Los Argentinos Tienen Una Mala Nota en Alimentación

download Los Argentinos Tienen Una Mala Nota en Alimentación

of 2

description

Los Argentinos Tienen Una Mala Nota en AlimentaciónLos Argentinos Tienen Una Mala Nota en AlimentaciónLos Argentinos Tienen Una Mala Nota en Alimentación

Transcript of Los Argentinos Tienen Una Mala Nota en Alimentación

Los argentinos tienen una mala nota en alimentacinUn estudio de la UBA la calific con 42 puntos sobre 100 en base a la cantidad y variedad del consumo. El principal problema es que se comen pocas frutas, hortalizas y pastas.La calidad de la alimentacin de los argentinos tiene una mala nota. Es la calificacin que le puso la Ctedra de Economa de la Escuela de Nutricin de la Universidad de Buenos Aires, que luego de una investigacin le dio 42 puntos en una escala de cero a cien.El puntaje surge de aplicar el Indice de Alimentacin Saludable (IAS) adaptado del Healthy Eating Index de los Estados Unidos, que mide las cantidades consumidas de cada grupo de alimentos y las contrasta con sus cantidades recomendadas en una dieta adecuada en su contenido calrico. El IAS tambin considera las recomendaciones de dieta saludable planteadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS): variedad de hortalizas y frutas; cortes magros de carnes; lcteos no enteros; cereales integrales y aceites con cidos grasos omega 3 o 9. Y tambin mide el contenido de grasas saturadas, sodio, azcares simples y caloras de baja calidad.En la investigacin de la Escuela de Nutricin de la UBA se analizaron las cantidades de alimentos disponibles para el consumo de toda la poblacin a nivel minorista en el 2011. Es decir, no se trata de una encuesta de lo que consumen las personas sino de la disponibilidad de alimentos para consumir. Y sobre esta variable se aplic el IAS.Los principales motivos de la baja calificacin hay que encontrarlos en el bajo consumo de hortalizas, frutas, legumbres, pastas de trigo duro y cereales integrales. Y por otra parte, por el exceso de consumo de cortes grasos de carnes, azcares y sodio.Hay una clara resistencia a la incorporacin de hortalizas, frutas y legumbres en la dieta diaria, tanto como fuerte es la preferencia por altos consumos de carne vacuna y grasa. Ms all de la cultura alimentaria que nos caracteriza como argentinos, tambin hay una cuestin de facilidad de preparacin a favor de las carnes y en contra de las verduras y legumbres combinada con falta de cultura o habilidades culinarias. Y esto es una barrera para agregar variedad a la dieta, explica aClarnSergio Britos, profesor de la Escuela de Nutricin de la UBA.El especialista habla largo y tendido de la falta de educacin alimentaria. Y tambin cita los ya clsicos mitos infundados, como el caso de las pastas: no es cierto que engorden!, dice Britos a los gritos, como para que quede claro. Y da su explicacin: La gente desconoce las bondades de una buena pasta de smola, mientras que consume en exceso pan, papa o alimentos a base de harinas muy refinadas.Otros tres factores que restan puntaje al ndice son el alto consumo de sal, el muy elevado consumo de bebidas azucaradas y azcar en infusiones y el exceso en las cantidades consumidas, que se traduce en porciones muy grandes. El ndice es relevante porque colabora para comunicar el mensaje: los argentinos debemos cambiar nuestra calidad dietaria. Coincide con lo dicho por la Fundacin Bill Gates, que analiz 20 aos de Argentina y concluy que los dos principales factores de riesgo para perder aos de vida son la mala calidad dietaria y la obesidad, aporta la nutricionista Mnica Katz, militante de la dieta mediterrnea.Para Ana Jufe, directora del Equipo Libertador, de Tratamiento de Obesidad y Trastornos Alimentarios, el estudio verifica algo que es real y que evidencia el aumento de la obesidad en la poblacin. Es cierto que se consumen menos frutas, verduras, legumbres y cereales integrales que lo ideal, y lo mismo pasa con las carnes magras y los lcteos descremados. Creo que influye mucho lo econmico, ya que los alimentos que menos se consumen son los ms caros.La calidad de la dieta puede ser evaluada por diferentes mtodos. La mayora calcula la adecuacin de las porciones diarias de los grupos de alimentos. Existen las Guas Alimentarias de la Poblacin Argentina y en base a sus recomendaciones se identifican hbitos alimentarios, dice Marcela Leal, directora de la Carrera Licenciatura en Nutricin de la Universidad Maimnides. Y cuenta que un trabajo de la universidad analiz los hbitos alimentarios de ms de 700 trabajadores. Los principales hbitos incorrectos: alto consumo de grasas saturadas y sodio aportados por fiambres (51%), embutidos (38%) y manteca (42%); y el alto consumo de frituras (61%). Slo el 17% consume frutas diariamente y el 25% verduras todos los das.Qu hacer? Cmo mejorar esta baja calidad alimentaria?La educacin alimentaria es una asignatura pendiente. Se pierde una oportunidad valiosa en las escuelas para educar el gusto y las elecciones alimentarias, dice Britos. Y agrega: Comer sano es ms caro y en un pas como el nuestro, en el que muchas reas se subsidian, nunca se repar en la importancia de incentivar mejores patrones alimentarios: los subsidios o los planes alimentarios o la inversin en comedores deberan incorporar objetivos de nutricin saludable, haciendo llegar a quienes ms lo necesitan ms verduras, frutas o pastas y menos harinas, azcar o carnes.Una alimentacin sana para el colegioConsejos de dietistas para preparar desayunos y colaciones saludables para los chicos en las aulasCon el regreso de los chicos a las aulas comienza tambin el desafi de tratar de conciliar los requerimientos de la rutina escolar, plagados de ajustados horarios y compromisos impostergables, con la facilitacin de una alimentacin capaz de proveer a los nios los nutrientes adecuados para optimizar su desarrollo fsico y mental, recargar las energas consumidas durante la jornada y disminuir, a su vez, el riesgo a futuro de sufrir una serie de trastornos relacionados con una nutricin desbalanceada.La licenciada Romina Sayar, Vicepresidente de laAsociacin Argentina de Dietistas y NutricionistasDietistas (Aadynd), subray que la alimentacin en la edad escolar cumple un rol clave. "Por un lado, es una etapa en la que existe un alto requerimiento de calcio y otros nutrientes para el correcto crecimiento y desarrollo, y por el otro, al pasar muchas horas en la escuela, los chicos realizan ms comidas fuera del hogar. En esta etapa se adquieren y afianzan patrones alimentarios, por lo que la instalacin de hbitos saludables ser esencial para alcanzar un ptimo estado de salud y desarrollo intelectual".Pero si bien los nios deberan consumir lcteos al menos tres veces al da para cubrir los requerimientos mnimos de calcio en el organismo, lo que implica incluir lcteos en las colaciones, la creciente difusin de la costumbre de saltear el desayuno y consumir galletitas dulces, alfajores o papas fritas dentro del horario escolar no hace ms que contribuir al dficit de dicho mineral en la etapa infantil. La salud de los nios cae as en riesgo: una dieta rica en productos azucarados y altamente procesados, y pobre en frutas, lcteos y cereales, aumenta las posibilidades de padecer sobrepeso y obesidad infantil, hipertensin arterial y otras afecciones crnicas, como la diabetes.Es por eso que, a la hora de elegir los ingredientes de las colaciones infantiles, debemos inclinarnos por aquellos que posean una mayor calidad nutricional y una menor densidad calrica. Para cumplir con estos requisitos, las frutas y los lcteos son la mejor eleccin, ya que las frutas son fuente principal de vitaminas A y C, as como de fibra y de minerales como el potasio y el magnesio, en tanto que las leches, yogures y quesos ofrecen protenas completas y son la principal fuente de calcio. Por el contrario, los alfajores, las galletitas dulces y los snacks se ubican en el extremo opuesto en cuanto al aporte de dichas sustancias.BIEN DESAYUNADOSPara los chicos en edad escolar, un buen desayuno es fundamental. Los chicos que no desayunan, o lo hacen en forma incompleta, pierden la mejor oportunidad de incorporar energa en el momento en que ms la necesitan. Como explica la nutricionista, "es importante estimular el hbito del desayuno, que aumenta el rendimiento escolar y permite llegar al almuerzo sin un hambre voraz. Un desayuno completo puede constar de t con leche, tostadas con queso y una fruta, o yogur con cereales y jugo de naranja".En caso de presentarse situaciones en que no haya tiempo para desayunar adecuadamente, los chicos pueden tomar una parte del desayuno al levantarse y completarlo luego en la escuela, durante la maana. Algunas estrategias para tomar el desayuno sin descuidar la llegada a horario a la escuela consisten en dejar preparadas las tazas y cubiertos del desayuno en la mesa desde la noche anterior o turnarse entre los integrantes de la familia para prepararlo.Otro momento fundamental dentro de la alimentacin escolar, adems del desayuno, es el recreo. Para esta pausa en el estudio es importante seleccionar los alimentos ms saludables dentro de los ofrecidos en los kioscos escolares y preparar algunas 'colaciones' sencillas para que los chicos puedan llevar al colegio. "Se trata de una ocasin ideal para incluir alimentos que contienen una moderada cantidad de caloras y gran cantidad y variedad de nutrientes, como las frutas y los productos lcteos", seal la licenciada Sayar.Prestar atencin a las colaciones de los chicos no slo contribuye a la adquisicin de un equilibrio nutricional clave para su crecimiento, sino que tambin influye en el desarrollo de hbitos que los ayudarn a protegerse de enfermedades en el futuro.ALIMENTOS RECOMENDABLES PARA MANTENER UNA ALIMENTACIN SALUDABLE EN EL COLEGIO:. Frutas frescas (manzanas, bananas, peras u otras frutas). Yogur solo, con frutas y /o con cereales. Leche chocolatada. Frutas secas y desecadas. Barritas de cereal. Copos de cereales (preferentemente sin azcar)