MONOGRAFÍA

32
FILOSOFÍAS DE GESTIÓN Administración y Negocios Internacionales Página 1 CURSO: DESARROLLO PERSONAL DOCENTE: Lic. LUPE GONZALES CICLO: II INTEGRANTES: ARGANDOÑA ALOR, Deborah BARRETO CORAL, Gary CADILLO TARAZONA, Yennifer CERVANTES TABOADA, Andrea TOLENTINO MAYHUAY, Wendy HUACHO - 2011

Transcript of MONOGRAFÍA

Page 1: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

Administración y Negocios Internacionales Página 1

CURSO: DESARROLLO PERSONAL

DOCENTE: Lic. LUPE GONZALES

CICLO: II

INTEGRANTES:

ARGANDOÑA ALOR, DeborahBARRETO CORAL, GaryCADILLO TARAZONA, YenniferCERVANTES TABOADA, Andrea TOLENTINO MAYHUAY, Wendy

HUACHO - 2011

Page 2: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

Administración y Negocios Internacionales Página 2

DEDICATORIA

Al profesor por facilitarnos e incentivarnos y para un aprendizaje óptimo

A cada uno de nosotros por la disposición y el empeño puesto para la elaboración del trabajo y así enriquecer nuestros conocimientos y de nuestros compañeros.

Page 3: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

INTRODUCCIÓN

Administración y Negocios Internacionales Página 3

Page 4: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

Capítulo N° I: “FILOSOFÍA DE GESTIÓN EN

ORGANIZACIONES”

DEFINICIÓN:

La Filosofía de Gestión es el corazón de una organización, y envuelve a todos

los elementos de la misma. Dentro de la filosofía se precisan los principios y

valores guías que la organización quiere impulsar como cultura y lo que desea

finalmente que la gente adopte como una forma de vida.

Para que la Filosofía de Gestión sea algo más que un enunciado o un

documento muerto de la organización, se requiere la identificación y alto

compromiso de sus líderes con la misma.

IMPORTANCIA

Para que la Filosofía de Gestión sea algo más que un enunciado o un

documento muerto de la organización, se requiere la identificación y alto

compromiso de sus líderes con la misma.

Administración y Negocios Internacionales Página 4

Page 5: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

La filosofía de gestión es un cuerpo de ideas que busca articular las diferentes

miradas e intereses que coexisten en la organización.

La búsqueda de ciertos objetivos puede llevar a construir filosofías y pueden

reconocerse múltiples filosofías de gestión como expresión de las visiones de

grupos diferentes.

1. PROYECTO DE EMPRESA Y FILOSOFÍA DE GESTIÓN:

En el marco del presente trabajo, la filosofía de gestión es un sistema de ideas

que explica la razón de ser y el sentido de la organización, sistema del cual se

derivan principios y propuestas para las decisiones y el comportamiento de sus

integrantes. Es un sistema de ideas sobre el ser (descripción), las relaciones o

razones (explicación) y el “deber ser” (propuesta) respecto de los

comportamientos. Ayuda a los directivos en el análisis de la realidad y los

orienta en sus decisiones desde una perspectiva amplia, no sólo económica.

La función directiva en una organización no consiste en imponer un orden

predefinido, sino en avanzar sobre la base de ideas entendidas y compartidas.

Esta obra proporciona conceptos y propuestas para la construcción de una

filosofía de gestión basada en la calidad de vida y el desarrollo sustentable de

la organización.

La llamada filosofía de gestión es un cuerpo coherente de conceptos para la

gestión, relacionado con:

a. La misión y propósitos de la organización en su contexto

(responsabilidad social).

b. Los principios, creencias y valores sociales como condiciones de orden

general para las decisiones (capital social)

c. Las políticas y lineamientos para la acción que mejor reflejan dicha

misión y principios (pautas de comportamiento)

Administración y Negocios Internacionales Página 5

Page 6: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

Por tanto, la filosofía supera las razones y explicaciones basadas en la eficacia,

eficiencia o la adaptación al contexto. Implica adoptar una posición explicita

sobre lo que se considera justo, equitativo, correcto, deseable, responsable

otras categorías de análisis que son “cuestiones filosóficas” en tanto implican

una reflexión. Critica sobre la realidad existente y deseable.

La filosofía de gestión opera como un marco de referencia conceptual para

entender y tratar con las complejas fuerzas que actúan en el interior de la

organización y con la diversidad de demandas y necesidades a satisfacer en la

sociedad. Si bien la visión filosófica implica una actitud reflexiva, no se trata de

un saber disociado de la acción, al menos en el campo de las organizaciones.

La filosofía intenta explicar y orientar la realidad organizacional y que se refleja

en las decisiones de gobierno, pero no sólo como sabiduría o discurso, ni

tampoco como un método o fórmula salvadora. Consiste en una filosofía

activadora, orientada a mejorar la calidad de vida al sostener, por ejemplo, que

“más ética y capital social generan más desarrollo”.

La filosofía de gestión es una posición que atraviesa las diferentes decisiones

que se toman en la organización, en todos los niveles. Son ideas que no

pertenecen a un grupo de interés o influencia en especial, porque refieren a un

saber compartido. En el plano de lo formal otorga argumentos, razonabilidad y

previsibilidad a los comportamientos, los hace parte de “nuestro modo de

pensar aquí” (compartido, voluntario). En el plano de los contenidos queremos

destacar las diferencias entre la orientación amoral y utilitarista de las

empresas egoístas, respecto de las actitudes responsables y solidarias de las

empresas con políticas sociales.

Administración y Negocios Internacionales Página 6

Page 7: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

2. INTEGRANDO VALORES, POLÍTICAS Y CAPACIDADES

La filosofía integradora refiere a sistemas de ideas y creencias que no disocian

las razones, principios y valores respecto de las conclusiones o propuestas.

Admite dudad y cierta abstracción y ambigüedad, pero no maneja la dualidad

para sacar ventaja utilizando el discurso que encubre el poder. Es un sistema

de ideas que consiste en la articulación fundada (no solo interesada) entre el

modelo ideal de organización y las propuestas de políticas para su conducción.

Propuestas que hablan de un proyecto de empresa basado en una idea de

organización socialmente sustentable, tanto por el apoyo de sus participantes

como por parte de la comunidad mas amplia que la legitima. Hablamos aquí de

la filosofía como un saber en el nivel de lo social, lo cultural, y lo político, que

más allá de la racionalidad económica, se preocupa por la relación entre la

organización y el desarrollo social

La intención es marcar la diferencia entre:

a) Los intentos de construir una filosofía de gestión defendible, tanto en

el plano de los argumentos de supervivencia y crecimiento, como en

el de los valores y principios que sustentan las decisiones,

considerando sus consecuencias sociales y ambientales, y

b) Los enfoques pragmáticos y utilitarios de organización y dirección

orientados solamente hacia resultados, preocupados por el

crecimiento pero disociados de sus consecuencias sociales y

culturales.

Administración y Negocios Internacionales Página 7

Page 8: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

3. SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO SOBRE BASES DE

EQUIDAD

Hablar de filosofía en el dominio de la gestión implica un razonamiento que

excede los límites de la empresa y tomar posición acerca de la responsabilidad

de la organización en el medio social más amplio. Una imagen de las

necesidades a satisfacer, de las áreas o instituciones con las cuales la

empresa deberá relacionarse, bajo pautas culturales que regulan la interacción

cotidiana. Al decir “tomar posición” no pienso que sea una, excluyente. El

dominio de lo filosófico como un tema de gestión significa salir del silencio y

abrirse al diálogo sobre conceptos y posiciones, rescata la búsqueda de

consensos en la organización.

En la empresa, por ejemplo, el sistema de ideas puede tener una orientación

conservadora o favorable al cambio y los procesos de modernización, y ello

influye sobre la intensidad y el contenido de las nuevas aplicaciones.

En este sentido, la filosofía de la gestión actúa como un marco de referencia

orientador para las decisiones de políticas y las medidas de gobierno.

4. FILOSOFÍA DE GESTIÓN Y PENSAMIENTO COMPLEJO

La filosofía de gestión implica la utilización de un marco conceptual que permite

y produce un proceso de significación y la valoración de la realidad. Un marco

filosófico lleva a interpretar la crisis, el desorden o la incertidumbre en la

realidad circundante. Puede explicarlos como una situación amenazante o un

peligro latente, pero también, desde otra perspectiva, puede evaluar esa

realidad como una fuente de señales para la movilización y como una

oportunidad para el cambio.

Administración y Negocios Internacionales Página 8

Page 9: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

La filosofía de gestión es un cuerpo de ideas que busca articular las diferentes

miradas e intereses que coexisten en la organización. Ideas que juegan como

denominador común para coordinar los esfuerzos de múltiples grupos de

participantes.

La búsqueda de ciertos objetivos puede llevar a construir filosofías aparentes,

“compatibles” con la lucha competitiva, que promueven la confrontación y

legitiman las relaciones de fuerza para crecer en los mercados.

Capítulo N° II: “MODERNAS FILOSOFÍAS DE GESTIÓN”

1. REINGENIERIA

SIGNIFICADO:

Volver a empezar a escribir en una hoja de papel en blanco.

Es rechazar las creencias o dogmatismos.

Es inventar nuevos enfoques de la estructura del proceso que tienen

poca o ninguna semejanza con los de épocas anteriores.

La reingeniería es un nuevo comienzo.

DEFINICIÓN

Es una visión totalmente nueva de cómo se deben organizar y administrar

los procesos, negocios y recursos humanos de una organización para que

tengan éxito en la actualidad y en el nuevo milenio que se acerca.

Este modelo abordar cambios en las organizaciones. Incorpora estrategia

corporativa, visión de procesos, personal y tecnología para lograr mejorar el

Administración y Negocios Internacionales Página 9

Page 10: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

desempeño de los indicadores claves y crear una ventaja competitiva

sustentable en el tiempo.

También se puede definir como la revisión fundamental y rediseño radical

de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y

contemporáneas de rendimiento, tales como costos, servicio y velocidad.

Se trata de trabajar mejor, más rápido y más barato que la competencia sin

importar la ubicación de ésta, ya sea en el interior del país o en el exterior. Por

tanto, es necesario hacer mejor, más rápidos y más económicos los procesos

esenciales de la empresa.

El objeto de la reingeniería es el proceso y no la empresa.

Eficacia, Confiabilidad, Eficiencia y Costo

o La eficacia se refiere a la calidad de un rendimiento: su influencia sobre

el cliente. Un proceso eficaz satisface las necesidades de nuestros clientes.

o La confiabilidad significa consistencia en el rendimiento del proceso, es

decir: que el nivel de calidad del rendimiento sea siempre el mismo.

o La eficiencia se relaciona con la velocidad del proceso, es el tiempo que

es necesario para realizar la transformación de los insumos en rendimientos.

o El factor económico, que implica la transformación del conjunto de

insumos en rendimientos y en obtener el costo más bajo posible.

2. DOWNSIZING

CONCEPTO:

Forma de reorganización o reestructuración de las empresas mediante la cual

se lleva a cabo una mejoría de los sistemas de trabajo, el rediseño

organizacional y el establecimiento adecuado de la planta de personal para

mantener la competitividad.

Administración y Negocios Internacionales Página 10

Page 11: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

En strictu sensu significa una reducción de la planta de personal, pero, en

general expresa una serie de estrategias orientadas al Rightsizing (logro del

tamaño organizacional óptimo) y/o al rethinking (repensar la organización).

Se caracteriza por la reducción del personal (achicamiento).

Esta filosofía de gestión es una forma de reorganización o

reestructuración de las empresas.

Implica un rediseño organizacional y el establecimiento adecuado de la

planta de personal para mantener la competitividad

- Traen repercusiones desastrosas si no es bien manejado:

Desplazamientos masivos de personal, muchas personas se ven afectadas por

la pérdida del empleo, a todo nivel.

Afectación de la imagen de la empresa ante la opinión pública y sus clientes.

Espíritu de los trabajadores: “Síndrome de los sobrevivientes”: depresión,

paranoicos, enojados, estupefactos y traicionados.

Enormes costos involucrados: Reclamos legales, tiempo de los ejecutivos

dedicados a negociar y resolver los ceses.

VENTAJAS:

Disminución de costos al reducir algunos departamentos que integraban

la empresa y que ya no son necesarios

Organizaciones más flexibles y ligeras.

Administración y Negocios Internacionales Página 11

Page 12: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

3. RIGHTSIZING

Resizing significa volver a dimensionar o medir. Se podría decir que surge a

consecuencia de una política de downsizing que ha producido un déficit de

productividad o incremento de resultados negativos. Aparece como un gran

avance pero mejora sólo parcialmente el funcionamiento, la productividad y la

eficiencia de las organizaciones.

Rightsizing: “medición correcta”, es un enfoque que privilegia la calidad

estratégica total, la eficiencia y el consiguiente logro de beneficios, a partir de

una organización flexible. Implica la creación e innivación en nuevos productos,

nuevos servicios y nuevos mercado a partir de las necesidades del cliente

(deleitándolos y seduciéndolos). Se plantea como básico un proceso

comunicacional desde y hacia el cliente.

Principios básicos del Rightsizing:

Analizar y eliminar toda actividad, proceso o área que no agregue valor

Reducir los procesos, haciéndolos más cortos, simples y productivos

Promueve la descentralización de las decisiones, cambiando la actitud

del personal desde una perspectiva del ejecutor a un decisor participativo.

Obviamente esto requiere de un compromiso por parte de las persona y de una

administración estratégica al respecto.

Los resultados serán el reflejo de una administración estratégica de los

cambios, aprovechamiento de oportunidades y nuevas formas o herramientas

de la administración. Trata de buscar resultados similares pero sin dañar los

elementos críticos para el éxito de la empresa. Implicando tener una

organización altamente competitiva con el tamaño correcto.

Administración y Negocios Internacionales Página 12

Page 13: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

4. OUTSOURCING

CONCEPTO:

También conocido como subcontratación, administración adelgazada o

empresas de manufactura conjunta, el outsourcing es la acción de recurrir a

una agencia exterior para operar una función que anteriormente se realizaba

dentro de una compañía.

El objetivo principal de la empresa es reducir los gastos directos, basados

en una subcontratación o tercerización de servicios que no afectan la actividad

principal de la empresa. Actúa como una extensión de los negocios de la

misma, pero es responsable de su propia administración.

La tercerización es conocida como outsourcing, es decir “la transferencia al

externo de la empresa, de etapas de la gestión y de la producción, reteniendo

ésta el control sobre las mismas”. El outsourcing se presenta como una

oportunidad para incorporar a la empresa una serie de capacidades de las que

no se dispone.

BENEFICIOS:

Minimización de inversiones y la reducción de riesgos financieros,

Mayor flexibilidad en la organización

Operaciones más eficientes

Mejor control y mayor seguridad

Incremento en la competitividad,

Disminución de costos

Manejo de nuevas tecnologías,

Despliegue más rápido de nuevos desarrollos , aplicaciones, y mejores

procesos.

5. CALIDAD TOTAL

Administración y Negocios Internacionales Página 13

Page 14: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

La calidad total implica la participación continua de todos los trabajadores de

una organización en la mejoría del desarrollo, diseño, fabricación y

mantenimiento de los productos y servicios que ofrece una organización. De

igual manera esta participación debe verse reflejada en las actividades que se

realizan dentro de la misma. Este concepto va mucho más allá del enfoque

tradicional de la calidad solamente basada en normas, que atribuye

importancia sólo al cumplimiento de ciertos requisitos y características de los

productos o servicios.

Su interés apunta a una idea estratégica que implica una permanente atención

a las necesidades del cliente y a una comunicación continua con el mercado

para el desarrollo de una lealtad y preferencia de los clientes o usuarios. Hace

referencia a un tipo de gestión para el triunfo a largo plazo buscando la

satisfacción del cliente.

Calidad total se basa en aunar la participación de todos los miembros de una

organización para mejorar los procesos, productos, servicios y la cultura en la

que trabajan. Beneficia a todos los miembros de la organización y a la

sociedad.

La introducción de un sistema de calidad total conlleva grandes esfuerzos para

la empresa.

Los empleados se sienten más motivados y trabajan de forma más

concienciada, viviendo día en día el concepto de calidad.

Todo esto conlleva a una fidelización del cliente y de la obtención de clientes

nuevos y así se asegura la supervivencia sostenida a largo plazo de la

empresa.

Administración y Negocios Internacionales Página 14

Page 15: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

6. GESTIÓN ESTRATÉGICA

La estrategia consiste en saber lo que queremos y, a partir de ahí, dar los

pasos necesarios para conseguirlo.

La estrategia es la gran tarea de la organización. En situaciones de vida o

muerte, es el Tao de la supervivencia o de la extinción. Su estudio no puede

ser eludido.”

“La eficiencia máxima del conocimiento y de la estrategia es hacer innecesario

el conflicto” (Sun Tzu, “El arte de la guerra”)

7. BALANCED SCORECARD

DEFINICIÓN:

La herramienta que traduce la visión y estrategia de una organización en un

arreglo comprensivo de causa – efecto de objetivos.

Convierte la visión en acción mediante un conjunto coherente de indicadores

Combina los indicadores financieros y los no financieros permitiendo adelantar

tendencias y realizar una política estratégica proactiva.

Administración y Negocios Internacionales Página 15

Page 16: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

BENEFICIOS DEL BSC

Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.

Comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su cumplimiento.

Redefinición de la estrategia en base a resultados.

Traducción de la visión y estrategias en acción.

Favorece en el presente la creación de valor futuro.

Integración de información de diversas áreas de negocio.

Capacidad de análisis.

Mejoría en los indicadores financieros.

Desarrollo laboral de los promotores del proyecto.

8. MEJORAMIENTO CONTINUO (KAIZEN)

Administración y Negocios Internacionales Página 16

Page 17: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

Para desarrollar el kaizen es fundamental el trabajo en equipo, el desarrollo

óptimo de las relaciones humanas y la inteligencia colectiva.

El kaizen busca encontrar el rincón de superación que cada trabajador tiene

guardado, sin importar la nacionalidad o cultura que posea, “ con frecuencia el

Kaizen orientado al individuo es considerado como un apoyador de la moral y

la administración no siempre busca resultados económicos inmediatos en cada

sugerencia.

De la implementación del Kaizen en las empresas se tienen los siguientes

beneficios:

Incrementos en los niveles de productividad.

Acompañados de reducciones de costos.mejoras en los niveles de

calidad y servicio al cliente.

Mayores niveles de satisfacción.

Tiempos de preparación de máquinas y herramientas notablemente

reducidos.

Importantes incrementos en los niveles de rotación.bajos niveles de

inventarios de insumos – productos en procesos y terminados.

Mejora en el nivel de satisfacción de los empleados y como

consecuencia menores niveles de rotación de éstos.

9. CALIDAD EN EL SERVICIO

El servicio es una de las palancas competitivas de los negocios en la actualidad

Administración y Negocios Internacionales Página 17

Page 18: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

El cliente es el único juez de la calidad del servicio.

El cliente es quien determina el nivel de excelencia del servicio y siempre

quiere más.

La empresa debe formular promesas que le permitan alcanzar los objetivos,

ganar dinero y distinguirse de sus competidores.

La empresa debe "gestionar" la expectativa de sus clientes, reduciendo en lo

posible la diferencia entre la realidad del servicio y las expectativas del cliente.

Nada se opone a que las promesas se transformen en normas de calidad

Para eliminar los errores se debe imponer una disciplina férrea y un constante

esfuerzo.

Expectativas del cliente en cuanto a un servicio de calidad:

Atención inmediata

Comprensión

Trato cortés

Administración y Negocios Internacionales Página 18

Page 19: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

Receptividad a preguntas

Prontitud en la respuesta

Eficiencia al prestar un servicio

Explicación de procedimientos

Expresión de placer al ser atendido

Expresión de agradecimiento

Atención y solución a los reclamos

10. ACTIVITY BASED MANAGEMENT (la gestión de

costes basada en las actividades)

El ABM es una disciplina que se centra en la gestión de las actividades.

Ayuda a:

- Reducir el tiempo y el esfuerzo requerido para llevar a cabo las

actividades.

- Eliminar las actividades innecesarias (Las que no añaden valor al

cliente).

OBJETIVO

Mejorar el valor recibido por los clientes

Alcanzar este objetivo comienza con una simple consideración:

- Los clientes tienen deseos muy elementales. Quieren productos y servicios

que respondan a sus necesidades específicas. Quieren calidad. Quieren

servicio. Quieren un precio razonable y sentirse totalmente satisfechos.

Administración y Negocios Internacionales Página 19

Page 20: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

Por lo tanto es muy sencillo, hay que hacer y dar lo que quiere el cliente. Pero

siendo, además, rentable para la empresa.

11. EMPOWERMENT

12. CUSTOMER RELATIONSCHIP MANAGEMENT

(gestión de las relaciones con los clientes)

El principal objetivo del CRM consiste en construir relaciones duraderas

mediante la comprensión de las necesidades y preferencias individuales y de

este modo añadir valor a la empresa y al cliente.

Es conseguir que los clientes sean fieles. Eso supone conocerlos, saber

quiénes son, cuáles son sus gustos, sus preferencias para, así, poder

ofrecerles lo que quieran, cuando lo quieran y como lo quieran.

Por tanto, el CRM supone una orientación estratégica de la empresa hacia al

cliente.

Administración y Negocios Internacionales Página 20

Page 21: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

13. EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO

Estos equipos están conformadas por individuos entrenados con destrezas y

habilidades para desempeñar tareas en producción, programación, calidad,

costos, quienes responsables por monitorear y revisar desempeño de

procesos, programando e inspeccionado su trabajo, asignando tareas,

resolviendo problemas y mejorando procesos.

CARACTERÍSTICA EQUIPOS DE TRABAJO

Meta Desempeño colectivo

Sinergia Positiva

Responsabilidad Individual y mutua

Habilidades Complementarias

Administración y Negocios Internacionales Página 21

Page 22: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

14. ENFOQUE EN EL CLIENTE

Las organizaciones eficientes sobreviven gracias a que escuchan a sus

clientes, traducen la información que obtienen de ellos en acciones apropiadas,

y utilizan los debidos procesos para respaldar esos deseos.

Para atraer y retener a los clientes, las organizaciones eficientes necesitan

enfocarse en determinar lo que los clientes quieren y valoran, para después

proporcionárselos.

Administración y Negocios Internacionales Página 22

Page 23: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

CONCLUSIÓN

Administración y Negocios Internacionales Página 23

Page 24: MONOGRAFÍA

FILOSOFÍAS DE GESTIÓN

INDICE

Administración y Negocios Internacionales Página 24