Manual Orientacion Laboral

download Manual Orientacion Laboral

of 34

description

Manual Orientacion Laboral

Transcript of Manual Orientacion Laboral

  • TALLER DE ORIENTACIN LABORAL Y

    APOYO A LA BSQUEDA DE EMPLEO

    2014

  • TALLER DE ORIENTACIN LABORAL Y APOYO A LA BSQUEDA DE EMPLEO

    Objetivos:

    Que los asistentes al taller:

    - Obtengan informacin til acerca de las polticas nacionales de empleo, sus mecanismos y

    recursos a disposicin de la poblacin

    - Conozcan los perfiles de formacin e insercin laboral que se corresponden con el sector

    industrial.

    - Que obtengan informacin relevante para su formacin personal respecto de las

    habilidades socio-comunicativas bsicas en contexto de bsqueda de empleo

    - Que elabore un CV bsico y dispongan de algunas herramientas como para afrontar el

    proceso de bsqueda de empleo en la localidad.

    Contenidos:

    Bloque 1: Presentacin de la Red de Oficinas de Empleo. Divulgacin de tareas y compromisos. Su papel en

    la intermediacin laboral. Presentacin del plan, caractersticas y alcances. Presentacin del

    proyecto local y los actores que participan. Acciones y compromisos pactados.

    Bloque 2: Autoevaluacin de conocimientos, aptitudes, destrezas, fortalezas y debilidades relevantes para el

    contexto laboral. Evaluacin de necesidades y opciones de capacitacin. Trabajo en grupo.

    Bloque 3: Presentacin personal, elaboracin del CV. Carta de presentacin. La bsqueda laboral. La

    entrevista de trabajo.

    .

    Bloque 4: El sector industrial, reas en las que se forma. Los perfiles propios del sector. Puestos de trabajo

    relacionados con el sector segn el mercado local. El Derecho laboral.

  • Bloque 1:

    (En este bloque se presenta el video institucional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de

    la Nacin)

    Red de Servicios de Empleo

    La implementacin de Servicios de Empleo cuenta con antecedentes en el MTEySS, y es el resultado del

    convenio 88 suscripto por la OIT ratificado por nuestro pas y lo prescripto por la Ley de Empleo.

    La Resolucin de la Secretara de Empleo (SE) N 316/05 posibilit la puesta en marcha de la Red Federal

    de Servicios de Empleo, que nuclea a todas las Oficinas de Empleo Municipales con convenio firmado con

    el MTEySS a travs de la Secretara.

    En este marco, los procesos de creacin y fortalecimiento de Oficinas de Empleo (OEs) impulsaron la

    consolidacin de nuevos espacios institucionales que permitieron garantizar la prestacin de servicios de

    empleo, orientados a interrelacionar un conjunto de herramientas de polticas activas de empleo

    articulando tres ejes fundamentales: orientacin laboral, calificacin/formacin profesional e insercin

    laboral.

    Las Oficinas de empleo tienen como destinatarios y potenciales usuarios

    Personas con problemas de empleo:

    Desocupados, Subocupados, Beneficiarios de Programas, Personas que desean cambiar de empleo, entre

    otros

    Empleadores:

    Empresas grandes, PYMES, Particulares, Estado, Cooperativas, etc.

    Microemprendedores

    Oficinas de empleo municipal

    Las personas que buscan trabajo o cambiar por uno mejor pueden acercarse a las Oficinas de Empleo

    Municipales, que gratuitamente brindan informacin y orientacin para el empleo y la capacitacin. En

    dichas dependencias se contactan con los empleadores que solicitan personal y encuentran informacin y

    acceso a los programas sociales del Estado.

    Las oficinas dependen del municipio, pero el Ministerio promueve su creacin, da apoyo tcnico y

    normaliza (unifica) los estndares, el funcionamiento, la imagen, las bases de datos y los dems

    elementos. Cada oficina es una parte de la red y juntas forman un sistema que relaciona distintas

    regiones.

  • Oficinas de Empleo de la Regin:

    Berazategui:

    Av. Mitre 1110 - Berazategui

    4216-8383

    [email protected]

    Av. Milazo 3251, PB(1884)

    Telfono: 0221-4645010

    E-mail: [email protected]

    Quilmes:

    San Martn 786, Quilmes.

    4253-0276

    [email protected]

    Direccin: Leandro N. Alem 207, 2(1879)

    Telfono: 47496141 / 9028

    E-mail: [email protected]

    Florencio Varela:

    Direccin: Av. Calchaqu y Sargento Cabral 6200, 1(1888)

    Telfono: 02324-421370

    E-mail: [email protected]

    Para informacin adicional consultar la pgina del MTEySS: www.trabajo.gov.ar

  • Bloque 2:

    Autoanlisis para la bsqueda de empleo

    1. Conocs las salidas profesionales de tu titulo de estudio?

    Si No 2. En qu sector profesional buscas empleo? .3. Tens un objetivo profesional definido? Si No 4. Dnde te ves dentro de 5 aos? 5. Dedicas un tiempo a la semana a la bsqueda de empleo? Si No 6. Te organizas para la bsqueda de empleo (agenda de bsqueda, archivo de C.V. enviados...)? Si No 7. Conocs la situacin actual de tu sector profesional en el mercado de trabajo?

    Si No 8. Sabs dnde buscar empleo? Enumera tres recursos o fuentes de informacin que utilices 9. Ests inscripto/a en alguna bolsa de trabajo? Si No 10. Utilizs los diarios para buscar empleo? Si No 11. Utilizas pginas virtuales de bsqueda de empleo? Si No 12. Sabs qu es lo que ms se valora en el proceso de seleccin? Si No 13. Sabs cmo elaborar un curriculum vitae? Si No 14. Sabs cules son los puntos fuertes y los puntos dbiles de tu currculum? Si No

  • 15. Qu dificultades tens al enfrentarte a una entrevista de seleccin? 16. Sabs en qu consiste una prueba profesional? Si No 17. Qu tipo de pruebas de seleccin conoces? Enumralas 18. Penss que te va a resultar fcil encontrar empleo? Si No 19. Penss que encontrar empleo depende fundamentalmente de ti? Si No

  • Trabajo en grupos.

    Conceptos bsicos para desarrollar competencias de trabajo en equipo, en al mbito laboral.

    Caractersticas

    Objetivos comunes Establecimiento de normas Integracin del coordinador Comunicacin Empata

    Definiciones

    Tener claro que el GRUPO lo componen personas, como para ponerse siempre en el lugar del compaero.

    Una persona quiere pertenecer a un grupo para satisfacer una serie de necesidades personales que no puede lograr de forma individual lo cual, a travs del hecho de compartir y aprender del resto de compaeros, da como resultado mejores personas. Para eso hay que desarrollar una serie de caractersticas grupales:

    -Tener objetivos comunes por parte de todos los miembros. -La unin de todos los miembros del grupo, incluido obviamente el coordinador. -Establecer una serie de normas de conducta. -Que el coordinador sea capaz de mostrarse como uno ms, sabiendo en cada momento

    la posicin que ocupa, pero cercano al resto del grupo. -Comunicacin fluida entre todos.

    Objetivos comunes

    Los miembros deben ser solidarios con el objetivo, anteponiendo el grupo a los intereses personales, aspecto primordial para el buen funcionamiento del GRUPO, ya que restar tensiones y conflictos. Los objetivos deben ser claros, pero tambin realistas.

    Establecimiento de normas

    Se deben establecer una serie de normas de comportamiento dentro del GRUPO, lo que favorecer la consecucin de objetivos propuestos, as como el respeto entre los compaeros y el desarrollo del GRUPO.

    Estas normas sirven, entre otras cosas, para la resolucin de conflictos, los cuales empiezan a aparecer cuando los miembros tienen confianza con el resto del GRUPO. Pero el GRUPO no ha de ver la aparicin de un conflicto como aspecto negativo, sino que ha de buscar los medios para llegar a la solucin del mismo, y convertir esa amenaza en la

  • oportunidad de fortalecer su cohesin y en la propuesta de nuevos objetivos y actividades.

    Comunicacin

    Una comunicacin adecuada es muestra de un grupo compacto, integro, donde reina el buen ambiente y en el que cada miembro asume su papel a la perfeccin. De esta manera, se facilita que los objetivos no vengan impuestos, sino que sean fruto de la participacin de todos los miembros en la elaboracin de los mismos, lo que aporta dosis de motivacin para el cumplimiento de los mismos. Lo mismo ocurre en el caso del establecimiento de reglas de comportamiento y la resolucin de conflictos, cuando la comunicacin acta como medio para llegar a buen fin en este sentido.

    La comunicacin favorece la alegra del GRUPO, el sentirse a gusto dentro de l, la satisfaccin de sus miembros, su integracin, su cooperacin en la realizacin de actividades, dinamismo.

    Integracin del coordinador

    El coordinador emplear su experiencia para un mejor funcionamiento del GRUPO, para que los miembros se vean reflejados

  • ESTILO DE LAS INTENCIONES DE MANEJO DE CONFLICTOS

    DIMENSIONES DE LAS INTENCIONES

    DE MANEJO DE CONFLICTOS Colaborar Las partes desean satisfacer los intereses de todos. Evadir Deseo de alejarse suprimir los conflictos. Conciliar Cada parte est dispuesta a ceder algo Complacer Disposicin de una partea poner los intereses de su oponente antes de los suyos. Conciliar Cada parte est dispuesta a ceder algo

    Bloque 3:

  • El Curriculum Vitae

    Hay dos modelos bsicos y posibles para la presentacin y organizacin de la informacin en un

    currculum y ninguno de ellos es mejor o peor que el otro. Simplemente, se trata de diferentes

    alternativas de estructura de un CV, acordes con la conveniencia de los distintos perfiles laborales.

    1. Modelo cronolgico: Es el estilo ms utilizado y convencional. la informacin de las distintas

    secciones se presenta en orden cronolgico (en funcin del tiempo), generalmente inverso (desde

    el presente hacia atrs). permite, de esta manera, visualizar la trayectoria.

    Ventajas: El lector y la lectora pueden ver rpidamente la trayectoria del postulante o de la

    postulante; sobre todo si la experiencia laboral reciente es similar al puesto para el que se postula

    y, mejor an, si la experiencia laboral fue en crecimiento; se trata de un modelo aconsejable para

    cuando se tiene una trayectoria laboral ordenada y prolija; la variante por objetivo es muy

    recomendada para personas con escasa trayectoria laboral (por ejemplo: estudiantes o egresados

    de escuelas secundarias o de adultos). en ella, se pone el centro de la atencin en lo que se quiere

    hacer en lugar de en lo que se ha hecho.

    Desventajas: refleja los baches laborales si una persona estuvo mucho tiempo sin trabajar;

    2. Modelo funcional: Este modelo pone su eje en bloques donde se destacan los conocimientos,

    funciones, logros y tareas desempeadas y, no tanto, en las recientes experiencias laborales. La

    informacin se distribuye tratando de que el selector o la selectora pueda realizar una relacin

    rpida entre saberes y tareas desempeadas y lo requerido por el puesto de trabajo.

    Ventajas: El lector o la lectora pueden destacar rpidamente las habilidades disponibles para

    cubrir un puesto de trabajo; permite que pasen ms inadvertidos los perodos de tiempo en los

    cuales no se realiz actividad laboral; permite resaltar los saberes para realizar un trabajo, sin

    focalizar dnde se adquiri esa capacidad (en el ejemplo los estudios realizados son un

    componente de los datos personales y no todo un bloque); en la variante oficio, se puede

    destacar la actividad por cuenta propia (muy importante precisamente en los oficios) y el tipo de

    maquinarias que se sabe utilizar (muy importante en determinados oficios).

    Desventajas: Puede confundir al lector o a la lectora sobre la trayectoria laboral.

    Secciones y componentes

    La informacin que se pretende dar a conocer en un Cv debe ser organizada en determinadas

    secciones para facilitar, as, su lectura e interpretacin.

    El posible ordenamiento en secciones que se presentar a continuacin, solo constituye un

    modelo y no una receta que hay que seguir con precisin en cada caso, dado que tanto la

    distribucin como el contenido de las secciones son variables para manejar de acuerdo con la

    conveniencia del postulante o de la postulante, en funcin de su perfil y del tipo de Cv elegido.

    Las secciones pueden ser:

    1. Datos personales: esta seccin le permite al selector conocer los datos de filiacin y los medios

    para contactarse con el postulante. Los datos que deben incluirse son:

    Nombre y apellido.

    Documento de identidad y Cuil.

    Direccin.

    Direccin de correo electrnico.

    Telfono fijo.

    Telfono celular.

    Fecha de nacimiento.

  • Nacionalidad.

    2. Estudios: aqu se deben consignar los estudios realizados, tanto los formales como cursos o

    actividades de formacin profesional. en los estudios formales se consigna el mximo nivel

    educativo alcanzado con datos como: ttulo obtenido, nombre del establecimiento y fecha de

    egreso. En la formacin profesional se detallan datos como: nombre y especialidad del curso,

    institucin, duracin horaria y fecha.

    En idiomas y manejo de herramientas informticas es conveniente especificar el nivel de dominio

    que se ha alcanzado (para idiomas: comprensin, lectura, escritura; para informtica: programas,

    etc.).

    En algunas ocasiones, sobre todo cuando se dispone de muchos estudios formales y actividades de

    formacin especfica, es conveniente elaborar dos secciones por separado (formacin acadmica y

    otras capacitaciones).

    3. Experiencia laboral: aqu se deben consignar todos los empleos y trabajos que puedan ser

    comprobables por parte del seleccionador o de la seleccionadora. pueden ser trabajos en relacin

    de dependencia o por cuenta propia.

    Por cada empleo o trabajo reseado se puede colocar: nombre de la empresa, rubro, cargo

    desempeado, tareas o actividades realizadas, fecha de ingreso y fecha de finalizacin.

    4. Datos complementarios: en esta seccin se han de colocar todos los aspectos que pueden

    sumar valor a la hora de una seleccin de personal con muchos perfiles en igualdad de

    condiciones. Son aquellos aspectos que pueden hacer la diferencia: actividades voluntarias

    (eventos, trabajos comunitarios), hobbies, caractersticas personales, movilidad propia,

    disponibilidad para viajar o cumplir para horarios rotativos, etctera.

    5. Otras secciones para evaluar: cuando resulten de inters, pueden agregarse secciones como:

    objetivos laborales, referencias laborales, etctera.

    Frases destacadas

    Ejemplos:

    En el Cv no se puede mentir, en ltimo caso, se puede omitir El Cv debe ser breve, claro y organizado.

    El Cv debe trasmitir la imagen que quers comunicar.

    En el Cv no se deben incluir datos que no se puedan defender en la entrevista.

    Regla de las seis C: claro, corto, concreto, confiable, coherente, convincente.

    Texto de apoyo

    Confeccionarlo seleccionando el material en respuesta a puestos de trabajo especficos: un Cv

    personalizado para cada puesto de trabajo al que se postula, tomando en cuenta y enfatizando las

    competencias especficas demandadas por l.

    Omitir cuando algo no lo favorece o no la favorece: estratgicamente es conveniente no

    mencionar ni mostrar algunos aspectos que pueden constituir debilidades.

    Redaccin breve: en lo posible no ms de tres carillas. Cuando la trayectoria laboral es extensa y

    se presenta un Cv muy detallado (acadmico) es conveniente hacer una sntesis a modo de

    presentacin inicial.

    Sntesis: los principios bsicos que debieran estar presentes en todo Cv se resumen en la regla de

    las seis C:

    Claro: que trasmita con precisin el perfil sin trminos especficos.

  • Corto: dos o tres carillas. Excepcin: Cv del mbito acadmico.

    Concreto: datos que apoyan el objetivo perseguido.

    Confiable: sin lugar a dudas (ejemplo: superposicin de fechas).

    Coherente: como una unidad, conjunto de datos integrados y posibles.

    Convincente: con imagen vendedora para conseguir la entrevista.

    Importante: como para cada puesto de trabajo se elabora un currculum en especial, guarde una

    copia de cada uno para prepararse para la entrevista correspondiente.

    Currculum Vitae: definicin, caractersticas, claves

    Son muchas las frases que pueden emplearse para conceptualizar o ilustrar qu es un currculum

    vitae. Es una tarjeta de presentacin; es la primera imagen que se ofrece al selector o a la selectora

    de personal; es la llave que permite acceder a una entrevista, etctera.

    Pero, lo que debe quedar claro es que el Cv es una herramienta de comunicacin, un instrumento

    que facilita el proceso de bsqueda de empleo en la cual se deben mostrar al posible empleador o a

    la posible empleadora las cualidades, los conocimientos, las experiencias laborales y los intereses

    de una persona.

    No menos importante es saber que el Cv no es una autobiografa lo cual indica que en l solo se

    expresan de manera sinttica determinados datos. el Cv tampoco es una herramienta que permita

    por s sola obtener un puesto de trabajo. no obstante, muchas veces resulta determinante para

    conseguir la entrevista laboral.

    El primer concepto que se debe de acordar es que no hay un nico currculum vitae posible para

    todos los puestos de trabajo a los que una persona se presenta. lo que s existe, en general, es una

    historia laboral (confeccionada en una de las actividades anteriores), de la cual se extrae y

    selecciona la informacin necesaria para dar respuesta, de la mejor manera posible, a los

    requerimientos de un puesto de trabajo especfico. Hay que procurar tener un Cv base a partir

    del cual se realizan ajustes en funcin de los distintos puestos a los que se aspira.

    Otro elemento para tener en cuenta es que desde ningn punto de vista se puede mentir en la

    informacin que se coloca en un currculum, pero juega a su favor el poder omitir informacin que

    puede resultar negativa. y omitir no significa necesariamente ocultar informacin, sino reservarla

    para una instancia en que se la puede explicar mejor (por ejemplo, durante una entrevista).

    El currculum es un instrumento que requiere ms formalidad en su confeccin que una carta a

    un amigo o un correo electrnico, por lo que se debe prestar mayor atencin con relacin a su

    estructura y a su forma de redaccin.

    El Cv, en el cual se deja por escrito un registro de los saberes, habilidades, conocimientos y

    experiencias de cada persona, cumple dos objetivos principales. primero, a partir de l el

    postulante y la postulante dan a conocer su perfil laboral y, segundo, le sirve al empleador o a la

    empleadora y/o al encargado o a la encargada de seleccionar personal para evaluar dicho perfil en

    funcin de las necesidades del puesto por cubrir.

    La experiencia indica que hay por lo menos dos aspectos clave en un currculum que siempre

    tienen en cuenta los evaluadores y las evaluadoras: la presentacin y el contenido. para prestarle la

    atencin debida a estos dos aspectos, es recomendable: dedicarle el tiempo suficiente a la

    preparacin y confeccin; tener en cuenta al lector y a la lectora o al seleccionador o a la

    seleccionadora; definir los objetivos que se persiguen; informarse sobre el puesto de trabajo; poner

    atencin a la ortografa, verbos y puntuaciones.

    Currculum Vitae

    El C.V. es para las empresas una herramienta de seleccin. La mayora de las Empresas reciben al

    ao, gran cantidad de ellos. Adems tenga presente que lo primero que hace el Selector es realizar

  • una primera lectura de los mismos a fin de reducir el nmero, por lo cual Ud. tiene 10 o 20

    segundos para demostrar que su C.V. merece atencin.

    Hay reglas bsicas en cuanto al formato de un Currculum Vitae, asimismo, hay ciertas cuestiones

    que hacen a su currculum mucho ms atractivo a la vista de un selector, que pueden hacerlo

    diferente del resto. Pensemos que esta es una primera venta que hacemos de nosotros mismos y debe ser lo ms atrayente posible.

    Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para la confeccin de su Currculum:

    Utilice una PC, en lo posible y letra clara, no aglutinada

    Deje aire entre una frase y otra

    Evite los prrafos largos.

    El orden de la informacin de experiencia laboral, se expone, desde la ms actual a la ms

    antigua.

    Destaque las denominaciones de puestos, ms que las fechas.

    Destaque los datos relevantes, utilice negritas, maysculas, vietas, etc.

    Utilice una versin abreviada de una carilla en lo posible, o dos.

    Revise la redaccin y la ortografa.

    Ponga su telfono en un lugar bien visible y otro para mensajes.

    Adjunte foto carnet actual, no informal.

    Utilice algn color de letra diferente al estndar, cuidando la sobriedad del mismo.

    Es importante que un sector del mismo, preferentemente al inicio, est destinado a explicar

    objetivos personales.

    Es importante acompaar su CV con una carta de presentacin, es un detalle importante a

    la hora de presentarse y an ms si en el Aviso es solicitada.

  • Juan Manuel Lpez

    Informacin personal

    DNI.: 33.405.171

    N de CUIL: 20- 33405171- 5

    Fecha de nacimiento: 18/ 03/1988

    Estado civil: Soltero

    Nacionalidad: Argentina

    Educacin Universitaria:

    Estudiante de Comunicacin Social. Facultad de Periodismo y Comunicacin Social.

    Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

    5 ao completo.

    Materias aprobadas 32/32. Promedio: 8.2

    Aos: 2007-2012

    *Realizando actualmente la Tesis de Grado.

    Estudiante de la Tecnicatura Superior en Periodismo

    Deportivo. Facultad de Periodismo y Comunicacin Social.

    Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

    3 ao en curso.

    Materias aprobadas 17/21. Promedio: 8

    Aos: 2009-2012

    Secundaria:

    Bachiller en Economa y Gestin de las Organizaciones Colegio Mara Ward

    Aos: 2003-2005

    Promedio: 7,60

    Direccin: 162 e/ 50 y 51 N 5039 Pltanos (Berazategui)

    Tel: (011) 4215-3437/ (011) 1532309883 Correo electrnico

    [email protected]

  • Experiencia Laboral

    Oficina de Empleos de Recursos Humanos (Bgui) 03-

    2011/actual

    Atencin al Pblico

    Confeccin y cargas de datos de programas sociales.

    Tutor del Programa Jvenes con Ms y Mejor Trabajo

    Seguimiento de las diferentes actividades que realizaban los beneficiarios. Orientacin en la elaboracin de un perfil

    formativo y laboral. Informacin sobre Cursos de Capacitacin

    Profesional y Prcticas de trabajo. Entrevistas laborales.

    Fundacin Crear desde la Educacin Popular 10-

    2011/actual

    Tallerista del Programa Jvenes con Ms y Mejor Trabajo

    Dictado de talleres de Orientacin Laboral. Promocin de actividades de Autoconocimiento, en relacin a intereses

    laborales y/o formativos. Elaboracin de perfiles laborales, C.

    V y Cartas de presentacin. Entrenamiento para entrevistas e

    integracin grupal.

    Fm Blue 105.3, La Plata 05-2009/12-

    2010

    Productor General

    Encargado de la realizacin del programa Tomala Voz. Magazine de informacin y msica.

    Facultad de Periodismo y Comunicacin Social 05-

    2010/082010

    Universidad Nacional de La Plata.

    Pasanta en el semanario Fiebre Mundial. Redaccin de crnicas de las noticias ms sobresalientes sobre los pases que disputaron el

    mundial de Futbol Sudfrica 2010.

    Buenos Aires Callding S.A 12-2008/06-

    2009

    Telemarketer /Area Call Center

    Realizacin de llamadas salientes a Espaa ofreciendo ADSL y tarifas planas.

    Idiomas

    Nivel bsico escrito-oral de ingls.

    Computacin

    Paquete Office (Word, Excel, Power Point, Outlook).

    Cursos realizados Liquidacin de Sueldos y Jornales (2006)

  • Universidad de Buenos Aires; Sede Avellaneda Curso certificado por la UBA

    Auxiliar Contable (2006) Universidad de Buenos Aires; Sede Avellaneda

    Curso certificado por la UBA

    Objetivo Laboral

    Trabajar en un buen ambiente laboral, que represente constantes

    metas y objetivos, permitiendo aportar mis conocimientos,

    aprender nuevas tareas y desarrollar mis habilidades.

  • Entrevista laboral

    Aspectos para tomar en cuenta para prepararse para una entrevista Qu hay que hacer Qu no hay que hacer

    Presentacin personal: vestirse de manera neutral, cmoda y con sentido comn; limpieza, aseo y pulcritud.

    Presentacin personal; vestimenta desubicada o fuera de lugar; desaliada

    Preparar y revisar la documentacin presentada y/o necesaria y llevar sus copias a la entrevista.

    Improvisar sobre los datos entregados.

    Buscar informacin del puesto de trabajo y de la empresa correspondiente a la entrevista a la que concurre.

    Hacer preguntas demasiado obvias sobre la empresa, denotando falta de preparacin e inters.

    Revisar las preguntas posibles de realizar por parte del entrevistador o entrevistadora.

    Dejarse sorprender en la entrevista con preguntas factibles de prever.

    Desarrollar una estrategia para definir los objetivos perseguidos, exaltar fortalezas, competencias, destrezas, cualidades, etctera.

    Dejarse sorprender en la entrevista con el tratamiento de debilidades para las que no tiene respuestas.

    Aspectos para tomar en cuenta para participar de una entrevista

    Qu hay que hacer Qu no hay que hacer

    Llegar puntualmente. Tener presente que lo estn observando desde el momento en que est en la sala de espera.

    Llegar tarde o demasiado temprano (ms de diez minutos). Demostrar displicencia o malos hbitos mientras espera.

    Esperar que el entrevistador o la entrevistadora comience a preguntar y responder sin ambigedades y lo ms claro posible.

    Sentarse sin autorizacin del entrevistador o de la entrevistadora. Mostrarse ansioso o ansiosa o rerse exageradamente.

    Negociar el puesto de trabajo, Pedir el puesto de trabajo en

  • resaltando lo que tiene para ofrecer en todo momento.

    todo momento.

    Mantener, en lo posible, la estrategia elaborada y llevar la entrevista al terreno que lo favorece o la favorece.

    Prenderse en conversaciones sin fundamentos en funcin de lo propuesto por el entrevistador o la entrevisadora.

    Omitir, cuando algo no lo favorece o la favorece.

    Mentir, cuando algo no lo favorece o la favorece.

    Demostrar inters por el puesto de trabajo y dar a entender que se es un buen candidato o una buena candidata para cubrirlo.

    Hacer preguntas demasiado obvias sobre el puesto de trabajo, denotando falta de preocupacin o desconocimiento.

    Escuchar atentamente y solicitar explicacin ante preguntas confusas o sobre la tarea para desarrollar y las posibilidades de crecimiento personal.

    Hablar de ms, sobre todo de temas complicados como la religin, el deporte, la poltica.

    Demostrar que los aspectos de la organizacin de la vida privada no inciden en el desempeo del puesto de trabajo.

    Contar o comentar problemas que podran surgir en este mbito de la vida.

    Cuidar los gestos, mantener la mirada y no bajar la cabeza.

    Evadir la mirada y responder las preguntas con titubeos.

    Resaltar los aspectos positivos de empleos anteriores.

    Dar informacin confidencial o crtica con respecto a empleos y/o a jefes o jefas anteriores.

    Saludar con cortesa en el momento del cierre de la entrevista, agradecer la oportunidad que se le ha dado y preguntar acerca de cules sern los siguientes pasos en el proceso de seleccin.

    Retirarse de la entrevista sin preguntar cmo continuar el proceso de seleccin y cmo y en qu tiempos conocer sus resultados

    Entrevista: las preguntas ms frecuentes

    Las preguntas venenosas, que tratan de ponerlos en dificultades, deben tranquilizarlos porque indican por parte del entrevistador un inters especial con respecto a usted. Las entrevistas rpidas y corteses se realizan con sujetos inadecuados. J. Eskinazi.

    Los entrevistadores pueden estar tan nerviosos como el entrevistado. Tienen tan solo unos minutos para enterarse y decidir si usted es la persona indicada para el puesto Por lo general,

  • no estn entrenados para entrevistar, tienen temores de hacer una mala eleccin y, por sobre todo, no es cierto que quieran rechazar a las personas.

    Job - Search Briefs.

    Por lo general, las preguntas de una entrevista no deben considerarse de manera aislada o caprichosa, sino en funcin de una estrategia por parte del entrevistador o de la entrevistadora para lo siguiente:

    Formarse una opinin acerca del postulante o de la postulante, las posibilidades reales que tiene para ocupar el puesto de trabajo y sus ventajas comparativas con respecto a otros candidatos o candidatas.

    Corroborar los datos del CV y conocer otros, no contenidos en l.

    Poder evaluar al entrevistado o a la entrevistada con respecto a sus actitudes de comunicacin, su potencial de desarrollo, sus capacidades de adaptacin al contexto de la empresa, etctera.

    Presentar la empresa al postulante o a la postulante y las condiciones de su insercin laboral.

    Por ello, querr conocer del entrevistado y de la entrevistada aspectos tales como los siguientes:

    Motivaciones por las que contest el aviso, expectativas de remuneracin y crecimiento pro-fesional.

    Aspectos relacionados con su formacin y/o nivel de estudio.

    Informacin sobre su trayectoria laboral.

    Aspectos relacionados con su desempeo laboral.

    Cualidades personales ms significativas.

    Datos relacionados con su historia personal que tienen impacto en su disponibilidad para el trabajo.

    Ficha El entrevistador o la entrevistadora: las preguntas ms frecuentes Respecto de la motivacin y/o expectativas

    Por qu ha respondido nuestro anuncio? Nos puede decir qu dice? Qu tipo de empleo est buscando? Qu sabe de nuestra empresa? Cmo se imagina el puesto de trabajo demandado? Con qu ventajas cree que se va a encontrar y con qu inconvenientes? Por qu cree que se adaptar a este empleo? Usted se considera un candidato ideal para este puesto? Qu cree poder aportar a nuestra empresa? Qu objetivos tiene? En la vida en la empresa Cmo se ve dentro de cinco aos? Cul sera su remuneracin pretendida? Qu expectativas de crecimiento personal tiene? Est dispuesto a reducir sus pretensiones salariales si fuera necesario? Respecto de la formacin y/o nivel de estudio Por qu eligi estos estudios/oficios y quin influy en ello? En qu materia se destacaba o se destaca en la escuela secundaria? Por qu? Si pudiera volver a empezar elegira lo mismo? Tiene pensado continuar sus estudios? De qu manera? Qu cree que ha aprendido hasta aqu en sus estudios?

  • Piensa que ha seguido los estudios para los que cree que est ms dotado o Qu otro idioma habla? Cmo lo aprendi? Cunto conoce de? Cree que puede aplicar estos conocimientos en el trabajo? Respecto de la experiencia/trayectoria laboral Cunteme sobre las ltimas experiencias laborales que ha tenido. Cules fueron los logros ms importantes en sus empleos anteriores? Qu tareas desarrollaba? Por qu se desvincul del empleo anterior? Si yo llamara a su jefe anterior, qu cree que me dira de Ud.? Respecto del desempeo laboral Prefiere trabajar solo o en equipo? Dnde cree que rinde ms? Con qu clase de superiores le gustara trabajar? Si pudiera elegir, qu trabajo realizara? Si pudiera elegir, qu trabajo no hara nunca? Qu hace si una tarea no le gusta? Cmo se adapta a los cambios? Respecto de las cualidades personales Cmo describira su manera de ser? Qu me puede decir sobre usted? Cmo reacciona frente a los contratiempos? Cmo reacciona si le hacen una crtica que usted cree no justa? Qu lo molesta o la molesta o qu lo pone o la pone de mal humor? Dgame dos de sus virtudes y dos de sus debilidades. Elija un libro o una pelcula que le haya agradado y dgame por qu. Si tuviera que convencer a alguien de sus ideas, cmo lo hara? Si tuviera que mejorar sus habilidades, estara dispuesto o dispuesta? Qu prefiere, hablar o escribir? Respecto de la vida personal Cunteme sobre su familia con quin vive? qu hace cada integrante? Cuntas personas tiene a su cargo? Qu tiempo le insumen? En qu ocupa sus momentos libres? Le interesan los deportes? Cules? Qu suele hacer en sus vacaciones? De qu le gusta hablar? Qu personaje pblico lo atrae o la atrae? Por qu?

    Entrevista: elaborando algunas respuestas para las preguntas frecuentes Respecto de las motivaciones y/o expectativas Las repuestas girarn alrededor de demostrar que se est informado con respecto a la empresa y al puesto de trabajo; que este es el puesto de trabajo elegido y perseguido y que se encuentra capacitado o

  • capacitada para cubrirlo de la mejor forma; que seguramente est entre los mejores candidatos y candidatas a ocupar dicho puesto; que como ventajas se destacan el conocer y el saber desempearse en el puesto y que, seguramente, hay muy pocos inconvenientes y que est dispuesto a superarlos; que puede adaptarse a cualquier tipo de cambios sin alterar su actitud positiva; que puede aportar, adems del conocimiento, entusiasmo y ganas de aprender y progresar; que la remuneracin pretendida es la del mercado laboral hasta que lo puedan o la puedan conocer mejor; etctera. Respecto de la formacin/nivel de estudio Las repuestas girarn alrededor de que todo lo que diga conocer, desde lo tcnico hasta los idiomas, lo pueda defender en la prctica; siempre est dispuesto o dispuesta a seguir capacitndose para su propio beneficio y el de la empresa que lo contrata o que la contrata, etctera. Respecto de la experiencia/trayectoria laboral Las repuestas girarn alrededor de que el cambio de empleo o el hecho de haber dejado el puesto anterior est relacionado con una falta de valoracin de lo que haca, con el ejercicio de una funcin en la cual no pudo poner en juego su capacidad o en discrepancias de criterio con el jefe o la jefa anterior (sin juzgar quin tena razn), etctera. Respecto del desempeo laboral Las repuestas girarn alrededor de que es capaz de adaptarse fcilmente a los cambios mostrando versatilidad laboral, sobre todo, si viene acompaada de un crecimiento en lo personal; las tareas que no son de sus agrado las realiza siempre, pero, preferiblemente, en combinacin con otras en la cuales se pueda poner en juego la creatividad, el desarrollo, etctera. Respecto de las cualidades personales Las repuestas girarn alrededor de que es optimista, que confa en que todos los contratiempos se solucionan; que acepta las crticas e intenta revertir la opinin negativa que puedan tener de usted; que es propositivo o propositiva e intenta mejorar sus conocimientos y habilidades; etctera. Respecto de la vida personal Las repuestas girarn alrededor de que tiene el apoyo del contexto familiar y dispone de otros recursos para trabajar sin problemas; que cuenta con disponibilidad de tiempo para cumplir con las tareas y responsabilidades requeridas aunque tenga personas a su cargo; que sus condiciones de vida, en cualquiera de los aspectos planteados, son positivas; etctera.

    Entrevista: ahora es mi oportunidad Para cumplir con los objetivos trazados, el entrevistado o la entrevistada desarrollar todas las estrategias posibles para no retirarse de la entrevista sin lo siguiente: Demostrar que posee los requisitos solicitados. Resaltar las caractersticas de su perfil que no hayan sido tratadas. Evidenciar los puntos fuertes, correspondientes a los requisitos solicitados y a sus caractersticas personales. Conocer acabadamente las caractersticas de la empresa y el puesto de trabajo. Verificar que la oferta de trabajo corresponde a sus expectativas.

  • Realizar las preguntas necesarias para clarificar puntos relativos al empleo en cuestin (datos que no se pudieron relevar previamente a la realizacin de la entrevista con respecto de la empresa y/o del puesto de trabajo, datos de la contratacin, etctera). Qu perspectivas tiene la empresa? Con cuntas personas voy a trabajar? Quines sern mis superiores inmediatos? Por qu est vacante este puesto? Cul ser el horario de trabajo? Cules sern mis tareas y responsabilidades? Cul sera mi primera tarea? El empleo requiere viajar? Dnde y con qu frecuencia? Qu beneficios me ofrece la empresa? Qu tipo de contratacin tendr? Qu remuneracin tiene el puesto de trabajo? Cundo y de qu manera puedo esperar noticias suyas sobre el resultado de esta entrevista o cmo contina el proceso de bsqueda?

  • Bloque 4:

    Derecho laboral

    1- Quines gozan los derechos del trabajo?

    Todos cuantos trabajan, hombres y mujeres, gocen de derechos en el trabajo. Es decir, no

    slo los trabajadores asalariados en empresas reguladas, sino tambin los trabajadores

    independientes, los eventuales y los empleados en empresas no reguladas, as como

    aquellos cuyo trabajo no se ve y que son predominantemente mujeres que trabajan o(en)

    una economa de prestacin de cuidados o en el mbito del hogar.

    2- La Constitucin Nacional contiene el artculo 14 bis, que fue incorporado con

    la reforma del ao 1994. Describir las protecciones que ampara al trabajador

    en dicho artculo. (Beneficios de los trabajadores)

    Asegurarn al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada;

    descanso y vacaciones pagados; retribucin justa; salario mnimo vital mvil; igual

    remuneracin por igual tarea; participacin en las ganancias de las empresas, con control de

    la produccin y colaboracin en la direccin; proteccin contra el despido arbitrario;

    estabilidad del empleado pblico; organizacin sindical libre y democrtica reconocida por

    la simple inscripcin en un registro especial.

    3- Cul es la ley que rige el contrato de trabajo?

    El contrato de trabajo se rige por la ley 20.744 (tambin denominada Ley de Contrato de

    Trabajo y abreviada en adelante como LCT) y por las leyes que se han dictado relacionada

    con cada profesin, por ejemplo los encargados de edificios, los viajantes, los trabajadores

    a domicilio, entre otros, que tambin se denominan estatutos profesionales.

    4- Cul es el concepto de trabajo? Segn la ley de contrato laboral.

    Caractersticas: actividad lcita, productiva y creadora, dependencia y remuneracin.

    Trabajo ilcito, trabajo prohibido.

    Para la ley, es trabajo: toda actividad lcita que se preste en favor de otro que la puede dirigir y mediante el pago de una remuneracin.

    El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del

    hombre en s.

    5- Qu debe hacer, cuando un trabajador necesita realizar algn reclamo a su

    empleador?

  • Cuando el trabajador deba realizar reclamos a su empleador, podr utilizar el telegrama

    gratuito obrero, por el cual despacha la carta documento sin costo alguno.

    6- Cundo comienza el contrato de trabajo?

    Como el contrato de trabajo comienza desde el mismo momento en que se presta el servicio

    se ejecuta la obra, puede ocurrir que se contrate a un trabajador para un servicio u obra

    determinada de antemano y luego antes de comenzar a trabajar, el empleador decide no

    llevar a cabo la tarea, dar lugar a una indemnizacin que no podr ser inferior al importe

    de un mes de la remuneracin.

    7- Qu sucede cuando un empleador decide no llevar a cabo el trabajo ofrecido?

    Antes de comenzar a trabajar, el empleador decide no llevar a cabo la tarea. Dar lugar a

    una indemnizacin que no podr ser inferior al importe de un (1) mes de la remuneracin.

    8- Con el inicio del trabajo De qu se encarga el empleador?

    Simultneamente con el inicio del trabajo, el empleador deber dar el alta temprana a su

    trabajador ante los organismos de la seguridad social, ello determina el alta en ANSES-

    AFIP y Obra Social. Aquellos trabajadores que deseen estar sindicalizados podrn afiliarse

    a un sindicato y solicitar a su empleador el descuento de la cuota sindical.

    9- Los empleadores debern llevar un libro laboral, marcar con una cruz aquellos

    datos que crees que deberan estar en dicho libro:

    Individualizacin ntegra y actualizada del empleador.

    Nombre del trabajador.

    Estado Civil.

    Fecha de ingreso y egreso.

    Individualizacin de personas que generen a la percepcin de asignaciones familiares.

    Dems datos que permitan una exacta evaluacin de las obligaciones a su cargo.

    10- El empleador puede aplicar medidas disciplinarias a las faltas o

    incumplimientos demostrados por el trabajador? Que puede hacer el

    trabajador frente a dichas medidas?

    El empleador podr aplicar medidas disciplinarias proporcionadas a las faltas o

    incumplimientos demostrados por el trabajador.

    Dentro de los treinta (30) das corridos de notificada la medida, el trabajador podr

    cuestionar su procedencia y el tipo o extensin de la misma, para que se la suprima,

    sustituya por otra o limite segn los casos.

  • 11- Qu sucede si un trabajador fuese destinado a tareas superiores?

    Si el trabajador fuese destinado a tareas superiores, distintas de aqullas para las que fue

    contratado tendr derecho a percibir la remuneracin correspondiente por el tiempo de su

    desempeo, si la asignacin fuese de carcter transitorio.

    12- Cules son los contenidos de un certificado de trabajo?

    El empleador estar obligado a entregar al trabajador un certificado de trabajo, conteniendo

    las indicaciones sobre el tiempo de prestacin de servicios, naturaleza de stos, constancia

    de los sueldos percibidos y de los aportes y contribuciones efectuados con destino a los

    organismos de la seguridad social.

    13- Cules son los tipos de contrato de trabajo?

    Tiempo indeterminado, perodo de prueba, a tiempo parcial, a plazo fijo, pasantas laborales

    y contrato de trabajo de aprendizaje.

    14- Diferenciar los tipos de contrato de trabajo:

    A) El contrato de trabajo por tiempo indeterminado.

    El contrato de trabajo se entiende efectuado por tiempo indeterminado.

    B) El periodo de prueba.

    Es un periodo de prueba durante los primeros tres meses de vigencia. Un empleador no

    puede contratar a un mismo trabajador, ms de una vez, utilizando el periodo de prueba. El

    empleador debe registrar al trabajador que comienza su relacin laboral por el periodo de

    prueba. Durante el periodo de prueba tanto el trabajador como el empleador tienen los

    derechos y obligaciones propias de la relacin laboral, con la excepcin de las prestaciones

    por accidente o enfermedad del trabajo.

    C) El contrato de Trabajo a tiempo parcial.

    El prestador se obliga a prestar servicios durante un determinado nmero de horas del da o

    de la semana o al mes, inferiores a las dos terceras partes de la jornada habitual de la

    actividad. El trabajador deber elegir entre las obras sociales a las que aporte a aquella a la

    cual pertenecer.

    D) El contrato de trabajo a plazo fijo.

    El contrato durar hasta el vencimiento del plazo convenido, no pudiendo efectuarse por

    ms de cinco aos.

    E) Pasantas laborales.

    No estn sujetas a las obligaciones que fija la ley de contrato de trabajo, tiene leyes

    especficas, la ley 25.165 y la ley 25.013. Estn destinadas a los estudiantes desocupados a

  • partir de los 16 aos, la empresa contrata al pasante debe pagar art y obra social, el contrato

    se registra en el ministerio del trabajo y no puede ser por menos de tres meses y mas de dos

    aos, no puede trabajar ms de 6 horas por da. El pasante tiene un tutor y recibe una

    certificacin final.

    F) Contrato de trabajo de aprendizaje.

    Tiene una finalidad formativa terica-practica. Este contrato debe efectuarse por escrito y

    solo puede comprender a jvenes sin empleo, de entre 16 y 28 aos. La duracin es entre

    los 3 y 12 meses, no podr superar las 40 horas semanales incluidas las correspondientes a

    la formacin terica.

    15- Qu es el sueldo? De qu maneras puede ser satisfecho el salario?

    El sueldo es la contraprestacin que debe percibir el trabajador como consecuencia del

    contrato de trabajo. Nunca puede ser inferior al salario mnimo vital.

    Puede fijarse por tiempo o por rendimiento del trabajo, y en este ltimo caso por, comisin

    individual o colectiva.

    El salario debe ser satisfecho en dinero, especie, habitacin, alimentos o mediante la

    oportunidad de obtener beneficios o ganancias.

    El empleador no podr imputar los pagos en especies a ms del veinte (20) por ciento del

    total de la remuneracin.

    16- En qu periodos pueden realizarse el pago de las remuneraciones?

    a) Al personal mensualizado, al vencimiento de cada mes calendario.

    b) Al personal remunerado a jornal o por hora, por semana o quincena.

    c) Al personal remunerado por pieza o medida, cada semana o quincena respecto de los

    trabajos concluidos en los referidos perodos, y una suma proporcional al valor del resto del

    trabajo realizado.

    El pago de las remuneraciones deber hacerse en das hbiles, en el lugar de trabajo y

    durante las horas de prestacin de servicios.

    17- Detallar los contenidos que debe poseer el recibo de pago.

    a) Nombre ntegro o razn social del empleador y su domicilio y su Clave nica de

    Identificacin Tributaria (C.U.I.T).

    b) Nombre y apellido del trabajador y su calificacin profesional y su Cdigo nico de

    Identificacin Laboral (C.U.I.L.).

    c) Si se tratase de porcentajes o comisiones de ventas, se indicarn los importes totales de

    estas ltimas, y el porcentaje o comisin asignada al trabajador.

    d) En los trabajos remunerados a jornal o por hora, el nmero de jornadas u horas

    trabajadas, y si se tratase de remuneracin por pieza o medida, nmero de stas, importe

    por unidad adoptado y monto global correspondiente al lapso liquidado.

    e) Importe de las deducciones que se efectan por aportes jubilatorios u otras autorizadas

    por esta ley; embargos y dems descuentos que legalmente correspondan.

  • f) Importe neto percibido, expresado en nmeros y letras.

    g) Constancia de la recepcin del duplicado por el trabajador.

    h) Lugar y fecha que debern corresponder al pago real y efectivo de la remuneracin al

    trabajador.

    i) Fecha de ingreso y tarea cumplida o categora en que efectivamente se desempe

    durante el perodo de pago.

    18- A que se denomina beneficios sociales?

    1 Los servicios de comedor de la empresa.

    2 Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos mdicos y odontolgicos del

    trabajador y su familia que asumiera el empleador.

    3 La provisin de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a la

    indumentaria y al equipamiento del trabajador.

    4 Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardera y/o sala

    maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis (6) aos de edad cuando la

    empresa no contare con esas instalaciones.

    5 La provisin de tiles escolares y guardapolvos para los hijos del trabajador, otorgados

    al inicio del perodo escolar.

    6 El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o seminarios de

    capacitacin o especializacin.

    El pago de gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador debidamente

    documentados con comprobantes

    19- Qu significa el salario mnimo vital y mvil?

    El Salario mnimo vital, es la menor remuneracin que debe percibir en efectivo el

    trabajador.

    20- Cundo deber abonarse el aguinaldo?

    Ser abonado en dos cuotas: la primera de ellas el treinta de junio y la segunda el treinta y

    uno de diciembre de cada ao.

    21- Segn la cantidad de antigedad que un trabajador posea, le corresponden

    das de vacaciones. Especificar la cantidad de das que le corresponden segn

    la antigedad.

  • La LCT dice expresamente que el trabajador gozar de un perodo mnimo y continuado de

    descanso anual remunerado por los siguientes plazos:

    a) De catorce (14) das corridos cuando la antigedad en el empleo no exceda de cinco (5)

    aos.

    b) De veintin (21) das corridos cuando siendo la antigedad mayor de cinco (5) aos no

    exceda de diez (10).

    c) De veintiocho (28) das corridos cuando la antigedad siendo mayor de diez (10) aos no

    exceda de veinte (20).

    d) De treinta y cinco (35) das corridos cuando la antigedad exceda de veinte (20) aos.

    Las personas menores de dieciocho (18) aos gozarn de un perodo mnimo de licencia

    anual, no inferior a quince (15) das.

    Las vacaciones deben comenzar en da lunes o el siguiente hbil si aqul fuese feriado.

    Cuando el trabajador no llegase a totalizar el tiempo mnimo de trabajo igual gozar de un

    perodo de descanso anual, en proporcin de un (1) da de descanso por cada veinte (20)

    das de trabajo efectivo.

    22- En qu poca se otorgan las vacaciones?

    Dentro del perodo comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de abril del ao siguiente. La

    a fecha de iniciacin de las mismas deber ser comunicada por escrito, con una anticipacin

    no menor de cuarenta y cinco (45) das al trabajador.

    23- Cmo se pagan las vacaciones?

    El trabajador percibir retribucin durante el perodo de vacaciones, la cual se calcula de la

    siguiente manera:

    a) cuando se trata de trabajos remunerados con sueldo mensual, se divide el sueldo que est

    percibiendo por veinticinco (25).

    b) cuando la remuneracin se fija por da o por hora, se abona por cada da de vacacin el

    importe que le hubiere correspondido percibir al trabajador en la jornada anterior a la fecha

    en que comience en el goce de las mismas.

    c) cuando se pague a destajo, por comisiones, porcentajes u otras formas variables, se hace

    u promedio de los sueldos devengados durante el ao que corresponda al otorgamiento de

    las vacaciones o, a opcin del trabajador, durante los ltimos seis (6) meses de prestacin

    de servicios.

    24- Qu tipos de licencias existen sin perder la remuneracin? Explicitar la

    cantidad de das que le corresponden a las mismas.

    Especficamente la LCT otorga las siguientes licencias pagas:

  • a) Por nacimiento de hijo, dos (2) das corridos.

    b) Por matrimonio, diez (10) das corridos.

    c) Por fallecimiento del cnyuge o de la persona con la cual estuviese unido en aparente

    matrimonio, en las condiciones establecidas en la presente ley; de hijo o de padres, tres (3)

    das corridos.

    d) Por fallecimiento de hermano, un (1) da.

    e) Para rendir examen en la enseanza media o universitaria, dos (2) das corridos por

    examen, con un mximo de diez (10) das por ao calendario.

    En todos los casos, el trabajador debe acreditar con la documentacin necesaria, la

    circunstancia que dio motivo a la licencia y en lo posible dar aviso de su ausencia con

    anticipacin.

    25- Diferenciar feriados obligatorios y das no laborales.

    Los feriados nacionales y das no laborables los establece la ley.

    Cuando se trabaje los das feriados nacionales, el trabajador percibir la remuneracin y

    tendr los descansos que rigen para el descanso dominical. Cobrarn la remuneracin

    normal de los das laborables ms una cantidad igual.

    En cambio en los das no laborables, el trabajo ser optativo para el empleador, salvo en

    bancos, seguros y actividades afines. En dichos das, los trabajadores que presten servicio,

    percibirn el salario simple.

    26- De qu estn a cargo las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo?

    Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo estarn a cargo de accidentes o enfermedades

    relacionadas o derivadas del trabajo que puede padecer el trabajador, en este caso las

    prestaciones mdicas, tratamientos, remuneraciones, indemnizaciones y recuperacin.

    27- Si un trabajador sufre un accidente fuera del mbito laboral Tiene derecho a

    percibir su remuneracin?

    Esta situacin no afectar el derecho del trabajador a percibir su remuneracin durante un

    perodo de tres (3) meses, si su antigedad en el servicio fuere menor de cinco (5) aos, y

    de seis (6) meses si fuera mayor.

    28- De cunto es el plazo, que debe conservar un empleador al trabajador, si este

    no puede reincorporarse al puesto de trabajo por un accidente no laboral?

    Vencidos los plazos de interrupcin del trabajo por causa de accidente o enfermedad

    inculpable, si el trabajador no estuviera en condiciones de volver a su empleo, el empleador

  • deber conservrselo durante el plazo de un (1) ao contado desde el vencimiento de

    aqullos.

    29- Qu sucede si el trabajador sufre una enfermedad o accidente la cual se

    deriva a una incapacidad absoluta?

    Cuando de la enfermedad o accidente se derivara incapacidad absoluta para el trabajador, el

    empleador deber abonarle una indemnizacin completa.

    30- Si el empleador despidiese a un trabajador durante el plazo de las

    interrupciones pagas por accidente. Qu sucede?

    Si el empleador despidiese al trabajador durante el plazo de las interrupciones pagas por

    accidente o enfermedad inculpable, deber abonar, adems de las indemnizaciones por

    despido injustificado, los salarios correspondientes a todo el tiempo que faltare para el

    vencimiento de aqulla o a la fecha del alta, segn demostracin que hiciese el trabajador.

    31- Cunto tiempo de licencia, dispone una embarazada previo y durante su

    embarazo?

    La legislacin prohbe el trabajo del personal femenino durante los cuarenta y cinco (45)

    das anteriores al parto y hasta cuarenta y cinco (45) das despus del mismo. Sin

    embargo, la interesada podr optar por que se le reduzca la licencia anterior al parto, que en

    tal caso no podr ser inferior a treinta (30) das; el resto del perodo total de licencia se

    acumular al perodo de descanso posterior al parto. En el caso que el nio o nia nazca

    antes de tiempo se acumular al descanso posterior todo el lapso de licencia que no se

    hubiere gozado antes del parto, de modo de completar los noventa (90) das.

    32- Una embarazada Puede ser despedida?

    La ley entiende que el despido de la mujer trabajadora obedece a razones de maternidad o

    embarazo cuando fuese dispuesto dentro del plazo de siete y medio (7 y 1/2) meses

    anteriores o posteriores a la fecha del parto, siempre y cuando la mujer haya cumplido con

    su obligacin de notificar y acreditar en forma el hecho del embarazo as, en su caso, el del

    nacimiento. En este caso la mujer puede reclamar para que se deje sin efecto el despido por

    considerarlo discriminatorio o de aceptar la desvinculacin debe ser indemnizada con un

    monto especial, mayor a la indemnizacin comn.

    33- Cul es la edad mnima para trabajar?

  • Las personas desde los diecisis (16) aos y los menores de dieciocho (18) aos podrn

    celebrar toda clase de contratos de trabajo. Pueden cumplir jornadas de trabajo o realicen

    tareas propias de trabajadores mayores.

    La nica excepcin se da con las personas mayores de catorce (14) y menores a la edad

    indicada que podrn ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor.

    34- Cuantas horas pueden trabajar menores de 18 aos? y mayores de 18 aos?

    Personas mayores de catorce (14) no podrn superar las tres (3) horas diarias, y las quince

    (15) horas semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres, y

    que cumplan con la asistencia escolar. Con la previa autorizacin de la autoridad

    administrativa laboral de cada jurisdiccin, podr extenderse a ocho (8) horas diarias o

    cuarenta y ocho (48) semanales.

    No podr ocuparse a personas de diecisis (16) a dieciocho (18) aos en ningn tipo de

    tareas durante ms de seis (6) horas diarias o treinta y seis (36) semanales. La distribucin

    desigual de las horas laborables no podr superar las siete (7) horas diarias.

    No se podr ocupar a personas menores de dieciocho (18) aos en trabajos nocturnos,

    entendindose como tales el intervalo comprendido entre las veinte (20) y las seis (6) horas

    del da siguiente.

    Existe una ley especial que regula las jornadas de trabajo: la ley 11.544. Esta ley establece

    que la duracin del trabajo no podr exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas

    semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena.

    35- Cuntas horas se puede trabajar en horario nocturno? Dentro de que horas

    se denomina trabajo nocturno?

    La jornada de trabajo nocturno no podr exceder de siete horas, entendindose como tal la

    comprendida entre las veintiuna y las seis horas.

    36- Cmo se calculan la remuneracin de las horas extras?

    El empleador deber abonar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias, un

    recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual, si se tratare del

    das comunes, y del ciento por ciento (100%) en das sbado despus de las trece (13)

    horas, domingo y feriados.

    37- Qu debe hacer un empleador cuando desea renunciar? y Cundo la finalizacin del contrato es por voluntad de ambas partes?

    Por renuncia del trabajador. La extincin del contrato de trabajo por renuncia del

    trabajador, deber formalizarse mediante despacho telegrfico cursado personalmente por

    el trabajador a su empleador o ante la autoridad administrativa del trabajo. Los despachos

    telegrficos sern expedidos por las oficinas de correo en forma gratuita, requirindose la

  • presencia personal del remitente y la justificacin de su identidad. El trabajador, debe pre

    avisar con QUINCE (15) das de antelacin

    Por voluntad de ambas partes. Las partes, por mutuo acuerdo, podrn extinguir el

    contrato de trabajo. El acto deber formalizarse mediante escritura pblica o ante la

    autoridad judicial o administrativa del trabajo.

    38- Qu sucede cuando uno abandona su puesto de trabajo?

    Por abandono del trabajo. El abandono del trabajo como acto de incumplimiento del

    trabajador slo se configurar previa constitucin en mora, mediante intimacin hecha en

    forma fehaciente a que se reintegre al trabajo, por el plazo que impongan las modalidades

    que resulten en cada caso.

    39- Qu sucede con el contrato cuando alguna de las dos partes (empleador o trabajador) muere?

    Por muerte del trabajador. En caso de muerte del trabajador, el /la cnyuge, hijos y

    padres, mediante la sola acreditacin del vnculo, en el orden y prelacin all establecido,

    tienen derecho a percibir una indemnizacin reducida.

    Por muerte del empleador. Se extingue el contrato de trabajo por muerte del empleador

    cuando sus condiciones personales o legales, actividad profesional y otras circunstancias

    hayan sido la causa determinante de la relacin laboral y sin las cuales sta no podra

    proseguir. En este caso, el trabajador tendr derecho a percibir la indemnizacin reducida

    (la prevista en el artculo 247 LCT).

    40- Con cunto tiempo de antelacin debe pre avisar un empleador la extincin del contrato?

    El empleador deber avisar con una antelacin de QUINCE (15) das cuando el trabajador

    se encontrare en perodo de prueba; de UN (1) mes cuando el trabajador tuviese una

    antigedad en el empleo que no exceda de CINCO (5) aos y de DOS (2) meses cuando

    fuere superior.

    41- Qu son los sindicatos?

  • Los sindicatos son asociaciones civiles sin fines de lucro, que se han creado para defender

    los intereses de los trabajadores y sus familias. En la Argentina hay ms de dos mil

    sindicatos reconocidos por el Estado. Algunos se han conformado para representar a los

    trabajadores de una determinada actividad o actividades afines (por ejemplo los de

    comercio, metalrgicos, rurales, etc.) otros, para representar a trabajadores de un mismo

    oficio, profesin o categora, aunque se desempeen en actividades distintas (por ej.

    Chferes, viajantes, etc.) y otros para representar a los trabajadores que presten servicios en una misma empresa.

    Desde la Unin Obrera Metalrgica Seccional Quilmes, Varela y Berazategui, consideran

    que un sindicato, est inserto en una sociedad, por lo cual debe buscar la mejora de la

    misma, como parte de su misin. A su vez, se define al movimiento obrero, en sentido

    amplio, teniendo como aliados de clase tambin a los trabajadores cooperativistas y

    autogestionados.

    42- Cmo hago para afiliarme y desafilarme del sindicato?

    Si un trabajador desea afiliarse, debe concurrir al sindicato y suscribir una planilla de

    afiliacin dejando estampada su firma. A partir de ese momento deber abonar la cuota de

    afiliacin al sindicato que suele ser un porcentaje del sueldo, la mayora de los sindicatos la

    fijan entre el 1% y el 3 % sobre el sueldo bruto y se descuenta mensualmente de los haberes

    percibidos.

    Del mismo si el trabajador desea desafilarse, debe comunicar en forma fehaciente tal

    decisin al sindicato, por carta documento o nota firmada y presentada en las oficinas del

    sindicato.