Material de Expresion Oral

download Material de Expresion Oral

of 14

Transcript of Material de Expresion Oral

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    1/14

    EL LENGUAJE JERGAL

    LA JERGA

    Lenguaje jergal: lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado,usada por sus hablantes slo en cuanto miembros de ese grupo social

    Jerga ! argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de lasprofesiones ! la de determinados grupos sociales "estudiantes, tribusurbanas# o de a$cin Es una lengua de grupo %ue e&presa ! refuer'a lacohesin del mismo ! fa(orece la identi$cacin de sus miembros No es unlenguaje independiente sino %ue (i(e dentro de otra lengua )us rasgosespec*$cos pertenecen al plano l+&ico uchos lenguajes jergales secaracteri'an por el uso de tecnicismos "palabras especiali'adas de unaprofesin, ciencia o a$cin#

    -ARA-.ER/).0-A) GENERALE)

    1 2ocabulario %ue slo conoce el grupo al %ue da cohesin 3uien entra en elgrupo est4 obligado a aprender dicho (ocabulario

    1 El ocultismo del (ocabulario tiene di(ersos grados: no es igual el de la jergafamiliar %ue el lenjuaje del hampa En el de la c4rcel, las palabras cambianfrecuentemente para mantener el grado de ocultacin

    1 La jerga ju(enil se caracteri'a por: uso de palabras comod*n "5colega5#,neologismos, apcope "5mates5#, e&tranjerismos "5bod!5#

    Jerga de grupos sociales: utili'ado como se6a de identidad por un conjunto depersonas para diferenciarse de los dem4s: deportistas, j(enes "estudiantes#,ca'adores, inform4ticos, mineros, espiritistas, etc

    Jerga familiar: conjunto de palabras %ue por broma o iron*a se introducen en lacon(ersacin familiar de todas las clases sociales

    Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utili'ado en las di(ersasprofesiones: m+dicos, $lsofos, cient*$cos, ling7istas, matem4ticos, marineros,inform4ticos etc

    Jerga del hampa: lenguaje utili'ado por grupos marginales para guardar el

    secreto ! la defensa de sus miembros )e denomina tambi+n German*a"Espa6a#, argot "8rancia9 a (eces esta palabra se emplea como sinnimo de

    jerga en general#, furbesco "0talia#, cant "0nglaterra#, Rotelsch "Alemania#, elcal de los gitanos

    Jerga del m(il: Los )) han generado en los ;ltimos tiempos un nue(olenguaje jergal escrito, con su prpio cdigo m4s complejo %ue los anteriores,puesto %ue afecta, no slo al l+&ico, sino a la lengua en general ! adem4s

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    2/14

    incorpora elementos icnicos Una (ariante de este argot, ser*a el lenguaje delchat

    Los registros lingsticos

    8actores %ue inter(ienen en la de$nicin del registro

    El tema, %ue puede ser general o especiali'ado

    La relacin emisor1receptor, %ue condiciona el ni(el de formalidad ! determinael uso de registros formales o registros informales

    El canal de comunicacin )i el medio es oral, se tiende a la espontaneidad,mientras %ue el escrito tiende a la plani$cacin

    La intencin comunicati(a, %ue puede ser subjeti(a cuando el emisor e&presasu opinin personal u objeti(a cuando comunica una realidad

    -lases de registros

    Registros formales: se caracteri'an por la preocupacin del emisor por laseleccin de los recursos ling7*sticos ! el uso del lenguaje de forma cuidada )epuede tratar de registros especiali'ados como el cient*$co1t+cnico, literario,

    jur*dico ! administrati(o, period*stico o publicitario

    )e encuentra sobre todo en te&tos literarios, donde predomina el lenguajeconnotati(o ! se busca el des(*o de la lengua9 ! en te&tos cient*$co1t+cnicos,%ue son m4s precisos en el l+&ico ! e(itan la ambig7edad ! la polisemia

    Registros informales: suelen darse en la comunicacin interpersonal El registrocolo%uial o familiar se caracteri'a por la falta de plani$cacin, la preferenciapor las estructuras simples ! la e&presi(idad del hablante

    E&iste tambi+n el lenguaje (ulgar, %ue se caracteri'a por su pobre'a l+&ica, suuso mu! incorrecto de la lengua ! el empleo de elementos ling7*sticosconsiderados (ulgares

    Lengua oral ! lengua escrita

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    3/14

    da diferida en el tiempo ! en el espacio, es perdurable ! apenas utili'a cdigosno (erbales

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    4/14

    Adem4s de estos principios, las rutinas $jan ! estructuran la lengua oral apartir de la repeticin ! la e&periencia El te&to con(ersacional suele presentarla estructurasiguiente:

    Apertura "saludos#, %ue puede ser precedida por la preparacin o llamadasde atencin para establecer la comunicacin

    ?rientacin, %ue prepara el tema de la con(ersacin

    ?bjeto de la con(ersacin, parte donde se detalla la informacin

    -onclusin o frases %ue resumen, e(al;an la con(ersacin

    -ierre, %ue e&presa comentarios sobre la con(ersacin 0nclu!e frmulasling7*sticas o paraling7*sticas de cierre

    La comunicacin oral planifcada: el debate

    El debate es una confrontacin o contro(ersia de dos opiniones sobre un temamantenidas por (arias personas %ue tienen ideas diferentes .iene como$nalidad anali'ar un problema desde diferentes puntos de (ista de manera %uese puedan aportar soluciones de forma colecti(a

    Las personas %ue inter(ienen en el debate tienen di(ersas funciones:

    oderadora: introduce el tema, organi'a el turno de las inter(enciones,clari$ca algunas aportaciones, sua(i'a las tensiones ! sinteti'a las causas deldesacuerdo ! las soluciones %ue se han aportado

    )ecretarioa: toma nota escrita de lo fundamental de cada inter(encin

    >articipantes: aportan argumentos cuidando los aspectos del contenido, el usode la lengua ! la mec4nica del debate )i se trata de un grupo puede haber unporta(o'

    ?tras comunicaciones orales plani$cadas plurigestionadas son:

    -olo%uio: reunin de personas para intercambiar informaciones u opinionessobre un tema o problema sobre el %ue no necesariamente tienen %ue estar endesacuerdo )uele haber tambi+n un moderador

    esa redonda: Reunin de un grupo de personas %ue dominan determinadamateria ! se re;nen para confrontar sus opiniones sin diferencia de jerar%u*aentre los participantes

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    5/14

    EL 0eruano : Abanca!, Andahua!las, A!acucho, Jun*n, Buanuco, 0ca, Lima, etc

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    6/14

    Entre DII ! CCII"d -#, pre(io a esta e&pansin idiom4tica, el 3uechua-us%ue6o al estar en contacto con el idioma A!mara, ad%uiere lalaringali'acin, tambi+n com;n al 3uechua oli(iano, representada por lossonidos glotali'ados, %ue se representan con los signos -B, ,>,3,. ! porlos sonidos espirados "tambi+n llamados aspirados# : -BB, B, >B, 3B, .B

    El 3uechua ! el A!mara, habr*an con(i(ido en el 2alle de 3osco,in@uenci4ndose rec*procamente Esa in@uencia mutua, %uedar4 re@ejada en elsiguiente cuadro, en el cual obser(aremos un bre(e listado de (oces comunesa ambos idiomas:

    -A).ELLAN? 3UE-BUA 3?)-? AOARA

    Abono Kanu anu

    Abortar )ullu!sullu6a

    aba Llasallasa

    arba )un=hasun=ha

    -ad4(er A!aama!a

    -ancha ancha=ancha

    -erdo huchi=huchi

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    7/14

    8uerte >u=!uphuju

    Gallina Kallpaallpa

    aestro Oachachi%!atichiri

    >ico"de a(e# -hhurunachhuru6a

    >lanicie >anpapanpa

    EL 3UE-BUA EN EL N?R?E).E ARGEN.0N?

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    8/14

    emplea el Tnom4s en frases como Tde mal(ado nom4s, o Tde malo nom4s,%ue (ienen de Tana allillamanta

    3ue n

    Este t+rmino, seg;n el profesor 2idal Ulloa, se origina en el %uechua

    Tanachu, ! se presenta de dos maneras

    La primera no go'a de mucho prestigio en los estratos sociales medio ! alto,tan procli(es "sal(o honrosas e&cepciones de intelectuales identi$cados con suregin# a sentir desprecio por la cultura nati(a, ! es empleado, en forma depregunta, luego de una frase %ue no termina de ser ni interrogati(a nia$rmati(a:

    2as a (enir, %u+ nS

    La segunda forma del T%u+ n, se presenta al comien'o de la pregunta:%u+

    n (as a (enirS

    Esta forma es empleada por todos los estratos

    Oo me saco mi sombrero solamente iglesia adentro

    El t+rmino Tiglesia adentro se origina en Tiglesia u=hupi En el -astellanostandard se dir*a Tdentro de la iglesia

    >ero es en el (ocabulario de los habitantes de .ucum4n, donde m4s se ad(iertela in@uencia del idioma 0n=a!=o Be a%u* algunos ejemplos de (oces %uechuasadoptadas por el -astellano %ue se habla en nuestra region:

    A=a : e&cremento, materia fecal

    Achira : nombre de una planta

    Achura: porcin de la carne de (aca

    Alpapu!o: deri(a de Allpa X .ierra ! de >hu!u X Nube -on el t+rmino ALL>A>BUOU se denomina a la neblina

    Arrecha: de AR0-BA, mujer deseosa de ser satisfecha se&ualmente Estet+rmino se hace e&tensi(o tambi+n al hombre

    -ancha : de AN-BA )e denomina Tcancha a todo espacio cercado

    -arancho: de 3ARAN-BU

    -imba: de )0N>A: tren'a de cabellos

    -oca : de UA "er!thro&!lom coca lamb#

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    9/14

    -olpachi: apellido %ue deri(a de 3?LL>A-B0O X castigar

    -ol%ue: apellido %ue se origina en 3?L3E X plata

    -olla : de 3?LLA, nombre de los habitantes del Altiplano de oli(ia ! 'onascontiguas de Argentina

    -ondori: apellido %ue deri(a de UN.UR X cndor

    -orima!o: apellido originado en 3?R0AOU "R*o de oro#

    -uchi: de BU-B0 : cerdo

    -umpa : de BUN>A: amigo

    -urcuncho: de URUN-BU : Esta palabra se emplea en el Noroeste Argentinopara reempla'ar al t+rmino Tjorobado, mientras %ue en >er;, signi$caTcorpulento

    -usican%ui: apellido %ue se origina en U)0 X feli' ! en AN0 X ser4sU)0AN0 se traduce T)er4s feli'

    -hacra: de -BARA : terreno culti(ado, mai'al

    -hala: en(oltura de la ma'orca de ma*'

    -har=i: de -BAR0 : carne deshidratada al sol

    -hacha: de -BAK-BA

    -hichi: (o' deri(ada de -BU-BU, %ue tanto en el 3uechua oli(iano como enel A!mara signi$ca Tteta, Tpecho de mujer

    -hinita: de -B0NA : mujer jo(en de humilde condicin social

    -hiripa: prenda de los gauchos de Argentina ! Ecuador

    -hiri X 8R0? .+rmino en el %ue se originan topnimos como ALL>A -B0R0 ".ierra8r*a# ! -B0R0 AOU "R*o 8r*o#, en la >ro(incia de .ucum4n

    -hirli: sustancia %ue no posee la debida consistencia

    -hoclo: de -B?3LL?: ma'orca del ma*' tierno

    -holo: mesti'o, hijo de padres de distintas ra'as

    -hunca >iernas

    -huso: de -BU)U : chupado

    Guaman: apellido %ue se origina en la (o' KAAN X halcn

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    10/14

    Guagua: de KAKA : ni6o 2o' %ue esta pr4cticamente perdida en .ucum4n

    Guanaco : de KANAU

    0n=a: nombre de la dinast*a %ue rein en el .aantinsu!u, en el %ue se originael topnimo 0NAKA)0: -asa del 0n=a

    Locro : de R?3R?

    acharse: de A-BAO Xembriagarse

    amani: apellido %ue deri(a de AAN0O X acampar para tomar un descansoen una caminata

    ishi: gato

    orocha 1 cho: de URU-BU, (ariedad de mai' negru'co >or car4ctere&tensi(o, se llama Tmorocha a a%uella persona de piel oscura

    Zaupa : antiguo

    ?cote : de ?3?.0 X ano

    ?pa X tonto

    >ampa: de >AN>A X llanura

    >aspa: de >BA)>A X e&coriacin %ue el fri ! el (iento producen en la piel

    >irca: de >0RA X muro r;stico de piedra

    >oncho: de >UN-BU

    >oroto: de >URU.U "phaceolus lunatus#

    >ucho: de >U-BU X resto, sobrante

    >una: >aisaje andino %ue supera los [II msnm

    >uma: "mam*fero felino atigrado#

    >upo: de >U>U.0 Xombligo

    3uenco: de 3EN3? X laberinto

    .este: de .0.0 X (erruga

    .inca'o: de .0NAO X capirota'o

    Uncaca: de UNAA X lombri' de la tierra

    Urpila: de UR>0 Xpaloma

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    11/14

    ?jota: de U)U.A BU)U.A

    2incha: deri(a de K0N-BA

    Oapa: a6adidura

    \apallo: de )A>ALLU

    .ata: padre

    ama: madre

    Supervivencias a travs de los rituales

    >ublicado: Jue(es CC de Agosto de MICC, C[:CD

    >uede ser sorprendente los rasgos de los pueblos nati(os %ue habitan en losactuales pa*ses latinoamericanos %ue han sobre(i(ido a lo largo del tiempoAlgunos mu! llamati(os resultan del sincretismo entre el catolicismo ! laspr4cticas rituales originarias Algunos elementos !a e&istentes fueron usadospor los misioneros para facilitar la e(angeli'acin ! permitir %ue la con(ersinfuera menos (iolenta

    Los pobladores reali'an la tradicional 5carrera de cruces5 por las callesluricochanas 8uente: http:armoniahuantablogspotcom

    >or ejemplo la cru', s*mbolo importante en el mundo ma!a, as* como el sol %ueera rele(ante en muchas culturas "como 0nti para los 0ncas#, fueronrelacionados con el dios cristiano La (irgen ar*a ! otros santos patronosfueron identi$cados con creencias nati(as %ue (eneraban a la luna, el trueno ola tierra haciendo coincidir los d*as festi(os %ue se celebraban en las iglesias

    )in embargo, tambi+n hubo rituales ! $estas %ue se mantu(ieron bien alejadasde la iglesia ! de los misioneros uchas crnicas espa6olas se6alan lae&istencia de $estas ! ofrendas en sitios sagrados, como cue(as, monta6as,refugios, etc, %ue se lle(aban a cabo en ciertas +pocas del a6o )i bien loscronistas no pod*an e&plicar espec*$camente a %u+ respond*an tales rituales,intu*an %ue eran pr4cticas Tidol4tricas o Tsectas peligrosas %ue deb*an ser

    e&tirpadas

    Las monta6as ten*an connotaciones espacialmente sagradas, como en elmundo andino, en donde muchas monta6as guardan el registro ar%ueolgicodel uso ceremonial ! la log*stica implementada para llegar a cimas mu! altaspara rendir culto a sus huacas Un caso e&cepcionalmente atracti(o es achu>icchu, en las alturas andinas

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    12/14

    .odos estos rituales se materiali'aban en festejos, bailes, canciones ! ofrendasde todo tipo "animales, alimentos, tejidos, semillas, chicha, etc# mucho de locual toda(*a siguen (igentes Los trajes t*picos, desde los colores, dise6os !materias primas forman parte de la cosmo(isin de los pueblos originarios

    La fusin de elementos tradicionales con elementos del mundo espa6ol o conotros %ue pro(ee el mundo moderno no impide %ue estas pr4cticas sobre(i(an

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    13/14

    posee muchas similitudes con el italiano, no solo en el tono, sino tambi+n en lafuer'a con la %ue se pronuncian algunas palabras Eso se debe %ue laArgentina es un pa*s %ue sufri una fuerte inmigracin italiana durantecomien'os ! mediados del siglo PP >or supuesto %ue el idioma (ar*a deacuerdo a las regiones ! pro(incias del pa*s, ! a sus in@uencias Esto hace %ue,

    %ui'4, los modismos ! algunas pronunciaciones (ar*en entre regiones %ue seencuentran tan solo a unos pocos =ilmetros de distancia

    Repasemos, por ejemplo, alguna de esas caracter*sticas, distinti(as de cadaregin:

    Caractersticas nicas

    Las letras Ts, Tc, ! T' se pronuncian de la misma manera

    La Tll "o doble Tl# se pronuncia como la T! .anto Ta!er como Tllama utili'anel mismo fonema En algunos casos, la Tll fue reempla'ada por el sonido de laletra Ti

    La aspiracin de la Ts "lo %ue com;nmente se conoce como Tcomerse laseses# cuando esta se encuentra al $nal de la s*laba, ejemplo: T(amo a casa"en lugar de T(amos a casa#

    >alabras gra(es utili'adas en lugar palabras agudas, ejemplo: Tacuestes+ "enlugar de Tacu+stese#

    Caractersticas sint!cticas

    El (oseo: se usa el pronombre personal Tt; en lugar de T(os Este ;ltimoconcuerda con la persona del plural, pero contra*da, ! pierde el diptongo "(oscont4s, (os ten+s, ! (os estudi4s#

    El uso de ustedes por (osotros "ustedes seguir4n, ustedes tienen#, %ueconcuerda con la tercera persona del plural

    La frase (erbal sustitu!e el futuro, por ejemplo: (o! a ir "por ir+#, (o! a cantar"por cantar+#

    Uso de la forma Tlo de por Tla casa de "ir+ a lo del m+dico# O m4s gra(etoda(*a "ir+ del m+dico#

    El Tde%ue*smo, una muletilla %ue consiste en agregar la preposicin Tde enciertas construcciones "Tcreo de %ue (as a (enir, en lugar de Tcreo %ue (as a(enir Esto es un mal uso del espa6ol#

    Caractersticas l"icas

  • 7/25/2019 Material de Expresion Oral

    14/14

    El espa6ol rioplatense "en este caso tambi+n deber*amos incluir al espa6ol delUrugua!# se ha enri%uecido con la in@uencia de los inmigrantes %ue seasentaron en la 'ona ! tambi+n con (oces nati(as Entre los gruposinmigrantes se destaca la in@uencia del italiano "como mencionamosanteriormente# ! el franc+s

    En Argentina, se llama lunfardo al argot En su origen el lunfardo m4s cerradocomen' como lenguaje carcelario de los presos para %ue los guardias no losentendieran uchas de sus e&presiones llegaron con los inmigrantes europeos"principalmente italianos#

    Bo! en d*a, muchos de los Tt+rminos lunfardos han sido incorporados allenguaje habitual argentino, mientras %ue gran cantidad de las palabras dellunfardo en su +poca de arrabal han ca*do en desuso

    La lengua e&iste en la medida en %ue e&isten los hablantes El habla es unaacti(idad humana cu!o uso sir(e para la comunicacin El habla, %ue sepresenta incluso en algunos te&tos para e(itar cierta formalidad en la lenguaescrita, e&presa el mecanismo psicof*sico del autor Es un acto de (oluntad einteligencia, indi(idual ! diferente de persona a persona Es cambiante seg;nel paso del tiempo ! de la (ida moderna