Coercin: Todo tipo de presin que se ejerce sobre el libre

    albedrio, sobre la voluntad de una persona para que cumpla con

    un deber o adopte una determinada conducta.

    2. Coaccin: Es la aplicacin forzosa dela sancin, una fuerza

    externa de la cual carecen las normas morales o religiosas.

    3. Sancin: Es la consecuencia directa derivada de una

    transgresin (arresto, prisin, multa)

    Ejemplo. Art, 178 LOJ, En este artculo se encuentra la naturaleza

    de los conceptos

    a) Coercin: Es igual a la presin sobre la voluntad, va a ser por

    ejemplo el apercibimiento amenaza , se va a coercin cuando un

  • 12

    Juez si no se presenta a determinada hora, lo har conducir por la

    PNC, esa es una coercin.

    b) Coaccin: Ya es aplicar por la fuerza una sancin. Si se hace

    una invasin por ejemplo, la coercin seria llegar con la polica y

    advertir que si no desalojan en un plazo de 10 minutos o 1 hora, se

    usar la fuerza, y la coaccin es entrar y desalojar, por otro lado la

    sancin ya es especficamente que la coaccin que se va a llevar a

    cabo.

    Por qu se aclaran estos tres conceptos? Porque se utilizan

    confusamente o se indica en cosas diferentes.

    GENERALIDAD Y ABSTRACCIN DE LA NORMA JURDICA.

    a) La norma Jurdica es general: Es decir, esta establecida fuera

    de toda consideracin del individuo particular o de caso individual.

    La generalidad consiste, en que dndose los requisitos y

    supuestos exigidos por la norma, esta se aplica a todas las

    relaciones que en ella se encuentra siendo cuestin indiferente el

    mayor o el menor nmero de personas que por ella son regidos.

    b) Abstraccin: Es una operacin mental, por la cual el espritu

    asla el objeto de su existencia concreta y de todo lo que en

    realidad le permite caer bajo los sentidos o ser representado por la

    imaginacin.

    LUNES 16 DE FEBRERO DEL 2015

    Generalidades: Consiste en que la norma no va dedicada a nadie,

    la relacin siempre va a ser de manera muy general, cuando se

    dan los requisitos y supuestos por la norma se va a aplicar a todas

    las relaciones que encuadre, se hace una descripcin de conducta

    y cualquier conducta es la que va a ser aplicable a esa norma.

    Abstraccin: Lo que se quiere hacer es sacar, es decir,

    mentalmente se hace una observacin en donde no estamos

    pensando en que eso pase, cuando el legislador regula sobre

    homicidio, asesinato, robo, no esta pensando o legislando en que

    eso vaya a suceder, la norma siempre se redacta, no se esta

    pensando en un caso concreto, hace una descripcin abstracta de

    lo que es robo sin pensar en uno en especial, lo redacta de tal

    manera que pueda encuadrar en los tipos de conducta que

    encuadren en el robo.

    LGICA JURDICA:

    Se entiende como la parte de la lgica que examina desde el

    punto de vista formal, las operaciones intelectuales del Jurista, as

    como los productos mentales de esas operaciones, conceptos,

    divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurdicos.

    La lgica Jurdica es una lgica Judicial entendiendo por esta el

    conjunto de reglas que sirven para guiar la mente del profesional

    del Derecho y asegurar asi, el xito en su participacin procesal.

    Bsicamente la ciencia de la lgica jurdica se va a ocupar del

    razonamiento del anlisis mental que el jurista hace en la

    aplicacin del Derecho, ese razonamiento o anlisis que hace el

    jurista en la aplicacin del Derecho y que consecuentemente lo

    lleva a analizar operaciones, divisiones, definiciones a hacer

    juicios, es decir sopesar situaciones y despus tomar una decisin,

    eso son los juicios. Y adems ese raciocinio jurdico, es decir, la

    razn de porque estamos decidiendo en determinado momento dar

    la forma de porque aplicamos el Derecho en determinado.

  • 13

    Qu es el razonamiento Jurdico? Debe entenderse el proceso a

    travs del cual se presenta una decisin como justificada en un

    ordenamiento jurdico.

    Proceso: Son pasos concatenados y que al realizarlos nos llevan a

    un resultado.

    En el caso del ordenamiento legal el razonamiento jurdico es el

    proceso que nos va a llevar a una decisin jurdica o legal y que

    adems de llevarnos a una decisin jurdica tenemos que explicar

    porque recurrimos a esa decisin, porque llegamos a ese

    resultado. Cuando nosotros hacemos un razonamiento jurdico,

    tomamos una decisin legal, parte del razonamiento es dar el

    proceso, dar el resultado, pero, tenemos que fijar como llegamos a

    esa decisin, de donde fue que obtuvimos esa decisin. SI

    DECIMOS ALGO DEBEMOS FUNDAMENTAR ESA DECISIN,

    SE DEBE SOPORTAR ESA DECISIN EN LA LEY.

    Ejemplo:

    Art 394 Procesal Penal Cul de esos errores permitira plantear

    apelacin especial posteriormente debido al error?

    Buscar el razonamiento jurdico. (Esta en el inciso 4) Aqu se

    desarrolla cuando una sentencia adolece de vicio. La falta de

    razonamiento es no explicarle a la parte porque decidieron en ese

    sentido.

    Relacionar el articulo 11 Bis CPP De la lectura de este articulo

    que obtenemos? Contiene la obligacin para el juez que toda

    decisin que tome debe fundamentar de hecho y de Derecho,

    QUE FUE LO QUE LO OBLIGO A TOMAR ESA DECISION. El

    juez cuando dicta una sentencia le debe explicar a las partes que

    fue lo que le convenci al tomar la decisin.

    De hecho y de Derecho A qu se refiere? Hay dos tipos de

    incidentes jurdicos, como tambin hay pruebas de hecho y de

    Derecho, relacionado a los de hecho y de Derecho de los

    incidentes jurdicos: Se refiere a los incidentes que hay en una ley

    o en una norma, de un artculo concreto.

    Por ejemplo: Cuando se dice, el juez debe explicar las cuestiones

    de Derecho que tomo en cuenta, significa que el juez debe indicar

    claramente los artculos de ley en los que se baso.

    Cuando dice de hecho, significa cuestiones prcticas humanas

    que hayan acontecido.

    Ej. Cuestin de hecho Quin disparo? Con que disparo, que tipo

    de arma era?

    En resumen el artculo se trata que el juez deba explicar porque

    tomo su decisin, que explique su razonamiento jurdico.

    Cul es el efecto si el juez no explica su decisin? Hay un vicio

    en la resolucin, esta viciada, la ausencia del razonamiento

    jurdico, de porque tomo su decisin es un VICIO.

    Toda decisin jurdica debe ser razonada porque se tomo hay

    que indicar los elementos de hecho y de Derecho, si no se razona,

    la decisin adolece de un vicio.

    Por qu si el juez no explica la razn de su decisin? HAY UN

    VICIO Y SE VIOLA EL ARTICULO 12 DE LA CONSTITUCIN.

    Derecho de defensa. Vemoslo procesalmente, si el juez no

    explica porque tomo la decisin, no se puede defender, por el

    hecho de no saber que se puede atacar en la defensa, por ello el

    no razonamiento de la decisin provoca ese VICIO.

  • 14

    La lgica tiene en comn con el derecho los siguientes

    elementos:

    a) La exigencia de rigor en el razonamiento jurdico: Lo que

    garantiza la objetividad y la imparcialidad del juicio.

    b) El juicio analtico: Es decir, de que la mayor parte o la ms

    importante del razonamiento jurdico este constituida por juicios

    analticos de los cuales se infieran conclusiones verdaderas de

    premisas verdaderas.

    c) El orden y acciones: Es decir, la concepcin del Derecho como

    una serie de operaciones que en el mundo de las acciones cumple

    la misma funcin que la lgica en el campo de las ideas, es decir:

    El orden de las acciones.

    1. El derecho y la lgica tienen en comn el rigor en su anlisis,

    son exigentes, son observantes de todos los principios y

    requisitos, son estrictas en todo el cumplimiento.

    2. Ambas ciencias parten de un juicio analtico: analizan

    detenidamente las circunstancias, logran establecer conclusiones

    que se derivan de premisas (ideas sobre algo) conclusiones

    (resultado de las premisas)

    Ejemplo:

    Si la ley seala que quien da muerte comete homicidio, Pedro le

    dio muerte a Juan la conclusin es, que Pedro comete homicidio.

    Ambas hacen anlisis, tienen en comn tambin que el Derecho y

    la lgica ordenan las acciones. Establecen rdenes a las acciones

    que son puestas a nuestro conocimiento.

    La exigencia de rigor en el razonamiento jurdico

    El razonamiento riguroso de los juicios jurdicos garantiza:

    a) La objetividad y la imparcialidad del juicio: En caso contrario se

    estaran violando derechos de las partes procesales (ejemplo, el

    derecho a una resolucin fundamentada y el derecho a un juez

    imparcial)

    b) Validez del Juicio Jurdico: El razonamiento jurdico no se

    integra de premisas y conclusiones verdaderas, porque desde una

    perspectiva lgico jurdica lo que se predica en los juicios jurdicos

    es su validez o invalidez.

    El rigor en el razonamiento Jurdico va consistir en que el juez

    debe ser objetivo, ni debe estar viciado su pensamiento por una de

    las parte, ni estar interesado en una de las partes,

    IMPARCIALIDAS, no estar a favor de una de las partes, por eso el

    juez no ve la prueba antes, el da que se abre el debate, los jueces

    en ese momento se entera de la prueba, eso pasa para que el juez

    no llego con una opinin. VALIDEZ: Los resultados no parte de

    premisas y conclusiones, esto se deriva que cuando un juez

    conoce de un caso, hay dos tipos de verdades VERDAD REAL (ej.

    Cuando una persona le dispara a otra, no se puede decir que es

    real porque nadie estuvo presente como para garantizar lo que

    paso) VERDAD MATERIAL (la que se logra comprobar, o al

    menos convencer a travs de los medios de prueba). Por esa

    razn los juicios jurdicos no resuelven sobre verdades, O SON

    VALIDOS O INVALIDOS, obtenidos de los medios de prueba, el

    juez emite un juicio valido, porque lo hace conforme al derecho,

    conforme a las leyes y al proceso, el juez no dice que la sentencia

    que dio es verdadera, sino que lo que dictamino es valido, no es la

    verdad porque no estuvo en el lugar, y por lo contrario dictar una

    sentencia que tuviera defectos COMO INVALIDA.

  • 15

    PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA LGICA JURDICA:

    1) principio de identidad: Significa que un concepto, idea u objeto

    son siempre idnticos asi mismos, su caracterstica o naturaleza

    (sustancia) no vara en el tiempo. Plantea la equivalencia que

    puede existir entre un concepto y sus elementos, deriva su verdad

    y validez en que los objetos son iguales asi mismos.

    Este principio fundamental lgico jurdico, establece: El juicio

    jurdico que permite lo que no esta jurdicamente prohibido o

    prohbe lo que no esta jurdicamente permitido, es necesariamente

    valido ESTA ES LA FORMULA DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD

    Articulo 5 CPRG

    MIERCOLES 18 DE FEBRERO 2015.

    Continuacin de principio de identidad.

    Ejemplo: Si la polica captura a una persona, encuadra la conducta

    de la persona en una norma, esa es la funcin bsica

    Tipificacin, sin embargo hay que tomar en cuenta que si una

    conducta no encuadra en una norma en una norma penal Qu se

    hace? No hay delito, artculo 17 CPRG, 1 y 2 Procesal Penal y 1

    Cdigo Penal.

    Observacin:

    *El abogado que diga parte judicial es vulgar, corriente. Lo

    correcto es: Prevencin policial.

    Siempre de Principio de Identidad:

    1. Identidad del imperativo: Todo mandato en que lo mandado es

    exactamente idntico a lo que se esta realizando debe ser

    necesariamente obedecido.

    2. Identidad del lgico jurdico: La norma que permite lo que no

    esta jurdicamente prohibido, o que prohbe lo que no esta

    jurdicamente permitido es necesariamente valido.

    Identidad del imperativo; todo lo que yo haga que haya una

    norma que dice que lo puedo hacer, estamos haciendo algo

    necesariamente obedecido, estamos acatando.

    Ejemplo: Ley de transito, para conducir debe tenerse una licencia

    (se hace lo que la norma manda, permite)

    Ejemplo: Es prohibido fumar en lugares pblicos nadie esta

    fumando Qu hay? Identidad del imperativo (entre la norma y la

    conducta)

    Identidad de lgico jurdico:

    Ejemplo: Ley de transito: Las personas que estn aprendiendo a

    conducir, pueden no tener licencia (siempre ser acompaado de

    alguien que si lo tenga) esa norma permite algo que no es

    prohibido y se puede realizar. HAY IDENTIDAD EN LA

    CONDUCTA Y EN LA NORMA

    *SE RECOMIENDA BUSCAR EN INTERNER: PRINCIPIOS

    LOGICOS SUPREMOS (PRINCIPIOS LOGICOS SUPREMOS)

    Articulo 5 CPRG, Reconoce un derecho fundamental A quin

    esta dirigido? A toda persona que tiene la calidad de gobernado

    (pueblo) no va dirigido al Estado, este artculo concede un amplio

    margen de accionar a las personas, pueden hacer lo que quieran,

    cuando las normas dejan claro que pueden hacer lo que quieren,

  • 16

    es amplio, y solo pone una restriccin mnima (lo que no pueden

    hacer es lo que esta expresamente prohibido en la ley).

    Ejemplo: Pedro sale a la 1 am y decide caminar, llega la polica y

    lo detienen; el hecho de caminar Coincide con el articulo 5? Si

    porque nada lo prohbe. Art 26 CPRG etc.

    Pero, si Pedro esta abriendo un carro ajeno, entonces all no hay

    identidad de la norma

    Cuando no hago lo prohibido me encuadro con el articulo 5

    CPRG

    Ejemplo. La PNC, decide realizar un acto sobre el cual no hay

    ninguna norma que les permita realizar Le es aplicable el articulo

    5 de la CPRG? Por qu? Porque la polica no es gobernado, sino

    que representa a los gobernantes.

    si no hay una norma escrita que lo prohba no es prohibido y lo

    puedo hacer

    El derecho de libertad de accin es un derecho exclusivamente

    para las personas individuales y jurdicas, el Estado no goza del

    artculo 5 constitucional Qu le diramos al Estado? como esta

    norma no se le aplica pasara todo lo contrario, El Estado solo

    puede hacer lo que esta debidamente autorizado por una norma, lo

    que esta escrito, lo que le permiten expresamente, solo eso puede

    hacer (a esto se le llama JURIDICIDAD) JURICIDAD: Todo acto de

    una institucin publica, debe haber una norma que lo permita, si no

    hay una norma que lo permite es ILEGAL.

    En cambio los particulares pueden hacer todo lo que quieran,

    menos lo que esta expresamente prohibido en la ley).

    Ejemplo: Un alcalde construye un kiosco y sin embargo le hacen

    juicio Por qu? Por malversacin de fondos.

    Principio de no contradiccin: Dos juicios contradictorios entre s,

    no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos.

    -Contradictorio del imperativo: El mandato ser contradictorio, si al

    mismo tiempo manda a hacer y al mismo tiempo no hacer no

    puede ser obedecido y en consecuencia no es valido.

    -Contradiccin de lo lgico jurdico: Dos normas se oponen

    contradictoriamente cuando teniendo mbitos iguales de validez

    material, espacial y temporal, una permite y la otra prohbe a los

    mismos sujetos la misma conducta.

    Ejemplo: Tengo dos normas, las dos vigentes, las dos regulan lo

    mismo, las dos estn aplicables al mismo caso, pero la una

    permite y la otra prohbe, no pueden ser validez al mismo tiempo,

    necesariamente una ser valida y otra invalida. Art 8 LOJ. Las

    leyes se derogan cuando tcitamente una regula lo mismo que

    otra, una de ellas no va a ser valida, all donde se debe tener

    presente, Cul deroga a la otra? Para eso se necesita saber el

    derecho, cual es primero y cual despus. Se debe saber el

    principio no contradictorio, o se puede hacer otra cosa LA

    JERARQUIA.

    Principio del tercero excluido: Dos juicios contradictorios no

    pueden ser a un mismo tiempo falsos, uno de los dos debe ser

    verdadero y el otro falso.

    -Tercero excluido de imperativo: Dos mandatos contradictorios no

    pueden ser ambos desobedecidos, uno de los dos debe ser

    obedecido, no existe un tercer mandato (parecido al lgico

    Jurdico)

  • 17

    - Tercer excluido de lo lgico Jurdico: Dos normas de derecho

    contradictorias no pueden ser al mismo tiempo invlidas o

    inaplicables, una de las dos debe ser valida, se excluye la

    posibilidad de una tercera norma valida en medio de dos invlidas.

    Estos tres principios estn bien desarrollados en internet

    (buscar, hay posibilidades que vengan en el examen)

    _____________________________________________________

    EXAMEN: No se permite compartir leyes. El examen es exactamente como el laboratorio, va a venir realizado para 45 minutos, se debe responder, no copiar artculos, dar respuesta, y dar fundamento legal, es exclusivamente lo que se abordo en el saln.