M1

65
Organización y Gestión Empresarial Lluís Bru Martínez PARTE 1. LOS LÍMITES DE LA EMPRESA

Transcript of M1

Page 1: M1

Organización y Gestión Empresarial

Lluís Bru Martínez

PARTE 1. LOS LÍMITES DE LA EMPRESA

Page 2: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

2

del text: Lluís Bru Martínez, Francina M. Orfila Sintes, 2004

© de la edición: Universitat de les Illes Balears, 2004 Primera edición: marzo 2004 Tratamiento didáctico: Unitat de Suport Tecnicopedagògic Edición: Universitat de les Illes Balears. Servei de Publicacions i Intercanvi Científic. Cas Jai. Campus universitari. Cra. de Valldemossa, km 7.5. E- 07122 Palma (Baleares)

No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni de la cubierta, ni recogerlo en un sistema informático, ni la transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por otros métodos, sin permiso de los titulares del copyright.

Page 3: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

3

ÍNDICE

Esquema del curso.........................................................................................4

Presentación...................................................................................................5

Objetivos.........................................................................................................5

Índice de contenidos......................................................................….............7

Mapa conceptual...........................................................…..............................9

Contenidos....................................................................................................10

1. Límites horizontales: economías de escala y de gamma.....................10

2. Los límites en la integración vertical de la empresa............................26

3. Los costes de transacción de los intercambios en el mercado……..39

Actividades...................................................................................................51

Bibliografía...................................................................................................59

Cuestionario de autoevaluación...................................................................61

Solucionario del cuestionario de autoevaluación........................................65

3

Page 4: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

4

ESQUEMA DEL CURS

Introducción a la asignatura

PARTE 1. Los límites de la empresa

PARTE 2. Estrategia competitiva

PARTE 3. Organización interna de la empresa

Page 5: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

5

PRESENTACIÓN

Esta parte de la asignatura aborda, desde la óptica de los responsables de las

empresas, las decisiones de integración vertical y de dimensión de la empresa.

Los límites de la empresa definen lo que la empresa hace. Estos límites se

pueden

extender en tres direcciones diferentes: vertical, horizontal y corporativa.

Los límites horizontales responden a la pregunta de qué proporción del

mercado de productos relevantes sirve la empresa o, dicho de otra manera,

como es de grande la empresa. Los límites verticales de la empresa se refieren

al conjunto de actividades que la empresa desarrolla por sí misma y que

adquiere del mercado de otras empresas especializadas. Finalmente, los

límites corporativos de la empresa se refieren al conjunto de actividades o

negocios distintos a aquellas a los cuales

la empresa se dedica.

OBJETIVOS Los objetivos específicos cubren los tres conceptos sobre los límites de la

empresa alrededor de los que gira este módulo: los límites verticales en la

integración de actividad de la empresa, los límites horizontales atados a la

dimensión y, finalmente, los límites corporativos o gamma de actividades,

productos o negocios para desarrollar. Más concretamente, los conceptos que

se pretende que queden claros para los estudiantes son los siguientes:

• Las economías de escala como factor explicativo de la dimensión de las

empresas.

• Otros factores explicativos de los límites horizontales de las empresas.

• Las economías de gamma como explicación de la existencia de

empresas

multiproducto.

• Consideraciones estratégicas y políticas a la hora de decidir el nivel de

diversificación de la empresa en productos y negocios.

Page 6: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

6

• La decisión de «hacer versus comprar».

• La importancia de la información disponible en el momento de tomar

decisiones a la hora de explicar las diferentes soluciones organizativas

que observamos en realidad; integración vertical, utilización del mercado

y todas las fórmulas intermedias de organización empresarial.

• El concepto de costes de transacción como herramienta útil para

entender los criterios que siguen los gestores para decidir el nivel de

integración vertical de la empresa.

Page 7: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

7

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. LÍMITES HORITZONTALES: ECONOMIAS DE ESCALA y DE GAMMA

1.1. Introducción

1.2. Definiciones formales de economías de escala y gamma

1.2.1. Definición de economías de escala 1.2.2. Definición de economías de gamma

1.3. Las fuentes de las economías de escala y de gamma

1.3.1. Indivisibilidad y reparto de costes fijos

1.3.1.1. Reparto de costes fijos asociados al producto

1.3.1.2. Reparto de costes fijos asociados a la planta

1.3.1.3. Reparto de costes fijos asociados a la multiplanta 1.3.2. Incremento de productividad de las entradas (inputs) variables 1.3.3. Inventarios 1.3.4. Regla de multiplicidad 1.3.5. Economías de márqueting

1.3.5.1. Reparto de costes en mercados mayores

1.3.5.2. Efecto reputación y el paraguas de la marca

1.3.6. R+D 1.3.7. Economías de compra

1.4. La curva de aprendizaje

1.4.1. Concepto de curva de aprendizaje 1.4.2. Explotación del aprendizaje para obtener ventajas en

costes 1.4.3. Aprendizaje y organizaciones 1.4.4. Curva de aprendizaje versus economías de escala

1.5. Fuente de deseconomías de escala

1.5.1. Costes laborales y dimensión de la empresa

1.5.2. Efectos de los incentivos y de la burocracia

1.5.3. Reparto de recursos especializados

1.6. La importancia de las economías de escala y gamma:

dimensión de la empresa, rendimiento y estructura de mercado

1.6.1. Escala, gamma y dimensión de la empresa

1.6.2. Relación entre cuota de mercado y rentabilidad

1.6.3. Escala, gamma y estructura de mercado

Page 8: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

8

2. LOS LÍMITES EN LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LA EMPRESA

2.1. Introducción

2.2. La cadena de valor

2.2.1. Costes y beneficios de la empresa

2.3. Beneficios de la utilización del mercado 2.3.1. Economías de escala de las empresas del mercado

2.3.1.1. Límites a la división del trabajo: la extensión del

mercado 2.3.2. Sujeción a la disciplina del mercado

2.3.2.1. Costes da agencia

2.3.2.2. Costes de agencia y innovación

2.3.2.3. Someter divisiones internas a la disciplina del

mercado 2.4. Costes en la utilización del mercado

2.4.1. Coordinación de la producción en la cadena vertical 2.4.2. Falta de información 2.4.3. Costes de transacción

3. ELS COSTES DE TRANSACCIÓN DE LOS INTERCANBIOS EN EL MERCADO

3.1. Introducción

3.2. Los fundamentos económicos de los contratos

3.2.1. Fases contractuales y costes 3.2.2. Tipología contractual

3.3. Contratos incompletos

3.3.1. Racionalidad limitada 3.3.2. Dificultad de medida 3.3.3. Asimetría informativa 3.3.4. La ley, las instituciones y los contratos completos

3.4. Inversiones específicas

3.4.1. Transformación de la relación contractual 3.4.2. Formas o fuentes de especificidad 3.4.3. Rentas y casirentas 3.4.4. El problema de la expropiación (holdup)

3.5. Costes de transacción y integración vertical

3.5.1. Las recomendaciones de Williamson 3.5.2. Costes de transacción: factores humanos y características de las transacciones. Resumen

Page 9: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

9

MAPA CONCEPTUAL

Page 10: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

10

CONTENIDOS 1. LÍMITES HORIZONTALES: ECONOMÍAS DE ESCALA Y DE GAMMA 1.1. Introducción

Por qué determinados sectores de actividad están dominados por grandes

empresas y de otros, no?

Por qué las cantidades y las variedades de productos y servicios que

producen las empresas son diferentes entre sí y entre sectores?

Las economías de escala y de gamma no son siempre posibles: las

explotaciones de granjas, la costeura de las piezas de vestir, las empresas

de consultoría de gestión o la preparación de comida de calidad

(restaurantes) no se llevan a término con empresas grandes. Predominan

empresas pequeñas y, incluso, individuales.

La existencia de ventajas en costes derivados de la producción a grandes

volúmenes, las economías de escala y de gamma, no afectan sólo la

dimensión de las empresas y las estructuras del mercados. Tienen también

implicaciones en las grandes decisiones estratégicas como son las

fusiones de empresas independientes, o bien en la posibilidad de llevar a

cabo una política de expansión.

1.2. Definiciones formales de economías de escala y gamma

1.2.1. Definición de economías de escala

El proceso de producción de un bien o servicio presenta economías de escala

en un determinado intervalo del nivel de producción, si el coste medio [AC] (por

unidad producida) disminuye en el mencionado intervalo. Porque eso suceda

es necesario que el coste marginal [MC], el coste de la última unidad

producida, sea menor que el coste medio.

Si el coste medio es constante, eso implica que el coste marginal es igual al

coste medio, de manera que tenemos rendimientos constantes de escala. Hay

Page 11: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

11

deseconomías de escala si los costes medios son crecientes; estos costes

aparecen cuando los marginales son superiores a los medios.

Qué consecuencias tiene la forma de la curva de costes medios? Una vez que

la empresa ha conseguido La escala eficiente mínima, no puede continuar

creciente sin experimentar incrementos en la función de costes medios.

Cuando veamos de donde provienen las economías de escala y de gamma a

una empresa podremos evaluar cuál es la forma previsible de la curva de

costes para la empresa en cuestión, y los factores que son susceptibles de

influir en ella. Definimos:

Qx= Cantidad total del producto X

TC(Qx ) = Coste total de producir la cantidad Qx AC (Qx) = coste medio de producir Qx.AC (Qx)= TC(Qx)) Qx

1.2.2. Definición de economías de gamma Las economías de escala existen si las empresas consiguen ahorros en

los costes unitarios a medida que incrementan su nivel en una actividad

determinada.

Las economías de gamma se dan si las empresas consiguen ahorros en

la medida en que incrementan la variedad de actividades o los productos

que producen.

Las maneras de medir las economías de gamma vienen dadas como la

relación entre los costes de producción de una variedad de productos, de

forma conjunta, en comparación con la producción separada en dos o

más empresas independientes. Formalmente, si definamos (input ) como

el coste total de una empresa de producir la cantidad del producto y del

producto :

Page 12: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

12

TC(Qx,Qy)<TC(Qx,0) + TC(0,Qy)

TC(Qx,Qy) – TC(0, Qy)<TC(Qx,0) – TC(0,0)

Page 13: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

13

Es más barato que una sola empresa produzca los bienes X y Y, que no

que una empresa se dedique a X y otra, a Y.

Operar con una fórmula principal nos indica que el coste incremental de

producir Qx comparado con el de no producir nada, es menor cuando la

empresa produce una cantidad de Qv.

1.3. Las fuentes de las economías de escala y de gamma

La idea es discutir la creencia que las empresas «cuanto más grandes son

mejor», y que la dimensión siempre es sinónimo de economías. Si hay

realmente economías de escala, alguna de las fuentes que se señalan

seguidamente tendrían que estar presentes.

1.3.1. Indivisibilidad y reparto de los costes fijos

La manera más común de conseguir economías de escala es mediante el

reparto de costes fijos sobre el gran volumen de producción. Hay costes fijos

porque las cantidades de algunas de las entradas no pueden ser ajustadas a

medida que la salida varía.

A. Los costes fijos pueden explicarse por problemas temporales en el

ajuste de ciertas entradas.

B. Los costes fijos pueden venir de las indivisibilidades en el proceso

de producción. Indivisibilidad significa que alguna entrada no puede

ser reducida por debajo de una determinada dimensión, aunque el

nivel de producción sea muy reducido.

1.3.1.1. Reparto de costes fijos asociados al producto Los costes fijos associados a un producto determinado pueden ser

equipamientos especiales, como herramientas o moldes. También por ejemplo

Page 14: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

14

pueden ser de R+D (costes de investigar un nuevo producto farmacéutico, por

ejemplo).

También se pueden incluir gastos de aprendizaje, o coste de iniciación y

puesta en marcha de un producto, como puede ser un nuevo diario.

Las reducciones en costes meidanos debidas a incrementos en la utilización de

la capacidad en una planta de una determinada dimensión son economías de

escala a corto plazo.

Las reducciones de costes medianos, debidas a la adopción de tecnologías a

mayores dimensiones de planta que implican mayores costes fijos y que

reducen los costes variables, son las economías de escala a largo plazo.

Estas curvas se corresponden con la curva que envuelve por la parte inferior

las curvas de costes.

Una producción es intensiva en capital cuando los costes fijos son un

porcentaje significativo del total de costes. Una gran parte del capital

productivo, como es la fábrica y las líneas de montaje, es indivisible. El coste

Page 15: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

15

medio de producción tiene un componente fijo importante, el incremento en el

nivel de producción se consigue con el incremento de la utilización de las

instalaciones y las capacidades existentes, con un coste adicional pequeño. El

resultado es que el coste medio decrezca. Cuando la salida (output) disminuye,

los costes medios crecen.

Una producción es intensiva en trabajo o material cuando la mayor parte de los

gastos provienen del trabajo o los materiales. Como los materiales y el trabajo

son divisibles, su proporción cambia con la salida, de manera que los costes

medios no cambian con la salida.

1.3.1.2. Reparto de costes fijos asociados a la planta Las economías de gamma asociadas a la planta se originan porque la empresa

es capaz de usar los recursos comunes y la maquinaria dedicada a una línea

principal de productos para producir líneas adicionales. Un ejemplo es una

empresa de cereales que produce más de una variedad.

1.3.1.3. Reparto de costes fijos asociados a la multiplanta

Las economías de gamma asociadas a la multiplanta provienen del hecho qe

entradas () que son compartidas pueden ser aplicadas a productos producidos

en dferentes plantas de producción. Las capacidades organizativas (activo

intangigle) que se han adquirido en la producción de la línea de productos

principales de la empresa son un ejemplo.

1.3.2. Incremento de productividad de las entradas (inputs) variables La división del trabajo viene limitada por la extensión del mercado. Esta

afirmación de Adam Smith implicaba la existencia de especialistas en el

mercado. Este proceso aparece en la empresa. El incremento de la

dimensión implica mayores niveles de especialización. Los trabajadores

pueden ser asignados a tareas más especializadas, de marea que el coste

laboral por unidad de producto disminuya a medida que se incrementa el

volumen de producción.

Page 16: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

16

1.3.3. Inventarios

El coste de ruptura de estoc viene asociado a políticas de inventarios que

intenten disminuirlo. La ruptura de estoc puede ser muy elevada, de

manera que son imprescindibles ciertos niveles de acumulación de

inventarios. La ruptura de estoc para un detallista puede implicar que los

clientes busquen un proveedor alternativo más serio.

1.3.4. Regla de multiplicidad El volumen de una estructura se incrementa como el cuadrado de su

dimensión lineal. En muchos procesos de producción es proporcional al

volumen del contenedor o recipiente, de manera que el coste total

depende de la superficie del contenedor en cuestión, de acuerdo con la

regla del cubo cuadrado.

1.3.5. Economías de marketing 1.3.5.1. Reparto de costes en mercados mayores Las empresas que producen amplias variedades de productos o que

venden en multitud de mercados consiguen economías de gamma en la

compra de publicidad. Si definimos una medida de performance la

publicidad como el coste por mensaje efectivamente recibido, un mensaje

es efectivo en la medida que se traduce en una compra efectiva del

producto. Este aspecto cobra mucha importancia cuando el medio de

comercialización es Internet.

1.3.5.2. Efecto reputación y el paraguas de la marca

Los costes de producción pueden reducirse para una empresa que tiene

una reputación establecida en el mercado fruto de otros productos. El

paraguas de la marca puede servir para conseguir economías de gamma

a medida que la introducción de nuevos productos se encuentra bajo la

protección del paraguas de la marca.

1.3.6. R+D

Page 17: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

17

Las actividades de R+D comprenden elevadas inversiones para el

desarrollo de nuevos productos, la mejora de productos existentes o la

mejora de procesos de producción. La naturaleza de estas actividades,

propias de ingeniería o actividades científicas, implica una dimensión

mínima de este departamento. La conclusión es que se pude conseguir

economías de escala en términos de coste por unidad de innovación.

La pregunta que surge a continuación es ver si las grandes empresas son

más innovadoras que las pequeñas.

1.3.7. Economías de compra Cuando el precio de compra disminuye como consecuencia de llevar a

cabo compras de grandes volúmenes de productos, diremos que estamos

ante un contexto de economías de compra. Los compradores, a lo largo de

toda la cadena vertical, están en condiciones de realizar beneficios

asociados a los volúmenes de compra, de manera que hay una ventaja en

coste sobre los pequeños compradores.

1.4. La curva de aprendizaje La experiencia es sinónimo de habilidad en múltiples profesiones, un buen

ejemplo en son los médicos. En el mundo de las empresas también se

considera de vital importancia la experiencia, lo cual nos lleva a la curva

de aprendizaje o formulación por la que entendemos el proceso de

adquisición de

la experiencia.

1.4.1. Concepto de curva de aprendizaje

Las economías de escala van atadas a la producción de grandes

cantidades de salida en un momento determinado en el tiempo. La curva

de aprendizaje o curva de experiencia se refiere a las ventajas en costes

que se derivan de la acumulación de experiencia y conocimiento, en la

medida en que la práctica

Page 18: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

18

hace que se muevan las variables de coste en la dirección adecuada.

Al igual que los individuos mejoran su a medida que adquieren

experiencia, a las organizaciones también los pasa lo mismo.

La magnitud de los beneficios del aprendizaje se manifiesta en términos

de la ratio de progreso, la cual se calcula examinando de qué manera los

costes medios decrecen a medida que la producción acumulada de la

salida se incrementa.

Gràfico 2. curva de aprendizaje

Page 19: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

19

Cuando hay aprendizaje la función de costes medios unitarios cae a medida

que se acumula la producción.

Al Gráfico 2, un incremento del nivel de producción de Q a 2Q hace que los

costes pasen de AC1 a AC2.

Una empresa con una salida acumulada de Qx opera con un coste medio

de AC1. El hecho de doblar la producción hace que el coste medio sea AC2

y que la ratio de progreso sea AC2/AC1, que es la pendiente de la curva de

aprendizaje. Cualquier ratio de progreso menor a la unidad implica que hay

alguno tipo de aprendizaje.

1.4.2. Explotación del aprendizaje para obtener ventajas en costes

La evidencia que el aprendizaje reduce costes tiene implicaciones importantes:

• Pueden explotar las empresas estas economías de aprendizaje para

conseguir ventajas en los mercados?

• Porqué el aprendizaje varia entre productos y empresas?

• Hay una secuencia óptima de pasos para conseguir maximizar los

efectos del aprendizaje?

• Hay una secuencia óptima de pasos para conseguir maximizar los

efectos del aprendizaje?

La presencia de efectos de aprendizaje sugiere que las empresas puedan

reducir precios a corto plazo para incrementar la salida y reducir los costes a

largo plazo. Las expectativas de reducir futuras costes disminuyen, de manera

efectiva, los costes actuales.

1.4.3. Aprendizaje y organizaciones.

Hay evidencias claras del hecho que empresas similares en los mismos

sectores consiguen economías deaprendizaje diferentes. Las

organizaciones son importantes para conseguir estas economías.

Page 20: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

20

Las actividades que son complejas dan más lugar a la posibilidad de

conseguir economías de aprendizaje. Pero, para niveles muy elevados de

complejidad, los conocimientos pueden tener problemas para ser

transmitidos.

Para conseguir economías es imprescindible que el aprendizaje llegue a los

trabajadores de la empresa. El coraje de nuevos aprendizajes y habilidades

o el establecimiento de un esquema estable de trabajo, y la

institucionalización

De este son prácticas opuestas.

La cuestión central consiste en ver en cuál medida las empresas intentarán

reducir los costes futuros aumentando la producción actual, y observar de

qué manera estas decisiones afectarán el mercado en términos de precios,

niveles de producción y entrada de nuevos competidores.

Las principales ideas bajo el punto de vista de la dirección estratégica,

fundamentadas en las ideas de economías de aprendizaje desde la óptica

de economía industrial, son las siguientes:

1. Aprovechar los efectos del aprendizaje desde las empresas significa crecer

pronto y obtener cuotas de mercado elevadas. Eso implica sacrificar

beneficios presentes a cambio de mayores beneficios futuros.

2. Una expansión de la producción puede ir acompañada de una reducción de

precios con relación al que sería una política óptima de precios en ausencia

de aprendizaje.

3. Ciertas fórmulas organizativas y opciones tecnológicas facilitan los efectos

de aprendizaje y tendrían que ser escogidas estratégicamente (mayor

especialización de la mano de obra, automatización de operaciones…).

Page 21: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

21

4. Las filtraciones disipen la ventaja estratégico fruto del aprendizaje. Las

medidas que implican dificultar la imitación de los competidores permiten

reducciones y ventajas en costes (utilización de maquinaria propia en vez de

comprada, p. e., la empresa después del incendio).

5. La consecución de economías de experiencia da ventajas competitivas

sostenibles en forma de menores costes medios.

1.4.4. Curva de aprendizaje versus economías de escala

Gráfico 3. Economías de aprendizaje y economías de escala.

No es necesario gozar de economías de escala para conseguir economías de

aprendizaje. El proceso de producción mostrado aquí presenta rendimientos

constantes de escala, ya que las curvas de costes medios unitarios a corto

plazo (año) son planas. El nivel de costes medios decrece a lo largo de los

años como muestra la curva de producción acumulada por diversos periodos

(curva de aprendizaje).

Page 22: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

22

Los mánagers que no distinguen correctamente entre economías de escala y

economías de aprendizaje pueden extraer conclusiones incorrectas de los

beneficios de la dimensión en un mercado.

- En una empresa grande que tiene bajos costes a causa, básicamente,

de economías de escala, los ratios en la producción supondrán

incrementos de costes. Si los menores costes provienen de economías

de aprendizaje, la empresa podrá disminuir su producción sin

incrementos de costes.

- - Una empresa que tiene ventajas en costes, por causa del hecho que

se trata de una producción intensiva en capital y tiene como

consecuencia economías de escala, puede estar menos preocupada por

ratios de renovación del factor trabajo que los competidores que tienen

bajos costes ocasionados por un aprendizaje que supone un proceso

intensivo de producción en trabajo.

1.5. Fuentes de deseconomías de escala

1.5.1. Costes laborales y dimensión de la empresa Estudios empíricos muestran como las empresas más grandes pagan salarios

más elevados (ya sea por cuestiones como, por ejemplo, la mayor

sindicalización de los trabajadores) y que los costes de reclutamiento son

más elevados asociados a ratios mayores de renovacion de trabajadores.

1.5.2. Efectos de los incentivos y de la burocracia

En las empresas pequeñas es más probable un acercamiento a la función

de retribución de los trabajadores partiendo de su productividad.

Problemas de motivación, y de riesgo moral a las grandes organizaciones,

hacen que determinados costes se disparen en comparación con los de las

pequeñas empresas.

Los costes y las imposibilidades de controlar la actuación de los miembros

Page 23: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

23

de la organización son mayores en las grandes empresas, lo cual se puede

traducir en costes medios unitarios mayores.

1.5.3. Reparto de recursos especializados

Multitud de talentos individuales infieren que el éxito en una actividad es

extrapolable o replicable. La falta de habilidades necesarias para trasladar

el éxito en un determinado contexto a una nueva situación es debido al

fracaso o incremento de costes.

A medida que la empresa crece, puede ser difícil conseguir más unidades

de algunos recursos imprescindibles: localizaciones deseables, trabajadores

especializados, gestores competentes, etc.

1.6. La importancia de las economías de escala y gamma: dimensión de la empresa, rendimiento y estructura de mercado. 1.6.1. Escala, gamma y dimensión de la empresa

Las economías de escala y de gamma dan ventajas en costes evidentes

sobre las pequeñas empresas. En la medida que actúan en mercados en

los cuales los consumidores son sensibles a los precios, parte de las

ventajas en costes se pueden transferir a los consumidores.

Esta situación lleva a las pequeñas empresas fuera de los negocios o a

ocupar unos segmentos específicos del mercado marginales no cubiertos

por las grandes empresas. 1.6.2. Relación entre cuota de mercado y rentabilidad

Generalmente, se espera encontrar una relación directa y positiva entre

empresas que crecen, y resultan grandes empresas, y su ratio de

rentabilidad; los estudios empíricos que relacionan cuota de mercado y

rentabilidad muestran generalmente correlaciones positivas.

Pero no se pueden extraer conclusiones de causalidad fácilmente: no

quiere decir que cualquier estrategia de crecimiento implique mayores

rendimientos por unidad monetaria invertida.

Page 24: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

24

1.6.3. Escala, gamma y estructura de mercado

Las economías de escala determinan la estructura del mercado en el cual las

empresas individuales compiten.

La estructura de mercado es la distribución del número y la dimensión de

empresas en un mercado.

Un punto clave es la relación existente entre la variable demanda y la escala

mínima eficiente.

Cuando en un mercado hay una demanda insuficiente porque más de una

empresa esté, decimos que éste mercado es un monopolio natural.

Gráfico 4. Costes y demanda bajo «monopolio natural».

En esta situación hay suficiente demanda en el mercado para absorber la

producción deuna única empresa que produce al nivel deescala mínima

eficiente Q*. Cualquier empresa que entre en el mercado se situará por

debajo del nivel Q* y tendrá costes superiores a la empresa que opera al

nivel Q*. Una empresa que consiga vender al nivel Q', por ejemplo, tendrá

un nivel de costes medios de AC', de manera que no podría ganar cuota de

mercado de la empresa ya establecida, la cual cargaría un precio alrededor

Page 25: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

25

de AC*.

Esta situación es conocida como monopolio natural porque es más eficiente

que exista una única empresa que produzca toda la demanda del mercado.

Cuando la escala mínima eficiente es reducida en relación a la demanda

total al correspondiente coste medio, hay la posibilidad de que diversas

empresas tengan cabida en éste mercado y que produzcan de manera

eficiente

Gráfico 5. Demanda y costes cuando hay cabida para muchas empresas

Una única empresa, que produce al nivel deescala mínima eficiente, no

puede hacer fuera los competidores (o evitar-ne la entrada), ya que hay

suficiente demanda para nuevos entrantes. Estas dos características

explican, de manera sucinta y directa, los diversos grados de concentración

de las empresas a las industrias.

Page 26: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

26

2. LOS LÍMITES EN LA INTEGRACIÓN VERTICAL DE LA EMPRESA 2.1. Introducción Observemos como algunas empresas producen, para sí mismas, las entradas

y las actividades de soporte, mientras que de otros obtienen estas actividades

de proveedores especializados en el mercado.

—Utilización de mercado: cuando una empresa compra las actividades o

entradas de empresas del mercado.

—Integración vertical: cuando el abastecimiento de las actividades o entradas

proviene de la misma empresa.

No es siempre una solución acertada la desintegración. Depende de la forma

en que la empresa gestiona sus corrientes de flujos cabeza atrás y hacia

adelante. Hay un problema de coordinación con proveedores y distribuidores.

Los bienes fluyen en una cadena vertical desde los materiales sin procesar

hasta llegar al consumidor. Hay flujos cabeza atrás y hacia adelante en

sentido relativo: lo que es entrada para un punto de la cadena es salida para

el otro.

La decisión de llevar a cabo cualquiera de los flujos hacia atrás o hacia

delante del proceso o apoyar l’actividad con profesionales o proveedores, o

distribuidores, o distribuidores externos, la resumimos con esta expresión:

hacer o comprar?

Page 27: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

27

Gráfico 6. La cadena de integración vertical

Page 28: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

28

2.2. La cadena de valor En la medida que los bienes y los servicios se mueven a lo largo de la

cadena vertical des de los materiales básicos hasta llegar a los

consumidores y que los profesionales añadan sus actitudes de apoyo, se

está dando valor.

El concepto de cadena de valor según Michael Porter, comprende las

actividades que, dentro de las empresas, y también las que se establecen

con otras empresas añaden valor hasta conseguir el bien final o servicio

transferido.

Porter distingue entre actividades primaria, que requieren la

transformación de entradas, y la interrelación con clientes y actividades de

apoyo.

Hay similitud y diferencias entre la cadena de valor y la cadena de

integración vertical:

Cadena de valor: serie de actividades que añaden valor al bien o servicio.

Cadena de integración vertical: serie de actividades para la producción de

un bien o servicio.

Se trata básicamente del mismo concepto: si las actividades en cuestión

no añaden valor no serian producidas y por lo tanto, no aparecerían para

ser integradas. El concepto de añadir valor para Porter se tiene que ver

desde la óptica de los accionistas.

Es necesario corregir tres incorrecciones cometidas frecuentemente

alrededor de las decisiones de «hacer versus comprar».

1. Las empresas tienen que comprar más que hacer para evitar pagar

el coste de producción.

2. las empresas han de producir más que comprar para evitar pagar un

margen de beneficio a otras empresas.

Page 29: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

29

3. las empresas han de producir antes que comprar en el mercado

para evitar pagar precios elevados por los productos en casos de

elevada demanda u oferta reducida.

2.2.1. Costes y beneficios de la utilización del mercado

Beneficios:

- Las empresas independientes pueden conseguir economías de

escala que unidades o divisiones internas que producen por si mismas

no pueden.

- Las empresas independientes están sujetas a la disciplina de

mercado y han de ser eficientes e innovadoras para sobrevivir. El

éxito global de una empresa puede ocultar ls ineficiencias de

divisiones internas.

Costes:

–La coordinación de los flujos de producción puede verse

comprometida si una actividad es comprada a una empresa

independiente en lugar de ser realizada internamente.

–.La información privada puede ser conocida si una activad, la

realiza una empresa independiente.

–Puede haber a través del mercado con una empresa independiente

que se pueden evitar realizando la transacción internamente.

2.3. Beneficios de la utilización del mercado

2.3.1. Economías de escala de les empresas del mercado

Hay economías de escala que cuando producen mayores cantidades el

Page 30: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

30

coste unitario o medio es menor.

Las empresas en el mercado pueden conseguir más economías de

escala que los departamentos o divisiones que internalicen la producción

o prestación de servicio, ya que el mercado permite agregar las

demandas de múltiples consumidores, compradores o clientes.

De acuerdo con el Gráfico 7, la escala mínima eficiente es A*, con un

coste medio igual a C*, que es óptimo. O sea, la escala mínima eficiente

es el nivel mínimo de producción por el cual el coste mínimo se minimiza.

Para cantidades a la derecha de A* se recomienda producir y, a la

izquierda ir al mercado.

Gráfico 7. Economías de escala y escala mínima eficiente Si el consumo propio se situa por debajo de A*, la única solución para

internalizar es buscar compradores hasta conseguir la escala mínima eficiente.

La alternativa de compra en el mercado implica encontrar un suministrador que

consiga la escala eficiente mínima.

¿Qué incentivos tiene la empresa del mercado para trasladar sus descensos de

costes a los precios?

Page 31: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

31

En un contexto de mercados competitivos los precios se igualan a los

costes medios.

Si el mercado no es perfectamente competitivo, la empresa pudede

añadir un precio por encima del coste medio. Si este precio es excesivamente

elevado, tiene el límite de la producción interna, alternativa para el comprador.

2.3.1.1. Límites a la división del trabajo: la extensión del mercado Los supuestos que ese han hecho hasta ahora son que las economías

de escala van unidas a inversiones fijas elevadas y a la producción de

grandes volúmenes de actividad.

Adam Smith (1776) dice que «la división del trabajo está limitada por la

extensión del mercado». La división del trabajo es la especialización en

la producción de bienes o servicios. Esta división es fruto del hecho que

los individuos hacen inversiones fijas para producirlos. Estas inversiones

se recuperan en la medida que la demanda es elevada. Por lo tanto el

límite es al mercado (la demanda).

El crecimiento de la demanda de actividades va acompañada de un

incremento de la especialización en la provisión de estas actividades.

En un mercado pequeño el empresario lleva a cabo todas las actividades

en la cadena de transformación, ya que el mercado no permite la

aparición de especialistas. Cuando el mercado crece, las

consideraciones de economías de escala hacen más importantes las

empresas del mercado. Si el crecimiento todavía es más elevado, la

empresa puede conseguir internamente las economías de escala. Esta

situación implica el crecimiento de la jerarquía en añadir inversiones en

capital físico y capital humano.

2.3.2. Sujeción a la disciplina del mercado

Page 32: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

32

Una segunda ventaja de comprar versus hacer es que el mercado tiene

incentivos más fuertes para ajustar más los costes y innovar que si la actividad

se deja en manos de una división que lo hace en una empresa que ha

integrado verticalmente la actividad.

La falta de innovación o eficiencia de una empresa del mercado implica pérdida

de cuota o ingresos en favor de los rivales.

Las divisiones internas no están sometidas a esta presión. El mercado en que

colocan su salida es cautivo.

Hay dificultades para medir exactamente la contribución al beneficio de una

división cuando hay costes de estructura o costes conjuntos con otras

actividades. Es difícil saber cuál es el nivel de eficiencia que se está

alcanzando en relación al óptimo.

2.3.2.1. Costes de agencia

Los costes de agencia son los costes asociados a la falta de esfuerzo de

los miembros de la organización además de los costes administrativos y de

control para evitar esta falta de esfuerzo.

Los costes de agencia van desde la utilización de recursos de la empresa

en exceso hasta el hecho de no trabajar cuando no se está vigilando o bien

señalar que se está aplicando un gran esfuerzo cuando en realidad no es

así.

Éstos costes van asociados a:

- Actividades y ocupaciones de los individuos dentro de la empresa con

un cierto margen de latitud o discrecionalidad.

- Actividades amparadas en la imposibilidad o el elevado coste de control

- Actividades enmascaradas en la incidencia de efectos aleatorios en la

empresa.

Las actuaciones directas o las omisiones que ocasionen éstos costes

tienen su reflejo sobre la función de beneficios de la empresa. Los

Page 33: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

33

mecanismos de control y supervisión que se tienen que introducir para

aminorar los efectos de estos comportamientos también afectan

negativamente a la función de resultados.

En la medida que la empresa tiene internalizado un mayor número de

elementos en la escala de actividades, el problema se manifiesta con mayor

virulencia.

Éstos costes pueden ser corregidos por mecanismos de supervisión, siempre

y cuando haya mecanismos de información que permitan conocer su

existencia. En caso contrario, son comportamientos y fuentes de costes

escondidos a la dirección.

Éstos costes son más probables en empresas que gozan de ciertas ventajas

del mercado y no están sometidas a elevadas presiones competitivas.

La característica común de todas estas situaciones es que los individuos que

no actúan de manera adecuada no reciben las consecuencias de sus

actuaciones sino que otros individuos o instituciones son los que reciben las

consecuencias. Ésta es la diferencia fundamental entre agente y principal.

2.3.2.2. Costes de agencia e innovación

A los departamentos, que se encuentran dentro de amplias jerarquías de una

empresa, la presión para innovar puede ser baja con preferencias por el

mantenimiento del estatus, y la protección del puesto de trabajo y las

relaciones de negocios.

Las empresas pequeñas, en este contexto, pueden ser más ágiles en la

innovación que los gigantes de la industria (p. e., Apple y empresas de

semiconductores).

Cualquier innovación hecha por un proveedor independiente que mejore la

entrada tiene el incentivo del corriente de ganancias esperado por el

proveedor, y incrementa así el incentivo a la innovación.

Page 34: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

34

La misma innovación dentro de la estructura integrada de la empresa no

tiene el mismo incentivo a causa del problema de la titularidad de las

innovaciones y la destinación de los corrientes de ganancias esperadas.

Múltiples divisiones pueden apadrinar innovaciones con un resultado de

falta de incentivos.

Adicionalmente tenemos que pensar en la problemática de compartir

ideas en un proceso de investigación e innovación. Surge la posibilidad

de apropiarse de conocimientos, de manera que los incentivos pera los

innovadores vayan encaminados a desarrollar sus propios proyectos en

empresas bajo su control.

2.3.2.3. Someter divisiones internas a la disciplina del mercado

La idea que las disciplinas del mercado son más fuertes que las que puedan

abastecer los controles internos, en las empresas con actividades integradas,

ha motivado que grandes empresas, como GM o IBM, sometan algunas

divisiones a la disciplina del mercado. Introducen cláusulas del tipo: que una

división (A) tiene que abastecer la siguiente en la cadena deintegración (B) al

precio que esta última fije como mejor precio alternativo provisto por empresas

del mercado. Se Los garantiza una autonomía casi total con una capacidad de

gestión amplia y con sus cuentas debidamente separados.

Este tipos de comportamiento no siempre es aplicable, ya que no

necesariamente hay mercados o empresas en el mercado que produzcan

componentes comparables. Siempre y cuando haya niveles deestandardització

grandes sí que es posible.

2.4. Costes en la utilización del mercado

Hay tres tipos de costes que se pueden mencionar: los derivados de una

coordinación pobre entre eslabones en la cadena vertical, la pena del los

contratados en el desarrollo de información valiosa que pueda ser

apropiada y los costes de la transacción.

Page 35: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

35

2.4.1. Coordinación de la producción en la cadena vertical

Los individuos tienen que tomar decisiones que dependen en parte de las

decisiones de los otros. Los suministradores tienen que abastecer

correctamente de bienes los productores de las fases siguientes de la cadena

vertical para conseguir la calidad y el diseño adecuados. Los distribuidores

tienen que disponibles para el transporte y el almacenaje de los productos. Hay

una coordinación inadecuada cuando aparecen «cuellos de botella». Un

abastecimiento que no alcanza tiempo implica parar una fábrica; una campaña

de imagen mal coordinada entre mercados locales puede perjudicar la imagen

de marca y influir en las ventas.

Al interior de una empresa la coordinación se lleva a cabo mediante un control

administrativo más o menos centralizado y no se deja a la libre asignación del

mercado. El productor independiente puede alcanzar economías deescala. El

comprador puede comparar calidad y precio de diversos suministradores.

26

Page 36: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

36

Gráfico 8. Costes de coordinación en el mercado

Coste marginal para el comprador por día adicional de retraso en la entrega

del producto. No hay ningún coste en la medida que están antes de la

actividad de producción (entrada de nuevos clientes al hotel). El coste de

llegar un día a la llegada de clientes es Mca. El comprador no puede usar

los productos substitutivos o métodos que permitan corregir el problema de

momento, pero que incremente el coste.

MB1 (vendedor)= beneficiario marginal asociado al retraso en la prestación del servicio

La curva MB1 representa el beneficio marginal de la entrega del vendedor.

Esta forma se puede explicar de dos maneras: o porque hacer la entrega

antes implica la incorporación de nuevos trabajadores y eso disminuiría el

beneficio del vendedor, o porque éste tendría que dedicar todos sus

recursos al mencionado comprador y dejar de lado de otros que podría

perder. Los beneficios del retraso disminuyen en la medida que el

vendedor no puede cumplir su compromiso y atender las reclamaciones de

los clientes; y el límite, cuando fuese negativo, podríamos situarlo cuando

Page 37: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

37

se pierden los clientes.

T*= es el momento óptimo de entrega del bien o servicio. Este punto nos lleva

a un contrato eficiente. Se da cuando el beneficio marginal del retraso del

vendedor se iguala con el coste marginal del comprador. En este sentido, el

comprador está dispuesto a asumir cierto coste de retraso por la repercusión

que puede tener en el precio que le carga el vendedor.

Que puede hacer el comprador para asegurarse que va a recibir los productos en el momento T*?

A. Si el precio fijado sólo indica la entrega del trabajo, el vendedor escogerá

entregar-lo en el momento T**, hasta el cual aún hay beneficios marginales

positivos.

B. Si se estipula una penalización muy fuerte, en forma de un pago único por la

entrega con retraso, ésta podría perjudicar el vendedor en el supuesto de que

este retraso no fuera una causa atribuible a éste (cortada de electricidad, falta

de agua a la lavandería...). Este riesgo no estaría dispuesto a aceptarlo el

vendedor, y ninguno de los partos estarían dispuestas a asumir los costes de

una disputa legal de este tipo.

C. Imponer una penalización por día de tardanza. Si ésta es igual al coste

marginal (MC*) en el punto de equilibrio (T*), entonces el vendedor estaría

motivado a alcanzar el compromiso, ya que le llevaría el beneficio marginal a

cero. Estas cláusulas que imputan coste por la tardanza son frecuentes en

contratos de entrega de obras de construcción públicas o privadas, en el

retorno de libros a bibliotecas, etc.

Esta tercera solución pasa por un conocimiento exacto de las funciones de

costes y beneficio marginal entre las partes (principalmente la curva MB del

vendedor por parte del comprador).

De todo eso podemos extraer una conclusión: surgen motivos por internalizar

algunos intercambios del mercado.

Page 38: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

38

2.4.2. Falta de información La información privada es la que no conoce nadie más y este tipo de

información da ventajas en el mercado.

A. Conocimiento en la producción.

B. Diseño de producto.

C. Información del consumidor.

La utilización del mercado para proveer o distribuir productos puede

significar un incremento del riesgo de pérdida de control sobre las

variables clave de la información privada.

2.4.3. Costes de transacción

Ronald Coase (1937) dice: «Una vez atendidas las características de

eficiencia del mecanismo competitivo del mercado según la teoría

económica por que hay tanta actividad económica que se escapa al

mecanismo de mercado, dentro de las empresas?, y por que las

transacciones de mercado son substituidas por la dirección

centralizada?».

Todos podemos dar una respuesta: debe haber costes en la utilización

del mercado que, si el producto o la actividad se hacen dentro de la

empresa, se eliminan. Son los costes de transacción.

Los costes de transacción incluyen gastos de asociación, de escritura y

de cumplir los contratos. Surgen cuando una o más partes en una

transacción tienen ocasión de comportarse de manera oportunista y

conseguir ganancias privadas a costa de las partes de manera

oportunista. Incluyen las consecuencias adversas de comportamiento

oportunista y también los costes derivados de prevenirlo.

Page 39: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

39

3. LOS COSTES DE TRANSACCIÓN DE INTERCAMBIOS EN EL MERCADO

3.1. Introducción

El mecanismo de funcionamiento de los mercados, según la microeconomía, es

potente y simple a la vez.

A. Elevado número de compradores y vendedores se encuentran en el

mercado.

B. Cada individuo tiene información perfecta de los precios de mercado y de las

oportunidades de intercambio.

C. Los precios de mercado sirven para igualar las posiciones de oferta y

demanda.

D. Los compradores y vendedores agotan sus oportunidades de beneficios

mutuos haciendo los intercambios, sin tener que comunicar preferencias o

tecnologías

(el precio lo recull todo) o tener que hacerlo a través deun mercado central (si

tengo mayores preferencias por un producto ya lo reflectiré en el precio que

estoy dispuesto en pagar-hi).

E. Los vendedores se divisan obligados a mejorar los procesos de producción y

a innovar, ya que el mercado hace fuera los ineficientes.

El mecanismo de mercado da información valiosa a los compradores y

vendedores que así pueden comparar los resultados actuales con el resultado

óptimo. 3.2. Los fundamentos económicos de los contratos

3.2.1. Fases contractuales y costes

Hay diversas etapas en la materialización de una transacción:

A. Búsqueda de información por las dos partes.

B. Negociaciones con la finalidad de llegar a un acuerdo sobre

prestaciones y contraprestaciones.

C. Efectos del acuerdo y vigilancia del compartimiento de los

compromisos pactados.

Page 40: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

40

Los contratos son normas establecidas voluntariamente entre la partes

que regulan los intercambios o las transacciones que se hacen entre si.

En el proceso de la contratación hay diversas fases:

A. Identificación de oportunidades; conocimiento de las

características de intercambio; conocimiento de los bienes y

los servicios, de la oferta y la demanda.

B. Negociación de contrapartidas derivadas de la transacción.

C. Ejecución del intercambio y supervisión del cumplimiento de lo

que se ha contratado o acordado.

A lo largo de la historia ha habido soluciones para facilitar y asegurar el

cumplimiento de las tres fases:

A. Creación de mercados agrupados físicamente que faciliten la

captación de información.

B. Promulgación de normas (código de comercio, contratos estándar,

etc.) que faciliten la etapa de negociaciones y normalicen el

contenido.

C. Existencia de organismos que fiscalicen el cumplimiento de los

acuerdos, como por ejemplo los juzgados.

Los costes de utilización del mercado para llevar a cabo transacciones son de

tres tipos:

1. Costes de reunir información sobre los bienes o servicios, precios,

vendedores y compradores, características técnicas, etc.

incremento de conocimientos que aumenten la probabilidad de

acertar la decisión.

2. Costes asociados a la negociación sobre las condiciones del

acuerdo. Costes de prever eventualidades y diferentes supuestos. Información perfecta → Negociación sencilla

Información parcial → Dificultades para fijar términos de acuerdo.

3. Costes debidos a la administración y la vigilancia de los

acuerdos a que se ha llegado, y al cumplimiento de la

prestación y la contraprestación.

Ronald Coase se pregunta: por que hay empresas? Y su respuesta es: a

causa de los costes de transacción de la utilización del mercado.

Page 41: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

41

3.2.2. Topología contractual El contrato (conjunto de engranajes formado por promesas mútuas entre las

partes qu eson exigibles y pueden ser conocidas por una tercera parte no

interesada) especifica las actuaciones que cada una de las partes ha de hacer

y asigna el pode de decisión a las partes.

Hay unas propiedades comunes a todos los contratos:

El contrato o intercambio económico es un proceso voluntario. Para

llegar a un acuerdo voluntario, los resultados esperados del acuerdo tienen que

ser ventajosos a título individual y colectivo. Las partes esperan beneficiarse

del contrato. Este beneficio esperado está basado en la información

deisponible de cada una de las partes, en el nivel de compromiso de las partes

y de su honestidad.

Los contratos proveen les partes de motivación. Muchos contratos contienen

mecanismos que obligan a su cumplimiento partiendo de criterios de

cumplimento o de rendimiento, el cual se supone que es meditable. La

motivación implica la definición de una estructura de recompensa y establece

los niveles de pago si consiguen un nivel mínimo de resultado.

Los contratos son un instrumento básico para la organización de la actividad

económica. Suponemos un mecanismo de mercado en la regularización de

transacciones. Es necesario un acuerdo entre partes para materializar la

transacción a través de lo que conocemos como contrato (verbal, o más

formal: escrito).

Unos cuantos supuestos de estos intercambios en condiciones puras de

mercado son los siguientes:

1. Compraventa puntual (no sucesiva).

2. No hay incerteza; esto quiere decir que las partes tienen

información perfecta.

3. Información perfecta; no hay dudas de calidad y

prestaciones del bien, se supone la seriedad de las partes,

etc.

Page 42: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

42

Otro tipo de contrato es el determinista. Es un contrato completo (el tipo de

contrato que supone la teoria económica).

Pero hay una realidad: al entorno en el cual se operen empresas hay una cierta

incerteza. Luego hace falta un contrato que tenga en cuenta las

eventualidades, un contrato contingente, auque, a priori, no se sepa que

eventualidad se dará; es un contrato completo: todo está predefinido. En el cuadro siguiente se propone una clasificación de los contratos según la serie de características relevantes:

TIPOS DE CONTRATOS Según el grado de certeza: deterministas o contingentes Deterministas: se conocen con certeza, en el momento de contratar cuales serán la contingencias y cuales serán las contrapartidas. Contingentes: las condiciones quedan sujetas a sucesos desconocidos en el momento de redactar el contrato; cada contingencia, y también la contrapartida, puede estar o no prevista. Según el grado de precisión: completos o incompletos Completos: establecen de manera precisa todas y cada una de las contrapartidas que afectan al intercambio. Incompletos: sólo se fijan en un marco genérico en el cual se llevan a cabo las transacciones. Según el poder de las partes en el contrato: con arbitraje o con autoridad. Con arbitraje: si el que decide cuál es la contingencia ocurrida, y quién las prestaciones y las contraprestaciones a realizar es externo a las partes (árbitro). Con autoridad: si quién decide sobre el extremo de la contingencia o prestación es una de las partes. Según el grado de formalización: explícitos o implícitos Explícitos: hay un documento formal que recoge el acuerdo y que puede ser usado para reclamar el cumplimiento. Implícito: acuerdo tácito entre las partes sobre las contrapartidas (acuerdos verbales basados en la confianza). Según la duración y el número de transacciones que cubren: puntuales o de larga duración Puntuales: a corto plazo; cubren una transacción concreta, perfectamente definida, y delimitada e el tiempo. De larga duración: se refieren a un conjunto de transacciones que se repetirán durante un periodo de tiempo dilatado bajo la mismas condiciones contractuales.

Page 43: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

43

3.3. Contratos incompletos

3.3.1. Racionalidad limitada Los individuos tienen racionalidad limitada porque conocen que los elevados

costes de transacción no permitirán que estén informados de manera completa.

Hay una imposibilidad de prever todas las contingencias que pueden afectar

una transacción; unos límites en la capacidad de procesar información, en el

control de situaciones complejas y en la consecución de objetivos racionales.

El número de variables sometidas a una eventualidad es muy elevado:

- Contingencias improbables no descritas.

- Escasa experiencia en situaciones similares

- Coste de oportunidad elevado para redactar contratos.

- Poca probabilidad que contingencias provoquen disputas. 3.3.2. Dificultad de medida

Cuando el rendimiento fruto de un contrato es complejo, sutil, ni el más

esmerado de los diseñadores de contratos se encuentra en condiciones de

descifrar cuáles son las responsabilidades y los derechos de cada una de

las partes.

3.3.3. Asimetría informativa Hay asimetría en la información de que disponen ambos partos; la

información sobre la eventualidad que se da finalmente sólo la sabe una

parte.

La información imperfecta implica que no se dispone de toda la información

para tomar la mejor decisión.

Hay información asimétrica cuando una de los partos contratantes dispone

de una información que la otra parte no tiene al alcance.

En plantearse la posibilidad de una actuación oportunista, se manifiesta el

problema de asimetría en la información.

Page 44: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

44

Acto seguido veremos unas cuantas definiciones de términos que trobam

en la asimetría informativa: oportunismo, selección adversa y riesgo moral.

1. Oportunismo: la persecución, por parte de los individuos, del propio

interés, aunque sea a costa del interés de los demás.

2. Selección adversa (adverse selection): la asimetría en la información

se da antes que se lleve a cabo la negociación de los acuerdos. Una de

las partes contratantes tienen un comportamiento oportunista a la hora

de contratar, y aprovecha la información que la otra parte no tiene

(información escondida o hidden information).

3. Riesgo moral (moral hazard): la asimetría de información es

posterior al acuerdo entre ambas partes. El comportamiento

oportunista se da cuando se ejecutan los acuerdos o la transacción

(hidden action o esconder ciertas actuaciones).

Page 45: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

45

3.3.4. La ley, las instituciones y los contratos completos Este punto se desarrolla a la lectura adicional La economía de los contratos,

de Antoni Serra Ramoneda. A la lectura propuesta se plantea si es

socialmente conveniente que la ley haga cumplir el contrato siempre, sean

las que san las circunstancias en que se da la transacción.

Que indemnización se ha de fijar en caso de incumplimiento contractual?

Sugiere tres criterios, que de manera esquemática son los siguientes:

- Criterio de compensación de expectativas. Compensar la parte

perjudicada con la calidad que les permita llegar a la ganancia

esperada en el momento de la firma del contrato.

- Criterio de compensación de la oportunidad perdida. Es la valoración

del resultado que se ha conseguido menos el coste que supone tener

que realizar una transacción alternativa.

- Compensación de gastos. Evaluación estricta de los gastos

ocasionados para el incumplimiento contractual. 3.4. Inversiones específicas

3.4.1. Transformación de la relación contractual

La característica más importante de la inversión específica es que cambia

la naturaleza de relación contractual. Antes de la inversión específica, una

de los partos puede tener alternativas de comercialización o de

intercambio, situación que es competitiva por naturaleza. Como que no

hay más posibilidad de ofertas competitivas, el resultado viene de acuerdo

con el poder de negociación de los partos en el intercambio. Hay una

transformación fundamental.

Atendida esta característica de transformación fundamental de la relación

de mercado, la relación deviene sin confianza entre las partes; es un

juego no cooperativo que difícilmente permite colaboraciones beneficiosas

en el campo tecnológico y de la innovación.

3.4.2. Formas o fuentes de especificidad

Page 46: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

46

Hay bienes y servicios específicos para los partos contratantes que reducen las

posibilidades deintercanvi en una relación bilateral.

La naturaleza de las inversiones, que las partes tienen que llevar a cabo,

implica la necesidad de establecer un acuerdo sobre el intercambio que proteja

el inversor en caso de cancelación anticipada de la relación. El contrato atado a

estas transacciones hace imprescindible el establecimiento de cláusulas que

desincentiven un proceso de renegociación continuada.

El cuadro siguiente plantea diferentes tipos de especificidad:

Localización o espacio físico Una reubicación deja sin valor la

inversión. El contrato sobre el intercambio está ligado a la ubicación actual.

Conocimiento (relacional) Hace que no sea aplicable a ningún otro intercambio.

Especificidad física Las mismas características de la inversión la hacen inservible o inaplicable a otra transacción o intercambio.

3.4.3. Rendes y casirentas

•‘Renta’ se refiere al beneficio económico –es decir, los beneficios-

después de deducir todos los costes económicos (incluidos los costes

de capital).

•”Casirenta” es el exceso de beneficio económico derivado de una

transacción comparada con las rentas económicas disponibles de una

transacción alternativa.

Veámoslo mediante un ejemplo numérico:

- La empresa A hace una inversión necesaria para introducir una entrada

para la empresa B, a un precio de P1. A este precio el beneficio de A es

B1.

- Si B se hace atrás después de la inversión, A ha de vender su producto

al mercado, a un precio P2. entonces su beneficio económico es B2.

- La “renta” son las ganancias B1; la “casirenta” es B1-B2.

Siempre y cuando B1>B2 (casirenta>0), hay el peligro latente que la empresa

Page 47: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

47

B quiera aprovecharse-' y capturar (expropiar) la casirenta: renegociar el precio

y pagar a lo sumo P2 + epsilon.

Casirenta, pues, es la diferencia entre los ingresos que recibiría el vendedor en

las condiciones originales menos la cantidad que debe recibir como mínimo

para seguir con la relación.

En un contexto en el cual no hay inversiones específicas, en que las rentas del

vendedor son cero, también lo serían las casirentas.

Con inversiones específicas el coste de oportunidad es inferior al coste de

producción de los recursos utilizados. Así, la opción de salir (romper el

contrato) no es una protección para el inversor.

La casirenta es la diferencia entre los dos costes: el de producción y el

de oportunidad. Un contrato completo evita esta posibilidad; con

contratos incompletos y activos específicos a la relación, la casirenta

puede existir y llevar al problema de holdup o expropiación, cosa que

aumenta el coste de las transacciones.

3.4.4. El problema de la expropiación (holdup) Aunque el entorno ex ante sea altamente competitivo, la existencia de

casirentas crea un pastel ex post que comprador y vendedor pueden negociar

como se repartirán.

El problema de expropiación se da en este contexto cuando el

comportamiento oportunista de las partes hace que una estas explote la

vulnerabilidad de la otra. Este problema surge tanto a través de las

negociaciones como por las acciones unilaterales.

Los costes que supone el problema de la expropiación son costes de

transacción y son debidos a cuestiones como:

- Negociación y renegociación de contratos.

- Falta de confianza entre las partes.

- Inversiones para mejorar el poder de negociación ex post.

- Reducción de inversiones en las relaciones específicas.

Page 48: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

48

3.5. Costes de transacción e integración vertical

3.5.1. Les recomendaciones de Williamson El contrato de mercado se resume en los precios; es un contrato puntual,

completo y explícito, sin coste de transacción.

1. No hay costes de búsqueda o de información: los precios son

transparentes y conocidos por todos, y los agentes disponen de

racionalidad suficiente para valorar prestaciones o contraprestaciones.

2. no hay costes de negociación: los precios vienen dados por las

condiciones de mercado y ningún oferente o demandante puede

influirles.

3. no hay costes de garantía: hay un sistema que permite la

comprobación sin equivocaciones del cumplimiento de los acuerdos.

Se da una especie de garantía judicial universal y gratuita.

Las preguntas que surgen en este contexto, y de las cuales hemos visto diversos

aspectos a lo largo de este capítula, hacen referenca a: (i) Cuando se tiene que

someter a una transacción a la internalización? (ii) Cuando se dejan de cumplir

los supuestos básicos de la economia, que se tiene que hacer? Que alternativa

se tiene que elegir? I, finalmente, (iii) caundo es que una transacción provoca

demasiados costes para poderla solucionar en el mercado.

Según Williamson hay tres variables de una transacción que se tienen que

tener en cuenta para dar una respuesta a estas cuestiones:

- Frecuencia

Cuando el número de transacción es reducido, es preferible el intercambio

en términos de mercado. Para un número de transacciones elevado es

aconsejable la internalización de la transacción.

- Incerteza del entorno

Si el número de acontecimientos que pueden afectar al intercambio es

elevado y de características imprevisibles, se hace imposible

especificar contratos completos por causa de la racionalidad limitada

que provoca oportunismo en la relación. Bajo estas condiciones es

preferible la internalización.

Page 49: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

49

- Especificidad de las inversiones

La presencia de inversiones específicas importantes es aconsejable

internacionalizar la transacción a causa del mal funcionamiento cuando

hay pocos integrantes en la oferta o la demanda. Los contratos a largo

plazo como solución tienen el problema del oportunismo. 3.5.2. Costes de transacción: factores humanos y características de les transacciones. Resumen

Por qué existen costes de transacción? - Factores que dependen de los individuos (factores humanos)

Racionalidad limitada

La capacidad de observación, de cálculo de procesamiento y de transmisión de información tiene límites para el individuo.

Comportamiento oportunista o egoísta

si hay comunidades para el aprovechamiento personal, el individuo actua en consecuencia.

—Factores ligados a las propias transacciones

1. Incerteza o complejidad ligada al intercambio o transacción. Problemas de información.

Es imposible tener un conocimiento de les condiciones que afectaran el desarrollo de un contrato ex ante: incerteza de les condiciones del entorno que se incrementa con la complejidad del intercambio. Hay un de la probabilidad de un acontecimiento, pero no hay certeza.

2. Activos específicos Localización. Inversiones físicas. Conocimiento.

3. Frecuencia y duración Los grados de la transacción implican condicionantes diversos en la manera de realizar a la transacción. No todas las transacciones son puntuales y interdependientes la una de la otra.

4. Dificultad de medir la actuación

No siempre se dan condiciones de garantía judicial limitada.

5. Interrelación de transacciones No siempre se da interdependencia de un intercambio respeto a otro, de manera que es imprescindible alguna forma de conexión para evitar costes.

Page 50: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

50

En estas condiciones es difícil firmar contratos completos y puntuales por su

elevado coste: es posible pensar en otros tipos de contratos o de soluciones.

Page 51: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

51

ACTIVIDADES Esta es una complilación de ejercicios, preguntas abiertas, cuestiones diversas

y preguntas de examen. Si hay similitud entre algunas de las cuestiones es

porque se han formulado preguntas semejantes en exámenes diversos a lo

largo de los últimos cursos.

1. Las empresas de televisión por cable poseen cables hasta las

viviendas individuales dentro de los municipios, que sirven para llevar la

señal de televisión, telefonia y red (Internet).

a. Como es de específica esta inversión?

b. Que tipo de cláusula o arreglo cabe esperar que estas empresas

hagan con los municipios sobre precios y imposición de tasas a

los servicios de cable?

c. Como serían las respuestas a las preguntas anteriores si la

tecnología permite la prestación de los mismos servicios por

ondas, con unas necesidades de inversión claramente inferiores?

2. Las empresas de seguros tienen que generar suficientes ingresos para

cubrir sus costes y conseguir un beneficio, ya que de otra manera

fallarían. Esto implica necesariamente que lñas primas cargadas a sus

pólizas tienen que ser más grandes que el pago esperado por los

asegurados. Por que una persona compra seguros sabiento que el

precio es más elevado que el pago esperado?

3. Cuál de los ejemplos siguientes es un problema de selección adversa y

cuál es un problema de agencia:

a. Un resttaurante decide ofrecer un bufet libre por un precio fijo. El

restaurante descubre que los cientes de este bufet no son la

clientela habitual, los nuevos clientes suelen ser individuos con

mucha hambre. El restaurante pierde dinero con el bufet.

b. Un restaurante contrata un encargado que promete trabajar

muchas horas en el restaurante. Cuando el propietario se

encuentra fuera de la ciudad, el encargado cierra el restaurante

antes. Esta actuación provoca pérdidas a la empresa.

c. Un hotel que ofrece alojamiento con la meodalidad del «todo

incluido» ve que los clientes consumen constantemente bebidas y

Page 52: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

52

comida de manera desmesurada, y dejan la basura y los restos

inacabados por todas las dependencias, cosa que crea un

incremento de consumo, y de los costes de limpieza y

mantenimiento.

d. Un conductor se compra un coche todo terreno basándose en el

hecho que es un coche extremadamente seguro y que en cao de

accidente le disminuye la probabilidad de lesionarse.

e.

4. En cada una de las situaciones siguiente, por que las empresas estan en

condiciones de beneficiarse de la integraación vertical?

f. Un almacen de grano de una distribuidora se localiza en una

terminal marítima.

g. Un fabricante de un producto, con una reputación de marca a

escala nacional, utiliza distribuidores que gestionen ls actividades

de promoción y publicidad en mercados locales.

h. Una empresa de biotecnologia desarrolla un nuevo producto que

producirá, verificará y distribuirá una empresa farmacéutica ya

establecida.

Se tiene que intentar responder las cuestiones enfocando el tema des de la

óptica de los costes de coordinación, los coses de mercado, la información

privada, etc.

5.Considera las situaciones siguientes. Determina cuál es más susceptible de

estar sometida a problemas de coordinación.

a) Mantenimiento del cesped de un jardín particular por parte de

una empresa especializada en jardinería o de un estadio de

fútbol, en que el cuidad del cesped es confiado a una empresa

de jardinería.

b) El diseño de una caja de herramientas para guardar utensilios

diversos o el diseño de una caja para proteger las patas de un

chip de silicio.

6.Una empresa manufacturera de lápices se plantea la integración del proceso

de producir el aceite de colza, ingrediente necesario para el material del que

estan formadas las gomas de borrar. El aceite en cuatión se comercializa enel

mercado muncial de mateias primas, de forma que el precio fluctua en al

Page 53: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

53

medida en que lo hacen las condiciones de oferta y demanda. La

argumentación en favor de la integración vertical es que «la fabricación de lápiz

es muy sensible a los niveles de utilización de la capacidad, de manera que

una planta que opera a plena capacidad produce lápices a menor coste unitario

que una planta que no opera a plena capacidad. La propiedad de la fuente de

suministro de aceite de colza nos aisla de los desequilibrios a corto plaza que

caracterizan las condiciones de oferta y demanda, cosa que nos da una ventaja

competitiva sobre los productores rivales». Explica y razona la validez o no de

la argumentación anterior.

7. Algunos contratos, como los de un gobierno regional y los de las empresas

de construcción de una autopista, son extremadamente largos en términos de

detalle y minuciosidad. Otros contactos, como los que firman las empresas de

consultoría con sus clientes, son cortos y moderadamente imprecisos en

relación con la asignación de responsabilidades. Que factores pueden

determinar estas diferencias en términos de longitud y detelle en los contratos?

8. Un notable experto en moda ha sido requerido por unos estudios de

cine para diseñar el vestuario de la próxima película. El vestuario pondrá

a prueba la habilidades del diseñador, ya que la psicodelia de la película

implica trabajar con materiales nuevos, que van desde la tela al metal,

pasando por el papel y otros componentes extraños. Los estudios le

ofrecen el contrato siguiente: le pagaran 500 u. m. Si acepta el encargo.

El diseñador cree que la baja calidad de los materiales que se han de

usar supondrá un coste muy bajo, de cerca de las 50 u. M, mientras que

se tendrán que aportar por un valor de 350 u.m. en trabajo para producir

el vestuario.

a) Cuál es el nivel de renta que espera conseguir el diseñador antes

de firmar el contrato?

b) Cuando el vestuario se haya completado, cuál será la casirenta?

c) Que supuestos se tiene que hacer para calcular este valor?

d) Explica un escenario en el que los estudios puedan expropiar el

diseñador.

e) Podría el diseñador expropiar renta a los estudios?

Page 54: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

54

9. Considera dos tipos de transacciones un comprador y un vendedor.

En ambos casos el comprador puede escoger entre múltiples

potenciales vendedores en el momento inicial. Las dos transacciones

incluyen activos específicos. En la primera transacción, la relación

específica viene dada por activos físicos (pinturas especiales,

mecanismos complejos, por ejemplo), mientras que en la segunda se

trata de recursos humanos, es decir, los que son específicos en el

proceso de producción (como experiencia en el negocio, el saber haber

o know how.

a) Sin saber nada más de estos dos tipos diferentes de transacciones,

¿por que esperaríamos que la integración vertical fuera más

probable que se diera por el intercambio que implica recursos

humanos que por la transacción de recursos específicos físicos?

10. Explica por que estos patrones de comportamiento se reproducen en

múltiples industrias.

a) Las empresas pequeñas subcontratan la producción de entradas

con mayor frecuencia que las grandes empresas.

Las entradas estandard (como simples transistores que pueden ser usados

en múltiples productos electrónicos) se subcontratan en mayor medida que

las entrada «hechas a medida» (un circuito que cumpla las necesidades

propias de un productor).

11. Este es un extracto de un plan estratégico de una empresa, firmado por su

máximo ejecutivo: « Para nuetra empresa, las hojas de PVC (polivinilo) son el

material básico del proceso de producción y hay tres productores principales en

el mercado. Ya que producimos bienes de consumo doméstico, estamos

considerando confiar las compras a un único vendedor. Asegurar un contrato

continuado a un vendedor garantiza qie nuestra empresa consiga los objetivos

de crecimiento futuros». Si asumimos que las previsiones de crecimiento se

cumplen, se tiene que demostrar un escenario a los gestores de la empresa en

el cual se les intente convencer que se replanteen de nuevo la decisión de

Page 55: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

55

confiar en un único vendedor.

a) Que recomendadrias para que la empresa miniminice el riesgo que has

identificado?

b) Hay algún inconveniente o desventaja en tu recomendación?

12. Durante los años ochenta las empresa de Silicon Valley tuvieron elevados

ratios de rotación de trabajadores cualificados, los cuales se movían de una

empresa a otra.

a)Que efecto se espera que se produzca fruto de esta elevada rotación

en el aprendizaje basado en la práctica del learning by doing o curva de

aprendizaje?

b)Que efecto se espera que tenga sobre la industria en su conjunto?

13. Que beneficios aporta la utilización del mercado frente a la internalización

de los intercambios en una empresa?

14. Que factores o características son determinantes para afirmar que la

mayoría de contratos de nuestro entorno (y de las empresas) son contratos

incompletos?

15. Un empresario afirma que su empresa tiene que producir más que

subcontratar una parte de su proceso de producción porque de esta manera

evita pagar un margen de beneficio a otras empresas. Que justificación

económica tiene esta afirmación?

16. Una de las ventajas de decantarse por soluciones de mercado en lugar de

desinternalizar dentro de la empresa decisiones de producción es la llamada

«disciplina del mercado». Explica por que.

17. Cuales son las causas por las cuales no podemos hablar de contratos

incompletos cuando explicamos la mayoría de intercambios en el entorno de

la empresa?

18. De que fuentes concretas pueden provenir las economías de escala?

Page 56: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

56

19. Pon un ejemplo de intercambio en que haya inversiones específicas.

Define de que tipo de especificidad se trata. Describe los problemas

potenciales derivados de este tipo de intercambio a través de mecanismos de

mercado.

20. Explica el razonamiento económico que justifica que una empresa

bancaria subcontrate los servicios de seguridad (guardias de seguridad,

camiones de reparto de dinero, etc), y que no lo haga con los servicios de

gestión de información (programación de ordenadores, mantenimiento de

bases de datos, etc.).

21. Cuáles son los factores que Grant considera importantes para determinar

las ventajas de la integración frente las transacciones de mercado?.

22. Que entendemos por inversiones específicas? Aplica la definición para

justificar la decisión de una empresa de producir o comprar (consumir o

vender).

23. De donde provienen las economías de escala?

24. Relaciona los conceptos siguientes: contrato incompleto y riesgo moral.

25. Que condiciones se tiene que dar en el marco jurídico para que los

contratos permitan la asignación eficiente de los recursos y que no se tenga

que recurrir a la imposición a través de la ley?

26. En el caso de Coca-Cola y Pepsi-Cola, detalla las condiciones que estan

fuera del control de las empresas y que provocan (i) cambios en la estrategia

competitiva y también (ii) cambios en la forma organizada).

27. Una noticia aparecida recientemente en los Estados Unidos dice que le

fabricante de neumáticos Firestone tiene que substituirlos de los coches de

Ford, modelo Explorer, a causa de un error en el diseño que ha tenido como

consecuencias múltiples accidentes de dicho coche. Frente a esta situación

Page 57: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

57

las empresas aseguradoras reclaman a Ford las indemnizaciones que se ven

obligadas a pagar. Ford desvía estas peticiones hacia Firestone diciendo que

el problema no es por culpa de Ford. Comenta esta situación como un

problema de integración vertical en un contexto de contratos incompletos y

costes de transacción.

28. En la fase de negociación y vigilancia de los acuerdos (contratos), se

afirma que (i) los costes de negociación son crecientes con el grado de

perfeccionamiento del contrato, y que (ii) los costes de supervisión y vigilancia

son también crecientes con el grado de perfeccionamiento del contrato.

Contesta sobre la validez o no de estas afirmaciones y razona la respuesta.

29. Las inversiones específicas son siempre (i) inversiones importantes en

cantidad y (ii) inversiones que solo sirven para una actividad muy específica.

Comenta esta afirmación y justifica la respuesta.

30. En la actualidad observamos como las empresas subcontratan cada vez

más partes de su proceso productivo o de servicios de apoyo. Se subcontratan

procesos que, solo unos años atrás, era impensable que se pudieran

externalizar. Donde está el límite de esta manera de actuar? Cuáles son las

variables clave que expliquen este proceso de subcontratación?

31. En la lectura de A. Serra, La economía de los contratos, se define que, en

caso de incumplimiento contractual, es imposible aplicar el «criterio de

compensación de expectativas» para asignar las prestaciones y

contraprestaciones de las partes. (i) Cuáles son las características básicas de

esta solución? (ii) Cómo afecta el comportamiento de los individuos a la hora

de establecer contratos (a priori) si anticipan que la solución dominante es la

de «compensación de expectativas»?.

32. Que factores o características son determinantes para afirmar que la gran

mayoría de contratos de nuestro entorno (y de las empresas) son contratos

incompletos?

Page 58: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

58

33. Un empresario afirma que su empresa tiene que producir más que

subcontratar una parte de su proceso de producción porque de esta manera

evita pagar un margen de beneficio a otras empresas. Que justificación

económica tiene esta afirmación?

34. Una de las ventajas para decantarse por soluciones de mercado en lugar

de internalizar dentro de la empresa decisiones de producción es la llamada

«disciplina del mercado». Explica porque.

35. Se acepta de manera generalizada que las actividades de

comercialización y marqueting estén sometidas a economías de escala.

Especifica claramente de donde provienen estas economías.

Page 59: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

59

BIBLIOGRAFÍA BESANKO, D.; DRANOVE, D.; SHANLEY, M. The economics of strategy. Nova

York: John Willey and Sons, 1996.

BRICKLEY, J. A.; SMITH, C. W.; ZIMMERMAN, J. L. Managerial economics

and organization architecte: a reader in the resource-based perspective.

Chicago: Irwin, 1997.

GRANT, R. M. Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones.

Madrid:

Editorial Civitas, 1997.

MILGROM, P.; ROBERTS, J. Economía, organización y gestión de la empresa.

Barcelona: Ariel, 1993.

- Economics, organization and management. Englewood Cliffs, NJ: Prentice

Hall,

1992.

MURIS, T. J.; SCHEFFAMM, D. T.; SPILLER, P. T. «Strategy and transaction

costs:

the organization of distribution in the carbonated soft drink industry». Vol. 1,

núm. 1 (1992).

OCAÑA, C. «Modelos dinámicos de competencia estratégica y cambio

técnico». Vol. 17, núm. 1 (1993).

SALAS FUMÁS, V. Economía de la empresa: decisiones y organización.

Barcelona:

Ed. Ariel, 1996.

SERRA RAMONEDA, A. La economía de los contratos. Barcelona: Mimeo.

Universitat Autònoma de Barcelona, 1998.

Page 60: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

60

SHAPIRO, C.; VARIAN, H. R. Traducido por Marina Fominaya. El dominio de la

información: una guía estratégica para la economía de la red. Barcelona: Ed.

Antoni Bosch, 2000.

Page 61: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

61

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. La utilización de las empresas que actualmente tienen éxito como estándar o

modelo para imitar es una estrategia seguida por algunos ejecutivos. Las

consecuencias son las siguientes:

a) Que las razones del éxito son siempre claras y conocidas por los

ejecutivos y, por lo tanto, imitables.

b) Hay multiplicidad de factores que pueden influir en el éxito

empresarial, y algunos se pueden presentar de manera poco clara. La imitación

lleva a resultados inciertos.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

2. El concepto de cadena de valor en una empresa...

a) comprende todas aquellas actividades que son necesarias para la

producción de un bien o servicio.

b) se refiere a las actividades que son susceptibles de añadir valor por

los accionistas.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

3. Las recomendaciones a las empresas respeto a la integración vertical...

a) son que tienen que subcontratar más que no producir internamente,

ya que así se ahorran el coste de producción.

b) son que tienen que producir en vez de subcontratar; de esta manera,

se ahorran pagar un margen de beneficio a otras empresas.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

4. Al interior de una empresa la coordinación se lleva a cabo mediante un

control administrativo más o menos centralizado y no se deja a la libre

asignación del mercado.

a) Esta solución predomina cuando los atributos de la transacción son

poco complejos, requieren poca relación entre sí y no tienen dificultades en el

diseño.

Page 62: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

62

b) Esta solución es más propia de actividades complejas, con elevadas

interrelaciones en el proceso y coordinación en el diseño.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

5. Los costes de transacción atribuibles a la fase contractual de presa de

decisiones...

a) son una función monótona creciente del nivel de información.

b) decrecen siempre con el nivel de información conseguido para tomar

la decisión.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

6. Tipología contractual

a) Los contratos incompletos son siempre contratos contingentes.

b) Los contratos contingentes son siempre contratos incompletos.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos?

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

7. A la lectura de A. Serra, La economía de los contratos, di como se define, en

caso de incumplimiento contractual, el «criterio de compensación de

expectativas»:

a) Se refiere al hecho de que hay que compensar la parte perjudicada

con la cantidad que le permita llegar a la ganancia esperado en el momento de

la firma del contrato.

b) Es la valoración del resultado que se habría conseguido menos el

coste que supone tener que realizar una transacción alternativa.

c) Evaluación estricta de los gastos ocasionadas por el incumplimiento

contractual.

d) Ninguna de las anteriores -ni a, ni b, ni c- son correctos.

e)Las tres anteriores -a, b y c- son correctos.

Page 63: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

63

8. Cuál de las definiciones siguientes se ajusta al concepto de inversiones

específicas?

a) Aquellas inversiones mucho grandes que hacen las empresas y que

sólo se recuperan con la utilización de los activos.

b) Aquellas inversiones que sólo sirven para una actividad muy

específica.

c) Las inversiones que, en todo o en parte, se recuperan con el

cumplimiento de un contrato.

d) Ninguna de las anteriores -ni a, ni b, ni c- son correctos.

e) Las tres anteriores - a, b y c - son correctos.

9. Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?

a) En un contexto en el cual no hay inversiones específicas, en que las

rentas del vendedor son cero, también lo serían las casirentas.

b) Casirenta en un contexto de inversiones específicas es la diferencia

entre el coste de producción y el de oportunidad.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

10. Las recomendaciones de Williamson respeto a la integración vertical dicen

que:

a) A mayor frecuencia de las transacciones, en un entorno muy

previsible y sin inversiones específicas, es mejor producir internamente.

b) Si hay inversiones específicas, un entorno poco previsible y las

transacciones son frecuentes, la decisión es comprar en el mercado.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

11. Una empresa hotelera que incorpora a sus hoteles -además del servicio de

alojamiento- cafeterías, restaurantes, supermercados, actividades deportivas, y

otros complementos...

a) se justifica por la presencia de economías de escala

b) b) se justifica por la presencia economías de gamma o de alcance.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

Page 64: M1

Campus Extens Organización y Gestión Empresarial

64

c) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

12. De la intensidad al capital y al trabajo podemos decir que:

a) Una producción es intensiva en capital cuando los costes fijos son un

porcentaje poco importante del total de costes.

b) Una producción es intensiva en trabajo cuando los costes fijos son un

porcentaje significativo del total de costes.

c)Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

13. En caso de una actividad con curva de aprendizaje de pendiente negativa,

a) que la empresa goce de economías de escala, no tiene ningún

impacto sobre las economías de aprendizaje.

b) si la empresa goza de economías de escala, se consiguen también

ventajas por la vía de costes de aprendizaje.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

14. La utilización del mercado para llevar a cabo transacciones entre empresas

genera más costes que beneficios...

a) porque las empresas han de innovar para poder sobrevivir en un

contexto competitivo.

b) porque la coordinación de las actividades es más difícil.

c) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

15. En cuanto a las fases de negociación y vigilancia de los acuerdos:

a) Los costes de negociación son crecientes con el grado de

perfeccionamiento del contrato

b) Los costes de supervisión y vigilancia son decrecientes con el grado

de perfeccionamiento del contrato.

b) Ninguna de las anteriores, ni a ni b, son correctos.

d) Las dos anteriores, a y b, son correctos.

Page 65: M1

Parte 1: Los límites de la empresa

65

SOLUCIONARIO DEL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. b.

2. b.

3. c.

4. b.

5. c.

6. a.

7. a.

8. c.

9. d.

10. c.

11. b.

12. c.

13. b.

14. b.

15. d.