MONOGRAFIA

23
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” ´´UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” INGENIERIA CIVIL VII ALUMNOS: BARBARAN ABREGU, Jair PAREDES RAMIREZ, Gilmer CATEDRATICO: PIZAN FLORES, Javier U. E. C.: INGENIERIA ECONOMICA

description

ACTIVOS FIJOS - DEPRECIACION

Transcript of MONOGRAFIA

Page 1: MONOGRAFIA

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

´´UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

INGENIERIA CIVIL VII

ALUMNOS:

BARBARAN ABREGU, Jair PAREDES RAMIREZ, Gilmer

CATEDRATICO:

PIZAN FLORES, Javier

U. E. C.: INGENIERIA ECONOMICA

Activos Fijos – Depreciación.

LA MERCED 2015

Page 2: MONOGRAFIA

I. DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a

nuestros padres; por su apoyo

incondicional durante cada etapa de

nuestra vida.

Activos Fijos – Depreciación Página 2

Page 3: MONOGRAFIA

II. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos el tema de los Activos Fijos, Como sabemos, los activos fijos tienen una vida útil dependiendo a qué clase pertenezcan, es por eso que detallaremos los principales factores que limitan la vida útil.

Por último, daremos una breve definición de los conceptos básicos de Depreciación, ya que este tema va de la mano con los Activos Fijos.

Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas las cosas en este mundo, los bienes materiales también se desgastan y al hacerlo, ya no funcionan correctamente como lo hacían al principio. Este hecho ocasiona que su valor se deteriore de la misma manera. Por lo que al final de su vida útil, es decir, cuando queremos deshacernos de él, lo que nos pagaría otra persona por adquirirlo sería sólo un porcentaje de lo que nosotros pagamos.

Por ese motivo existe la depreciación, la cual nos ayuda a encontrar ese valor a través de ciertos métodos, éstos nos brindan resultados exactos y que toman en cuenta todo lo necesario para que la cantidad a la que vamos a vender el bien sea la indicada.

Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.

Activos Fijos – Depreciación Página 3

Page 4: MONOGRAFIA

III. INDICE

I. DEDICATORIA

II. INTRODUCCIÓN

III. INDICE

ACTIVOS FIJOS......................................................................................................................5

1 Vida útil.................................................................................................................5

2 CATEGORÍAS IMPORTANTES DE LOS ACTIVOS FIJOS.............................................6

3 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS..................................................................7

4 CONTABILIZACIÓN DEL ACTIVO FIJO.....................................................................7

5 MEJORAS Y REPARACIONES..................................................................................9

LA DEPRECIACIÒN...............................................................................................................10

CAUSAS DE LA DEPRECIACION:..............................................................................10

FACTORES DE LA DEPRECIACIÓN:..........................................................................10

TABLAS DE PORCENTAJES ANUALES DE DEPRECIACION........................................11

MÈTODOS DE DEPRECIACIÒN................................................................................11

IV. CONCLUSIÓN 6

V. BIBLIOGRÁFIA 7

Activos Fijos – Depreciación Página 4

Page 5: MONOGRAFIA

ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil de un bien adquirido1.

Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las siguientes características:

1. Ser físicamente tangible.

2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor).

3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el activo fijo se distingue de otros activos (útiles de escritorio, por ejemplo) que son consumidos dentro del año o ciclo operativo de la empresa.

4. Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y servicios, para ser alquilado a terceros, o para fines administrativos. En otras palabras, el bien existe con la intención de ser usado en las operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a la venta en el curso normal del negocio.

Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo, un camión es considerado como activo fijo para una empresa que vende artefactos eléctricos si es que lo usa para entregas de mercadería; pero es considerado como un inventario (para ser destinado a la venta) en una empresa distribuidora de camiones.

1 Vida útil

La vida útil de un activo fijo es definida como la extensión del servicio que la empresa espera obtener del activo. La vida útil puede ser expresada en años, unidades de producción, kilómetros, horas, o cualquier otra medida. Por ejemplo, para un inmueble, su vida útil suele estimarse en años; para un vehículo, en kilómetros o millas; para una máquina, de acuerdo con las unidades de producción; para las turbinas de un avión, las horas de vuelo.

Factores que limitan la vida útil de los activos:

- Factores físicos: Desgaste producido por el uso del activo y el deterioro causado por otros motivos distintos del uso y relacionado con el tiempo.

- Factores Funcionales: Obsolescencia tecnológica, incapacidad para producir eficientemente. Insuficiencia para la capacidad actual de la empresa (expansión del negocio)

La estimación de la vida útil de un activo fijo debe ser realizada tomando en cuenta dos aspectos: el desgaste físico producido por el uso del activo y el desgaste funcional. El primero es producido por el uso de los activos y el deterioro ocasionado por motivos distintos a su uso como aquellos relacionados con el factor tiempo (óxido y corrosión de la maquinaria). Los factores funcionales se relacionan con la obsolescencia tecnológica y con la incapacidad del activo para operar con eficiencia.

En muchos casos, como las computadoras por ejemplo, los activos pueden quedar obsoletos antes de su desgaste físico, por lo que su vida útil puede haber terminado a pesar de que se sepa que todavía permanecen en condiciones de trabajar por mucho más tiempo. Otro caso es el de una expansión del negocio, lo que origina que el activo actual no sea capaz de satisfacer en forma eficiente las necesidades de la empresa, aun cuando esté en buenas condiciones operativas.

Activos Fijos – Depreciación Página 5

Page 6: MONOGRAFIA

La vida útil constituye una estimación contable y por lo tanto está sujeta a valores subjetivos; su estimación es probablemente la parte más difícil de la contabilidad para depreciación. En general, las empresas suelen basar sus estimaciones en experiencias anteriores, referencias de especialistas, revistas especializadas y otro tipo de publicaciones. Con el tiempo, es posible revisar la vida útil de los activos dado que ningún negocio tiene un pronóstico perfecto. Sin embargo, en el caso de que se modifique la vida útil de un activo (se denomina como “cambio en el estimado contable”), los principios contables establecen que se informe la naturaleza, razón y efecto del cambio sobre la utilidad neta.

Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, en la década de los 70, se consideraba para una central telefónica una vida útil de 15 años. En los 80’s, ésta se redujo a 10 años, y en la actualidad se consideran solamente 7 años, habiendo un requerimiento de las empresas del sector para reducirla a 5 años.

En nuestro medio existen dispositivos legales que establecen los períodos de vida útil aceptables para efectos tributarios a los cuales las empresas deben ceñirse para el cálculo de los impuestos correspondientes. Generalmente, para evitar una doble forma en la presentación de la información financiera, las empresas a veces deciden tomar como períodos de vida útil de los activos fijos a los legalmente establecidos; pero es importante, para una adecuada presentación de la información financiera, que los negocios estimen los períodos de vida útil para efectos de la preparación de información gerencial indistintamente de las normas establecidas.

Si la vida útil tributaria no coincide con la vida útil prevista técnicamente por la empresa, ésta puede solicitar autorización para reducirla, a través de un trámite administrativo, presentando las justificaciones técnicas necesarias. Un ejemplo se produce en la minería, donde un camión transportador minero de 50 toneladas, sometido a tres turnos de trabajo diario, es posible que extienda su vida útil a sólo dos o tres años para que requiera una reparación mayor.

2 CATEGORÍAS IMPORTANTES DE LOS ACTIVOS FIJOS

Los renglones de planta y equipos se clasifican, con frecuencias, en los siguientes grupos:

1.- Activos Fijos tangibles: el término tangible denota sustancia física como es el caso de un terreno, un edificio o una máquina. Esta categoría se puede subdividir en dos clasificaciones claramente diferenciales:

a. Propiedad de planta sujeta a depreciación. Se incluyen los activos fijos de vida útil limitada, tales como los edificios y equipos de oficinas.

b. Terrenos. El único activo fijo que no está sujeto a depreciación es la tierra, que tiene un término limitado de existencia.

2.- Activos tangibles: El termino activos tangibles se usa para describir activos que se utilizan en la operación del negocio pero que no tiene sustancia física y no son corrientes. Como ejemplo están las patentes, los derechos del autor, las marcas registradas, las franquicias y el goodwill. Los activos corrientes tales como las cuentas por cobrar o el arrendamiento prepagado, no están incluidos en la clasificación de intangibles, aunque carezcan de sustancia física.

3.- Recursos Naturales: Un lugar adquirido con el fin de extraer o remover parte de un recurso valioso tal como el petróleo, minerales o madera se clasifica como un recurso natural, no como terreno. Este tipo de activo se convierte gradualmente en inventario a medida que el recurso natural se extrae del lugar.

Activos Fijos – Depreciación Página 6

Page 7: MONOGRAFIA

3 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos tangibles se clasifican en tres grupos:

a.- El Equipo y Maquinaria. Que son las maquinarias, edificios, muebles y enseres, vehículos, activos sujetos a depreciación porque son activos con vida limitada.

b.- Los Recursos naturales: Los cuales son los que están sujetos a extinción del recurso o que se encuentran en agotamiento.

c.- Los Terrenos: Son los bienes que no están sujetos a depreciación ni a agotamiento.

El Reglamento para la Preparación de Información Financiera (CONASEV) plantea la utilización de diversas cuentas para el control del activo fijo. De acuerdo con este esquema, los activos fijos pueden ser clasificados en: terrenos; edificios y otras construcciones; maquinaria y equipo; unidades de transporte; muebles y enseres; equipos diversos; unidades de reemplazo; unidades por recibir; trabajos en curso.

Adicionalmente a estas cuentas es posible incluir otras específicas para el negocio, como por ejemplo, Inmovilizaciones Agropecuarias (para empresas agrícolas o pecuarias), Reservas Mineras (por el costo de la concesión de las empresas mineras), Inmovilizaciones Forestales (para empresas del sector maderero).

En nuestro medio, las normas tributarias no permiten la contabilización de los recursos naturales como es el caso de las reservas mineras o petroleras, por considerarse que el suelo y el subsuelo pertenecen al Estado, quien otorga licencia para su explotación.

4 CONTABILIZACIÓN DEL ACTIVO FIJO

Costo original

De acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, el activo fijo debe ser contabilizado a su costo y ser incluido como activo de la empresa en su fecha de compra. El costo original del activo fijo incluye su precio de compra más todos aquellos importes razonables y necesarios que se pagaron para tenerlo listo para su propósito de uso. Debido a que estos costos varían de acuerdo a cada tipo de activo fijo, a continuación se presentan algunos ejemplos y problemas que se suelen presentar en su contabilización:

Activos Fijos – Depreciación Página 7

Page 8: MONOGRAFIA

Edificaciones: las edificaciones pueden ser construidos o comprados en estado acabado (nuevos o usados). En el primer caso, el costo original del edificio incluye todos aquellos costos en los que se incurre para su construcción, desde el pago a los arquitectos, permisos y licencias de construcción, hasta los cargos de los contratistas, materiales, mano de obra y gastos generales.

Terrenos. El costo original de un terreno incluye tres grupos de desembolsos: precio de compra, costos relacionados con el cierre de la transacción (ver en el cuadro adjunto algunos ejemplos); y costos relacionados con preparar el terreno para el uso que se le desee destinar. En este último grupo se incluye, por ejemplo, el costo de limpiar y nivelar el terreno, el costo de demoler y quitar cualquier edificio no deseado. El costo que se incluye como parte del terreno debe ser neto de cualquier valor que se recupere en la demolición (venta de puertas, rejas, etc.).

Es importante tener claro que no forma parte del costo del terreno el costo de cercar, pavimentar la vereda, ni los sistemas de agua y alumbrado puesto que estos activos, a diferencia del terreno, sufren un desgaste en el tiempo y deben ser contabilizados por separado.

En el caso que se adquiera un edificio ya existente, nuevo o viejo, su costo original incluye, al igual que los terrenos, todos los costos de transferencia y las mejoras que se realizan para reparar y renovar el edificio para su propósito original.

Algunos costos no previstos como una huelga de obreros de construcción civil deben ser incluidos como gastos y no como parte del costo del edificio, debido a que son costos evitables e innecesarios para completar la construcción2.

Activos Fijos – Depreciación Página 8

Page 9: MONOGRAFIA

5 MEJORAS Y REPARACIONES

A lo largo de la vida útil de un activo se suelen realizar desembolsos relacionados con los mismos, los cuales pueden ir desde el cambio de aceite, el silenciador o la batería de un vehículo, hasta la modernización completa de una planta concentradora, por ejemplo. El problema contable que presentan estos desembolsos es si deben o no ser incluidos como parte del costo del activo (capitalizarse) o si deben considerarse como gastos del periodo.

La regla general al respecto es que deben ser activados todos aquellos desembolsos relacionados con el activo fijo que incrementen los beneficios futuros del mismo. Estos beneficios pueden ser expresados como un incremento de la vida útil, por una mejora sustancial en la calidad de los productos manufacturados por el activo, por una reducción en los costos de operación3, o por un aumento de la capacidad productiva.

A continuación se presentan algunas de las principales situaciones sobre estos desembolsos.

Reparaciones y mantenimiento. Las reparaciones y mantenimiento comprenden aquellos gastos que no amplían la capacidad o eficiencia del activo y que simplemente mantienen el activo en su condición ya existente o que restablecen el activo para que trabaje bien.

Por ejemplo, son reparaciones el costo de pintar un auto, la reparación de un choque, el afinamiento y el cambio de llantas.

En todos estos casos, los desembolsos realizados deben ser cargados a gastos contra los resultados del periodo en el que se efectuaron.

Reparaciones extraordinarias. Comprenden aquellas reparaciones que no se realizan de manera frecuente, implican un desembolso significativo por lo general, e incrementan el valor de uso (eficiencia) o la vida útil del activo fijo. Por ejemplo, es el caso del cambio de motor de un vehículo, la renovación del sistema eléctrico de la planta, y el cambio del sistema de agua y desagüe en un edificio.

Las reparaciones de carácter extraordinario deben ser cargadas al costo del activo, incrementándolo. De esta manera, el valor neto en libros ahora resulta mayor y debe ser depreciado en los años de vida útil remanente del activo. Si la reparación ha incrementado la vida útil del activo, debe recalcularse el cronograma de depreciación para los siguientes periodos.

Adiciones. Las adiciones representan nuevos activos que se añaden al activo original, como por ejemplo, la construcción de pisos adicionales en un edificio, la instalación de una cisterna para un edificio de departamentos o la construcción de un nuevo pabellón en un centro médico. En estos casos, los costos que han generado las adiciones deben ser capitalizados, incrementando el costo original del activo.

Mejoras y reemplazos. Las mejoras y reemplazos representan la sustitución de partes del activo original por otras nuevas que van a incrementar el beneficio futuro del activo.

La mejora es un gasto originado por la sustitución del activo original por uno mejor que aumenta la capacidad o eficiencia de un activo o que amplía su vida útil. Por ejemplo, el cambio del motor de gasolinero a petrolero de un automóvil es considerado como una mejora. Igualmente lo es una reparación mayor del motor, que permite usar el vehículo 150,000 kilómetros adicionales.

Activos Fijos – Depreciación Página 9

Page 10: MONOGRAFIA

LA DEPRECIACIÒNDefinición:La depreciación es la disminución del valor de propiedad de un activo fijo, producido por el paso del tiempo, desgaste por uso, el desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia u otros factores de carácter operativo, tecnológico, tributario, etc.Según SUNAT:Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido al uso, a la acción del tiempo o a la obsolescencia. La depreciación tiene por objeto ir separando y acumulando fondos para restituir un determinado bien, que va perdiendo valor por el uso.

CAUSAS DE LA DEPRECIACION:a) El desgaste: que lo sufren los bienes por el solo transcurso del tiempo al ser utilizados

normalmente.

b) El agotamiento: que se produce en el caso de activos materiales adquiridos para ser sometidos a actividades extractivas (canteras, minas, pozos petrolíferos, etc.)

c) El deterioro: que sufre el bien en cuestión a causa de un siniestro.

d) La obsolescencia económica: que sufre el bien como consecuencia de la aparición en el mercado de otros bienes que logran un mejor nivel de producción, o bien, que logrando igual nivel de producción, lo hacen en forma más económica (mayor eficiencia).

FACTORES DE LA DEPRECIACIÓN:

Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que deben cargarse periódicamente a gastos son:

1. - La base de la depreciación: La base para el cálculo de la depreciación generalmente lo constituye el costo de adquisición o de producción del bien, incluyendo los gastos por instalación, montaje y otros similares; y en su caso, los desembolsos por conceptos de mejoras incorporadas con carácter permanente.

2.- El valor del desecho : Se conoce con los nombres de: valor residual, el valor de salvamento, valor recuperable y valore de rescate. Representa el valor que se estima que puede obtenerse de la venta de un activo fijo ya fuera de servicio. En otras palabras puede decirse que, valor de desecho, es el valor que se estima que va a tener un bien al estar totalmente depreciado.

3.- La vida útil estimada: Para estimar la vida útil de un activo fijo deben tomarse en consideración las reparaciones a que será sometido, obsolescencia. La vida útil estimada de un activo fijo, puede medirse en: años y meses, en periodos de operación u horas de trabajo, en unidades de producción, en kilómetros por recorrer.

Activos Fijos – Depreciación Página 10

Page 11: MONOGRAFIA

TABLAS DE PORCENTAJES ANUALES DE DEPRECIACIONLey del Impuesto a la Renta, señala que para el cálculo de la depreciación, los demás bienes afectados a la producción de rentas gravadas de la tercera categoría, se depreciarán aplicando el porcentaje que resulte de la siguiente tabla:

BIENESPORCENTAJE ANUAL MÁXIMO DE DEPRECIACIÓN

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca (4 AÑOS)

25%

2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general (5 AÑOS)

20%

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción, excepto muebles, enseres y equipos de oficina (5 AÑOS)

20%

4. Equipos de procesamiento de datos (5 AÑOS) 25%

5. Otros bienes del activo fijo (10 AÑOS) 10%

MÈTODOS DE DEPRECIACIÒNSe han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos tangibles. Los cuatro métodos de depreciación más utilizados son:

o El de la línea recta. o El de unidades producidas. o El de la suma de los dígitos de los años. o Método de la reducción de saldos.

La depreciación de un año varía de acuerdo con el método seleccionado pero la depreciación total a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación. Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros años de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del periodo. Por tanto, el contador debe evaluar con cuidado todos los factores, antes de seleccionar un método para depreciar los activos fijos.

MÈTODO DE LA LÍNEA RECTA

Es el método más sencillo y el más comúnmente usado, se basa en el supuesto que la depreciación es una función del tiempo y no del uso. De este modo se supone que los servicios potenciales del activo fijo declinan en igual cuantía en cada ejercicio, y que el costo de los servicios es el mismo, independientemente del grado de utilización.

FORMULA:

EJEMPLO:Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000 y una vida útil de 5 años y no tiene valor de salvamento.Aplicamos la fórmula:Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.

Activos Fijos – Depreciación Página 11

Page 12: MONOGRAFIA

AñoCuota depreciación

Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 6,000,000.00 6,000,000.00 24,000,000.00

2 6,000,000.00 12,000,000.00 18,000,000.00

3 6,000,000.00 18,000,000.00 12,000,000.00

4 6,000,000.00 24,000,000.00 6,000,000.00

5 6,000,000.00 30,000,000.00 -

MÈTODO DE LAS UNIDADES PRODUCIDAS

El método de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el número total de unidades que se usarán, o las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número de kilómetros que recorrerá de acuerdo con la fórmula.

EJEMPLO:Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades.Entonces, 10.000.000/20.000 = 500 (DEPRECIACION POR UNIDAD)

AñoUnidades producidas

Depreciación por unidad

Cuota depreciación

Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 2,000.00 500 1,000,000.00 1,000,000.00 9,000,000.00

2 2,500.00 500 1,250,000.00 2,250,000.00 7,750,000.00

3 2,000.00 500 1,000,000.00 3,250,000.00 6,750,000.00

4 2,200.00 500 1,100,000.00 4,350,000.00 5,650,000.00

5 1,500.00 500 750,000.00 5,100,000.00 4,900,000.00

6 1,800.00 500 900,000.00 6,000,000.00 4,000,000.00

7 2,000.00 500 1,000,000.00 7,000,000.00 3,000,000.00

8 2,000.00 500 1,000,000.00 8,000,000.00 2,000,000.00

9 2,400.00 500 1,200,000.00 9,200,000.00 800,000.0010 1,600.00 500 800,000.00 10,000,000.00 -

MÈTODO EL DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS

Activos Fijos – Depreciación Página 12

Page 13: MONOGRAFIA

A) Método de depreciación decreciente:

Este método determina cuotas de depreciación con disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil.

FORMULA: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo

EJEMPLO:Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000. y una vida útil de 5 años.SUMA DE DIGITOS: 1+2+3+4+5=15

Invertimos el orden de los sumandos y formaremos fracciones sucesivas decrecientes, luego: 5/15 = 0,333 ; 4/15 = 0,266Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre la suma de dígitos.

Año Factor Porcentaje Valor activo Cuota depreciaciónDepreciación acumulada

Valor neto en libros

1 0,333 33,3% 30.000.000,00 10.000.000,00 10.000.000,00 20.000.000,00

2 0,267 26,7% 30.000.000,00 8.000.000,00 18.000.000,00 12.000.000,00

3 0,200 20,0% 30.000.000,00 6.000.000,00 24.000.000,00 6.000.000,00

4 0,133 13,3% 30.000.000,00 4.000.000,00 28.000.000,00 2.000.000,00

5 0,067 6,7% 30.000.000,00 2.000.000,00 30.000.000,00 -

B) Método de depreciación creciente: Este método determina cuotas de depreciación con aumento progresivo hacia los últimos años de la vida útil. En este el orden de los dígitos no se invierte, sino que los factores variables de depreciación periódica se obtienen en el mismo orden al de los períodos a depreciar. Del ejemplo anterior: Siguiendo el mismo orden en que hemos colocado los sumandos formaremos fracciones sucesivas crecientes, tomando como común denominador la suma de los mismos. 1/15 ; 2/15 ; 3/15 ; 4/15 ; 5/15

Año Factor Porcentaje Valor activoCuota

depreciaciónDepreciación acumulada

Valor neto en libros

1 0,067 6,7% 30.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 28.000.000,00

2 0,133 13,3% 30.000.000,00 4.000.000,00 6.000.000,00 24.000.000,00

3 0,200 20,0% 30.000.000,00 6.000.000,00 12.000.000,00 18.000.000,00

4 0,267 26,7% 30.000.000,00 8.000.000,00 20.000.000,00 10.000.000,00

5 0,333 33,3% 30.000.000,00 10.000.000,00 30.000.000,00 -

MÈTODO DE LA REDUCCION DE SALDOS

Activos Fijos – Depreciación Página 13

Page 14: MONOGRAFIA

Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método.

FORMULA:Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/nContinuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos:

(3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904 = 36.9%

AñoTasa

depreciaciónValor sin depreciar

Cuota depreciación

Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 36.9% 30,000,000.00 11,071,279.67 11,071,279.67 18,928,720.33

2 36.9% 18,928,720.33 6,985,505.22 18,056,784.88 11,943,215.12

3 36.9% 11,943,215.12 4,407,555.82 22,464,340.71 7,535,659.29

4 36.9% 7,535,659.29 2,780,979.72 25,245,320.42 4,754,679.58

5 36.9% 4,754,679.58 1,754,679.58 27,000,000.00 3,000,000.00

A. MÈTODO LINEAL O DE LA LÌNEA RECTA .- Considera que los bienes se deprecian linealmente, lo que no es cierto, pero se justifica si se aplica a todos los bienes de la empresa, ya que en ese caso existen algunas compensaciones.

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Su simplicidad.- No carga grandes sumas de

depreciación en los primeros años.- Por lo general, son para el

afianzamiento de la empresa.

- El no considerar los intereses de las cuotas de depreciación, ni los que corresponden al capital invertido en el bien.

B. MÈTODO DE LAS UNIDADES PRODUCIDAS .

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Hace que el bien se deprecie de acuerdo al uso al que se le está sometiendo.

- Este método no considera ningún tipo de interés.

C. MÈTODO DE LA REDUCCIÒN DE LOS SALDOS.

Activos Fijos – Depreciación Página 14

Page 15: MONOGRAFIA

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Este método permite la depreciación acelerada.

- Exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento.

- Si el valor residual no es significativo, este método no puede usarse.

D. MÈTODO DE LA SUMA DE LOS DÌGITOS DEL AÑO.

- MÈTODO DECRECIENTE .

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Las primeras cuotas son altas, pero más suaves.

- No considera ningún tipo de interés.

- MÈTODO CRECIENTE .

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Es ventajoso para ciertos tipos de bienes, que por el trabajo que realizan, requieren de mayores cuotas de depreciación en los últimos años de su vida.

- No considera ningún tipo de interés.

Activos Fijos – Depreciación Página 15

Page 16: MONOGRAFIA

IV. CONCLUSIÓN

Como se puede observar, los Activos Fijos son de gran importancia en términos monetarios como para la operación misma de los negocios, personas físicas o morales comerciales, industriales o de servicio; así también como ya comentamos debe existir una persona responsable de la custodia y control de éstos, quien deberá vigilar desde el momento de su adquisición así como inventariar periódicamente y conciliar contra libros, y registrar contablemente y en un sistema de control, todos aquellos movimientos que se den desde su adquisición hasta su desuso. Algo que no podemos soslayar por su importancia, es integrar el “Expediente de Activos Fijos”, sin dejar de mencionar el control de depreciaciones fiscales y contables, pues en ocasiones depende el margen de utilidad de la administración y aplicación adecuada de las mismas sin omitir las ventajas que en materia fiscal se pueden dar, aplicando estratégicamente las disipaciones fiscales.

Facilitarle sus actividades con mejores ventajas cada día es uno de los propósitos de esta su Firma de Contadores Públicos y Abogados, dedicada a contribuir en el crecimiento de su negocio y cuidar su seguridad y tranquilidad. Mediante las depreciaciones se pueden reponer una unidad completa, o de lo contrario reacondicionarlos, ya que de otra manera este activo fijo utilizado no podría ser repuesto en consecuencia no se podría seguir operando.

La depreciación reconoce dentro del resultado del ejercicio el gasto por el uso de los activos, mostrando así una información contable y financiera objetiva y real, la cual nos va a ayudar a repartir utilidades justas sin equivocarnos. La depreciación permite mantener la capacidad operativa de la empresa al no afectarse su capital de trabajo por distribución de utilidades indebidas, lo que hace es evitar la distribución de los recursos y como papel principal proteger el patrimonio de la empresa y permitir reponer o mantener la capacidad operativa de la misma.

La depreciación, además de tener un efecto directo en la utilidad, también tiene un efecto en la estructura financiera de la empresa, en el balance general, puesto que al desgastar un activo, este disminuye su valor dentro de la empresa, de suerte que contablemente, cada vez que un activo se deprecia, su valor en libros se ve disminuido hasta desaparecer, por lo que tendrá la empresa que proceder a reponer ese activo depreciado o desgastado por su utilización.

La depreciación tiene un efecto directo en la utilidad de la empresa, de lo cual podemos concluir que entre mas se utilicen los activos, estos más generan ingresos, pero al tiempo más se desgastan, lo que implica un mayor gasto por depreciación, que a la vez disminuye el resultado final que es la utilidad.

Activos Fijos – Depreciación Página 16

Page 17: MONOGRAFIA

V. BIBLIOGRÁFIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EL PACIFICO. Manual de Auditoria Tributaria. Lima, Perú 2003.

SALVADOR CLAUDIO, Eugenio. "LA CONTABILIDAD GENERAL Y SU APLICACIÓN", Ediciones Sudamérica S.A., Lima-Perú, 1988. Tomo I

ROBERT ANTHONY. "La contabilidad en la Administración de Empresas". Editorial Mc Graw Hill. Colombia. 1998.

http://www.pymesfuturo.com/depreciacion.htm

http://www.monografias.com/trabajos53/depreciacion-peru/depreciacion-peru2.shtml

1.- Chong, Esteban. Contabilidad Intermedia Tomo I: Estados financieros y cuentas del activo. Universidad del Pacífico, 1992.

5.- Félix Jiménez. Macroeconomía, Enfoques y Modelos. Tomo I.

Normas internacionales de Contabilidad. Comité de las normas Internacionales de Contabilidad 1994.

3.- Dispositivos legales varios relacionados con el activo fijo, reevaluación y descripción.

4.- Separatas del curso de Macroeconomía.

Activos Fijos – Depreciación Página 17