Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

15
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PLAN DE NEGOCIOS Clave de Activid ad Actividad Activid ad precede nte Responsable Insumo para Producto de Plan de Negocios Producto para Plan de Negocios 1. Integración de un equipo de trabajo de 12 alumnos y un asesor. --- Director de la Institución I. Carátula: -Identificación de la escuela: nombre, zona escolar, cabecera municipal y municipio. -Nombre de la empresa. -Nombre del proyecto. -Datos del asesor. -Fecha. 2. Diagnóstico FODA de la institución, localidad, zona geográfica. --- El asesor y todos los integrantes de la empresa. Tabla de diagnóstico FODA de la institución. 3. Elaboración de una lista de posibles productos o servicio a partir de: -lluvia de ideas del equipo. -sondeo de mercado (comparación de características, elementos, insumos, propiedades, etc. de productos o servicios iguales al de la empresa existentes en la demanda del mercado). --- El asesor y todos los integrantes de la empresa. Lista de 2 o 3 productos o servicios específicos posibles a elaborar o generar. 4. Diagnóstico FODA de cada uno de los productos o servicios de la lista anterior. 3 El asesor y todos los integrantes de la empresa. Tabla de diagnóstico FODA de los posibles productos o servicios. 5. Análisis de viabilidad del producto o servicio comparando: 2, 4 El asesor y todos los Selección y determinación del

description

Manual de Procedimientos para Plan de Negocios. Emprendedores DGA/SEP

Transcript of Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

Page 1: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PLAN DE NEGOCIOS

Clave de Actividad

Actividad Actividad precedente

Responsable Insumo para Producto dePlan de Negocios

Producto paraPlan de Negocios

1. Integración de un equipo de trabajo de 12 alumnos y un asesor.

--- Director de la Institución

I. Carátula:- Identificación de la

escuela: nombre, zona escolar, cabecera municipal y municipio.

- Nombre de la empresa.

- Nombre del proyecto.- Datos del asesor.- Fecha.

2.Diagnóstico FODA de la institución, localidad, zona geográfica. ---

El asesor y todos los integrantes de la empresa.

Tabla de diagnóstico FODA de la institución.

3.

Elaboración de una lista de posibles productos o servicio a partir de:

- lluvia de ideas del equipo.- sondeo de mercado (comparación de

características, elementos, insumos, propiedades, etc. de productos o servicios iguales al de la empresa existentes en la demanda del mercado).

---El asesor y todos los integrantes de la empresa.

Lista de 2 o 3 productos o servicios específicos posibles a elaborar o generar.

4.Diagnóstico FODA de cada uno de los productos o servicios de la lista anterior. 3

El asesor y todos los integrantes de la empresa.

Tabla de diagnóstico FODA de los posibles productos o servicios.

5.

Análisis de viabilidad del producto o servicio comparando:

- diagnóstico FODA de la institución,- diagnósticos FODA de los posibles

productos o servicios.

2, 4El asesor y todos los integrantes de la empresa.

Selección y determinación del producto (tangible o intangible) y/o su familia.

6. Elaborar una lista de los datos del producto o servicio:

- Fotografía del producto.- Nombre del producto.- Tipo de producto: tangible o intangible

(servicio).- Descripción del producto.- Mercado potencial (todos aquellos

clientes que podrían consumir el producto o servicio).

- Insumos necesarios para su producción o

5 Producción. II. Ficha técnica del producto o servicio.

Page 2: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

generación.- En caso de ser un producto tangible

enlistar sus características: de apariencia (dimensiones, forma,

color, sabor). de envase / embalaje sobresalientes (que brinden un

beneficio al consumidor o cliente, por ejemplo, ser biodegradable, tener algún valor nutricional, ser orgánico, que su proceso de producción o de distribución y venta genere beneficios sociales, que brinde status, etc.).

- En caso de ser un producto intangible: instalaciones donde se brinda el

servicio. características sobresalientes.

7.

Elaboración de una lista de valores (aquello que es percibido como un bien y preferido sobre otros bienes) relacionados con el trabajo del equipo de la empresa y de las características del producto o servicio.

---El asesor y todos los integrantes de la empresa.

Valores empresariales.

III. Misión, visión, filosofía y objeto social.

8.

Jerarquización de estos valores para formular principios de acción o el criterio de la toma de decisiones de la empresa. Se logra contestando estas preguntas:

- ¿quiénes somos?- ¿qué creemos?- ¿cuáles son nuestros compromisos y

nuestras responsabilidades con nuestro público, tanto interno como externo?

7El asesor y todos los integrantes de la empresa.

Filosofía empresarial (marco de relaciones entre la empresa y sus accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno, sociedad en general).

9. En base a la filosofía empresarial, respuesta grupal a las preguntas:

- ¿cuál es el propósito de la empresa?- ¿cuáles serán sus estrategias para lograr

sus objetivos?- ¿quiénes serán sus clientes?- ¿qué características tiene el servicio o

producto que ofrece la empresa, así como

8 El asesor y todos los integrantes de la empresa.

Misión empresarial.

Page 3: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

su proceso de producción o generación?- ¿qué necesidad de sus clientes satisfará el

producto o servicio?- ¿qué es lo que distingue a esta empresa de

todas las demás que ofrecen el mismo producto o servicio?

10.

En base a la filosofía y misión empresariales, respuesta grupal a las preguntas:

- ¿cuáles son las metas de crecimiento de la empresa a corto, mediano y/o largo plazo?

- ¿cuál será el camino que seguirá la empresa para llegar a esa meta de crecimiento?

7, 8El asesor y todos los integrantes de la empresa.

Visión empresarial.

11.Descripción del giro o actividad que tiene por meta la empresa, relacionado a actos de comercio.

5, 7, 8, 9El asesor y todos los integrantes de la empresa.

Objeto social de la empresa.

12.Aplicación de pruebas de gustos, preferencias, habilidades y capacidades a cada uno de los integrantes de la empresa.

--- El asesor.Lista de actitudes y aptitudes de cada miembro de la empresa.

IV. Estructura organizacional.

V. Registro de los integrantes (máximo 12) de la empresa: nombre completo, grado, folio de beca oportunidades.

13. Diagnóstico FODA individual (personal). --- Cada integrante de la empresa.

Tabla de diagnóstico FODA individual.

14.

Asignación de puestos de la estructura organizacional preestablecida en función del análisis y comprensión de los roles, funciones y responsabilidades de las distintas áreas funcionales.

12, 13 El asesor. Organigrama de la empresa.

15. Dividir el mercado potencial según la naturaleza del producto o servicio.Esta división, que resultará en la segmentación de mercado, podrá hacerse bajo diferentes criterios como: gustos, preferencias, necesidades, ubicación y características (sexo, edad, nivel social, cultural, económico) semejantes.De todos los segmentos, elegir el o los que presenten mayor viabilidad de venta del producto (mayores necesidades, menor competencia); los segmentos que resulten elegidos serán los nichos de mercado.

5 Mercadotecnia. Segmentación y nicho(s) de mercado.

VI. Estudio de mercado.

Page 4: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

16.

Elaborar y aplicar instrumentos de medición de la aceptación del producto por parte del mercado potencial (como encuestas probabilísticas, grupos de choque, sondeos).Graficar los resultados obtenidos de la aplicación de estos instrumentos (gráficas de barras, de pastel, de líneas), con la finalidad de modificar, ajustar o mejorar el producto (insumos, producción, sabor, color, presentación, distribución, diversidad).

5, 15 Mercadotecnia. Muestreo.

17.

Identificar quién puede ser competencia en la segmentación y nicho de mercado (quién ofrece el mismo producto o servicio). Enlistar sus características más importantes (precio, presentación, sabor, disponibilidad, surtido, posicionamiento en el mercado, marca).Analizar los datos ayudará a fijar el precio de venta, crear estrategias de venta, darle congruencia al proyecto, ser competitivos.

5, 15 Mercadotecnia. Análisis de la competencia.

18.

Elaboración de un documento con la descripción de la empresa, tomando información de la filosofía, misión, visión, y objeto social de la empresa.

8, 9, 10, 11 Mercadotecnia. Ficha técnica de la empresa.

VII. Imagen corporativa.VIII. Campaña

mercadológica.

19.

Basándose en los datos de las fichas técnicas de la empresa y del producto, diseñar:

- logotipo empresarial- logotipo del producto- eslogan empresarial

5, 18 Mercadotecnia.Imagen corporativa de la empresa.

20.

Elaborar un documento en el que se explique con detalle la elección y el significado de:

- los elementos de los logotipos (objetos, colores),

- el eslogan.Estos significados tienen que ser congruentes con las fichas técnicas de la empresa y del producto.

5, 18, 19 Mercadotecnia. Justificación de imagen corporativa.

21. Elaborar una tabla con los elementos necesarios y sus precios para generar la

19 Mercadotecnia. Tabla de costos de imagen corporativa.

Page 5: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

personalidad visual de la empresa (imagen corporativa), como son:

- uniformes (playeras, gorras, mandiles),- papelería (hojas membretadas, tarjetas de

presentación, notas, facturas).La suma total de los precios de estos elementos determinará el costo de la imagen corporativa.

22.

Diseñar publicidad de distintos tipos (volantes, carteles, comerciales, spots de radio) para la promoción y comercialización del producto o servicio.Reforzar la publicidad con artículos promocionales (plumas, gomas, calendarios, gorras, playeras).El diseño de la publicidad y de los artículos promocionales debe basarse en la imagen corporativa de la empresa, en la descripción del producto, en la información obtenida del estudio de mercado.

5, 15, 16, 17, 19

Mercadotecnia. Campaña mercadológica.

23.

Elaborar una tabla con los elementos de publicidad y artículos promocionales de la campaña mercadológica, con sus costos.La suma total de los precios de estos elementos determinará el costo de la campaña mercadológica.

22 Mercadotecnia. Costos de campaña mercadológica.

24. Investigación de:- procesos de producción del producto,

tangible o intangible, a elaborar o a generar;- instalaciones, equipos (instrumentos,

maquinaria, herramientas) y personal necesarios para los procesos de producción;

- insumos correspondientes a cada proceso de producción;

- posibles proveedores de los mismos.Las fuentes de información pueden ser directas (asesorías de especialistas: chefs, cocineras, mercaderes) o indirectas (páginas web, recetarios). Obteniendo una lista de 2 o

5 Producción. Listas de:- posibles procesos de

producción- instalaciones, equipos y

personal necesarios para la producción

- insumos necesarios para la producción

- proveedores de equipos e insumos

IX. Plan de producción.

Page 6: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

3 opciones de cada uno.

25.Diagnóstico FODA de las listas de procesos de producción, instalaciones, equipos, personal, insumos y proveedores.

24 Producción.

Tabla de diagnóstico FODA de las 4 listas (procesos de producción; instalaciones, equipos, personal; insumos; y proveedores).

26. Análisis de los diagnósticos FODA. 25 Producción. Selección de un proceso de producción.

27.

Realización del proceso de producción seleccionado registrando: - Tiempo que se lleva el proceso completo.- Unidades producidas en ese tiempo.

Con estos registros generaremos los datos del lote de producción, es decir, la cantidad de unidades producidas con una cantidad determinada de insumos en el tiempo que se lleva un proceso de producción completo.

26 Producción.Muestra de un lote de producción.

28.

En base a los datos obtenidos del estudio de mercado (segmentación y nicho de mercado) se organizará una sesión de degustación o prueba del producto o servicio por parte del mercado potencial; registrando en un formato de evaluación su opinión, preferencias y sugerencias de mejora del producto o servicio según diversos criterios (por ejemplo: sabor, presentación, porciones, precio).

5, 15 Mercadotecnia.Prueba y evaluación de producto o servicio a producir o generar.

29.

Interpretación o análisis de la evaluación del producto o servicio producido o generado.A partir de los datos arrojados de la evaluación se reajustará el proceso de producción (insumos, equipos, instalaciones, personal, tiempos, proveedores) con el fin de mejorar el producto o servicio que demanda el mercado potencial.Se estandarizará el proceso de producción, es decir, se fijará un patrón de producción.

28 Producción.Determinación y sistematización del proceso de producción.

30. Determinación del capital necesario para la compra de los equipos y/o instalaciones requeridos para la transformación de los

26 Finanzas. Capital de inversión.

Page 7: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

insumos en el producto o servicio a elaborar o generar. Hacer una tabla de los equipos e instalaciones incluyendo tres columnas con los siguientes datos: características, proveedores, cotización de precios (con la fecha). Se suman los precios de la columna de cotización para obtener el capital de inversión.

31.

Determinación del capital necesario para la compra de insumos requeridos para la elaboración del producto o servicio final por lote (número de piezas producidas con una cantidad determinada de insumos). Hacer una tabla de los insumos incluyendo tres columnas con los siguientes datos: características, proveedores, cotización de precios (con la fecha). Se suman los precios de la columna de cotización para obtener el capital de trabajo.

26 Finanzas. Capital de trabajo.

32.

Determinar cuánto vale cada unidad de producción del producto o servicio. Se divide el capital de trabajo entre el número de unidades producidas en un lote de producción.

27, 31 Producción. Costo de producción.

33.

Determinar cuántas unidades pueden producirse en un intervalo de tiempo (día, semana, mes, año).Se requieren dos datos:

- Máxima jornada de trabajo efectiva en el área de producción en un intervalo de tiempo (día, semana, mes, año), es decir, cuánto tiempo en horas y/o turnos se trabaja en el área de producción.

- Tiempo que se lleva la producción de un lote.

Se calcula cuántos lotes pueden producirse en la máxima jornada de trabajo, es decir, se divide el tiempo de la jornada máxima de trabajo entre el tiempo de producción de un lote.

27 Producción. Capacidad de producción.

Page 8: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

34.

Para determinar el precio de venta del producto o servicio hay varios métodos (por medio de competencia, de mercadotecnia); se recomienda el método contable para la fijación del precio: aumentar un porcentaje al costo de producción. Este porcentaje puede variar entre un mínimo de 30% y hasta un 100%, dependiendo del objeto social de la empresa.A la diferencia entre el costo total de producción y el precio de venta se le conoce como utilidad marginal.

32 Finanzas. Precio de venta del producto o servicio, y utilidad marginal.

X. Proyección financiera.

35.

Con el fin de proyectar el retorno o pago del capital social de la empresa, elaborar una tabla con la información requerida y detallada (información que deberá vaciarse en el formato general anexo [referencia cruzada]) de:

- Capital social (o dinero de capitalización, ya sea por venta de acciones o por financiamiento) = capital de trabajo + capital de inversión.

- Plazo (corto, mediano o largo).- Periodos (número de pagos en los que se

divide el plazo; éste puede variar, se recomienda que sea mensual).

- Tasa de interés (en caso de préstamos o financiamientos que lo requieran).

30, 31 Finanzas. Tabla de amortización.

36.

Elaborar una tabla con todos los gastos de la empresa que necesariamente tienen que hacerse cada determinado tiempo (de preferencia mensualmente), como son: nómina, luz, teléfono, agua, gas. La suma de éstos determinará los costos fijos de la empresa.

--- Finanzas.Tabla de costos fijos de la empresa.

37. Elaborar una tabla con la información requerida y detallada (información que deberá vaciarse en el formato general anexo [referencia cruzada]) de cada concepto y su

21, 23, 30, 31, 36

Finanzas Reporte del costo total del proyecto.

Page 9: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

cantidad:- costos fijos- costos variables (imagen corporativa,

campaña mercadológica)- capital de inversión- capital de trabajo

El número que resulte de la suma de éstos generará el costo total del proyecto.

38.

Determinar el número unidades a vender de manera que cubran los costos totales de la empresa [(costos fijos + costos variables) / utilidad marginal = unidades a vender].

21, 23, 32, 34, 36

Finanzas. Punto de equilibrio.

39.

Elaborar una tabla con la información requerida y detallada (información que deberá vaciarse en el formato general anexo [referencia cruzada]) de:

- Ventas totales o netas- Costo de producción- Costos fijos- Costos variables (costo de imagen

corporativa y de campaña mercadológica)

El número que resulte de la suma de todos los costos, menos las ventas totales, arrojará uno de tres posibles tipos de resultado:

- Utilidad (cuando el resultado de la sustracción es mayor que 0).

- Pérdida (cuando el resultado de la sustracción es menor que 0).

- Punto de equilibrio (cuando el resultado de la sustracción es igual a 0).

21, 23, 32, 36 Finanzas. Estado de resultados.

40.

Realizar una investigación en INEGI de la densidad demográfica de la comunidad, enfocándose en los siguientes elementos (tabla):

-

Densidad demográfica

Estudio del impacto social.

41. Elaborar una tabla (Formato anexo) en la cual se registren los beneficiarios directos e indirectos.

Tabla de beneficiarios.

Page 10: Manual De Procedimientos Para Plan De Negocios

42.

Realizar un análisis estadístico del impacto social que tiene el proyecto tomando como base la densidad demográfica del mercado potencial o comunidad contra los beneficiarios.

Impacto social.