Mitcham, Carl - Que es la filosofia de la tecnologia.pdf

106
NUEVA CIENCIA Colección dirigida por Nícanor Ursua 2 Carl Mitcham ¿QUÉ ES , LA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGÍA? Prólogo de Manuel Medina lA1 AltiJlrliill2@[1>@§ DEL HOMBRE ED'TOA'AL r- ilI lERBITlUA LJN'VfR$IQAD DH PAIS VASCO""'il'"" UNI6ERTSITATEA

Transcript of Mitcham, Carl - Que es la filosofia de la tecnologia.pdf

  • NUEVA CIENCIAColeccin dirigida por Ncanor Ursua

    2

    Carl Mitcham

    QU ES ,LA FILOSOFIA

    DE LA TECNOLOGA?

    Prlogo de Manuel Medina

    lA1AltiJlrliill2@[1>@~EDITORIAL DEL HOMBRE

    Sf~VICIO ED'TOA'AL r -ilI ARGlr"'RAPH~ lERBITlUALJN'VfR$IQAD DH PAIS VASCO""'il'"" EUS~.l\l Ht~~.KOUNI6ERTSITATEA

  • Traduccin del original ingls: Csar Cuello Nieto y RobertoMndez Stingl

    Dibujos: Dirk Leach

    cultura LibrePrimera edicin: enero 1989

    Carl Mitcham, 1989 Editorial Anthropos, 1989Edita: Editorial Anthropos. Promat, S. Coop. Ltda.

    Va Augusta, 64, 08006 BarcelonaEn coedicin con el Servicio Editorial de la Universidad del

    Pas Vasco I Argitarapen Zerbitua Euskal Heniko Unibertsi-tatea

    ISBN: 84-7658-107-6Depsito legal: B. 25.811-1988Impresin: Grf. Guada, Esplugues de Llobregat (Barcelona)

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

    Todos Jos derechos rescr'liados. Esta publicacin no puede ser reprodudda. ni entodo ni ~'II parte, ni registrada en, o transmitida por. un sistema de recuperacinde informadn. en ninguna forma ni por ningn medio. sea mecnico. fotoquimi-eo. electrnico, magntico, electroplco, por fotocopia, O cualquier otro, sin dpermiso previo por escrito de la editorial.

    A mi esposa Maryleeque ha compartido conmigomuchas de las dificultadesen el cuestonamiento de la tecnologa

  • can Mitcham {Dibujo: Dlrk Leach]

    PRLOGO

    La presente obra de Carl Mitcham, Qu ES LA FILOSO-FA DE LA TECNOLOGA? constituye uno de los primeros in-tentos serios de delimitar de forma sistemtica el mbitode la filosofa de la tecnologa. Esta disciplina, relativa-mente nueva, estadquiriendo durante los ltimos aosun empuje creciente, debido fundamentalmente al granimpacto social, cultural y ambiental de los ltimos desa-rrollos cientfico-tecnolgicos.

    El hecho de que la filosofa de la tecnologa sea, msque el resultado de circunstancias acadmicas, la res-puesta a los problemas planteados por la ciencia y la tec-nologa contemporneas en nuestro mundo, le confiereun especial valor de actualidad y la distingue con clari-dad de otras corrientes filosficas de orientacin msclsica, enfrascadas, por lo general, en cuestiones de tipointerno.

    Carl Mitcham es uno de los autores que mejor conoceel panorama actual de la filosofa de la tecnologa, ascomo su desarrollo histrico, que conecta con las prime-ras reflexiones en torno a la tcnica llevadas a cabo porparte de ingenieros y filsofos. En la actualidad es el di-rector del Phlosophy & Technology Studies Center, enla Universidad Politcnica de Nueva York, y est afiliadoal Centro de Filosofa e Historia de la Ciencia y la Tecno-loga de la Universidad de Puerto Rico. Es miembro dela Society for Philosophy and Technology y durante msde una dcada ha desempeado un papel determinanteen el desarrollo de la filosofa de la tecnologa.

    9

  • El gran mrito de Qu ES LA FILOSOFA DE LA TECNOLOGA? consiste precisamente en estructurar de fonna cohe-rente y argumentada la patente heterogeneidad de temasy problemas abarcados por la filosofa de la tecnologa.La obra de Mitcham se compone de 16 captulos agrupa-dos en tres partes y de un apndice, redactado especial-mente por el autor para esta edicin en castellano.

    En la Parte 1 se analizan las dos tradiciones principa-les en la filosofa de la tecnologa desde un punto de vis-ta histrico y a partir del estudio de sus ms destacadosrepresentantes. Por un lado la filosofa de la tecnologaingenieril, que tiene como manifestaciones ms tempra-nas a las denominadas "filosofa mecnica y "filosofade los manufactureros, culmina con los trabajos de in-genieros como Emst Kapp, P.K. Engelmeier y FriedrichDessauer, entre otros. Por otro lado, la filosofa de la tec-nologa en el campo de las humanidades, con una orien-tacin ms critica que la anterior, se expone a travs delas reflexiones llevadas a cabo por Lewis Mumford, JosOrtega y Gasset, Martn Heidegger y Jacques Ellu!. Estaprimera parte concluye con un estudio comparativo delas dos tradiciones, en el que Mitcham apunta la posibi-lidad de cooperacin entre ambas con objeto de promo-ver anlisis comprehensivos, sistemticos y multidisci-plinar-ios.

    La Parte Il ofrece un tratamiento sistemtico de losaspectos filosficos ms relevantes de la tecnologa. Enprimer lugar se aborda la compleja interrelacin entreciencia y tecnologa, y se discuten las diferencias princi-pales, temticas y metodolgicas, entre la filosofa de laciencia y la filosofa de la tecnologa, incluyendo cuestio-nes de orden tanto lgico y epistemolgico, como histri-co. En especial se cuestiona la concepcin dominante se-gn la cual la tecnologa no es ms que ciencia aplicada,y se ofrecen algunas visiones alternativas.

    Posteriormente, el estudio se desplaza a los proble-mas especiales de ndole prctica, caracteristicos de lamoderna filosofa de la tecnologa. De hecho, durante losltimos aos y como resultado del desarrollo tecnolgico

    10

    y los enormes poderes que ste a puesto en manos delhombre, el mbito de la tica se ha ampliado hasta in-cluir las relaciones entre el mundo humano y el mundono-humano: los animales, la naturaleza e incluso los ar-tefactos.

    Como resultado de esta ampliacin de los problemasticos, han surgido nuevos campos de estudio ligados acontextos tecnolgicos concretos. La tica nuclear, porejemplo, el ms antiguo de todos ellos, se ocupa funda-mentalmente de los problemas planteados por las armasnucleares, la teora de la disuasin, la distribucin delriesgo y la responsabilidad por las generaciones presen-tes y futuras. Pero adems, Mitcham extiende su anlisisde la cuestin tica a otros dominios tecnolgicos actua-les no menos trascendentales: la informtica, la ingenie-ra gentica, las biotecnologas, etc. Por ltimo, se dedi-can tambin algunos captulos a problemas relacionadoscon la filosofa poltica, la teologa y la metafsica.

    Mitcham muestra en la Parte Il de su obra cmo larelacin entre filosofa y tecnologa deriva en gran medi-da hacia consideraciones de orden prctico y tico. Aho-ra bien, como las cuestiones ticas de la tecnologa sediscuten cada vez ms en trminos de responsabilidad,la Parte Ill se dedica precisamente a tratar ampliamenteeste tema. Se ofrece, en primer lugar, un panorama his-trico detallado de la evolucin conceptual y cultural dela responsabilidad en el mbito de la tecnologa. A conti-nuacin, y a lo largo de varios captulos, se aborda lacuestin de la responsabilidad de tcnicos y cientficosdesde diversos puntos de vista: profesional, legal, social,tico y filosfico. En el ltimo captulo de esta parte,Mitcham elabora, a modo de conclusin, una valoracinglobal del tema.

    En el actualstmo Apndice se describen exhaustiva-mente los desarrollos institucionales de la filosofa de latecnologa hasta nuestros das.

    MANUEL MEDINA

    11

  • PREFACIO

    En este libro se enfocan las cuestiones bsicas de lafilosofa de la tecnologa desde tres perspectivas. La pri-mera es una aproximacin histrico-filosfica para iden-tificar el cuestionamiento realizado desde el campo delas humanidades, el verdadero centro de la filosofa dela tecnologa. La segunda parte complementa la perspec-tiva inicial con un examen ms analtico de este cuestio-namento. estudindolo desde el punto de vista de lasprincipales ramas de la propia filosofa. No obstante. elcentro de gravedad de esta segunda parte es la tica. Latercera parte retoma, aunque de forma modificada, ladiscusin histrico-filosfica. Ahora se centra en la cues-tin tica de fondo, la responsabilidad moral respecto ala tecnologa.

    El objetivo de este volumen es llamar la atencin so-bre un campo de reflexin en desarrollo que est contri-buyendo decisivamente a la comprensin del mundo tec-nolgico en el cual estamos inmersos.

    Las palabras tcnica y tecnologa tienen significadosalgo distintos, y existen razones para preguntarse si entrminos generales debe hablarse de una filosofa de latcnica o de una filosofa de la tecnologa. Tcnica puedesignificar el conjunto de procedimientos puestos enprctica para obtener un resultado determinado. Existela tcnica de la caza, de la pesca, dc la danza, de cocinar,

    13

  • de contar cuentos, e-tc. La tecnologa, o el quehacer dela ciencia moderna y la utilizacin de artefactos, presu-pone las tcnicas como formas primordiales de la accinhumana. As como la filosofa de la ciencia modernadebe incluir una epistemologa general como fondo delconocimiento cientfico, la filosofa de la tecnologa esms general e incluye a la filosofa de la tcnica. Que lafilosofa de la tecnologa incluya a la Ilosofra de la tcni-ca depender, sin embargo, de las valoraciones filosfi-cas especficas de la relacin entre tcnica y tecnologay reflejar dichas valoraciones.

    A pesar de que el presente texto adopta el trminofilosofa de la tecnologa como el ms amplio, ello noimpide reconocer que otros autores no lo hacen siempreas. Cuando reflejamos el pensamiento de tales autoresintentamos mantener sus posiciones con su propia termi-nologa.

    Las referencias de los trabajos son de dos tipos. Lostrabajos que constituyen contribuciones a la filosofa dela tecnologa se citan con su nota bibliogrfica completaen la Bibliografa al final del libro. Las citas de tales tra-bajos se encuentran de forma abreviada en el propio tex-to. Las citas suplementarias se ofrecen con suficiente in-formacin bibliogrfica en el momento en que aparecenen el texto.

    Diferentes versiones de cada una de las partes de estelibro han sido publicadas anteriormente. Dos tradicio-nes de la filosofa de la tecnologa fue publicado porprimera vez, aunque no tan extensamente, como Whatis the Philosophy of Technology? en lntemational Philo-sophical Guartertv 25, n." 1 (marzo 1985), pp. 73-88; Ycomo Qu es la filosofa de la tecnologfa? en Cienciay Sociedad (Repblica Dominicana), 11, n." 3 (julio-sep-tiembre 1986), pp. 244-263. Los aspectos filosficos dela tecnologa fue publicado originalmente, tambin deforma ms breve, como Les aspects philosophiques dela technque en Revue intemationale de philosophie 41,

    14

    11." 161 (1987), pp. 157-170. La versin original de Lacuestin de la responsabilidad y la tecnologa es Res-ponsibility and Technology: The Expanding Relation-shp en Paul T. Durbin (cd.), Philosophy and Technology3: Technology and Responsibility, Boston, D. Reidel, 1987,pp. 3-39. Agradezco a todos los editores citados por ha-berme permitido publicar este texto en castellano. De to-dos modos, la presente edicin ha sido modificada y co-rregida en numerosos puntos.

    Tambin quiero agradecer especialmente al Philoso-phy & Technology Studies Center of Brooklyn Polytech-nic Unvcrstty. a la Exxon Education Foundation y a laJ.M. Foundation, sin cuyo apoyo no hubiera sido posiblerealizar el presente trabajo.

    Finalmente, este trabajo se ha enriquecido gracias alas discusiones con la profesora Elena Lugo, directoradel Centro de Filosofa e Historia de la Ciencia v la Tec-nologa, y con mis alumnos de la Universidad de PuertoRico, Mayagez, donde he sido profesor visitante duran-te 1988. Quisiera tambin dejar constancia de mi grati-tud a los traductores y al profesor Manuel Medina porsupervisar la publicacin.

    15

  • PARTE 1

    DOS TRADICIONES DE LA FILOSOFADE LA TECNOLOGA

  • Las filosofas no surgen de forma acabada en la con-ciencia del hombre, como se relata que Palas Atenea na-ci de la cabeza de Zeus, sino que experimentan un cre-cimiento natural e histrico, por no decir psicolgico ysociolgico; avanzan hacia la madurez slo lentamente.Pero incluso en su madurez, las filosofas experimentancambios y alteraciones, avances y retrocesos. A pesar deque el perodo desde la Revolucin Industrial bien po-dra ser denominado la era de la tecnologa, el desa-rrollo de algo como la filosofa de la tecnologa pennane-ce an en un estadio embrionario; hasta hace muy pocoapenas existan pequeas discusiones que eran vistascomo parte de un esfuerzo de cooperacin y reflexin. Enrealidad, las reflexiones acerca de la tecnologa han ten-dido a ser subsumidas dentro de otros aspectos de la filo-sofa. Las razones de ello son a la vez histricas y filos-ficas. Por ello, un mtodo adecuado para presentar a lafilosofa de la tecnologa es realizar un breve examen deesta situacin histrica y filosfica.

    Un problema histrico de la filosofa de la tecnologaes que no slo ha nacido algo retrasada, sino que ade-ms, no ha surgido de una concepcin nica. La filosofade la tecnologa se ha gestado como un par de gemelosque exhiben un buen nmero de rivalidades emparenta-das desde la matriz. La filosofa de la tecnologa puedesignificar dos cosas completamente diferentes. Cuando

    19

  • de la tecnologa se toma como un genitivo subjetivo,indicando cul es el sujeto o agente, la filosofa de la tec-nologa es un intento de los tecnlogos o ingenieros porelaborar una filosofa de la tecnologa. Cuando de la tec-nologa se toma como un genitivo objetivo, indicandoel objeto sobre el que trata, entonces la filosofa de la tec-nologa alude a un esfuerzo por parte de los filsofos portomar seriamente a la tecnologa como un tema de refle-xin sistemtica. La primera tiende a ser ms benvolacon la tecnologa, la segunda, ms crtica. Antes de inten-tar decir cul es ms propiamente filosfica, es conve-niente observar algunas diferencias de sus desarrollos.

    20

    CAPTULO 1

    LA FILOSOFA DE LA TECNOLOGAINGENIERIL*

    Lo que puede ser llamado filosofa de la tecnologaingenieril se distingue evidentemente por ser la primerade estos gemelos en haber nacido. Histricamente fue laprimera en utilizar el nombre de filosofa de la tecnolo-ga e incluso, hasta hace muy poco, era la nica tradi-cin que la empleaba. Las dos primeras manifestacionesde esta filosofa fueron denominadas filosofa mecni-ca y filosofa de los manufactureros, que tambinapuntan hacia la prioridad histrica de la filosofa de latecnologa ingeniertl.

    FILOSOFfA MECANICA y FILOSOFfADE LOS MANUFACTUREROS

    El nombre de filosofa mecnica es de procedencianewtonana y se refiere a aquella filosofa que utilizabalos principios de la mecnica para explicar el mundo, en

    * La terminologa ha sido expresamente traducida por el autor conel fin de evitar la tendencia -ccomc tambin sucede en ingls-, a con-fundir entre trminos como filosofa de la tecnologa de las humanida-des y filosofa humanstica de la tecnologa o filosofa mecnica y filo-sofa rnccanicista, etc. (N. de los T.)

    2[

  • palabras de George Berkcley, como una mquina ex-traordinaria.' Su primer defensor acrrimo fue el qu-mico ingls Robert Boyle (1627-1691) -econocido por suscontemporneos como el restaurador de la filosofa me-canica: por ejemplo, del atomismo mccancista de De-mcrito-, cuyo Mechanical Oualities (1675), intent ex-plicar, basndose en principios mecnicos, el fro, el ca-lor, el magnetismo, la electricidad, la volatilidad y la fi-jacin, la corrosin, cte. En el Prefutc a la primeraedicin de sus Philosophae naturalis principia mathema-tca (1687), Isaac Newton argumenta que la mecnica hasido errneamente limitada por las artes manuales, almismo tiempo que la utiliza para investigar las fuerzasde la naturaleza" y para deducir el movimiento de losplanetas, los cometas, la luna y el mar. En realidad, de-seaba poder derivar el resto de fenmenos de la Natura-leza a partir de los principios mecnicos con el mismotipo de razonamiento.

    Durante los siglos XVIII y XIX, sin embargo, se desen-cadena una lucha creciente en torno a las connotacionesde esta metfora. Los mecancistas la usaban con be-neplcito y extendan su aplicacin de la naturaleza a lasociedad; los romnticos, por el contrario, rechazaban suextrapolacin a otros contextos. En 1832, un profesor dematemtica estadounidense (ms tarde abogado) llama-do Timcthy walker (I802-1856) la utiliz, en su obraSigns uf Times (1829), como base para responder a la crf-tica de la mecnica de Thomas Carlvle. En realidad,Walker no comprendi completamente el contraste queCarlyle estableci entre la mecnica y la dinmica comopolos de la accin)' los sentimientos-humanos; tampocoapreci el llamado posterior de Carlvle para la unifica-cin de la dinmica con la mecnica, unificacin que, se-gn argumentar ms tarde, deba ser efectuada por loscapitanes de la industria", (Past and Present, 1843). Sinembargo, en la Dcfense of Mechanical Philosophy,

    l. George Berkeley. A Treatisc Concerning the Principies uf HumanKnowledge, 1710, seccin 151.

    22

    walker expone un argumento tpico, relativo a que latecnologa es un medio para hacer democrtcamenrcdisponible el gnero de libertad disfrutado por unoscuantos en una sociedad basada en la esclavitud.

    Dos aos ms tarde, en 1835, el ingeniero qumico es-cocs Andrew Ure (1778-1857) acu el nombre de "filo-sofa de los manufactureros" para designar su exposi-cin sobre los principios generales que fundamentaranla conduccin de la industria productiva por mquinasautomticas y que se opone a "la filosofa de las bellasartes.2 La exposicin de Ure incluye un conjunto deprincipios conceptuales que continan siendo parte de lafilosofa de la tecnologa: distinciones entre la artesanay la produccin industrial, los procesos mecnicos y qu-micos, la clasificacin de las mquinas, la posibilidad dereglas para la investigacin y las implicaciones socceco-nmicas de la maquinaria automtica. Como esta dis-cusin est unida a una entusiasta defensa del sistemafabril -Marx se refiere a l como el Pndaro de la fbri-ca automtca-v-;' su lado ms analtico es usualmentepasado por alto. Pero ampliando los anlisis hechos porAdam Smith y Charles Babbage," Ure adelanta un enfo-que que es un precedente de la teora de sistemas, de lasinvestigaciones operacionales y de la ciberntica, talcomo se ilustra en el texto clsico de Norbert wiener, Ci-herntica (1948), y en los estudios armes.

    2. Andrew Un;,. The Philoeopv uf MWlUfaclures, 1835, pp. 1 Y 2.3. Karl Marx, Das Kapital, primer tomo, [867, parte IV, captulo

    XV, seccin 4. Ver tambin parte 111, captulo XI, donde llama a Ureel filsofo de la fbrica.

    4. Adam Smith, An lnquirv into the Nasure and Causes ofthe Wea!thof Natons, 1776, empieza el anlisis econmico moderno de maquina-ra v tambin las distinciones entre conceptos bsicos. 011 thc Ecu'7-O-nlY' ~f Machinery and Manufacturen, 1832, de Charles Babbagc ejerciuna influencia ms directa sobre Ure.

    23

  • 24

    Emst Kapp (1808-1896) [Foto facilitada por Hans-Martn Sass]

    ERNST KAPP Y LA TCNICA COMO PROYECCINDE WS RGANOS

    Cuarenta aos despus del libro de Ure, el filsofoalemn Ernst Kapp 0808-1896) acu la frase Philo-sophie der Technik. Por haber sido un tipo de filsofopoco comn -especialmente para ser un filsofo ale-mn-, y el poco conocido creador del trmino filosofade la tecnologa, su vida y pensamiento merecen espe-cial atencin.

    Su infancia fue inestable. ciertamente menos estableque la de su ms joven contemporneoKarl Marx (1818-1883). Fueel ltimo de los doce hijos del cajero de untribunal en Ludwisgtadt, Bavaria. Sus padres y dos desus hermanos murieron de tifus cuando l tena seisaos, por lo que se fue a vivir con su hermano mayorFriedrich, un maestro de secundaria. Esto lo orient ha-cia la carrera acadmica y despus de recibir su doctora-do en filosofa clsica en la Universidad de Bonn en1828, con una disertacin sobre el estado ateniense, ense- bajo la direccin de su hermano en el Instituto deMinden, Westfalia. Pero sus intereses no se limitaban alos clsicos y, particularmente, fue fuertemente influen-ciado por el pensamiento de George Wilhelm FriedrichHegel (1770-1831) y de Karl Ritter 0779-1859).

    Al igual que Marx, Kapp fue un hegeliano de izquier-da. Su mejor obra, editada en dos volmenes bajo el ttu-lo de Vergleichende allgemeine Erdkunde (1845) revela,como los Manuscritos Econmico-Filosficos de 1844 deMarx, un intento por traducir el idealismo dinmico deHegel a firmes trminos materialistas. Pero mientras elmaterialismo de Marx aspiraba a sintetizar la teora dela historia de Hegel con la nueva ciencia de la economa,el de Kapp buscaba vincular la historia con la nuevaciencia de la geografa de Ritter. La geografa universalcomparada de Kapp se anticip a lo que hoy podria serdenominado una filosofa del medio ambiente. Por una

    2S

  • parte, este trabajo enfatizaba, al igual que el de Ritter.las influencias formativas de la geografa, especialmentelos cuerpos de agua, en el orden sociocultural. Los ros,los mares y los ocanos, afectan no slo a las economasy culturas generales, sino tambin a las estructuras pol-ticas y a las organizaciones militares. Por otra parte, laadaptacin de la dialctica hegeliana de Kapp propugna-ba la colonizacin y transformacin de este ambientetanto externa como internamente.

    Para Kapp, la historia no era el despliegue necesariode la Idea Absoluta, sino el registro de los intentos huma-nos por enfrentar los desafos de diferentes ambientes.por superar la dependencia de la naturaleza. Esto re-quiere el cultivo del espacio (por medio de la agricultu-ra, minera, arquitectura, ingeniera civil, etc.) y deltiempo (principalmente. mediante los sistemas de comu-nicacin, desde las lenguas hasta los telgrafos). Estosltimos, en su forma perfeccionada, vendran a consti-tuir una telegrafa universal, enlazando las lenguasmundiales, la semitica y las invenciones en una transfi-guracin global de la tierra y del verdadero hbitat hu-mano. Pero esto es posible solamente cuando la coloniza-cin externa del ambiente natural es complementada poruna colonizacin interna del ambiente humano. Comoha argumentado Hans-Martin, la teora de la coloniza-cin interna (innere Kolonisation) de Kapp es la concep-cin ms original de sus primeras obras."

    Debido a que el mundo en que vivi estaba ya coloni-zado externamente, Kapp dedic sus energas, principal-mente, a la colonizacin interna en la forma de poltica.Pero cuando, como Marx, tuvo desavenencias con las au-toridades alemanas a finales de los aos cuarenta -por

    5. Hans-Martm Sass. Man and his Environment: Emst Kapp'sPioneering Experience and His Philosophy of Technologv and Enviren-ment, en Glen E. Lich y Dona B. Ree\l:s (cds.). Cerman Culture in Te-X(5. Boston, Twayne. 1980, pp. 82-99, con notas en pp. 269-271. Vertambin la introduccin de Sass a la reimpresin de Grundlinien enerPhilosophie der Technik.

    26Kar1 Marx (1818-1683)

    27

  • 28

    la publicacin de un pequeo volumen sobre Der kansti-tuiert Despotismus und die konstitutonelle Freiheit(1849)-, fue acusado de sedicin y forzado a salir de Ale-mania; no eligi Londres (y el Museo Britnico), sino lafrontera estadounidense. Kapp emigr a los asentamien-tos alemanes pioneros de Texas central y simplementetraslad su nfasis de la colonizacin interna a la exter-na. Como le escribiera a la sazn a un amigo, cambian-do el confort por la faena, la conocida pluma por la pocofamiliar pala, intent ser, como hacendado e inventor(citando al Fausto de Goethe), un hombre libre en unatierra lbre.? Como tal, durante las dos dcadas siguien-tes llev una vida estrechamente ligada a los instrumen-tos y las mquinas.

    Despus de la Guerra Civil, Kapp (que se opuso a laesclavitud, si bien uno de sus hijos combati del lado dela Confederacin), volvi de visita a Alemania. Pero latravesa martima afect tan seriamente su salud, que sumdico le recomend no arriesgarse a su edad a realizarel viaje de regreso. De este modo. reingres al mundoacadmico. Bajo estas nuevas condiciones revis su geo-grafa filosfica y luego. por medio de una reflexinsobre su propia experiencia, emprendi la tarea de for-mular una filosofa de la tecnologa, en la cual los instru-mentos y las armas eran entendidos como diferentes ti-pos de "proyecciones de los rganos. Si bien esta ideapudo haber sido insinuada en una poca tan tempranacomo la de Aristteles y en una tan tarda como la deRalph Waldo Emerson,? fue ciertamente Kapp quien, en

    6. Esta carta se cita en una nota cronolgica aparecida en DeutscheRundschau [r Geographie und Statistik 20, J898, pp. 4(}.43. Como infor-macn suplementaria a la comparacin hecha con Marx, sabemos queLudwig Feuerbach tambin decidi seriamente emigrar al Nuevo Mun-do y se puso en contacto con Kapp, pero finalmente decidi, comoMarx, permanecer en Europa.

    7. Aristteles, tica Eudmicu VII, 9 (1.241b24). Ralph WaldoEmerson. wealrh en English Traits, Boston, 1860, p. 169: El hombrees un inventor astuto, y siempre est imitando su propia estructurapara fabricar nuevas mquinas, adaptando algn secreto de su anato-ma en hierro, madera v cuero, con el fin de realizar algn trabajo.

    29

  • su obra Grundlinien einer Philosophie der Techl1ik (1877),la elabor detallada y sistemticamente. Para Kapp,

    la relacin intrnseca que se establece entre Jos ins-trumentos y los rganos, relacin que debe ser descu-bierta y enfatizada -si bien la misma es ms un descu-brimiento inconsciente que una invencin conscientc-,es que en los instrumentos lo humano se reproduce con-tinuamente a s mismo. Como el factor de control es e!rgano cuya utilidad y poder deben ser aumentados, laforma apropiada de un instrumento slo puede ser deri-vada de ese rgano. La riqueza de las creaciones espiri-tuales brota, pues, de la mano, el brazo y los dientes.Un dedo doblado se convierte en un gancho, el hueco dela mano en un plato; en la espada, la lanza, el remo, lapala, el rastrillo, el arado y la laya', se observan diversasposiciones del brazo. la mano y los dedos, cuya adapta-cin a la caza, a la pesca, a la jardinera y a los aperosde labranza es fcilmente visible."

    Se debe destacar que Kapp no crea (como Emerson)que ste siempre fuera un proceso consciente. En mu-chos casos, slo despus de inventarse se hacen evidenteslos paralelos morfolgicos. (En realidad, el captulo 9 dclos Grundlinien est dedicado al inconsclcnte.) Sobreesta base, el ferrocarril es descrito como una exterioriza-cin del sistema circulatorio (captulo 7), y el telgrafocomo una extensin del sistema nervioso (captulo 8).Pero el argumento de Kapp no se limita a las analogascon los instrumentos y las redes de mquinas; su libroincluye (captulo la) la primera reflexin filosfica sobrela nueva ciencia de la ingenieria mecnica (a la maneradel anlisis de Franz Reuleaux en su obra clsica Theore-tische Kinematik: Grundzuge einer Theorie des Maschinell-wesens [1875J), en la que encuentra similitudes entre ladescripcin de Reuleaux de la mquina como algo dota-do de limitaciones metodolgicas y el carcter de la ti-

    8. Ernst Kapp, Gnmdfi"ien ener Pililosophie der Technik, 1877. ca-ptulo 3. pp. 44 Y45.

    30

    GRUNDLINIEN

    PHILOSOPHIE DER TECHNIK.

    Zar Ent8tehungsgeschiehte der Cnttur

    ERNST. KAPP.

    ,.D>-.......,..

    BUtmSCBWBlO

    D.IWCIC use nILAG TON GEORGF. WES1T.RIIAlIlf.

    t8n.

    Portada del primer libro que se titul Filosoffa de la tecnologa

    31

  • ca que tambin propugna poner lmites de principio a laaccin humana. Finalmente, el lenguaje y el estado tam-bin son analizados como extensiones de la vida mentaly de la res pblica o externa de la naturaleza humana,respectivamente (captulos 12 y 13). Mucho antes que Ar-nold Gehlen (1904-1976), y Marshall McLuhan (1911-1980), fue Kapp. precisamente, quien primero articultales ideas.

    La filosofa de la tecnologa de Kapp, como parte deuna filosofa medio ambiental sofisticada, trasciende,hasta cierto punto, el marco estricto de la filosofa tecno-lgica. No obstante, el Grundlinien est desprovisto detoda discusin dialctica y considerado aisladamente- hasta cierto punto incluso conjuntamente con el Erd-kunde-. proyecta fuertemente el modo tecnolgico de verel mundo a una variedad de dominios tradicionalmenteno tecnolgicos. En realidad, se podra asegurar que lasambigedades presentes en el pensamiento de Kapptambin las podemos encontrar en el marxismo, natural-mente en sus versiones oficiales o doctrinarias.

    P.K ENGELMEIER Y LA. TECNOCRACIA, Y OTRASFIGURAS SUPLEMENTARIAS

    En la misma dcada de la muerte de Kapp, el inge-niero ruso P.K. Engclmeier comenz a publicar trabajosen revistas alemanas empleando el trmino filosofa dela tecnologa y clamando por la elaboracin filosfica yla aplicacin social de la actitud ngenerl hacia el mun-do. Su extenso artculo sobre AlIgemeine Fragen derTechnk. publicado en Dinglers Poytechnisches Ioumal(1899), comienza:

    Los tecnlogos creen, generalmente, que han cumpli-do su cometido social cuando han elaborado productos

    32

    buenos, baratos. Pero esto es slo una parte de su tareaprofesional. Los tecnlogos bien educados de hoy no seencuentran solamente en las fbricas. Las carreteras, losmedios de transporte, la administracin econmica, ur-bana, etc., estn ya bajo la direccin de ingenieros.Nuestros colegas profesionales estn escalando a lo msalto de la escala social; el ingeniero se convierte incluso,ocasionalmente, en hombre de estado. Sin embargo, eltecnlogo, al mismo tiempo, tiene que permanecer siem-pre como tecnlogo [...].

    Esta ampliacin de la profesin tcnica parece noslo ser bienvenida, sino que es la consecuencia necesa-ria del enorme crecimiento econmico de la sociedadmoderna y es buena seal de su futura evolucin.

    La pregunta surge, entonces, en tomo a si el tecnlo-go moderno est suficientemente preparado para res-ponder a las nuevas demandas. Esta pregunta difcil-mente puede ser respondida afirmativamente, porqueella no solamente incluye el manejo de nuestra especia-lizacin en el sentido de tecnologa prctica, sino quetambin alude a una visin de gran alcance, las interac-ciones entre tecnologa y sociedad."

    Establecido el anterior panorama, Engelmcer pasaentonces a exponer la envergadura de un enfoque gene-ral de la tecnologa.

    Tenernos que investigar lo que representa la tecnolo-ga, los principales objetivos que persiguen sus distintasramas, qu tipo de mtodos usa, dnde termina su m-bito de aplicaciones, que reas de la actividad humanale rodean, su relacin con la ciencia, el arte, la tica, etc.Debemos desarrollar un cuadro completo de la tecnolo-gia, en el cual analicemos tantas manifestaciones tc-nicas como sea posible L..l. porque la tecnologa es laprimavera en el gran reloj mundial del desarrollo hu-mano. IO

    9. P.K. Engelmeier. Allgememc Fragen der Technfk, Dmglers Po-Iwechnisches Joumai 311. n." 2.14 enero, 1899, p. 21.

    JO. Ibtd., d.

    33

  • En 1911. en el Cuarto Congreso Mundial de filosofacelebrado en Bolonia, Italia, Bngelmeier reforrnul estatesis en una comunicacin titulada Philosophc del'Technik. Al comenzar con una descripcin del imperiode la tecnologa, considera la relacin entre ciencia ytecnologa y hace un anlisis filosfico de la esencia dela tecnologa para dar cuenta del alcance de este domi-nio. Esto lo encuentra, finalmente, en la volicin huma-na y en la voluntad inherente hacia la tecnologa.

    Con la fundacin de la Asociacin Universal de Inge-nieros (VAl, en ruso) en 1917, en la Unin Sovitica, En-gelmeier comenz a hacer proselitismo para lo que enEstados Unidos se conoci como el movimiento tecnocr-tco. movimiento que defenda la idea de que las empre-sas de negocios v la sociedad deban ser transformadas vdirigidas de acuerdo a principios tecnolgicos. Per~mientras en Estados Unidos la contradiccin se daba en-tre la empresa y la ingenlcna. en la Unin Sovitica ocu-rra, implcitamente, entre la burocracia comunista y losingenieros. En 1927, Engclmeer avud a organizar elCrculo sobre Problemas 'Generales "de la Tec~ologa, elcual le sirvi de vehculo para su proselitismo en favor dela racionalidad ingenieril. Dos aos ms tarde, en un ar-tculo publicado en la revista oficial del sindicato de in-genieros, titulado Es necesaria una filosofa de la tcc-nologfa?, resumi el programa de dicha organizacin:

    El Crculo sobre Problemas Generales de la Tecnolo-ga [...] se abstiene de todo gnero de propaganda. Par..>el futuro inmediato, se han trazado las siguientes tareas:desarrollar un programa para la filosofa de la tecnolo-ga que incluya los intentos por definir el concepto detecnologa, los principios de la tccnologa contempor-nea, la tecnologa como fenmeno biolgico, la tccnolo-ga como fenmeno antropolgico, el papel de la tecno-loga en la historia de la cultura, la tecnologa ~' la eco-noma, la tecnologa y el arte, la tecnologa y la tica votros factores sociales. ' 1

    11 P.K. Engclrncicr,

  • 1, la meta de la tecnologa es la libertad humana lograday entendida en trminos de dominio material y supera-cin de las limitaciones de la naturaleza, ha sido, porejemplo, un tema comn en la exploracin espacial des-de el Sputnik 1 en 1957 hasta el alunizaje de 1969 y losviajes espaciales actuales.P

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, la filosofade la tecnologa ligada a la ingeniera entr en un pero-do de sostenido y sistemtico crecimiento. En Alemania,los primeros progresos organizatvos formales se dierondentro de la Verein Deutscher Ingeneure (VOL o Socie-dad de los Ingenieros Alemanes), que a principios de losaos cincuenta efectu una serie de conferencias sobretemas relacionados con la filosofa de la tecnologa. u En1956, durante su centenario, la VOl estableci el grupode estudio especial Mensch und Tcchnik, que fue frac-

    12. Hannah Arendt. The Human Crmdition, Chicago. Uuiversitv ofChicago Prcss. 1958, "Prlogo": En 1957, un objeto nacido en latie-ITa, fabricado por el hombre. fue lanzado al universo, donde durantealgunas semanas gir en tomo a la tierra siguiendo las leyes de la gra-vedad que mantienen en movimiento a los cuerpos celestes... La reac-cin inmediata, expresada por la excitacin del momento, fue de aliviopor el primer "paso del hombre para escapar de la prisin de la tierra".y esta extrae afirmacin, lejos de ser un desliz de algn periodista.tuvo un profundo eco y fue un tpico durante algn tiempo... La bana-lidad de la afirmacin no debe hacemos olvidar lo extraordinario querealmente fue; porque aunque los cristianos han dicho que la tierra esun valle de lgrimas y los filsofos han visto su cuerpo como una pri-sin de la mente o el alma, nadie en la historia de la humanidad habaconcebido a la tierra corno una prisin para el cuerpo del hombre ohaba demostrado tal ilusin por ir literalmente de aqu a la luna ... Esel mismo deseo por escapar de la prisin de la tierra que se manifiestaen el intento de crear vida en una probeta, en el deseo de mezclar- "l-quido seminal congelado de personas supcrinteligcmes para producirseres humanos superiores y alterar su tamao, forma ,,- funcin"; v eldeseo por escapar de la condicin humana. sospecho, t;mbin es la-ra-zn fundamental del deseo de extender la duracin de la vida del hom-bre ms all del lmite de cien aos.

    13. Los ttulos de estos congresos fueron: La responsabilidad delos ingenieros, 1950, Hombre y trabajo en la era tecnolgica, 1951,Cambiando al hombre mediante la tecnologa. 1953, y El hombreen el campo de fuerza tecnolgico. 1955.

    36

    Verein Deutscher Ingenieure Haus, en Dsseldorf /Foto facilitada por A. HuningJ

    Encuentro de filsofos de la tecnologfa del Verein Deutscber Ingenieure.En sentido contrario a las agu)as del reloj, empezando por abato: F. Rapp,H.H. Holz, H. secnese, G. Ropohl. G, Konig, K. Landfried (vicepresidentede la Universitiit Kaiser1autem, donde tuvo lugar el encuentro: tras l, ocul-to, el presidente). E, Oldemeyer, A. Huning y G. Rohlke [Foto facilitada por

    A. Hun'lngJ

    37

  • cionado en comits de trabajo sobre educacin, religin,lenguas. sociologa y flosoffa.!" Los principales miem-bros de este grupo, Simon Moser. Hans Lenk, Gnter Ro-pohl, Alois Huning. Hans Sachsse y Friedrich Rapp -lamayora de los cuales ensean en institutos tcnicos ylotienen ttulos de ingeniera y filosofa -, se han convcrtl-do en los ms destacados filsofos dc la tecnologa enAlemania.

    Durante los aos setenta fueron publicados varios li-bros de estos autores. Estas publicaciones trataron deforma sistemtica y monogrfica temas especializados,yendo ms all de los volmenes de publicaciones de lasactas de las conferencias que caracterizaron las primerascontribuciones del grupo a la filosofa de la tecnologa.Tales monografas, como la de Huning sobre la creativi-dad ngenieril (1974), la de Ropohl (1973) sobre la teorade sistemas, o la de Sachssc sobre antropologa de la tec-nologa (1978) mantienen, sin embargo, el tratamientocaracterstico de la comunidad ingenlcrfl. nicamenteLa. filosofa analtica de la tcnica de Rapp (1978) tras-ciende sobradamente los lmites de esta tradicin. Aun-que Rapp distingue su enfoque de aquellos de los inge-nieros, de los filsofos de la cultura, de Jos crticos socia-les y de los tericos de sistemas, su intento personal desintetizar dichas perspectivas o tomar un punto de vistaalternativo es escasamente descriptivo y explicativo. "Alo que se aspira, escribe, es a una investigacin diferen-ciante que, teniendo en cuenta puntos de vista histricosy sistemticos del desarrollo de la tcnica, proporcioneuna visin, ordenada segn los grupos de problemas,acerca de las cuestiones ~. propuestas de solucin msimportantes, a la vez que una contribucin independien-te a la aclaracin de las cuestiones de fondo. 1, Como ex-

    14. El mejor relato breve sobre estas actividades. junto a una bi-bliografa. es: Alois Huning, Philosophv of Tcchnologv aod the vcrenDcutscher- Ingcnicurc. Research '1 Phiiosophv and Tcctmoogy 2, 1979,pp, 265-271.

    1:'. Fr-iedrich Rapp. Filos,,{'a anatitca de la lCl1iC(J., 1981. p. 27.

    38

    pone en el prefacio a la traduccin inglesa de este libro,el anlisis de la tecnologa es tan complejo que requiereuna saludable dosis de estudios empricos antes de queuna interpretacin metafsica slida sea posible, Estaprimera tarea de la filosofa de la tecnologa es simple-mente para llamar la atencin sobre su complejidad ypara hacer explcito el carcter del mundo tecnolgico,cmo ha podido tener lugar y qu consecuencias traeconsigo."

    Fuera de Alemania, el trmino "filosofa de la tecno-loga no ha sido muy comn, aunque el tema al que, eltrmino hace referencia originalmente ha tenido vanosseguidOles. Una primera referencia la podemos encon-trar en Les origines de la iechnotogie (897) del terico so-cial francs Alfred Espinas quien, dos dcadas despusde Kapp. insisti nuevamente en la idea de la tecnologacomo proyeccin de los rganos humanos. Otra caracte-rstica sugestiva del anlisis de Espinas es su uso del tr-mino technologlc- y la distincin que hace entre lasiecncas (habilidades de cualquier actividad particular),tecnologa (organizacin sistemtica de alguna tcnica) Y'Tecnologa (principios generales de la accin que podraaplicarse a cualquier nmero de casos particulares). Ade-ms, Espnas prupone que la Tecnologia (con T mayscu-la) es al hacer humano lo que la por l llamada Praxeolo-gia es para la actividad humana global; int,roduciendo,Js un trmino especializado que luego sera explotadopor el filsofo polaco Tadcusz Kotarbinski 17 y que inclu-ye estudios asociados con trminos tales como teora de

    ~stemas, teora de juegos, ciberntica, operations re-searc y teoras de gestin.

    1(,. Fricdrich Rapp. .,1I11drliwl I'hilv5upln' 01" 7i!e!mv/oK", 1981,p.xn , ..

    17. Tadcusz Kotar'hinsky, Praxioiu,;y' ..111 111lmd"Cl1011 to Ihe Sc/"11-"t'S uf E/licil'l1I "leru", Nueva York. Pt'r-gamon, 1965. Publicado por' pri-mera \'e/. en polaco en 1955. Ver tambin Jan O~lrowskj,.R. Pi

  • Otra contribucin a la tradicin de la filosofa de latecnologa ingcnieril fue iniciada por el ingeniero francsJacques Lafitte (1884-1966), en su obra Refexions sur lascence des machines (1932), que emprende un esbozo delo que l denomin una mecanologfa o un anlisiscomprensivo de la evolucin tcnica, desde mquinaspasivas (tazas, ropa y casas) hasta mquinas activas y re-flexivas (transformacin de energa y aparatos automti-cos, respectivamente). Este anlisis fue profundizado enla obra Du mode d'existence des objets technques (1958),por Gilbert Simondon. psiclogo interesado en los aspec-tos humanos de la ingeniera, El esfuerzo de los dos tra-bajos mencionados est orientado hacia una fenomenolo-ga descriptiva de los fenmenos tecnolgicos. Con Si-monden. la mecanclogfa se convierte en una fenomeno-loga verdadera de las mquinas que distingue entre ele-mentos (partes), individuos (aparatos) :1,' conjuntos (siste-mas) como gneros de existencia tecnolgica y proponeuna teora de la evolucin tecnolgica sobre la base dedetalladas referencias a ejemplos como el motor de com-bustin interna, el telfono y el tubo de vaco."

    En Holanda, el ingeniero Hendrik van Riessen co-menz una segunda carrera en filosofa con su obra Filo-soie en Techniek; (I949); a pesar de la fecha de su publi-cacin. este trabajo contina ofreciendo en este campoel ms comprensivo examen histrico-filosfico. Unalumno de Van Riessen, el ingeniero-filsofo y actual-mente senador holands Egbert Schuurman, ha hechocontribuciones similares tanto para el anlisis filosficode la estructura de la tecnologa moderna, como para lacomprensin del desarrollo de la tradicin de la filosofade la tecnologa.

    El nombre ingls philosophy of technology hace suprimera y significativa aparicin como ttulo de un sim-

    18. La dedicatoria de su segundo libro, L'indvdu el sa genese phvs-co-biologique, Pars, Presses Universitaires de France. 1964, a Mcrleau-Ponty. demuestra que Simondcn se vota a s mismo como un continua-dor de la tradicin fenomenolgica.

    40

    posio celebrado en el verano de 1966, en el cual surgila publicacin Technoiogy and Culture, la revista de laSociedad para la Historia de la Tecnologa, una asocia-cin (y disciplina) que desde sus orgenes ha tenido estre-chos vnculos con la comunidad ingenieril. El ttulo To-ward a Philosophy of Technology fue inicialmente elnombre de una contribucin de Mario Bunge. un filsofoargentino con vastos conocimientos de las discusioneseuropeo-occidentales y fuertemente atrado hacia los in-tentos positivistas por crear lo que l llama una filosofacientfica. Para l. la technophllosophy. como la ha de-nominado en ingls, no es ms que un aspecto de estelargo proyecto que comprende la explicacin de la reali-dad en trminos cientfico-tecnolgicos y la reformula-cin de las disciplinas humansticas (como por ejemplola filosofa y la tica) en modelos cientficos y tecnolgi-cos. Bunge tambin contrasta su enfoque con el lamen-to romntico contra la supuesta maldad de la tecnolo-ga de autores como Heidegger y ElluJ.l9 Su compren-sin de la tecnologa en el sentido ms amplio posibleincluye las ramas materiales (ingeniera, agronoma, me-dicina, etc.), sociales (pedagoga, psicologa industrial,sociologa aplicada, jurisprudencia, ciencias de la admi-nistracin, etc.), conceptuales (informtica) y generales(teoras de sistemas), y sus reiterados esbozos de lascuestiones gncscclgicas y ontolgicas asociadas con unatecnoaxologa. una tecnotica y una tecnopraxeologaconstituyen, posiblemente, la visin contempornea msamplia de la filosofa de la tecnologa ingenieri!.

    Las concepciones de las tecnologas sociales y tecno-praxeclogra de Bunge estn tambin ~strechame~tevinculadas a lo que Karl Popper llama pecemea SOCialengineerng.t" que tiene a su vez afinidades con el prag-

    ------;- Mario Bungc, Thc Five Buds of 'pechnnphilosophv. 1979,p.68.

    20. Ver Karl R. Popper, J1e Open Sociely and i1$ Enemies, 2 lomos,Londres, Routledge & Kegan Paul, 1945,4." ed. 1962. (En castellano:La sociedad abierta v sus enemigos [trad. de Eduardo Loedell. Barcelo-na Paidos Ibrica, i983.) La discusin sobre ingenier-a social est en el

    41

  • mausrno social de John Dewcy y con el movimiento tec-nocrnco. Dewey, por ejemplo, exige repetidamente laaplicacin de la ciencia no slo para los asuntos huma-nos sino en los seres humanos mismos, para hacerlosms inteligentes y para experimentar con la realizacinde nuevas posibilidades y relaciones." La solucin a losproblemas de la tecnologa no es menos, sino ms, y mscomprensiva, tecnologa. El argumento de Thorstein Ve-blen en la obra The Engineers and the Price Svstem (1921)-e incluso en una obra anterior titulada The lnsunct ofWorkmanship (1914)-, en favor de la reorganizacin dela vida econmica (y poltica), as como de la liberacinde los principios ingenieriles de la corrupcin comercial(y poltica), contina ejerciendo cierta atraccin, auncuando el trmino tecnocracia ha adquirido connota-ciones negativas. Una reciente teora general de la ticangcneril une estas dos posiciones con la idea de la inge-niera como experimentacin no slo en el nivel del dise-o tcnico sino tambin en el de la aplicacin social, porejemplo, como experimentacin social."

    FRIEDRICH DESSAUER y LA TECNOLOGA COMOPARTICIPACIN EN LA CREATIVIDAD DIVINA

    La figura ms destacada en las discusiones filosfico-ngenlertles antes e inmediatamente despus de la Se-gunda Guerra Mundial fue Predrich Dessauer (1881-

    \"01. I, cap. 3, seccin 4, pero despus vuelve sobre ello a Jo largo dellib,'o con la distincin entre ingeniera social utpica (mala) v piecemal

  • 1963). Dessauer -r cuya obra abarca la primera mitad delsiglo xx, desde Technische Kultur? (1908) y Phiosophieder Technik (1927), hasta Seele im Bannlcreis der Technik:(1945) y Streit um die Technik; (1956)-, es, adems, elcuarto escritor en emplear el tr-mino "filosofa de la tec-nologa en los ttulos de sus trabajos.

    Dessauer fue un filsofo alemn an ms excepcionalque Kapp. El xito en los negocios precedi a su gradua-cin universitaria formal y hasta el final de su vida con-tinu siendo un catlico devoto que, como seglar, escri-bi numerosas obras sobre teologa. En la adolescenciaqued fascinado con el descubrimiento de WilhelmRontgen de los rayos X y a los 19 aos dej los estudiosy fund VIEFA Werke, una compaa dedicada a la pro-duccin de mquinas de rayos X. Como inventor y em-presario emprendedor desarroll las tcnicas de terapiade rayos X de penetracin profunda. Su investigacin es-taba relacionada con la investigacin bsica universita-ria -la necesidad de transformacin de altas energaspara proporcionar ms poder a las mquinas de rayosX-, por lo que en 1917 se doctor en fsica aplicada porla Universidad de Francfort. Poco despus recibi unnombramiento de la Universidad y vendi su compaa.En 1922, en calidad de escritor y de conferenciante famo-so, convenci a un grupo de industriales para que finan-ciaran un instituto de investigacin de biofsica, del cualfue director. A partir de 1924 trabaj, adems, como re-presentante demcrata cristiano en el Reichstag. En1933, debido a su abierta oposicin a Hitler, fue arresta-do y obligado a abandonar el pas. Durante la guerra en-se por primera vez en la Universidad de Inslanbul,luego Frburgo, Suiza. En 1953 volvi a Alemania comodirector del Instituto Max Planck de Boftsca. Diez aosms tarde mora de cncer causado por su trabajo conlos rayos X. En su filosofa de la tecnologa, Dessauer fuetan ecumnico cmo en su vida; aunque defendi en lostrminos ms fuertes posibles a la tecnologa, tambinintent abrir un dilogo con los existencialistas, los te-ricos sociales y los telogos. Por ello, la obra de Dessauer

    44

    Friedrich Desseuer. ca. 1950 [Foto tecmeoa por GerMrd Dessauer]

    4S

  • es la ms frecuentemente citada cuando los filsofos dela ciencia mencionan a la filosofa de la tecnologfa.P

    Un modo de compendiar la filosofa de la tecnologade Dessauer es contrastndola con las filosofas de laciencia predominantes. Este ltimo procedimiento anali-za la estructura y validez del conocimiento cientfico odiscute las implicaciones de las teoras cientficas espec-ficas para la cosmologa y la antropologa. Para Des-sauer, ambos enfoques no alcanzan a comprender el po-der del conocimiento cientfico-tcnico, que se ha conver-tido, por medio de la moderna ingeniera, en un nuevomodo de los seres humanos de existir en el mundo. Ensu obra Philosophe der Technik y nuevamente tres dca-das ms tarde, en Streit l/m die Technik, un libro que re-formula sus ideas a la par que responde a las crticas ytoma en consideracin los argumentos de los dems,Dessauer intenta dar una explicacin kantiana de lasprecondiciones trascendentales de este poder, as comoreflexionar sobre las implicaciones ticas de su aplica-cin.

    Dessauer propone agregar una cuarta a las tres crti-cas kantianas -del conocimiento cientfico, de la activi-dad moral y del sentimiento esttico-; se trata de unacrtica de la actividad tecnolgica. En la Critica de la ra-;::n pura, Inmanuel Kant 0724-1804) argumenta que elconocimiento cientfico est necesariamente circunscritoal mundo de las apariencias (al mundo fenomnico); di-cho conocimiento nunca tiene un contacto no-mediatocon las cosas-en-s (noumenos). La metafsica crticatiene, sin embargo, la capacidad de delinear las formasa priori de las apariencias y postular, detrs de los fen-menos, la existencia de alguna realidad noumnca. La

    23. Ver, por ejemplo, Bemhard Bavink, Philosophe der Techniken Ergl!niss" und Probl"m" da ....'aturwissenschahen, Leipzig. Hl"Zd,193.3, S." ed.: Andrew G. Van Mclsen. Science and Tcchnoogy, Pitts-burgo, Duquesne Univep.;ity Press, 1961; v AJwin Diemer, Philosopheder- Technik en Crundriss del' Philo.mphie, vol. 2: Die philosophschen.5onderdyziplinell, Messcnhem. Anton Han. 1964.

    46

    Crtica de la razn prctica (sobre la actividad moral), yla Crtica del juicio (referente a la evaluacin esttica),van ms lejos; aseguran la existencia necesaria de unarealidad trascendente ms all de las apariencias,como una precondcn para el ejercicio del deber moraly del sentido de la belleza. Las experiencias prcticas yestticas, sin embargo, no mantienen un contacto precisocon esta realidad trascendente; tampoco el anlisis de es-tos dominios de la experiencia puede articular las estruc-turas noumnicas.

    Dessauer argumenta que el hacer, particularmente enla forma de invencin, establece contacto preciso con lascosas-en-s. 'La esencia de la tecnologa no se encuentrani en la manufactura industrial (que es meramente unainvencin para laproduccin en masa), ni en los produc-tos (que son meramente utilizados por los consumido-res), sino en el acto de la creacin tcnica. Un anlisisdel aeta de la creacin tcnica revela que sta tiene lugaren armona con las leyes de la naturaleza a instancias delos propsitos humanos, pero que los propsitos huma-nos y naturales slo son condicin necesaria pero no su-ficiente para su existencia/Todava hay algo ms, lo queDessauer llama elaboracn," que une la mente del in-ventor con un cuarto reino de las soluciones preesta-blecidas para resolver problemas tcnicos.

    Esta elaboracin es la que hace posible el mundoreal de la invencin. Que esta "elaboracin nos vinculacon las cosas trascendentes en s de los objetos tcnicoses confirmado por dos hechos: la invencin, como arte-facto, no es algo previamente dado en el mundo de laapariencia; y la misma, cuando hace su aparicin feno-mnica, funciona. Una invencin no es algo soado, niuna imaginacin carente de fuerza; dertva de un encuen-tro cognoscitivo con el dominio de las soluciones prees~tablecidas de los problemas tcnicos. La invencin tecno-

    ~ El trmino utilizado por Dessauer es inner Beurbeilung. juego depalabras intraducible. En Discusin sobre la tcnica ha sido traducidocorno elabcracfon. traduccin que mantendremos aqu. (N. de los T.)

    47

  • lgica comprende la existencia real originada en ideas,esto es, el engendro de una existencia fuera de la ess,entia,el material imbuido de una realidad trascendente ..4

    Aunque los filsofos encuentran generalmente que la.adaptacin de Kant hecha por Dessauer es algo ingenuav sencilla no debemos pasar por alto su autntica apor-tacin al punto de vista kantiano." Para Kant, todo razo-namiento est orientado a lo prctico; mientras msprctica es la experiencia, ms se acerca a lo trascenden-te y decisivo de sus propias limitaciones fenomnicas.Segn Kant, posiblemente, tal rrascendecia tiene lugaren el dominio de la moral y la experiencia esttica. Des-sauer. sin embargo, sita la decisiva penetracin de lasapariencias, precisamente, en un tipo de experienciaprctica que Kant no reconoci como digna de seria con-sideracin: la tecnologa moderna.

    En armona con este anlisis metafsico, Dessauerpropone una teora de la significacin rnoral. por no de-cir mstica, de la tecnologa. La mayora de tales teorasse limitan a una consideracin de los beneficios prcti-cos. Para Dessauer, sin embargo, la bsqueda de la tec-nologa tiene el carcter del imperativo kantiano. de unmandamiento divino. Las consecuencias autnomas dela tecnologa que transforman el mundo son la pruebade su valor moral trascendente. Los seres humanos creanla tecnologa, pero su poder -que se asemeja, dice, al deuna cordillera, un ro. un glaciar o un planeta->, vams all de lo esperado por el hombre; pone en juegoalgo ms que estas fuerzas terrenales. La moderna tecno-loga no debe ser concebida simplemente como el aliviode la condicin humana (Francis Bacon); ella es, ade-ms, una participacin en la creacin... la mayor expe-riencia terrenal de los monalesw" En Dcssauer la tecnolo-ga se convierte en una experiencia religiosa, y la expe-riencia religiosa toma un significado tecnolgico.

    24. Friedrich Dessauer. Discusin sobre la fclica, 1964, p. 244.25. Para un anlisis ms sofisticado sobre Kant, ver Ernesto Mavz

    Vallenilla. Eshozo de una crtica de la razn tcnica, 1974.26. Fr-iedrich nessaucr. Phlosophie der Technik, 1927, p. 66.

    48

    CAPITULO 2

    LA FILOSoFA DE LA TECNOLOGADE LAS HUMANIDADES

    La filosofa de la tecnologa ngenleril -o el anlisisde la tecnologa desde. dentro y la comprensin de la for-ma tecnolgica de existir-en-el-mundo como paradigmapara comprender otros tipos de accin y pensamientohumanos- puede pretender ser el primognito en el or-den cronolgico. Sin embargo, lo que podra ser llamadofilosofa de la tecnologa de las humanidades -o el inten-to de la religin, la poesa y la filosofa (o sea, las ramasde las humanidades) por buscar una perspectiva no tec-nolgica o transtecnologca para dar origen a una inter-pretacin del significado de la tecnologa- puede, sinembargo, pretender la prioridad en el orden de su surgi-miento. Desde los orgenes de la historia humana, lasideas sobre el significado de las actividades productivashumanas han encontrado expresin en los mitos sagra-dos, la poesa y el discurso losoco." Francis Bacon(1561-1626), por razones retricas y filosficas, hizo el in-tento por volcar la atencin y la energa humanas haciala tecnologa, con preferencia frente a la poltica y la filo-sofa, por no mencionar la religin y la poesa. Podra-mos decir que fueron las humanidades las que concibie-ron a la tecnologa v no la tecnologa la que concibi alas humanidades. -

    27. Ver. por ejemplo. Mircea Eliade, Forgerons et Alchemistes, pars,Flammarion. 1956.

    49

  • Aunque este principio -la primaca de las humanida-des sobre lo tecnolgico- es la base sobre la que descan-sa la filosofa de la tecnologa de las humanidades, no espor s mismo evidente e indiscutible, especialmente enuna cultura altamente tecnolgica. Para Aristteles fueobvio que el hacer no era un fin en s mismo y que estabasubordinado a varias posibles concepciones del bien,COfiO con los sistemas polticos con los cuales estas con-cepciones estn vinculadas." A la luz del xito del desa-fo de Bacon a esta concepcin tradicional y la conse-cuente aparicin de la sociedad tecnolgica, la filosofade la tecnologa de las humanidades se puede ver comouna serie de intentos por discutir o defender, precisa-mente, esta idea fundamental de la primaca de lo no-tcnico.

    La defensa de las humanidades como ms amplio yvasto que lo tecnolgico constituye el inicio del movi-miento romntico. Jean Jacques Rousseau. por ejemplo,en su Dscours sur les sciences et les arts (1750), critica laidea ilustrada de que el progreso cientfico y tecnolgicocontribuye automticamente al avance de la sociedadtrayendo consigo la unificacin de la riqueza y la virtud.Segn Rousseau, nuestras mentes no slo han sido co-rrompidas en la misma proporcin en que el arte y lasciencias se han desarrollado, sino que adems, las ar-tes y las ciencias deben su nacimiento a nuestros vi-cios.29 Cuando Rousseau habla de vicios, se refiere alegosmo y al temor, aludiendo sin duda a la Fbula delas abejas (1714) de Bemard Mandeville, en la que se ar-gumenta que el vicio privado (el propio inters ilustrado)lleva realmente a la virtud pblica (riqueza y poder).Los polticos del mundo antiguo estaban siempre ha-blando de moral y virtud, observa Rousseau, los nuestrosno hablan nada ms- que de comercio-y diejb..30 El Ro-

    28. Aristteles. tica a Nicl1lacu 1, 1 (L094a26~b5).29. lean Jaeques Rousseau, Dscours sur les sciences et les ans.

    Pliadc dition de las Oeuvres complfes, pp . 9 Y 17, respectivamente.30. INd" p, 19.

    mantcismo intenta ratificar la significacin de las acti-vidades que trascienden tales limitaciones; como tal,ste se ve fascinado por la idea de una humanidad fuerade las estructuras de la civilizacin y por la posibilidadde alguna facultad vital de la mente (para los primerosromnticos fue la imaginacin) de acceder a verdadesms profundas sobre la realidad que las del intelecto ra-conal.

    La posterior crtica romntica de la tecnologa mo-derna como oscurcccdora y encubridora, de alguna ma-nera, de los elementos esenciales de la vida es una tradi-cin rica y variada. En la primera mitad del siglo xx,cxtstcncialistas 'l' filsofos cuasi cxistencialstas comoHenri Bergson 859~1941), Karl Jaspers (1883-1969) yGabriel Marcel (18.89-1973), hacen uso de un marco Le-bensphilosophie para enfocar los aspectos problemticosde la sociedad tecnolgica. Incluso. se puede decir quelos socilogos desde Marx hasta Marcuse tienen, a pesarde sus aventuradas crticas ultratcnicas a la tecnologa,una afinidad con este enfoque. Sin embargo, para lospropsitos presentes y contra los antecedentes indicados.es ms fructfero, quizs, concentrarse en cuatro de losrepresentantes contemporneos de la tradicin romnti-ca, aunque no sean comnmente reconocidos como tales,pero que formulan los argumentos ms slidos en favorde una filosofa de la tecnologa de las humanidades. Setrata de Lewts Mumford (n. 1895), Jos Ortega y Gasset{188~-1955), Martin Heidegger (1889-1976) y JaequesEllul (n. 1912).

    LFR'I5 AJUllFORD: EL AUTO DE LA MQUINA

    Como Dcssauer, Murnford estuvo en su adolescenciaentusiasmado con la electrnica: no sigui una educacinunvcrsnara normal -vde hecho, despus de cuatro aos

    51

  • Lewis Mumford (n. 1895) [Dibujo: Dirk Leach]

    52

    de estudios decidi no hacer el examen para completarel bachillerato-, y ha hecho su camino dentro de la filo-sofa como un extrao. Pero contrariamente a Dessauer,bas su vida en las humanidades y ha sido un crtico per-sistente de la tecnologa en la tradicin norteamericanadel romanticismo terrenal, que se extiende desde RalphWaldo Emerson hasta John Dewey. La tradicin es terre-nal por su preocupacin por la ecologa del medio am-biente, la armona de la vida urbana. la preservacin dela tierra virgen y una sensibilidad hacia las realidadesorgnicas. Es romntica al insistir en que la naturalezamaterial no es la explicacin final de la actividad orgni-ca, al menos en su forma humana. Las bases de la accinhumana son la mente y la aspiracin humana por unaautorrealizacin creativa.

    En 1930, Mumford public un breve artculo dondesostena que la mquina deba ser considerada tantopor sus orgenes psicolgicos como por los prcticos ytan valorada en trminos ticos .Y estticos como en lostcnicos." Debido a esta propuesta, fue invitado a dar uncurso sobre La Era de la Mquina en la Universidadde Columbia y, a continuacin, hizo una exhaustiva in-vestigacin en museos y bibliotecas tcnicas europeas. Elfruto fue Tcnica y civilizacin (I934), cuya bibliografarefleja un profundo conocimiento de las obras de Ure.Zschmmer. Veblen y Dessauer. Aqu, por primera vez,Mumford emplea su concepcin de la naturaleza huma-na para proporcionar un extenso anlisis del amplio m-bito de la civilizacin mecnica y escribir, en tal proce-so, una obra clsica en la historia de la tecnologa.

    Pero a pesar de su reputacin como historiador, el in-ters de Mumford no es simplemente histrico. Los pri-meros dos captulos de su libro describen los orgenespsicolgicos o culturales y las causas materiales y efi-cientes de la tecnologa; slo despus de esto, Muinfordse enfrasca en una amplia escaramuza con la historia li-

    31 Lews Mumford. Thc Drama uf thc Machines. Scriimer's Ma-gazine 88. agosto 1930. pp. 150-161.

    53

  • neal de la tcnica de mquinas, dtvdndola en tres fa-ses sobresalientes e interrelacionadas: tcnicas lntuti-vas que utilizan agua y viento (hasta cerca de 1750), tc-nicas empricas de hierro y carbn (I750 hasta 1900) \tcnicas cientficas de electricidad v aleaciones de meta-les (1900 hasta el presente), En el (ltimo tercio de su li-bro, sin embargo, realiza una evaluacin de las reaccio-nes sociales y culturales contemporneas. Como lo ex-presa en su propio resumen:

    ta, y e! mismo vehculo de la interpretacin, en s mis-mo, es un producto de aquello que tiene que ser explica-do: ello implica los rganos de! hombre y las aptitudespsicolgicas, sus sentimientos y curiosidades v sus me-dios para transmitir y perfeccionar ese agente' nico dela interpretacin que es el lenguaje."

    La importancia de esta actividad hermenutica puedeser difcilmente sobre-enfatizada,

    Hemos observado las limitaciones de la Europa occ-dental impuestas sobre ella con e! fin de crear la mqui-na v proyectarla como un cuerpo fuera de la voluntadpersonal: hemos observado las limitaciones que la m-quina ha impuesto a los hombres a travs de los acci-dentes histricos que acompaaron su desarrollo. He-mos visto surgir la mquina de la negacin de lo orgni-co y 10 vivo ,v a su vez hemos sealado la reaccin de loorgnico y lo vivo sobre la mquina.F

    Si la mquina es una proyeccin de los rganos hu-manos, para Mumford slo es su limitacin. ~

    Muchos de los voluminosos escritos de Mumford apartir de entonces, han sido una ampliacin v comenta-rio de esta obra pionera, que culmina tres dc'adas v me-dia ms tarde en The Mvth 01" the Machirie (2 vols.: 1967y 1970). En esta reformulacin de su crtica, Mumfordsostiene que aunque el ser humano est lgicamente con-centrado en actividades terrenales. no debe ser entendi-do propiamente como humo [aber, sino como homo sa-pienso No es el hacer sino el pensar, no es el instrumentosino la mente, lo que constituye la base de la humanidad.Como Mumlord dice en ms de un ensayo, la esencia hu-mana no es el hacer, sino el inventar' o interpretar.

    Si todos los inventos mecnicos de los ltimos cincomil afias fueran borrados de repente, habra una catas-trfica prdida de vida: pero e! hombre continuarasiendo humano, En cambio, si se eliminara la facultadde interpretar [...] la tierra entera desaparecera ms deprisa que la visin de Prospero 'J' el hombre se sumiraen un estado ms desvalido y brutal que el de cualquieranimal: cercano a la paralss."

    IArgumentando en contra de lo que l considera una

    imagen tecnolgico-materialista de la humanidad, Mum-ford sostiene que la tecnologa, en su sentido reducido defabricacin y uso de nsn-umcntos. no ha sido el agenteprincipal en el desarrollo humano, ni siquiera lo ha sidocon respecto a la propia tecnologa, Segn Mumford, to-dos los logros tcnicos humanos son, ms para utilizarsus propios ingentes recursos orgnicos con miras a sa-tisfacer ms adecuadamente sus demandas y aspiracio-nes superorgnicas, que para el propsito de incremen-tar el abastecimiento de alimentos o controlar la natura-leza, La elaboracin de la cultura simblica por mediodel lenguaje, por ejemplo, fue incomparablemente msimportante para el ulterior desarrollo humano que el as-tillar de una montana de hachas de mano." Para Mum-

    Buenos Aires,El miro de la II/(/I/'W, \'01.

    .B. Leeos Mumford, .Hwl as Interpreter, Nueva York, Harcourt Bra-'-'e, 1950, p, 2.

    34. thtd., pp. 8 v9,35. Llo'wis Mumford,

    1969, p. 8.

    Lo que sabemos de! mundo nos vierte pr-inclpalrnernca travs de la interpretacin, no de la experiencia direc-

    32, Lcws Mumfm-d, Tcnica .v cil'ili~aci, Madrid, 1971 p.456.

    54 55

  • ford el hombre es preeminentemente un animal pensan-te, autodominado y autodseado."

    Sobre la base de esta antropologa, Mumford haceuna distincin entre dos tipos bsicos de tecnologas: lapolitcnica y la monotcnca. La poli o biotcnica es laforma primordial de accin; al principio (lgica -y tam-bin, en cierto sentido, histricamente), la tcnica estuvoampliamente orientada hacia la vida, no centrada en eltrabajo o en el peder;'? Este es el tipo de tecnologa queest en armona con las polimorfas necesidades y aspira-ciones de la vida y funciona de manera democrtica, afin de realizar una diversidad de potencialidades huma-nas. Por el contrario, la tcnica mono o autoritaria sebasa en la inteligencia cientfica y la produccin cuanti-ficada, se dirige principalmente hacia la expansin eco-nmica, plenitud material y superioridad milttar." ensntesis, hacia el poder.

    Si bien la tecnologa moderna es un ejemplo primariode monotcnica, esta forma autoritaria no se origin enla Revolucin Industrial. Sus orgenes se remontan cincomil aos atrs, al nacimiento de una rgida organizacinsocial jerrquica que Mumford llama megamquna.Los ejemplos ms comunes de megamaquina son losgrandes ejrcitos o las cuadrillas de trabajo organizadas,como las que construyeron las pirmides y la Gran Mu-ralla China. La megamquina trae consigo, a menudo,beneficios materiales extraordinarios, pero a expensas deuna limitacin de las actividades y aspiraciones huma-nas, lo cual es deshumanizante. Un gran ejrcito puedeconquistar territorios y extender el poder, pero slo im-poniendo entre sus soldados una disciplina que tambinsubordina rigurosamente a los fines militares la vida fa-miliar, el juego, la poesa, la msica y el arte. La conse-cuencia es el mito de la mquina. o la nocin de quela megatcnca es adems de irresistible, a la larga. be-

    36. lbd., p.9.37. lbd.. d.38. LClA'b Mumford, El mi/U de la mquilla. vol. 2, 1970. p. 155.

    56

    neficosa. Esto es un mito y 00 una realidad porque a lamegamquna se le puede hacer resistencia y, adems,en ltima instancia, sta puede no ser beneficiosa. El tra-bajo de Mumford. como un todo, es un intento por des-mitologizar la megatcnica e iniciar, por lo tanto. unareorientacin radical de las actitudes mentales paratransformar la civilizacin monotcnca. Como indica enuno de sus primeros ensayos, para salvar en s mismaa la tcnica, tenemos que establecer lmites en su hastaahora incompetente expanston."

    Un rasgo importante del trabajo de Mumford es, sinembargo, que su crtica negativa de la monotcnica secomplementa con estudios positivos de la vida urbana,culminando con su ampliamente aclamada obra The Cityin History (1961), que gan ese mismo ao el Premio Na-cional del Libro. Tcnica y civilizacin es el primero deuna serie de cuatro volmenes de la serie renovacin dela vida, el segundo de los cuales argumenta en prode una tecnologa erigida sobre l~ patrones de la biolo-ga humana y de una economa botcnca." En Arle ytcnica (1952), equidistante de Tcnica y civilizacin yThe Myth uf the Machine, Mumford contrasta el artecomo comunicacin simblica de la vida interna de lamente con la tcnica como poder de manipulacin de losobjetos externos. Es evidente que Mumford no est aho-gando por un rechazo simplista de toda tecnologa. Porel contrario. busca hacer una distincin racional entredos tipos de tecnologas, uno de los cuales est de acuer-do con la naturaleza humana mientras que el otro no. Suobjetivo no es descartar el mito 'promcteco de los sereshumanos como animales que usan instrumentos, slopara complementarlo con el de Orfeo como primermaestro y benefactor del hombre. El animal se hizo hu-mano, no porque hiciera del fuego su sirviente, sino

    39. Lewis Mumford. Technics anJ the Future of Western Civiliza-tion en In [he Name of Sa"v. Nueva York. Harcourt Brace, p. 39.

    40. Lewis Mumford. The Culture uf Cties, Nueva York. HarcourtBrace. 1938, pp. 409 Y 461.

    57

  • porque hizo posible, por medio de sus smbolos, expresarconfraternidad ~' amor, enriquecer su vida presente conrecuerdos vvidos del pasado e impulsos formativos ha-cia el futuro, ampliar e intensificar aquellos momentosde la vida que tuvieron valor y significacin para l."La tecnologa ha de ser promovida cuando contribuye aengrandecer lo que Mumford llama este aspecto perso-nal de la existencia, pero no cuando restringe la vidahumana por estar centrada en el poder.

    JOS ORTEGA Y GASSET: MED1TAC1NDE LA TCN1CA

    Ortega y Gassct es el primer filsofo profesional enocuparse de la cuestin de la tecnologa. Lo hace en unaserie de cursos universitarios dictados en 1933 en Espa-na y publicados en 1935 en el peridico La Nacin deBuenos Aires, Argentina. Su primera publicacin en for-ma de libro fue en 1939. Ortega plantea, as, el problemade la tecnologa al mismo tiempo que Mumford y en elcontexto de una teora de la naturaleza humana que,aunque tiene algunas similitudes con la de Murnford, harecibido un desarrollo metafsico un tanto mayor.

    La importancia que Ortega da a su Meduocion de latcnica, a la que no se le ha concedido (incluso por partede sus discpulos), la atencin que merece, se evidenciaen su mismo ttulo. Dos dcadas antes, en su primer li-bro Meditacin del Quijote (1914) -r cuvo ttulo alude auna crtica a Descartes-e, Ortega propone una nueva vi-sin de lo que significa ser humano, con la frmula "yosoy yo y mis circunstancias, Previo a la publicacin deesta obra inaugural, estuvo dos anos en Alemania, dondeentr en contacto con la fenomenologa de Edmund Hus-

    41. Lews Mumlord, Ar! uml Techncs, 1952, p. 35.

    58

    ,.

    Jos Ortega y Gasset (1863-1955) [Dibujo: Dirk Leach]

    59

  • serl (1859-1938), Y en su crtica al anlisis de Husserl dela conciencia desarroll una versin de la ntencionali-dad existencial o vida humana real como la coexisten-cia del ego y sus circunstancias, la cual llegara a serms ampliamente conocida mediante el pensamiento delHeidegger de Ser y tiempo (1927).

    El libro de Ortega, al igual que las meditaciones deDescartes al inicio de la era moderna, propone efectuaruna revolucin en la filosofa. Empero, la meditacin deOrtega no versa sobre la filosofa primera, sino sobreuna figura central para quien conozca la historia espao-la. Su meditacin no va a ser racionalista, sino existen-cial, si bien el propio Ortega evita usar el trmino exs-tencalismo-. y utiliza el de recio-vitalismo para des-cribir su filosofa. Meditacin del Quijote -una reflexinracional sobre la vida real->, anuncia, adems, que cons-tituye la primera de una serie de meditaciones. A pesarde ello, muy pocos de sus trabajos llevan dicho ttulo.Uno de los ms importantes es, precisamente, su Medita-cin de la tcnica.

    Segn Ortega, la tcnica est ligada, necesariamente,a lo que significa ser humano. La filosofa de la tecnolo-ga de Ortega descansa en su idea de la vida humanacomo un fenmeno que supone una relacin con las cir-cunstancias, pero no de forma pasiva. sino como creadoractivo de esas circunstancias. El significado de la expre-sin yo soy yo y mis circunstancias no debe ser identi-ficado consigo mismo (idealismo), o con sus circunstan-cias (empirismo), sino con ambos v su interaccin. As.dedica la primera parte de sus M~itaciones (secciones1-5), al desarrollo de esta tesis metafsica. La naturalezahumana, a diferencia de la de una roca, un rbol o unanimal, no es algo dado por la existencia; ella es, al con-trario, algo que la persona tiene que crear por s mismo.La vida de una persona no coincide, por lo menos total-mente, con el perfil de sus necesidades orgncas," sinoque se proyecta ms all.

    42. Jos Ortega y Gasset, Meditacin de la tcnica, Madrid. 1965.p.19.

    60

    Esta actividad auto-interpretativa y auto-creativa seda por medio de dos estadios distintos. En primer lugarexiste una imaginacin creativa de un proyecto o actitudhacia el mundo que la persona desea realizar. En el se-gundo est la realizacin material de ese proyecto, por-que cuando la persona ha inventado lo que quiere ser, loque quiere hacer de s mismo -sea un bodhisatva, ungentleman, o un hidalgo (para usar los mismos ejemploscon que Ortega ilustra histricamente las secciones 6 y7)-, se presentan ciertos requerimientos tcnicos para larealizacin de este proyecto. Y, por supuesto, por.cuantoestos requerimientos van a diferir de acuerdo al proyectoa ser realizado -el gentleman requiere el water-closed, adiferencia tanto del bodhisatva como del hidalgo-, exis-ten tantos gneros de tcnicas como proyectos humanoshayan.

    Para Ortega, el ser humano podra ser realmente defi-nido, en cierta medida. como homo faber, pero dicho fa-ber no se limita a la fabricacin material, sino que inclu-ye, adems, la creatividad espiritual. Esa vida inventa-da, inventada como se inventa una novela o una obra deteatro, es a lo que el hombre llama vida humana... y lacual se la hace l, y este hacrsela comienza por ser lainvencin de ella." La invencin interior precede y-pro-porciona las bases de la invencin exterior. Las tcnicaspueden incluso ser pensadas como una forma de proyec-cin humana, pero no sobre bases estrictamente natura-les u orgnicas (como con Kapp o Gehlen).

    Cerca del final de su vida. en una conferencia crgan-xada por la verein Deutscher Ingenieure en Darmstadten 1951, Ortega volvi a tratar este tema con la historiade El mito del hombre allende la tcnica. En esta pre-sentacin comenz afirmando, basndose en observacio-nes cxtemalstas, que el ser humano es realmente unser tcnico." Pero, por qu debe ser as? La razn es,afirm, porque el ser humano no forma parte de la natu-

    43. Ibtd.. pp. 36-37.44. Ortega y Casser. Obras completas. vol. IX. p. 618.

    61

  • raleza sino que tiene una idea, una interpretacin 'de lanaturaleza. Aunque no existe un conocimiento cientficosobre los orgenes de dicho Ser, desde el momento enque la ciencia slo explica cmo surgen las cosas dentroo como parte de la naturaleza, es posible construir unmito de cmo debera haber sido lo humano en la natu-raleza v allende la tcnica v, despus, cmo fue transfor-mado en la tcnica v allende la naturaleza.

    Ortega imagina una especie pro-humana que aceptatodo lo que le sea dado por la naturaleza. Sus miembrosno piensan otra cosa que lo que simplemente ocurre, sonfelices, estn satisfechos. Despus, por medio de algunamutacin gentica, este animal desarrolla una vida inte-rior de mltiples fantasas, hasta que un miembro de lanueva especie "tiene que elegir, seleccionar entre posibi-lidades fantsticas." Este nuevo animal es esencialmentelo que los latinos llamaban eligens, de donde derivaronlas palabras imellegans e intellegenta, es decir, "inteli-gente. Esta inteligencia da lugar a la insatisfaccin, undescontento con el mundo; al deseo de crear un nuevomundo y, as, a la tcnica.

    Meditacion de la tcnica comienza con un argumentometafsico y luego presenta ejemplos histricos de estatesis, refirindose a diferentes tcnicas de ms o menossual estatus. De todos modos, el mito del ser humanoallende la tcnica oculta sutilmente que debe haber algode cierto en la nocin comn de que la tcnica modernaes el eptome de la tecnologa. En realidad, Ortega lo ad-mite en la conclusin de sus ejemplos histricos en Medi-tacin de la tcnica.

    Para nvcstgar esta hiptesis, resume el desarrollo dela tecnologa dividiendo su historia en tres perodos fun-damentales, similares a aquellos encontrados por Mum-Iord: a) la tcnica del azar, b) la tcnica del artesano yel la tcnica del tcnico o ingeniero. La diferencia entreestas tres tcnicas radica en la manera en que los sereshumanos fabrican los medios para realizar el proyecto

    45. lhid., p. 622.

    62

    0.::11 que han elegido convertirse, esto es, en el tecnicis-mo del pensamiento tcnico. En el primer perodo noexisten por completo mtodos o tcnicas v una tcnicatiene que ser descubierta puramente al azar. En el segun-do, ciertas tcnicas devienen conscientes y son transmiti-das de una generacin a la siguiente por medio de unaclase especial, los artesanos. No obstante, no existe toda-va ese estudio consciente denominado tecnologa; la tc-nica es simplemente una destreza, no una ciencia. Esslo en el tercer perodo, con el desarrollo de ese modoanaltico de pensar vinculado histricamente al surgi-miento de la ciencia moderna, cuando aparece la tcnicadel tcnico o ingeniero, la tcnica cientfica, "la tecnolo-ga en sentido literal. El descubrimiento de los mediostcnicos para realizar cualquier fin en s mismo se con-vierte en un mtodo o tcnica cientfica autoconsciente.El tecnicismo de la tcnica moderna se diferencia radi-calmente del que ha inspirado todas las anteriores y es,en realidad, "una nueva manera de funcionar las cabe-zas que se manifiesta a la par en la tcnica y en la mspura teorta." En nuestro tiempo, segn lo expone Orte-ga, la humanidad tiene "la tcnica (es decir, la tecnolo-ga), antes que una tcnica. Los individuos saben cmorealizar cualquier proyecto antes de elegir un proyectoparticular.

    La perfeccin de la tcnica cientfica conduce, paraOrtega, a un problema moderno sin igual: a esterilizarcompletamente o atrofiar la facultad imaginativa o dedesear, esa facultad autctona que es responsable. enprincipio, de la invencin de los ideales humanos. En elpasado, las personas eran, en gran medida, conscientesde las cosas que no eran capaces de hacer, de sus limita-ciones y restricciones. Despus de desear algn proyecto,una persona tena que emplear aos para resolver losproblemas tcnicos envueltos en su realizacin. En la ac-tualidad, sin embargo, con la posesin de un mtodo ge-neral para descubrir los medios tcnicos con que realizar

    46. Ortcga v Gasset. Meditacin de la tJJica. p. 88.

    63

  • cualquier ideal planeado, la gente parece haber perdidodel todo la habilidad para desear cualquier fin. Cuandotodo est permitido, entonces, nada est permitido, diceKirilov en Los posedos. El hombre ha depositado tantafe en su nueva tecnologa que ha olvidado que ser tcni-co y slo tcnico es poder serlo todo y consecuentementeno ser nada determinado. En manos exclusivamente delos tcnicos, personas desprovistas de la facultad mag-nativa.sla tcnica es mera forma hueca -como la lgicams formalista-f incapaz de determnar el contenido dela vida." El tcnico cientfico es dependiente de las,fuentes que l no puede dominar. Y debido a esto, Ortegasugiere, provocatvamente. que Occidente podra verseforzado a volver su mirada hacia las tcnicas de Asia.

    MARTlN HEIDEGGER: LA PREGUNTAPOR LA TCNICA

    La filosofa de la tecnologa de Heidegger no es fcilde compendiar, aunque, indudablemente, tiene muchosrasgos comunes con la de Mumford y, ms profunda-mente, con la de Ortega. Como Mumford, Heideggeradopta la estrategia romntica de distinguir entre dos ti-pos de tecnologas y, sin rechazar de manera simplista ala moderna tecnologa, trata de incluirla en un marcomucho ms amplio. Como Ortega, enfoca el problema dela tecnologa desde una perspectiva ontolgica funda-mental y, a la larga, plantea las cuestiones relativas aldestino histrico de Occidente.

    Al introducirnos en la discusin de la tecnologa deHeidegger se deben tener en cuenta dos cosas. Primero,que Heidegger es, hasta cierto punto, un filsofo en latradicin socrtica de formular preguntas ms que de

    47. lbfd., p. 81.

    64

    ~~Crftt--l'r;r.Y

    Martin Hetdegger (1889-1976) [D"lbujo: Oirk. Leach]

    65

  • dar respuestas. l cree que la filosofa, ms que cual-quier otra cosa, debe realizar preguntas o plantear acer-tijas y problemas. Heidegger no tiene ningn inters enresolver problemas como los positivistas o en deshacer-los a la manera, por ejemplo, de Wittgenstein y otros fi-lsofos analticos. En realidad, Heidegger es extraordina-riamente receloso de todas las respuestas o soluciones.Segundo, la pregunta que ms preocupa a Heidegger esla del Ser. Ahora. qu es exactamente esta pregunta hasido bastante debatido. Heidegger la ha formulado demanera muy distinta en momentos diferentes de su vida.En un principio le preocup la pregunta por el significa-do del Ser; luego, la pregunta por la verdad del Ser; msadelante, la pregunta por la ubicacin del Ser. Ms tar-damente recurre a una forma antigua de deletrear el tr-mino alemn Sein (Syn) o simplemente tacha la palabra(3&). Pese a todo, l insiste en que est tratando de for-mular una y la misma pregunta.

    A este respecto, es significativo que de los tres traba-jos de Heidegger que se titulan La pregunta por... -isemprc que en s mismas no sean realmente preguntas(lo cual cuenta por lo menos para otros cinco trabajos)-,uno se titula La pregunta par el ser" (1955), otro Lapregunta por la cosa (1967), y un tercero La preguntapor la tcnica (1954). Esto sugiere que hay que investi-gar la pregunta por la tcnica especialmente en rela-cin con la pregunta por el Ser y tal vez, incluso, a lapregunta por la cosa. Podra ser, adems, que estasotras dos preguntas. concernientes a la cosa y a la tecno-loga, puedan ayudar a dilucidar la pregunta fundamen-tal, que de alguna manera tiene que ver con el Ser.

    La tecnologa es una pregunta o problema al menosen tres sentidos. El primero se refiere al por qu o esen-

    ~i~ ~e lo que denominamos tecnologa. Este es el enfoqueInICIal de la obra de Heidegger sobre la pregunta por latcnica, un ensayo que surgi de cuatro conferencias pro-nunciadas en 1949 sobre el tema general Penetracin enlo que es. Heidegger rechaza las respuestas tradiciona-les a la pregunta qu es la tecnologfa?, respuestas que

    66

    consideran a la tecnologa como neutral o Como una ac-tividad humana. Al contrario de la visin i'nstrumentalde la tecnologa como medio neutral, Heidegger conside-ra que la misma es un gnero de verdad o desocultar yque la tecnologa moderna, en particular, es un desocul-tar que pone y provoca a la naturaleza exigindole libe-rar energas que, en cuanto tales, puedan ser explotadasy acumuladas.

    Para clarificar esta caracterizacin de la tecnologamoderna como un desocultar que tiene el carcter espe-cial de un poner y pro-vocacin, Heidegger contras-ta el tradicional molino de viento o el de cada de aguacon una central elctrica. Cada uno de ellos capta laenerga de la naturaleza y la pone al servicio de fines hu-manos. Sin embargo, los molinos de viento y de agua~tan todava muy cerca de la naturaleza lo cual, sugiereHeidegger, los hace similares a las obras de arte. Prime-ro, porque a diferencia de la tecnologa moderna depen-den de la tierra en la medida en que slo transfieren mo-vimiento. Si el viento no sopla o el agua no corre, nadase puede hacer. Segundo, porque como estructuras, losmolinos tienden a armonizar con el paisaje, intensifican-do y profundizando sus rasgos distintivos y, a menudo,desocultando rasgos que de otra manera se pasaran f-cilmente por alto. El molino de viento se destaca en lasplanicies como un farol que llama la atencin sobre unpequeo oasis y enfatiza con su postura erguida la infle-xible llanura de esa regin de la tierra.

    Una central trmica de carbn, por el contrario, des-cubre energas fsicas bsicas y luego las acumula enabstracto, en forma no-sensible. Esta planta no transmi-te simplemente movimiento, sino que lo transforma o lolibera y transforma a la vez. Desde la poca prehistricahasta la Revolucin Industrial, los materiales y las fuer-zas de trabajo de los seres humanos -emadera, piedra,viento, cadas de agua, animales, etc.-, se mantuvieronms o menos constantes. Pero la tecnologa modernaprocede de un modo distinto en la explotacin de la tie-rra, extrae la energa almacenada en forma de carbn,

    67

  • la transforma luego en electricidad, que a su vez puedeser re-almacenada y preparada para ser distribuida yusada a voluntad del hombre. Descubrir, transformar,acumular, repartir y cambiar son modos del desocul-tar48 caracteristicos de la tecnologa moderna. Por otraparte, una central elctrica muy raramente armonza ocomplementa el paisaje; los reactores nucleares no slocontaminan el ambiente con calor y radiacin, sino quesu ubicacin est determinada por las utilidades urba-nas y tienen una forma que es presa de clculos estructu-rales internos, exhibiendo de tal manera un carcter un-voco en cualquier parte del paisaje donde se instalen.

    Este ltimo hecho vincula la pregunta por la tcnicaa la pregunta por la cosa. Heidegger argumenta que losprocesos tecnolgicos, a diferencia de las tcnicas tradi-cionales, nunca crean cosas en sentido genuino. La bom-ba atmica, dice ste en otro sitio, slo hace explcito loque ya ha sucedido, la destruccin de toda cosfcdad.La tecnologa moderna, en lugar de cosas nicas comoel jarro de barro del alfarero, genera un mundo al cualHeidegger llama Bestand -lo constante, depsito,objetos de consumo disponibles. El mundo de los arte-factos modernos siempre est presto a, o en disposicinde, manipular, consumir o descartar. Esto es el resultadono solamente de la produccin masiva, sino tambin deltipo de artculos que son producidos masivamente. Bes-tand consiste en objetos sin valor inherente aparte deluso que le pueda dar el ser humano. Como el plstico, suforma entera depende de las decisiones humanas tantoen lo que respecta a su uso como a su decoracin o em-paquetamiento.

    Ntese tambin cmo esto est vinculado a lo queHeidegger argumenta en muchas partes respecto a la re-lacin entre ciencia moderna y tecnologa. La cienciamoderna se caracteriza por una objetivacin del mundonatural, la representacin del mundo en trminos mate-

    48. Martin Heidegger, "La pregunta por la tcnica en Ciencia ytcnica, 1983, p. 83.

    68

    maticos que necesariamente ignora su carcter terrenal,creando, de esta manera, la posibilidad de producr'obje-tos sin real individualidad o cosifcidad. Heidegger su-giere que en vez de describir la tecnologa como cienciaaplicada, sera ms preciso llamarla tecnologa cient-fica.

    En esta oportunidad, sin embargo, Heidegger toma lapregunta por la tcnica en su segundo sentido, a saber,sobre quin o qu versa el desvelamiento tecnolgicodel mundo como objeto puro? Es sta meramente el re-sultado de la accin humana, como podra sugerir la vi-sin positivista o antropolgica de la tecnologa? Es latecnologa moderna el resultado simple de una decisinhumana personal o colectiva? Segn Heidegger, no. Paral, lo que yace detrs o debajo de la tecnologa moderna,como un desocultar que pone y provoca al mundo, es loque l denomina Gestell. Gestell es, para utilizar el len-guaje kantiano, la precondicin trascendental de la tec-nologa moderna. A este trrnno que en el uso corrientequiere decir marco, estructura o estantera le daun significado filosfico ms profundo. Gestell quiere de--cir dis-puesto, significa lo reunidor de aquel poner quepone al hombre, lo pro-voca a desocultar lo real en elmodo del establecer en cuanto lo constante.49 La razstell alude a stellendes (poner). Dis-puesto significa elmodo del desocultar que impera en la esencia de la tc-nica moderna )1 que l mismo no es nada tcnco.v'" Lodis-puesto o Gestell no es otra parte de la tecnologa, esesa que est en el fundamento de la actividad tecnolgi-ca moderna y que, adems, est presente enteramentedentro de dicha actividad. En palabras sencillas, es laactitud tecnolgica hacia el mundo.

    Desde un punto de vista, lo dis-puesto es una estruc-tura cognoscitiva impersonal. Pero de acuerdo a Heideg-ger, en lo que resulta ser indudablemente su argumenta-cin ms provocativa, dispuesto es ms fundamental-

    49. lbd., p. 88.50. Ibid., d.

    69

  • mente lo que podra ser llamado una voluntad imperso-nal. Dis-puesto no slo pone y provoca al mundo-tuna descripcin que sugiere ya elementos volitivos-sino que tambin pone y provoca a los seres humanos aponer y provocar al mundo. A la larga, no slo los deseosy necesidades humanos dan origen a la tecnologa mo-derna. La esencia de la tcnica moderna lleva al hom-bre al camino de aquel desocultar, por lo que lo real de-viene por todas partes y de una manera ms o menosperceptibl.e, constante.,,51 Heidegger quiere decir, tal vez,

    qu~ el mismo hecho de que la realidad se mantengaabierta a la manipulacin tecnolgica, en cierto modo,pone en accin tal manipulacin. La realidad tiene que

    a~~ptar algun~ responsabilidad por su propia explota-cI~n, de la rmsma manera que una persona que dejaabierta la puerta de su casa tiene que aceptar su cuotade responsabilidad cuando le roban,

    Esta idea plantea ahora el problema de la tecnologaen una tercera acepcin: este lo dis-puesto pro-vocanteno slo vela un modo anterior del desocultar, el pro-duc-tor [el arte, la artesana y su produccin de objetos], sinoque vela el desocultar en cuanto tal y con l, Aquello enlo que el desvelamiento, esto es, la verdad, acontece

    . d "apropia oramente. La Naturaleza o el Ser se ocultana s misma:>' Este es el sentido ms profundo en el quela tecnologa moderna se presenta a s misma como un

    prob~emao una pregunta. Es tambin a este nivel que larelacin entre la pregunta por la tcnica y la preguntapor el Ser pasa a primer plano. Cuando Heidegger hablade Aquello [con maysculas] en 10 que el desvelamiento[...] acontece apropiadoramente. se est refiriendo alSer. L,a. t~cnologa moderna no slo encubre y oscurecela cosficdad en las cosas, sino que tambin encubre y

    51. na, p. 93 .. 52. tbtd., p. 97. La tra~uccin castellana ha sido corregida, escri-

    biendo el pronomb~. rel~t