Mediacion Escolar. Actividades para el aula

82
ACTIVIDADES PARA EL AULA 1

description

 

Transcript of Mediacion Escolar. Actividades para el aula

Page 1: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 1

Page 2: Mediacion Escolar. Actividades para el aula
Page 3: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

Programa Nacionalde Mediación Escolar

Actividades para el aula

Page 4: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

2 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Presidente de la Nación

DR. NÉSTOR C. KIRCHNER

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología

LIC. DANIEL F. FILMUS

Secretario de Educación

PROF. ALBERTO E. SILEONI

Sec. Gral. del Consejo Federal de Cultura y Educación

LIC. DOMINGO DE CARA

Unidad de Programas Especiales

PROF. IGNACIO HERNAIZ

UNESCO

Director de la oficina de la UNESCO en Brasilia

D. JORGE WERTHEIN

Programa Nacional de Mediación Escolar

Responsable del Programa

LIC. MARIANA MORAGUES

Supervisión Técnica

LIC. MARA BRAWER

Coordinación Pedagógica y Elaboración de materiales

LIC. MARTA GARCÍA COSTOYA

Mediadoras

DRA. MARÍA TERESA CLÉRICILIC. ALICIA MIZRAHI

DRA. VIVIANA SARRIBLELIC. MARÍA ISABEL VILLAR

Asistencia técnicaANA BISHOP

Page 5: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 3

INDICE

INTRODUCCIÓN 5

RECOMENDACIONES GENERALES 7

LA BÚSQUEDA DEL TESORO 11

TRABAJO CON ALUMNOS 11

LOS CONFLICTOS… ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? 13

TRABAJO CON ALUMNOS 13

EL PROCESO DE LEGITIMACIÓN EN LAS SOCIEDADES 16

PARA EL DOCENTE 16

NUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES ACERCA DEL CONFLICTO 18

TRABAJO CON ALUMNOS 18

LA DINÁMICA DEL CONFLICTO 24

TRABAJO CON ALUMNOS 24

ANALIZANDO UN CONFLICTO 27

TRABAJO CON ALUMNOS 27

DIFERENCIA Y CONFLICTO 28

PARA EL DOCENTE 28

NUESTRAS PERCEPCIONES 35

PARA EL DOCENTE 35

VEO, VEO… ¿QUÉ VES? 37

TRABAJO CON ALUMNOS 37

PEQUEÑAS HISTORIAS 40

TRABAJO CON ALUMNOS 40

¿A QUIÉN ELEGIRÍAS…? 42

TRABAJO CON ALUMNOS 42

LA COMUNICACIÓN 44

PARA EL DOCENTE 44

DISPUTA POR SEÑAS 47

TRABAJO CON ALUMNOS 47

ESPALDA CON ESPALDA 49

TRABAJO CON ALUMNOS 49

Page 6: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

4 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

CONVERSANDO CON NÚMEROS 51

TRABAJO CON ALUMNOS 51

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTO 52

PARA EL DOCENTE 52

TRABAJO CON ALUMNOS 53

¿QUÉ LUGAR OCUPAN LAS EMOCIONES? 56

TRABAJO CON ALUMNOS 56

LA NEGOCIACIÓN 59

TRABAJO CON ALUMNOS 59

LA NEGOCIACIÓN COLABORATIVA 61

PARA EL DOCENTE 61

TRABAJO CON ALUMNOS 64

ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN 67

TRABAJO CON ALUMNOS 67

SE BUSCAN IDEAS 72

TRABAJO CON ALUMNOS 72

LA MEDIACIÓN 73

TRABAJO CON ALUMNOS 73

CANCION DE LA BUENA GENTE 75

Page 7: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 5

INTRODUCCIÓN

El presente material tiene como objetivo ofrecer recursos para trabajar en el aula algunas de lastemáticas vinculadas a la mediación en tanto método o proceso de abordaje cooperativo de losconflictos entre personas.

En documentos anteriores de esta serie hemos expuesto y desarrollado el enfoque conceptual quesustenta el Programa Nacional de Mediación Escolar, los fundamentos y técnicas principales de lamediación y el propósito que lo orienta: favorecer la adquisición y desarrollo por parte de nuestrosjóvenes de las “habilidades para la vida”.

Pensamiento crítico y creativo: relacionado con la capacidad de abordar las cuestiones con unamentalidad abierta y estar dispuesto a modificar las propias opiniones ante nuevos datos yargumentos convincentes. Contribuye en la toma de decisiones favoreciendo la exploración dealternativas y analizando sus posibles consecuencias.

Comunicación eficaz: referida a la posibilidad de expresarse tanto en forma verbal como noverbal y de un modo asertivo que, a la vez, respete el derecho de los demás sin renunciar alpropio.

Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales: vinculada con la posibilidad derelacionarse en forma positiva con quienes se interactúa en los diferentes ámbitos y los distintosroles que el individuo desempeña.

Capacidad para tomar decisiones: relacionada con la posibilidad de evaluar opciones, analizar susefectos y realizar una elección activa frente a situaciones de la vida cotidiana.

Conocimiento de sí mismo: referido a las propias características, carácter, modos típicos dereaccionar, fortalezas, debilidades.

Manejo adecuado de las emociones y la tensión: muy relacionado con el anterior, se refiere alreconocimiento de las propias emociones y cómo influyen en el comportamiento así como a lacapacidad de controlar las respuestas de un modo adecuado y saludable.

Capacidad de empatía: permite reconocer las emociones de los otros y poder ponerse en su lugarpara comprender diferentes perspectivas sobre una situación.

Capacidad para la resolución de conflictos: puede considerarse que en ella confluyen y searticulan todas las anteriores ya que contribuye a enfrentar en forma constructiva las diferentessituaciones que implican diferencias con los otros, percibidas como incompatibles, recurriendo aestrategias de negociación en lugar de la confrontación rígida de posiciones.

Este material no constituye lo que habitualmente se conoce como un “curriculum sobre resolución deconflictos”. Es un conjunto de actividades a desarrollar con los alumnos con el fin de:

favorecer la reflexión sobre los componentes principales del conflicto, su dinámica y lasdiferentes formas de abordarlo;

comprender y practicar algunas de las habilidades comunicacionales que facilitan, al servicio deactitudes y valores vinculados a la paz y los derechos humanos, tranformar el conflicto en unareal oportunidad de cambio y crecimiento, tanto individual como social.

Page 8: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

6 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

difundir la importancia y promover su utilización en el abordaje cooperativo de los conflictos quesurgen en la vida cotidiana

Fueron pensadas (y se proponen) para trabajar con todos los alumnos de una escuela que deseeimplementar un proyecto de Mediación entre pares, como paso previo y necesario a la selección delos estudiantes que serán capacitados como mediadores, de modo tal de darle sustento y viabilidad alproyecto al comprometer en su desarrollo a toda la comunidad educativa.

Están dirigidas a estudiantes del nivel medio o de EGB3 y Polimodal. Sin embargo, no se presentandiferenciadas por ciclo o nivel ya que esta adaptación deberá realizarla cada coordinador en funciónde la edad de los estudiantes y otras características específicas de los grupos con los cuales las lleve acabo.

Otro aspecto a decidir por quienes coordinen las actividades y/o por el conjunto de los adultos de lacomunidad educativa implicados en el proyecto es cuáles de las actividades presentadas seránseleccionadas para trabajar con los estudiantes en función del tiempo disponibles y otros factoresorganizativos relevantes. Es decir, no es imprescindible desarrollarlas todas aunque sí esrecomendable llevar a cabo por lo menos las siguientes:

LOS CONFLICTOS… ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO? – SEGUNDA PARTE

NUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES FRENTE AL CONFLICTO – LOS CUENTOS DE LA INFANCIA

LA DINÁMICA DEL CONFLICTO

VEO, VEO… ¿QUÉ VES? PEQUEÑAS HISTORIAS

DISPUTA POR SEÑAS

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTO

¿QUÉ LUGAR OCUPAN LAS EMOCIONES? LA NEGOCIACIÓN COLABORATIVA

ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

LA MEDIACIÓN

Page 9: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 7

RECOMENDACIONES GENERALES

En el trabajo con los estudiantes sobre las temáticas que se abordan en este material, uno de losaspectos más importantes es que quien coordina las actividades (docente, preceptor, otro designadoal efecto) funcione como modelo general de las habilidades que esperamos que los alumnosidentifiquen e intenten adquirir y desarrollar, así como de los valores y actitudes implicados.

Es por esto que es muy importante crear un clima cordial de trabajo que favorezca el análisis y ladiscusión abierta, que promueva la participación de todos en un marco de respeto a las opiniones ysentimientos de los otros (tanto docentes como estudiantes).

A continuación, presentamos algunas recomendaciones generales para ser puestas en prácticadurante la coordinación de las diferentes propuestas de trabajo y, eventualmente, en las actividadesde aula de las diferentes asignaturas y/o espacios curriculares. Muy probablemente, quienescoordinen este trabajo encontrarán o elaborarán otras que permitan mejorarlo. En ese caso, seríaaltamente recomendable que las socialicen con sus colegas.

Variar o rotar la conformación de los grupos de trabajo y, dentro de ellos, los alumnos quedesempeñen roles específicos como registrar la producción grupal o dar la palabra.

Muchas de las propuestas de actividades que aquí presentamos promueven el trabajo grupal.Suele suceder que, si se deja agruparse libremente a los alumnos, éstos lo hagan en formaestable en función de afinidades o amistades previas. Si bien esto no tiene nada de censurable ensí mismo, no favorece el intercambio y el conocimiento entre los integrantes del grupo ni unaactitud de apertura y disposición para trabajar con otros distintos de uno. Para la realización deactividades grupales sugerimos, entonces, alternar la libre agrupación de los alumnos con otrasformas definidas por el coordinador. Pueden utilizarse para esto algunas de las técnicas clásicaspara formar grupos al azar. La asignación de roles dentro de cada grupo podrá ser definida porelección de los propios miembros (“elijan un compañero para tomar nota y otro que vaya dandola palabra y se asegure de que todos participen”) o a partir de la dinámica utilizada para formarlos grupos.

Incluimos dos ejemplos.

Repartir entre los alumnos tarjetas de tantos colores como grupos se deban armar y pedirque se reúnan los que tienen igual color de tarjeta.

Preparar tarjetas con refranes, una con el comienzo y otras cuatro con el final y solicitarlesque se reúnan para formar el refrán entero. Quien tiene el comienzo puede tener el rol decoordinar o registrar las opiniones. Por ejemplo:

una tarjeta contiene el comienzo “En casa de herrero…” y otras cuatro contienen el final“…cuchillo de palo”. Se formará así un grupo de cinco estudiantes en el que quien teníael comienzo del refrán deberá desempeñar un rol específico asignado por el coordinadorde la actividad.

Page 10: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

8 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Escuchar activamente las intervenciones de los participantes durante el desarrollo de todas lasactividades.

Aunque pueda resultar una recomendación obvia, es importante tenerla en cuenta. Esto implicaprestar atención cuando cada uno hable, no interrumpirlo a menos que sea necesario para eldesarrollo de la actividad y, en ese caso, explicar las razones; preguntar para comprender mejor opara ampliar la información, etc.

Utilizar el parafraseo para asegurar la comprensión de lo que otro ha expresado.

Seguir esta recomendación puede, al comienzo, resultar extraño o artificial tanto para elcoordinador como para los estudiantes y, sin embargo, es una de las formas más sencillas depromover algunos aspectos de la comunicación eficaz y la conciencia de que no siempre nosexplicamos ni comprendemos tan adecuadamente como creemos. ¿Cuándo utilizar el parafraseoen el desarrollo de cualquier actividad? Hay dos casos en que resulta especialmente pertinente:

Luego de dar las consignas de trabajo. Más de una vez preguntamos si han comprendido latarea a realizar y aceptamos una respuesta afirmativa sin chequearla. Pida a uno o dosestudiantes que repitan o parafraseen lo dicho por usted y explicite que es para estarseguros de que usted se ha explicado bien y que ellos han comprendido.

En las puestas en común. Utilice usted el parafraseo o solicite a otro estudiante que lo haga,cuando resulte pertinente, para clarificar o resumir una opinión o un argumento.

Valorizar explícitamente el buen trabajo grupal.

Al iniciar una puesta en común luego de una actividad grupal, pregunte en primer lugar cómotrabajaron los grupos:

si participaron todos y sus aportes fueron tomados en cuenta,

cómo se sintieron quienes tenían roles específicos asignados,

si consideran que se podría mejorar algo para el próximo trabajo grupal y, en casoafirmativo, qué y cómo.

Rescate positivamente aquellos aspectos vinculados con la tolerancia, la buena disposición yactitud hacia el trabajo y las opiniones de los otros, la superación de dificultades, etc.

Page 11: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 9

ACTIVIDADESPARA EL AULA

Page 12: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

10 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Page 13: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 11

LA BÚSQUEDA DEL TESORO1

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITOS: favorecer que los participantes interactúen con otros compañeros promover un mayor conocimiento e integración dentro del grupo

RECURSOS: fotocopia de la ficha (se incluyen dos iguales en la página siguiente para facilitar laduplicación) y lápiz

TIEMPO ESTIMADO: algo más de media hora

DESARROLLO:

1. Explicar a los alumnos que vamos a realizar una actividad para integrarnos y conocernos mejor.Suele suceder que, aún con quienes nos vemos cotidianamente, conozcamos poco de sus gustos,actividades, sentimientos. Vamos entonces a realizar la búsqueda de un tesoro… humano.

2. Repartir las fotocopias y dar la consigna:

Deben caminar para encontrar a un compañero, diferente cada vez, que cumpla con lo indicadoen cada punto; cuando lo encuentren, escriban su nombre. Tienen 10 minutos.

3. Reunir al grupo y, si es posible, pedir que se sienten en círculo. A continuación y a medida quecada alumno habla, establecer contacto visual, mostrar atención y agradecer su intervención.Procurar que la secuencia de intervenciones tenga un ritmo ágil y que nadie sea interrumpido.

Comenzar una puesta en común relevando, en el grupo general, los puntos 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 10(“¿a quién le gusta mucho cantar?”).

Continuar a partir de las siguientes preguntas, dando la palabra en cada caso a dos o tresparticipantes diferentes:

¿Con quiénes descubrieron que tenían algo en común? ¿Qué tienen en común? ¿Qué aprendieron de sus compañeros/as que no supieran antes? ¿Les resultó fácil o difícil hablar de sentimientos? ¿Cuáles sentimientos comparten con

otros compañeros?

4. Finalmente, relevar si hubo algún punto que no pudo ser completado (por ejemplo: nadie tocaun instrumento musical).

1 Adaptado de Colectivo AMANI: "Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos", Editorial Popular, Madrid, 1995.

Page 14: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

12 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

TRATÁ DE ENCONTRAR A ALGUIEN QUE… SU NOMBRE ES…

1. le guste mucho cantar …………………………………………………………. ………………………………

2. toque un instrumento musical (¿cuál es?) ……………………………… ………………………………

3. se haya sentido orgulloso/a últimamente (que te cuente) .……… ………………………………

4. le guste caminar descalzo …………………………………………………….. ………………………………

5. hable bien otra lengua (¿cuál es?) …………………………………………. ………………………………

6. maneje bastante bien una computadora ……………………………….. ………………………………

7. se haya enojado hace poco (que te cuente brevemente) ………… ………………………………

8. ayudó a alguien hace poco …………………………………………………… ………………………………

9. se haya alegrado mucho últimamente (que te cuente) …...………. ………………………………

10. cuente chistes bien ……………………………………………………..……….. ………………………………

11. haya aprendido algo nuevo la semana pasada (¿qué aprendió?) .. ………………………………

TRATÁ DE ENCONTRAR A ALGUIEN QUE… SU NOMBRE ES…

1. le guste mucho cantar …………………………………………………………. ………………………………

2. toque un instrumento musical (¿cuál es?) ……………………………… ………………………………

3. se haya sentido orgulloso/a últimamente (que te cuente) .……… ………………………………

4. le guste caminar descalzo …………………………………………………….. ………………………………

5. hable bien otra lengua (¿cuál es?) …………………………………………. ………………………………

6. maneje bastante bien una computadora ……………………………….. ………………………………

7. se haya enojado hace poco (que te cuente brevemente) ………… ………………………………

8. ayudó a alguien hace poco …………………………………………………… ………………………………

9. se haya alegrado mucho últimamente (que te cuente) …...………. ………………………………

10. cuente chistes bien ……………………………………………………..……….. ………………………………

11. haya aprendido algo nuevo la semana pasada (¿qué aprendió?) .. ………………………………

Page 15: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 13

LOS CONFLICTOS… ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITOS: relevar y compartir representaciones sobre el conflicto promover la exploración y la reflexión sobre las ideas, sentimientos y sensaciones comúnmente

asociados al conflicto presentar una definición amplia del término conflicto

RECURSOS: papel y lápiz para los alumnos, papel afiche y marcador, pizarrón y tiza

TIEMPO ESTIMADO: una hora y media

DESARROLLO:

Primera parte

1. Pedir a los alumnos que, agrupados de a 4 ó 5, traten de definir el término “conflicto” a través deuna comparación:

Un conflicto es como… porque…

Sólo si es necesario para la comprensión adecuada de la consigna, dar un ejemplo: “Un conflictoes como un dolor de muelas porque duele, molesta, te pone de mal humor y no te deja hacer otracosa hasta que te lo sacás de encima” (Nicolás, 14 años).

Asignar 10 minutos para esta tarea.

2. Realizar la puesta en común relevando las comparaciones de cada uno de los grupos yregistrándolas de algún modo sintético en un papel afiche (para conservar la síntesis).

3. Postergar los comentarios sobre esta puesta en común hasta el final.

Page 16: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

14 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Segunda parte

1. Pedir a los alumnos que, en forma individual, anoten en 5 minutos todas las palabras que asociencon el término “conflicto”.

2. Luego, solicitarles que se agrupen de a 4 ó 5 y que elijan un compañero para tomar nota.En el pizarrón, dibujar tres columnas como las siguientes y pedir a quienes deben tomar nota quelas reproduzcan en su hoja:

Negativas Positivas Neutras

CONSIGNA: A continuación cada uno de los miembros del grupo leerá su lista de palabras eindicará a quien toma nota en qué columna debe colocarla, los demás participantes no debencuestionar la clasificación. En caso de que aparezca una palabra duplicada, repetirla solamente siquien la dicta la incluye en una columna diferente de la anterior. Por ejemplo: si la palabra“desacuerdo” está considerada por dos o más participantes como negativa, no se la repite en esacolumna; en cambio, sí se la incluye si uno de ellos la clasificó como negativa y otro comoneutra.

Asignar 10 minutos para esta tarea.

Comenzar la puesta en común anotando en las columnas dibujadas en el pizarrón la clasificacióndictada por cada grupo. En el caso de palabras duplicadas, utilizar el mismo criterio que en elpunto anterior.

3. Terminado el relevamiento del trabajo de todos los grupos (que probablemente mostrará una listamucho más larga en la columna “Negativas” que en las otras dos), solicitar a los alumnos quelean atentamente la clasificación general resultante y piensen si alguna de las palabras ubicadasen la columna “Negativas” podría moverse hacia alguna de las otras dos columnas. Para cadacambio que los alumnos propongan solicitar las razones, el por qué

4. Pedir que se reúnan nuevamente en grupos y traten de pensar y anotar por lo menos dosejemplos de situaciones típicas de conflicto:

En la escuela En casa En otros lugares

Asignar 15 minutos para esta tarea.

Page 17: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 15

5. Coordinar la puesta en común preguntando, luego de cada exposición, cómo suelen ser resueltasesas situaciones y, en caso de repetirse un esquema determinado (si éste es negativo), preguntarpor qué creen que sucede esto.

6. Cerrar esta actividad recuperando las comparaciones producidas en la actividad anterior y loscomentarios sobre las ideas, sentimientos y sensaciones que asociaron al conflicto.

7. Explicar que el conflicto es parte de nuestra vida cotidiana, de la vida de todas las personas.Tiene su origen en la diversidad de los seres humanos, en nuestras diferencias, y puede ser motoru oportunidad de cambio y desarrollo, tanto personal como social, si a partir de nuestrasdiferentes necesidades, intereses, deseos y propósitos podemos enriquecernos mutuamente yconstruir una convivencia respetuosa y amable. Sin embargo, en nuestra cultura, suele tener unaconnotación negativa, se lo asocia a la angustia y al dolor y, por lo general, se supone que debeevitarse o suprimirse.

8. Aclarar que, para el trabajo en los próximos encuentros, definiremos conflicto en un sentidoamplio como una situación en que existen necesidades, intereses, propósitos y/u objetivosincompatibles o que, al menos, son percibidos así por las partes involucradas.Es decir: que existan diferencias no necesariamente genera conflictos, éstos surgen cuandoconsideramos que lo que otra persona hace para lograr sus propósitos o satisfacer susnecesidades o expectativas, dificulta o impide el logro de mis propios propósitos.

9. Dejar planteada para el encuentro siguiente la pregunta: ¿De dónde provienen estas ideas,sentimientos y comportamientos que asociamos con el conflicto?

Page 18: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

16 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

EL PROCESO DE LEGITIMACIÓN EN LAS SOCIEDADES

PARA EL DOCENTE

En este apartado presentamos, muy brevemente, el marco de referencia para trabajar con losestudiantes algunas de las fuentes de nuestras creencias y actitudes frente al conflicto, a partir delanálisis de cuentos infantiles tradicionales. Si desea trabajar con más profundidad este tema con losestudiantes puede hacerlo a partir de la leyenda “La miseria”, que incluimos a continuación.

“Este proceso de explicar y justificar un orden institucional determinado constituye la legitimación.

La legitimación ‘explica’ el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significadosobjetivados. La legitimación justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a susimperativos prácticos. Es importante comprender que la legitimación tiene un elemento tantocognoscitivo como normativo. En otras palabras, la legitimación no es sólo cuestión de ‘valores’:siempre implica también ‘conocimiento’. (…) La legitimación no sólo indica al individuo por qué deberealizar una acción y no otra; también le indica por qué las cosas son lo que son.

Es posible distinguir analíticamente entre niveles diferentes de legitimación (estos niveles sesuperponen empíricamente, por supuesto).”

LEGITIMAR: DAR EXPLICACIONES Y JUSTIFICAR UN ORDEN INSTITUCIONAL

Validez cognoscitiva y dignidad normativa: Conocimiento + Valores

1er. Nivel: a través del aprendizaje del lenguaje y la incorporación de vocabulario.“Así pues, un niño aprende que otro niño es su ‘primo’, dato informativo que legitima inmediata einherentemente el comportamiento con respecto a los ‘primos’ que se adquiere junto con ladesignación.”

Incluye todas las afirmaciones del estilo “así se hacen las cosas” o de conocimiento autoevidente

2do. Nivel: proposiciones teóricas en forma rudimentaria. Esquemas explicativos que se refieren agrupos de significados objetivos relacionados con acciones concretas.

Proverbios, máximas morales, refranes, leyendas y cuentos populares

3er. Nivel: teorías explícitas por las que un sector institucional se legitima en términos de un cuerpode conocimientos diferenciado.

Sacerdotes, letrados, guerreros, etc.

Berger, Peter L. y Luckman, Thomas: La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, BuenosAires, 1997, pp. 122-124.

Page 19: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 17

LA MISERIA – LEYENDA CRIOLLA

Dicen que había un hombre que se llamaba Miseria y era herrero. Ya cansado de la pobreza, porqueno tenía qué darle de comer a los hijos, resolvió entregarle el alma al diablo por tres bolsas de plata.En el plazo de un año debía venir el diablo a llevarlo.Un día se le presenta un viejito andrajoso en un caballo flaco y sin herradura.El herrero le dio hospedaje, la mujer lo remendó y lo lavó y le colocaron herraduras al caballo. Cuandoel viejito se quiso ir, le dijo al herrero:- ¿Con qué te pagaré el favor que me has hecho?.- No es nada.- Bueno, te daré tres dones: el que se siente en esta silla no se levantará hasta que le ordenes; el queentre en la bolsa no saldrá sin que vos le ordenes y el que suba en esa planta de nogal no se bajarámientras vos no le ordenes.Se despidió el viejito y se fue; éste había sido Tata Dios.Cuando se cumplió el plazo, vino un diablo a llevarlo y el herrero le dijo:- Espere que termine de hacer una herradura; siéntese a descansar en esa silla.Cuando terminó de hacer la herradura, le dijo al diablo:- VamosY como el diablo no se podía levantar, se quedó sentado.Al rato le dijo el diablo al herrero que si lo dejaba levantar le iba a perdonar la vida por un año más;el herrero le ordenó que se levante y el diablo se fue.Cuando se cumplió otro año vinieron tres diablos a llevarlo y el hombre les dijo:- Esperen que acabe de hacer esta herradura; suban a comer nueces.Se subieron los diablos al nogal y no se podían bajar; desesperados le dijeron al herrero que le iban aperdonar un año más de vida si los dejaba bajar.El herrero les ordenó a los diablos que se bajen y se fueron.Al año siguiente vienen cincuenta diablos en mula a llevarlo al herrero; éste les dijo:- Tan poderosos no deben ser si tienen que venir tantos a llevarse a un pobre viejo. Voy a ir pero ¡aver si son capaces de entrar todos adentro de esa bolsa!Los diablos se metieron y el herrero los agarró a palos.Los diablos le pidieron que los deje, que le iban a perdonar la vida si los sacaba de adentro de la bolsa.El herrero así lo ordenó y los diablos se fueron.Cuando Miseria se murió, Dios no lo recibió en el Cielo porque había vendido el alma al diablo.Bajó al purgatorio y tampoco lo recibieron; entonces se fue al infierno con el palo. Salieron los diablosa recibirlo y lo vieron a don Miseria con el palo; los diablos tomaron disparando y cerraron la puertadel infierno.Se volvió a Dios don Miseria y le dijo que los diablos no querían recibirlo. Entonces Dios lo mandó aque camine eternamente por el mundo, y es por eso que la miseria no se acaba.

Versión sintética y adaptada de la leyenda incluida en el libro“Don Segundo Sombra”, de Ricardo Güiraldes

Page 20: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

18 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

NUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES ACERCA DEL CONFLICTO

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITOS: analizar:

la concepción de conflicto que se transmite en los cuentos infantiles los comportamientos de los personajes las formas de resolución de los conflictos que se presentan en los relatos

RECURSOS: los textos de los cuentos tradicionales “La Cenicienta”, “La Bella Durmiente” y“Blancanieves”.

TIEMPO ESTIMADO: una hora

DESARROLLO:

1. Comenzar el trabajo recuperando la pregunta planteada en el encuentro anterior: ¿De dóndeprovienen las ideas y sentimientos que asociamos con el conflicto?

2. Explicar que todos los seres humanos, desde que nacemos y a lo largo de nuestras vidas, vamosaprendiendo e interiorizando, junto con el lenguaje, las distintas formas de percibir, pensar, sentiry actuar de la sociedad en que somos criados y, dentro de ella, el/los sector/es o grupo/s socialesa que pertenecemos o con los que interactuamos.En este proceso construimos también creencias y actitudes acerca del conflicto que provienen demuchas fuentes:

los mensajes que recibimos cuando niños frente a situaciones de conflicto a través deconsejos directos (“no hay que enojarse”, “si te pegan, devolvé el golpe”, “no es bueno tenerproblemas con la gente”, “no te dejes patotear”, etc.), de cuentos y leyendas, de refranes yproverbios populares

los modelos de comportamiento que observamos en padres, otros familiares, docentes,amigos, figuras conocidas en diversos ámbitos públicos (espectáculos, música, política, etc.)y aquellos que se difunden a través de los medios masivos de comunicación en diferentesformatos: películas, series, shows de entretenimientos, etc.

nuestra propia experiencia sobre el desarrollo y los resultados de los conflictos en que hemossido parte.

3. Solicitar a los estudiantes que se agrupen de a 5 ó 6 y preguntar si recuerdan esos cuentos quepadres, tíos y abuelos han relatado a los más chicos de la familia a través de muchasgeneraciones. Entre los siglos XVII y XIX, escritores europeos como Charles Perrault, HansChristian Andersen o los Hemanos Grimm se inspiraron en estos relatos populares de la tradiciónoral para crear sus conocidos cuentos para niños.

Page 21: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 19

4. Repartir un cuento por grupo (puede haber más de un grupo que trabaje sobre el mismo cuento,según la cantidad de alumnos en la clase), escribir las preguntas en el pizarrón o en un papelafiche y dar la consigna:

Lean el cuento y traten de responder estas preguntas. Elijan a un compañero para que anote lasrespuestas que vayan acordando y otro de ustedes que se encargue de dar la palabra a cada unoy asegurarse de que opinen todos.

a. ¿Cuál es el conflicto?b. ¿Quiénes son los involucrados en él? ¿Cuáles son sus intereses, necesidades o deseos?c. ¿Qué o quiénes lo provocaron?d. ¿Se resolvió? En caso afirmativo, ¿cómo?e. ¿Qué o quiénes colaboraron para su resolución? ¿Cómo?f. ¿Qué o quiénes impidieron o dificultaron su resolución? ¿Cómo?g. ¿Podría haberse resuelto de otra manera? ¿Cómo?

5. Coordinar la puesta en común relevando las respuestas de los grupos que tienen el mismo cuentorecuperando en el análisis:

las formas en que se intenta resolver los conflictos: eliminando a la otra parte (la madrastrade Blancanieves), maltratando y negando sus buenas cualidades (la madrastra y lashermanastras de Cenicienta)

el hecho de que quienes sufren por la situación aparecen como no capaces de resolverla porsí mismos y deben esperar que otro intervenga (príncipe, rey o cazador).

la simplificación esquemática de los personajes: los buenos son buenísimos siempre y entodo, y los malos también.

6. Cerrar esta actividad pidiendo a los estudiantes su opinión: ¿Qué tienen que ver estos cuentoscon nuestras creencias y actitudes frente al conflicto? ¿En qué otras manifestaciones actualesaparecen estos mismos rasgos: series de televisión o novelas, historietas, dibujos animados, etc.?Describir alguna situación presentada en ellas.

7. Si queda tiempo, proponer al grupo general recordar y comentar refranes, proverbios o dichospopulares en los que se transmiten concepciones del conflicto y cómo abordarlo. Por ejemplo:

No hay mejor defensa que un buen ataque Soldado que huye sirve para otra guerra Más vale malo conocido que bueno por conocer El que ríe último ríe mejor Buena es la pelea ganada pero mejor es la evitada Echar leña al fuego Quien siembra vientos, recoge tempestades. El fin justifica los medios

Page 22: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

20 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

LOS CUENTOS DE LA INFANCIA: LA CENICIENTA

Hubo una vez, en un país lejano, una joven muy bella que no tenía padres, sino madrastra, una viudaimpertinente con dos hijas. Esta joven hacía los trabajos más duros de la casa y como sus vestidosestaban siempre manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta.

Sus mejores amigos eran animalitos, como tres ratoncitos, un perro, un caballo, pajaritos, ellossiempre la ayudaban en todo.

Un día el Rey de aquel país anunció que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a todas las jóvenescasaderas del reino.

- Tú Cenicienta, no irás -dijo la madrastra-. Te quedarás en casa fregando el suelo y preparando lacena para cuando volvamos.

Llegó el día del baile y Cenicienta apesadumbrada vio partir a sus hermanastras hacia el Palacio Real.Cuando se encontró sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos.

- ¿Por qué seré tan desgraciada? -exclamó. De pronto se le apareció su Hada Madrina.

- No te preocupes -exclamó el Hada-. Tu también podrás ir al baile.,

Convirtió una calabaza en carroza, a los ratoncitos en hermosos caballos, al perro y al caballo losconvirtió en conductores del carruaje para que la llevaran al baile.

Al despedirse, el Hada Madrina le advirtió: cuando el reloj de Palacio dé las doce campanadas tendrásque regresar sin falta porque se acabará el encantamiento.

La llegada de Cenicienta al Palacio causó honda admiración. Al entrar en la sala de baile, el Reyquedó tan prendado de su belleza que bailó con ella toda la noche. Sus hermanastras no lareconocieron y se preguntaban quién sería aquella joven.

En medio de tanta felicidad Cenicienta oyó sonar en el reloj de Palacio las doce.

- ¡Oh, Dios mío! ¡Tengo que irme! -exclamó- y como una exhalación atravesó el salón y bajó laescalinata perdiendo en su huída un zapato, que el Rey recogió asombrado.

Para encontrar a la bella joven, el Rey ideó un plan. Se casaría con aquella que pudiera calzarse elzapato. Envió a sus heraldos a recorrer todo el Reino. Las doncellas se lo probaban en vano, pues nohabía ni una a quien le fuera bien el zapatito.

Al fin llegaron a casa de Cenicienta. Sus hermanastras, por más esfuerzos que realizaron, no pudieroncalzar el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta vieron con asombro que le quedaba perfecto.

Así sucedió que el Rey se casó con la joven y vivieron muy felices.

Page 23: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 21

LOS CUENTOS DE LA INFANCIA: CAPERUCITA ROJA

Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y todo el mundo en elpueblo la llamaba Caperucita Roja.Un día, su madre le pidió que llevara unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque,recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, yaque siempre andaba acechando por allí un lobo malvado.Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. Se entretuvo recogiendoflores... De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó el lobo con su voz ronca.- A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita.“No está lejos”- pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.- El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando lelleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles.Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana leabrió pensando que era Caperucita. El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de ladesdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta.La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!- Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.- Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!- Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo.- Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!- Son para...¡comerte mejoooor!- exclamó el lobo malvado y se abalanzó sobre la niñita y la devoró.Un cazador que pasaba por allí había observado al lobo rondando la casa y creyendo adivinar lasmalas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo. Pidió ayuda a un segador y los dos juntosllegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tanharto que estaba. El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucitaestaban allí, ¡vivas!.Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuandoel lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo parabeber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja habíaaprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara enel camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá.

Page 24: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

22 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

LOS CUENTOS DE LA INFANCIA: BLANCANIEVES

En un país muy lejano vivía una bella princesita llamada Blancanieves. Su padre había muerto y sumadrastra, la reina, era muy vanidosa.Todos los días la madrastra preguntaba a su espejo mágico “¿Quién es la más bella del reino?” y ésterespondía: - Tú eres, oh reina, la más hermosa de todas las mujeres.Y así fueron pasando los años. Un día la reina preguntó como siempre a su espejo mágico:- Espejito, espejito, ¿Quién es la más bella?Pero esta vez el espejo contestó: - La más bella es Blancanieves.Entonces la reina, llena de ira y de envidia, ordenó a un cazador:- Llévate a Blancanieves al bosque y mátala. Como prueba de haber realizado mi encargo, tráeme eneste cofre su corazón.Pero cuando llegaron al bosque el cazador sintió lástima de la inocente joven y dejó que huyera,sustituyendo su corazón por el de un jabalí.Blancanieves, al verse sola, sintió miedo y lloró. Llorando y andando pasó la noche, hasta que, alamanecer llegó a un claro en el bosque y descubrió allí una preciosa casita.Entró sin dudarlo. Los muebles eran pequeñísimos y, sobre la mesa, había siete platitos y sietecubiertos diminutos. Subió a la alcoba, que estaba ocupada por siete camitas. La pobre Blancanieves,agotada tras caminar toda la noche por el bosque, juntó todas las camitas y al momento se quedódormida.Por la tarde llegaron los dueños de la casa: siete enanitos que trabajaban en unas minas y seadmiraron al descubrir a Blancanieves. Entonces ella les contó su triste historia. Los enanitossuplicaron a la niña que se quedase con ellos y Blancanieves aceptó. Todos estaban felices.Mientras tanto, en el palacio, la reina volvió a preguntar al espejo:- Espejito espejito ¿Quién es ahora la más bella?- Sigue siendo Blancanieves, que ahora vive en el bosque en la casa de los enanitos...Furiosa y vengativa como era, la cruel madrastra se disfrazó de inocente viejecita y partió haciala casita del bosque.Blancanieves estaba sola, pues los enanitos estaban trabajando en la mina. La malvada reina ofreció ala niña una manzana envenenada y cuando Blancanieves dio el primer bocado, cayó desmayada.Al volver, los enanitos encontraron a Blancanieves tendida en el suelo, pálida y quieta; creyeron quehabía muerto y le construyeron una urna de cristal para que todos los animalitos del bosque pudierandespedirse de ella.En ese momento apareció un príncipe a lomos de un brioso corcel y nada más contemplar aBlancanieves quedó prendado de ella. Quiso despedirse besándola y de repente, Blancanieves volvió ala vida, pues el beso de amor que le había dado el príncipe rompió el hechizo de la malvada reina.Blancanieves se casó con el príncipe y expulsaron a la cruel madrastra del reino.“Fueron felices, comieron perdices y a mí no me dieron porque yo no quise”.

Page 25: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 23

HABÍA UNA VEZ…

Letra: José Agustín GoytisoloMúsica: Paco Ibáñez

Había una vezun lobito buenoal que maltratabantodos los corderos.

Y había tambiénun príncipe malo,una bruja hermosay un pirata honrado.

Todas esas cosashabía una vezcuando yo soñabaun mundo al revés.

Es una canción para niños… pero no sólo paraniños.

En ella el poeta “da vuelta” algunos estereotiposde ciertas sociedades. Cambia el punto de vistasobre personajes tradicionales de los cuentos.

En grupos: elegir, del cuento tradicional que leshaya tocado analizar, uno de los personajes“malos” y contar la historia desde su perspectivao punto de vista. Por ejemplo: ¿y si Blancanievesfuera una joven caprichosa y engreída que…? ¿Ysi al espejo le apenara el sufrimiento de la reinay por eso…?

José Agustín Goytisolo

Nació en Barcelona el 13 de abril de 1928, en unafamilia de origen vasco. Era el mayor de treshermanos; los dos menores, Juan y Luis, sonescritores reconocidos en la narrativa española,mientras que él se dedicó principalmente a lapoesía .Al ganar el Premio Adonais con “El retorno” en elaño 1954 se dio a conocer como poeta,destacándose como figura representativa de lapoesía antifranquista, tomada como arma social ypolítica, tan importante en la España de ladictadura.Tuvo siempre un público fiel que sabía dememoria varios poemas suyos, a los que PacoIbáñez, Rosa León o Amancio Prada pusieronmúsica. A pesar de sus crisis creativas ypersonales, José Agustín mantuvo siempre sucompromiso con la literatura, con la justicia, conla libertad…José Agustín Goytisolo murió en Barcelona el 19de marzo de 1999.

Paco Ibáñez

Paco Ibáñez nació en Valencia, España, en 1934.Tras la Guerra Civil su familia se vio obligada a irseal exilio. En Francia, Paco comienza estudios deviolín aunque rápidamente cambiará por laguitarra.En 1956 musicalizó varios poemas de Luis deGóngora; en 1958, otros de García Lorca. Susegundo disco "España de hoy y de siempre",contiene poemas de Alberti, Góngora, Blas deOtero, Gabriel Celaya, Miguel Hernández yFrancisco de Quevedo.El Gobierno español, dirigido por el dictadorFranco, incluye a Paco Ibáñez entre loscensurados. Regresará definitivamente a Españarecién en 1990.En 1994, en el disco"La Voz y la Palabra", JoséAgustín Goytisolo recita sus poemas y Paco canta.En octubre del 2002 se reeditan sus nueve discosesenciales y presenta en Barcelona su últimoálbum "Paco Ibañez canta a Juan AgustínGoytisolo".

Page 26: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

24 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

LA DINÁMICA DEL CONFLICTO

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITOS: comprender la dinámica o desarrollo del conflicto identificar sus componentes principales

RECURSOS: copias suficientes de la hoja con el cuento de Alejandro Dolina, “Una pelea” y la ficha sobredinámica del conflicto

TIEMPO ESTIMADO: una hora

DESARROLLO:

1. Recordar con los alumnos lo conversado sobre cómo construimos nuestras formas de percibir,pensar, sentir y actuar frente a los conflictos. Explicar que los conflictos son, en realidad,procesos que tienen un desarrollo y que en este desarrollo inciden diversos componentes. Todosnosotros tenemos ciertas creencias y valores, determinadas actitudes formas de percibir y, porsupuesto, emociones y sentimientos. Cuando nos encontramos frente a un conflicto, todo elloinfluirá en los comportamientos o acciones que realicemos para tratar de resolverlo. Lo quehagamos, tanto cada uno de nosotros como la otra persona con quien tenemos el conflicto,tendrá ciertas consecuencias. Estas pueden ser positivas (alivio, satisfacción, mayor comprensión,reconocimiento, mejor relación, etc.) o negativas (más tensión, angustia, enojo, dolor, peorrelación, etc.) y pueden reforzar o modificar nuestras creencias, actitudes, percepciones ysentimientos frente al conflicto.

2. Solicitar a los alumnos que se agrupen de a 4 ó 5 y entregar la ficha que contiene el cuento deAlejandro Dolina. Pedirles que lean el cuento en forma individual o grupal (según la elección deldocente y el número de copias disponible) y que en conjunto traten de responder las diferentesconsignas. Como siempre, elegir un compañero que registre el trabajo del grupo y otro que seasegure de que se toman en cuenta todas las opiniones (es recomendable que estos roles seanasumidos en forma rotativa por los diferentes estudiantes).

3. Coordinar la puesta en común alentando la expresión de todas las opiniones. Focalizar, conpreguntas abiertas sobre el descubrimiento del narrador acerca de su propia cobardía (¿quésignifica “ser valiente”?, ¿frente a quién fue cobarde?, etc.),

4. Entregar la ficha de trabajo sobre la dinámica del conflicto.

5. Realizar la puesta en común favoreciendo la mayor cantidad de opiniones y solicitandoexplicación o fundamento de las mismas para enriquecer el análisis.

Page 27: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 25

UNA PELEA

Me empujaron a la salida. Hubo un tumulto blanco y después de una rápida investigación quedéfrente a frente con Carlos.- ¿Qué empujás?Se formó una rueda. Alguien gritó:- Fajálo...Tito, falso caudillo y sujeto temido, me dijo:- Dale... ¿O le tenés miedo?Entonces le acomodé una piña y ahora ya sé que soy cobarde.

Alejandro Dolina“Crónicas del Ángel Gris”

Alejandro Dolina nació en Baigorrita y se crió en el barrio porteño de Caseros.Ha publicado cuentos y notas en diferentes revistas. Desde 1985 ha conducido programas de radio ytelevisión. Ha compuesto numerosas canciones y ha integrado distintos grupos musicales comodirector y arreglador.En 1988 publicó su primer libro, “Crónicas del Ángel Gris”. Una edición corregida y aumentada de estamisma obra apareció en 1996.Es autor también de las comedias musicales “El barrio del Ángel Gris”, que obtuvo el premioArgentores en 1990; y “Teatro de Medianoche”, que protagonizó él mismo como actor y cantante.En 1998 publicó la opereta “Lo que me costó el amor de Laura”, que fue llevada al teatro en el año2000 y obtuvo el premio Argentores en 2001.En 1999 editó “El libro del fantasma”. Y en 2002, una recopilación de historias musicales escritas parala radio bajo el título de “Radiocine”.Su programa de radio “La venganza será terrible” se mantiene desde hace quince años al frente de lasmediciones de audiencia de la medianoche. El público concurre a las audiciones, que se realizan desdela bodega del Café Tortoni en la ciudad de Buenos Aires.

1. Conversar en el grupo:

¿Cómo pudo haber continuado esta situación al día siguiente? ¿Qué hicieron los distintospersonajes: el narrador, Carlos, Tito y los que alentaron o se quedaron mirando la pelea?

¿Cómo o por qué el narrador concluye diciendo “y ahora ya sé que soy cobarde”?

2. Redactar brevemente esta continuación y darle un final (no más de diez renglones).

Page 28: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

26 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

LA DINÁMICA DEL CONFLICTO

Los conflictos tienen un desarrollo en el cual influyen muchos factores o componentes, algunos de loscuales están representados en este esquema simplificado:

Cuando nos encontramos frente a un conflicto, nuestras percepciones, creencias, actitudes y valoresinfluirán en los comportamientos o acciones que realicemos para tratar de resolverlo. Lo quehagamos, tanto cada uno de nosotros como la otra persona con quien tenemos el conflicto, tendráciertas consecuencias. Estas pueden ser positivas (alivio, satisfacción, mayor comprensión,reconocimiento, mejor relación, etc.) o negativas (más tensión, angustia, enojo, dolor, peor relación,etc.) y pueden reforzar o modificar nuestras creencias, actitudes, percepciones y sentimientos frenteal conflicto.

Tomando la situación presentada en el cuento de Dolina y la continuación que escribieron ustedes:

1. Describan, para los personajes del narrador y Carlos los diferentes componentes del conflicto: suscreencias, actitudes y valores antes del conflicto; la respuesta que dan frente al mismo; lasconsecuencias que ésta tiene para cada uno.

2. En el final que agregaron ustedes, estas consecuencias ¿refuerzan o modifican algunas de lascreencias y actitudes de los personajes?

3. Propongan una respuesta, acción o comportamiento de alguno/s de lo/s personajes quemodificara en forma positiva el ciclo del conflicto.

Page 29: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 27

ANALIZANDO UN CONFLICTO

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITOS: analizar los componentes principales en un conflicto determinado describir los componentes principales en relación con los protagonistas del conflicto identificar opciones que pudieran modificar positivamente la dinámica observada (si corresponde

a la situación)

RECURSOS: programas televisivos, historietas, relatos, etc.

TIEMPO ESTIMADO: una hora para el trabajo en clase

DESARROLLO:

1. Como tarea a realizar fuera de la escuela, solicitar a los alumnos que traten de observar yanalizar el desarrollo de un conflicto entre dos personajes de ficción. Pueden realizarlo a partir deun programa o serie de televisión, una historieta o un relato.

2. Como guía para la tarea deberán utilizar el gráfico sobre la dinámica del conflicto, tomandocomo referencia el trabajo realizado en clase con el cuento de Alejandro Dolina. Es decir, deberántratar de:

identificar las creencias, actitudes, valores y sentimientos de cada personaje,

describir la respuesta o acción que cada uno realizó frente al conflicto,

enumerar las consecuencias que tuvo esa acción o comportamiento para quien la realizó ypara el otro protagonista

explicar si se reforzaron o se modificaron las creencias, actitudes, etc. en cada uno de losprotagonistas y cómo.

proponer una acción o comportamiento que uno o ambos protagonistas pudieran haberrealizado para llegar a una situación más positiva para ambos.

3. En clase, conducir una conversación grupal a partir de la exposición de los alumnos que deseenpresentar el trabajo realizado. Analizar si los conflictos descriptos se desarrollaron según ladinámica esquematizada en el gráfico o no. En este último caso, indagar sobre los factores quellevaron a modificar esa dinámica.

Page 30: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

28 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

DIFERENCIA Y CONFLICTO

PARA EL DOCENTE

Presentamos en este apartado dos textos diferentes:

A) una muy breve conceptualización sobre las diferencias y su relación con la contrucción de laidentidad en individuos y grupos sociales,

B) un artículo de una resolución de la ONU sobre el derecho y el deber de promover y proteger losderechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos

Lo que aquí se expone pretende ser el marco de referencia para la coordinación de las actividades quesiguen, tanto de los debates como de la puesta en común en el grupo total.

Esto implica que quien las coordine no necesariamente debe exponerlo a los alumnos tal cual aquí sedesarrolla aunque sí utilizarlo como aporte o insumo para la reflexión y elaboracion grupal deconclusiones.

Decíamos anteriormente que el conflicto es parte de nuestra vida cotidiana, de la vida de todas laspersonas, y que tiene su origen en la diversidad de los seres humanos, en nuestras diferencias.

Desde que nacemos pertenecemos a diferentes grupos sociales: la familia, los amigos, los hinchas deun club o los seguidores de un grupo o estilo musical, el barrio o la ciudad, nuestro país, una regiónparticular del mismo o una región particular del mundo que incluye a varios países.

Mientras crecemos, vamos tomando conciencia de esas pertenencias a través de la lengua quehablamos (y las diferentes variedades dentro de esa lengua), la forma en que nos vestimos, loscomportamientos que consideramos adecuados, los valores a los que adherimos…, es decir, vamosconformando nuestra identidad personal (yo soy… a mí me gusta… yo opino que…) y, también,nuestra identidad social en relación con los diferentes grupos a los que pertenecemos.

La identidad, tanto individual como colectiva, es un proceso de construcción social ya que ni laspersonas ni los grupos existen aislados. Es a partir de la diferenciación con un “ellos” que podemosidentificar un “nosotros”.

Ahora bien, la construcción social de esta diferenciación con algún “otro” no necesita realizarse comouna relación de antagonismo. Y sin embargo en nuestras sociedades, en las que constantemente seestimula la competencia, abundan los ejemplos en los que, con el argumento (o la excusa) de afirmaruna identidad determinada, el otro es construido como enemigo: los de otra etnia u otro país, loshinchas del equipo rival, los que escuchan otro tipo de música, los que no comparten nuestrascostumbres o gustos, los que opinan distinto…

Page 31: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 29

En la historia de la humanidad no son pocos los enfrentamientos generados a partir de construir a losotros como enemigos y es así que muchas personas y grupos sociales valoran aquello que lograncontra los otros y no con los otros.

El resultado suele ser la legitimación de la intolerancia, que implica no sólo un empobrecimientogeneral de la vida personal y social (encierro en los mismos grupos, sitios, circuitos; necesidad deestar constantemente marcando los aspectos diferentes y atribuyendo superioridad a los propios; etc.)sino la violación de principios éticos universales establecidos en los diversos documentosinternacionales sobre Derechos Humanos.

El conflicto surge, entre otras cosas, de las diferencias y por eso es inherente a la vida humana. Laforma de abordarlo y resolverlo, con los otros y no contra ellos, es lo que permite nuestro crecimientocomo personas.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones depromover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmentereconocidos

Resolución aprobada por la Asamblea General 53/14485a. sesión plenaria - 9 de diciembre de 1998

La Asamblea General,

Reafirmando la importancia de la observancia de los propósitos y principios de la Carta de lasNaciones Unidas para la promoción y la protección de todos los derechos humanos y libertadesfundamentales para todas las personas en todos los países del mundo,

(…)

Artículo 18

1. Toda persona tiene deberes respecto de la comunidad y dentro de ella, puesto que sólo en ellapuede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. A los individuos, los grupos, las instituciones y las organizaciones no gubernamentales lescorresponde una importante función y una responsabilidad en la protección de la democracia, lapromoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la contribución al fomentoy progreso de las sociedades, instituciones y procesos democráticos.

3. Análogamente, les corresponde el importante papel y responsabilidad de contribuir, como seapertinente, a la promoción del derecho de toda persona a un orden social e internacional en elque los derechos y libertades enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos yotros instrumentos de derechos humanos puedan tener una aplicación plena.

Page 32: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

30 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Las actividades siguientes (que proponen trabajar con la historieta“El hombre distinto”, la canción“Contamíname” y la opinión de Guillermo Magrassi sobre Hermógenes Cayo) tienen como propósitoprincipal promover una reflexión sobre la mayor riqueza y plenitud que puede alcanzar la vidahumana, individual o social, a partir del intercambio y conocimiento respetuoso de los otros,especialmente de los otros muy distintos, y que ésta es una actitud a desarrollar en cada uno denosotros ya que, espontáneamente, solemos relacionarnos mayormente con quienes son parecidos ocon los distintos que, a priori y por diversas razones, “nos caen bien”.

La actividad con la historieta “El hombre distinto” incluye algunas preguntas para orientar ladiscusión grupal.

En la puesta en común, es conveniente focalizar: en los efectos generales que tiene una actitud y un comportamiento de exclusión del otro

distinto, aún para quien (desde una creencia de superioridad y el poder de imponerla) lopone en juego.

en lo que vamos permitiendo por no intervenir u oponernos a ciertas actitudes ycomportamientos de otros porque, en principio, no nos afectan o no consideramos que nosinvolucren (el ya conocido “no te metas”)

Los otros dos materiales se presentan sin consignas explícitas. Se sugiere proponer la lectura deambos (en el caso de la canción, si es posible, escucharla) y promover un intercambio grupalsobre lo que en ellos se dice focalizando en la apertura que cada uno propone hacia elconocimiento y valoración de lo diferente así como en la mayor riqueza, calidad y amplitud queesto aporta a la vida de las personas y los grupos.

Page 33: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 31

El hombredistinto2

por Santiago Varela

2 Publicado en la revista “Humor y Juegos”, Bs.As., mayo de 1981

Page 34: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

32 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

1. ¿Cuál es la causa principal del conflicto?

2. ¿Qué tipo de conflicto es? intrapersonal (de una persona en su interioridad) interpersonal (entre dos o más personas consideradas individualmente) intragrupal (entre subgrupos dentro de un grupo) intergrupal (entre grupos)

3. ¿Puede pertenecer a dos categorías (en forma simultánea, en forma sucesiva…)? ¿Por qué?

4. ¿La forma de resolverlo es absolutamente satisfactoria para una de las partes? ¿Por qué?

5. ¿Por qué razones o motivos el resto del grupo no se opone (y, en este caso, adhiereactivamente) a ese modo de resolver la situación?

6. La historieta muestra una situación extrema tomada como un caso individual. Tomando encuenta el año de su publicación en nuestro país, ¿qué reflexión propone el relato?

Page 35: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 33

CONTAMÍNAME

Letra y música: Pedro Guerra

Cuéntame el cuento del árbol dátilde los desiertos,de las mezquitas de tus abuelos.Dame los ritmos de las darbukasy los secretosque hay en los libros que yo no leo...

Estr

ibill

o

Contamíname,pero no con el humo que asfixia el aire.Ven, pero sí con tus ojos y con tus bailes.Ven, pero no con la rabia y los malos sueños.Ven, pero sí con los labios que anuncian besos.Contamíname, mézclate conmigoque bajo mi rama tendrás abrigo.

Cuéntame el cuento de las cadenasque te trajeron,de los candados y los viajeros.Dame los ritmos de los tamboresy los vocerosdel barrio antiguo y del barrio nuevo.

Darbuka

Bouzouki

Darbuka:Instrumentoárabe depercusión

Bouzouki:Aunque pareceque esteinstrumento decuerdas provienede Grecia, no sedescarta quehaya sido llevadohasta allí porgitanositinerantes.

Estribillo

Cuéntame el cuento de los que nuncase descubrieron,del río verde y de los boleros.Dame los ritmos de los bouzukis,los ojos negros,la danza inquieta del hechicero.

Estribillo

Pedro Guerra nació en Güimar, unpequeño pueblo de la isla de Tenerife,Canarias, en 1966. A los 14 añoscompuso su primera canción, sobre untexto de su padre. A los 16, comenzó acantar en las fiestas y locales de todoCanarias. En 1993 se instaló en laPenínsula, España.Artistas ya consagrados quisieroncantar sus canciones: Ana Belén yVíctor Manuel interpretaron"Contamíname".

Page 36: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

34 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

HERMÓGENES CAYO

El siguiente texto es parte de una entrevista a Guillermo Magrassi, realizada por Aníbal Ford para larevista “El Porteño”3 en 1984.

Por eso quizá sea mejor traer como ejemplo a quien era y es considerado elhombre más culto de estas tierras argentinas en nuestro siglo [el siglo XX].Me refiero a Hermógenes Cayo, indio puneño que falleció en 1968 y que losargentinos conocemos gracias al documental de [Jorge] Prelorán4, sin dudauna de las grandes películas argentinas de todos los tiempos.

Campesino, cultivador, criancero, supo obtener y controlar el agua, produciry elaborar sus alimentos, construir su casa, tejer sus mantas, confeccionarsus ropas, ser amante esposo y padre, y además tallador de imágenes parasu pueblo (fue imaginero o santero, el más importante de nuestro tiempo),pintor de cuadros y láminas, fabricante de sus propios instrumentosmusicales nativos y su ejecutante, cantor y danzarín que empleaba en sus

pantomimas las máscaras heredadas, respetuoso de los ancestros, compartió y organizó fiestas yceremonias para medir el tiempo, asistió religiosamente a sus vecinos, aprendió “por sí” a leer yescribir en castellano y hasta en latín, construyó su propio armonio con sólo ver, desarmar y volver aarmar uno ajeno para hacer el propio y componer música, ganó o mejor dicho supo reconquistar sutierra al ser de los pocos indígenas que obtuvieron el título de propiedad oficial de las que desdesiempre fueran las tierras de los suyos, como consecuencia del famoso “Malón de la Paz por las rutasde la Patria”, que trajo caminando hasta Buenos Aires cerca de dos centenares de puneños, collas ychiriguanos en 1947, y hasta habiendo estado en Luján, construyó junto a su casa de Miraflores de laCandelaria de Cochinoca y Casabindo, en Jujuy, su propia reproducción de la Basílica neogótica, conadobes, ofrendas de latón en suerte de ex votos de plata y botellas por vitrales. Fue llamado “ElLeonardo (por Da Vinci) de la Puna” y es considerado el hombre más culto del país por haber conocidoy empleado la cultura ancestral de su pueblo indígena con todas las modificaciones introducidas en lacomún historia colonial y neocolonial, esto es: porque supo de todos los resortes de su cultura eincorporó e hizo propio todo lo que procedente de otras culturas (en este caso la dominante) estuvo asu alcance.

En torno a este ejemplo me gustaría agregar que comparado con Hermógenes Cayo yo, que he pasado30 años de mi vida investigando o en universidades como alumno y profesor, me consideroinfinitamente menos culto porque conozco y sé emplear muy pocas cosas de la cultura en que estoyinmerso y es más lo que compro o intercambio que lo que sé hacer.

3 Revista “El Porteño”, Año III Nº 33, Septiembre 1984, Bs.As.., pp. 70-734 Documental “Hermógenes Cayo (Imaginero)” (1967). Fecha de estreno: 30 de enero de 1969. Dirección, fotografía y locución:Jorge Prelorán. Guión: Jorge Prelorán según el argumento de Isabel Franco. Asesoría musical: Leda Valladares

Page 37: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 35

NUESTRAS PERCEPCIONES

PARA EL DOCENTE

Hemos visto ya que en el surgimiento y desarrollo de un conflicto inciden, entre otros factores, laspercepciones que tenemos sobre las situaciones y las personas, nuestras creencias, actitudes y valores.En función de ellos interpretamos los hechos y los comportamientos de los otros y actuamos enconsecuencia.

En la cotidianeidad, es poco frecuente que cuestionemos la validez de nuestras percepciones porquese nos presentan como “reflejando directamente” la realidad. Sin embargo, no todos percibimos lomismo frente al mismo hecho, situación o estímulo.

Tomemos como ejemplo la percepción visual, que suele ser aquella en la que más confiamos (“lo vicon mis propios ojos”). Sin embargo, aún en ese caso, nuestra percepción está condicionada pordiversos elementos tales como nuestros conocimientos, nuestro estado de ánimo, los supuestos queasumimos como autoevidentes sin cuestionarlos…

Entre los elementos que intervienen y condicionan nuestra percepción sobre las actitudes y elcomportamiento de los otros, nos interesa destacar los estereotipos y los prejuicios ya que sucaracterística es que no los percibimos como tales sino como datos directos de la realidad. Esentonces una tarea a realizar para cada uno de nosotros tomar conciencia de los estereotipos yprejuicios que portamos y a partir de los cuales nos relacionamos con los demás.

Un estereotipo es, según el diccionario, una imagen mental global, no fundamentada científicamente,más emocional que racional, con que se pretende definir, tipificar y caracterizar al conjunto deindividuos de una etnia, pueblo, grupo social, generación, colectivo profesional, etc. (¿cuántas vecescomentamos, positiva o negativamente, que “los jóvenes de hoy en día…”, “los inmigrantes…”, “lospolíticos…”, “las modelos…”,? ;¿cuántas otras veces sentimos nosotros el peso de algunos estereotipossobre, por ejemplo, “los profesores…”?)

Dos aspectos que surgen de esta definición son:

los estereotipos son compartidos por mucha gente, no son las imágenes mentales de un soloindividuo;

se atribuyen a una persona determinada en tanto miembro de un grupo y no como individuo.

Otros rasgos muy importantes son:

completan la información cuando ésta es ambigua.

orientan las expectativas.

recordamos con más facilidad la información que es congruente con el estereotipo (y olvidamosla que lo contradice).

Los prejuicios introducen los elementos de valoración y acción. Podemos definir un prejuicio comouna afirmación o juicio previo, no comprobado, de carácter favorable o desfavorable, que orienta laacción. Algunos autores toman sólo el aspecto emocional o valorativo del prejuicio, reservando eltérmino discriminación para el comportamiento que deriva de él.

Page 38: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

36 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Así, un estereotipo es una imagen mental simplificada de un determinado grupo social. Cuando serealiza una valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio.Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo oindividuo prejuzgado, el resultado es la discriminación.

Tanto los estereotipos como los prejuicios, tienden a generar efectos de autocumplimiento ya que "nosólo tenemos una tendencia a percibir que los demás actúan según nuestras expectativas sino quetambién hay en nosotros una tendencia a actuar de forma que respondamos a las expectativas quecreemos que los demás tienen de nosotros"5, produciendo así la confirmación de lo que se esperaba,tanto en nosotros como en los demás.

Cabe aclarar que todos nosotros construimos estereotipos sobre personas y situaciones a lo largo denuestras vidas ya que éstos nos permiten construir categorías, establecer las diferencias entre ellas yatribuirles características específicas, en síntesis: “organizar el caos”, ya que nadie puededesenvolverse en la cotidianeidad sin abordar las diversas situaciones y relaciones con algún tipo deesquema previo. Lo importante es tener conciencia de ellos, de cómo inciden en nuestra conducta alsesgar y limitar la información, condicionar los juicios de valor y las expectativas. Y, sobre todo, estardispuestos a revisarlos. Esta es una de las condiciones que favorecen el desarrollo del pensamientocrítico.

Las actividades que se incluyen a continuación tienen como propósito permitir a los alumnoscomprender la naturaleza e incidencia de estereotipos y prejuicios en nuestra vida cotidiana derelación con los otros y favorecer una reflexión personal sobre nuestros comportamientos.

5 Colectivo Amani: Educación intercultural. Análisis y resolución de conflictos, Editorial Popular, Madrid, 1995.

ESTEREOTIPO PREJUICIO DISCRIMINACIÓN+ valoración + conducta negativa

Page 39: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 37

VEO, VEO… ¿QUÉ VES?TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITOS: favorecer la reflexión sobre las limitaciones en nuestras percepciones promover la aceptación de diferentes puntos de vista o perspectivas

RECURSOS: los dos dibujos incluidos en la página siguiente; el cuento “Los ciegos y el elefante”

TIEMPO ESTIMADO: cuarenta minutos aproximadamente

DESARROLLO:

1. Entregar a los alumnos la hoja con los dos dibujos o utilizar una única fotocopia ampliada decada uno y colocarla en el pizarrón de modo que pueda ser observada por todos.

2. Solicitarles que observen cada dibujo y anoten, sin comentarlo con los compañeros, lo que ven.

3. Preguntar a uno de los estudiantes qué ve en el primer dibujo (mujer joven/vieja) y, acontinuación preguntar si todos ven lo mismo; relevar varias opiniones.

4. Pedir a alguno de los que ven la joven que muestren sobre el dibujo las diferentes partes delrostro. Lo mismo con alguno de los que ven la mujer vieja.

5. Guíar una conversación conjunta, orientada por las siguientes preguntas:

¿Por qué algunos vieron de entrada una mujer joven y otros una mujer vieja? ¿Hay unúnico modo o un modo correcto de ver el dibujo?

¿Qué sintieron hacia los que veían el dibujo del mismo modo que ustedes? ¿Y hacia losque veían otra cosa?

¿Qué pensaron o sintieron cuando descubrieron el otro aspecto o modo de mirar el dibujo? ¿Alguna vez les ocurrió esto: interpretar algo de una manera y que otra persona lo

interpretara de otra? ¿Cómo podría incidir la diferente percepción de una situación en el surgimiento o

desarrollo de un conflicto entre dos o más personas? ¿Se les ocurre alguna manera parasolucionar estas situaciones?

6. Analizar en forma similar el otro dibujo, focalizando en las diferentes perspectivas en élrepresentadas.

7. Leer a los estudiantes el cuento “El elefante y los ciegos”, originario de la India. Comentarlotomando como eje el deterioro de la comunicación y de la posibilidad de comprender a partir deinformaciones incompletas.

Page 40: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

38 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

VEO, VEO… ¿QUÉ VES?

Page 41: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 39

LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE

Hace más de mil años, en un pueblo de Kenya, vivían seis hombre ciegos que pasaban las horascompitiendo entre ellos para ver quién era de todos el más sabio.Un día, se enteraron que el rey estaba llegando al pueblo, montado en un elefante. Nunca habíanconocido un elefante. ¡¡Un elefante!! ¿Cómo sería?Decidieron salir a encontrarlo. Tan pronto como los primeros pájaros insinuaron su canto, los seisciegos tomaron al joven Dookiram como guía, y puestos en fila con las manos a los hombros de quienles precedía, emprendieron la marcha. No habían andado mucho cuando encontraron la comitiva delrey, encabezada por el elefante.El primero de todos, el más decidido, se abalanzó sobre el elefante y chocó de frente con el costadodel animal. El segundo de los ciegos, que avanzó con las manos extendidas ante él, tocó dos objetosmuy largos y puntiagudos, que se curvaban por encima de su cabeza. Eran los colmillos del elefante.El tercer ciego empezó a acercarse al elefante por delante. El animal se giró hacía él y le envolvió lacintura con su trompa. El ciego notó su forma alargada y estrecha, y cómo se movía a voluntad. Elcuarto sabio se acercó por detrás y recibió un suave golpe con la cola del animal. El sabio acarició lacola de arriba abajo con las manos, notando cada una de las arrugas y los pelos que la cubrían. Elquinto de los sabios se acercó al elefante y, al alzar su mano para buscarlo, sus dedos encontraron laoreja del animal. Finalmente el sexto sabio se encaminó hacia el animal y casi chocó con una de suspatas. La agarró con fuerza y la abrazó para calcular su tamaño.Volvieron al pueblo y, sentados bajo una palmera, comenzaron una discusión sobre la verdaderaforma del elefante, cada uno de ellos absolutamente seguro de lo que había experimentado por símismo.-¡Oh, hermanos míos! –exclamó el primer sabio- yo os digo que el elefante es exactamente como unapared de barro secada al sol.-¡De ninguna manera! –replicó el segundo- ¡Yo os digo que la forma de este animal es exactamentecomo la de una lanza...sin duda, ésa es!-Escuchad queridos hermanos –intervino el tercero-, un elefante es más bien como... como una largaserpiente.-¡No, no! ¡Ya lo tengo! – dijo el cuarto sabio lleno de alegría- Yo os diré cual es la verdadera formadel elefante: es muy, muy parecido a una vieja cuerda.-Ninguno de vosotros está en lo correcto. El elefante es más bien como un gran abanico plano –sentenció el quinto sabio y cedió su turno al último de ellos para que expusiera su opinión.-¡Hermanos! Yo lo toqué y lo examiné con mis propias manos y os aseguro que el elefante tiene lamisma forma que el tronco de una gran palmera.Como la discusión se hacía cada vez más acalorada, decidieron llamar al joven Dookiram, que loshabía guiado, exponerle sus opiniones y preguntarle a su vez la suya, ya que él había podido ver alelefante.-Bueno… mmmh, todos tienen razón. Y ninguno la tiene. Lo que ustedes describieron… todo eso juntoes un elefante.

Page 42: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

40 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

PEQUEÑAS HISTORIAS

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITOS: favorecer la reflexión sobre las interpretaciones que hacemos de los hechos. identificar algunos estereotipos que inciden en esas interpretaciones.

RECURSOS: los textos incluidos en la página siguiente

TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos aproximadamente

DESARROLLO:

1. Entregar a cada alumno una copia de la página siguiente, con los textos “Una historia” 6 y “Elaccidente”

2. Indicarles que deberán resolver las consignas en forma individual, sin consultar con loscompañeros. Asigne aproximadamente 10 minutos para esta tarea.

3. Coordine una puesta en común relevando una por una las respuestas y comentándolas enrelación con cómo agregamos información que no figura en el relato o descartamos otra que nocoincide con nuestras expectativas. La siguiente guía le servirá de orientación:

UNA HISTORIA

A) ? ¿Están seguros de que el hombre que apagaba las luces y el dueño son la mismapersona?

B) ? ¿Se trata necesariamente de un robo?C) F Según la historia, nadie forzó la caja.D) V Eso dice la historia.E) ? ¿Cómo saben que el llamado era a la policía?F) ? ¿Se dice que era un hombre?G) ? Puede ser a la noche, antes de cerrar. Puede ser a la mañana, al abrir y apagar las

luces que quedan encendidas por la noche. La historia no lo especifica.H) V Si no suponemos que el hombre que apagaba las luces y el dueño son la misma

persona, es cierto que son tres personajes.I) ? ¿Qué dato señala que se asustaron?J) V Coincide con los hechos relatados.

EL ACCIDENTE

La persona que dirige el Departamento de Cirugía es la madre... pero no se suele esperar a una mujerdesempeñando ese cargo y/o profesión.

6 Adaptado de AA.VV.: “Técnicas participativas de educación popular”, Ed. Popular, Madrid, 1992.

Page 43: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 41

UNA HISTORIA

Lee la breve historia siguiente y, luego, para cada afirmación indica si la consideras: verdadera (V) falsa (F) no puedes definirlo (?)

Un hombre comenzaba a apagar las luces del negocio. Una persona entró apurada y dijo unaspocas palabras. El dueño abrió la caja y le entregó algo del contenido. La persona salió corriendo.Inmediatamente, el dueño hizo un llamado telefónico.

A- Alguien apareció después que el dueño apagó las luces del negocio.

B- Un ladrón robó el negocio.

C- Una persona forzó la caja.

D- El dueño entregó entregó algo de la caja.

E- El dueño avisó a la policía por teléfono.

F- Un hombre entró a un negocio, dijo unas palabras y salió apurado.

G- El robo fue a plena luz del día.

H- Hay tres personajes en esta historia.

I- Los hombres que estaban en el negocio se asustaron.J- Alguien entró en una tienda, habló con los que estaban ahí, recibió algo que estabaguardado en la caja y se fue corriendo.

EL ACCIDENTE

¿Cómo se explica esto?

El señor Gómez y su hijo Arturo iban en un coche. Tuvieron un accidente. El padre murió en elacto y el hijo, herido de gravedad, fue llevado inmediatamente al hospital. Pero al verlo, lapersona que dirigía el Departamento de Cirugía exclamó: “¡No puedo operarlo, es mi hijo Arturo!”

Page 44: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

42 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

¿A QUIÉN ELEGIRÍAS…?7

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: observar cómo nuestras percepciones influyen en nuestras conductas/decisiones.

TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos

RECURSOS: ficha de trabajo, tiza y pizarrón o papel afiche y marcador

DESARROLLO:

1. Entregar a cada estudiante una copia de la ficha de trabajo.

2. Solicitarles que, después de observarlas, escriban la letra de la foto que eligen para cadasituación.

3. Anotar en el pizarrón las letras de las fotos y hacer una marca por cada elección positiva y otradiferente por cada elección negativa.

4. Coordinar una puesta en común comentando quiénes fueron los más elegidos para cadasituación y considerando las siguientes preguntas orientativas:

¿Qué nos hace preferir a una persona sobre otra?

¿En qué se basa esa preferencia?

¿Hubo ocasiones en que la primera impresión les dió información errónea? ¿Alguien quierecontar un caso?

Y todas aquellas preguntas disparadoras que el coordinador crea apropiadas de acuerdo alo compartido, señalando el valor de la percepción (diferente para cada uno), lasexperiencias previas, las creencias, etc. en nuestras elecciones y conductas.

Las fotos fueron obtenidas en el banco de imágenes stock.xchng® (http://www.sxc.hu/) y pertenecena los siguientes autores:

Daniel Mroz - Polonia Jim Me – Estados Unidos

Emma Hastings – Gran Bretaña Yarik Mission - Rusia

Joanna Margueritte - Francia Emin Ozkan - Turquía

7 Adaptado de Colectivo AMANI: "Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos", Editorial Popular, Madrid, 1995.

Page 45: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 43

¿A QUIÉN ELEGIRÍAS PARA…?

ir de vacaciones?

formar un grupo de estudio?

tener una discusión?

organizar una fiesta del curso?

tener como amigo/a?

compartir una carpa en un camping?

ir al cine?

tomar algo y conversar?

¿A QUIÉN NO ELEGIRÍAS PARA…?

ir de vacaciones?

formar un grupo de estudio?

tener una discusión?

organizar una fiesta del curso?

tener como amigo/a?

compartir una carpa en un camping?

ir al cine?

tomar algo y conversar?

Page 46: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

44 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

LA COMUNICACIÓN

PARA EL DOCENTE

Recuperamos aquí lo ya expuesto en el Documento Nº 2, Taller de difusión:

Toda conducta o comportamiento humano, en una situación de interacción, adquiere el valor de unmensaje: es comunicación. Debido a las muchas diferencias de percepción, creencia, actitudes yvalores entre las personas, no es acertado suponer siempre que comprendemos adecuadamenteaquello que alguien nos está comunicando o, a la inversa, que el otro comprende perfectamenteaquello que comunicamos.

La habilidad de establecer una buena comunicación, es decir, una comunicación efectiva, entre dos omás personas no es algo que adquirimos espontáneamente. Requiere estar atento a las diferencias depercepciones, creencias, suposiciones, valores, etc. que pueden estar afectando la calidad y/o laefectividad de nuestra comunicación con el otro. Y adquiere mayor importancia cuando lacomunicación se da con el propósito de analizar y resolver un conflicto o disputa.

En cualquier proceso comunicativo, podemos diferenciar:

Un componente verbal (el discurso que se emite) Un componente para-verbal (el tono, volumen, etc. con que se habla) Un componente no verbal ( gestos, posturas corporales, etc.) Un contexto o situación social donde ese discurso se produce.

Así, un mismo componente verbal (por ejemplo: “vení para acá”) no tiene el mismo valor si se dice enun tono sereno y con un volumen normal o si se lo hace irritado y gritando, si se acompaña con ungesto suave o enérgico con la mano y/o el brazo, si lo emite una madre llamando a un hijo pequeño oun docente a un alumno que se ha comportado inadecuadamente.

Paul Watzlawick, en su obra "Teoría de la comunicación humana" expone cinco principios o axiomasde la comunicación entre seres humanos:

1. No es posible no comunicarse.

Siempre que estamos con otras personas comunicamos algo, aún cuando no tengamos esaintención explícita o creamos que no lo estamos haciendo. Pensemos, por ejemplo, en el gesto, lamirada y postura corporal de los estudiantes cuando escuchan una exposición o el propio cuandoentramos a clase o a la sala de profesores…

2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de modo tal que elsegundo califica al primero.

Es el ejemplo, citado anteriormente, de la frase “Vení para acá”. El aspecto de contenido es lallamada que se comunica a través del lenguaje; el aspecto relacional incluye todos los otroscomponentes: el tipo de vínculo entre los interlocutores, el tono y volumen en que es enunciado,la forma de la enunciación (pedido, orden…), el contexto o situación en se produce, etc. Es estesegundo aspecto el que en realidad define cómo debe ser comprendido el contenido del mensaje,en el marco de la relación entre los hablantes.

Page 47: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 45

3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entrelos comunicantes.

Supongamos el siguiente intercambio:

A: -Por favor, vení un minuto.B: -No puedo, estoy ocupado.A: -No me contestes así.B: -Y vos no me hables con ese tono.A: -No te hablé con ningún tono especial, yo sólo te pedí que vinieras…

Cada uno de los comunicantes ubica el punto de inicio u origen en momentos diferentes de lasecuencia comunicativa (lo que implica atribuir al otro la mala actitud y a uno mismo sólo laesperable reacción a ella).

4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.

La comunicación digital consiste en transmitir información mediante la combinación de signosarbitrarios, convencionales, que no guardan semejanza alguna con las ideas u objetos querepresentan. Por ejemplo, el código Morse o los colores de un semáforo. Es el caso, también, dellenguaje humano (utilizamos “mesa” en castellano, “table” en inglés, etc.). Permite lograr granprecisión en la transmisión de la información.

En la comunicación analógica existe alguna semejanza entre aquello que se quiere transmitir y elsigno usado para hacerlo. Aunque no podamos entender lo que nos dice un extranjero en suidioma, fácilmente comprendemos si nos está preguntando, amenazando, agradeciendo. Escomunicación analógica toda la que no utiliza el lenguaje. Según Watzlawick "La comunicaciónanalógica tiene sus raíces en períodos mucho más arcaicos de la evolución y posee, porconsiguiente, una validez mucho más general que el modo de comunicación digital, que es másbien abstracto". Es por eso que al percibir una contradicción entre el aspecto digital y elanalógico en una comunicación con otro (por ejemplo, “por favor, veni para acá” dicho en tonoamenazante o con un gesto airado) en la interpretación del mensaje tendemos a dar mayor valoral componente analógico que al digital. Sin embargo, la comunicación analógica es mucho másimprecisa. ¿Llora de pena o de alegría?, ¿esa sonrisa, significa simpatía o ironía?, su silencio, ¿esrespeto o indiferencia?

5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basadosen la igualdad o en la diferencia.

Este axioma se refiere no sólo a los intercambios comunicacionales considerando la posición delas personas involucradas (jerárquica o similar) sino también al contenido y relación de losintercambios. Así, dos pares pueden mantener un intercambio complementario si uno de ellosgrita y el otro se calla o cede.

Page 48: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

46 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

que incluye dos o más personas emisor-receptor

entre las que circulan mensajes

en una serie de ida y vuelta

por distintos canales al mismo tiempo,

concordantes o no entre ellos,

que siempre se influyen mutuamente;

ocurre en un contexto espacial

afectado por un contexto históricoLA C

OM

UN

ICA

CIÓ

NH

UM

AN

A

ES

UN

PR

OC

ES

O

y genera una historia

Las actividades que se incluyen a continuación tienen como propósito identificar y analizar diferentescomponentes en los procesos de comunicación entre personas y trabajar sobre algunos aspectos yelementos que favorecen o dificultan una comunicación eficaz.

Como un avance, para reír y observar, en este chiste gráfico de Meiji están presentes algunos de loscomponentes de la comunicación.

Page 49: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 47

DISPUTA POR SEÑAS

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: identificar componentes del proceso de comunicación.

TIEMPO ESTIMADO: 30-40 minutos

RECURSOS: texto del cuento “Disputa por señas”

DESARROLLO:

1. Leer el cuento al grupo total. Luego, darles información sobre el autor, la época en que fueescrito y el anacronismo que se introduce en la interpretación del diálogo por señas.

2. Proponer una dramatización de la situación y solicitar voluntarios para realizarla.

3. Darles un tiempo para que la preparen y, de ser necesario, ayudarlos en la composición de lospersonajes: los gestos, posturas y movimientos que muestran la actitud de cada uno de losdisputantes (calmo, respetuoso y seguro de sí el griego, bravucón, soberbio, amenazante ysobreactuado el romano…)

4. Proponer a los alumnos que redacten otras interpretaciones, tanto del griego como del romano,sobre el intercambio sostenido en la disputa por señas.

5. Guiar una conversación conjunta para identificar los distintos componentes de la comunicacióny relacionarlos con los axiomas planteados por Watzlawick (no es necesario exponerlosteóricamente).

6. Comentar la “moraleja”: ¿Podemos, en alguna ocasión, decidir no tomar a mal unacomunicación de otra persona? ¿Cuándo? ¿Para qué o por qué?

Disputa por señas

Relato incluido por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (1283-1350), en el “Libro de Buen Amor” (1343),probablemente reelaborando un relato anterior de transmisión oral. Aquí se presenta una adaptación, eloriginal está escrito en verso.Juan Ruiz nació en Alcalá de Henares, Castilla. Llevó a cabo sus estudios en la ciudad de Toledo,desempeñándose con posterioridad como Arcipreste (cargo eclesiástico de alguna importancia) en Hita, unapoblación situada actualmente en la provincia de Guadalajara.En el relato de la disputa por señas se aprecia una contradicción inicial ya que griegos y romanos firman unacuerdo para debatir por señas porque no entendían sus respectivas lenguas (¿cómo acordaron el debate?) yun anacronismo: el sabio griego interpreta los “dichos” de su oponente en función del dogma católico de laTrinidad (Dios es uno y tres personas a la vez: padre, hijo y Espíritu Santo), que no existía en la época en quese sitúa la historia pero sí era hegemónico en la Edad Media, en España.

Page 50: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

48 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

DISPUTA POR SEÑAS8

Sucedió una vez que los romanos, que no tenían leyes para su gobierno, fueron a pedirlas a losgriegos, que sí las tenían. Estos les respondieron que no las podrían entender puesto que su saber eratan escaso. Pero que si insistían en conocer y usar estas leyes, antes deberían debatir con sus sabios,para ver si merecían llevarlas. Dieron como excusa esta gentil respuesta.Los romanos respondieron que aceptaban y firmaron un convenio. Como no entendían sus respectivoslenguajes, se acordó que debatirían por señas y fijaron públicamente un día para la realización.Los romanos quedaron muy preocupados, sin saber qué hacer, porque no eran letrados y temían elamplio saber de los griegos. Al fin, un ciudadano propuso que eligieran un campesino y que hicieracon las manos las señas que Dios le diese a entender. Llegó el día acordado.Buscaron un campesino muy astuto y lo vistieron con muy ricos paños de gran valor, como si fueradoctor en filosofía. Subió a una alta silla y dijo fanfarronamente:“De hoy en más vengan los griegos con toda su porfía”.Llegó allí un griego, doctor sobresaliente, y subió a otra silla, ante todo el pueblo reunido.Comenzaron sus señas como se había acordado.Se levantó el griego, con calma, y mostró sólo un dedo, el índice, y se sentó en su sitio. Se levantó elcampesino, bravucón y con malas pulgas, y mostró tres dedos tendidos hacia el griego, el pulgar yotros dos en forma de arpón. Se sentó con soberbia, mirando sus vestiduras.Con serenidad se levantó el griego, tendió la palma llana y se sentó luego plácidamente. Se levantó elcampesino, con su tonta fantasía y, con terquedad, mostró el puño cerrado.A todos los de Grecia dijo el sabio: “Los romanos merecen las leyes, no se las niego.”Se retiraron todos en armonía y paz.Preguntaron al griego qué fue lo que habló por señas con el romano. Explicó: “Yo dije que hay unDios, el romano dijo que era uno en tres personas. Yo dije que todo estaba bajo su voluntad.Respondió que en su poder estábamos y dijo verdad. Cuando vi que entendían y creían en la Trinidad,comprendí que merecían leyes certeras”.Preguntaron al campesino qué habían debatido: “Me dijo que con un dedo me quebraría el ojo, tuvegran enojo. Le respondí con cólera y con indignación que yo le quebraría los ojos con dos dedos y losdientes con el pulgar. Me dijo, después de esto, que le prestara atención, que me daría tal palmadaque los oídos me vibrarían. Y yo le respondí que le daría tal puñetazo que en toda su vida no llegaría avengarse. Cuando vio la pelea tan despareja y que yo no le temía, dejó de amenazar”.Por eso dice la fábula de la sabia vieja: No hay mala palabra si no es tomada a mal. Verá que es biendicha si fue bien entendida.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita"Libro de Buen Amor" (1343)

8 Adaptado de la versión modernizada de Florencia E. de Giniger. Publicado en “Cuentos tradicionales y literarios”, EdicionesColihue, Bs.As., 1984.

Page 51: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 49

ESPALDA CON ESPALDA

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: reconocer algunas de las condiciones necesarias para una buena comunicación.

TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos

RECURSOS: papel y lápiz, dibujos de la página siguiente

DESARROLLO:

1. Solicitar a los alumnos que se agrupen de a dos y que se sienten espalda contra espalda (no sepueden mirar). Uno de ellos deberá tomar una hoja de papel y un lápiz.

2. Entregar al otro miembro de cada pareja una copia de uno de los dibujos de la página siguiente.

3. Dar la consigna de trabajo:

En cada pareja uno de ustedes tiene una tarjeta con un dibujo y el otro papel y lápiz. Quientiene la tarjeta deberá indicarle al compañero cómo hacer el dibujo en su hoja de modo tal quepueda reproducirlo lo más fielmente posible.

Es decir: uno dicta y el otro dibuja. El que dibuja no puede preguntar. Ninguno de ustedespuede darse vuelta.

4. Cuando todos hayan terminado, permitir que constaten la mayor o menor correspondenciaentre el dibujo dictado y el original.

5. Coordinar una puesta en común, orientada por las siguientes preguntas:

¿Cómo resultó resolver esta tarea? ¿Fue fácil/difícil? ¿Por qué? ¿Hubo algún miedo? ¿A qué? Los que dictaban, ¿verificaban si el compañero comprendía? Los que dibujaban, ¿preguntaban para lograr mayor exactitud en el dibujo?

Animar a que algunas de las parejas describan con más detalle qué les sucedió al realizar laactividad.

Focalizar el análisis en la dificultad que implica no contar con la retroalimentación del otrorespecto de nuestras intervenciones, el no poder utilizar otros recursos como los gestos, etc.

Page 52: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

50 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Page 53: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 51

CONVERSANDO CON NÚMEROS9

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: observar los componentes para-verbales (volumen, entonación, ritmo al hablar) y no verbales del

proceso de comunicación.

TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos

DESARROLLO:

1. Solicitar tres parejas de voluntarios para realizar una representación sencilla frente a suscompañeros.

2. A cada una de ellas, exponerle una de las siguientes situaciones breves en las que deberánmantener un diálogo pero, en lugar de palabras deberán emplear números, manteniendo laentonación, volumen, gestos, actitud, etc. que se utilizaría en un intercambio con palabras.

Un chico declarando su amor a una chica.

Una persona reclamando indignada a un vendedor por un producto fallado o en malestado.

Una persona contando algo tristísimo que le ocurrió a otra que trata de consolarla.

3. La primera pareja representa su escena. Solicitar al grupo en general que explique de qué setrataba la situación y a través de qué elementos se dieron cuenta.

4. Repetir con las otras dos situaciones.

5. Sintetizar los comentarios realizados.

9 Adaptado de AA.VV.: “Técnicas participativas de educación popular”, Ed. Popular, Madrid, 1992.

Page 54: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

52 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTO

PARA EL DOCENTE

Se suelen diferenciar cinco estrategias o estilos de comportamiento frente al conflicto, que serepresentan en un diagrama de ejes cartesianos.

Competencia: implica perseguir los intereses personales a expensas del otro. Competir puedesignificar defender los propios derechos, una posición que uno considera correcta o simplementetratar de ganar.

Acomodamiento: implica ceder ante los puntos de vista de la otra persona, poniendo atención a suspreocupaciones y descuidando las propias.

Compromiso: implica buscar un campo medio, un punto en el cual ambos ganan algo y pierden algo.La solución satisface parcialmente a ambas partes. Es lo que comúnmente se conoce como “partir ladiferencia” o realizar una “negociación de regateo”.

Elusión: implica evitar el conflicto, negando la situación, retirándose o posponiendo las cuestiones.

Colaboración: implica trabajar con alguien explorando los desacuerdos y las coincidencias, generandootras opciones y buscando una solución que satisfaga las preocupaciones de ambas partes.

La estrategia de colaboraciónimplica que ambas partespueden ver satisfechos a travésde la negociación una mayorcantidad de los interesesinvolucrados en el conflictoque si negociaran solamente apartir de concesiones mutuas,como en la estrategia decompromiso.

La utilización de estas estrategias no se relaciona solamente con el estilo general que cada personapueda tener para enfrentar el conflicto sino también con otros factores como el contexto social enque éste se da, el tipo de relación entre los implicados, las diferencias de poder existentes, laimportancia que se asigna a la relación…

Una misma persona, entonces, puede utilizar un estilo y/o estrategia diferente para abordar conflictosque difieran en uno o más de los aspectos mencionados.

Page 55: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 53

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTO

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: promover la reflexión sobre el propio estilo de comportamiento frente al conflicto.

TIEMPO ESTIMADO: 1 hora aproximadamente

RECURSOS: papel y lápiz, fotocopias de la página siguiente

DESARROLLO:

1. Proponer a los estudiantes la realización de un test para descubrir su propio estilo decomportamiento frente al conflicto.

Aclarar que el test no tiene carácter científico y que es solamente un ejercicio que nos permitereflexionar sobre nosotros mismos.

2. Dar un tiempo para que realicen la actividad y, una vez que todos hayan terminado, informar aqué estilo corresponde cada columna.

3.

ACompetencia

BColaboración

CCompromiso

DAcomodamiento

EElusión

4. Explicar cada estilo de comportamiento según lo desarrollado en la página anterior y pedirlesque traten de responder, para sí mismos, las preguntas incluidas al final del cuadro de puntajes.

5. Finalmente, solicitarles que se tomen un tiempo para completar la consigna correspondiente alapartado “Para profundizar un poco…”.

6. Coordinar un intercambio solamente si algunos estudiantes desean compartir sus reflexiones.

Page 56: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

54 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

MI ESTILO DE COMPORTAMIENTO FRENTE AL CONFLICTO

Después de leer cada una de las afirmaciones que se mencionan abajo, piensa si refleja uncomportamiento que utilizas con frecuencia, ocasionalmente o rara vez.

En el primer caso, coloca 3 en el casillero correspondiente del cuadro, en el segundo caso coloca 2 y,finalmente, coloca 1 si rara vez reaccionas de ese modo. Al terminar, suma los puntajes de cadacolumna.

1) Amenazas o peleas con la otra persona.2) Tratas de negociar los puntos de vista de la otra persona tanto como los tuyos.3) Buscas un punto medio, que cada uno ceda un poco.4) Aceptas que estás equivocado aun cuando no lo creas así.5) Tratas de no encontrarte con la otra persona.6) Buscas constantemente argumentos para sostener tu opinión.7) Tratas de averiguar en qué coinciden y en qué no para reducir el conflicto.8) Tratas de alcanzar una solución de compromiso.9) Te rindes.10) Cambias de tema.11) Gritas o te quejas hasta que obtienes lo que quieres.12) Tratas de exponer tus preocupaciones al otro y escuchar las suyas.13) Concedes un poco y pides a la otra persona que haga lo mismo.14) Finges estar de acuerdo.15) Tratas de transformar la situación en una broma.

A B C D E1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15)

Totales

¿Cuál de los estilos de comportamiento frente al conflicto corresponde a tu puntaje más alto?¿Es éste el estilo que mejor concuerda con tu visión de tí mismo/a? ¿Y los que le siguen en puntaje?

PARA PROFUNDIZAR UN POCO… escribí al dorso de la hoja qué haces y qué sientes en cada una de estassituaciones:

1. Alguien me empuja2. Saludo a alguien y no me contesta3. Alguien usa mis cosas sin pedírmelo4. Me hacen un chiste o me ponen un apodo que no me gusta5. Un amigo/a no me invita a una salida en grupo6. Alguien me acusa de algo que no hice

Page 57: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 55

COLLAGE

¿Qué estilos de comportamiento pueden identificar en los personajes de las distintas situaciones aquípresentadas? Fundamenten en cada caso.

CÓNDOR Y CRONOPIO

Un cóndor cae como un rayo sobre un cronopio que pasea por Tinogasta, lo acorrala contra unapared de granito, y dice con gran petulancia, a saber:(...) Cóndor: - Atrévete a decir que no vuelo alto.Cronopio: - Usted vuela a alturas vertiginosas, y es por completo supersónico y estratosférico.(...)Cóndor: - Mierda de tipo. No deja ni un claro donde sacudirle un picotazo.

Julio Cortázar“Historias de cronopios y de famas”

Page 58: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

56 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

¿QUÉ LUGAR OCUPAN LAS EMOCIONES?TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: identificar algunos de los gestos, posturas o movimientos del cuerpo que expresan emociones o

sentimientos reconocer cómo inciden las emociones en el desarrollo del conflicto.

TIEMPO ESTIMADO: Una hora

RECURSOS: fotocopias de las fichas de trabajo, tarjetas o papeles con cada uno de los siguientessentimientos/emociones: orgulloso/a – confundido/a - sorprendido/a – aburrido/a - avergonzado/a –ansioso/a - desilusionado/a - asustado/a

DESARROLLO:

1. Preguntar al grupo en general qué sentimientos y/o emociones consideran que puedenexperimentar las personas en situación de conflicto y cuáles de ellos pueden influirnegativamente en la forma en que se desarrolle el conflicto y por qué.

2. Promover una conversación colectiva sobre la conveniencia o no de:

darse cuenta de qué es lo que uno está sintiendo y para qué darse cuenta de lo que la otra persona está sintiendo tratar de controlar algunas/todas las emociones, cuáles y cómo

3. Focalizar en que el enojo o la bronca dificultan la comprensión de la situación, la posibilidad deescucharse y entenderse. Y que tratar de controlarlos no implica evitar el conflicto o cederincondicionalmente sino tratar de construir mejores condiciones para resolverlo.

4. Entregar la primera ficha de trabajo y pedir que resuelvan la primera consigna en formaindividual. Poner en común lo realizado; si hay discrepancias, aceptar las diferentesinterpretaciones.

5. Solicitar ocho voluntarios para realizar la segunda actividad. Hacerlos pasar al frente de a uno,mostrarle la tarjeta del sentimiento o emoción que debe representar (utilizando gestos,posturas, etc.) y dar comienzo a la dramatización.

6. Coordinar la puesta en común. Si hay discrepancias, pedir que indiquen qué datos tomaron encuenta para identificar la emoción o sentimiento. Cerrar recuperando lo ya trabajado sobre laimprecisión de la comunicación analógica y la conveniencia, entonces, de poder hacer explícitaslas emociones y sentimientos.

7. Entregar la segunda ficha de trabajo. Realizar una puesta en común de la actividad grupal y, dela individual, solamente si algunos estudiantes voluntariamente desean compartir suspropuestas.

Page 59: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 57

¿QUÉ EMOCIÓN O SENTIMIENTO EXPRESA CADA DIBUJO?

--------------------- --------------------- ---------------------

--------------------- ---------------------

DÍGANLO CON MÍMICA

1. Observa atentamente cada representación de tus compañeros/as.

2. Completa el cuadro con el nombre de cada uno y la emoción/sentimiento que representó.

representó a alguien que se siente

representó a alguien que se siente

representó a alguien que se siente

representó a alguien que se siente

representó a alguien que se siente

representó a alguien que se siente

representó a alguien que se siente

representó a alguien que se siente

representó a alguien que se siente

Page 60: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

58 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

CONTROLANDO EL ENOJO…

En grupos de cuatro integrantes:

1. Hagan una lista de por lo menos cinco cosas que alguien podría HACER y que les produciríanenojo o bronca. Cada integrante del grupo debe aportar por lo menos una.

2. Hagan una lista de por lo menos cinco cosas que alguien podría DECIR y que les produciríanenojo o bronca. Cada integrante del grupo debe aportar por lo menos una.

Podríamos representar el desarrollo del enojo o la bronca con una curva más o menos así:

Conversen entre ustedes:

¿Qué pasa con nuestra capacidad de pensar claramente a medida queascendemos en la curva? ¿Cuál es el mejor momento para conversarcon alguien con quien tenemos un conflicto? ¿Por qué?

En forma individual:

1. Tratá de recordar alguna vez que hayas estado muy enojado y que hayas logrado controlar elenojo o la bronca. ¿Cómo lo lograste? (Antes nos aconsejaban: “contá hasta cien…”)

2. A partir de esa experiencia, escribí:

algunas cosas que puedo hacer cuando me enojo en la escuela:

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

algunas cosas que puedo hacer cuando me enojo en casa:

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

algunas personas con las que puedo hablar sobre lo que me enoja o me da bronca:

-------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------

Tratá de recordar lo que pensaste y escribiste y de ponerlo en práctica cada vez que sientas queel enojo o la bronca están por controlarte a vos y no al revés (como debe ser).

Page 61: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 59

LA NEGOCIACIÓN

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: identificar algunas de las estrategias y recursos puestos en juego en una negociación. promover la reflexión sobre el propio comportamiento frente al conflicto.

TIEMPO ESTIMADO: 20-30 minutos

DESARROLLO:

1. Explicar a los estudiantes que una de las formas de resolver un conflicto es mediante unanegociación entre las partes. Definimos la negociación como un proceso de abordaje deconflictos durante el cual las partes implicadas, en forma directa, discuten y acuerdan (o no)sobre la propuesta que mejor resuelve la situación para ambas.

2. Anunciar que van a jugar a un juego que se puede llamar “Tu lo tienes, yo lo quiero”10.

3. Pedirles que se agrupen en parejas, sentados frente a frente, y que decidan quién es A y quiénes B. Dar las consignas:

Imaginen que A tiene algo que B quiere, necesita, desea… No discutan qué podría ser esa cosadeseada. Es decir, B imagina algo que quiere que A le dé y A imagina algo que de ningunamanera quiere entregar a B, pero no se informan qué es ese algo.

Ahora, inicien una negociación en la que B trata de que A se lo dé y A trata de no dárselo.

4. A los cinco o diez minutos suspender el juego y repetir la consigna intercambiando los roles:

Piense cada uno otra cosa diferente de la anterior.

Cambien de rol: ahora inicien una negociación en la que B trata de que A le dé algo y A trata deno dárselo.

5. Coordinar una puesta en común, solicitando a algunas de las parejas que comenten lo que lesocurrió durante el juego. ¿A qué estrategias recurrieron para obtener lo que deseaban? ¿Acuáles otras para lograr no cederlo? ¿Cómo se desarrolló la negociación?

6. Pedir luego a los participantes que cierren los ojos y dediquen algunos minutos a reflexionarsobre lo sucedido durante los diálogos anteriores.

7. Mientras tienen los ojos cerrados, leer expresivamente el texto de la página siguiente. No forzarel comentario público de quienes no deseen hacerlo.

10 Adaptado de Steven, John: “El darse cuenta”, Editorial Cuatro Vientos, México, 1995.

Page 62: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

60 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Mientras jugaban… ¿de qué eras consciente respecto de tí mismo y qué notaste en tucompañero/a?

Por ejemplo, ¿cómo intentaron obtener esa cosa tú y tu compañero/a?

¿Te dedicaste a exigir y amenazar o intentaste sobornar, engatusar y seducir? ¿Telamentaste y rogaste? ¿Intentaste hacer sentir culpable a la otra persona?

¿Recurriste a la lógica o la argumentación para convencer a tu compañero/a de querealmente no necesitaba eso que le estabas pidiendo?

¿Cómo rechazaste los intentos de tu compañero/a por obtener eso? ¿Cómo te sentiste encada rol? ¿Disfrutaste de negarte a dar esa cosa o tú querías dársela y complacer a tucompañero/a, aún perjudicándote?

Traten verdaderamente de darse cuenta de todos los detalles de la interacción que tuvolugar entre ustedes dos…

Ahora abran los ojos. Me gustaría que pudieran darse cuenta de que en este juego cadauno mostró algunos de los modos con los que se relaciona con otros o loscomportamientos que tiene cuando quiere algo de otra persona o cuando alguien quierealgo de uno.

Tómense unos minutos para reflexionar sobre aquello que pudieron aprender sobreustedes mismo a través de este juego.

¿Alguno quiere comentarlo?

Page 63: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 61

LA NEGOCIACIÓN COLABORATIVA

PARA EL DOCENTE

Decíamos anteriormente que definimos la negociación como un proceso de abordaje de conflictosdurante el cual las partes implicadas, en forma directa, discuten y acuerdan (o no) sobre la propuestaque mejor resuelve la situación para ambas.

La negociación colaborativa o negociación basada en principios parte de diferenciar posición eintereses11.

Por lo general, cada parte suele llegar a la negociación con una posición respecto de cuál es lapropuesta que considera justa, adecuada, conveniente, etc. desde su punto de vista.

Esta posición es normalmente la expresión de una decisión tomada a partir del análisis, más o menosconsciente y/o profundo, de la situación conflictiva y refleja lo que la parte percibe como la mejorsatisfacción de sus intereses.

Si embargo, es importante destacar que, generalmente, en una disputa confluyen más intereses decada parte que aquellos que se expresan en el reclamo explícito que se manifiesta en la posición.

Podemos definir los intereses como las necesidades, deseos, preocupaciones y expectativas quesubyacen o están detrás de las posiciones que las partes exponen públicamente. Se pueden clasificaren comunes, opuestos y diferentes.

Los intereses comunes son aquellos en que las partes coinciden y que representan objetivos aalcanzar frente al conflicto, por ejemplo, el mantenimiento de una buena relación.

Los intereses opuestos son aquellos en que todo lo que gana una parte lo pierde la otra y son los queaparecen reflejados en la posición de cada una.

Los intereses diferentes son aquellos que surgen de distintas previsiones, creencias, expectativas yvaloraciones del tiempo y de otros recursos.

El método de negociación colaborativa plantea un enfoque basado en cuatro principios:

Personas: separar las personas del problema. Esto implica tratar de concentrarse en los diversos aspectos de

la situación conflictiva y no en lo que nos enoja de la otra persona, evitando en lo posibleatribuirle culpas y malas intenciones.

Intereses: focalizar la negociación en los intereses de cada parte y no en la posición. Conviene entonces

preguntar por qué o para qué la otra persona reclama lo que explicita. Pueden surgir allí lasrazones por las que hace ese reclamo: expectativas, sentimientos, necesidades… que al no

11 Desarrollada dentro del “Harvard Negotiation Project”, en la Universidad de Harvard y presentada por Fisher, R., Ury, W. yPatton, B. en “Si...¡de acuerdo!”, Grupo Editorial Tesis-Norma, Bs.As., 1994.

Page 64: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

62 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

conocerlas reducen nuestra comprensión del conflicto y también las posibilidades de resolverlo.De igual modo, es conveniente tratar de hacer explícitas nuestras necesidades, expectativas,deseos y sentimientos respecto del conflicto y del tipo de solución a la que queremos llegar.

Opciones: pensar y proponer diversidad de opciones que contemplen los intereses fundamentales de cada

parte, evitando la búsqueda de una respuesta única. Es importante emprender junto con la otraparte esta búsqueda de varias alternativas de solución en las que cada uno pueda aportar algo.

Criterios: buscar criterios objetivos, independientes de la voluntad de las partes, para evaluar las opciones

propuestas y tomar decisiones.

Estos principios son de carácter instrumental. Para que el conflicto, como sostuvimos en formareiterada anteriormente, se convierta en una oportunidad de cambio y crecimiento es necesario queesté orientado a que, durante su resolución, las personas desarrollen un proceso comunicativo en elcual puedan sentirse revalorizadas y, a su vez, reconocer al otro. Este es un enfoque transformador dela negociación y de la mediación.

En el enfoque u orientación transformadora, el conflicto es visto como una oportunidad para elcrecimiento y desarrollo de las partes involucradas en dos dimensiones que se consideranfundamentales en la moral humana: la revalorización propia y el reconocimiento del otro.

La primera supone desarrollar y fortalecer la capacidad para “afrontar las dificultadescomprometiéndose en la reflexión, la decisión y la acción como actos conscientes e intencionales”12.

El segundo implica desarrollar y fortalecer la capacidad “para experimentar y expresar preocupación yconsideración por los otros, especialmente por esos otros cuya situación es ‘distinta’ de la propia. (…)

En el enfoque transformador, los conflictos aparecen como oportunidades de desarrollar y ejercerambas cualidades y, por lo tanto, avanzar hacia un desarrollo moral pleno.”13

En una situación de negociación de un conflicto una parte resulta revalorizada cuando:

alcanza una comprensión más clara, comparada con la situación anterior, de lo que leimporta y por qué, al mismo tiempo que una comprensión de que aquello que le importa esen efecto importante;

comprende que existen decisiones con respecto a lo que debe hacer en la situación y queejerce cierto control sobre esas decisiones;

acrecienta sus propias habilidades en la resolución de conflictos; aprende el mejor modo de escuchar, comunicar, organizar y analizar cuestiones, presentar

argumentos…

12 Baruch Bush, R.A. y Folger, J.P.: “La promesa de la mediación”, Granica, Barcelona, 1996.13 Baruch Bush, R.A. y Folger, J.P.: obra citada.

Page 65: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 63

A su vez, una parte concede reconocimiento cuando:

comprende que posee la capacidad de reflexionar, considerar y reconocer la situación de laotra parte, no sólo como estrategia para facilitar su propia situación, sino por un apreciosincero de la dificultad en que se encuentra el otro;

se siente bastante segura como para dejar de pensar exclusivamente en su propia situación yconcentrarse hasta cierto punto en lo que está viviendo el otro;

se dedica conscientemente a tratar de reinterpretar la conducta y el comportamientoanteriores de la otra parte;

admite, eventualmente, que cambió su interpretación acerca del comportamiento del otroy/o decide comunicárselo…14

Volvemos así a plantear, desde otra perspectiva, alguna de las ideas que se expusieron en el apartado“Diferencia y conflicto”.

En las actividades siguientes se trabaja sobre los estilos de comportamiento frente al conflicto, lasestrategias de negociación y las actitudes y conductas probables asociadas a cada uno de ellos.

Para facilitar el análisis, se utilizan tres estilos de comportamiento en la negociación:

confrontar agresivamente (vinculado a la competencia)

negar o evitar (vinculado al acomodamiento y la elusión)

tratar de resolver la situación (vinculado al compromiso y la colaboración)

Los conceptos presentados en este apartado son el marco de referencia que quien coordine lasactividades debe tener presente y explicar en los momentos en que resulte pertinente.

14 Baruch Bush, R.A. y Folger, J.P.: obra citada.

Page 66: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

64 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

LA NEGOCIACIÓN COLABORATIVA

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: identificar algunas de las actitudes y conductas probables asociados a las diferentes formas de

enfrentar el conflicto y participar en la negociación. reconocer la posibilidad de decidir sobre las actitudes y conductas que ponemos en juego en el

abordaje de los conflictos.

TIEMPO ESTIMADO: 30-40 minutos para cada parte

RECURSOS: la ficha de trabajo

DESARROLLO:

Primera parte

1. Explicar a los alumnos la diferencia entre posición e interés y los principios de la negociacióncolaborativa, enfatizando en los tres primeros.

2. Informarles que vamos a tratar de analizar tres formas diferentes, estilos o modos de abordaruna negociación para resolver un conflicto y mencionarlos:

confrontar agresivamente

negar o evitar

tratar de resolver la situación

Recordar que una negociación es un proceso de comunicación y las características yaanalizadas sobre la comunicación entre seres humanos.

3. Pedirles que se agrupen de a 4 ó 5 y entregar una copia de la ficha de trabajo a cada grupo.

Segunda parte

1. Pedir que cada grupo piense una situación conflictiva breve y que trate de imaginar cómo seríacada uno de los tres finales.

2. Dar la opción de producir un relato similar al de la actividad anterior o realizar unadramatización para los compañeros.

3. Realizar una puesta en común a partir de las lecturas y/o dramatizaciones de los diferentesgrupos.

Page 67: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 65

¿CUÁNTAS HISTORIAS?

1. Se presentan tres estilos de abordar el conflicto y actuar en la negociación, así como lasactitudes y conductas probables asociadas a cada uno de ellos.Unan con flechas según corresponda.

Confrontar agresivamente

Una persona en una situaciónde conflicto ataca a la otra,verbal o físicamente. Estogeneralmente ocurre cuandoambas personas no seescuchan, se culpan una a laotra por el problema o estánconvencidas de tener razón.

Tratar de resolver la situación

Las personas en una situaciónde conflicto conversan sininsultarse o culparse una a laotra. Tratan de comprender elproblema, cómo afecta a cadauna, y resolverlo buscando unasolución con la que ambasestén de acuerdo.

Negar o evitar

Una persona en una situaciónde conflicto, en lugar deenfrentarlo, hace de cuenta queno hay conflicto. Puede ser quetema hablar sobre el problemay sus sentimientos; por lotanto, evita la situación y/o a laotra persona.

Expresar claramentenecesidades y sentimientos.Mantener buen contacto visual.Presentar una postura y unaactitud tranquila y segura.Analizar las ideas, hechos osentimientos expuestos.Escuchar atentamente.Hablar para que el otrocomprenda.

Permitir ser interrumpido,dominado o etiquetado.Mantener poco contacto visual.Presentar una postura y unaactitud de derrota.Mostrarse constantementeindeciso.No escuchar atentamente.Disculparse sin convicción,eludir la discusión, irse.

Interrumpir, dominaro etiquetar al otro.Mantener contacto visualintenso y agresivo.Presentar una postura invasivay una actitud arrogante.Imponer opiniones, ideas ysentimientos.No escuchar atentamente.Hablar gritando, amenazar,culpar o burlarse del otro.

2. A continuación encontrarán el relato de una situación y tres finales posibles. Cada uno de ellosrefleja uno de los modos o estilos de abordar el conflicto y actuar en la negociación.Escriban, sobre la línea punteada, a cuál de ellos corresponde cada final.

3. Identifiquen en los textos las actitudes y conductas asociadas con cada modo de actuar en lanegociación (pueden numerarlos, usar diferentes colores, hacer una lista aparte…)

Así comienza…Ana y María son amigas desde hace mucho tiempo. Salen juntas, se cuentan sus cosas, se prestanropa... Ana le prestó a María, unas semanas atrás, dos de sus revistas de historietas. Hace un par dedías, María le prestó a Ana una cadenita de fantasía y, no sabe cómo, Florencia la rompió. Ayer Ana lepidió a María las revistas porque su hermano mayor quería usar algunas de las historietas para untrabajo de Literatura. Esta mañana, María le trajo una de las revistas y le dijo que no encontraba laotra.

Page 68: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

66 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Final 1M: - ¡Hola! Te traje una de las revistas. La otra... no la encuentro.A: - Ahh... pero… bueno...M: ¿Vamos a andar en bici esta tarde?.A: - Mmhh… no, tengo cosas que hacer.M: - ¿Te pasa algo?A: - No, nada.

……………………………………………………….

Final 2M: - ¡Hola! Te traje una de las revistas. La otra... no la encuentro.A: - ¿Qué, perdiste una sola? ¿Y si es la que mi hermano necesita? Claro… ¡no perdés la cabezaporque la tenés pegada al cuerpo, que si no! No se te puede prestar nada... y además, creo que meestás mintiendo; seguro que la revista te la quedaste vos.M: - ¿Quién te creés que sos para decirme mentirosa? ¡Vos rompiste mi cadenita y te quedaste tantranquila! Sos una descuidada. Sólo te importan tus cosas. ¡¡Soy yo la que no te presta nada más deahora en adelante!!A: - ¡No quiero seguir hablando con vos!M: - ¡Qué suerte, porque yo no quiero ni verte la cara!

……………………………………………………….

Final 3M: - ¡Hola! Te traje una de las revistas. La otra... no la encuentro.A: - ¡Uyyy! ¿Y si es la que mi hermano necesita? ¿Qué te pasó?M: - Me las llevé a la plaza el otro día y las estuve leyendo. Creí que había guardado las dos perocuando en casa me fijé sólo tenía ésta...A: - La verdad que me preocupa, no quiero tener una historia con mi hermano... Y además eran misrevistas favoritas...M: - Bueno, ya sé lo que sentís. Algo así me pasó a mí con lo de la cadenita...A: - Parece que no somos muy cuidadosas, ¿no?M: - Quizás no deberíamos prestarnos más cosas...A: - No, hay que cuidarlas mejor… y devolverlas en seguida y... ¿Cómo puedo hacer con mi hermano?M: - Mmh, mirá, mi primo tiene todas las revistas que salieron en esa colección. Quizás le puedo pedirésa y se la presto a tu hermano para que haga el trabajo, que fotocopie las historietas que necesiteusar...A: - O podríamos ir a un puesto de revistas viejas y ver si la conseguimos. A lo mejor es más baratoque fotocopiar.M: - Bueno, vayamos esta tarde. Después, si querés, podemos ir a andar en bici.A: - Está bien.

……………………………………………………….

Page 69: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 67

ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN15

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: comprender y practicar algunas herramientas comunicacionales expresar sentimientos y emociones de un modo asertivo

TIEMPO ESTIMADO: entre 30 y 40 minutos para cada parte (pueden realizarse en diferentes encuentros).

RECURSOS: lápiz y papel, ficha de trabajo para la cuarta parte

DESARROLLO:

Primera parte

1. Comenzar recordando a los estudiantes que la resolución de un conflicto es un procesoesencialmente comunicacional. Las principales herramientas de que disponemos para llevarloadelante positivamente son, entonces, habilidades y técnicas para lograr una comunicación máseficaz.

2. Mencionar que, sin hacerlo explícito, tanto usted como muchos de ellos han estado poniendo enjuego estas habilidades y técnicas durante el desarrollo de las diversas actividades. Recordar lasocasiones en que usted o alguno preguntó para aclarar lo que se estaba exponiendo, o las vecesen que pidió a uno o dos de ellos que repitieran o resumieran sus comentarios, los de uncompañero o las consignas de trabajo para asegurarse de haberse explicado bien y/o de queellos hubieran comprendido, la atención con que en muchas ocasiones escucharon a losdemás… Esas son las habilidades básicas que es necesario desarrollar para lograr una mejorcomunicación con los demás: la escucha activa, que implica también la utilización de las dos siguientes, las preguntas, el parafraseo, formas positivas de expresar los propios sentimientos y/o emociones.

3. Explicar en qué consiste la escucha activa: un modo de escuchar a quien nos está hablando quemuestra que estamos tratando de comprender qué dice y qué siente, desde su punto de vista(capacidad de empatía) sin que esto implique necesariamente acordar con lo que nos comunica.Implica: demostrar que estamos atentos a través del contacto visual, la postura, los gestos y

expresiones, el tono de voz, evitar interrumpir permanentemente, dar consejos o juzgar evitar girar el diálogo hacia las experiencias y opiniones propias.

15 Para una descripción de las diferentes herramientas y técnicas que se abordarán, consultar el Documento Nº 2 de esta serie:“Taller de difusión”, pp. 32-36.

Page 70: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

68 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

4. Pedir a los estudiantes que se reúnan en parejas (A y B) y dar la consigna de trabajo:

Durante 5 minutos, uno de ustedes le contará al otro algo sobre sí mismo y el otro escucharáatentamente. Cuando yo lo indique, cambien de rol: quien escuchaba comience su relato yquien estuvo hablando trate de escuchar con atención.

5. Durante la puesta en común:

Pedir a quienes comenzaron hablando (A) que cuenten cómo se sintieron: si creen quefueron escuchados, comprendidos, etc.

Solicitarles que describan qué hizo (B) que sustenta su sensación. Preguntar a (B) suopinión respecto de lo que dijo (A) y cómo se sintió mientras escuchaba.

Repetirlo invirtiendo los roles.

Segunda parte

1. Explicar en qué consiste el parafraseo: reproducir lo dicho por otro exponiendo los principaleshechos y/o ideas y, cuando lo hay, tratando de reflejar el sentimiento o emoción expresada. Estárelacionado con la escucha activa ya que al parafrasear lo que el otro expuso estamos tratandode verificar que hemos comprendido bien lo que hemos escuchado.

2. Reunidos en círculos de 6-8 integrantes, explicar que van a realizar un ejercicio que les permitapracticar el parafraseo.

Voy a leerles el relato breve de una situación a la que se enfrenta un chico o un joven. Deberánpensar en forma individual sobre la situación y explicar al resto qué debería hacer elprotagonista y por qué.

Hablará uno por vez, sin ser interrumpido, comenzando por cualquier ubicación. A continuación,el compañero ubicado a su derecha, antes de exponer su opinión, deberá parafrasear lo que dijoel compañero anterior. Este debe, a su vez, aceptar o corregir el parafraseo escuchado.

Continúan del mismo modo hasta dar toda la vuelta: quien intervino primero cierra la actividadparafraseando al último de los compañeros que opinó.

3. Pedir a uno o dos estudiantes que parafraseen lo dicho por usted al dar la consigna de trabajopara asegurar que todos han comprendido (ahora sí utilice el término parafrasear)

4. Lea el siguiente texto y, si es necesario, repita la lectura.

Martín estaba yendo a casa de un amigo cuando, al dar vuelta la esquina vio a dos chicosde su edad que estaban empujando e insultando a otro de menos edad. Se acercó y les dijoque no lo molestaran más. Los chicos lo encararon y le dijeron que mejor no se metiera o seiba a arrepentir. Martín sabe que si se va, es probable que terminen lastimando al máschico. Pero si se queda y lo defiende, puede terminar muy mal golpeado él mismo. ¿Quédebe hacer Martín y por qué?

Page 71: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 69

5. Recorra los diferentes grupos para verificar que están practicando adecuadamente elparafraseo. Puede suceder que, ante la dificultad de resolver el dilema, se embarquen en unaconversación colectiva sobre otras posibles soluciones; aclare entonces que deben ajustarse adecidir qué debe hacer Martín: seguir de largo o quedarse.

6. Coordinar la puesta en común relevando los comentarios sobre cómo resultó la actividad: ¿Fue fácil o difícil? ¿Por qué? En cada grupo, ¿estaban todos de acuerdo sobre lo que debería hacer Martín? Si en algún

grupo no fue así, ¿qué sintieron los que debieron parafrasear una opinión con la que noestaban de acuerdo?, ¿pudieron lograrlo?

¿Hay algún otro comentario que quieran hacer sobre esta experiencia?

Tercera parte

1. Conversar con los alumnos sobre la importancia y utilidad de las preguntas para: obtener información sobre la situación conocer los intereses, necesidades, expectativas del otro comprender cuáles son los sentimientos o emociones y cómo están influyendo en la

situación

2. Explicar que una clasificación básica de las preguntas las divide en abiertas y cerradas. Lasprimeras son aquellas que no requieren una respuesta predeterminada y son útiles, entonces,para ampliar la información, explorar intereses y necesidades, sentimientos, etc. Por ejemplo:¿cómo fue que sacaste esa conclusión?Las segundas presentan pocas opciones de respuesta y están condicionadas por la propiapregunta. Se utilizan principalmente para confirmar datos o aclarar información yaproporcionada. Por ejemplo: ¿Qué día ocurrió eso? o ¿fue antes o después de…?

3. Pedir a los alumnos que, en grupo, completen cada pregunta con por lo menos diez finales yuna respuesta para uno de ellos: ¿Podrías decir más acerca de…. ¿Cómo creés vos que…. ¿Qué sucedió cuando…

4. Coordinar una puesta en común a partir de la lectura de las preguntas y las respuestas.Focalizar sobre la diversidad de información que se puede obtener a partir de una preguntaabierta.

5. Informar al grupo que la próxima actividad es un juego en el que hay que adivinar el personajey pedirles que se separen en dos grupos.

6. Invitar a un/a alumno/a del primer grupo a que piense y elija un personaje conocido (histórico,de la actualidad). El resto del grupo deberá averiguar quién es el personaje elegido formulandosolamente preguntas CERRADAS.

7. Repetir la actividad con el segundo grupo pero en este caso sólo podrán formular preguntasABIERTAS para averiguar quién es el personaje elegido por el compañero/a.

Page 72: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

70 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Cuarta parte

1. Recuperar con los estudiantes lo ya trabajado en relación con los sentimientos y emociones ycómo influyen en el desarrollo de un conflicto.

2. Entregar a cada uno copia de la ficha de trabajo que figura a continuación y pedirles queresuelvan las consignas que allí se plantean.

3. Una vez que todos hayan finalizado, realizar una puesta en común a partir de las respuestaselaboradas en el primer punto.

Focalizar sobre la conveniencia, en muchas oportunidades, de hacer explícitos los sentimientosy/o emociones que produce el conflicto para que entonces puedan ser expresados ycomprendidos por todos los involucrados, evitando así que el conflicto se intensifique yfavoreciendo la posibilidad de abordar los otros aspectos del mismo con calma.

4. Sólo poner en común las respuestas al segundo punto si algunos estudiantes desean,voluntariamente, compartirlas con el grupo.

Page 73: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 71

COMUNICAR NUESTROS SENTIMIENTOS DURANTE UN CONFLICTO

1. A continuación se presenta el comienzo de dos diálogos posibles para una misma situación. Leelo que dice Silvia, luego trata de ponerte en el lugar de Marcela y escribí su probable respuestaen cada una de las situaciones:

Silvia: - ¡¡Callate la boca!! ¡Siempre interrumpís con pavadas! ¡Sos una desubicada! ¿A quién leimporta tu opinión?

Marcela: - ………………………………………………………………………………………………………….………………

…………………………………………………………………………………………………………………………….……………

Silvia: - Mirá, Marcela, yo me siento incómoda cuando vos agregás cosas antes de que yo termine dehablar porque no puedo explicar bien mi opinión. Quisiera que esperes a que yo termine para dar latuya.

Marcela: - …………………………………………………………………………………………………………….……………

………………………………………………………………………………………………………………………………….………

Cuando tratamos de aclarar algún problema o resolver un conflicto con otra persona, es másprobable que escuche lo que queremos decirle si hablamos de nosotros, en primera persona, enlugar de culparla, acusarla, etc., porque:

podemos equivocarnos: quizás tenga motivos, intenciones o interpretaciones distintas de lasque nosotros estamos suponiendo.

cuando acusamos o atribuimos a alguien ciertas intenciones, motivos, sentimientos, etc.desagradables, tratará de defenderse de la acusación en lugar de escuchar lo que queremosdecirle (y lo mismo haríamos nosotros).

2. En un ejercicio anterior escribiste qué hacías y qué sentías en cada una de estas situaciones:

Alguien me empuja Saludo a alguien y no me contesta Alguien usa mis cosas sin pedírmelo

Me hacen un chiste que no me gusta Un amigo/a no me invita a una salida en grupo Alguien me acusa de algo que no hice

3. Trata de pensar como comunicarías tu sentimiento a la otra persona hablando de vos, en primerapersona. Tus respuestas deberían incluir:

tu sentimiento o estado de ánimo el comportamiento concreto de la otra persona la razón o el motivo (qué consecuencia tiene para vos su comportamiento) lo que necesitás o quisieras que haga para resolver esa cuestión.

Page 74: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

72 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

SE BUSCAN IDEAS...TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: estimular la creatividad introducir los propósitos y núcleo central de la técnica del Torbellino de ideas.

TIEMPO ESTIMADO: 30 minutos

RECURSOS: lápiz y papel

DESARROLLO:

1. Explicar a los estudiantes que el “Torbellino de ideas” es una técnica cuyo objetivo general esestimular la creatividad personal y grupal, promoviendo una búsqueda conjunta y cooperativade soluciones a situaciones planteadas. Bien utilizada, ayuda a generar una gran cantidad deideas: algunas muy valiosas, otras no tanto pero, aún aquellas que no resulten útiles, puedencontener un aspecto interesante, mejorable, etc.La regla de procedimiento principal en esta técnica es la separación de los momentos deproducción y de evaluación de ideas.

2. Solicitarles que se agrupen de a cinco presentar las reglas para la producción de ideas. Prohibido criticar o juzgar las ideas presentadas. Cuanta mayor cantidad de ideas, mejor. Tratar de desarrollar las ideas de los otros, elaborarlas. Buscar ideas no convencionales: cuanto más creativas, mejor. Registrar cada idea, al menos con una palabra clave. Establecer un tiempo (5-10 minutos) y respetarlo rigurosamente.

3. Indicar que cada grupo deberá respetar estas reglas para responder a la siguiente pregunta(cambiar el objeto asignado a cada grupo): ¿Para qué se puede usar… una raqueta de tenis? un lápiz? una olla? etc.

4. Coordinar una puesta en común relevando el trabajo de cada grupo y destacando la mayorproducción lograda a través del trabajo conjunto que la que probablemente se hubiera obtenidoen forma individual.

5. Si queda tiempo y resulta interesante, promover que los estudiantes combinen y mejorenalgunas de las ideas presentadas; le pongan un nombre al objeto creado a partir de su nuevouso y, si lo desean, elaboren una publicidad promocionándolo.

Page 75: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 73

LA MEDIACIÓN

TRABAJO CON ALUMNOS

PROPÓSITO/S: comprender qué es la mediación y sus características identificar el rol y las principales funciones del mediador

TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos.

DESARROLLO:

1. Explicar a los alumnos que algunas veces las personas involucradas en un conflicto, a pesar detener ganas de resolverlo, pueden llegar a situaciones en las que ya no es posible seguirdiscutiendo y analizándolo directamente entre ellos.

Que en esos casos, una de las posibilidades es recurrir a la mediación. La mediación es unanegociación asistida, ayudada por una tecera persona.

Es un proceso en el cual esta tercera persona neutral, sin poder sobre las partes, las ayuda aalcanzar voluntariamente un acuerdo que ambas puedan aceptar. Y, en el caso de que nolleguen a un acuerdo, trata de contribuir a que las partes se comprendan y mejoren su relación.

La participación en una mediación es voluntaria, tanto para las partes como para el mediador.Es decir, las personas en conflicto deben querer realizar el intento sincero de resolverlo.

Lo que se trata durante la mediación es confidencial: lo que allí se hable no puede ser divulgadopor las partes ni por el mediador.

Es un proceso cooperativo: como negociación asistida, las partes deben cooperar en laresolución de su conflicto.

Finalmente, da protagonismo a las partes ya que el acuerdo a través del cual se resuelva elconflicto depende exclusivamente de la voluntad de las partes, el mediador no está autorizadopara imponerlo.

2. Preguntar a los alumnos con qué recursos creen que cuenta un mediador para cumplir bien esepapel de ayudar a dos personas en el proceso de abordar y tratar de resolver su conflicto. Si nosurgen respuestas, destacar que la mediación es un proceso comunicacional y preguntar quéherramientas o habilidades comunicacionales pueden nombrar a partir de las actividades que sehan estado desarrollando. Confirmar los aciertos y mencionar las que no hayan nombrado.

3. Proponga a los estudiantes que enumeren características de un buen mediador y dibuje en elpizarrón un cuadro de dos columnas como el siguiente, completando la primera frase de cadauna si no aparecen sugerencias inmediatas:

Page 76: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

74 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

UN MEDIADOR ES… UN MEDIADOR NO ES…

Alguien que sabe escuchar Alguien que te juzga

4. Explique a continuación que en la escuela van poner en marcha un proyecto de mediación entrepares estudiantes. Esto significa que algunos alumnos/as serán capacitados con mayorprofundidad en las herramientas y técnicas comunicacionales que ya todos conocen y que, unavez hecho esto, podrán ayudar a aquellos compañeros que enfrenten situaciones interpersonalesde conflicto a tratar de resolverlas del modo que les resulte más positivo.

5. Si está desarrollando esta actividad en uno de los cursos en los cuales se elegirán alumnos/asmediadores, explicar cómo será el procedimiento según lo acordado por los adultos de laescuela e invitar a los que deseen hacerlo a postularse como futuros mediadores.

6. Para ello, solicitarles que en una hoja con su nombre respondan lo más completamente quepuedan estas dos preguntas:

¿Por qué o para qué quiero ser mediador?

¿Por qué considero que lo podría hacer bien?

7. Recoger las hojas de quienes se postulan e informar cómo sigue de aquí en más el proyecto:

si todos los postulados serán capacitados, informar cuándo comenzarán, etc.

si hay otras instancias antes de la selección final informar cuándo se realizarán y seconocerán los seleccionados.

8. Cerrar este ciclo de trabajo expresando aquellas cosas, situaciones, momentos que resultaronvaliosos o gratificantes para usted y también, si las hay, las que quisiera mejorar para lapróxima vez. Invitar a los estudiantes a realizar sus comentarios.

No olvide mencionar que la posibilidad de desarrollar buenas habilidades comunicacionales nodepende tanto de las técnicas que puedan aprenderse como de la sincera disposición aemplearlas para mejorar nuestra relación con los otros y colaborar, juntos, para que la vida decada cual “valga la pena de ser vivida”. Se trata, en fin, de lograr ser “buena gente” en elsentido en que lo canta Joan Manuel Serrat o lo escribió Bertolt Brecht en un poema.

Incluimos, a continuación, el poema de Brecht. Lo invitamos, si le parece valioso y lo desea, acompartirlo y comentarlo con los estudiantes.

Page 77: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 75

CANCION DE LA BUENA GENTE

A la buena gente se la conoceen que resulta mejorcuando se la conoce. La buena genteinvita a mejorarla, porque...¿qué es lo que a uno lo hace sensato?Escuchary que le digan algo.

Pero, al mismo tiempo,mejoran al que los mira y a quien miran.No sólo porque nos ayudana buscar sustento y claridad, sino, más aún,nos son útiles porque sabemosque viven y transforman el mundo.

Cuando se acude a ellos, siempre se los encuentra.Se acuerdan de la cara que teníancuando los vimos por última vez.Por mucho que hayan cambiado(pues ellos son los que más cambian)resultan aún más reconocibles.

Son como una casa que ayudamos a construir:no nos obligan a vivir en ella,y en ocasiones no nos lo permiten.Siempre podemos ir a ellos, perotenemos que elegir lo que llevemos.

Cometen errores y reímos,pues si ponen una piedra en lugar equivocado,vemos, al mirarla, el lugar verdadero.Nuestro interés se ganan cada día, lo mismoque se ganan su pan de cada día.Se interesan por algoque está fuera de ellos.

La buena gente nos preocupa...Parece que no pueden realizar nada solos:proponen soluciones que exigen aún más tareas.En momentos difíciles de barcos naufragandode pronto descubrimos fija en nosotros su mirada inmensa.

Aunque tal como somos no les gustamos,están de acuerdo, sin embargo, con nosotros.

Bertolt Brecht (1947)

Page 78: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

76 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Notas……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...

Page 79: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 77

Notas……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...

Page 80: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

78 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR

Notas……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………...

Page 81: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

ACTIVIDADES PARA EL AULA 79

ACTIVIDADES PARA EL AULA

Marta García Costoya

1ª. edición

García Costoya, MartaActividades para el aula - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologíade la Nación, 2005.80 p. ; 21x18 cm.

ISBN 950-00-0514-X

1. Actividades para el Aula 2. Mediación entre pares I. TítuloCDD 371.33.

Se permite la reproducción de todo o partede este documento con expresa mención

de la fuente y autores

Page 82: Mediacion Escolar. Actividades para el aula

80 PROGRAMA NACIONAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR