Malaria

8
Estrategias de prevención y control El problema de la malaria constituye un reto singular ya que, por ser una enfermedad que se propaga a través de mosquitos vectores, requiere de un variado conjunto de medidas para su adecuado control. Las medidas se refieren tanto a la atención a las personas y a su comportamiento individual y colectivo, lo que incluye estilos de vida, riesgos laborales, movimientos migratorios, etc.; como a la atención al medio ambiente, lo que involucra las variaciones climáticas, los efectos de las actividades productivas sobre el ambiente, las características de las viviendas y los servicios básicos. En ese sentido, la ejecución de medidas de prevención y control de la enfermedad están mereciendo la mayor atención al respecto. El Programa Nacional de Control de Malaria del Ministerio de Salud aumentó su cobertura en los servicios de salud, garantizando el diagnóstico y tratamiento completamente gratuito a los pacientes. Las inversiones en la infraestructura y equipamiento de los servicios como producto de un mayor esfuerzo del Estado con la cooperación internacional, ha contribuido a mejorar la capacidad nacional para el despliegue de acciones contra la enfermedad. Asimismo, el control de la malaria demanda un detallado conocimiento de la biología de los vectores y de los diversos parásitos causantes de la enfermedad PREVENCIÓN DE MALARIA La Prevención de la Malaria consiste en el conjunto de acciones dirigidas a disminuir el riesgo de infección y de enfermedad en la población. Prevención primaria Uso de mosquiteros esta es una medida de gran eficacia cuando la persona se instala bajo el mosquitero durante el horario de mayor actividad de picadura de los vectores. El uso de repelentes contra los insectos confiere alguna protección, la cual es mayor si la aplicación es repetida frecuentemente.

description

malaria

Transcript of Malaria

Estrategias de prevencin y controlEl problema de la malaria constituye un reto singular ya que, por ser una enfermedad que se propaga a travs de mosquitos vectores, requiere de un variado conjunto de medidas para su adecuado control. Las medidas se refieren tanto a la atencin a las personas y a su comportamiento individual y colectivo, lo que incluye estilos de vida, riesgos laborales, movimientos migratorios, etc.; como a la atencin al medio ambiente, lo que involucra las variaciones climticas, los efectos de las actividades productivas sobre el ambiente, las caractersticas de las viviendas y los servicios bsicos. En ese sentido, la ejecucin de medidas de prevencin y control de la enfermedad estn mereciendo la mayor atencin al respecto. El Programa Nacional de Control de Malaria del Ministerio de Salud aument su cobertura en los servicios de salud, garantizando el diagnstico y tratamiento completamente gratuito a los pacientes. Las inversiones en la infraestructura y equipamiento de los servicios como producto de un mayor esfuerzo del Estado con la cooperacin internacional, ha contribuido a mejorar la capacidad nacional para el despliegue de acciones contra la enfermedad. Asimismo, el control de la malaria demanda un detallado conocimiento de la biologa de los vectores y de los diversos parsitos causantes de la enfermedadPREVENCIN DE MALARIALa Prevencin de la Malaria consiste en el conjunto de acciones dirigidas a disminuir el riesgo de infeccin y de enfermedad en la poblacin.Prevencin primariaUso de mosquiteros esta es una medida de gran eficacia cuando la persona se instala bajo el mosquitero durante el horario de mayor actividad de picadura de los vectores.El uso de repelentes contra los insectos confiere alguna proteccin, la cual es mayor si la aplicacin es repetida frecuentemente.Instalacin de telas y mallas metlicas en puertas y ventanas disminuye la posibilidad de contacto entre las personas y los vectores.Evitar la reutilizacin de jeringas y agujas para inyeccin.QuimioprofilaxisEste mtodo consiste en la administracin de un medicamento para reducir el riesgo de enfermar y morir por la malaria. No evita la infeccin sino que evita la aparicin de sntomas de enfermedad y protege de las formas graves de presentacin.Para personas que van a ingresar a un rea de alto y mediano riesgo de transmisin consiste en la administracin de cloroquina o Mefloquina en forma semanal, segn el rea geogrfica. Para adultos la dosis es de 2 tabletas de Cloroquina o 1 tableta de Mefloquina, una vez por semana y para nios la dosis es de 5 mg de base/Kg de Cloroquina. Cuando las personas residentes de una rea de alto riesgo de malaria por P. falciparum se desplacen a zonas libres de esta infeccin, debern ser examinados por el mtodo de gota gruesa y frotis para descartar la presencia de P. falciparum o si esto no es posible, recibir una sola dosis de primaquina con el fin de eliminar los gametos de P. falciparum de la sangre. La dosis de primaquina para adultos es de tres tabletas de 15 mg de primaquina y para nios es de 0.75 mg/Kg.Educacin para la SaludProceso de dilogo-informacin-reflexin-accin que tiene como objetivo es conseguir en la poblacin la adopcin de conductas, hbitos y costumbres, que reduzcan el riesgo de ser infectado, de enfermar y de morir por la malaria.Prevencin secundariaDiagnstico temprano y tratamiento oportunoBase de la doctrina recomendada por la Organizacin Mundial de la Salud y adoptada por el Programa Nacional de Control de la Malaria en el Per. En esta actividad se integran la localizacin de casos a partir de las definiciones de caso, la identificacin de febriles y colaterales, de acuerdo a la estratificacin de reas de riesgo segn la incidencia de malaria. Su objetivo es reducir las fuentes de infeccin lo que slo es posible cuando el diagnstico es seguido por un tratamiento completo, el cual a su vez previene las complicaciones que pueden seguir cuando la enfermedad por P falciparum ocasiona un cuadro grave.Prevencin terciariaEstara dirigida a la prevencin de la muerte una vez ocurrido un caso de Malaria grave y complicada por P falciparum. Se considera que la enfermedad es grave cuando el paciente presenta deterioro en el nivel de conciencia, anemia severa, parasitemia elevada y signos de insuficiencia aislada o asociada de tipo renal, cardiovascular, heptica y pulmonar. Su manejo debe incluir internamiento u hospitalizacin. La atencin de estos casos incluye los mecanismos de referencia inmediata de los pacientes a establecimientos de salud dotados de los recursos humanos y tecnolgicos para la atencin de estas personas.CONTROL DE MALARIAPara el control de la malaria se realiza todo un conjunto de medidas:Vigilancia epidemiolgicaConsiste en un proceso de observacin sistemtico de todos los aspectos relacionados con la presencia de la enfermedad, el modo de transmisin y el modo de propagacin, para decidir los mtodos de control ms eficaces.

Vigilancia entomolgicaEstudio de los hbitos de los vectores por zonas geogrficas en funcin a su capacidad de transmisin y resistencia a insecticidas, gracias a la cual se ha demostrado la reciente introduccin del Anopheles darlingi, vector mucho ms eficaz en su capacidad de atacar al ser humano (Caldern, 1995).

Control del vectorControl fsico. Eliminar charcos, rellenos y drenaje; modificar el flujo del agua, limpiar la vegetacin de canales, estanques y ros.Control qumico. Aplicar larvicidas11 como el Temephos al 1%, en concentracin de 1 g/10 L de volumen de agua, con prioridad en ciraderos permanentes.Control biolgico. Se basa en la utilizacin de peces larvvoros o insecticidas biolgicos tales como Bacillus thurigiensis, Bacillus sphericus, nematodos o Revista Peruana de Epidemiologa. 2003, 11(1) ciertos tipos de virusControl gentico. En producir mutaciones en los zancudos con el propsito de alterar el ciclo biolgico del mismo.Control ecolgico ambiental. Consiste en modificar el habitad del vector ejecutando acciones tales como el drenaje de aguas estancadas, la limpieza y/o relleno de posibles criaderos, las cuales suelen ser exitosas si existe participacin comunitaria activa

Qu medidas se debe tomar en cuenta para prevenir la enfermedad? Qu productos/sustancias naturales/qumicas o de otro origen usar para prevenir?

Qu medidas se debe tomar en cuenta para contralar la enfermedad? Qu productos/sustancias naturales/qumicas o de otro origen usar para controlar?

Qu medidas se debe tomar en cuenta para erradicar la enfermedad? Qu productos/sustancias naturales/qumicas o de otro origen usar para erradicar?

Mencione un caso ocurrido en el pas y cmo se logr eliminar la enfermedad.