Materia toxicologia

6
Anyi E. Jaramillo Espinoza UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA PORTAFOLIO TOXICOLOGIA SEGUNDO TRIMESTRE ALUMNA: ANYI ELSI JARAMILLO ESPINOZA. DOCENTE: Dr. CARLOS GARCIA MSc 2013 HACRE

Transcript of Materia toxicologia

Page 1: Materia toxicologia

Anyi E. Jaramillo Espinoza

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

PORTAFOLIO

TOXICOLOGIA SEGUNDO TRIMESTRE ALUMNA: ANYI ELSI JARAMILLO ESPINOZA.

DOCENTE: Dr. CARLOS GARCIA MSc

2013

HACRE

Page 2: Materia toxicologia

Anyi E. Jaramillo Espinoza

HIDROARSENICISMO CRÓNICO

REGIONAL ENDÉMICO

Bell Ville

Esta intoxicación obedece a la contaminación geológicade las capas subterráneas de

ciertos países mediterráneos que producen más de 0.010 mg de arsénico por litro de

agua ocasionando intoxicaciones arsenicales crónicas a los pobladores de las zonas

aledañas cuyas consecuencias son altamente peligrosas pues las lesiones producidas son

irreversibles y se las conoce con el nombre de cáncer arsenical.

Page 3: Materia toxicologia

Anyi E. Jaramillo Espinoza

HACRE

Esta patología propia de regiones con alta concentración de arsénico en el agua afecta a

grandes extensiones del Argentina. Originalmente llamada "Enfermedad de Bell Ville"

por la ciudad de la provincia de Córdoba donde se registraron y estudiaron los primeros

casos, que luego se extendió a Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, entre otros.

La parte subterránea con contenido arsenical es de origen pre cordillerano volcánico y

ocurre algo similar con su vertiente.

Si las aguas no están tratadas y los pobladores de la zona rural ingieren

inconscientemente las aguas no tratadas llevando así un cuadro clínico con lesiones

cutáneas que pueden dar efecto como sudor excesivo, hiperqueratosis atravesando

tambiénun periodo melanodérmico, además de afectar al sistema cardiovascular,

pulmones, hígado, riñón, sistema nervioso, entre otros.

Page 4: Materia toxicologia

Anyi E. Jaramillo Espinoza

PRINCIPALES SÍNDROMES TÓXICOS.

¿Qué es un síndrome?

Un síndrome es el conjunto de síntomas que caracterizan a una enfermedad o al

conjunto de fenómenos característicos de una situación determinada.

En medicina un síndrome es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta

alguna enfermedad con cierto significado y por sus características posee cierta

identidad, es decir un grupo significativo de síntomas y signos que concurren en tiempo

y forma con variadas causas o etiología. Las intoxicaciones producen lesiones y

transforman de un modo sumamente variado las funciones del organismo siendo por lo

tanto variada la exteriorización clínica de las mismas, sin embargo existen algunos

cuadros más frecuentes y característicos o importantes que es necesario conocer con

mayor amplitud y a ellos se los conoce con síndromes tóxicos.

Entre los que vamos a estudiar son los siguientes:

Gastrointestinales.

Respiratorios.

Irritantes y cáusticos. “Sosa caustica, NaOH”

SINDROMES GATROINTESTINALES

Este síndrome es uno de los más frecuentes y característicos en los

envenenamientos que actúan como cáusticos de la mucosa determinando un

Page 5: Materia toxicologia

Anyi E. Jaramillo Espinoza

cuadro por acción directa como sucede con el mercurio, formol, acido oxálico, etc.

En otras ocasiones el toxico es ingerido pero no es irritante de la mucosa. Los síntomas

mas importantes son:

Nauseas

Sensación bucal especial

Diarreas

Dolores a nivel del tubo digestivo

Dolores abdominales

Es muy frecuente que al ingerir el toxico se perciba un olor característico, como

sucede al ingerir éter, cloroformo, o

alcohol.

PELIGROS QUIMICOS

El aparato digestivo puede ser la puerta

de entrada de numerosos sustancias

químicas al organismo, además de

vapores y gases que penetran en el

cuerpo por inhalación que pueden

alcanzar el torrente sanguíneo y por lo

tanto el encéfalo, sin encontrar sistema

de defensa que se interponga a este tipo

de síndrome. Desde el punto de vista de

su causticidad se los puede considerar

como: CAUSTICOS Y NO CAUSTICOS.

NO CAUSTICOS: son aquellos que

son ingeridos y absorbidos sin producir

graves lesiones, entre éstos tóxicos

tenemos a la mayoría de alcaloides y los

hipnóticos.

CAUSTICOS: los que alcanzan la

mucosa digestiva cuando el toxico toma

contacto con ella

Page 6: Materia toxicologia

Anyi E. Jaramillo Espinoza

Los tóxicos cáusticos provocan lesiones que pueden ser reversibles o definitivas en

lugares como loos labios, lengua, amígdalas, esófago, estómago, intestino

delgado y grueso.

Los tóxicos cáusticos irritantes se clasifican en 4 categorías:

1. Los cáusticos irritantes de acción débil.

2. Cáusticos fijadores.

3. Cáusticos reblandecedores.

4. Cáusticos destructores.

CAUSTICOS IRRITANTES DE ACCION DEBIL.-

Estos venenos provocan la inflamación de la mucosa la cual presenta hipersecreción y a

veces pérdida sanguínea.

Ejemplos: El P, Cu, As, acido oxálico, acido pícrico, cresol, oxalatos.

CAUSTICOS FIJADORES.-

Estos tóxicos provocan coagulación y endurecimiento de las sustancias celulares

proteicas entre estos tenemos: formol, bicloruro de mercurio, fenol.

CAUSTICOS REBLADECEDORES.-

Este grupo de tóxicos producen hidratación de la mucosa gastrointestinal,

saponificación de las grasas el resultado es el lugar de contacto presenta un aspecto

jabonoso o untuoso al tacto, también son capaces de producir coagulación de las

proteínas y de la sangre. Ejm: sosa caustica, potasa caustica, cresol, amoniaco.

CAUSTICOS DESTRUCTORES.-

Son los venenos más nocivos para la mucosa digestiva, la destruyen necrosando los

tejidos con los que toma contacto. En ocasiones llegan a causar carbonización de los

mismos, lo que llevara a producir la perforación de la mucosa y por consiguiente a ala

peritonitis o a la ulceración de un grueso vaso sanguíneo. Ejm: H2SO4, HNO3, HCl.