Los Tambos La Paz Antro

33
LOS TAMBOS EN LA PAZ 1. JUSTIFICACIÓN Los Tambos en La Paz que marcaron una historia y que forman parte de las tradiciones de los paceños, cada día son menos. Estos tambos que por el día son centros de expendio de frutas y comedores populares, por las noches son alojamientos para los que llegan del área rural. Sin embargo, los tambos no son de la época actual, sino que fueron parte de la civilización del imperio de los incas. Por lo que, es necesario conocer por qué fueron creados, cuáles sus objetivos y en qué manera logran influenciar a la sociedad paceña y las transformaciones que ha sufrido durante el transcurso de los últimos años. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es el rol de los Tambos de La Paz en el desarrollo cultural de los sectores populares? 3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia y el rol que tienen los Tambos de La Paz en el desarrollo cultural de los sectores populares. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar cuánta gente está involucrada con los Tambos de La Paz en la actualidad. - Describir el grado de transformación que han sufrido los Tambos de La Paz. - Establecer las ventajas o desventajas que tuvieron los Tambos con el crecimiento de la urbe. - Investigar las temporadas con mayor venta y producción en los Tambos. 1

Transcript of Los Tambos La Paz Antro

Page 1: Los Tambos La Paz Antro

LOS TAMBOS EN LA PAZ

1. JUSTIFICACIÓN

Los Tambos en La Paz que marcaron una historia y que forman parte de las tradiciones de los paceños, cada día son menos. Estos tambos que por el día son centros de expendio de frutas y comedores populares, por las noches son alojamientos para los que llegan del área rural.

Sin embargo, los tambos no son de la época actual, sino que fueron parte de la civilización del imperio de los incas.

Por lo que, es necesario conocer por qué fueron creados, cuáles sus objetivos y en qué manera logran influenciar a la sociedad paceña y las transformaciones que ha sufrido durante el transcurso de los últimos años.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el rol de los Tambos de La Paz en el desarrollo cultural de los sectores populares?

3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia y el rol que tienen los Tambos de La Paz en el desarrollo cultural de los sectores populares.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar cuánta gente está involucrada con los Tambos de La Paz en la actualidad.- Describir el grado de transformación que han sufrido los Tambos de La Paz.- Establecer las ventajas o desventajas que tuvieron los Tambos con el crecimiento de la urbe.- Investigar las temporadas con mayor venta y producción en los Tambos.

- Investigar a quien pertenecen los Tambos de La Paz y si éstos pagan impuestos.- Conocer cual es el objetivo simbólico que tienen los Tambos en los sectores populares.- Distinguir las diferencias que existe entre los Tambos y el mercado popular de La Paz.- Determinar en qué manera afecta la migración del campo a la ciudad por parte de los campesinos bolivianos.

1

Page 2: Los Tambos La Paz Antro

4. HIPÓTESIS

La influencia de los Tambos en La Paz está desapareciendo debido a la pobreza que existe en la sociedad paceña, sin embargo éstos siguen siendo un espacio privilegiado, con tradiciones y costumbres que se resisten a perecer en la historia.

2

Page 3: Los Tambos La Paz Antro

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Los Tambos en el imperio inca Según el periodista Jaime Iturri, en su reportaje “Frutita comprate” la civilización del imperio de los incas denominaba tambo en quechua tanto a los albergues como a los centros de acopio que se encontraban en los caminos, cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). La palabra Tambo proviene de la voz Tampu, vocablo que existe en los idiomas nativos, aymará y quechua.

Por lo que en la Colonia los tambos se establecieron en lo que se denominó el “Barrio de indios”, la actual Max Paredes.

Según historiadores, deducen que en el incario lo que se denominaba Tampu, en tiempo preincaica se habría llamado en lengua aymará Corpa uta.

En el diccionario Breve Castellano- Aymará – Quechua que se publicó en 1970 dice: Tampu = Tambo o casa para alojados o venta de productos, en la época incaica abundan estos tampus sobre caminos, servían para albergar viajeros, para depósitos de víveres y armas.

En realidad, “servían para albergar a emisarios chasqui1 gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio. No se tienen noticias de que hayan albergado también a hombres comunes y corrientes”. (Iturri, 1997:27)

Según investigaciones de la página de wikipedia en Internet, los Tambos, además de albergar y alimentar a los dignatarios, eran centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico que la administración de los incas había creado para su gente.

En el Imperio Inca, la agricultura era el objetivo principal a fin de asegurar el bienestar general de la población que nunca sufrió de penurias alimenticias.

“La distancia entre un tambo y otro dependía de la geografía y de la calidad del camino, calculándose por la cantidad de leguas que se podrían recorrer en una jornada, de manera que a la caída de la noche siempre hubiera un lugar para descansar”. (Iturri, 1997: 27)

1 Chasqui: Persona que se trasladaba caminando de una población a otra llevando mensajes, cartas o información

3

Page 4: Los Tambos La Paz Antro

5.2 Tambos y chasquis

Según el escritor Waldemar Espinoza cada cierta distancia, a lo largo de los caminos fueron establecidos unos edificios particulares llamados tambos (tampu) con la función de servir (de albergue, descanso y aprovisionamiento a quienes transitaban cumpliendo mitas2 y comisiones encargadas por el poder estatal: chasquis, guerreros, funcionarios, administradores, visitadores, etc.

Los tambos también corrían a cargo de un servicio de mitayos, cuya cifra fluctuaba según el número de compartimentos y la magnitud del edificio. Dichos mitayos, por su cuenta y riesgo, por igual, podían expender algunas cosas en canje con otros productos (trueques) o a cambio de monedas mercancías. A los mencionados mitayos tamberos se los sacaba de los ayllus y señoríos cuya área atravesaba la carretera, o de etnias vecinas por cuyos territorios los caminos no eran muy transitados. (Espinoza 1997:208)

Espinoza señala que los chasquis hicieron posible que las noticias fueran transmitidas a la mayor velocidad posible. El chasqui que llegaba corriendo a un punto no se detenía a referir el informe al otro chasqui que lo esperaba, sino que le comunicaba el recado continuando la carrera. Para que esto pudiera llevarse a cabo, precisamente el chasqui que se acercaba anunciaba su presencia tocando una bocina de caracola (huayllaquepa o pututo), y como el otro chasqui siempre se encontraba alerta, esperando y preparado con sus sandalias puestas, su bolsa lista y su manta liada en su casita levantada en las orillas del camino, salía de inmediato a darle el encuentro. Y lado a lado, sin detener el trote, avanzaban dando el uno y recibiendo el otro los mensajes.

También dice que las distancias fijas a correr por cada chasqui variaban de conformidad a las calidades del terreno. En los llanos adelantaban más kilómetros que cuando agitaban los talones por cuestas y graderíos. De todas maneras la velocidad era portentosa. Se sabe de un mensaje que llegó de Chuquiago (La Paz) a Tacna en tres días, luego que los chasquis trotaron una distancia de más o menos 300 kilómetros.

5.3 El sistema de tambos

Las autoridades coloniales mantuvieron el sistema de tambos, que caracterizó al Imperio Inca, a la vera de los caminos y en las ciudades. En estos alojamientos se permitía la permanencia de los animales de carga y de monta, así como los productos que transportaban. Entre los que se han mantenido hasta la actualidad están el tambo Quirquincho, Santa Rosa, Viluyo, Barzen, San José, Santiago, etc.

5.4 El tambo pasó de alojamiento a ser mercado

2 Mita: Trabajo forzada en las minas

4

Page 5: Los Tambos La Paz Antro

“La idea del tambo como un alojamiento se impuso a finales del siglo XX. Las actuales zonas de El Tejar y el Cementerio marcaban entonces el límite de la ciudad. Así, la gente que traía sus productos se quedaba a dormir en los tambos hasta las 6.00, hora en que ingresaban a la ciudad para poder vender sus productos” (Revista Escape: 2009).

Posteriormente, estos espacios se convirtieron en lugares de expendio de frutas y verduras al por mayor. Los tambos Santiago y Santa Cruz fueron los más famosos, y estaban ubicados en la zona central, por la calle Sagárnaga.

5.5 El Tambo Quirquincho, el más sobresaliente

Según investigaciones de la Revista “Tal Cual”, el Tambo Quirquincho, era famoso por acoger en sus ambientes, en el año 1548, al fundador de La Paz, Alonso de Mendoza, y que es una construcción que fue encontrada ya por los conquistadores españoles en su incursión por las Américas. Tambo y residencia del Cacique Quirquincha en la época colonial.

Estaba ubicado en la zona de la Parroquia de Indios de San Sebastián, fuera de lo que era antes la cuadrícula española. Y más tarde, se convirtió en barrio de artesanos.

A lo largo del tiempo sufrió, además, algunos cambios en cuanto a su funcionalidad. Así, empezó como tambo de venta de productos agrícolas, luego fue un lugar de bailes, sobre todo durante carnavales, y más tarde se transformó en pista de patinaje, guardería y kinder, según consta en la "Gaceta Central", edición de homenaje de la Junta de Vecinos de San Sebastián publicada en octubre de 2004.

La particularidad de este tambo es que estuvo a cargo del cacique Quirquincho, quien al llegar hasta el valle de Chuquiago advirtió esa construcción como una de las más imponentes de la región.

Erróneamente se suele decir que este líder era el "dueño" del tambo, pero, en realidad, él manejaba toda un área en la que se encontraba ubicado este lugar, aclara al respecto el especialista David Mendoza.

Según la tradición popular, en 1548, desde el Tambo Quirquincho partió la comitiva para fundar la ciudad de La Paz. Inaugurado como museo en el año 1985, el Quirquincho todavía conserva las evidencias del cerco a La Paz, registrado en 1781, cuando el barrio de San Sebastián fue incendiado por las huestes de Túpac Katari.

Se cuenta además que esta propiedad en el Siglo XIX perteneció a Vicenta Juariste Eguino, bien inmueble que el año 1880 se convirtió en un tambo de quinas y tabacos. También funcionó allí el hospicio San José y, después, el kinder “Óscar Alfaro”.

5.5.1 Cacique Quirquincha

5

Page 6: Los Tambos La Paz Antro

Según la Guía de Museos Municipales de la Oficialía Mayor de Culturas, la particularidad de este tambo es que estuvo a cargo del Cacique de los indígenas originarios llamado Kirkincha o Quirquincho, quien al llegar hasta el valle de Chuquiago advirtió esa construcción como una de las más imponentes de la región.

Erróneamente se suele decir que éste líder era el “dueño” del tambo. En realidad él manejaba toda una área en la que se encontraba ubicado este lugar, aclara al respecto el especialista David Mendoza.

5.5.2 Ley de creación

La guía señala que el 19 de enero de 1984 durante la presidencia de Hernán Siles Zuazo, el Honorable Congreso Nacional promovió la Ley Nº 592, mediante el cual se disponía a la Alcaldía Municipal de La Paz proceda a la restauración del predio denominado “Tambo de Quirquincho”, como homenaje a su pasado histórico que se vincula con el origen mismo de la ciudad.

A través de esta ley asimismo se establecía que el predio sea destinado a la instalación del Museo Histórico Colonial, debiendo reunirse en él los numerosos muebles y cuadros de la época existentes en diferentes departamentos del mismo municipio, como testimonio y fuente del pasado.

5.5.3 Museo

Según la información de la Oficialía Mayor de Culturas de La Paz, la casona del Siglo XVIII, inaugurada como museo el 20 de octubre de 1988, todavía conserva las evidencias del cerco a La Paz, registrado en 1781, cuando el barrio de San Sebastián fue incendiado por las huestes de Túpac Katari.

Este antiguo tambo y residencia se ha convertido en los últimos años en un monumento arquitectónico civil y uno de los museos más concurridos en La Paz.

El Museo Tambo Quirquincho cuenta con 11 Salas de Exposición, de las cuales cinco son permanentes, además del Auditorio “Amalia Gallardo” y un importante patio central, reconstruido con piedras talladas del claustro de la Concepción (1760), destinado a conciertos, ferias y otras actividades culturales, y que conduce a la exhibición de la Arquería y la Corona Real.

En sus interiores se muestran colecciones de platería colonial y republicana, máscaras, obras de arte contemporáneo, esculturas y

6

Page 7: Los Tambos La Paz Antro

pinturas del Salón Anual de Artes Plásticas “Pedro Domingo Murillo”, además de exhibiciones permanente de fotografías de La Paz de antaño. (Guía de Museos)

5.5.4 Instalaciones renovadas

El folleto de la Oficialía informa que el Tambo Quirquincho que originalmente era de piedra, tierra y adobe, en la actualidad se sostiene con la resistencia del ladrillo gambote. Luce un color más vivo, elegido por su semejanza con el ocre de las tierras naturales que se usaban durante la Colonia.

Si bien la mayoría de los revoques no son originales, se destaca la existencia de varios vestigios de las primeras épocas de la propiedad. En ese afán de conservar y revalorizar las instalaciones, la Alcaldía Municipal de La Paz decidió cerrar el ingreso al público por la gran portada que da hacia la calle Evaristo Valle, la cual ostenta la corona del Rey de España a la que sólo podían aspirar los caciques. Las autoridades municipales además determinaron que este museo resguarde la colección de pintura contemporánea del mártir Pedro Domingo Murillo.

5.6. Tambos-caminos

La gente tenía que descansar en algún lado. Y no solamente los viajeros comunes, sino también las autoridades reales y de otra índole.

“El Tambo Quirquincho formaba parte de una importante red de tambos que ha dado lugar a las actuales zonas comerciales de la hoyada, como la popular Uyustus”. (Revista Escape: 2005)

Los tambos tenían una relación indisoluble con los caminos. La conexión tambos-caminos permitía un vínculo directo de La Paz con las entradas de Lima y Potosí.

Entonces, se tenía la pretensión de que La Paz fuera un punto intermedio entre Lima, la capital virreinal asentada a orillas del Pacífico, y el gran Buenos Aires, en el otro extremo del continente, pero sobre el Atlántico, que en esa época era la capital de otro virreinato.

Muchos escritores sostienen que este vínculo de tambos y caminos facilitó la conquista a los españoles, pues La Paz jugó un papel sumamente destacado en este tema debido, sobre todo, a su importancia geopolítica.

5.7. El comercio y los tambos

7

Page 8: Los Tambos La Paz Antro

Según el autor, Fernando Cajías, una de las consecuencias más profundas de la llegada de los españoles fue la introducción del comercio al estilo mercantilista occidental que convivió con las formas de intercambio de la época prehispánica.

El comercio fue una de las grandes vocaciones económicas de la ciudad de La Paz desde su fundación y una de las fuentes de acumulación de riqueza de muchas personas.

También señala que la actividad comercial se realizaba en todas las zonas de la ciudad, como sucede en la actualidad. Las principales tiendas, sobre todo las que vendían productos de ultramar, estaban en la calle Comercio, aunque los mercadillos proliferaron por toda la ciudad. Incluso a Plaza Mayor se convertía en una feria, especialmente en días de fiesta, y era común que las casas tuvieran una o más tiendas en los espacios que daban a la calle.

Un espacio muy importante de la ciudad, vinculado con el comercio fue el de los tambos, que en la época prehispánica servían de hospedaje y centro de distribución de mercaderías.

Estos establecimientos, además de servir para el cambio de caballerías y alojamiento de viajeros, eran lugares de concentración, donde los comerciantes y hacendados vendían sus productos al por mayor a los comerciantes minoristas y agentes. Algunos estaban situados en las vías de acceso a la ciudad y otros en el centro.

Sin duda, el tambo principal era el Tambo Quirquincho por su vinculación con el comercio que llegaba y salía de la ruta de Arica y Lima, la cual subía y bajaba por la actual calle Tumusla. Asimismo, los tambos, San José, San Miguel, Cochabambinos y Remedios estaban vinculados a la ruta de Potosí, cuyo comercio atravesaba el puente de San Pedro.

“Gran parte de los productos del comercio interno, especialmente de las provincias, se vendían en los tambos. A fines del siglo XIX, se realizaba la venta de quinas y tabacos en el Tambo Quirquincho, en San Sebastián; y el de aguardientes en el de Tejada, en la misma calle”. (Cajías 2009: 43, 44,45)

5.8. Tambos vs iglesias

Barragán Rossana escribe en el libro “Colección del Bicentenario” que sólo los tambos rivalizaban en número con las iglesias. Cerca de la iglesia de San Francisco había dos: el tambo o Abasto de Harinas en la actual calle Sagarnaga y, cerca de éste, el tambo de San Francisco, conocido también como Cochabambinas.

En el barrio de San Sebastián estaban el tambo de Simbrón y el concurrido Tambo Quirquincho en la Plaza Alonso de Mendoza.

8

Page 9: Los Tambos La Paz Antro

En el barrio de San Pedro, entre las actuales calles Rodríguez y Corocoro, se encontraba el tambo de carbón, donde se vendía el combustible indispensable para cocinar.

En el centro perduraba el Tambo de la Concepción en la calle Yanacocha, donde se vendía aguardientes.

La mayoría de los tambos se encontraban, por tanto, en el antiguo barrio de Chocata (calles Potosí e Illampu), en San Pedro y en la Evaristo Valle, en San Sebastián.

Estas ubicaciones no sólo se deben a que se encontraban en los caminos que conducían a El Alto, sino también porque los trajines que implicaba el transporte de mercaderías se hacía a lomo de llamas y mulas fuera de la ciudad. (Barragán, 2009:87)

5.9. Temporadas de la venta de frutas en los Tambos

El periodista Jaime Iturri, afirma en su libro “Frutita Comprate” que la venta al por mayor es una de las principales diferencias con los sectores del mercado destinados a vender fruta. La otra es que las vendedoras de los Tambos se especializan en determinadas frutas: as hay que venden tunas en verano y naranjas en invierno, o las que comercian plátano todo el año pero no trabajan más que con uno o dos productos, mientras que en el mercado se ofrecen una variedad de frutas al por menor. Dado que la venta en los Tambos es la por mayor, no se vende en fracción, las cifras son redondas dependiendo de la fruta, ya sea 25, 50 o 100; una docena, media docena, etc. En el caso de los plátanos e puede comprar una cabeza o ch’ipa. De esta manera se evita una competencia desleal con sus principales caseras que son las que compran en los Tambos para luego revender en las calles. Poco importa que sólo unos metros separen a unas de las otras. No vender en fracción es un ade las normas implícitas del Tambo o, si se prefiere una de las muchas formas en las que se establecen las relaciones entre mayoristas e intermediarias.

5.10 Diferencia entre el mercado popular y el Tambo

Según el autor Philip Kotler, en su libro “Dirección de Mercadotecnia” señala que el mercado existió en los pueblos y tribus más antiguas que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha organización desarrollo el comercio hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales. Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad. Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado como resultado d la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo permanente cada vez más de la una sociedad moderna. La frase clave es conocer el mercado, es decir los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes así como donde y como lo haremos. (Kloter 2000: 11-12)

9

Page 10: Los Tambos La Paz Antro

5.10.1 Concepto de mercado

Los Mercados, según menciona el experto en mercadotecnia Ricardo Romero, en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de un producto o servicio llevan a cabo transacciones a un determinado precio.

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

Romero identifica y define a los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Por su parte, Philip Kotler afirma que el concepto de intercambio conduce al concepto de mercado. En ese sentido, "un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo"3 .

5.11. Legislación para proteger a los Tambos

En La Paz existe la necesidad de una legislación para preservar el patrimonio prehispánico e histórico de la ciudad sede de gobierno, según dice la antropóloga Claudia Rivera. De lo contrario, el riesgo es la pérdida de valiosa información para poder entender las prácticas sociales y los procesos de transformación que sufrieron los primeros habitantes de la llamada hoyada en su incorporación a la vida urbana.

Al paso que crece la ciudad, poblándose poco a poco en sus laderas, se corre el peligro de construir y destruir en haciendas que podrían dar mayores luces para entender los procesos sociales indígenas.

“La Constitución Política del Estado (artículo 199) considera como patrimonio todo monumento o pieza con valor artístico, histórico o arqueológico que existiere en el país”. (Rivera 2007)

3 Demanda agregada generada por los compradores potenciales de un producto o servicio. Kotlerm, Philip. Dirección de Mercadotecnia.

10

Page 11: Los Tambos La Paz Antro

Rivera asegura que en La Paz diferentes administraciones municipales intentaron normar el uso y preservación de los edificios históricos que se encuentran en el casco urbano central. Rivera plantea que la normativa vigente no toma en cuenta las metodologías de la arqueología y los estudios de preservación de lugares arqueológicos dentro de los conjuntos urbanos históricos. La Paz fue fundada en 1548 por don Pedro Alonso de Mendoza en Laja y refundada en el valle de Chuquiago (cuando ya había indígenas), Claudia Rivera sostiene que la fundación respondió a la necesidad de crear núcleos de conquista y colonización, por su posición estratégica entre las tierras bajas de los Yungas y el altiplano paceño.

Con el asentamiento de los españoles, los indígenas, que se encontraban dispersos en el valle, quedaron agrupados en los barrios llamados “indios” o lo que conocemos como Tambos: San Pedro, Santiago, San Sebastián y Santa Bárbara. En los alrededores de la Plaza Murillo y el centro de la ciudad, separados por los ríos Choqueyapu y Mejahuira, se formó la ciudad de los españoles, porque las leyes coloniales prohibían que los españoles viviesen en “pueblos indios”. (Rivera 2007: Servicio Pieb)

Es así señala Riveras que la agrupación de los indígenas, posibilitó a los españoles tener grandes haciendas para la producción agrícola, lechera y una lucrativa producción de coca en los Yungas, que cubriría la demanda de los centros mineros, convirtiéndose en la principal ciudad comercial de la colonia. Articulaba los ejes comerciales de Potosí, Cuzco y Lima, incluso de comercio exterior con los productos de ultramar como muebles telas, licores, vajillas y otros.

“La Paz se convirtió en un lugar de compra y venta de productos a donde llegaba gente de todas partes de la región. Esta frecuencia humana dio lugar al establecimiento de los Tambos que se establecieron en las principales vías de acceso a la ciudad. Además de ser centro de abasto, se convirtieron en posadas. Bajo este nuevo régimen, los indígenas desplazados de sus tierras se hicieron vendedores de pan y carnes o artesanos dedicados a la herrería, fundición, la platería y sastrería”. (Rivera 2007)

5.12 Crecimiento de la urbe Paceña desde la rebelión de 1781

La antropóloga Rivera, que ya mencionamos un subtítulo anterior, asegura que la rebelión de 1781 marcó un hito en La Paz, con el famoso cerco que duró varios meses. Al controlarse la revuelta, la gran mayoría de los indígenas habían desaparecido, por lo que los barrios indios fueron ocupados por foráneos, de modo que las autoridades coloniales decidieron homogeneizar a la población indígena y volverla más citadina.

Durante la República, La Paz sufrió cambios, creció como eje económico y, con la Guerra Federal de 1899, pasó a ser sede de gobierno. Estos cambios se expresaron también en la expansión de la ciudad y el crecimiento poblacional.

11

Page 12: Los Tambos La Paz Antro

Dice también que las zonas agrícolas y de haciendas, como Sopocachi y Obrajes, se convirtieron en sectores citadinos de élite. Después de la Guerra del Chaco Miraflores pasó a ser parte de la ciudad y, posteriormente, también las áreas como Calacoto y La Florida.

Luego, con la Revolución de 1952, el país sufrió un cambio socioeconómico, por lo que comenzó la migración rural hacia las ciudades. En el caso de La Paz, la gente fue poblando la cuenca en las laderas y El Alto, para conformar nuevos barrios.

Rivera cuenta también que en los últimos 50 años, la ciudad comenzó a extenderse por las cuencas, donde las necesidades básicas aumentaron y el paisaje urbano empezó a tener características únicas y singulares. Este crecimiento causó problemas en la preservación del patrimonio arqueológico e histórico, puesto que un sin fin de estos sitios fueron destruidos por las nuevas urbanizaciones y construcciones. Hasta ahora, dice la autora, se hicieron excavaciones y estudios sobre la iglesia de San Francisco y del tambo Quirquincho, por citar dos ejemplos, pero los informes no salieron a la luz pública.

Por ello, Rivera, insiste que es una nueva legislación y la incorporación de las consideraciones arqueológicas para el estudio de los contextos históricos, para definir claramente las responsabilidades de los actores (propietarios de inmuebles, municipio, empresas de servicios, constructores, entre otros).

“Las investigaciones arqueológicas en las áreas urbanas de la ciudad tienen un gran potencial para entender y explotar su desarrollo urbano, procesos sociales, económicos y políticos, además de ayudar a comprender las transformaciones sufridas por la población indígena y su incorporación a la vida urbana, las prácticas sociales de distintos grupos sociales, los procesos de mestizaje y género”. (Rivera 2007: Servicio Pieb)

5.13. Los Tambos de los países vecinos

5.13.1 Tambos de Arequipa

Según los datos publicados en Internet de la Oficina Técnica del Centro Histórico de Arequipa, la mayoría de tambos data del siglo XVIII. Al inicio fueron construcciones precarias: pequeñas habitaciones en torno a grandes patios donde se descargaban los animales y se guardaban las mercaderías, amén de amplios corrales para guardar llamas y mulas. Pasando el tiempo, para acceder se franqueaba un gran portón y un zaguán abovedado, las habitaciones mejoraron con bóvedas de sillar, recias puertas de sauce, postigos de hierro forjado y a veces, pequeñas ventanas.

12

Page 13: Los Tambos La Paz Antro

Era cuestión de tiempo para que aparecieran diferentes negocios y talleres de artesanos (sastres, zapateros, herreros, talabarteros, armeros, constructores de guitarras y charangos, etc.) ofreciendo servicios complementarios.

Señala también que estos comerciantes fueron el complemento de los tambos y sus futuros moradores. Desde mediados del siglo XIX la ciudad fue ofreciendo mejores servicios en hoteles cerca al mercado San Camilo, por lo que los tambos fueron siendo ocupados como viviendas permanentes por los artesanos y comerciantes. Así surge una modalidad arequipeña del vecindario popular, del lar de la clase artesana y obrera: patios comunes, macetas con flores y hierbas frescas para la comida, batanes, caños, lavaderos, tendales y baños comunes... y claro, hartas historias y chisme. La frecuente ausencia de ventanas, se compensaba dejando las recias puertas abiertas, con un biombo que dejaba un metro o metro y medio entre el dintel y el espacio interior; solían verse macetas de flores y un banquito para sentarse un rato a ver afuera, ir escogiendo el arroz, pelando las papas o las habas para el chairo, la timpusca o el chaque, o simplemente conversar.

5.13.2 Tambos que fueron declarados monumentos históricos Tambo de Bronce. Barrio El Solar, calle Puente Bolognesi

333 . Actualmente son propietarios de este monumento 21 familias que lo usan para vivienda y algunos para negocio. Se ha concluido el proyecto de restauración.

Tambo del Matadero. Calle El Solar 419, barrio del mismo nombre. Funcionaba como camal, de allí el nombre. En la actualidad habitan en él 35 familias. Se ha concluido el proyecto de restauración

Tambo de la Cabezona en la calle Puente Bolognesi. El mayor y más bello tambo. Se está haciendo el levantamiento y relevamiento familiar. Es el segundo en tamaño.

Tambo de la Ranchería en la calle Octavio Muñoz Nájar. Actualmente desocupado y en proceso de habilitación de centro comercial).

Tambo de los Jesuitas en la calle Palacio Viejo. Actualmente funciona como comisaría de la PNP.

5.14 Tambos de Argentina

La información que ofrece la página de Internet de los Tambos de Argentina dice que éstos están siendo cerrados cada año debido a que hay un bajo nivel de rentabilidad sumado al contexto de gran incertidumbre fruto de intervenciones por parte del gobierno en los mercados agropecuarios, todo esto llevado a la quiebra de los pequeños tambos. Los cuales traen aparejados grandes problemas para la sociedad como el desempleo, la falta de materia prima para los productores lácteos y el aumento de los precios a causa del desabastecimiento.

13

Page 14: Los Tambos La Paz Antro

El bajo nivel de rentabilidad sumado al contexto de gran incertidumbre fruto de intervenciones del gobierno en los mercados agropecuarios, son factores que han incidido en el cierre de muchos tambos pequeños en estos últimos años.

Si bien es cierto que existe una tendencia a la concentración de la producción en establecimientos lecheros de mayor escala, que representa un proceso natural de búsqueda de mayor eficiencia y de economías de escala, también es cierto que muchos pequeños tambos, que podrían convertirse en pequeñas usinas lácteas elaborando productos diferenciados de alta calidad y mucho valor agregado, se han visto desalentados en estos últimos años, fruto de que sus productos parecen ser muy abundantes y poco valorados en los mercados, situación que no refleja la realidad sino que es consecuencia de una política pública que con el objetivo de disminuir el costo de acceso de estos productos a ciertos segmentos de la sociedad ha utilizado los instrumentos incorrectos, aquellos que bajan el precio de los productos lácteos pero en forma indiscriminada, afectando los incentivos a producir y beneficiando a los consumidores de altos ingresos.

14

Page 15: Los Tambos La Paz Antro

6. FICHA DE OBSERVACIÓN

Fecha: 18 y 19 de julioLugar: Calle Rodríguez (Tambo “Los Andes”), calle Rodríguez (Tambo “Ex Santiago”), calle Sagárnaga (Tambo “La Mercedes”), calle Sagárnaga (Tambo “Santiago Chico), Calle Sagárnaga (Tambo “Carmen”). El Tejar (Tambo conocido como “El Tejar”)Hecho o acontecimiento: Los Tambos se encuentran en los lugares que antiguamente se conocían como lo s barrios de los indios, que erran espacios de comercio y en la actualidad han quedado en sectores de la ciudad que se denominan populares como ser: Sagarraga, Rodríguez, Santa Cruz, Max Paredes y también los que se encontraban en la entrada o acceso a la ciudad cerca de la cumbre, como los tambos de Villa Fátima.

Reproducción de lo Observado.

Lugar: Los Tambos observados se encuentran en lugares que antiguamente eran el centro del comercio de la ciudad, y ahora han quedado en sectores de la ciudad que se denominan populares.

Tambos: Estos espacios no son muy amplios, hasta la mitad de ellos son los lugares de cada vendedora y la otra mitad son depósito, donde se encuentran un montón de “bultos”, palos y en algunos casos de basura.

Ambiente: El ambiente que se vive y se observa en estos sectores es de una multitud de personas, unas que ofrecen su mercancía y otras que compran las mismas, pero lo que se debe enfatizar es el intercambio de palabras y gestos que tienen entre ellas.

Vendedoras: Por lo general son mujeres, exceptuando de algunos varones. Algunas de ellas son adultos mayores, otras de mediana edad y algunas pero pocas son jóvenes.

Vestimenta. La mayoría se visten como la típica “cholita paceña”, con polleras, mantas, zapatos planos, todas se peinan las tradicionales trenzas y muchas llevan mandiles sobre su vestimenta. Existen también otras mujeres que no visten la pollera sino el pantalón. El varón se viste de manera humilde, con pantalones y chompas de lana.

Lenguajes: La mayoría y sobretodo las señoras de pollera hablan en aymará mezclando con el castellano, pero existen otras que sólo hablan el castellano.

Puestos de venta: Estos son de frutas, la mayoría de plátano, naranja y mandarina, por la época. Algunos de los puestos están dentro de los Tambos, pero otros se encuentran en la puerta de los mismos.

Compradores: Varones y mujeres en su mayoría, llevan bolsas nylon y otras de yute, son de vestimenta humilde y sencilla. Algunas de ellas también utilizan pollera.

15

Page 16: Los Tambos La Paz Antro

Cargadores: Son todos varones, la mayoría de mediana edad a adultos mayores, visten de manera muy humilde con abarcas y todos llevan amarrado a la cintura una soga y doblado un saquillo.

Tambo Carmen: Este tambo, que se encuentra una cuadra del Tambo “La Mercedes”, fue demolido en un 50 por ciento y ahora funciona como un parqueo de autos.

Interpretación de lo observado.

1. Los Tambos todavía se encuentran en esto sectores que pertenecen a la población “popular” por lo que se observa gente muy humilde y sencilla que vive del comercio.

2. Los Tambos que son mitad venta y mitad depósito se debe a que las vendedoras que ocupaban los espacios que quedaron vacíos se fueron a las calles o a la puerta, por lo que existe un descuido por parte de ellas y su administración que no le dan un buen uso a ese espacio, que también se encuentra con basura por lo que es incluso peligroso para la salud debido a que ellas se exponen a estas bacterias y sus productos también. Sin embargo, estos espacios vacíos son usados como alojamiento por la noche, pero sólo en el caso del que se encuentra en El Tejar.

3. El ambiente de los Tambos es muy dinámico, ya que las personas entra y salen muchas de ellas apuradas, y otras charlando con las vendedoras. Además, es un ambiente acogedor, pues las “caseritas” te tratan bien cuando llegas para que les compres sus productos.

4. La vestimenta de las caseras es muy típico y normal de ver en estos sectores, donde casi todas utilizan los mismos accesorios, mostrando así lo originario de nuestra cultura.

5. Las jóvenes y las señoras que no utilizan la pollera, que se han mezclado con la cultura urbana, que incluso no hablan aymará, por lo que también se advierte que se está perdiendo esta costumbre.

6. El intercambio que hacen las vendedoras y los compradores es muy enérgico y amistoso, tal parece que muchas de ellas se conocen ya de tiempo, donde algunas incluso se cuentan los que pasaron los anteriores días. Otras están dando consejos de remedios caseros para alguna situación que les planta la compradora.

7. Los cargadores que están al asecho de las compradoras que tienen demasiadas bolsas pesadas, ellos están asentados en las puertas de los Tambos esperando realizar su trabajo. Debemos mencionar que no son muchos los cargadores que se encuentran en estos espacios.

16

Page 17: Los Tambos La Paz Antro

7. ENTREVISTAS

Entrevista al encargado del área de Turismo de la Alcaldía de La Paz, Lic. Fernando Villagra.

1. ¿Qué son los Tambos?

Los Tambos de La Paz en nuestros días son una mezcla de comedor popular de frutas y de venta al mayoreo de las mismas, pero éstos antes servían de alojamiento, de refugio de los viajeros de épocas pasadas. Pero no sólo eran eso sino que también eran oportunidades de comercio, es decir que con seguridad es ahí que se dio por primera vez las primeras casas de cambio de moneda.

2. ¿Qué transformaciones han sufrido los Tambos paceños?

Los tambos han cambiado en bastante, al punto que la mayoría de ellos ya han desaparecido por completo. Otros que servían como refugio para los viajeros ya no funcionan de esta manera y casi todos han sido reducidos a la venta al mayoreo de frutas y hasta en algunos casos de verduras. Muy pocas vendedoras de los tambos todavía realizan el trueque de frutas por lana o animales, pero son muy contadas ya que la mayoría ya no va al campo.

3. ¿En qué manera afecta el crecimiento de la urbe a los tambos de La Paz?

Bueno, primero se debe señala que hasta ahora la ciudad es dividida geográficamente, es decir, que todavía se afirma que de la plaza Pérez Velasco hacia arriba es Chuquiago Marca y hacia abajo es La Paz. Entonces, los tambos forman parte de esa periferia por lo que hasta hace unos años, la gente prefería vivir, tener una casa al lado o cerca de los tambos, por la facilidad de compra y obtención de sus productos, pero hoy por hoy, y con el crecimiento de los mercados populares la gente ya no va a los Tambos y prefiere acceder a estos mercados, por lo que éstos están desapareciendo.

4. ¿Qué diferencia existe entre un Tambo y un mercado popular?

Los tambos como ya señalé son una mezcla de comedor popular de frutas y expendio al mayoreo, donde existe toda una cultura e intercambio de éstas, mientras que el mercado popular es un lugar donde existe lo que es la oferta y la demanda donde los productos tienen un determinado precio, pero que no tienen los mismo intercambios de culturas que se tenían en los Tambos.

5. ¿Existen datos en la Alcaldía de cuántos Tambos hay en La Paz?

No se tiene ya que muchos de los Tambos han ido desapareciendo con el tiempo y muchos de ellos se mantenían en clandestinidad.

17

Page 18: Los Tambos La Paz Antro

6. ¿Pagan impuestos estos Tambos y a quiénes pertenecen?

Los Tambos eran estatales pero esto hace muchos años, algunos de ellos todavía pertenecen al estado pero otros pasaron a ser privados ya que muchas personas llegaron a comprar estos Tambos.

7. ¿Qué simbolizan los Tambos paceños?

Buen, simbolizan los que llamaríamos una mezcla de cultura y tradiciones ancestrales, y una sobrevivencia de idiomas, cultos y hasta valores populares, pero que claramente se está perdiendo día a día.

18

Page 19: Los Tambos La Paz Antro

Entrevista 2.

Señora del Tambo “La Mercedes”. Calle Sagárnaga. Se le hizo la entrevista a Doña Juana que se encuentra en la puerta del Tambo.

¿Señora este lugar sigue siendo Tambo?Si.

¿Pero por qué está vacío?Porque, esto solo ser abre los jueves y los sábados cuando llega la fruta.

¿Antes vendían comida aquí? Sí, antes pero las señoras que vendían se han ido aquí arriba al comedor y ya no vienen y otras señoras se han dio al Tambo “Carmen” aquí al lado, hace rato pero, luego eso se ha destruido ya no hay y ahora casa grande es.

¿Y por qué usted está en la puerta?Porque adentro no entran las caseras, nadie te compra aquí si compran, por eso.

¿Antes esto era alojamiento?Sí, antes pero, a veces venían a dormir pero ya no vienen.

¿Señora usted sabe que eran los Tambos hace años?Si pues, eran así para vender y para que los hombrecitos duerman, pero ya no hay eso casi todo se ha vuelto casas.

¿Ahora se usa como depósito también el Tambo?Si, ahí guardo mis cosas y todos guardan también sus cosas.

¿Hace cuánto tiempo vende aquí?Hace seis, siete años.

¿Vos iniciaste esto o te dejaron tus padres?Si mi mamá vendía pero ya no puede, ahora yo vendo.

¿Y solita vendes?No, mis hijas vienen los sábados, porque hay gente que quiere comprar por mayor y ellas están adentro y me ayudan. ¿Y vendes bien o no mucho?Poquito se vende, tantas vendedoras ya hay, se lo roban a las caseras.

¿Vos hablas aymará señora?Claro pues, bien hablo.

¿Y tus hijas?No ellas no hablan, en la escuela ya no les enseñan nada de eso, y ya no quieren aprender tampoco.

19

Page 20: Los Tambos La Paz Antro

¿Lleno es este Tambo?A veces es bien silencio, pero los sábados se llena bien no más, pero más la gente prefiere comprar a las de afuera, bien malas son.

Entrevista 3.

Señora del Tambo “La Mercedes”, vende su fruta dentro del Tambo. (Nombre en reserva)

¿Señora por qué en este Tambo sólo utilizan la mitad del espacio?Porque eso de allá es para guardar las cosas.

¿Y por qué no sales a la puerta o a la calle?Porque las otras se enojan, cada una tiene su puesto y si no estás en tu puesto te hacen lío grande.

¿Y en este Tambo también hay hospedaje por las noches?No ya no hay, antes dice que era, pero yo ya no he conocido, así no más siempre he visto.

¿Sólo venden fruta?Si, solo esto tenemos, nada más.

¿Solita vendes o te ayuda alguien?No, mi hija me ayuda es grande y ya sabe vender, pero ya no viene mucho a escuela se va.

¿Señora sabes que eran los Tambos hace años?Si pues esto era, para vender no más son los Tambos.

Entrevista 4.

Señora Sonia, en el que es conocido como el Tambo de “El Tejar”

¿Señora este todavía es Tambo?Si pues, vendemos fruta.

¿Este Tambo porque no tiene nombre?Tiene es Tambo del Tejar, así se conoce.

¿En este Tambo todavía se hospeda la gente?Si en las noches, vienen harta gente que viaja a dormir.

¿Es muy lleno o no hay mucha gente?A veces es bien lleno, casi no hay campo para que se duerman, a veces no hay también mucho.

¿Quién es el dueño del Tambo?Don Mario es el dueño, él cobra todo lo que se da.

20

Page 21: Los Tambos La Paz Antro

¿Pagas alquiler por el puesto?Si pues todas pagamos. ¿A qué hora se llena por las noches?Tarde a las 10 por hay, pero en la mañanita se van tempranito porque sino les votamos, nosotras tenemos que vender.

¿Sabes cuánto cuesta quedarse en la noche?Tres pesos tienes que pagar.

¿Y sobre qué duermes?Sobre un colchón de paja nada más.

¿No te dan frazadas?Si pero tienes que pagar por usar frazada, tres pesos más.

¿Sabes que eran los Tambos hace años?Tambos era para vender todo, mulas, carbón, frutas, comida, pero ahora ya no es así, sólo se vende fruta no más, como tienda.

¿También hace años los Tambos eran como hospedajes?Si pues, antes venían a dormir harta gente, pero ahora igual vienen, harto cargador viene a dormir en aquí.

¿Hace cuánto vendes en este Tambo?Hace más de 20 o más años.

¿Seguro que tus papás vendían antes?Si, mi papá vendía yo no quería venir pero luego me lo ha dejado a mi y ahora yo vendo con mi hermana y sus hijas.

¿Cómo era antes este Tambo?Antes era bien lindo. Lleno de gente que compraba y otros venían a dormir de todas partes se llegaban esas gentes. Caballeros algunos se traían sus camas para dormir, ahora también se traen algunos.

¿Ahora cómo es el Tambo?Así no más vacío, las otras se han salido afuera, se han ido con esos gremiales que dicen, ahora bien triste es, casi no vienen a comprar las caseras en aquí.

¿Por qué no te vas también afuera a vender?No para qué, se enojan esas, en aquí estoy bien nomás, mi papá vendía yo voy a seguir vendiendo pues, porque me he de ir así no más.

21

Page 22: Los Tambos La Paz Antro

8. CONCLUSIONES

- En la actualidad, algunos Tambos paceños se han convertido en mercado de frutas, algunos fueron remodelados, otros reemplazados por distintos negocios como parqueos o tiendas, y muchos han sido demolidos.

- El crecimiento y desarrollo de la ciudad hizo que en ciertas épocas y ciertos momentos los Tambos fueron beneficiados, ya que más construcciones y casas se iban asentando en el lugar más venta llegaban a tener. Pero también, al pasar de los años esto provocó que el espacio de los Tambos sea aprovechado para construir establecimientos más grandes.

- Desde que los tambos solo funcionan como expendio de frutas, la máxima fluencia de gente siempre se da con el cambió de estación en el año y los días sábados que es cuando abundante fruta llega para la venta.

- La Alcaldía de La Paz no tiene un registro de la cantidad de Tambos existentes en la ciudad, por lo que tampoco se tiene control de los que pagan impuestos o no, ya que desde hace mucho tiempo estos espacios, que antes pertenecían al Estado, fueron vendidos, muchos fueron abandonados y otros convertidos en tiendas de venta de otros artículos.

- El tambo perdió su importancia desde que las vendedoras comenzaron a trasladar sus puestos a la calle convirtiendo la misma en lo que hoy se conoce como mercado popular, restándole su esencia a los tambos.

- Los Tambos simbolizan varios aspectos para las personas, poseen un valor histórico y monumental único, y son parte esencial de una forma muy particular de vivir el mundo, siendo un intercambio de culturas y saberes cotidianos entre estas personas, situación que no se da en el mercado popular que es un entorno de ofertantes y demandantes, donde no se tiene una interrelación constante. Por lo que la población no debe permitir que estos Tambos desaparezcan ya que contienen mucha historia valiosa.

22

Page 23: Los Tambos La Paz Antro

9. PROPUESTA

Con todos los datos recolectados y las conclusiones planteadas, la propuesta de esta investigación es la siguiente:

* A través del artículo 199 de la Constitución Política de Estado que considera como patrimonio todo monumento o pieza con valor artístico, histórico o arqueológico que existiere en el país, se debe establecer que los Tambos sean declarados “Patrimonio histórico y arqueológico de Bolivia” para que se preserve de esta manera la esencia y cultura de la ciudad, y así enseñar esta historia de generación en generación.

* Así como se hizo en Arequipa, que sus tambos fueron declarados monumentos históricos, Bolivia también de be seguir este ejemplo para que no se pierda la esencia de los Tambos de nuestra ciudad que tienen una gran historia. Por lo que no se debe permitir que suceda lo mismo que en el país de Argentina, donde los Tambos sí están despareciendo con el pasar de los años.

* De igual manera la creación e implementación de un registro de los tambos que existieron y que aún existen, para que la ciudadanía en general pueda acceder a estos datos con facilidad, ya que en la actualidad la Alcaldía no tiene estos datos.

23

Page 24: Los Tambos La Paz Antro

10. BIBLIOGRAFÍA

-CAJÍAS, Fernando, Historia Colonial de La Paz, Colección Bicentenario – Tomo 2, Santillana – La Razón, La Paz - Bolivia, 2009.

- Colección del Bicentenario. Tomo II. “La Razón”-Santillana. Autor: Fernando Cajías. 2009.

- BARRAGÁN, Rossana, La Paz en el Siglo XIX, Colección Bicentenario Tomo 3, Santillana – La Razón, La Paz - Bolivia, 2009.

- ESPINOZA Soriano, Waldemar. 1997. Los incas. Economía, sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyu (pags 208, 396-397).

- Guía de Museos Municipales de la Oficialía Mayor de Culturas.

- ITURRI Salmón, Jaime. Frutita comprate. Reportaje de los Tambos de La Paz. Pág. 27-28-29.

- KLOTER, Philip. Dirección de Mercadotecnia. Octava Edición. Págs. 11- 12.

- MESA, José y GISBERT, Teresa. Monumentos de Bolivia. La Paz, Segunda edición, 1978.

- PAREDES CANDIA, Antonio. La comida popular boliviana. La Paz, Germán Villamar, 1990.

- Revista Escape. “Tambos” (9 de julio del 2009).

- Revista Escape. “Tambos de La Paz” (5 de octubre del 2005).

- Revista Quincenal “TAL CUAL” 2005. Los tambos de La Paz están en peligro. AÑO 1, Nº 1, 5 de diciembre 2005.

- ROMERO, Ricardo. Marketing. Editora Palmir E.I.R.L. Págs. 58 - 59.

- Servicio informativo Pieb: Disponible en www. pieb.bo/tambos/.com

- Página web: www.wikipedia.org

- Página web -------------------------------

24