Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

25
METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE PREINVERSION - INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SUPERIOR I. Introducción En la Fase del Ciclo de Vida de proyectos, la fase estudios de preinversión es una parte vital del proyecto, debido a que en esta fase se analiza la información necesaria para la toma de decisiones en inversión. Este proceso de estudio y análisis se realiza a través de la Preparación y Evaluación de Proyectos para determinar la rentabilidad del proyecto. De esta manera se ha preparado una guía metodológica con los contenidos mínimos que debe contener un estudio de Preinversión aplicado a la infraestructura Educativa Superior. II. Marco Normativo Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Reglamento Básico de Preinversión - Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios - NB SABS (D.S. 0181). Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos - Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Reglamentos y Normas referidos al Sector Educación. Documentos de Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos - Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE). III. Objetivo de la Guía Metodológica El objetivo general es orientar y apoyar al proceso de presentación y revisión de proyectos de infraestructura educativa superior aplicada a proyectos de mayor inversión, elaborados por consultores externos y/o recursos humanos locales, administrados a través de las diferentes Facultades, Carreras, UDI’s, etc.; estableciendo contenidos mínimos para los estudios de preinversión y uniformando criterios en la presentación de los mismos. IV. Proyectos de Inversión Menores y Mayores

Transcript of Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

Page 1: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE PREINVERSION -

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SUPERIOR

I. Introducción

En la Fase del Ciclo de Vida de proyectos, la fase estudios de preinversión es una parte vital del proyecto, debido a que en esta fase se analiza la información necesaria para la toma de decisiones en inversión. Este proceso de estudio y análisis se realiza a través de la Preparación y Evaluación de Proyectos para determinar la rentabilidad del proyecto.

De esta manera se ha preparado una guía metodológica con los contenidos mínimos que debe contener un estudio de Preinversión aplicado a la infraestructura Educativa Superior.

II. Marco Normativo

• Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).• Reglamento Básico de Preinversión - Viceministerio de Inversión Pública y

Financiamiento Externo.• Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios - NB

SABS (D.S. 0181).• Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos - Viceministerio de

Inversión Pública y Financiamiento Externo.• Reglamentos y Normas referidos al Sector Educación.• Documentos de Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos -

Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

III. Objetivo de la Guía Metodológica

El objetivo general es orientar y apoyar al proceso de presentación y revisión de proyectos de infraestructura educativa superior aplicada a proyectos de mayor inversión, elaborados por consultores externos y/o recursos humanos locales, administrados a través de las diferentes Facultades, Carreras, UDI’s, etc.; estableciendo contenidos mínimos para los estudios de preinversión y uniformando criterios en la presentación de los mismos.

IV. Proyectos de Inversión Menores y Mayores

Los proyectos de inversión menores son aquellos cuyo monto de inversión no excede Bs.- 1.000.000 (Un millón 00/100 Bolivianos).

Los proyectos de inversión pública mayores son los que presentan un costo mayor al monto mencionado.

V. Ámbito de Aplicación

La presente guía metodológica es de uso y aplicación para todas las Unidades Descentralizadas de Infraestructura (UDI’s) y por ende para el Departamento de Infraestructura dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés.

Page 2: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Las Unidades Descentralizadas de Infraestructura (UDI’s) son ejecutoras y responsables de la realización de los mencionados estudios, los cuales se deben ser ejecutados en forma secuencial.

VI. Estudios de la fase de preinversión

Los proyectos a ser presentados para su posterior ejecución deberán contener como mínimo:

CONTENIDO MINIMO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSION

1. MEMORIA DESCRIPTIVADescribir de manera precisa los siguientes aspectos.Nombre del Proyecto:Ubicación:Tamaño del proyecto:Facultad o Carrera:Entidad Contratante:

2. DIAGNOSTICODiagnóstico de la situación que motiva considerar el proyecto, que permita identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a desarrollar con el proyecto. Para este efecto, se deben utilizar enfoques e instrumentos metodológicos para identificar de forma adecuada la solución de un problema.

Los datos que se utilicen en el diagnóstico podrán ser recolectados de fuente secundaria.

Actividades: Para la elaboración del diagnóstico se realizarán las siguientes actividades:

- Identificación del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

- Estudio del problema de infraestructura y mobiliario.- Incluir aspectos demográficos, económicos, sociales, ambientales,

institucionales y legales.

Resultado: Disponer de un documento que describa las características de la zona y las condiciones de educación en el área geográfica considerada.

3. SITUACIÓN SIN PROYECTO

Definición de la situación “Sin Proyecto” que consiste en establecer lo que pasaría en el caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles.

Actividades: Como actividad más importante del rubro, se realizará un análisis de los resultados del diagnóstico, que tipifican deficiencias de cobertura y/o déficit por calidad.

Resultado: El desarrollo de esta actividad debe dar como resultado conclusiones sobre sí la situación sin proyecto puede, con inversiones pequeñas, resolver las deficiencias de cobertura y/o déficit de calidad o por el contrario se debe desarrollar e implementar el proyecto.

Page 3: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Esta actividad será realizada por un arquitecto con experiencia en unidades educativas y colaborado por un pedagogo.

4. ESTUDIO PRELIMINAR

Análisis de la ingeniería del proyecto en el que se realice el planteamiento de las alternativas técnicas de solución y se opte por la alternativa más adecuada desde el punto de vista técnico, económico, social, ambiental, para su posterior identificación y estimación de los beneficios y costos (de inversión y operación) del proyecto.

4.1. Prediseño de alternativas

Realizar el prediseño de las alternativas identificadas propuestas según análisis.

Datos: Los datos a utilizarse para el prediseño de alternativas son los provenientes del diagnóstico, situación sin proyecto, el estudio de mercado y la ingeniería básica.

Subactividades: Las principales subactividades del diseño estarán relacionadas con un trabajo arquitectónico de ampliación modificación o construcción de un nueva infraestructura académica.

En la etapa de estudio preliminar el proyecto de arquitectura es la expresión gráfica del partido arquitectónico expresado en planos. Éste debe incluir:

Plano de ubicación mostrando la relación del lote escogido con su entorno, las edificaciones existentes, la estructura vial y accesos.

Plano de sitio mostrando el emplazamiento de la edificación o conjunto de edificaciones dentro del lote, sus accesos, áreas libres, parqueos, jardines y posibilidades de expansión, cumplimiento de los parámetros e índices de ocupación del suelo, considerando aspectos bioclimáticos y de confort ambiental.

Además se deberá contener laboratorios, ayudas audiovisuales, salas múltiples, centros pedagógicos, aéreas de administración, deportes, talleres, portería y mobiliario en general, asesorados en las acciones que vean convenientes técnicos y pedagogos.

Levantamiento topográfico del terreno, especificación de los límites del terreno, curvas de nivel y ubicación de todos los elementos que puedan llegar a condicionar el diseño.

Zonificación del conjunto de áreas de atención, circulaciones y organización de espacios

Plantas arquitectónicas Cortes Fachadas Expresión tridimensional (croquis o perspectivas) Explicación del sistema constructivo y principales materiales a ser utilizados Esquemas de infraestructura de servicios

El estudio debe ser desarrollado a partir del análisis y consolidación del programa de necesidades, caracterizando los espacios, actividades y equipamiento básico y de infraestructura.

Page 4: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Además de la parte gráfica, se presentará una memoria descriptiva en la que se justifique el partido adoptado y la solución escogida, su descripción y características principales y el dimensionamiento preliminar de la edificación, en relación a la demanda determinada.

Entre la documentación técnica a presentar:- Diseño Arquitectónico (Planos desarrollados en Planta, Elevaciones, Cortes Tipo , Fachadas,), que correspondan a escalas apropiadas 1:100, 1:200, 1:50

El consultor deberá presentar dos ó más alternativas en función al requerimiento realizado por la unidad ejecutora.

Está actividad será realizada por un arquitecto con experiencia en infraestructura educativa superior.

4.2. Costo de alternativas

El objetivo de esta actividad es cuantificar los costos que implica cada una de las alternativas ó prediseños considerados para el desarrollo de los servicios, operación y mantenimiento.

Datos: Se tomarán en cuenta en la parte de infraestructura los resultados del prediseño de alternativas.

Subactividades: Las subactividades más importantes para la determinación de los costos de alternativas son:

- Cómputos métricos de la ampliación, modificación o construcción del establecimiento.

- Consulta de norma técnicas y pedagógicas relacionadas con los proyectos educativos.

- Elaboración de precios unitarios de la construcción.- Precios de mobiliario.- Determinación de los costos de operación y mantenimiento.- Presupuesto General por Alternativa.- Especificaciones Técnicas

Resultado: Determinación de costo o presupuesto aproximado de cada una de las alternativas.

Esta actividad será desarrollada por un arquitecto o un ingeniero civil con la colaboración de un pedagogo.

Page 5: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

4.3. Selección de una alternativa

Elegir una alternativa que siendo técnicamente viable tenga el menor costo.

Datos: Se tomarán en consideración todos los datos generados en el prediseño de alternativas y costo de alternativas.

Subactividades: Para la elección de una alternativa además de considerar la comparación de costos se tomarán en cuenta aspectos constructivos, acceso de la población universitaria y otros elementos del entorno físico.

Resultado: Alternativa elegida que responde al objetivo del proyecto y constituye viabilidad técnica.

El responsable de esta actividad será un ingeniero civil o un arquitecto con experiencia en proyectos educativos y con la colaboración de un educador experto en pedagogía.

5. ESTUDIOS DE INGENIERIA

El objetivo de los estudios de ingeniería, es diseñar y desarrollar en profundidad y detalle la alternativa técnica seleccionada, establecer costos de inversión y programas de ejecución.

Para realizar esta actividad se utilizarán los datos de la ingeniería básica, prediseño y costos de alternativas, actualizados y revisados, considerando en el proyecto tanto la infraestructura como el mobiliario, como también costos de operación y mantenimiento.

5.1. Topografía

El objetivo de la topografía es obtener información de relieve de los probables sitios de emplazamiento del proyecto educativo.

El estudio de topografía deberá comprender básicamente todos los trabajos realizados en campo, incluyendo el emplazamiento de las estructuras existentes, determinando márgenes para que se permita elegir una adecuada ubicación del proyecto. Todos los puntos importantes deberán ser adecuadamente referenciados (mojonados) en el área de estudio, para efectos de replanteo inmediato y comprobación de niveles.

Los trabajos de levantamiento topográfico comprenden esencialmente dos tipos de actividades:

- Alineación de los ejes principales para las obras, colocados en la misma línea y en lugares preferentemente equidistantes, así como los ejes longitudinal y transversal principales del proyecto.

- La planimetría, una actividad de importancia de todos los accidentes topográficos naturales en el área de proyecto, que pueden ser referenciados por curvas de nivel o referenciados a bancos de nivel (BM) de acuerdo a normas estándar para proceder con un replanteo inmediato.

Page 6: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

- Deben marcarse uno á dos puntos georeferenciados.- Para el efectuar el trabajo se utilizaran instrumentos correspondientes

(Estación Total, Teodolito, Taquímetro, Etc.)

Está actividad será desarrollada por un técnico topógrafo.

5.2. Geotecnia

El objetivo será determinar la calidad y la capacidad portante de los suelos de fundación en las posibles áreas para la construcción del proyecto educativo.

Actividades: Se procederá a realizar un estudio geotécnico en las áreas identificadas en las alternativas, mediante la excavación de al menos dos pozos de prueba donde se realizaran ensayos de penetración (SPT) y clasificación de suelos hasta una profundidad mayor a 3 metros (dependiente del tipo de proyecto).

El estudio geotécnico contendrá información suficiente para posibilitar el diseño de las fundaciones, muros y soportes de la estructura, así como determinar la influencia en las obras vecinas.

El estudio geotécnico deberá contener como mínimo los siguientes parámetros básicos del suelo:

Clasificación completa del suelo Capacidad portante del terreno Angulo de fricción interna Cohesión

Los mismos serán obtenidos a través de ensayos en laboratorio.

En caso de suelos con características especiales y/o estructuras de gran magnitud se requerirá parámetros adicionales como:

Módulo resistente del suelo Módulo de cortante Coeficiente de Poisson

Resultado: Identificación de las características geotécnicas de los probables sitios de ubicación del proyecto educativo.

5.3. Diseño final de arquitectura

En la etapa de diseño final, la arquitectura deberá desarrollar la totalidad del proyecto conteniendo todos los detalles constructivos y especificaciones necesarias para una perfecta interpretación de todos los elementos. El proyecto describirá el proceso de ejecución de obras la cual incluirá:

Plano topográfico del terreno, sus características planimétricas, dimensiones y cotas, con especificación de ángulos entre lados, curvas de nivel y ubicación de todos los elementos existentes en el lote, naturales o construidos.

Plano de ubicación de la edificación en el lote, áreas de corte y relleno, pendientes y taludes previstos.

Page 7: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Plano de replanteo de las edificaciones mostrando ejes de cimentación (aislada y corrida), acotados con referencia a elementos preestablecidos, identificados e inamovibles.

Plano de ubicación de los elementos exteriores construidos como estacionamientos, muros, construcciones auxiliares y otros.

Plantas de todos los pisos con nominación de ambientes y nomenclatura de acuerdo a lo establecido por la supervisión del proyecto, dimensiones interiores de ambientes, espesor de muros, ubicación de puertas y elementos constructivos, material y tipos de acabados.

Cortes, fachadas y plano de techos, ampliando detalles e indicando especificaciones definitivas, dimensiones y cotas de todos los elementos, vanos y materiales a emplear.

Especificaciones de impermeabilización interior y exterior de muros y otros elementos de protección contra la humedad.

Planos de detalle de todos los elementos constructivos que fueran necesarios para una correcta interpretación de las obras a ejecutar como: puertas, ventanas, pisos, gradas, rampas, barandas, balcones, elementos constructivos especiales en material visto, otros planos de construcción. Armarios, mamparas, divisiones, equipos de seguridad y otros elementos fijos, materiales y especificaciones técnicas.

Además de todos los instrumentos técnicos requeridos, se adjuntará un cronograma de actividades de construcción de obras mostrando las etapas lógicas de ejecución y sus interrelaciones, coordinando perfectamente todos los aspectos de los sistemas que, en la etapa de construcción, pudieran estar sujetos a interferencias. Deberá incluirse también un manual de operaciones y mantenimiento de las instalaciones.

5.4. Ingeniería del proyecto

Dependiendo de la magnitud del proyecto, deberá contener los siguientes módulos:

Calculo Estructural Modulo Hidrosanitario (Agua Potable – frio y caliente, desagüe pluvial y

alcantarillado sanitario). Modulo Instalaciones Eléctricas Modulo Instalaciones de Gas Diseño de obras auxiliares y complementarias

5.4.1. CALCULO ESTRUCTURAL

El proyecto de cálculo estructural es un componente muy específico que debe acompañar al proyecto general, especialmente a la arquitectura, en todas las etapas de diseño.

El consultor aportará con el sustento teórico de la concepción estructural (formulación del modelo estructural) y las recomendaciones preliminares para el cálculo según los resultados del estudio geotécnico previo y de las características del diseño arquitectónico preliminar.

El modelo estructural responderá en todo momento a la concepción arquitectónica implementada en el proyecto.

Page 8: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

En el diseño estructural se debe indicar el método de diseño y/o verificación estructural y el programa de diseño utilizado. Del mismo modo se indicará la norma de diseño empleada, el tipo de diseño utilizado para los distintos elementos y los diferentes esfuerzos encontrados como ser flexión compuesta, flexión desviada, pandeo, corte, punzonamiento, torsión, etc.

El diseño estructural deberá presentar para cada unidad estructural los siguientes resultados:

Reacciones en apoyos. Mostrando en forma tabulada y/o gráfica las magnitudes y direcciones de las reacciones de apoyos

Solicitaciones en todos los elementos, mostrando en forma tabulada y/o gráfica los valores de las solicitaciones

Desplazamientos y rotaciones. Para las condiciones de carga determinante, se mostrará en forma tabulada y/o gráfica la deformación de la estructura indicando los valores máximos y su localización.

En función a los aspectos indicados se deberá hacer una descripción del modelo estructural y la metodología de cálculo de tal manera que los cálculos puedan ser reproducidos por terceros. A este efecto incluirá:

Plano de fundaciones aisladas y corridas mostrando ejes de replanteo, dimensiones de zapatas, dimensiones de cimientos corridos, cotas de fundación.

Planos de plantas o niveles Planos de cortes longitudinales y transversales Planos de detalles y planillas de armaduras Planos de elevaciones y formas Notas, cuadros, simbologías, referencias y textos complementarios. Planos de rampas Planos de escaleras Tanques de almacenamiento y distribución de agua Planos de detalle de todos los elementos estructurales que fueran

necesarios para una correcta interpretación de las obras a ejecutar Planos de muros de contención Cómputos métricos y presupuesto

En los planos de detalle se deberán incluir las dimensiones y acotamientos tanto para el acero de refuerzo como para el hormigón armado, estructuras metálicas y estructuras de madera de acuerdo a lo siguiente:

Acero de refuerzo Diámetro de las barras en milímetros Espaciamiento de barras en centímetros Longitud de barras en metros

Hormigón Armado Longitudes y secciones en metros con dos decimales

Estructuras metálicas Longitudes en metros Diámetros y longitudes de pernos en milímetros Dimensiones de soldaduras en milímetros

Page 9: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Estructuras de madera Longitudes en metros Secciones en centímetros Diámetros y longitudes de pernos en milímetros Diámetros y longitudes de clavos en milímetros

Planilla de acero y refuerzo:

Se deberá preparar un cuadro con el detalle del acero de refuerzo de cada elemento estructural. Este detalle deberá contener un croquis con la forma del refuerzo, dimensiones, diámetro, longitud total y cantidades para cada pieza estructural. Finalmente se deberá obtener el total de las armaduras a utilizarse en toda la construcción.

Las planillas de acero podrán incluirse en los planos de diseño o mostrarse en planillas en separata adjunta a los planos, haciendo referencia al plano al que corresponden.

Esta actividad será desarrollada por un Ingeniero Civil, con especialidad en Estructuras.

5.4.2. MODULO AGUA POTABLE Y SANITARIA

Tomando como base el anteproyecto arquitectónico y los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se preparará el proyecto de las instalaciones sanitarias de acuerdo a las características específicas de cada lugar y las soluciones adoptadas en cada caso específico. El contenido referencial del proyecto será el siguiente:

Determinación y cálculo inicial de consumo, pre dimensionamiento de la red de distribución de agua potable

Acometida y red de provisión de agua potable fría y caliente (planta de generación)

Diseño y cálculo de tanques de almacenamiento y distribución, tanques enterrados y/o elevados, casa de bombas e instalaciones para caso de incendios

Diseño y cálculo del sistema mixto de alimentación Diseño y cálculo del sistema hidroneumático Diseño y cálculo del sistema de distribución por gravedad Diseño y cálculo del sistema de drenaje pluvial horizontal y vertical Diseño y cálculo de sistemas de ventilación primaria y secundaria Diseño y cálculo de la red de alcantarillado sanitario y pluvial Diseño y cálculo del sistema de drenaje perimetral (nivel freático y aguas

subterráneas, si es necesario) Memoria descriptiva del proyecto conteniendo la explicación técnica de las

soluciones adoptadas, compatibilizadas con el anteproyecto arquitectónico Diseño y cálculo de la planta de tratamiento de aguas residuales, fosas

septicas, pozos absorbentes y otros según requerimiento (si corresponde)

En la etapa final, el componente de instalaciones sanitarias deberá ser elaborado ajustándose al proyecto arquitectónico definitivo, de manera que permita la adecuada ejecución de obras en todas las etapas de construcción.

La información gráfica deberá contener:

Page 10: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Planos de la red de agua potable por planta Planos de la red de alcantarillado sanitario por planta Plano de techos y alcantarillado pluvial Planos de detalles constructivos de todos los componentes de las redes Detalles de tanques de almacenamiento y elementos de distribución de agua Detalles de cámaras de inspección Esquemas de instalación Diseño y cálculo de obras especiales Pozo de bombeo de aguas residuales (si es necesario) Detalles de la planta de tratamiento de desechos líquidos hospitalarios

tanques especiales (imhoff o similares) Esquema isométrico de la red de distribución de agua potable Relación de materiales y equipos a ser utilizados en los distintos sistemas,

indicando tipo, calidad, cantidad y otras características específicas En general, planos de todos los diseños realizados

Se presentará además una memoria descriptiva explicando todos los aspectos considerados en el diseño del proyecto sanitario, métodos utilizados para el cálculo y dimensionamiento de los componentes, especificaciones técnicas, materiales a ser utilizados y cualquier otro dato que facilite la construcción de las instalaciones. Formará parte de la memoria el cómputo métrico y presupuesto de obras.

Esta actividad será desarrollada por un Ingeniero Civil.

5.4.3. MODULO INSTALACIONES ELECTRICAS

Tomando como base el proyecto arquitectónico y los lineamientos establecidos en el estudio preliminar, se realizará el anteproyecto de instalaciones eléctricas conteniendo:

Puntos de acometida de energía eléctrica Diseño y cálculo del sistema de distribución de energía eléctrica Ubicación de los tableros generales de baja tensión, su número, tipo,

elementos de protección eléctrica y requerimientos de construcción. Tomas de energía para uso general Puntos de luz, sus interruptores y/o sistemas de control de corte y encendido Memoria descriptiva con explicación del proyecto y las soluciones adoptadas

en relación al anteproyecto arquitectónico, para los proyectos complementarios de áreas exteriores

Secciones de los conductores Dimensiones de los conductos o tubería a utilizarse Se presentaran las planillas de cómputos eléctricos señalando el número de

artefactos conectados en cada circuito y la potencia instalada individual y total con la determinación de la demanda máxima estimada

Todos los diseños serán elaborados cumpliendo lo que señala la Norma NB 777, las demás normas nacionales disponibles, así como lo que se establece en la presente guía. Si fuera necesario, se emplearán normas internacionales señalando su número y procedencia.

El proyecto contendrá además la siguiente información gráfica:

Page 11: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Ubicación del banco de transformación, si fuera el caso Línea de acometida de media o baja tensión Líneas de alimentación al banco de medidores y ubicación de éstas Ubicación del tablero principal de protección y tableros de distribución Líneas de alimentación de cada piso y a cada circuito Ubicación de tableros secundarios de protección para los circuitos internos Sistemas de protección a utilizarse

En la etapa final, el componente de instalaciones eléctricas, contando con la conformidad de la institución local suministradora del servicio eléctrico, deberá ser elaborado ajustándose totalmente al proyecto arquitectónico definitivo, de manera que permita la adecuada ejecución de obras en todas las etapas de construcción. El proyecto final contendrá lo siguiente:

Memoria descriptiva explicando todos los aspectos considerados en el diseño del proyecto de instalaciones eléctricas y las soluciones propuestas, especificando datos, criterios de diseño y métodos de cálculo utilizados para el dimensionamiento, tensión, corriente, factor de demanda, factor de potencia, índice de luminotecnia, telefonía y otros datos que se considere importantes para una mejor interpretación del proyecto.

Especificaciones técnicas, materiales a ser utilizados y cualquier otro dato que facilite la construcción de las instalaciones, señalando las características de los materiales, las normas constructivas que deberán seguirse y los aspectos mínimos relativos a parámetros eléctricos de los materiales a utilizar; las dimensiones, características constructivas y el tipo de acabado de todos los elementos de circuitos que se utilizaran.

Se establecerá la tecnología y las normas a ser empleadas para la construcción y puesta en marcha de la instalación, señalando la forma de llevar a cabo su ejecución, en coordinación con los otros servicios que serán instalados en el establecimiento.

La información se complementará con los cómputos métricos.

La documentación gráfica compuesta por los planos de instalación eléctrica y esquemas especiales deberá mostrar:

La ubicación del transformador de la red pública más próximo, la línea de media tensión o el poste con baja tensión más adecuado para la acometida, según el caso

La ubicación del banco de transformación, si fuera el caso La línea de acometida de media o baja tensión Las líneas de alimentación al banco de medidores, ubicación de estas El tablero principal de protección y los tableros de distribución Las líneas de alimentación de cada piso y a cada circuito Los tableros secundarios de protección para los circuitos internos Los sistemas de protección a utilizarse Las secciones de los conductores Dimensiones de los conductos o tubería a utilizarse Los planos de los circuitos a ser instalados en esquemas monofilares,

agregando otros que se consideren necesarios

Se presentaran las planillas de cómputos eléctricos señalando el número de artefactos conectados en cada circuito y la potencia instalada individual y total con la determinación de la demanda máxima estimada.

Page 12: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Todos los diseños serán elaborados cumpliendo lo que señala la Normas nacionales disponibles. Si fuera necesario se emplearán normas internacionales señalando su número y procedencia.

Esta actividad será desarrollada por un Ingeniero Eléctrico.

5.5. Cómputos métricos

El objetivo de esta actividad es la cuantificación física de los volúmenes de Proyecto.

Los datos para establecer los cómputos métricos del proyecto serán proporcionados por los especialistas que participaron en el diseño.

Disponer de cómputos métricos, ordenados de acuerdo al tipo de actividad, con unidades de referencia en correspondencia con los precios unitarios. Está actividad será desarrollada por un ingeniero civil y un arquitecto.

5.6. Análisis de precios unitarios

El análisis tiene como objetivo determinar los precios unitarios en correspondencia con los rubros identificados en el diseño.

Datos: Para la elaboración de los precios unitarios de construcción se recolectarán, en el mercado de la construcción de la localidad referida al proyecto o en una población próxima que sea representativa del comportamiento de precios los siguientes datos:

- Precios de la mano de obra (calificada y no calificada).- Precios de materiales e insumos.- Precios de equipo para construcción.

Además se recopilarán y procesarán los factores de beneficios sociales, gastos generales y utilidades.

También se recopilarán rendimientos, producción propia de la zona y la disponibilidad de materiales.

Subactividades: Las principales subactividades que se desarrollarán son:

- Determinación de costos horarios de la mano de obra incluidos beneficios sociales.

- Determinación de costos horarios de equipo de acuerdo a la metodología de la ingeniería.

- Determinación de costos de materiales e insumos respecto a unidades seleccionadas.

Para establecer precios unitarios se utilizará la siguiente estructura.

Page 13: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Costos Directos:Costo de la mano de obra.Costo unitario de materiales de acuerdo a requerimiento.Costo horario de equipo.Costo de herramientas.Costos de combustibles por unidad adoptada.

Costos Indirectos:Factor de gastos generales.Factor de utilidades.Impuestos de ley.

Los precios serán desglosados en componente nacional, expresados a precios de mercado. Para el análisis de precios unitarios se deberá emplear los paquetes informáticos de costos y presupuestos (QUARK y/o PRESCOM).

Resultado. Disponer de los precios unitarios para elaborar el presupuesto.

Está actividad será realizada por un ingeniero civil o un arquitecto.

5.7. Precio de mobiliario

El objetivo es acopiar información precisa de costos de mobiliario general como parte de los costos de inversión necesarios para elaborar el presupuesto del proyecto educativo.

Datos: Se considerarán los datos del diseño de detalle y del desarrollo de la alternativa, tomando en consideración los inventarios actualizados de existencias físicas.

Subactividades: El listado final de mobiliario requerido para el proyecto, incluyendo ítem, cantidad y detalle, deberá cotizarse en firmas proveedoras locales, o sí fuese el caso en proveedoras departamentales o nacionales.

Es necesario considerar el costo de transporte hasta el lugar del proyecto para obtener el precio final.

Resultado: Una planilla con los precios detallados de todo el mobiliario, que podrá incluirse en la elaboración del presupuesto del proyecto educativo.

La actividad será responsabilidad de un arquitecto.

5.8. Precios de equipos de multimedia

Esta actividad tiene como objetivo recolectar precios de equipos multimedia que se proponen en el proyecto.

Datos: El tipo y clase de equipos que se requieren provendrán del diseño detallado en desarrollo de la alternativa seleccionada.

Page 14: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Los precios o cotizaciones serán recolectados en un mercado que provea este tipo de equipos.

Subactividades: Preparar planillas de equipos multimedia o “medios requeridos para el proyecto educativo, contendra ítem, cantidad, características, marca y precio; ordenada por áreas de actividad

En las cotizaciones (precios) recolectados entre las firmas locales o nacionales será considerado, costos de transporte y seguros, hasta el lugar del proyecto y sí corresponde incluirán los costos de instalación y montaje.

Resultado: Presupuesto detallado por tipos o clases de equipo y ordenado de acuerdo a las áreas de actividad.

La determinación de precios de equipo multimedia y el respectivo presupuesto serán responsabilidad de un arquitecto especialista en edificios escolares.

5.9. Costos de mantenimiento

El consultor deberá complementar en el estudio, un plan de costos de mantenimiento de la infraestructura académica, de la misma forma se deberá preparar:

- Manual de operaciones de la Infraestructura- Manual de mantenimiento de las instalaciones

5.10. Presupuesto general

Se presentara el presupuesto general de obra y desglosado por módulos ó Ítems, el mismo deberá estar en relación con los cómputos métricos y precios unitarios.

De la misma forma se desglosara por:- Presupuesto general de la obra- Presupuesto por módulos- Presupuesto de materiales- Presupuesto de mano de obra- Presupuesto de incidencias impositivas y generales

5.11. Cronograma de actividades

El consultor deberá presentar el cronograma de actividades en función a los ítems, según a las actividades desglosados en presupuesto, las cuales como mínimo deberá contener:

- Cronograma de obras, establecer el tiempo de ejecución de la obra (Diagrama de barras - Gantt)

- Diagrama CPM (método de ruta crítica), que defina la ruta crítica de la obra y posibles mitigaciones ante eventualidades.

- Flujo de fondos estimados para la fase de construcción y equipamiento.

5.12. Especificaciones técnicas y operacionales

Page 15: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Deberá contener como mínimo los siguientes lineamientos:

Alcance: Se describirá el alcance del ítem y las prestaciones que cubre el mismo.

Materiales: Se deben detallar todos los materiales a utilizar en el ítem, especificando tipo, dimensiones, cantidad, características técnicas, físico–mecánicas, etc.

Procedimiento: Realizar una descripción del proceso constructivo.

Maquinaria: Detallar y especificar la maquinaria y equipo necesaria para efectuar el ítem.

Controles: Especificar todos los controles y ensayos necesarios, detallando procedimiento y número de veces que deben efectuarse.

Precauciones: Explicar todas las precauciones que deben tomarse para almacenar los materiales y cuidados que hay que tener en el proceso constructivo.

Medición: Se debe indicar las unidades que se usarán para la medición y la forma de realizarse.

6. FICHA AMBIENTAL

En los Términos de Referencia se solicitará la elaboración de la ficha ambiental considerando por una parte la recopilación de información general del proyecto y por otra los impactos clave y las medidas de mitigación que serán presentados a la Autoridad Competente, como Ficha Ambiental, con el propósito de obtener la carta de categorización emitida por la Autoridad Competente.

La preparación y tramitación de la ficha ambiental estará a cargo de un ingeniero civil ambientalista o un ingeniero ambientalista.

7. ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – EEIA

En función a la categorización, se requerirá la realización del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) tal como establece el Capítulo IV del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) de la Ley 1333 y la Legislación Ambiental vigente.

De acuerdo a la carta de categorización en el estudio de Evaluación de Impacto Ambiental se evaluará el efecto que produce la construcción de la unidad académica en las condiciones ambientales del entorno inmediato y mediato.

El estudio de evaluación de impacto ambiental, sí corresponde, de acuerdo a la categorización asignada se desarrollará con la siguiente estructura:

- Formulación de objetivos específicos.- Definición de actividades del proyecto.- Identificación, predicción y evaluación de impactos.

Page 16: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

- Programa de prevención y mitigación.

Durante la construcción se propondrán las recomendaciones y medidas que sean las más apropiadas.

La preparación y tramitación de la ficha ambiental estará a cargo de un ingeniero civil ambientalista o un ingeniero ambientalista.

8. EVALUACION SOCIOECONOMICA

Se solicitará al consultor la elaboración de la evaluación socioeconómica, se realizara como recomienda en la Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos, del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo – VIPFE.

Factibilidad Técnica – Económica - Social:

En función de la información disponible, datos de la ciudad y el Departamento, el CONSULTOR deberá realizar un estudio Técnico – Económico - Social de manera tal que le permita identificar los beneficios y su incidencia económica de acuerdo al Sistema de Inversión Pública.

Evaluación socioeconómica

Análisis costo eficiencia con base en el cálculo del costo anual equivalente social (CAES) y evaluación costo beneficio calculando en Valor Actual Neto Social (VANS). la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación beneficio/costo (R B/C).

Se aplicará el sistema “Planillas Parametrizadas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)”, en el caso que corresponda, caso contrario describir él o los métodos utilizados.

Evaluación financiera

En base al cuadro de ingresos y gastos calculado a precios de mercado, se construye el flujo de caja privado y se calculará el Valor Actual Neto Privado (VANP). Se evalúa la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del operador y el costo por estudiante beneficiario y el costo por metro cuadrado.

Evaluación TécnicaSe evaluará el sistema constructivo propuesto en base a la disponibilidad de los materiales en nuestro medio y sus costos, mano de obra especializada en tecnologías apropiadas, a manera de establecer la inversión que demandará el proyecto.

9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se deberá realizar un Análisis de sensibilidad de las variables que inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. La evaluación financiera se sugerirá que se elabore de acuerdo a la Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos - VIPFE.

Page 17: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Contenido Mínimo1. MEMORIA DESCRIPTIVA.........................................................................................................2

2. DIAGNOSTICO............................................................................................................................2

3. SITUACIÓN SIN PROYECTO....................................................................................................2

4. ESTUDIO PRELIMINAR.............................................................................................................3

4.1. Prediseño de alternativas.................................................................................................3

4.2. Costo de alternativas........................................................................................................4

4.3. Selección de una alternativa...........................................................................................5

5. ESTUDIOS DE INGENIERIA.....................................................................................................5

5.1. Topografía............................................................................................................................5

5.2. Geotecnia.............................................................................................................................6

5.3. Diseño final de arquitectura............................................................................................6

5.4. Ingeniería del proyecto.....................................................................................................7

5.4.1. CALCULO ESTRUCTURAL........................................................................................7

5.4.2. MODULO AGUA POTABLE Y SANITARIA..............................................................9

5.4.3. MODULO INSTALACIONES ELECTRICAS...........................................................10

5.5. Cómputos métricos.........................................................................................................12

5.6. Análisis de precios unitarios.........................................................................................12

5.7. Precio de mobiliario.........................................................................................................13

5.8. Precios de equipos de multimedia...............................................................................13

5.9. Costos de mantenimiento..............................................................................................14

5.10. Presupuesto general...................................................................................................14

5.11. Cronograma de actividades.......................................................................................14

5.12. Especificaciones técnicas y operacionales...........................................................15

6. FICHA AMBIENTAL..................................................................................................................15

7. ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – EEIA...................................15

8. EVALUACION SOCIOECONOMICA......................................................................................16

9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD................................................................................................16

Page 18: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

VII. INFORMES

Se deberán presentar informes como producto de la elaboración y evaluación del proyecto.

a. Informe Inicial

Este informe estará referido a la presentación de un programa de trabajo mejorado del que fue presentado en la propuesta y la descripción completa de la metodología para elaborar y evaluar el proyecto.

Se mencionarán fechas de referencia de iniciación y conclusión del estudio, como también los aspectos más importantes que deberá contener el mencionado estudio.

b. Informe Periódicos

Referente a los informes periódicos, queda establecido que el Consultor tiene la obligación de presentar informes periódicos, generalmente mensuales referidos a la evolución de los estudios.

Los plazos de presentación aprobación o rechazo serán incluidos en el Contrato.

El contenido de los informes será el siguiente:

- Antecedentes (Unidad contratante, fecha de iniciación de los servicios profesionales).

- Descripción del proyecto.- Organización del Consultor.- Avance correspondiente al periodo del informe y avance acumulado en

relación al programa de trabajo.- Si existiera atraso, descripción de las causas y revisión del programa de

trabajo.- Programa de actividades de próximo período.- Información financiera de pagos recibidos hasta la fecha de informe y

certificados en curso de pago.- Información complementaria.

c. Informe Especiales

De la misma forma el consultor tiene la obligatoriedad de presentar informes especiales referidos a temas que tengan vinculación directa con el estudio.

Los informes especiales serán presentados en situaciones que merecen aclaraciones o decisiones técnicas o administrativas para ampliar y profundizar aspectos que sean de interés al estudio.

d. Informe Final

En los Términos de Referencia se señalará la obligación de presentar informes periódicos generalmente mensuales referidos a la evolución de los estudios.

Page 19: Metodologia para la presentacion Proyectos Preinversion

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIONDE PROYECTOS DE PREINVERSION INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN

Los plazos de presentación aprobación o rechazo serán incluidos en el Contrato.

El contenido de los informes será el siguiente:- Antecedentes (Ente Contratante, fecha de iniciación de los servicios

profesionales).- Descripción del proyecto.- Organización del Consultor.- Avance correspondiente al periodo del informe y avance acumulado en

relación al programa de trabajo.- Si existiera atraso, descripción de las causas y revisión del programa de

trabajo.- Programa de actividades de próximo período.- Información financiera de pagos recibidos hasta la fecha de informe y

certificados en curso de pago.- Información complementaria.

VIII. PERSONAL CLAVE

El personal responsable de la elaboración del estudio en infraestructura académica, deberá ser requerido en función a la magnitud del proyecto. Para proyectos menores de infraestructura, se requerirá solo un Ingeniero Civil ó Arquitecto con experiencia en proyectos educativos.

Para el caso de proyectos mayores, se requerirá:

- Coordinador de Proyecto (Ingeniero Civil ó Arquitecto) con especialidad en Preparación y Elaboración de Proyectos de Infraestructura.

- Diferentes Especialistas según la magnitud del proyecto (Diseño Arquitectónico, Estructurista, Eléctrico, Sanitario, Instalaciones gasíferas, geotecnista y/o topógrafo).

IX. PLAZO

El plazo determinado para la ejecución de la consultoría, estará en completa relación con la magnitud del proyecto.

X. PRESUPUESTO REFERENCIAL

El presupuesto de servicios de consultoría será estimado tomando como referencia el personal clave que es identificable de acuerdo al inciso VIII.

Con el personal clave identificado mediante la Técnica de Estructuración de Tareas se estimará el presupuesto referencial de acuerdo al siguiente procedimiento.

Costo Referencial:- Honorarios (Salario) Hi

- Gastos Generales (Costos Indirectos) GGi

- Utilidades Ui

- Impuestos de Ley Ii

C.T. = Hi + GGi + Ui + Ii