M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y...

21
M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011

Transcript of M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y...

Page 1: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011

Page 2: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

2

Índice: • Encuentro RIDEF. • El cine puede ser una forma de ….. • Para leer (gracias Sacra) • Las mujeres defienden sus derechos en los países del Magreb y

Egipto. Por Itziar Elizondo. • Mujeres que siembran futuro. Pilar Marchena y Violeta Gordillo. • Poema de Carmen Gil. • “OCHO DE MARZO” Gioconda Belli • Libros para pensar, comentar, trabajar ... (paz, sentimientos, ...) Rosa y July desde Cantabria. • MUJER. FEDERICO MAYOR ZARAGOZA (1997).

Page 3: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

3

Comisión Organizadora de la RIDEF 2012 TEMA DEL ENCUENTRO

El trabajo específico del Encuentro estará centrado en:

El derecho a la educación de las niñas y las mujere s en igualdad de oportunidades

EDUCACIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO “La educación es un derecho humano y constituye un instrumento indispensable para lograr los objetivos de la igualdad, el desarrollo y la paz. La educación no discriminatoria beneficia tanto a las niñas como a los niños y, de esa manera, conduce en última instancia a relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres. La igualdad de acceso a la educación y la obtención de educación son necesarias para que más mujeres se conviertan en agentes de cambio. La alfabetización de la mujer es importante para mejorar la salud, la nutrición y la educación en la familia, así como para habilitar a la mujer para participar en la adopción de decisiones en la sociedad. Ha quedado demostrado que la inversión en la educación y la capacitación formal y no formal de las niñas y las mujeres, que tiene un rendimiento social y económico excepcionalmente alto, es uno de los mejores medios de lograr un desarrollo sostenible y un crecimiento económico a la vez sostenido y sostenible”. Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995),

El tema de la RIDEF 2012 encaja perfectamente con los Objetivos del Milenio. Especialmente con el 2 y el 3.

• Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

• Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Page 4: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

4

- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015.

Por otra parte, la OEI presentó en octubre de 2008 un documento titulado «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios». En él se analizó la situación educativa de Iberoamérica, los proyectos ya en marcha, los desafíos existentes y se fijaron metas, entre las que destacamos la de suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria y lograr la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad.

Las opiniones más conservadoras estiman que 55 millones de niñas siguen sin estar escolarizadas y que al menos 23 países corren el riesgo de no lograr la educación primaria universal para el año 2015, tal como proponen los objetivos de desarrollo del Milenio. Pese a los avances importantes en el África subsahariana y en el Asia meridional y occidental, son precisamente en estas regiones donde las niñas sufren con mayor gravedad la falta de oportunidades educativas; en el sur de Asia 23,5 millones de niñas no asisten a la escuela, en el centro y en el oeste de África prácticamente la mitad de las niñas son también excluidas. A este panorama desalentador deben sumarse el 25% de las personas mayores de 15 años que son analfabetas en Centroamérica, principalmente niñas y mujeres pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales.

La falta de consecución de los derechos de las niñas obedece a decisiones u omisiones atribuibles exclusivamente a los adultos; pero tal como prevé la Convención sobre los Derechos de la Infancia, será imposible hallar soluciones óptimas a esos problemas sin la participación de las niñas y las adolescentes en los asuntos que les conciernen.

Consecuentemente, la búsqueda de oportunidades y alternativas para las niñas y con las niñas debería facilitar una nueva lectura de los procesos de democratización en todos los ámbitos del quehacer público, en los que las personas menores de edad sean incluidas en la toma de decisiones y en los mecanismos de rendición de cuentas de los adultos. La pedagogía Freinet tiene como principal seña de identidad dar la palabra a las niñas y a los niños, la democracia en la escuela.

El 56% de la población mundial en edad escolar aún vive en países que no han logrado la paridad de género en la educación primaria y en el caso de la educación secundaria, se eleva al 87%, pues las desventajas de las adolescentes continúan incrementándose.

Page 5: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

5

Al concluir el año 2005 sabemos que el objetivo de la paridad de género que contemplan los objetivos de desarrollo del Milenio fracasó en 94 países de los 149 de los que se dispone información. Ochenta y seis países se encuentran en riesgo de no lograr la paridad de género para el año 2015; 76 países ni siquiera han alcanzado la paridad de género en la educación primaria y las disparidades siguen sufriéndolas las niñas y las adolescentes. De haberse cumplido el objetivo, hoy habría 14 millones más de niñas en la escuela primaria, pero lo cierto es que en 41 países -que corresponden a 20 millones de las niñas que no asisten a la escuela- la brecha de género se está profundizando o se está estrechando tan lentamente que la paridad no se logrará hasta el año 2040 y 115 países (de los 172 que cuentan con información disponible) aún se constatan disparidades en la educación secundaria.

La discriminación que sufren las niñas y las adolescentes en el ámbito escolar, se debe, en buena medida, a la falta de modelos educativos femeninos por la escasa contratación de maestras y a la ausencia de formación permanente en sensibilización y capacitación de género dirigidos a maestras y maestros. Para eliminar los prejuicios sobre la enseñanza de las niñas, una medida importante es fomentar la presencia de modelos de referencia positivos, como son las maestras que pueden alentar a las niñas a seguir cursando estudios. Estudios que son la base para lograr el desarrollo de sus potencialidades y la independencia vital y económica, alcanzando así mayores cuotas de libertad e igualdad.

Muchos países en desarrollo padecen un déficit de maestras, en particular en los niveles secundario y terciario. Además es necesario fomentar la capacitación profesional y la sensibilización de las que ya están en el ámbito escolar, para que puedan ser profesionales eficaces y promotoras de la igualdad de género.

Todos nuestros esfuerzos se centran ahora en conseguir financiación para subvencionar los gastos de asistencia a la RIDEF de profesorado del tercer mundo, especialmente de maestras que no tienen los medios económicos que les permitan viajar hasta León.

*Los datos son de los informes “El derecho a la educación de las niñas” del Relator Especial sobre el derecho a la educación, de la ONU Sr. V. Muñoz Villalobos y las “Metas Educativas 2021: “la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”.

Page 6: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

6

¿CÓMO? El cine puede ser una forma de ….. títulos de películas( Extraído de la ponencia de UNA VELA NO PIERDE SU LUZ POR COMPARTIR SU LUZ CON OTRA). Benita Isabel Campos Alcázar

Esta película es el retrato de una relación, no degradada por años de convivencia, una pareja joven de unos treinta y tantos, que tras solo cinco años juntos han pasado por todo tipo de altibajos. Un hombre y una mujer, Gilles y Marion, cuyas complejas personalidades se mostrarán revelando la fuerza y la determinación de Marion y la relativa debilidad y fragilidad de Gilles. Para contar su historia han elegido cinco momentos importantes en sus vidas. Cinco escenas, cada una de las cuales contiene una pieza del puzzle pero no respuestas definitivas, dejando espacio para que la audiencia interprete libremente la película, de acuerdo con sus experiencias personales.

Ana es una chica de 18 años de origen hispano que reside con su familia en Los Ángeles. Está a punto de acabar los estudios de secundaria y es la primera de su familia que puede atreverse a soñar con ir a la Universidad. Tiene posibilidades reales de conseguir una beca, pero su madre se opone. No cree que sea lo más conveniente para ella, pues lo que espera es que se ponga a trabajar, adelgace y encuentre novio pronto. Al acabar las clases Ana tiene que empezar a trabajar en el taller de costura de su hermana, presionada por un gran pedido.

Pai es una niña maorí que tras la marcha de su padre al extranjero vive con sus abuelos en una isla de Nueva Zelanda. Cuando nació Pai, su madre y su hermano gemelo, que estaba destinado a ser el nuevo líder de su pueblo, murieron durante el parto. Esto causó una gran decepción en Koro, el abuelo de Pai, que esperaba un nuevo líder varón (Paikea, el hombre montado sobre una ballena) y que se niega a que Pai lo sea ya que es una chica. A pesar de esto, Pai intentará con todas sus fuerzas demostrar a su abuelo que ella es el gran líder que esperaban.

Page 7: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

7

Bob Harris es un conocido actor norteamericano en decadencia, que acepta una oferta para hacer un anuncio de whisky japonés en Tokio. Está atravesando una etapa de crisis y pasa la mayor parte del tiempo libre en su hotel. Y, precisamente, en el bar del hotel conoce a Charlotte, una joven que está casada con un fotógrafo, que ha ido a Tokio a hacer un reportaje; pero mientras él trabaja, su mujer se aburre. Además del aturdimiento que les producen las imágenes y los sonidos de la inmensa ciudad, Bob y Charlotte comparten también el vacío de sus vidas. Poco a poco se hacen amigos y, a medida que exploran la urbe juntos, empiezan a preguntarse si su amistad se transformará en algo más. Patricia, dominicana, busca un hogar y una seguridad económica que su situación ilegal en Madrid no le permite alcanzar. Milady, nacida en La Habana, tiene 20 años y el mundo entero por recorrer. Marirrosi, de Bilbao, tiene trabajo, casa y la más completa soledad. Como la soledad que comparte Alfonso, Damian y Carmelo, hombres de Santa Eulalia, pueblo sin mujeres casaderas ni futuro. Una fiesta de solteros fuerza el encuentro de unas con otros y el inicio de esta historia agridulce de convivencias a veces imposibles Juliette, Florence y Marie son amigas desde la infancia. Marie es médica y ejerce su profesión en un hospital público. Lleva ocho años casada con Pierre, un artista sincero, cariñoso y divertido, cuyo mayor defecto es no llevar ni un euro a casa. Marie se esfuerza en ser la mujer perfecta (madre, profesional y amiga ejemplar), pero un día empieza a hartarse de cargar siempre con todo. Florence está casada con Julien, un empresario voluntarioso y tajante con el que tiene un hijo, Ludovic. Apocada y temerosa, hace años que trabaja de redactora en una agencia de publicidad cuando por fin su jefe, un tipo muy especial al que todos llaman “Calígula”, le confía una cuenta. Todo parece ir sobre ruedas... Por su parte, Juliette es abogada, pero nunca tiene dinero. Ni consigue que sus clientes le paguen ni encuentra un hombre que la quiera. Al menos, eso cree... Así, las tres mujeres, atrapadas en una vida urbana, sin un respiro entre el trabajo y su vida privada, consiguen robar unos momentos para verse y hablar sin tapujos. Algo está claro: a los 35 años, los ideales se han difuminado, empujados por la realidad. Pero más vale reír que lamentarse...

Page 8: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

8

La irrupción del periodista Manuel Cueto (Juan Diego Botto) en la vida del escritor Joaquín Góñez (José Sacristán), a instancias de la editorial para la que Joaquín está escribiendo su último libro, provocará un desasosiego en la solitaria vida del escritor, aislado del mundo y huidizo de sus propios recuerdos. Acostumbrado a la soledad de los últimos años, el encuentro con el joven periodista le despertará emociones olvidadas que le transportarán a las décadas de los cincuenta y sesenta, en pos de su niñez y sus locos años de juventud vividos en Buenos Aires. Los errores propios de quien comienza a experimentarlo todo en la vida; el recuerdo de los amigos; la importancia de la lealtad; la influencia del cine y el jazz; el sabor del primer amor y la experiencia

de otros muchos; y la íntima relación que guardó con sus padres y, en especial, con su madre, Roma (Susú Pecoraro), una mujer inteligente, fuerte, comprensiva y comprometida con los idea-les de juventud de su hijo le llevarán a reflexionar sobre la influencia de la confianza que su madre depositó en él en su juventud. A ella, sin duda, Joaquín le debe el haber sido siempre un espíritu libre, bohemio, fiel a sí mismo y a los ideales que juntos, un día, al calor de la memoria del padre, soñaron. Y es precisamente el recuerdo imborrable de Roma el que despertará en Joaquín el deseo y la im-paciencia por recuperar todo lo que hasta ese momento creía perdido. La película, ambientada en Manhattan, describe dos crisis completamente diferentes de un mismo personaje: Melinda (Radha Mitchell). Dos crisis que dan lugar a situaciones cómicas y dramáticas y en las que se abordan las cuestiones recurrentes del cine de Woody Allen: la fragilidad del amor, la infidelidad dentro del matrimonio, el romance sofisticado, la incomunicación.

María es una joven colombiana de 17 años que vive con su madre, su hermana y el hijo de ésta en una casa muy pequeña en un pueblo alejado de la capital. Trabaja en una fábrica de rosas, quitando espinas y preparando los ramos, en unas condiciones laborales muy duras. Ahogada por la presión familiar, laboral y de la vida cotidiana en su pueblo, María decide probar fortuna en Bogotá. Allí termina integrándose en el peligroso y despiadado negocio del narcotráfico internacional, contratada como "mula" para llevar droga alojada en su estómago a los Estados Unidos. Una vez allí las cosas se complican y una de sus amigas muere al deshacerse una de las pepitas de droga que lleva en el estómago. María huye y tiene que afrontar la difícil decisión de qué hacer con su vida y la del bebé que espera.

Page 9: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

9

En una tranquila granja de la campiña holandesa, la nonagenaria Antonia repasa su vida. Tranquilamente acostada en su cama, hace memoria hasta el día, poco después de la Segunda Guerra Mundial, en que volvió al pueblo en el que nació. A partir de ahí, recuerda su vida durante los cincuenta años siguientes, así como la de sus hijos y nietos. Un día tras otro, el comportamiento independiente, inconsciente y algo excéntrico de Antonia y su familia, y en especial su lucha por el feminismo, se mezcla con la vida cotidiana del pueblo en que viven. La vieja granja se convierte en el hogar de personajes muy variados en los que el resentimiento inicial se convierte en tolerancia y, posteriormente, en amor.

Olga (Yoima Valdés) es una joven cubana que llegó a España con una beca para sus estudios, pensando que esto iba a ser el comienzo de una vida mejor. Al cabo del tiempo es una inmigrante ilegal que sufre los avatares de la marginación, no puede volver a casa y tiene que buscarse la vida. Mari Jo (Leyre Berrocal) es una joven valenciana de la Ribera Alta, nacida en una familia llena de problemas y a la que el destino ha marcado su vida. Son trabajadoras ilegales de una fábrica de muebles en la que cobran dos euros por hora. "Agua con sal" es una historia de mujeres que luchan por sobrevivir en esta sociedad de bienestar y grandes oportunidades, en la que buscan desesperada-mente lo que han perdido.

Page 10: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

10

PARA LEER…

NUNCA SE SABE Juegos de Lengua: ritmo y razón Isabel Escudero En agradecimiento a Agustín García Calvo, con quien tanto jugamos… ¿QUÉ es lo que hacen esas coplas, versos, proverbios, acertijos o canciones que se me escapan a rachas al menor tropiezo? Por un lado, claro, imitan al pueblo (que, al no ser nadie, es el solo dueño de la lengua viva) en los juegos de sabias polimetrías, asonancias y otros trucos que de la poesía anónima nos han quedado. Por otro lado, como muchas de las cosas llamadas populares no son tan limpias y del común como debían, estos versos, y otros de registros y hechuras más líricas y literarias (que de todo hay en la viña del Señor), se dedican a tomar algunos hallazgos o desengaños claros que he oído o leído de los pocos sabios…, o bien a dar cuenta de sentimientos y ocurrencias que no sé de dónde me vienen y convertirlos por juego de ritmo y razón en cosas que suenan al aire del cantar o el verso. Y, en cualquier caso, poco pueden parecerse a lo que hoy día se produce y vende como poesía, ¡qué se le va a hacer!

Olive Kitteridge de Elizabeth Strout: Conjunto de historias fáciles de leer e imposibles de olvidar, según el crítico de Publisher’s Weekly. Novela de historias de Olive Kitteridge es un conjunto de trece relatos entrelazados que se pueden leer como un solo retablo novelesco. Strout retrata con una gran precisión psicológica el mundo cerrado y pequeño de los habitantes de un pueblo marítimo del estado de Maine. Este magnífico muestrario se abre en la farmacia del lugar. Allí encontramos Olive Kitteridge, profesora de instituto, y su marido, Henry, el farmacéutico y un hombre con poca personalidad. El suicidio, la depresión, la falta de comunicación y el amor recorren las páginas de este libro.

Mujeres de Agua Javier Limón

Doce voces femeninas se unen en este disco dedicado a las cantantes iraníes perseguidas y silenciadas: Aynur Doğan, La Susi, Estrella Morente, Mariza, Carmen Linares, Buika, Montse Cortés, Sandra Carrasco, La Shica, Yasmin Levy, Elefthería Arvanitáki y Genara Cortés. Y podemos escuchar su canto desde Madrid, Lisboa, Atenas, Estambul, París y Tel Aviv. Mujeres mediterráneas que miran a Oriente exhalando fortaleza y melancolía mientras les cantan a las otras, a las amordazadas.

Page 11: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

11

Una mujer en fuga. Biografía de Carmen Laforet , de la que son autores Anna Caballé e Israel Rolón, ha resultado ganadora del Premio Gaziel de Biografías y Memorias 2009. La obra será publicada la próxima primavera. Una mujer en fuga es una biografía completa que consigue, gracias a la valiosa documentación de la que se nutre, desvelar el llamado “enigma Laforet”, es decir, tanto las razones de su escasa producción tras el éxito arrollador de su primera novela, Nada, como el silencio que interrumpió prácticamente su carrera literaria en 1963, cuando publicó La insolación. Esta pasividad literaria hizo pensar que Laforet seguía buscando una escritura que se correspondiera con su inquieto mundo interior, pero nada se sabía de cierto pues la novelista se encerró en un mutismo que a partir de 1970 y de su traslado a Roma fue absoluto.

El robo de niñas, el secuestro de adolescentes y la venta de mujeres para el comercio sexual siguen expandiéndose por el mundo en pleno siglo XXI. Desde hace años, la periodista Lydia Cacho –representante en México de la campaña de la ONU Corazón Azul– ha dedicado sus esfuerzos a investigar y denunciar este cáncer social, y como resultado de sus indagatorias escribió, entre otros, su reciente libro Esclavas del poder, en el que muestra las redes delictivas que manejan la prostitución forzada. Con la autorización de la editorial Grijalbo, Proceso ofrece en exclusiva un extracto de ese trabajo: el testimonio de Arely, una joven de origen venezolano.

DESIGUALES Mujeres y hombres en la crisis financiera Lina Gálvez y Juan Torres. Prólogo de José Luis Samp edro En el texto se explica que la crisis económica llamada de las hipotecas basura se ha producido en realidad como consecuencia de la gran desigualdad que se ha generado en los últimos treinta años y que ésta ha tenido mucho que ver con esas diferencias de género. En el libro se realizan propuestas alternativas para salir de la crisis con más satisfacción general y bienestar humano y se muestra que sin avances sustanciales en la igualdad entre mujeres y hombres será imposible conseguirlo y evitar que vuelva a producirse con más peligro en el futuro.

Page 12: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

12

Las mujeres defienden sus derechos en los países del Magreb y Egipto

Miércoles 2 de febrero de 2011, por Itziar Elizondo

Madrid, 02 feb. 11. AmecoPress/E-Mujeres . Primero fue Túnez, luego Argelia y ahora la ola de indignación ciudadana se ha extendido a Egipto que por su historia, dimensión territorial y situación geoestratégica tiene un calado, si cabe, mucho mayor. Hay varias cuestiones llamativas. Una que nos concierne a nosotros, ciudadanas y ciudadanos occidentales, es que Occidente ha mirado hacia otro lado durante todos estos años. Ha hecho caso omiso a la existencia de dictaduras que impedían el desarrollo político, social y económico en sus países. Dictaduras que de forma muy inteligente han enarbolado la existencia del enemigo fundamentalista musulmán en el seno de sus países para impedir la apertura y fortalecer los privilegios de unas clases dirigentes corruptas y despóticas. Pero eso no es exactamente así. Porque mientras las élites en dichos países se han concentrado en el poder político y económico, el poder social y cultural lo han dejado en manos de los grupos religiosos: Vosotros os quedáis con el control de las costumbres, de la tradición y de las mujeres, que nosotros nos dejamos con el control de la pasta… O sea que negamos la mayor, no es verdad que han contenido a los grupos extremistas. Les han dado su parcela de poder para que no se les suban a la chepa porque, de paso, además tenían a la ciudadanía controlada en las mezquitas y dentro de los velos. Otro hecho llamativo ha sido el uso de Internet como instrumento de comunicación y generación de redes para el levantamiento ciudadano. Hace dos años cuando ganó Obama se dijo que el presidente norteamericano fue el primer dirigente político en utilizar Internet como recurso principal en su campaña electoral, tal y como en su momento Kennedy fue el candidato de la irrupción televisiva. Y ahora son estos países los que nos están enseñando que Internet y las redes sociales electrónicas son un potente recurso para la movilización política. Lo que también nos llena de alegría es ver a mujeres en las movilizaciones. El pasado sábado nos llegaba una noticia. Alrededor de un centenar de mujeres convocadas por la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD) se concentraron en la avenida Habib Burgiba portando pancartas y gritando eslóganes en favor de la democracia y la igualdad entre el hombre y la mujer. Pero poco después varios grupos de jóvenes que gritaban eslóganes en contra del antiguo régimen y que se presentaron a sí mismos como islamistas provocaron la disolución de la manifestación. "Estamos en contra de las manifestaciones laicas porque la Constitución tunecina dice que Túnez es islámico", añadió Mayid mientras

Page 13: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

13

otro le cortaba asegurando "no es tiempo de manifestaciones parciales, de manifestaciones de mujeres, sino tiempo de revolución". Sin embargo, Jadiya Charif, una de las fundadoras de la ATFD, opinaba que no eran jóvenes islámicos, sino milicias fieles a Ben Ali que querían sembrar la confusión. Una vez más, el poder utilizando el fantasma del islamismo radical. En Egipto también se han visto a mujeres en las calles. Según la periodista y bloguera egipcia Noha Atef, creadora del blog TortureInEgypt.net, “las mujeres han estado en esta lucha desde el comienzo, y no me refiero solo al 25 de enero de 2011, pero incluso antes de esto, desde 2005, cuando el cántico de ‘Abajo Mubarak’ fue escuchado por primera vez. Y en las cientos de huelgas que sucedieron entre 2007 y 2010, las mujeres eran organizadoras y participantes. Si cualquiera mira las fotografías de entonces, podrá ver a las mujeres en las protestas, incluso conduciéndolas”. Noha Atef insiste también en la idea de que el régimen de Mubarak está utilizando el argumento de la presencia de extremistas musulmanes para deslegitimar las protestas ciudadanas. Mubarak ha tratado de convencer al mundo que un tipo de oposición ‘islámica’ está tratando de tomar el poder. Lo hace porque seguramente los Estados Unidos preferirían mantener a un líder secular (falso) que a un régimen islámico, por tanto, el Ministerio del Interior emitió un comunicado el 25 de enero denunciando las protestas supuestamente liderados por los Hermanos Musulmanes, ¡un grupo oficialmente ausente!. (El 4 de enero los Hermanos Musulmanes anunciaron que no tomarían parte en las protestas, aunque algunos de sus miembros jóvenes no aceptaron la línea oficial y tomaron las calles como el resto de los egipcios).

La gran incógnita: ¿qué pasará con los deseos de liberación de las mujeres si se produce un cambio de régimen en estos países? ¿Los procesos de democratización tendrán en cuenta los derechos de las mujeres? Se convertirá el movimiento de liberación de las mujeres en el hijo no deseado (como diría Amelia Valcárcel) de estos movimientos revolucionarios? En la manifestación de mujeres de

Túnez, las manifestantes llevaban pancartas en las que se podían leer frases como: "La revolución avanza, el rostro de la mujer descubierto y la mujer también" o "Islam es mi religión, Laico es mi país". E insistía Jadiya Charif: "Consideramos que estamos reconstruyendo nuestro país y que durante un largo tiempo no hemos podido hacer escuchar la voz de la mujer para construir una sociedad igualitaria, ciudadana y democrática". Esperemos que así sea. Desde Occidente tenemos que apoyarlas y exigir a nuestros gobiernos que defiendan sus derechos human os en este proceso.

Page 14: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

14

MUJERES QUE SIEMBRAN FUTURO 8 DE MARZO 2011: POR UN MUNDO MEJOR PARA TODAS Y TODOS. Situación de partida:

En diferentes ocasiones en clase hemos observado que existe un modelo de comportamiento en las niñas que podríamos denominar como dentro del estereotipo “tonta de telenovela” Son niñas que se presentan ante el grupo, especialmente ante los niños, como indefensas, que no saben... Estas afirmaciones que podrían suponer un autoconcepto negativo y falta de autoestima, no se corresponden con una imagen negativa de sí mismas: están adoptando un rol de mujeres vencedoras dentro de las fantasías provocadas por un imaginario nutrido fundamentalmente por la televisión más basura (telenovelas, programas de cotilleos...) Este estereotipo sostiene y se complementa con una serie de prejuicios peligrosísimos que van “normalizando” posibles situaciones de maltrato. “Nosotras no lo hacemos bien”, “Se enfadan pero luego les perdonamos” son afirmaciones de niñas de 4º que se identifican con el estereotipo antes señalado en una asamblea de clase tratando sobre problemas de juego con niños en el recreo. ¿Qué hacer?:

Partimos de las limitaciones de tiempo y medios propias de la escuela, además de la conciencia clara de que como maestras nos movemos en la esfera del debe y que para nuestro alumnado nuestros planteamientos están “anticuados” y fuera de su realidad, mientras que sus fantasías televisivas están totalmente en el terreno del deseo y, “como todo el mundo sabe”, se trata de lo que de verdad pasa en la vida... Por tanto, cuestionar frontalmente el estereotipo previsiblemente nos llevaría a un fracaso estrepitoso, con un presumible reforzamiento de posturas. Con estos previos, decidimos no trabajar la construcción de nuevas emociones desde el ámbito privado, de las relaciones de pareja, sino desde el ámbito de lo público, del éxito social. Presentar a mujeres que desde su actividad laboral se presentan como poderosas, importantes... Y además favorecer la identificación con ellas, el que se incluyan en su universo de deseo.

Page 15: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

15

Actividad: 8 de marzo día de la Mujer:

Por un mundo mejor para todas y todos. Objetivos: 1.- Conmemorar el 8 de marzo, como una fecha histórica, 2.- Superar estereotipos sexistas mediante el conocimiento de diferentes mujeres que han aportado o aportan valores positivos a nuestra sociedad. Actividad:

a) Presentar al alumnado el nombre y la imagen de 24 mujeres ilustres por variados motivos. Realizar una búsqueda de datos sobre estas mujeres (nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, ocupación, logros conseguidos/ conocida por…), completando colectivamente un cuadrante con ellos. Elaborar una breve biografía en dos párrafos diferentes: Párrafo 1: nombre, actividad, fecha y lugar de nacimiento (edad), y nacionalidad. Párrafo 2: En dos o tres frases explicar por qué es conocida, o qué ha realizado importante. b) Repartir de manera aleatoria los párrafos de las biografías y asociar cada imagen con sus datos personales y con su actividad. Comentar en grupo, a modo de lluvia de ideas, las cualidades precisas para destacar en las actividades expuestas (por ejemplo: la valentía es preciso para viajar en solitario, o la imaginación para escribir o investigar…). Colocar los paneles con las imágenes y las biografías en lugar visible y elegir cada cual la mujer con la que se identifica. Conversación colectiva explicando por qué eligen a esa mujer y elaboración de textos individuales. c) Realizar una exposición para el resto del centro con las biografías y los textos realizados.

Page 16: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

16

LISTADO DE MUJERES SELECCIONADAS:

1. REPORTERA TV: ROSA MARIA MOLLO 2. GOBERNANTE: DILMA ROUSSEFF 3. DIRECTORA DE ORQUESTA: INMA SHARA 4. CIENTIFICA: MARGARITA SALAS 5. DEPORTISTA: EDURNE PASABAN 6. ESCRITORA: J.K. ROWLING 7. INVENTORA: STEPHANIE KWOLEK 8. ANTROPOLOGA: MARGARET MEAD 9. ZOOLOGA: JANE GOODALL 10. VIAJERA: JESSICA WATSON 11. ACTIVISTA POR LOS DERECHOS HUMANOS: RIGOBERTA

MENCHÚ 12. ECOFEMINISTA: VANDANA SHIVA (ABRAZADORA DE

ÁRBOLES) 13. FOTÓGRAFA: CRISTINA GARCÍA RODERO 14. CANTAUTORA: ROSANA 15. ACADÉMICA DE LA LENGUA: ANA MARÍA MATUTE 16. MISIONERA: TERESA DE CALCUTA 17. DIRECTORA DE CINE: ITZIAR BOLLAIN 18. ARQUITECTA: ZAHA HADID 19. PINTORA: MARUJA MAYO 20. ENSAYISTA Y PACIFISTA: ARUNDHATI ROY 21. CANTANTE DE OPERA: JESSYE NORMAN 22. ARQUEÓLOGA: MYRIAM SECO 23. ACTRIZ DE CINE, TEATRO Y TELEVISIÓN: CARMEN MACHI 24. MAESTRA: AICHA BAH DIALLO

Programación de Pilar Marchena y Violeta Gordillo.

Colegios Públicos de Punta del Moral y Villablanca. Huelva.

Page 17: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

17

Autora: Carmen Gil (http://www.poemitas.com/)

Page 18: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

18

“OCHO DE MARZO”

Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres,

¡Qué poco es un solo día, hermanas,

qué poco, para que el mundo acumule flores frente a nuestras casas!

De la cuna donde nacimos hasta la tumba donde dormiremos

-toda la atropellada ruta de nuestras vidas-

deberían pavimentar de flores para celebrarnos

(que no nos hagan como a la Princesa Diana que no vio, ni oyó

las floridas avenidas postradas de pena de Londres)

Nosotras queremos ver y oler las flores.

Queremos flores de los que no se alegraron cuando nacimos hembras

en vez de machos,

Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris

Y de los que nos vendaron los pies

Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio para que cuidáramos a los

hermanos y ayudáramos en la cocina

Flores del que se metió en la cama de noche y nos tapó la boca para violarnos mientras

nuestra madre dormía

Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo más pesado

Y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas

Queremos flores del que nos condenó a muerte forzándonos a parir

a riesgo de nuestras vidas

Queremos flores del que se protege del mal pensamiento

obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo Del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos

escolte

Queremos flores de los que nos quemaron por brujas

Y nos encerraron por locas

Flores del que nos pega, del que se emborracha Del que se bebe irredento el pago de la comida del mes

Queremos flores de las que intrigan y levantan falsos

Flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y sus

nueras

Y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo género

Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos

pantanos

donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;

arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,

de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.

Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres.

Queremos flores hoy. Cuánto nos corresponde.

El jardín del que nos expulsaron.

Gioconda Belli

Page 19: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

19

Libros para pensar, comentar, trabajar ... ... Este Enero hemos trabajado en infantil y primaria cuentos que nos enseñan valores, que nos hablan de la mistad, el cariño, le paz, etc. July ha recogido lo que se ha trabajado por las aulas y lo que ella recogió con las familias. La forma de trabajarlo fue la siguiente: en primaria se repartían cuentos por equipos, deducían lo que les quería trasmitir o enseñar, luego lo exponían al grupo de clase y más tarde se construyeron murales en el pasillo con un dibujo del cuento, título y mensaje que trasmitía. Algunos los conocemos otros son más nuevos pero pueden servir. Rosa y July desde Cantabria

Libros para pensar, comentar, trabajar ... ... ... (paz, sentimientos, ...)

- “UN POEMA PARA CURAR A LOS PECES” Ed. Kókinos - “HABRÍA QUE ...” Ed. Kókinos - “LOS AMIGOS DE MARTA”. Emma Damon Ed. Montena - “HISTORIA DE UNA BALA”. JolesSennel Ed. Hymsa - “EL PEZ ARCOIRIS”. Marcus Pfister Ed. Beascoa - “FERDINANDO EL TORO”. MunroLeaf Ed. Lóguez Salamanca - “VEGETAL COMO SIENTES”.(Alimentos con sentimientos) Tuscania - “CUANDO LOS CUERVOS ERAN MULTICOLORES”. Ed. Juventud - “EL OSO Y EL CUERVO” Ed. OQO - “LADRÓN DE GALLINAS” Libros del Zorro Rojo - “LA OVEJITA QUE VINO A CENAR” Ed. Beaescoa - “EL LIBRO DE LOS CERDOS”. Fondo de Cultura Económica. México - “ZOOLÓGICO” “ “ - “EL RETORNO DE VILLARINA”. Fondo de Protección de Animales Salvajes - “MI MADRE ES RARA”. Rachna Gilmore Ed. Juventud - “TRUFO Y ROSA”. Trampantojo Ed. Thule - “MAMÁ, ¿DE QUÉ COLOR SON LOS BESOS? Ed. ItsImagical - “BESOS BESOS” Selma Mandine Ed. Miau - “TODOS LOS BESOS” (2años +-) Ed. Corimbo - “PARA SIEMPRE”. Alan Durant/DebiGliori Ed. Timun Mas - “LA PALOMA Y LA HORMIGA” Ed. La Galera - “EL HOMBRECILLO DE PAPEL” Ed. Susaeta - “LA VENTANA INFINITA” Ed. Destino - “SETIMIENTO” Ed. Edelvives - “OREJAS DE MARIPOSA” Ed. Kalandraka - “LOS CONQUISTADORES” Ed. Kókinos - “EL ABRIGO DE PUPA”. Elena Ferrándiz Ed. Thule - “COMO AGUA”. Carmen Sara/Susana Pérez Ed. Seepyslaps - “EL REY SOLITO”. Rafael Estrada/Jesús Gabán Ed. S.M. - “MACACO Y ANTÓN”. Alfredo Gómez/M. Menéndez-Ed. S.M. - “PELUSO”. I.Korschunow/ R. Michl Ed. S.M.

Page 20: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

20

- “QUERER LA LUNA”. G. Lienas/ P. Echevarría - “COMILÓN, COMILÓN”. Ana Mª Machado/ Gusti Ed. S.M. - “LOS HABITANTES DE LLANO LEJANO” C. Murciano-Ed. S.M. - “EL GATO BORBA”. R. Rocha/M. Menéndez Ed. S.M. - “NEGROS Y BLANCOS” Sopa de Libros Ed. Anaya - “DE CÓMO FABIÁN ACABÓ CON LA GUERRA” Ed. Corimbo - “UN PASITO ... Y OTRO PASITO”. Tomie de Paola Ed. Ekare - “¡MESA, TRÁGAME! Gabriela Keselman Ed. Edelvives - “¡LLÁMAME AMIGO! Luis de Horna Ed. Everest - “NADARÍN” Leo Lioni Ed. Lumen - “EL SEÑOR GUERRA Y LA SEÑORA PAZ” Ed. Edebé - “ROSA BLANCA” Roberto Innocenti Ed. Loguez - “FLON-FLON Y MUSINA” Ed. El Barco de Vapor - “AQUÍ PAZ Y ADEMÁS GLORIA”. Gloria Fuertes Ed. Susaeta - “EL CAZO DE LORENZO” (discapacidad) Ed. Juventud - “10 SOLDADOS”. Guilles RapaportEd. Edelvives - “WANGARI Y LOS ÁRBOLES DE LA PAZ”. Ed. Ekaré - (Jeanette Winter. Premio Nobel de la Paz, 2004) - “EL HOMBRE QUE PLANTABA ÁRBOLES” Ed. Torre de Viento - “NADIE COMO TÚ” P. Maloney/F. Zekanskas Ed. Beascoa - “IGUALITO QUE ...” L. Waterhouse/A. Robins Ed. Lumen - “EL COLOR DE LA ARENA” - “ADIVINA CUANTO TE QUIERO” Ed. Kókinos - “CHISPAS Y CASCABELES” Bárbara Fiore Editora - “999 HERMANAS RANAS SE MUDAN DE CHARCA” Bárbara Fiore Editora - “ROSA ESTÁ HECHA UN LÍO” Ed. Alambra P. - “MEMORIAS DE UN NIÑO CAMPESINO” Ed. Kalandraka - “EL ESTRAFALARIO LIBRO DE IMÁGINES DE BLAS” Ed. Juventud

Page 21: M.C.E.P. TALLER DE COEDUCACIÓN BOLETÍN INTERNO Marzo 2011 · 2016-07-11 · pobres, indígenas y residentes de las zonas rurales. La falta de consecución de los derechos de las

21

MUJER París, 1.7.95. FEDERICO MAYOR ZARAGOZA (1997).-

Terral (1990-1997). Madrid. Litoral/Círculo de Lectores Mujer, traías una canción nueva en los labios. Pero no te dimos la palabra aunque eres la voz de la mitad de la tierra. Mujer, tus ojos veían el mundo de otro modo. Pero no quisimos conocer el contenido y el calor de tu mirada. Mujer, llevabas en tu piel de todos los colores la semilla de mañana, la luz que podía iluminar inéditos caminos, rebeldes pero pacíficos senderos, mujer-puente mujer-lazo mujer-raíz y fruto de amor y de ternura.

Mujer, tus manos tendidas y tu regazo son espacios inmensos de amparo y de consuelo. Pero no hemos comprendido la fuerza de tu abrazo ni el grito de tu silencio y andamos sin brújula ni alivio. Mujer, sin otro dueño de cada uno que sí mismo, irás desde ahora igual y libre, compañera de un mismo sueño ya para siempre compartido.