Memorias Congreso Nacional de Música 2009

download Memorias Congreso Nacional de Música 2009

of 40

Transcript of Memorias Congreso Nacional de Música 2009

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    1/40

    1

    Congreso Nacional de Msica:Hacia el Sistema de la Msica en Colombia

    Plan Nacional de Msica para la Convivencia

    22 al 25 de febrero de 2009. Biblioteca Lus ngel Arango, Bogot D.C.

    Un anlisis sobre el Congreso Nacional de Msica

    Consejo Nacional de MsicaMinisterio de Cultura

    Direccin de Artes

    rea de MsicaAsociacin Nacional de Msica Sinfnica

    Fundacin BATUTA

    Compilador: Santiago Nio Morales

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    2/40

    2

    Tabla de Contenidos

    Introduccin. El Congreso Nacional de Msica Hacia un sistema de la msica 3en Colombia: Un punto de llegada, un punto de encuentro y un punto de partida

    1. Consideraciones generales 52. Enfoques del anlisis 73. El reto de la educacin musical 84. El dficit asociativo del campo de la msica 155. La industria de la msica 236. Dbil participacin de los pblicos, audiencias, ciudadana y

    consumidores en la construccin del sistema de la msica en Colombia 28

    7. Escasa concertacin y definicin de polticas circulacin de los 29desarrollos investigativos y reflexiones sobre la msica entre instituciones,

    universidades y agentes del campo

    8. Las condiciones laborales y de valoracin social del msico 309. Los temas adicionales 3110.Por qu una normatividad para la msica? 32Las conclusiones del anlisis. Hacia un sistema de la msica en Colombia 36

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    3/40

    3

    Por: Santiago Nio Morales1Compilador

    Introduccin

    El Congreso Nacional de Msica: Hacia un sistema de la msica en Colombia:Un punto de llegada, un punto de encuentro y un punto de partida

    Participar de un encuentro amplio, numeroso y diverso de la msica en la Nacin es involucrarse

    en una oportunidad histrica de reinvencin de las formas de celebrar las msicas del pas; sin

    embargo, proceder a la lectura detallada y a la ponderacin de las incontables voces participantes

    es un particular privilegio. La reconstruccin del panorama ofrecido por la cita de tan distintas

    formas de ser y hacer la msica en una Nacin de tal complejidad y riqueza cultural plantea, por

    un lado, la preocupacin por el reto al sector de la msica para hallar las maneras de hacer caber a

    tantos distintos en una definicin de somos; mientras, por el otro lado, despierta una emocin

    rara vez sentida frente al descubrimiento de una riqueza desbordante y compartida Cmocompartir, a su vez, esta riqueza con nuestra comunidad, nuestra sociedad y nuestra Nacin?

    Cmo ofrecerla generosamente, no slo para nuestro crecimiento, sino como aporte

    desprendido para la dignificacin de todos los colombianos, como entrega de lo mejor que somos

    y hacemos en procura del bienestar de un pas urgido de justicia y equidad? Estas preguntas de

    fondo tico fueron tejidas por todos los participantes, cada uno a su manera, fueron planteadas

    por primera vez en un lugar que nos permiti sentirnos indispensables en una construccin mucho

    ms grande que nosotros mismos: la msica de Colombia.

    Como antecedente, el Consejo Nacional de Msica, organismo de participacin y articulacin del

    sector, adscrito al Ministerio de Cultura y a la Gerencia del Plan Nacional de Msica para la

    Convivencia, en articulacin con el rea de msica, la Asociacin Nacional de Msica Sinfnica y laFundacin Nacional BATUTA, son los convocantes al Congreso Nacional de Msica como parte de

    sus acciones en los procesos de evaluacin, seguimiento y proyeccin de la poltica para el

    fortalecimiento y desarrollo del campo musical en Colombia. En este sentido, el Congreso se

    subtitula: Hacia un Sistema de la Msica en Colombia , entendiendo por ello que la labor previa

    conduce a un nuevo trabajo que exige superar la condicin de plan para acceder a una poltica

    pblica para el sector, que demanda integrar el desarrollo musical en las polticas sociales del

    Estado, sostener la inversin pblica obtenida y organizar los mltiples y valiosos esfuerzos

    realizados por diversos actores sociales; todo en la orientacin de cultivar la msica de los

    colombianos como factor de bienestar cultural, social y econmico.

    En una mirada profunda, el Congreso Nacional de Msica. Hacia un sistema de la msica en

    Colombia fue unpunto de llegada, el resultado de un largo esfuerzo de construccin y madurez del

    sector: el Ministerio de Cultura, el Concejo Nacional de Msica, la Gerencia del Plan Nacional de

    1Docente e investigador de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Facultad de Artes ASAB.

    Catedrtico de la Universidad Pedaggica Nacional y Pontificia Universidad Javeriana. Mster en Gestin

    Cultural de la Universidad de Barcelona y Especialista en Gerencia y Gestin Cultural de la Universidad del

    Rosario. Miembro del Grupo de Investigacin Cuestionarte.

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    4/40

    4

    Msica para la Convivencia y los agentes del sector acuerdan, por distintas vas, la necesidad de

    generar un espacio de amplio alcance nacional que permita compartir las distintas maneras de

    imaginar el futuro de las msicas del pas, como consecuencia del crecimiento en las calidades del

    dilogo.

    Por lo tanto se idea un punto de encuentro, un ejercicio indito por sus dimensiones y

    pretensiones, para escuchar las maneras en que queremos interactuar, ser vistos por la sociedad,

    querer ser valorados en la produccin de nuestro arte musical, proponer las formas en que

    aspiramos vivir dignamente del oficio musical, las maneras como el Estado se pondr al servicio de

    garantizar nuestros derechos y los de la toda la ciudadana en relacin con la prcticas musicales,

    reconocer nuestras obligaciones ticas y de autorregulacin que son condicin insustituible para la

    madurez del sector, admitir la urgente necesidad de sumar los esfuerzos provenientes de tantas

    iniciativas valiosas y novedosas, superar todos los egosmos y aislamientos malamente justificados

    bajo la pretensin de creernos dueos de una nica perspectiva verdadera y por lo tanto

    excluyente sobre la msica del pas, en resumen: cmo construir los vnculos, las relaciones, un

    sistema de la msica en Colombia.

    Como consecuencia de las experiencias, ideas, preocupaciones y aspiraciones compartidas seobtuvo, entre otros, un acuerdo general sobre la valoracin del Congreso Nacional de Msica, no

    como acpite concluyente o como un eplogo; todo lo contrario, como el primer paso en una tarea

    superior a todas aquellas que adelantamos en nuestras reas, prcticas, entornos en la msica:

    hacer nuestra parte, desde nuestra perspectiva, en las formas como la msica de todo el pas nos

    incluir y cmo debemos escuchar con aplicacin y detalle tal cual lo hacemos cuando

    escuchamos a la msicapara incluir a todas aquellas ms all de nuestra prctica, oficio, gusto,

    idea esttica o poltica, entendidas as como una posibilidad, aunque diferente, legtima, valiosa e

    insustituible para la multiplicidad de lo que somos. De esta manera el Congreso Nacional de

    Msica es, en el sentido ms importante, unpunto de partida.

    La primera tarea para enriquecer este trabajo superior al que nos hemos comprometido como

    sector lo constituye la recoleccin cuidadosa y completa de todas las voces participantes del

    Congreso Nacional de Msica. Sin importar su recorrido, prestancia, visibilidad, calidad de los

    argumentos, todas y todos aquellos que hablaron y escucharon hicieron parte de una relatora

    general que alimenta, como fuente bsica de consulta, la naturaleza y realidad de las jornadas en

    un documento ajustado para una lectura descriptiva y de referencia. La observacin analtica de la

    relatora general del Congreso Nacional de Msica se convierte en un fecundo ejercicio para la

    interpretacin de las complejidades de la msica en Colombia, puesto que recoge y organiza las

    propuestas del sector escuchadas y para proponer una formulacin y desarrollo de la poltica

    pblica en dicho campo.

    Sin embargo, el presente documento invita a una lectura crtica y evaluadora de las formas en quese pusieron en relacin los agentes del sector con la institucionalidad en torno a los procesos,

    prcticas, actividades econmicas y sociales de diverso origen y orientacin dentro de la msica,

    adems aporta conclusiones y recomendaciones que, resultantes del Congreso, promueven un

    paso adicional, superior a la descripcin, e invitan a una lectura interpretativa y analtica del sector

    musical.

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    5/40

    5

    Este anlisis sigue las principales temticas propuestas por el Congreso: Educacin musical,

    Organizacin del sector musical e Industria y circulacin de las msicas, estableciendo una

    conexin transversal que vincula los diferentes momentos en que estos temas fueron parte del

    debate, an fuera de la programacin prevista, fenmeno recurrente debido a la fuerte

    implicacin e interdependencia de los logros y necesidades que se desprenden de cada una de

    estas dimensiones del campo musical. El texto no renuncia a presentar una visin integradora en

    correspondencia con los principios incluyentes del Congreso y en cuanto aspira a contribuir, como

    insumo, hacia la construccin de un Sistema de la msica en Colombia.

    Cada una de las temticas fue discutida de forma horizontal, abierta, participativa; logro de la

    organizacin del Congreso que, coherente con la poltica establecida desde la Ley General de

    Cultura y el Plan Decenal de Cultura, responde as a la construccin necesaria y continua de

    consensos participativos y democrticos. Ello implica que las diversas voces, algunas capaces de

    fuerza argumentativa y otras menos elocuentes, encuentran oportunidad para manifestarse y

    posibilidad de interpretarse, dado que todas son dicientes de las necesidades del sector. Con

    atencin a ello se obtuvo un amplio y rico panorama de la percepcin del alcance y expectativas

    sobre la poltica, lo cual dio como resultado un Congreso que dio prioridad a la comunicacin, la

    socializacin de experiencias y al dilogo; a costa, no obstante, de profundidad en algunosaspectos de las discusiones.

    La organizacin alcanza, pese a esta limitacin, logros relevantes dado el actual contexto.

    Fundamentalmente promueve:

    La valoracin, inclusin, apertura y respeto por las diferencias de todas las prcticasmusicales y enfoques sobre la msica

    La visibilidad social de la riqueza del campo musical en Colombia La confirmacin del llamado a continuar, ajustar y fortalecer la poltica para el campomusical con la construccin de instrumentos que le den sostenibilidad y la instalen en la

    agenda legislativa y en la estructura de la institucionalidad pblica del pas

    El envo de un claro y directo mensaje del ente rector, representado en el Ministerio deCultura, por avanzar en el fomento al desarrollo de la msica y el bienestar de sus

    practicantes como contribucin al beneficio socioeconmico y cultural de la Nacin.

    1. Consideraciones generalesEn consecuencia, el Congreso Nacional de Msica fomenta y fortalece las condiciones para la

    construccin del Sistema de la Msica en Colombia mediante una amplia convocatoria hacia la

    organizacin poltica del sector. El Congreso evidencia la necesidad de reflexionar sobre las

    funciones del Consejo Nacional de Msica (CONAM) y las de los diversos consejos locales para

    proyectarlas y convertirlos en instrumentos eficaces de representatividad; por otra parte, hace

    patente una interrelacin entre el sector musical y el ejecutivo que, aunque no exenta de

    dificultades en varios aspectos: tensiones, acciones aisladas o an ausentes, presenta en general

    una tendencia a la unidad ante el reto de impulsar al campo de la msica hacia un sistema capaz

    de sinergia y de generacin de capital social. El Congreso se articula con los procesos de

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    6/40

    6

    evaluacin previstos en el Plan Nacional de Msica para la Convivencia (PNMC) y en el Plan

    Decenal de Cultura, de esta manera el Congreso avanza en la tarea de valorar insumos

    conducentes a las propuestas para el diseo y la aplicacin de acciones, de acuerdo a prioridades

    concertadas en la poltica pblica cultural en msica.

    Por su parte, el Consejo Nacional de Msica, como una instancia con la capacidad para reunir al

    Estado con los representantes del sector musical, ha preferido denominar el propsito comn:

    Hacia un sistema de la msica en Colombia, en vez de: Un sistema nacional de la msica. La

    diferencia busca enfatizar la necesidad de integracin y organizacin de las prcticas y procesos de

    los diferentes agentes del sector, en oposicin a lo que podra entenderse como un sistema

    centralizado, normativo e institucionalizado, en lo que puede usualmente derivar la nocin de lo

    nacional. El Congreso fue una convocatoria a la construccin colectiva, imposible en ausencia del

    compromiso y la visin de los agentes del sector, como, igualmente inviable, a partir del esfuerzo

    solitario del Ministerio de Cultura y la institucionalidad cultural.

    El Congreso Nacional de Msica tambin debe ser ledo como el producto derivado de los

    desarrollos del PNMC, que ha sabido avanzar desde la formulacin de un plan de accin hacia la

    generacin de una poltica pblica cultural para el campo musical en Colombia. Su continuidad ycapacidad de consenso, el logro y transformacin cualitativa de las metas de sus componentes, la

    capacidad progresiva de mayor inclusin de nuevas dimensiones del campo: la investigacin y

    preservacin de la memoria, representada, entre otras instancias, por el Centro de

    Documentacin Musical del Ministerio de Cultura (CDM), el fomento a la industria de la msica y

    las practicas musicales juveniles y urbanas, demuestran que la primera etapa de esta

    fundamentacin de una poltica pblica musical ha tenido la capacidad de superar importantes

    problemticas, retos a la altura del compromiso e instaurar una plataforma de integracin de las

    acciones dispersas.

    El PNMC ha actuado como dinamizador de las prcticas musicales en todo el territorio nacional

    desde un enfoque pedaggico estructural que resulta poco convencional en la intervencininstitucional oficial en cultura. Especialmente ha sido promotor de la participacin y la

    organizacin sectorial al comprometerse en la dinmica de conformacin de los Consejos de

    Msica y garantizar la alianza de numerosas instituciones, del sector musical y de la

    institucionalidad cultural, en la implementacin de acciones coordinadas y consensuadas. Un

    aporte crucial del PNMC consiste en su contribucin a valorar, visibilizar y socializar la memoria

    musical de los colombianos y, en general, aportar sustancialmente a la tendencia que actualmente

    distingue al pas, frente a muchos de sus pares, por la valoracin de sus propias msicas como

    factor de bienestar social y fuente de alternativas productivas, con cuidado de los principios de

    autonoma local, diversidad, interculturalidad y democracia cultural. Sobre esta base resulta

    comprensible un encuentro de la magnitud y pluralidad del Congreso y cmo es posible un

    diagnstico compartido sobre la situacin musical del pas a partir de tal diversidad de voces. Las

    prioridades del diagnstico construido colectivamente coinciden de manera importante con

    aquellas planteadas por la Poltica para el campo de la msica2:

    Fortalecer los mecanismos de participacin,concertacin y descentralizacin2

    Ibd.

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    7/40

    7

    Fomentar los desarrollos investigativos que permitan establecer documentos de lineamientosbsicos elaborados colectivamente

    Conformar el sistema de la msica en el pas apoyado en una normatividad especfica concapacidad de responder a las necesidades bsicas de informacin y organizacin del sector, y

    servir de plataforma de encuentro e inclusin.

    De esta manera, el Congreso Nacional de Msica constituye un ejercicio de balance e inventario,

    de intereses y preocupaciones, que deben considerarse para la construccin colectiva del sistema

    y ser, por lo tanto, incluidas en la poltica cultural del prximo decenio.

    El Congreso Nacional de Msica se sita como herramienta fundamental para la construccin de

    un sistema de la msica en Colombia. Cumple una importante funcin sin desplazar aquellas que

    el Consejo Nacional de Msica (CNM), los diversos consejos locales, el Plan Nacional de Msica

    para la Convivencia (PNMC) y dems agentes del sector tienen bajo su responsabilidad. El

    Congreso, por otra parte, concentra sus esfuerzos en la tarea de consultar y convenir aquellos

    insumos, acciones, estrategias y metodologas, discutidas y priorizadas, que requiere la msica enel pas.

    El Congreso Nacional de Msica es consecuencia de los esfuerzos de la poltica pblica cultural en

    msica, donde han sido especialmente importantes los desarrollos en los siete componentes del

    PNMC3, igualmente, con diferente grado de insercin en el plan, las acciones coordinadas del

    Consejo Nacional de Msica y del Centro de Documentacin Musical del Ministerio de Cultura

    (CDM) que han sido instrumentos estratgicos contributivos en distintos momentos y en su

    incidencia particular a las metas de la poltica. El PNMC, como dinamizador de las prcticas; el

    CONAM, como promotor de la participacin sectorial; y el CDM, como socializador de la memoria,

    constituyen tres instrumentos de logros importantes y objetivos que explican al Congreso como

    logro de la poltica cultural desarrollada por el Ministerio de Cultura: tres acciones centrales quehan fortalecido las capacidades del sector y lo preparan de mejor forma para ahondar en las

    discusiones sobre una normatividad que le provea condiciones de desarrollo y responsabilidad

    social.

    2. Categoras del anlisisEn correspondencia con el inters del Ministerio de Cultura, dentro de la Poltica para las artes

    2006-2010, se lee dentro del captulo Poltica para el campo de la msica4

    los retos

    correspondientes para el sector y liderados desde el Ministerio de Cultura, son ellos: fortalecer los

    mecanismos de concertacin, avanzar en documentos de lineamientos bsicos elaborados

    colectivamente y la conformacin del sistema de la msica en el pas apoyado en una

    normatividad, cada uno de estos aspectos ha tenido un incuestionable desarrollo. En este sentido,

    el Congreso Nacional de Msica constituye un ejercicio que se convierte en gozne, en tanto

    permite una aproximacin al balance de los resultados en la maduracin del sistema, como

    tambin aporta al inventario de intereses y preocupaciones que deben entrar a considerarse para

    3Repblica de Colombia. Ministerio de Cultura. Poltica para las artes 2006-2010, Mincultura, Bogot, 2006.

    4Ibd.

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    8/40

    8

    la construccin futura del sistema y ser, por lo tanto, incluidos en la poltica cultural del prximo

    cuatrienio.

    El Congreso, as observado, permite en la lectura de conjunto de la extensa y detallada relatora

    general5, la deteccin de categoras de anlisis basados en la valoracin y recurrencia con que

    estos fueron puestos de manifiesto por los participantes y la observacin crtica de la compilacin.

    Estos enfoques agrupan a las cuestiones estratgicas entendidas necesarias e indispensables por

    los participantes del Congreso en la construccin de un sistema de la msica en Colombia, aunque

    no se agotan todas las observaciones sobre ellas puestas en comn durante el evento. Son ellas: El

    retos por una educacin musical estructurada y articulada; El dficit asociativo del campo de la

    msica (organizacin sectorial); La industria de la msica; participacin pasiva o poco crtica y

    cualificada de los pblicos, audiencias, ciudadanos y consumidores de la msica; Carencia de

    polticas para la investigacin y escasa circulacin de los desarrollos investigativos sobre la msica

    entre instituciones, universidades y agentes del sector (divulgacin de los productos de

    investigacin); Limitaciones en las condiciones laborales y de valoracin social del msico

    (Industria o campo profesional); Los temas adicionales y; finalmente, Por qu una normatividad

    para la msica?

    A continuacin cada una de las categoras entra a ser discutida y profundizada a partir de un

    anlisis que recoge la heterogeneidad de posturas pero tienen capacidad para centrar los aspectos

    fundamentales.

    3. El reto por una educacin musical estructurada y articuladaEs condicin para el desarrollo del sector, atender las necesidades de cobertura y calidad en el

    campo, tanto de la educacin musical para toda la ciudadana, as como de la formacin y

    cualificacin de la msica musical. Ello teniendo en cuenta que no se trata de una y nica solucin,

    sino de un abanico de alternativas para los diferentes propsitos y niveles de las mltiples

    demandas por educacin musical en el medio colombiano.

    Conviene revisar la distincin entre la formacin y la educacin musical. La primera tendra

    relacin con la adquisicin de habilidades especficas para la prctica musical, en ella claramente

    se pretende la adquisicin de las capacidades para el desempeo en la disciplina o en el arte

    musical, se puede considerar de naturaleza especfica o especializada. El proceso de la educacin

    tendra alcances mayores ya que seala la necesidad de promover pblicos o audiencias para

    constituir una demanda cualificada, es decir consumidores activos de los productos y servicios de

    la msica. Sin embrago, el reconocimiento de los derechos culturales, no slo desde la perspectiva

    del acceso, sino como practica efectiva en la vida social, fundamenta la necesidad de garantizar,

    desde la temprana infancia a todos los nios y nias del pas, la oportunidad de adquirir

    capacidades que los habiliten a expresarse musicalmente. La distincin de las modalidades y

    niveles en la educacin musical tendra una base comn para toda la infancia y solo se bifurcara

    con el desarrollo de los intereses que son producto de causas propias, intrnsecas o extrnsecas, de

    aquel nio que opta por profundizar en la prctica de la msica.

    5Repblica de Colombia. Ministerio de Cultura. Nio Morales, Santiago (compilador y relator general)

    Relatora general del Congreso Nacional de Msica. Hacia un sistema de la msica en Colombia, Mincultura,

    Bogot, 2009.

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    9/40

    9

    Adems, existe tambin un nivel en el que la educacin musical forma ciudadanas en las msicas,

    una forma en que se nutre la experiencia de cualquier ciudadano en el contacto con las msicas.

    Para cualquier eleccin o preferencia ocupacional y profesional, la educacin musical debe

    propiciar la participacin activa de los ciudadanos de todo origen, responsables de cualquier

    ejercicio y labor social, de un contacto pleno y amplio con la riqueza, variedad y profundidad de las

    msicas del pas. Ello con ninguna pretensin de conducirlos a la condicin de melmanos

    especializados en algn gnero, mucho menos de msicos de oficio, pero actuando en la

    importante responsabilidad de conducirles al disfrute activo de las msicas en una cotidianidad

    vital enriquecida por la msica y al consumo critico de los productos y servicios musicales en el

    mercado.

    En este sentido, la poltica debe considerar el fomento a la educacin musical para la apropiacin y

    los usos de las msicas, y a la formacin tcnica musical para la creacin y produccin cualificada.

    Es indispensable considerar los modos para avanzar en la formacin de una demanda, de una

    base, cuya relacin con las msicas en la cotidianidad aporta a la convivencia social. El gusto y el

    disfrute pleno de las msicas como un derecho cultural de todo ciudadano demandan atencin al

    ciclo completo de la educacin musical.

    Si bien la poltica actual atiende y apoya el despliegue de un repertorio amplio de posibilidades en

    la educacin musical, es necesario fortalecer la inversin al respecto, enfatizar aquellas zonas

    excluidas de oferta educativa e investigar para la innovacin en pedagogas musicales ms

    estrechamente relacionadas con las culturas sonoras locales, coherentes con la nocin de la

    prctica musical como escuela fundamento pedaggico del PNMCy, en general, de con una

    educacin creativa indispensable como base del desarrollo nacional en el siglo XXI. Es necesario

    vincular ms cercanamente a los festivales con una poltica de construccin de pblicos, de

    fomento a la prctica social de la msica y de generacin de profesionales destacados.

    La prioridad sobre la temtica es producto de la reflexin de mltiples experiencias, todas ellasindispensables para la construccin de un sistema musical de la msica en Colombia estructurado

    a partir de la educacin. Desde la Asociacin Colombiana de Facultades de Artes (Acofartes) se

    entiende que un sistema de la msica en Colombia debe integrarse activamente a un sistema

    nacional de las artes, para ello es indispensable observar las prcticas musicales y artsticas en el

    contexto de la cultura y la sociedad en su conjunto, este llamado es importante dado que

    contribuye en la superacin del aislamiento en la reflexin de la msica e invita a entenderla

    integrada a la cultura y la sociedad de manera indivisible. Desde una perspectiva complementaria,

    no necesariamente opuesta, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) parte por definir a los

    ciudadanos decididos a hacer de la msica su oficio o profesin, como trabajadores de la msica,

    por lo tanto pretende dotarles de las competencias para generar riqueza cultural y utilidad

    econmica, dentro de este enfoque se han logrado importantes avances reconocidos por losagentes de la actividad musical en su conjunto que valoran el reconocimiento que, por esta va, es

    posible conceder a los msicos de formacin y prctica diferentes a las acadmicas y

    convencionales.

    Por su parte, experiencias de aulas relevantes y afortunadamente numerosas, como la del

    Instituto Musical Diego Echavarra,surgen de la necesidad desuplir la grave carencia de educacin

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    10/40

    10

    musical dentro de la educacin bsica formal, vaco frecuentemente sealado por muchos agentes

    como una de las ms importantes preocupaciones del sector. Estas experiencias subrayan la

    necesidad de una educacin artstica musical de calidad, desde temprana edad y argumentan

    slidamente su pertinencia para lograr objetivos de formacin integral. Por otra parte, es

    necesario precisar que el artculo 65 de la Ley General de Cultura se refiere a la participacin de la

    educacin musical en la escuela; debe profundizarse, en consecuencia, en los avances polticos y

    administrativos necesarios para el desarrollo y reglamentacin de este artculo, dado que no se

    basa en una reivindicacin sectorial solamente, es parte de un reclamo por la inclusin de la

    msica como parte de un derecho de formacin de todos los nios colombianos. El Ministerio de

    Cultura debe procurarse, en el desarrollo de este artculo, de instrumentos administrativos y

    jurdicos, compartidos y concertados con el Ministerio de Educacin, para vigilar cmo las

    instituciones educativas pblicas y privadas garantizan este derecho ciudadano y responden a esta

    necesidad social.

    Dentro del amplio espectro de las posibilidades formativas de la msica, la trayectoria de la

    Fundacin Nueva Cultura y de otras organizaciones igualmente comprometidas con las msicas

    tradicionales y urbanas, propone que la educacin musical deba responder no solamente al reto

    de interrelacionar niveles (bsica, media superior) y modalidades (formal, no formal, informal). Laeducacin musical debe generar mbitos para superar la nocin misma de niveles que promueva

    una educacin musical flexible a las diferentes miradas de la realidad; por otra parte, plantea un

    importante cuestionamiento a la presin experimentada por la educacin no formal para que se

    profesionalice o curricularice, tambin interroga el sesgo de lo acadmico como nica manera

    de observar la realidad de la msica en el pas y, frecuentemente, como expresin de una

    concepcin del saber tradicional como conocimiento inferior.

    En relacin estrecha, con las ideas de Nueva Cultura, el compositor Jorge Velosa, antepuso la

    poesa como respuesta primordial del arte, las coplas establecen en su discurso el sentido esencial

    de lo discutido en torno a la educacin musical, ejemplificaron el objeto al cual debe aspirar la

    educacin musical del pas: multiplicar la capacidad creativa y artstica de manera que maestros,con la profundidad e imaginacin de Velosa, sean frecuentes, innumerables, prdigos, en todas las

    expresiones y posibilidades del arte musical de Colombia. Este llamado del arte potico y musical

    entabla una perspectiva fundamental para todo objetivo educacional, que consiste en integrar las

    experiencias de la enseanza y el aprendizaje al amplio y rico entorno vital.

    Al interior de la mesa: Escuelas de msica. Modelos de sostenibilidad de las escuelas de msica se

    promueve, como eje, la pregunta: Qu estrategias permiten alcanzar condiciones de equilibrio y

    sostenibilidad a las escuelas de msica? Varias respuestas e inquietudes se escuchan al respecto,

    se avanza en entender a la sostenibilidad de los procesos culturales en msica como resultado de

    un conjunto de decisiones institucionales, estatales, recursos econmicos, as como de la

    apropiacin social que las comunidades sean capaces de promover para sus propios proyectosmusicales. Por lo tanto, se plantea la necesidad de pensar las escuelas de msica como espacio

    para procesos de pensamiento y prctica, como parte de una cadena de valor que permita generar

    recursos y proyectos de impacto social, dotada de diversos y flexibles modelos de gestin con

    distintos niveles de relaciones: con la comunidad escolar, con la base social, con el mercado, con

    las instituciones pblicas. Esta perspectiva ampliada de la escuela representa un avance de primer

    orden de importancia, al parecer se supera el aislamiento que sola caracterizar a la formacin

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    11/40

    11

    musical, a cambio de procesos que integran a las comunidades, a la sociedad, al mercado y otros

    escenarios de despliegue de la actividad musical.

    El desarrollo de la reflexin sobre educacin musical contina, por su parte, en la mesa: Escuelas

    de msica. Articulacin de niveles y modalidades de educacin musicalse plantea una discusin en

    torno a la pregunta: Es posible integrar la oferta de educacin musical en Colombia en una

    secuencia continua y coherente que garantice procesos y resultados de calidad para la ciudadana?

    Las propuestas se orientan a los modos de vinculacin entre las experiencias de educacin no

    formal (educacin para el trabajo y el desarrollo humano) y de formacin universitaria. Con

    notables avances an se debe profundizar en los mecanismos de reconocimiento y validacin del

    saber. La temtica genera una pregunta esencial sobre la consideracin de formas alternativas y

    validadas culturalmente de transmisin del saber musical; en efecto, se requiere incluir, dentro del

    sistema, experiencias diversas y exitosas de formacin musical informal6; igualmente, algunas sin

    pretensin o finalidad de insercin en el mercado laboral; o aquellas que responden a bsquedas

    particulares de la formacin que no tienen la pretensin de continuidad en los ciclos

    universitarios. Para considerar esta diversidad de alternativas formativas son fundamentales

    articulaciones entre tipologas, modalidades y niveles, entendidos no necesariamente como

    secuenciales. Se hace necesario lograr cooperacin e integralidad entre diferentes instancias de laeducacin musical, lo cual reta la capacidad de dilogo interinstitucional del sector educativo

    musical.

    En la misma direccin, la mesa: Prcticas musicales colectivas. Enfoques pedaggicos de las

    prcticas musicales colectivas, acuerda que la prctica de la msica hecha en grupo es, en s

    misma, un proceso de permanente de aprendizaje musical en cualquier nivel: la banda, el conjunto

    de gaitas, la estudiantina, el tro, la orquesta sinfnica, el grupo de rock suscitan, desde el

    propsito musical, la convergencia de intereses o la vinculacin afectiva, el desarrollo musical

    individual y el aprendizaje colectivo.

    En la prctica de conjunto cotidiana participan los miembros de los ensambles en autnticosprocesos de enseanza-aprendizaje. En las prcticas colectivas musicales la experiencia es la base

    fundamental del proceso de aprendizaje, mientras la adquisicin de conceptos y conocimientos

    tericos se da como fruto o resultado de dicha experiencia. Estas consideraciones colocan a las

    prcticas musicales colectivas como uno de los espacios fundamentales de cualificacin de

    msicos y agrupaciones. Para obtener la cualificacin referida en las prcticas musicales colectivas

    se hace necesaria una visin integral de los procesos de formacin musical para la primera

    infancia, la educacin musical profesional y los procesos de prctica y aprendizaje de la msica

    para nios, adolescentes y adultos de forma integral, flexible e incluyente. En efecto, todo proceso

    adecuado de iniciacin y formacin puede conducir, indistintamente y con calidad, a cualquier

    rea especfica de la formacin musical, a cualquier gnero o expresin musical.

    Dentro de esta perspectiva el PNMC, Batuta, los conservatorios, las academias y las escuelas

    municipales de msica son las plataformas de los procesos de socializacin de la msica,

    plataforma que conduce a la promocin de la msica en la vida de los estudiantes sea cual fuese

    6Se entiende por educacin musical informal aquella producto de un acuerdo personal entre estudiante y

    maestro, retribuida directamente de forma no necesariamente pecuniaria y por fuera de toda institucin,

    organizacin o sociedad acadmica.

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    12/40

    12

    su gusto o eleccin por un gnero en particular. Para todos aquellos que participen de esta

    plataforma debe entenderse que, la educacin musical, como un proceso continuo desde la

    temprana infancia hasta la formacin musical profesional y vocacional es, en s misma, sistemtica

    e interdependiente; comprender este proceso permite comprender por qu es necesario orientar

    la participacin estratgica de actores locales, nacionales e internacionales y de diversos sectores

    de la economa. Como consecuencia, una de las responsabilidades ms importantes del Sistema

    Nacional de Msica deber ser proveer las garantas para la generacin de espacios formativos en

    todos los niveles y en las diversas especificidades de la prctica musical coherentemente

    vinculados.

    Por otra parte, numerosas voces desde los mbitos acadmicos recordaron la urgente necesidad

    de productos de investigacin en pedagoga y educacin. El Sistema deber establecer, como

    prioridad, la promocin de la prctica investigativa entendida como parte inherente e

    indispensable, no solamente para el diseo de la poltica y para la toma de decisiones, de manera

    esencial para el desarrollo integral de la msica en el pas. La investigacin resulta central para

    generar los diagnsticos, viabilizar el anlisis, ponderar las prioridades, evaluar los procesos,

    cuestionar los lineamientos, establecer los mecanismos y promover el acceso democrtico al

    conocimiento musical, el cual resulta bsico para promover relaciones de equidad entre losactores del sector.

    Constituye un hecho significativo la intervencin del Ministerio de Educacin Nacional (MEN). Es

    importante destacar su anuncio explcito y pblico de compromiso para fortalecer el Sistema

    Nacional de Msica desde su papel como regulador de las prcticas educativas formales del pas.

    El MEN se suma a la transformacin del antiguo imaginario frente a la formacin en las artes y la

    msica como campos de ltimo lugar de importancia en la educacin escolar. El MEN participa de

    la abundante argumentacin y clara evidencia sobre el poder educativo del arte y la msica,

    documentacin que reconoce cmo contribuye a procesos estructurantes y cohesionadores del

    individuo, la familia, la sociedad y la Nacin. El beneplcito sobre la potencialidad de un dilogo

    nacional sobre las implicaciones y desarrollos de la educacin musical con miras a instituirla comoun derecho dentro de los procesos educativos fue altamente satisfactorio, sin embargo, la tarea

    corresponde, de manera primordial, al Ministerio de Cultura y al sector musical del pas, quien

    debern liderar la reflexin y el debate, al igual que producir las diferentes propuestas al respecto.

    Los desarrollos de los diversos temas sobre educacin musical se amplan gracias al trabajo

    paralelo, de la mesa: Prcticas musicales colectivas. Investigacin y creacin de repertorios y

    materiales pedaggicos, quien fundamenta el dilogo con base en la pregunta: Cmo logar la

    apropiacin e investigacin de la msica que se producen en cada contexto? El espacio permite la

    presentacin de diversas materiales obtenidos como resultado de investigacin y que son muestra

    del estado actual de la produccin: Gaiteros y tamboreros material para abordar las msicas de

    San Jacinto Bolvar y Arrullos y currulaos de Juan Sebastin Monsalve y Leonor Converse; el

    proyecto editorial para formacin en las escuelas y para la produccin de repertorios en series y

    colecciones del Plan Nacional de Bandas, el proyecto Cartografa de prcticas musicales en

    Colombia del CDM del Ministerio de Cultura, y el proyecto del Banco virtual de partituras, tambin

    del Ministerio de Cultura; el componente editorial del Plan Departamental de Msica de

    Antioquia, materiales producidos con participacin de la Red de Escuelas de Msica y la Secretara

    de Educacin y Cultura que incluyen produccin, circulacin de materiales pedaggicos para

    banda con base en repertorios populares, proyectos en conservacin, difusin y circulacin como:

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    13/40

    13

    Valores musicales regionales, de la Universidad de Antioquia, materiales producto del Festival

    Antioquia vive su msica, las Becas de creacin y composicin convocadas por la gobernacin y el

    CDM Fonoteca Hernn Restrepo Duque en su captulo de Coleccin de autores antioqueos.

    Aunque se evidencia produccin de interesantes materiales, por otra parte se sealaron carencias:

    se hace necesario viabilizar la circulacin de productos de creacin e investigacin, con ellos es

    posible fundamentar las discusiones que fortalezcan el sector y aportar a la apropiacin social del

    conocimiento. La circulacin es claramente uno de los puntos ms dbiles de la cadena de los

    impresos musicales, numerosos materiales relevantes no estn al alcance del dominio pblico

    debido a esta restriccin; es fundamental insistir sobre el papel del Estado, las academias, los

    festivales y los medios de comunicacin en la circulacin y apropiacin de resultados de

    investigacin y de materiales pedaggicos. Igualmente, es estratgico garantizar el apoyo a los

    centros de documentacin musical del pas y destinar recursos para la investigacin en

    documentacin de materiales musicales impresos y fonogrficos especialmente sobre la vida y

    produccin de compositores en las regiones, de cuyos resultados pueda enriquecerse el material

    destinado a procesos formativos a nivel nacional. Por otra parte, resulta conveniente revisar los

    procedimientos para viabilizar la circulacin de trabajos de grado, monografas y tesis que generan

    las universidades, este acopio de conocimiento no despliega la potencialidad transformadora yconstructiva hacia el sector debido, en parte, al desconocimiento general sobre estos desarrollos,

    propuestas o avances.

    En la ampliacin de medios y alternativas para la circulacin de contenidos es crucial considerar las

    propuestas para espacios virtuales (internet) autnomos o auspiciados por el Estado para el

    intercambio de materiales basados en la concesin de derechos de uso y para promover la

    circulacin gil de los productos. Sin embargo, no basta una solucin tecnolgica, se debe

    estructurar, con el concurso del Estado, una red de academias, escuelas y colegios, investigadores

    y medios de comunicacin que dinamicen la oferta y demanda de materiales, los pongan a prueba,

    los validen, los intercambien y los transformen.

    Por otra parte, se detecta la necesidad de generar materiales formativos para una mayor

    diversidad de ensambles; aunque se comprende la importancia de las bandas en el medio

    nacional, es fundamental no olvidar a las numerosas y diversas prcticas musicales que requieren

    de materiales para sus formatos habituales. En este sentido resulta crucial promover el inters de

    los compositores para producir material formativo original, de calidad musical y pertinente al

    contexto. Tambin es conveniente incluir en los procesos formativos aspectos en composicin,

    derechos de autor y rudimentos de investigacin como parte o captulo de los materiales

    musicales desarrollados institucionalmente.

    Con relacin a los procesos de formacin musical en marcha se valora como estratgica la

    vocacin del PNMC, as como el programa Colombia Creativa, que han buscado el fortalecimiento

    de las escuelas musicales en los distintos municipios del pas, as como la profesionalizacin de los

    maestros que se han formado como cultores y docentes en las bandas y agrupaciones

    tradicionales de sus regiones. Sin embargo, en una perspectiva mayor se requiere un tipo

    particular de material orientado a un proceso de cualificacin y formacin en derechos de autor,

    gestin cultural, management, produccin y nuevas tecnologas. A partir de preocupaciones por

    casos de abuso y maltrato en las relaciones contractuales en la experiencia de numerosos msicos

    se hace relevante la necesidad de ofertar y facilitar el acceso a materiales, cursos o posgrados en

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    14/40

    14

    reas administrativas y jurdicas relacionadas con la msica. La necesidad del sector por madurar

    organizacionalmente est presionando la demanda por formacin en experiencias administrativas

    y solvencia en el conocimiento del marco legal que afecta al msico.

    Con relacin a otros aspectos, los msicos deben participar del actual paradigma inter y

    transdisciplinar. El fenmeno musical, en efecto, escapa de la comprensin meramente disciplinar

    como ha ocurrido con todos los campos del conocimiento que han debido revisar las perspectivas

    de la observacin y anlisis de sus objetos de estudio. El msico debe interesarse, e incluso

    cualificarse formalmente, ampliando su campo en otras reas: antropologa, sociologa, psicologa,

    comunicacin, historia y patrimonio, en la direccin de enriquecer y complejizar su mirada sobre la

    msica. Sin embargo debe anotarse que el problema de la cualificacin est fuertemente asociado

    a la capacidad de inversin en formacin disponible para los interesados, en efecto, debe

    manifestarse una preocupacin por las posibilidades de formacin posgradual de msicos de

    clases medias y populares, el Ministerio de Cultura puede apoyarse en las instituciones oficiales

    pertinentes para proponer un programa de apoyo que viabilice la cualificacin y formacin del

    sector, no slo en los aspectos musicales en estricto sentido, sino tambin en aquellos vinculados

    complementariamente al oficio y que redundan en beneficios para el sector, el programa deber

    actuar de manera permanente para garantizar la actualizacin e insercin de conocimiento en elcampo musical del pas, al mismo modo que profundiza con ello las relaciones de la msica con las

    dems expresiones de la cultura y con las implicaciones sociales, polticas y econmicas del pas.

    Aunque en un sentido diferente, merece destacarse como un logro crucial la importancia del

    proyecto de profesionalizacin liderado por el Ministerio de Cultura como va de reconocimiento

    del saber logrado por los msicos que carecen de titulacin. En este sentido, el sistema de la

    msica en Colombia debe establecer como prelacin educar al msico en la diversidad cultural; el

    logro del PNMC al respecto es incuestionable, sin embargo, la formacin para desempearse en el

    sector de la msica no es suficiente si no se acompaa conscientemente de la necesidad de

    interrelacin de las msicas y del valor insustituible de cada una, diversidad cultural en la msica

    que debe hacer parte de la labor cotidiana del msico como instrumentista, compositor, director odocente. Debe tenerse en cuenta que la diversidad en la msica se plantea de forma

    especialmente importante para el caso colombiano desde el conocimiento y la prctica de las

    msicas tradicionales y populares.

    Por otra parte, y complementariamente a los enfoques de formacin basados en la produccin y

    en la oferta que han primado hasta hoy, es indispensable la necesidad de formar pblicos para la

    apropiacin y el consumo de la msica colombiana, tarea en la cual comparten responsabilidad los

    medios masivos de comunicacin y las autoridades e instituciones educativas. Para dicha tarea es

    necesaria la produccin de materiales capaces de promover el inters y el conocimiento sobre la

    complejidad de las msicas nacionales en los pblicos, la ciudadana y, en general, de todos los

    colectivos al margen de su participacin o no dentro del sector musical.

    Un aspecto crucial que requiere diferenciacin conceptual consiste en precisar las nociones de

    educacin y formacin musical. Esta claridad es crucial para generar las integraciones necesarias

    para la educacin musical entre sus diferentes propsitos, niveles y modalidades en el medio

    colombiano. En principio, la distincin entre la formacin y la educacin musical consiste en que la

    primera tiene relacin con la adquisicin de habilidades especficas para la prctica musical, en ella

    claramente se pretende el desarrollo de las capacidades para el desempeo en la disciplina o en el

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    15/40

    15

    arte musical. Sin embargo, el proceso de la educacin tiene alcances mayores: por un lado se

    educan los pblicos o las audiencias, la cualificacin del pblico alcanza por esta va a constituirse

    en una demanda cualificada, es decir en consumidores activos de los productos y servicios de la

    msica. Adems, existe un nivel superior en el que la educacin musical forma ciudadanas en las

    msicas, una forma en que se nutre la experiencia de contacto con las msicas de cualquier

    ciudadano.

    Para cualquier eleccin o preferencia ocupacional y profesional, la educacin musical debe

    estructura la participacin activa de los oyentes de todo origen, responsables de cualquier

    ejercicio y labor social, de un contacto pleno y amplio con la riqueza, variedad y profundidad de las

    msicas. Ello con ninguna pretensin de conducirlos a la condicin de melmanos o audiencias,

    mucho menos msicos, pero actuando en la importante responsabilidad de conducirles al disfrute

    activo de las msicas en la cotidianidad y del consumo significativo de los productos y servicios

    musicales en el mercado. En este sentido las restricciones de la educacin musical, slo a los

    aspectos de la formacin son un sesgo pues conducen a una visin basada solamente en la

    produccin, en la oferta, y en ausencia de los factores de uso, apropiacin o demanda. Por otro

    lado se elude, dado este vaco, la fundamental discusin del gusto y el disfrute pleno de las

    msicas como un derecho cultural de todo ciudadano colombiano.

    Por otra parte, existe honda preocupacin por la falta de profundizacin sobre el tema crucial de

    cualificacin de la docencia musical, como oficio o alternativa profesional, ante la evidente

    carencia de posgrados en educacin musical en el pas. Es preocupante que la docencia se

    considere frecuentemente como una ltima oportunidad laboral del msico, cuando es de suyo la

    responsabilidad ms exigente que pueda corresponder a agente alguno dentro de la prctica

    musical. La incompetencia en la docencia musical es un factor lesivo de proporciones incalculables

    para el sector, la estimacin de este factor est lejos de poder ser estimada pero uno de los

    primeros y principales esfuerzos de las asociaciones del sector comprometidas en el tema, en

    coherencia con sus propsitos de autorregulacin, debe ser la aguda observacin de la calidad en

    la docencia musical en todos los niveles y mbitos.

    Finalmente, la vocacin del Plan Nacional de Msica para la Convivencia, as como el programa

    Colombia Creativa, han alcanzado un profundo impacto positivo en el fortalecimiento de escuelas

    musicales de base en los distintos municipios del pas, han contribuido significativamente a la

    profesionalizacin de los maestros que se han formado como cultores y docentes en las bandas y

    agrupaciones tradicionales de sus regiones. Estos programas no solamente deben ser continuados,

    se deben fortalecer con mayores recursos de diversas instituciones (Ministerio de Educacin,

    Colciencias, Icetex, Gobiernos departamentales y municipales) considerando su beneficio

    transversal en el tejido social del cual hacen parte.

    Se requiere de ellos una visin de largo plazo vinculada al desarrollo socioeconmico, pues

    cumplen un papel central para reconocer y activar las muy diversas tradiciones musicales de las

    regiones y vincula a diversas instituciones especialmente acadmicas propiciando la continuidad

    de procesos formativos y contribuyendo al ascenso social de individuos y colectivos. El Ministerio

    de Cultura cuenta con una tarea de liderazgo para asumir la perspectiva de largo plazo y lograr la

    voluntad para la asignacin de los recursos pblicos y privados necesarios.

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    16/40

    16

    4. El dficit asociativo del campo de la msicaCon incuestionables avances en los mecanismos de concertacin y participacin, an se verifican

    importantes ausencias de colectividades, asociaciones y agremiaciones musicales en dos sentidos:

    por una parte en su misma conformacin, sean formales o informales; y, por otra, en su

    reconocimiento e integracin como actores de la poltica musical: su apertura y descentralizacin

    con relacin al PNMC. Un progreso en este sentido tiene potencial para multiplicar la capacidad de

    accin social y poltica de las prcticas musicales y visibilizar a sus actores en el contexto local,

    regional y nacional.

    En efecto la ausencia, invisibilidad o desarticulacin de asociaciones de estudiantes de msica,

    pedagogos musicales, educadores escolares de la msica, docentes universitarios del campo

    musical, investigadores del campo musical, productores musicales independientes o no,

    productores de radio musical alternativa, constructores de instrumentos, no solo erosiona la base

    misma de interlocucin de la sociedad civilcon la institucionalidad pblica (Ministerio de Cultura e

    institucionalidad cultural de departamentos y municipios), tambin impide canalizar fuerzas

    creativas y productivas. Gran parte de los esfuerzos se desperdician o no alcanzan su potencialidad

    cuando no se desarrolla efectiva cooperacin al interior de la cadena de formacin de valor de la

    msica.

    El aspecto asociativo es esencial no solamente en la dimensin poltica, tambin lo es en la

    econmica y social. La densificacin de las redes y vnculos sociales, fortalece un conjunto de

    estrategias que los colectivos sociales pueden aplicar para sortear las dificultades de ingreso y

    ascenso social. Como se ha sido verificado ampliamente, la inversin en el fortalecimiento de la

    sociedad civil conduce a crecimiento y desarrollo socioeconmico.

    Debe destacarse que la poltica actual incluye, en su componente de gestin, acciones destinadas

    a fortalecer la participacin comunitaria y la asociatividad, considerar la visin de la cadenacompleta de valor para el logro de los fines sociales de la poltica cultural en msica; tambin

    busca establecer mecanismos de concertacin de la poltica en sus implicaciones socioeconmicas.

    Sin embargo estas acciones deben profundizarse, el fortalecimiento asociativo del sector tiene un

    efecto directo en la construccin de una cultura poltica de participacin, condicin sine qua non

    para lograr la apropiacin social y el vinculo activo de la sociedad en la concertacin de las

    polticas y establecer los consensos de prelacin de acciones y recursos, lo que constituye el

    sentido pblico de las decisiones y procesos culturales. Es ineludible fortalecer estas acciones,

    tanto desde el plano de la garanta de participacin de los diferentes estamentos del sector en el

    gobierno, como en el plano de los estmulos a la organizacin profesional y comunitaria del sector.

    La organizacin social de una prctica artstica es expresin particular de su capacidad paraconstruir ciudadana y democracia. Bajo este principio se establece que la organizacin de msicos

    implica promover la diversidad cultural del pas, requiere por lo tanto de formas organizacionales

    que potencien la multiplicidad de las msicas colombianas; en efecto, las organizaciones musicales

    en el pas pueden fortalecerse mediante redes sociales capaces de agregar valor y generar

    interdependencia positiva. El impulso a este tipo de redes requiere la formulacin de una poltica

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    17/40

    17

    pblica para promoverlas y financiarlas, que permita identificar e idear estrategias para el

    aprovechamiento del capital humano y social vinculado a ellas.

    No obstante, los msicos deben superar prejuicios que entorpecen su capacidad de organizacin

    y, como consecuencia su interlocucin institucional, el aprovechamiento de las ventajas de

    participacin en el sector formal de la economa y su capacidad para establecer condiciones para

    crear y participar de la industria cultural de la msica. En este sentido, el sector de la msica

    puede basarse en diversas alternativas organizacionales, adecuadas para iniciativas sociales con

    objetivos colectivos centrados en el proceso de la creatividad y el talento, en donde se puedan

    rentabilizar las redes. La fortaleza organizacional del sector ofrece un potencial evidente para

    aportar al desarrollo local, regional y nacional. La formacin de redes es una estrategia

    fundamental para toda organizacin cultural. Las redes son esencialmente organizaciones

    dispuestas a compartir sus recursos, basadas en la confianza y el soporte afectivo. La redes pueden

    traer como beneficio adicional el obligar a que los msicos se interrelacionen ms activamente,

    construyan confianza, se obliguen a aceptar la diferencia y hagan evidente la necesidad del

    intercambio para el mejoramiento.

    En la mesa redonda: Referentes de organizacin, se desarrollan discusiones en torno a ladescripcin y perspectiva de diferentes casos. Con relacin a la Red de Festivales de Msica

    Tradicional se parte de la identificacin de intereses comunes y el intercambio de recursos, suactivo fundamental es su capital social puesto al servicio del fortalecimientode la representacinpoltica del sector, la identificacin e institucionalizacin de los festivales, la consolidacin de

    procesos de formacin para artistas y organizadores, la dignificacin de la prctica musical y la

    apertura de mercados para los msicos. Adicionalmente, procura aprovechar las oportunidades

    generadas por la dinmica de globalizacin, ventajas y particularidades de las msicas locales para

    lograr mayor competitividad y diferenciacin con miras a insertar las msicas participantes de la

    red en los mercados globales, con especial atencin al favorecimiento de sus creadores y sin

    menoscabo de la importancia central que merecen los mercados nacionales. Estos alcances estn

    condicionados en un principio de respeto a la diversidad y la interculturalidad.

    Por su parte, desde la experiencia organizacional del Consejo Nacional de Msica, se lee un

    planteamiento que instala una definicin del concejo como un espacio de participacin ciudadana

    y de interlocucin con el ente administrativo del sector. En este sentido, el consejo es

    autogestionado pero no puede ser autosostenible, requiere del Estado aunque sea una

    organizacin autnoma y voluntaria de la sociedad civil. Especficamente la responsabilidad del

    consejo consiste en la construccin de una agenda poltica comn en torno a los intereses

    colectivos del sector musical que permita una interlocucin ms efectiva con el Estado y con la

    sociedad civil en general. Se hace un llamado para que el Ministerio de Cultura interceda para

    facilitar las condiciones que permitan un dilogo activo con los gobiernos locales en la direccin de

    participar de los objetivos trazados en los planes de desarrollo de manera que se pueda proyectar

    la mejor forma en que el sector puede integrarse y contribuir al desarrollo local y regional.

    Por otra parte es importante la reorganizacin del consejo en perspectiva de integrar a los

    diferentes gneros y prcticas musicales mediante la formulacin de un decreto especial que

    invite e incluya a los gneros y prcticas que no han accedido a esta forma de participacin; sin

    duda, ello tambin depende del crecimiento asociativo de las diversas prcticas musicales que les

    permita actuar en correspondencia. En general, se pretende un Consejo Nacional de Msica que

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    18/40

    18

    opere como una estructura de participacin de colectividades y grupos organizados, un sistema

    que reconozca y ponga en relacin a todos los actores del sector en todos los niveles, con

    capacidad para dialogar con entes, redes y organizaciones que gozan de legitimidad y son

    representativas para cada colectividad. Por otra parte, el concejo reconoce la necesidad observada

    en numerosos consejeros para formarse en procesos y mecanismos de participacin democrtica,

    el Ministerio de Cultura, mediante el PNMC, podra incluir experiencias de formacin de este tipo.

    El panorama se complementa con la perspectiva aportada por la Asociacin Nacional de Msica

    Sinfnica que presenta su inters para participar de una reconstruccin histrica sobre la

    diversidad del sector musical en el pas. Las organizaciones culturales vinculadas a la tradicin

    acadmica han estado tradicionalmente asociadas a la institucionalidad en Colombia lo que explica

    la particular apropiacin social de las msicas sinfnicas en el medio nacional. Desde la Asociacin

    se reconoce la diversidad de actores del sector, aunque establece especial vnculo con aquellos

    que hacen parte de la tradicin acadmica, lo cual plantea necesidades de organizacin

    especialmente importantes en el colectivo profesional de los msicos a partir de diversas

    modalidades de organizacin que permitan proteger, fomentar y salvaguardar la funcin social

    que promueven los formatos colectivos acadmicos (orquestas, bandas y coros). En este sentido,

    la Asociacin Nacional de Msica Sinfnica pretende el fortalecimiento y organizacin de redespara el subsector, que acten como interlocutores frente al Estado y la sociedad con pretensin de

    influir constructivamente la poltica cultural en msica.

    Por otra parte, en la mesa redonda Experiencias asociativas independientes se desarrolla un

    trabajo de reflexin en torno a la pregunta: Qu aportes e impactos generan estas formas

    organizativas para el desarrollo y consolidacin de su sector? El primer caso, expuesto por la

    Fundacin Educando Colombia, muestra una fundacin con el objetivo de fortalecer el

    reconocimiento del movimiento de bandas, mediante la produccin musical y la formacin del

    msico. Por su parte, el Foro de Compositores del Caribe, seala que su objetivo como

    organizacin consiste en la proyeccin de la msica de los compositores latinoamericanos

    mediante diferentes plataformas de difusin, en este sentido el Foro propone la conformacin deuna red de compositores, intrpretes y musiclogos para todo el pas.

    A su vez, la Asociacin Colombiana de Lutera, se define como una organizacin que se ha

    propuesto consolidar iniciativas de carcter regional que aporten al desarrollo de mercados

    nacionales e internacionales. La asociacin aspira a un amplio impacto en el sector musical basado

    en la sostenibilidad de las industrias del ramo, en ampliar la oferta y la calidad de los instrumentos

    musicales hechos en el pas, incrementar el conocimiento y la innovacin en la produccin y,

    finalmente, minimizar el impacto ambiental. Como contraste, la organizacin de hip-hop del

    rapperDon Popo se define como un movimiento poltico, artstico y cultural de reconstruccin

    social y de eliminacin de las barreras sociales, econmicas, polticas y religiosas, busca estrategias

    para el reconocimiento y la legitimacin de sus prcticas artsticas y propone desarrollar diferentes

    e imaginativas alianzas con variados sectores de la sociedad colombiana.

    Estos ejemplos de organizacin son muestra fehaciente de la diversidad de intereses, perspectivas

    y colectividades que hacen parte del escenario musical. Desde varias perspectivas puede

    evidenciarse una tendencia creciente hacia la conformacin de organizaciones del sector musical

    como accin indispensable para el logro de objetivos. Aunque las organizaciones dependen

    esencialmente de su capacidad de autogestin es claro que requieren del concurso del Estado en

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    19/40

    19

    un esquema de complementariedad y colaboracin. Las organizaciones de la msica requieren de

    flexibilidad, polticas que favorezcan el dilogo con el sector pblico, formacin e investigacin

    para adaptarse rpidamente a las cambiantes circunstancias del sector musical actual.

    La diversidad en los actores y prcticas dentro del sector musical del pas, obliga al reconocimiento

    de distintas racionalidades que demandan la creacin de relaciones con el Estado y la sociedad. No

    obstante, resulta necesario destacar algunos vacos: hay dificultades entre los actores de la msica

    para pensar al sector como conjunto, an predomina la bsqueda de soluciones particulares que

    favorecen la dispersin y el aislamiento, por lo tanto es fundamental profundizar sobre la

    importancia de las organizaciones civiles y comunitarias que puedan dar soporte a mltiples

    asociaciones del sector de msicos y procurar su sostenibilidad.

    Paralelamente, durante el trabajo de la mesa: Contexto laboral del msico. Espacios de actividad

    laboral del msico se establecieron discusiones a partir de la siguiente pregunta eje: Son las

    presentaciones eventuales y la docencia las nicas opciones de trabajo? Las presentaciones

    eventuales remuneradas, conocidas como chisga, y la docencia son claramente parte importante

    de las opciones laborales para los msicos. Se advierte que, al margen de otras opciones laborales,

    los msicos dedicados a la chisga y docencia, deben contar con las condiciones para prepararsesolventemente en ambas actividades.

    Sin embargo, la pregunta invita a que se consideren las mltiples actividades posibles del oficio

    musical: gestin de festivales, lutera, produccin, composicin para teatro y audiovisuales,

    musicoterapia clnica y comunitaria; docente, instrumentista o director de msica de culto, entre

    muchas otras. No cabe duda que el msico puede ser un lder en su actividad, experto en su rea,

    su gnero y proyecto de vida. Los msicos pueden liderar aspectos claves de gestin de festivales y

    escuelas de msica y participar propositivamente en mesas municipales de educacin artstica.

    Debe tenerse en cuenta que el reconocimiento de estas actividades y el fortalecimiento de esta

    diversificacin depende del valor social que las asociaciones conformadas por el sector mismo

    puedan liderar. Es relevante destacar la importancia de los mecanismos de convocatorias yconcertacin desarrollados por el Ministerio de Cultura, los cuales han sido importantes para crear

    alternativas laborales y de desarrollo profesional al servicio de la comunidad.

    Es responsabilidad de los agentes del sector y del Ministerio de Cultura dinamizar el intercambio

    de informacin del mercado laboral de la msica, mediante sitios en internet laborales y otros

    medios, generar bolsas de empleo de la actividad musical que faciliten el encuentro de oferentes y

    demandantes de productos y servicios musicales.

    A su turno, las discusiones en la mesa: Contexto laboral del msico. Agremiacin y autorregulacin

    de los msicos centraron su reflexin en torno a la pregunta: Es la organizacin factor de

    mejoramiento de condiciones laborales para el sector de los msicos en Colombia? El ejercicio

    aport ms que soluciones prcticas, una ampliacin de las consideraciones y aspectos a tener en

    cuenta dentro del problema: sin menoscabo del mrito que merecen las organizaciones actuales

    no resultan suficientes en diversidad y cobertura frente a la amplitud y heterogeneidad de la

    msica en el pas; las organizaciones son claramente dbiles para presionar mejores condiciones

    para la promocin de la msica nacional frente a los medios de comunicacin; hay graves

    deficiencias de organizacin para los msicos jvenes, la produccin compositiva acadmica,

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    20/40

    20

    Se requiere profundizar y hacer conciencia de la tarea fundamental de autorregulacin que le

    corresponde al sector mismo, un pronunciamiento sobre los aspectos ticos que se orientan no

    solamente hacia el mejoramiento de condiciones laborales para un colectivo particular de

    msicos, sino como expresin de un compromiso con la buena prctica en el ejercicio de la

    profesin, en la calidad de la produccin musical y en la formacin del criterio musical de los

    colombianos, asunto que se abandona a los intereses de otras instancias. La autorregulacin es

    una construccin social y colectiva para la cualificacin del sector como un todo, el sector mismo

    est obligado a proponer los lineamientos ticos para la buena prctica profesional en todas las

    reas de la msica y de velar por el cumplimiento de estos lineamientos por parte de todos los

    actores, subsectores y sectores relacionados: medios, educacin, investigacin, desarrollo

    econmico, entre otros.

    La mesa: Condicin social del msico. Tratados internacionales y la condicin social del msico

    inicia con una revisin de la denominacin condicin, por una parte, se refiere al concepto que la

    sociedad tiene de los intrpretes o ejecutantes de la msica; por otra, el reconocimiento de las

    libertades y derechos, incluyendo los derechos morales, econmicos y sociales que debera

    favorecer a los msicos mediante medidas legislativas. La condicin social puede ser evaluada

    mediante el avance en trece reas que requieren seguimiento de las instituciones y del sector:definiciones, campo de aplicacin y principios rectores explcitos normativamente, la vocacin y la

    formacin del artista, la educacin y la formacin, las condiciones laborales, el empleo, la

    promocin de organizaciones independientes, aplicacin de polticas de participacin, condiciones

    de trabajo y de vida, seguridad social del artista, organizaciones profesionales y sindicales,

    polticas culturales incluyentes y garanta de acceso a nuevas tecnologas. Tambin son

    fundamentales la adopcin y aplicacin de las recomendaciones derivadas de los tratados

    internacionales al respecto: la recomendacin sobre la condicin social del artista de Unesco, los

    pronunciamientos al respecto de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), de la

    Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), de la Organizacin Mundial del

    Comercio (OMC), de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    En Colombia se ha verificado un importante desarrollo en estos aspectos, a partir de los avances

    de la Constitucin de 1991, ello sin desconocer avances y retrocesos que exigen mayor

    profundizacin y concrecin. El discontinuo proceso en el pas inicia en 1985 con la creacin de un

    fondo para la proteccin social de los artistas que implic un instrumento de identificacin (tarjeta

    profesional) mediante la Ley 25; posteriormente, una demanda ante la Corte Constitucional la

    derog prcticamente en su totalidad; la Ley 397 de 1997, Ley de Cultura consider el tema en sus

    artculos 30 y 31 que, como consecuencia, son demandados y derogados. Anteriormente, la Ley

    100 de 1993, incluye el tema de la seguridad social del artista, sin embargo se refiere a grandes

    rasgos de su participacin en el rgimen subsidiado en salud y pensiones que resultan idnticos,

    en la prctica, a la de cualquier otro ciudadano de otro oficio o profesin. Posteriormente, en el

    ao 2001, se establece la estampilla Procultura y la Ley 666 que especifica dedicar el 10% del

    ingreso de la estampilla para el cubrimiento de la seguridad social de los artistas, en el ao 2005 se

    aplica la estampilla, sin embargo sin resolver a la fecha las formas de ejecucin del dinero

    recaudado. Dadas estas circunstancias se emite la Resolucin No. 1618 del Ministerio de Cultura

    que establece requisitos para acceder al Sistema de Seguridad Social en Salud para los artistas bajo

    la modalidad del rgimen subsidiado pero, puesto que un trabajador de la cultura se ve abocado a

    probar su condicin de artista y llenar varios requisitos para acceder al rgimen contributivo,

    mientras que cualquier ciudadano inscrito en el SISBEN tiene este mismo derecho sin que est

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    21/40

    21

    obligado a acreditar la naturaleza de su oficio, la resolucin no tiene efecto. La ausencia de

    instrumentos jurdicos eficaces, conduce a varias propuestas actualmente en estudio: mejorar el

    POS de los artistas es decir afiliaciones al rgimen subsidiado con mayores beneficios o, una

    afiliacin apoyada por un subsidio, infortunadamente se carece de un censo de artistas y esto

    obstruye la asignacin del recurso en ambos casos.

    Con relacin a los aspectos de derecho de autor, la Oficina Jurdica de la Direccin Nacional de

    Derechos de Autor, seala que el tema tiene relacin con el derecho a la propiedad privada. El

    derecho de autor protege, en principio, al creador pero han surgido nuevos sujetos que son

    protegibles: la inversin en dinero y tecnologa, o la interpretacin. Segn el artculo 3 de la Ley

    23, el autor o dueo puede prohibir o autorizar lo que a su criterio pueda hacer un tercero con su

    obra, obliga a pedir autorizacin al dueo de la obra, autor y dueo pueden no ser la misma

    persona. La ley tambin define el derecho de reproduccin, comunicacin pblica, distribucin de

    fonograma y las condiciones de autorizacin para que la obra pueda ser colocada en internet; ha

    definido derechos para la interpretacin: percibir remuneracin y determinar la forma de

    interpretacin; recoge e incluye la proteccin a intrpretes y productores fonogrficos

    consagrados en el Convenio de Berna de 1886 y la Convencin de Roma de 1961.

    A su turno, en la mesa: Condicin social del msico. Acreditacin y certificacin del msico, se

    plantea la pregunta: Qu aportan las certificaciones a la condicin social del msico? En este

    sentido, la tarjeta profesional, vigente a partir de la Ley 25 de 1985, y la Norma de Competencia

    Laboral (NCL) constituyen los instrumentos centrales. Con respecto a la tarjeta profesional, los

    msicos con ttulo universitario que lo deseen pueden solicitar su expedicin, el ttulo sin

    embargo, no es un requisito, es indispensable en cambio la acreditacin de una trayectoria

    artstica no inferior a cinco aos de experiencia, sin embargo, La mesa sugiere revisar el sentido

    que hoy tiene la tarjeta profesional, se debe evaluar si es suficiente el reconocimiento que otorga

    de no cumplir el papel de dignificacin expresado en el mejoramiento de las condiciones

    materiales del msico, puede resultar inocua. Por otra parte, mientras el ttulo universitario tiene

    validez indefinida, la certificacin obtenida a partir del cumplimiento de la NCL tiene una vigenciade cinco aos. Con ello se responde a la movilidad, flexibilidad y cambio de los entornos laborales,

    las NCL se revisan de acuerdo a los cambios producidos en los diferentes sectores. La NCL es

    resultado de las mesas sectoriales promovidas por el Ministerio de Cultura, estn integradas por

    agentes y entidades que hacen parte del sector en mbitos acadmicos, laborales y empresariales.

    La mesa sectorial, por su parte, presenta tres logros importantes. Primero, la elaboracin del mapa

    funcional del campo que integra sus diversas dimensiones: creacin, investigacin, formacin,

    interpretacin, gestin, produccin; segundo, el desarrollo de un estudio inicial de caracterizacin

    del sector desde sus aspectos socioeconmicos y laborales; tercero, la realizacin de procesos de

    normalizacin y de dos proyectos pilotos de certificacin. La mesa sectorial ha tenido en cuenta

    los contextos regionales y la diversidad de prcticas para generar normas transversales que

    interpreten mejor la diversidad.

    Con incuestionables avances en los mecanismos de concertacin, an se verifican importantes

    ausencias de colectividades, asociaciones y agremiaciones que multiplicaran la capacidad de

    accin social y poltica de las prcticas musicales.

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    22/40

    22

    En efecto la ausencia, invisibilidad o desarticulacin de asociaciones de estudiantes de msica,

    pedagogos musicales, educadores escolares de la msica, docentes universitarios del campo

    musical, investigadores del campo musical, productores musicales independientes, productores de

    radio musical alternativa, constructores de instrumentos y un largo etctera, erosionan la base

    misma de interlocucin de la sociedad civilcon la institucionalidad pblica. Para fines prcticos, el

    Ministerio de Cultura no cuenta con los suficientes y representativos interlocutores que acten

    como voceros de la multiplicidad de agentes del campo.

    Las razones de esta debilidad no son aisladas y estn asociadas a las dificultades de articulacin

    social y empoderamiento de la sociedad civil dentro de un pas con problemas de violencia,

    dficits en la administracin de justicia e intolerancia del disenso. Sin embargo, puede incluirse en

    la poltica tipos de intervencin para la promocin de asociaciones en el campo de la msica a

    todo nivel, premiar aquellas de mejor organizacin, nmero de asociados, participacin y

    sostenibilidad.

    El aspecto asociativo es esencial no solamente en la dimensin poltica, tambin lo es en la

    econmica. La densificacin de las redes y vnculos sociales, fortalece en conjunto de estrategias

    que los colectivos sociales pueden aplicar para sortear las dificultades de ingreso y ascenso social.Como ha sido verificado ampliamente, la inversin en el fortalecimiento de la sociedad civil

    conduce a crecimiento y desarrollo socioeconmico.

    Se observa, en un nmero importante de los msicos asistentes y del pblico en general, un

    desconocimiento del reconocimiento que el mismo ordenamiento jurdico otorga a los artistas

    como poblacin de especial proteccin. Se evidencia un desconocimiento en aspectos bsicos de

    formacin para la reivindicacin de los derechos ciudadanos, tales como el ejercicio de acciones

    constitucionales, el derecho de peticin, la tutela, la accin de cumplimiento, acciones populares y

    de grupo que, de conocerlas y manejarlas, permitiran realizar exigencias procedentes ante el

    Estado para la observancia de los derechos y el logro de reivindicaciones en el mbito

    administrativo y judicial. Se verifica, igualmente, un desconocimiento con respecto a que laorganizacin sectorial no es solamente posible mediante sindicatos, los cuales son una de las

    posibles formas de asociacin, existen alternativas formales e informales de asociacin

    consagradas por la Constitucin Poltica y que pueden resultar plenamente aplicables para

    diferentes necesidades de vinculacin dentro del sector de la msica. Asimismo, causa

    preocupacin el desconocimiento respecto a las garantas bsicas que el sector puede demandar

    del sistema de seguridad social, aspecto de difciles connotaciones desde el punto de vista de la

    financiacin o desde las discusiones por las cuales justificar el reconocimiento preferente al sector

    con relacin a los dems en la economa.

    Estos problemas en la asociacin diagnosticados de manera conjunta dilapidan oportunidades

    valiosas. Es necesario que el sector reconozca el costo de oportunidad que le genera su

    incapacidad de asociacin, en palabras ms prosaicas el volumen es importante para capturar la

    atencin pblica y reclamar polticamente. En este sentido un agente clave en la formacin de

    conciencia sobre este aspecto problemtico lo constituye la academia. La carencia de

    representacin profesional es tambin expresin de la ausencia de un mayor nmero de

    asociaciones, fundaciones, colectivos, mesas, participacin ciudadana, que han debilitado la

    visibilidad y presencia del sector. Debido a esta circunstancia, el sector no alcanza su potencial de

    generacin de capital social, esto explica en parte el relativo aislamiento de las actuales

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    23/40

    23

    organizaciones del sector musical que, con excepciones, tienden a considerar aisladamente

    intereses particularizados, que pueden no consultar suficientemente los intereses generales del

    sector en su conjunto.

    5. La industria de la msicaDentro de la temtica Industria y circulacin de la msica se trata, como inquietud general, el

    inters por la perspectiva econmica para profundizar los aspectos de comprensin de la actividad

    musical desde dos aspectos. El primero, tiene relacin con la participacin de las actividades

    musicales en la economa; el segundo, se vincula a sustentar las razones por las cuales la sociedad

    debera asignar mayores recursos al fortalecimiento de la actividad musical. En ambos sentidos la

    economa puede pronunciarse sobre el grado de desarrollo socioeconmico y bienestar que

    promueven actividades como la msica en la sociedad, esta comprensin es fundamental para las

    decisiones de la poltica pblica.

    Un enfoque crucial respecto de la relacin economa y cultura ha sido planteado por Unesco: al

    observar implicaciones econmicas de la cultura se debe observar principalmente la expresin

    cultural aunque no necesariamente estas participen de un mercado o de una industria. Unsegundo enfoque se estructura en el sistema de cuentas nacionales donde se mide el valor

    econmico de la actividad cultural como sumatoria de los ingresos o como suma de la produccin

    de los distintos agentes. La intervencin del enfoque econmico es esencial en la comprensin de

    la sociedad del fenmeno cultural, sin embargo, como desarrollo de esta necesidad, la Unesco ha

    insistido permanentemente en el valor de la diversidad y establecer necesario el enfoque

    econmico donde es posible hacerlo (comercio, produccin, consumo y empleo; valor agregado,

    impacto y factores de la produccin) mientras que en otras actividades el enfoque pueda ser

    insuficiente o innecesario (expresiones culturales fuera del mercado). En este sentido, se han

    desarrollado instrumentos de medicin del valor para la cultura, similares a los aplicados a medio

    ambiente, que buscan precisar el valor de los bienes culturales. No obstante la valoracin general

    procede de la perspectiva, puesta en juego, de varios agentes: los especialistas de la cultura, lacomunidad y las instituciones, la conciliacin de estos valores diferentes le permiten a la sociedad

    asignar los recursos que una determinada actividad cultural requiere, con ello se mide la

    importancia relativa de una actividad y se puede recomendar la cuanta de recursos que agentes

    privados o pblicos asignen, esta decisin se expresa en la poltica cultural. Desde el segundo

    enfoque se observa el impacto de la actividad cultural sobre el desarrollo econmico.

    Especficamente este enfoque se centra en el impacto de una actividad en la reduccin de la

    pobreza por va de impacto sobre empleo, densidad de bienes intermedios, capacidad

    permanente de generacin de ingresos y capacidad exportadora.

    Por otra parte, los agentes que han coincidido en la importancia de medir las dinmicas

    econmicas de la actividad cultural, cuentan con un instrumento de importancia creciente en el

    suministro de informacin: la cuenta satlite de cultura, un sistema de informacin vinculado al

    Sistema de Cuentas Nacionales que permite una medicin de las actividades culturales como

    actividades econmicas comparable y compatible con la medicin de otras actividades

    econmicas, dentro de sistemas de representacin macroeconmica en formatos,

    conceptualizaciones y clasificaciones que permiten comparaciones internacionales. De esta

    manera se puede cuantificar su participacin en el PIB e, igualmente, sus efectos directos, es decir

    el incremento neto de la actividad productiva (valor de la produccin menos el valor de los

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    24/40

    24

    insumos), permite estudiar las cadenas productivas y las interrelaciones con otras actividades

    econmicas, la medicin del impacto en el empleo de la produccin cultural y el gasto en cultura

    Sin embargo, participan voces crticas que acusan a la perspectiva economicista de la cultura como

    expresin especficamente ideolgica del sistema socioeconmico dominante. Dentro de este

    enfoque, varios aspectos de la cultura son inabarcables para la economa que depende de un

    paradigma occidental de interpretacin de la cultura. Esta es una formalizacin es producto de la

    desvinculacin del Estado con respecto a sus obligaciones primarias: los derechos sociales en la

    dimensin cultural. Los pases latinoamericanos, especialmente Colombia tienen responsabilidad

    de valorar los conocimientos ancestrales de sus naciones indgenas y numerosos valores culturales

    imponderables desde la perspectiva econmica.

    La actividad del panel: Msicas independientes en Colombia revisa el papel de los eslabones de la

    cadena industrial de la grabacin, distribucin, mercadeo, venta de discos y realizacin de

    conciertos, en el segmento de la msica independiente. Para una produccin independiente

    numerosas instancias son ineludibles para que el trabajo sea comerciable: un manager, base de

    fanticos ( fan base), empresarios de conciertos, unos canales de promocin y una red de

    distribucin. La msica independiente es una respuesta frente a las disqueras que no estnmayormente dispuestas a contratar artistas, la necesidad de libertad artstica y administrativa del

    proyecto musical y por el ineludible rediseo actual del negocio musical. Con la produccin

    independiente el msico puede gestionarse siempre y cuando haya alrededor socios expertos

    (partners) que desarrollen otras reas del negocio. Sin embargo, en la actualidad, el msico

    frecuentemente se ve obligado a ser su propio apoderado, representante de prensa, director de

    video, entre otras responsabilidades, ello compromete la competencia y eventualmente la calidad

    del producto.

    En general, la distribucin del fonograma independiente depende de la labor promocional de los

    msicos y, al menos de dos aspectos importantes: la calidad de los terminados y el soporte de

    mercadeo. No obstante, el mercado del CD se evidencia en crisis profunda debido a la distribucinen formatos de compresin digital. Al respecto se advierte que el msico probablemente deba

    recurrir nuevamente al sencillo, a la cancin misma, una composicin de 3 4 minutos apoyada

    por un video de calidad que rote en canales de televisin y con posibilidades de circular en CD por

    medio de compilados de diversas bandas.

    Con un mercado discogrfico en crisis, el sector de los conciertos representa una importante

    fuente de ingresos apoyada por la base de fanticos y recursos de internet. Sin embargo la

    actividad est fuertemente castigada por la intermediacin y la carga tributaria que alcanza el 30%

    del precio de venta al pblico; igualmente, se requiere conformar una base de datos de

    organizadores de conciertos, por gneros, de acceso pblico, actualizada y permanentemente

    disponible para conformar circuitos de presentaciones, esta tarea puede liderarse desde el

    Ministerio de Cultura.

    Con relacin a la distribucin del fonograma independiente se llama la atencin sobre la

    programacin del medio radial a las nuevas propuestas y su responsabilidad en la promocin de

    los msicos locales. Se observa que la radio est, en general, cerrada a nuevas propuestas, surge

    como alternativa de la radio en internet que, aunque an no convence a los patrocinadores

    privados, ha resultado importante para poner en circulacin diversas msicas. Con respecto al

  • 8/14/2019 Memorias Congreso Nacional de Msica 2009

    25/40

    25

    pago a los programadores radiales a cambio de rotacin, la llamada payola, hay conceptos

    encontrados: por un lado claramente difunde materiales que no merecen ser programados; por

    otra parte, la penalizacin suele incrementar el monto del soborno y concentrar su prctica en los

    agentes de mayor poder econmico sin eliminarlo; una va intermedia consiste en explicitar tarifas

    de programacin y espacios de difusin del material apoyado de esta manera para garantizar que

    el pblico conozca qu msica se programa por mritos y cul por pago. En el ltimo caso se

    recomienda gravar la operacin para que los recursos se reviertan en promocin de msicas con

    especiales dificultades de circulacin. En general, la produccin y circulacin de la msica

    independiente se ha fortalecido como resultado, pretendido o no, de los msicos ante los

    profundos cambios en la industria de la msica. Sin embargo, es difcil la prctica de la msica

    independiente,