Los Agronegocios

10
Los agronegocios y el control represivo: los pilares del gobierno de Alianza País en el campo. Par el movimiento proletario es vital la alianza obrera campesina. Esta unidad estratégica tiene plena vigencia hoy en día, pues nuestro país está constituido todavía por una considerable masa de campesinos medios, pobres y sin tierra, los cuales viven sometidos a la explotación y a la marginalidad de todo tipo. La cuestión campesina debe ser seguida paso a paso por las fuerzas revolucionarias, conocer su realidad, la dinámica de los cambios y nuevas contradicciones que aparecen, son aspectos medulares para tomar decisiones en la lucha popular. Un movimiento campesino de nuevo tipo debe construirse sobre las bases de un programa verdaderamente comunista, sobre un proceso que busque cambiar radicalmente la sociedad, en ello el papel de campesinado como fuerza aliada deberá cumplir todo su despliegue democrático y progresista que enrumbará a la sociedad al socialismo y al comunismo. Desde luego hacer una revisión de la realidad campesina en nuestro país implica poner la lupa a Ecuador en medio de las relaciones sociales y de poder en un contexto global de la dominación capitalista e imperialista. Los países oprimidos como el nuestro están estructuralmente subordinados al imperialismo, su estructura económica y productiva está determinada y distorsionada por fuerzas externas a ella, más concretamente las economía de los países oprimidos dependen de las inyecciones de capital extranjero, de las demandas de los países imperialistas y de la división internacional del trabajo imperialista. Desde luego, las naciones oprimidas como Ecuador son parte integrada de una economía unificada mundial, esto no significa que sólo llevan el sello de una relación externa de dependencia, sino que también el imperialismo es interno a los

description

Agro

Transcript of Los Agronegocios

Los agronegocios y el control represivo: los pilares del gobierno de Alianza Pas en el campo.

Par el movimiento proletario es vital la alianza obrera campesina. Esta unidad estratgica tiene plena vigencia hoy en da, pues nuestro pas est constituido todava por una considerable masa de campesinos medios, pobres y sin tierra, los cuales viven sometidos a la explotacin y a la marginalidad de todo tipo.La cuestin campesina debe ser seguida paso a paso por las fuerzas revolucionarias, conocer su realidad, la dinmica de los cambios y nuevas contradicciones que aparecen, son aspectos medulares para tomar decisiones en la lucha popular. Un movimiento campesino de nuevo tipo debe construirse sobre las bases de un programa verdaderamente comunista, sobre un proceso que busque cambiar radicalmente la sociedad, en ello el papel de campesinado como fuerza aliada deber cumplir todo su despliegue democrtico y progresista que enrumbar a la sociedad al socialismo y al comunismo.Desde luego hacer una revisin de la realidad campesina en nuestro pas implica poner la lupa a Ecuador en medio de las relaciones sociales y de poder en un contexto global de la dominacin capitalista e imperialista.Los pases oprimidos como el nuestro estn estructuralmente subordinados al imperialismo, su estructura econmica y productiva est determinada y distorsionada por fuerzas externas a ella, ms concretamente las economa de los pases oprimidos dependen de las inyecciones de capital extranjero, de las demandas de los pases imperialistas y de la divisin internacional del trabajo imperialista. Desde luego, las naciones oprimidas como Ecuador son parte integrada de una economa unificada mundial, esto no significa que slo llevan el sello de una relacin externa de dependencia, sino que tambin el imperialismo es interno a los pases oprimidos, en la medida que est integrado a la estructura de clase y al nivel del aparato productivo de estos pases. El carcter semicolonial de nuestro pas responde a esta lgica y leyes del sistema capitalista imperialista, en donde no se puede ni soar en crear una base y desarrollo de una economa autnoma e independiente sin romper con este sistema de explotacin.Las clases dominantes desde hace dcadas atrs han venido implementando distintas medidas de reformas agrarias en funcin de proteger a la gran propiedad exportadora, a los terratenientes y campesinos ricos. Dichas polticas no han estado dirigidas a democratizar las relaciones de propiedad y poder en el campo, sino ms bien, uno de sus objetivos ha sido desviar la lucha de clases en el sector rural, tirando a la mesa de la negociacin y la componenda los conflictos y reivindicaciones populares, hechos histricos negativos para el campesinado y el movimiento proletario en general, acaecido en contubernio con la direccin y prctica reformista de los partidos de la izquierda y del llamado movimiento social indgena, cuyo colaboracionismo ha desviado el carcter democrtico y revolucionario de los pobres del campo.En la historia poltica del Ecuador, gobiernos liberales como gobiernos socialdemcratas han gerenciado el estado burgus, ambas modalidades a su turno - unos poniendo ms nfasis en medidas neoliberales y los otros embarcndose en el curanderismo asistencialista estatal- sirven a los intereses de la dictadura burguesa, son dos caras de una misma moneda de opresin que despliega la burguesa y el imperialismo en cientos de pases oprimidos como el nuestro. Cada gobierno que ha dirigido el estado burgus ha incursionado en una serie de programas dirigidos hacia sector del agro, la mayora bajo los parmetros del llamado desarrollo rural integral, modelos que han rayado en necias polticas asistencialista, proyectistas-desarrollistas y clientelares, las que ha servido para mantener y agravar las injustas relaciones sociales y de propiedad en el campo, proteger y nutrir de infraestructura a los agronegocios capitalistas, a los terratenientes y gamonales ha sido la lnea constante. De ah que Ecuador hoy por hoy lleva la delantera en el continente en cuanto a las desigualdades en el acceso a la tierra, cuyo coeficiente Gini alcanza el 0,81. La concentracin de la tierra est en manos de un segmento minsculo y privilegiado de burgueses y terrateniente, el 47% de las tierras pertenecen al 0,68 de la poblacin nacional, las upas de ms de 500 hectreas que reflejan un 0,16% de las unidades productivas representan como el 16% del total de las tierras. En contraste tenemos que 64% de unidades productivas de menos de 5 hectreas apenas corresponde el 6, 53% de la superficie de la tierras, existen segn datos oficiales como alrededor de unas 165 mil upas del tamao de media hectrea, son minifundios que no garantizan ninguna generacin de condiciones de vida dignas, no generan garanta ni en productividad ni empleo, ms cuando los pobres del campo tiene sus retazos en lugares ridos y sin agua.El cuadro de abajo nos describe la injusta distribucin de la tierra..

El gobierno de Alianza Pas representa la suerte de una socialdemocracia en trminos ideolgicos pero en la prctica poltica cumple a raja tabla polticas abiertamente neoliberales, y quizs, en lo referente al agro, este gobierno reaccionario cumple con ms devocin con los requerimientos que pide el agro capital.Este gobierno se inaugur bajo el llamado y aprobacin de una nueva reforma jurdica, el mecanismo de llamar cada vez a una Constituyente ha sido una eficiente tctica de parte de las clase dominantes para re oxigenar el podrido estado burgus, de ah que la ltima Constituyente que culmin como una nueva Constitucin aprobada en el 2008 fue otro acontecimiento que sembr ilusiones constitucionales y legales a una mayora encandilada y sin consciencia poltica.Los captulos de la Constitucin sobre el Buen Vivir y lo que se escribe en el Art. 281 referente a la Soberana Alimentara, quizs sea lo ms cnico y demaggico que se haya aprobado para engaar al pueblo. La triste realidad es que los millonarios dueos de los agros negocios tanto en la sierra como en la costa estn haciendo su agosto bajo la tutela de las polticas y burocratismo parasitario implementado para el agro por el gobierno de Alianza Pas, no es pura coincidencia que los mayores ndices de pobreza estn en el campo, y localizados alrededor donde operan los negocios capitalista del agro.En nuestro pas desde los aos ochenta se viene desarrollndose una ola de actividades productivas ligadas a empresas capitalistas, ests se han ido posesionando en cultivos extensivos como la palma africana y plantaciones forestales, actividades sobretodo localizadas en la costa. Estos agronegocios junto a los ya tradicionales como el banano, la caa de azcar, el caf y el cacao son actividades que han generado enorme impacto sobre la concentracin de la tierra y la proletarizacin de miles de pequeos campesinos que han sido absorbidos como mano de obra barata para dichas empresas. Los pequeos campesinos han sido forzados por una serie de maniobras a tener que vender o ceder la tierra a los capitalistas del agro, es evidente en estas zonas la desarticulacin de la estructura campesina, de la pequea propiedad y el surgimiento de trabajadores rurales. Se debe agregar adems del grave impacto ambiental que significa este tipo de actividad, tanto para el suelo, los bosques y el agua.A la par en la sierra norte de Ecuador los agronegocios dedicados a la exportacin de productos no tradicionales han crecido, cultivos de flores, brcoli, esprragos y alcachofa son negocios que cubren el paisaje campesino. Esta actividad capitalista ha encontrado en las comunidades campesino-indgenas algunas ventajas competitivas, sin tener que invertir en enormes cantidades de tierra se beneficia adems de un enorme ejrcito de reserva de mano de obra barata, las misma reproduccin de esta fuerza laboral no est a cargo de las empresas pues muchos de estos trabajadores complementan actividades productivas todava en sus pequeas parcelas, lo que significa mayores ventajas para los capitalistas. Aunque los agronegocios no han acaparado significativas extensiones de tierra en cambio han monopolizado el agua, ya que actividades como las de las florcolas requieren enormes volmenes de agua, lo que ha causado graves problemas con las comunidades locales tanto en su abastecimiento como la contaminacin con residuos qumicos provenientes de estas empresas.Si bien, en estos ltimos aos el campo ecuatoriano ha visto la creciente actividad de los agronegocios capitalistas para la exportacin, todava en muchas partes del pas una serie de relaciones precapitalistas estn al orden del da, muchas formas de explotacin semifeudal estn ligadas a la produccin agropecuaria, con ms relevancia en las actividades ganaderas. Por ejemplo en la Provincia de Morona Santiago en donde miles de hectreas estn dedicadas a la ganadera -que provee de carne a ciudades como Cuenca, Riobamba y Guayaquil- es muy comn la utilizacin de las vaqueras y aos corridos, personas que son explotadas por gamonales y campesinos ricos, incluso con la vil explotacin de mujeres y nios. Aqu ninguna legislacin laboral es aplicada.Si como vemos, son los agronegocios capitalistas los que sea han ido consolidando en el campo y junto a ello la supervivencias de la semifuedalidad, la actuacin del gobierno de la llamada revolucin ciudadana has sido solapar y mantener estas estructuras, en ese sentido ha ido dando los mismos pasos burocrticos y asistencialistas semejantes a los de anteriores gobiernos, con una serie de programas intrascendentes que no reflejan lo que ellos mismo demaggicamente han aprobado. Por ejemplo, la Ley Orgnica del Rgimen de Soberana Alimentaria aprobada en el 2009, habla de dos objetivos por conseguir: 1. La poltica de tierras orientada a frenar la concentracin de este recurso y disminuir el alto ndice de Gini; y 2. Convertir a la agricultura familiar en el eje central de las polticas pblicas orientadas al desarrollo rural y a la soberana alimentaria. A esto no olvidemos lo del buen vivir y a lo que podemos agregar lo de economa social y solidaria otro slogan de este cuento.Como es que se dice que se quiere frenar la concentracin de la tierra y democratizar el campo en el pas cuando agronegocios como la palma africana y los mismos ligados a la caa de azcar y a la produccin de banano poseen enormes haciendas con miles de hectreas. Como piensa el gobierno redistribuir la tierra si no ha afectado ni un centmetro de estas haciendas capitalistas para darles a los pobres sin tierra, como piensa democratizar el campo el gobierno de Alianza Pas si apenas ha repartidos un par de fincas de algunos deudores entre algunos oportunistas y clientelares que actan bajo la fachada de asociaciones campesinas. Y que se dice del tal llamado fondo de tierras, si la mayora de la tierra y las mejores tierras est en manos de los capitalistas dueos de los agronegocios. Cnicamente algunos de estos tecnicuchos verdes hasta hablan de estar haciendo la revolucin agraria, la nica verdad es que el cinismo y la demagogia son polticas de estado de este gobierno vendepatria.Y qu de convertir la agricultura familiar en el eje de las polticas pblicas? Algo muy claro: ms mentira y ms demagogia. Sabe el pueblo ecuatoriano y el campesinado lo que han hecho los burcratas del Magap? Nada ms que aliarse con los agronegocios. El Magap junto a otros organismos y ministerios propone para el desarrollo rural encadenar a los pequeos productores a las garras de los buitres de la agroindustria capitalista, han creado El Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos PRONERI, un programa copiado de ongs extranjeras que tiene la finalidad de hacer convenios con las empresas del agronegocio, segn ellos dicen que esto procurar a los pequeos productores asegurar de mercado estable para sus productos. El Magap ha establecido a 10 empresas que integrarn la produccin campesina, entre ellas estn: Nestl, Energy Palma, Floralp, Nintanga, Agroparaso, Transmar, Triari, Canolandia, Cuycuna, El Ordeo, Ecuavegetal, Agroficial, Palmeras del Ecuador, Providencia. Es decir las empresas que estn quebrando y matando a la pequea produccin campesina resultan que son las aliadas para el Magap y las encargadas de impulsar la pequea economa campesina. Ser que poner bajo el control de los agronegocios a la pequea produccin campesina significa a convertir a la economa familiar en el eje del desarrollo? Desde luego que no.Un ejemplo muy evidente que describe quien se enriquece con la llamada revolucin ciudadana es el caso de PRONACA. Esta empresa monopoliza el negocio del maz duro, la produccin de balanceados y los integrados de pollos, pavos, chanchos, adems de palmito, y la produccin de conservas de productos agrcolas. Se ha beneficiado de los famosos mecanismos que integran a los campesinos a las empresas capitalistas siendo estas las que controlan toda la cadena agroindustrial de productos agrcolas y ganaderos, han convertido a una gran masas de pequeos productores en asalariados de sus empresas hacindoles creer el cuentos que son empresario activos, se le a hecho firmar contratos en donde ellos determinan los precios y los volmenes de produccin, y con fuertes castigos si hubiera incumplimientos, as podramos decir que las economa familiar ms bien est integrada a los intereses de los agronegocios, a su lgica productivista y mercantil.Ser que el buen vivir en el campo llegar con la implantacin de cultivos extensivos de caa para producir etanol? Y qu podemos esperar del famoso Socio Bosque basado en las directrices del programa imperialista REDD y mercado del carbono? Verdad que el buen vivir no va llegar con las formulas del capitalismo verde. Y desde luego que no con lacayos que acaban de firmar un TLC con la comunidad europea en perjuicio de miles y miles de pequeos productores del campo ecuatoriano.Pero no solo ha sido eso, no hay que olvidar la poltica reaccionaria del llamado areteo del ganado, una medida que llev al rechazo del campesinado en general, por ser un mecanismo de mayor control al campesinado, pero quiso imponerse con una enorme propaganda llena de demagogia y engaos. Tambin el campesinado consiente ha estado rechazando las medidas regularizadoras que los burcratas de Agrocalidad quiere implementar, estas polticas antipopulares ordenadas por los agronegocios que busca sacar del mercado a los pequeos productores, bajo la maosa formula de la regularizacin de los estndares sanitarios, acusando a los campesinos de desaseados e ignorantes, estas medidas directamente tratan de beneficiar a los monopolios capitalistas de la leche, yogurt y del queso.Otra gran amenaza a la vida campesina ha sido el tratar de implementar los mega proyectos de minera, este tipo de industria es considerada como la ms agresiva no solo en cuanto a los impactos ambientales que genera sino tambin por el despojo de la tierra y de las fuentes de vida del campesinado. El gobierno de Alianza Pas se ha convertido en el gendarme de las corporaciones imperialistas mineras.Todo esto nos hace comprender el carcter represivo de este gobierno, en especial la persecucin y criminalizacin contra la protesta que han venido llevando a cabo con justa razn las comunidades campesinas. Si su afn es defender los intereses de los agronegocios, el de las corporaciones mineras y petroleras entonces es claro su carcter controlador y el uso de las fuerzas policiales y sus rganos judiciales para reprimir al pueblo. Nunca antes se ha visto como un gobierno persigue y criminaliza la protesta de los pobres del campo, mujeres campesinas, dirigentes campesinos han sido encarcelados y judicializados bajo delitos de sabotaje y terrorismo en este gobierno. Se ha implementado un enorme aparato para reprimir y controlar y una red de agentes polticos camuflados.En conclusin se puede decir que ningn gobierno de turno sea este neoliberal o socialdemcrata y que responde los intereses del sistema capitalista imperialista tiene la solucin para resolver la cuestin campesina. Las polticas asistencialista y clientelares del actual gobierno que ha llevado al MAGAP a reunir en un combo institucional bajo denominaciones como CADERS, PRONERI, PIDAASSE, legalizacin masiva de tierras, innovacin de tecnologas, redes de comercializacin, etc. son el fiel reflejo del burocratismo enfermizo de una estado semicolonial, sujeto a la penetracin imperialista y los intereses de las clases dominantes locales.Ya pas el tiempo en que la burguesa de los pases oprimidos con sus nfulas nacionalistas y patrioteras como bien se les puede encasillar a algunos miembros dirigentes de Alianza Pas- puedan soar con hacer la revolucin democrtico burguesa, o buscar dizque un desarrollo capitalista autnomo, slo en la mente politiquera de Correa y sus huestes borreguiles habitan slogans como cambiar la matriz productiva, el carcter de clase al que estn atados ellos y su movimiento tan slo les condiciona a ser curanderos del capitalismo, a disfrazar la pobreza y las miserias del sistema con bonos y parches dentro del marco que les permite el capital. El resto es cuento y demagogia.Slo la revolucin social comandada por el proletariado y su vanguardia, desplegando la estratgica alianza obrero- campesina y destruyendo el estado burgus, puede desatar el camino democrtico popular y devolver la tierra a los campesinos sin tierra, pero no nicamente eso, lanzar la lucha de clases en el campo a un nivel ms elevado, los trabajadores del campo y la ciudad comandarn un poderoso movimiento de socializacin del campo, bajo los principios de la solidaridad y equidad harn florecer del suelo comida acorde a las necesidades nutritivas, de salud y preservacin de los ecosistemas, se podr planificar en armonizar la vida del campo y la ciudad, desarrollar la industria y la tecnologa al servicio de las masas populares y tomar decisiones contundentes para el cuidado de la naturaleza. Nos volveremos ms humanos y ms parte de la naturaleza, sin las trabas de un sistema clasista y sin la ganancia privada de por medio daremos un enorme paso al futuro.Coordinadora Campesina Popular CCP