METODOLOGÍA DEL PLAN DE FORMACIÓN · la persona o grupo de personas que estando atentas a las...

40
METODOLOGÍA DEL PLAN DE FORMACIÓN

Transcript of METODOLOGÍA DEL PLAN DE FORMACIÓN · la persona o grupo de personas que estando atentas a las...

METODOLOGÍA DEL

PLAN DE FORMACIÓN

ASPECTOS

GENERALES

Especialista María del Carmen Ruiz Bedoya

• El método constructivista

– Recorrido teórico

– ¿El cómo?

• Las guías del plan de formación

• Los casos

PLAN DE TRABAJO

EL EMPRENDEDOR ES…

la persona o grupo de personas que estando atentas a las necesidades y oportunidades del medio aprovecha(n) las potencialidades de su contexto, logrando desarrollar iniciativas que contribuyen al desarrollo económico, social y cultural del país, haciendo uso adecuado de sus competencias.

EL CONSTRUCTIVISMO

Aproximación a la

definición

Es el modelo que mantiene

que la persona es el

resultado de una

construcción propia, que

se produce día a día,

resultado de la interacción

del ambiente y las

disposiciones internas del

ser.El tráfico está muy pesado chico, llevamos en esta

esquina mucho, mucho tiempo

Aproximaciones constructivas

ExógenosEl conocimiento es una

reconstrucción de estructuras que existen en la realidad

exterior. Teoría del procesamiento de la información (Gagné)

EndógenosLos sujetos construyen sus

propios conocimientos mediante la transformación y

reorganización de las estructuras cognitivas (Piaget)

DialécticosEl conocimiento se desarrolla a través de las interacciones de factores internos (cognitivos) y externos (entorno biológico y

sociocultural). (Vygotsky)

PERSPECTIVAS

¿Y ENTONCES?

El conocimiento no es

una copia de la

realidad, es una

construcción del

individuo, resultante

de sus esquemas

previos y su relación

con el ambiente.

No es solo el nuevo conocimiento, es la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar; aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El aprendizaje se convierte en un proceso

de construcción del conocimiento, mientras

que la enseñanza es un proceso intencional

de intervención que facilita el aprendizaje.

LOS PROTAGONISTASPara el constructivismo, el

conocimiento debe ser

construido por el alumno

mismo (de ahí su nombre) y

no simplemente pasado de

una persona a otra como lo

hace la enseñanza

tradicional.

La educación pasa de ser

"centrada en el docente", en

la enseñanza tradicional, a

"centrada en el alumno", en el

aprendizaje constructivista.

Este debe generar

sus propios

objetivos de

aprendizaje y ser

capaz de

alcanzarlos

mediante el

autoestudio y la

interacción con sus

compañeros en su

equipo de trabajo.

FASES

Se consideran complejas y cíclicas:

• Análisis de la información.

• Formación de pensamiento mediante

conceptualización.

• Construcción de conocimiento a través

de la problematización.

APLICACIÓN

• Aprendizaje basado en problemas (ABP)

(PBL en inglés).

• Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

(POL en ingles).

• Aprendizaje basado en casos (ABC)

(CBL en inglés).

ABPEs una estrategia de enseñanza - aprendizaje en la que tanto la adquisición del conocimiento como el desarrollo de las habilidades y actitudes resulta importante.

El grupo debe analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

AOPBusca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven

a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden

como una herramienta para resolver problemas. Buscan

soluciones a problemas: hacen y depuran preguntas,

debaten ideas, hacen predicciones, diseñan planes y/o

experimentos, recolectan y analizan datos, establecen

conclusiones, comunican sus ideas y descubrimientos

a otros, hacen nuevas preguntas.

¿Cuál es

tu primer

deseo

amo?

Quiero que

me conviertas

en un

símbolo

sexual

ABC

Consiste en proporcionar una serie de casos (relación escrita que describe una situación acaecida) que representan situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.

Algunos estudios recientes muestran que el

alumno que trabaja en esta forma logra retener el

80% de lo que estudia y este porcentaje crece si

el alumno hace las veces de profesor entre los

miembros de su equipo.

EL DOCENTE

Acepta e impulsa la

autonomía e iniciativa

del alumno

Usa materia prima y

fuentes primarias en

conjunto con

materiales físicos,

interactivos y

manipulables.

Usa terminología cognitiva

tal como: Clasificar,

analizar, predecir, crear,

inferir, deducir, estimar,

elaborar, pensar.

Investiga acerca de la

comprensión de conceptos

que tienen los estudiantes,

antes de compartir con

ellos su propia

comprensión de estos

conceptos.

Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

LAS GUÍASFormar y acompañar emprendedores para y en la formulación

de emprendimientos innovadores, sostenibles, competentes y

competitivos a partir del fortalecimiento de la inteligencia social,

el pensamiento sistémico, la creatividad e innovación, la

orientación al logro y la amplitud perceptual; soportados en el

aprender haciendo, la réplica de experiencias y el

acompañamiento teórico-práctico.

LA GUÍA DEL EMPRENDEDOR

Es presentada en 11 capítulos agrupados en dos momentos. Cada capítulo contiene:

•Objetivo general.

•Objetivos específicos.

•Metodología.

•Evaluación.

•Duración

•Contenidos

LOS CONTENIDOS

• El texto.

• Recordatorios.

• Ejercicios y

preguntas

provocadoras.

El texto:

Documento guía

con el contenido

teórico, ejemplos

y referencias a

los casos

Los recordatorios:

Frases que

resumen las ideas

principales del

capítulo. Aparecen

en el transcurso

del texto y al final

de cada capítulo

Ejercicios y preguntas provocadoras:

Frases, sentencias y ejercicios que

contextualizan los contenidos al caso

de cada emprendedor. Aparecen

también los ejercicios sobre los que

se evaluará al emprendedor

LOS CAPÍTULOSMomento 1: De la idea a la

oportunidad de negocios.

1. Desarrollo empresarial

colombiano.

2. Generación de ideas de

negocio.

3. De la idea al concepto de

negocio.

4. Del concepto a la

oportunidad de negocio.

5. Inteligencia de mercados.

6. Presentaciones efectivas.

Momento 2: De la

oportunidad al plan de

negocios.

7. Consideraciones de

mercado.

8. Consideraciones técnicas.

9. El emprendedor y su equipo

de trabajo. (Incluye acápite

con consideraciones

legales).

10. Consideraciones

financieras.

11. Plan de implementación.

LA GUÍA DE DESARROLLO

• Descripción general: Breve resumen de los contenidos del capítulo.

• Contenido: Sugerencias e instrucciones de aplicación conforme el desarrollo temático del capítulo.

• Recordatorios: Aparecen las frases de recordatorio tal cual están en la guía del emprendedor, transcritas textualmente y en el mismo orden.

• Ejercicios y preguntas provocadoras: También aparecen de manera idéntica a cómo aparecen en la guía del emprendedor tanto en redacción como en orden.

LOS CASOS

Se presentan tres tipos de

casos:

•Referentes a la

implementación de la empresa.

•Referentes a las

competencias a desarrollar.

•Creación exclusivamente para

explicar las consideraciones

financieras.

CASOS REFERENTES A LAS COMPETENCIASTeC

reo

TeC

reo

Nero

liN

ero

li

Cre

ació

n

Cre

ació

n

estra

tég

ica

estra

tég

ica

Gil

bo

xG

ilb

ox

Se hace referencia a

estos casos también

como ejemplo en lo

referente a la

implementación, sin

embargo han sido

documentados con una

perspectiva de énfasis

en las competencias y

aprendizajes del

emprendedor.

MATRICES DE ANÁLISIS

Competencias Aprendizajes Problemas (resueltos o por resolver)

Diferenciador Errores

Amplitud perceptual

Creatividad e innovación

Inteligencia social

Orientación al logro

Pensamiento sistémico

Competencias El saber

(Conocimiento)

El hacer

(Habilidades)

El ser

(Actitudes y valores)

Amplitud perceptual

Creatividad e innovación

Inteligencia social

Orientación al logro

Pensamiento sistémico

casos referentes a la implementación

Anic

mom

Sole

i

Skudm

art

Nezzio

Solu

cio

nes

móvile

s

Ma

ncare

Se presentan conforme se van desarrollando las temáticas

para ejemplificar, por ejemplo, la evolución de un concepto de

negocios, los elementos a tener en cuenta en un estudio de

mercado o la agrupación de ideas de negocios.

Creación exclusiva para ejemplificarPara ejemplificar paso a paso el capítulo de las consideraciones financieras, se montó un caso especial alrededor de la producción de pantalones de jean. Aunque el caso es ficticio, está soportado en datos verídicos investigados por el equipo elaborador del plan.