Manual de mapeo comunitario Parte 3

18
Del mapeo comunitario y de la medición a la resolución de conflictos 74 PARTE III: El mapeo comunitario y la medición de finca no constituyen un objetivo en sí. Son herramientas para lograr un mejor diálogo entre los diferentes actores alrededor de los recursos naturales.

Transcript of Manual de mapeo comunitario Parte 3

Page 1: Manual de mapeo comunitario Parte 3

DDeell mmaappeeoo ccoommuunniittaarriioo yy ddee llaa mmeeddiicciióónnaa llaa rreessoolluucciióónn ddee ccoonnfflliiccttooss

74

PP AA RR TT EE II II II ::El mapeocomunitario y lamedición de fincano constituyen unobjetivo en sí. Sonherramientas paralograr un mejordiálogo entre losdiferentes actoresalrededor de losrecursos naturales.

Page 2: Manual de mapeo comunitario Parte 3

75

• III.1. Importancia de la restitución

........de la información Para lograr que el mapa o la medición sea una herramientade negociación, de gestión de los recursos, hay que restituiradecuadamente la información levantada.

Para el automapeo a escala, esimportante que la integralidad de lacomunidad tenga acceso a los mapaselaborados. En el taller se puede elegir unapersona de la comunidad para actuarcomo conservador del mapa, con elcompromiso de dar acceso a lainformación cada vez que sea necesario. Ellugar donde se guarda el mapa puede sertambién un lugar público, como la escuelade la comunidad o la casa comunal. Paraevitar el deterioro, los mapas pueden seremplasticados (pero es un poco caro y sólose hace en Managua), o simplementeutilizar uno de estos tubos de plástico paraconservar el mapa enrollado (más barato ymejor protección).

Para la información de las medicionesy los mapas que se elaboran en base a lamisma, es también primordial restituir laintegralidad de la información (hoja delevantamiento de campo, mapas, croquis)al productor y al grupo de productores. Laparticipación de los productores en elprocesamiento de la información aumentala credibilidad del resultado.

Page 3: Manual de mapeo comunitario Parte 3

76

• III.2. Lograr acuerdos verbales

........con la ayuda de los mapas El mismo proceso de elaboración de los mapas y lamedición permite lograr acuerdos. Por eso, el facilitador del tallerde mapeo o del ejercicio de medición tiene que estar muyatento a todos los desacuerdos o incomprensiones que surjanentre los actores.

Por ejemplo, un mapa de finca se puede utilizar paradialogar con el vecino los problemas de medianía. Un mapacomunitario de ubicación de los pozos facilita arreglos sobre elacceso al agua de personas que no lo tenían antes.

Page 4: Manual de mapeo comunitario Parte 3

Actores locales de desarrollo:Alcaldías, ONGs, Asociaciones de productores, ...

MEDIACIÓN

Situación actual: degradación de los bosques,

escasez y contaminación del agua,uso inadecuado de las tierras,

conflictos en torno a derecho de uso de estos recursos

Progreso en desarrollo sostenible

Intervenciones del EstadoTransformaciones y mecanismos

deseados por la comunidad

Acuerdos o "contratos"sobre la gestión de los recursos

a nivel de las comunidades

77

El papel de la medición en la transferencia de la gestión de los recursosnaturales a las comunidades

Page 5: Manual de mapeo comunitario Parte 3

78

En este sentido, los facilitadores de los talleres deben conocer y aplicar diferentes técnicas de mediación. Sepuede invitar a una persona del lugar que tiene prestigio personal y experiencia en la gestión de conflictos; en lascomunidades rurales podría ser el alcaldito, el pastor, un veterano, u otra persona reconocida y escuchada por todos.A mediano plazo, es interesante reflexionar acerca de la creación de instancias locales de mediación integradas poractores locales, y así ahorrar gastos y tiempo en comparación con el actual procedimiento judicial.

La mediación: una herramienta de resolución de conflictos.

Unas de las herramientas de resolución de conflictos es lamediación.

Tiene como objetivo promover la concepción y la gestión deobjetivos comunes de largo plazo que sobrepasan las estrategiasindividuales de corto plazo.

La mediación en el ámbito de los recursos naturalespretende facilitar la negociación, ayudando al acercamiento delas visiones, percepciones y objetivos de los diferentes actoressobre la gestión del agua, de los bosques y de la tierra.

Contribuye a la formulación de objetivos de largo plazo. ¡Alfin y al cabo, es de nuestro comportamiento de hoy quedepende la sobrevivencia y la calidad de vida de lasgeneraciones futuras!

- La mediación sirve para facilitar la negociación.

A lo largo de los párrafos que siguen, vamos a tomar elejemplo de una cooperativa agropecuaria nicaragüense cuyonombre omitimos por razones de discreción.

En un conflicto de este tipo, es útil poner en marcha unanegociación entre las diferentes partes. En efecto, la negociaciónpermite poner cara a cara diferentes actores con interesesopuestos, para que busquen arreglo.

- La negociación implica tomar en cuentalos intereses de todos los actores.

Los actores del conflicto persiguen intereses diferentes.

Page 6: Manual de mapeo comunitario Parte 3

79

Actores e intereses: caso de cooperativa agropecuaria

Page 7: Manual de mapeo comunitario Parte 3

80

Los cuatros actores del conflicto tienen necesidades y preocupaciones diferentes. Cada uno de ellos quieredefender su legitimidad a nivel local; sus argumentos son muy diferentes.

- La negociación supone laparticipación efectiva de cada parte en la

elaboración de una solución negociada.

No todos los actores tienen el mismo poder de negociación,porque no tienen el mismo acceso a la información.

En el ejemplo, los miembros de la cooperativa no sabían que lastierras que cultivaban desde hace 24 años no aparecían inscritas anombre de la cooperativa en el Catastro y el Registro Público de laPropiedad. Tampoco tenían capacidad para pagar los servicios deun abogado.

El mismo vecino, tenía informaciones parciales.

La preparación de la negociación tiene como objetivo disminuirlas tensiones, aumentar la capacidad de adaptación de losdiferentes actores en el proceso de negociación.

Los siguientes elementos permiten preparar la negociación:

- La negociaciónnecesita una buena preparación.

El diagnóstico de la situación conflictiva

Debe presentar cuáles son las apuestas de cada actorinvolucrado en el conflicto, tanto a nivel explícito como a nivel de losintereses escondidos o simbólicos. Hay que analizar lainterdependencia entre estas apuestas.

Tomar en cuenta el contexto de la situación

Es un trabajo de recopilación de información, largo peroindispensable. Permite evaluar las relaciones de fuerza, de poder yanalizar las dinámicas de los actores, así como reconstruir el historialde los hechos.

Por ejemplo, hay que fijarse en las relaciones familiares, lasrazones políticas o religiosas. Es importante interesarnos también en losactores mismos: personalidad, cultura, historia, estatuto en lacomunidad, poder y psicología.

Page 8: Manual de mapeo comunitario Parte 3

81

Ayuda en el proceso de negociación pero no tomadecisiones.

Un papel importante del mediador es el restablecimiento deldiálogo entre los actores o los grupos en conflicto. El mediadordebe proponer también el marco de este diálogo: lugar, tiempo yfrecuencia de los encuentros, reglas de toma de la palabra, deescucha. Él es quien tiene el poder de suspender el tiempo dediálogo, si las reglas de escucha y de mutuo respecto no setoman en cuenta. El mediador tiene que ser una persona en lacual los actores del conflicto tienen confianza.

Un buen mediador sería una persona considerada como eldefensor del interés común por la sociedad local.

Puede ser que la negociación no tenga resultado. Hay quepreparar este caso también: ¿qué medios vamos a necesitar si nologramos conciliar los intereses? La estrategia debe estar definidade antemano.

- Llamar a un mediador:una persona con prestigio que ayuda en

el proceso de negociación.

• III.3. Cooperar con instituciones

púb;públicas y privadas Para un organismo local de desarrollo, el objetivo delautomapeo comunitario y de la agrimensura campesina esacompañar la reflexión entre los productores, para lograr un usomás eficiente de los recursos naturales. También se promuevenacuerdos locales, resolviendo los conflictos que obstaculizan elprogreso.

En Nicaragua, la Corte Suprema de Justicia ha organizadouna Dirección de Resolución Alternativa de Conflictos (DIRAC)para facilitar la mediación entre personas interesadas, con elobjetivo de reducir el costo de los conflictos, pero su efectividades limitada, especialmente en las zonas rurales del país.

Page 9: Manual de mapeo comunitario Parte 3

82

Para mejorar la eficacia, es necesario coordinar yarmonizar los esfuerzos entre las diferentes institucionesque actúan alrededor de los recursos naturales al nivellocal: alcaldía, productores, ONGs, ¡hasta el GobiernoCentral!

Se puede pensar en un sistema oficial de archivo demapas en la alcaldía municipal, de esta manera sevolvería garante de la transparencia de la información yde su publicidad.

El catastro puede ser una herramienta muy útil si selogra mantener actualizado, lo cual es posiblecombinando una adecuada descentralización en sugestión con un bajo costo de operación del sistema en suconjunto.

Gracias a los medios informáticos actuales (internet),es posible que la información catastral pueda ser utilizadaal mismo tiempo en el nivel local y en el nivel central paradiferentes fines: planificación, recaudación de impuestos,etc.

El catastro:

una poderosa herramienta para el desarrollo local

Page 10: Manual de mapeo comunitario Parte 3

83

CCOONNCCLLUUSSIIÓÓNN::LLooggrraarr uunn aaddeeccuuaaddoo nniivveell ddeepprreevveenncciióónn ddee ccoonnfflliiccttooss yy uunn mmeejjoorr uussoo ddee llaa ttiieerrrraa

Page 11: Manual de mapeo comunitario Parte 3

84

Desde la llegada de los colonizadores, la estructura agrarianicaragüense ha sido caracterizada por una alta concentraciónde la tierra en un pequeño grupo de empresarios, mientras dostercios de los productores son familias campesinas que sobrevivencomo agricultores de subsistencia, en tierras marginales y enladeras.

La introducción de la caña de azúcar, del ganado bovino ydel café, y luego el auge del algodón, agudizaron los conflictosen torno a la tierra, colocando éstos en la raíz de la revoluciónsandinista. En los años 80, fueron afectados grandes propietarios,favoreciendo la creación de cooperativas rurales y de empresaspropiedad del Estado.

Esta Reforma Agraria no alcanzó sus objetivos, debido a lafalta de apoyo de la sociedad en general y en particular de lospropios campesinos y finqueros. Fue una reforma agraria de tipocolectivista y estatista, dictada desde arriba y mal administradapor el mismo Estado. La oposición de los Estados Unidos y sumanipulación de los “contras”; quienes recibían apoyo demedianos y grandes empresarios que temían o eran expropiados,contribuyeron a abortar este proceso. Más de 150,000 personasperdieron la vida desde inicios de los años 70, en conflictosvinculados con la inequidad del acceso a la tierra.

Desde el final del período sandinista, en 1990, se hanrealizado tres procesos electorales, pero los gobiernos quesalieron de las urnas no fueron capaces de impulsar políticaspúblicas que logren un mayor acceso a la tierra, con seguridadsobre su tenencia para los productores de pequeña y medianaescala.

El gobierno de Violeta Barrios aparentó respetar los títulos deReforma Agraria otorgados por el gobierno sandinista, y al mismotiempo promovió una privatización antieconómica de tierras del

La prevención de conflictos y el mejor uso de la tierra en una perspectiva histórica.

Page 12: Manual de mapeo comunitario Parte 3

85

Estado a favor de grandes empresarios privados, militares y ex“contras”. Luego, el gobierno de Arnoldo Alemán amenazó condevolver tierras a sus antiguos dueños, agudizando los conflictos. Elretorno de ricos empresarios y ex “contras” con reclamos sobre tierrasque habían sido entregadas a campesinos pobres condujo a unnuevo ciclo de rearme y violencia en el campo.

No es sorprendente entonces que la incertidumbre sea una delas causas de la profunda crisis que vive el campo, en un país dondela producción agrícola constituye la columna vertebral de laeconomía nacional.

Actualmente, se mantiene un alto nivel de inseguridad tendientea forzar el retorno de la tierra reformada a los propietarios anteriores,al tiempo que, debido a la ausencia de mecanismos efectivos demediación, la población pobre no puede defender sus derechos deacceso a la tierra. A pesar de la existencia de un marco legal einstitucional relativamente avanzado, las desigualdades que existenobstruyen un crecimiento económico con justicia social.

El mayor reto que enfrenta el gobierno es la aplicación demedidas para mejorar la seguridad de los pobres rurales y aprovecharsu potencial de productividad. Apropiadas políticas de tierra son unrequisito para la reducción de la pobreza en Nicaragua.

En este contexto, parece sumamente importante contribuir alfortalecimiento de las capacidades locales, lograr un mejor gobiernolocal y un más alto nivel de prevención de conflictos en torno a latierra y los recursos naturales. Los mapas y las mediciones constituyenherramientas idóneas para acompañar procesos de fortalecimientode capacidades de negociación, que mejoren la eficiencia en el usode la tierra. Para aumentar el poder de la información espacial a nivellocal, el próximo paso podría ser la creación de modelos en tresdimensiones 12 de comunidades y municipios.

12 P3DM : Participatory 3D Modeling.

Page 13: Manual de mapeo comunitario Parte 3

86

Garmin, 1998. GPS 12 XL: Personal Navigator. Owner's manual andreferences. 60 páginas.

Garmin, 1999. GPS 12: Manual del usuario y referencia. 66 páginas.

Parte Número 190-00143-50 Rev.A

Oviedo Plazaola, E., 1993. Nicaragua y el mundo. Atlas básico ilustrado.

Managua. Nicaragua. 56 páginas.

BBiibb ll iiooggrraaff ííaa

Page 14: Manual de mapeo comunitario Parte 3

87

AAnneexxooss ::AAnneexxoo 11:: EEqquuiivvaalleenncciiaass ddee mmeeddiiddaass eennttrree ssiisstteemmaa ttrraaddiicciioonnaall yy ssiisstteemmaa mmééttrriiccoo

AAnneexxoo 22:: FFoorrmmaass ggeeoommééttrriiccaass,, ffoorrmmaass ssiimmbbóólliiccaass yy ssíímmbboollooss ccoonnvveenncciioonnaalleess ppaarraa mmaappaass ttooppooggrrááffiiccooss

AAnneexxoo 33:: DDiirreecccciioonneess úúttiilleess

88

89

90

Page 15: Manual de mapeo comunitario Parte 3

88

AAnneexxoo 11:: EEqquuiivvaalleenncciiaass ddee mmeeddiiddaass eennttrree ssiisstteemmaa ttrraaddiicciioonnaallyy ssiisstteemmaa mmééttrriiccoo

Page 16: Manual de mapeo comunitario Parte 3

89

AAnneexxoo 22:: FFoorrmmaass ggeeoommééttrriiccaass,, ffoorrmmaass ssiimmbbóólliiccaass yy ssíímmbboolloossccoonnvveenncciioonnaalleess ppaarraa mmaappaass ttooppooggrrááffiiccooss

Page 17: Manual de mapeo comunitario Parte 3

90

AAnneexxoo 33:: DDiirreecccciioonneess úúttiilleess

Page 18: Manual de mapeo comunitario Parte 3