Monografía Deuda Externa

14
TRABAJO PRÁCTICO DE ECONOMÍA POLÍTICA DEUDA EXTERNA Profesora: Alicia Barba Integrantes: Laura Cattaneo y Abril Vega 1

Transcript of Monografía Deuda Externa

TRABAJO PRÁCTICO DE ECONOMÍA POLÍTICA

DEUDA EXTERNA

Profesora: Alicia Barba

Integrantes: Laura Cattaneo y Abril Vega

1

Índice:

Introducción.............................................................................................................Pág.3

El origen de la deuda...............................................................................................Pág.4

El gobierno de Rosas..............................................................................................Pág.4

Bartolomé Mitre.......................................................................................................Pág.5

Domingo Faustino Sarmiento..................................................................................Pág.5

Nicolás Avellaneda..................................................................................................Pág.5

Julio Argentino Roca...............................................................................................Pág.6

Carlos Pellegrini......................................................................................................Pág.6

Juan Domingo Perón..............................................................................................Pág.7

Pedro Eugenio Aramburu.......................................................................................Pág.7

Arturo Frondizi........................................................................................................Pág.8

Carlos Menem........................................................................................................Pág.8

El Kirchnerismo y los fondos “buitre”.....................................................................Pág.9

Imágenes...............................................................................................................Pág.11

Conclusiones.........................................................................................................Pág.12

Bibliografía............................................................................................................Pág.14

2

Introducción:

En esta monografía desarrollaremos la historia de la deuda externa argentina. Desde sus

inicios a principios del siglo XIX hasta la actualidad analizaremos las causas del

endeudamiento, sus pagos, sus incrementos, a qué se destinaron los préstamos pedidos y las

políticas de los distintos modelos y gobiernos en relación a este.

La deuda externa es el principal conflicto internacional que tiene nuestro país en la actualidad y

que afecta también el funcionamiento interno de la economía, por lo que es importante

comprender su origen y sus causas. Su inicio se ubicó en el contexto de los procesos

independentistas de las colonias españolas en América que rápidamente devinieron en

Estados endeudados con instituciones financieras británicas.

A continuación, ampliaremos los conceptos que rodean la historia económica argentina para su

análisis, interpretación y comprensión desde 1824 con el inicio de la deuda con Baring

Brothers, su continuidad con el endeudamiento con el Banco de Inglaterra, el Eximbank, el Club

de París y el FMI, hasta la actual situación con los nuevos acreedores.

3

El origen de la deuda: Baring Brothers

La deuda externa tiene su origen en los primeros años de vida independiente del país, durante

la presidencia de Martín Rodriguez en los cuales la nación no contaba con grandes fondos. Fue

en 1924 cuando Bernardino Rivadavia como Ministro de gobierno de la Provincia de Buenos

Aires, autorizó el pedido de un préstamo a Baring Brothers por un millón de libras esterlinas.

Este empréstito fue firmado por la Provincia de Buenos Aires el 1 de julio de ese año. El

argumento para pedir el empréstito fue el proyecto de fundar ciudades, construir un puerto e

instalar un sistema de agua corriente en Buenos Aires. Finalmente nada de esto se hizo, el

dinero no fue destinado al proyecto.

Descontadas las comisiones, los gastos de emisión y el pago de varias cuotas adelantadas, del

millón de libras original sólo llegaron al Río de la Plata 570 mil libras, la mayoría en letras de

cambio giradas contra comercios propiedad de los gestores del empréstito. La garantía ofrecida

por aquel préstamo fue la hipoteca de todas las tierras públicas de la provincia. En 1904,

cuando terminó de devolver ese dinero, la Argentina había pagado a la Baring Brothers

23.734.766 pesos fuertes.

Este préstamo sirvió más a Gran Bretaña para asegurarse la continuidad de la subordinación

económica, que a Argentina para cubrir necesidades locales o aportar al desarrollo.

El gobierno de Rosas en Buenos Aires:

Las políticas proteccionistas

Durante el gobierno de Rosas en la provincia de Buenos Aires, a pesar de las constantes

conspiraciones y guerras civiles y guerras exteriores que debió soportar, hubo un cambio en la

situación debido a distintos factores: un mejor y más austero manejo de los dineros públicos, la

proteccionista ley de aduanas del 1835, y la suspensión o dilatación del pago de los servicios

de la deuda; el bloqueo anglo francés vino a beneficiarnos con un “proteccionismo” extra.

En 1835 Rosas dicta la Ley de Aduanas proteccionista. Se impusieron aranceles diferenciales

según los productos se produjeran acá o no, artículos de lujo o no. Esto dio impulso a las

industrias del interior, que derribaron a la competencia inglesa en muchos casos, como en el

sector textil.

El dictado de Ley de aduana de 1835 y la expropiación del Banco dominado por los ingleses

(1836) desencadenan las agresiones anglo-francesas por el librecomercio y la libre navegación

de los ríos para vender sus mercaderías en el interior, que Rosas resistió eficientemente,

venciendo a las dos mayores potencias de la época.

Rosas se negó a pagarle a los bonistas ingleses mientras no se levantara el bloqueo del Río de

La Plata. El bloqueo mismo funcionó como una aduana, impidiendo el ingreso de mercaderías y

4

favoreciendo la industria local, que tomó impulso.

Desplazado Rosas en 1952 luego de Caseros, los liberales no solamente declararon la libre

navegación de los ríos interiores, sino que derogaron la ley de aduanas de Rosas y se

favorecieron las potencias mundiales.

Bartolomé Mitre (1862-1868):

Un nuevo endeudamiento

Durante su gobierno se sancionó, en 1863, un proyecto para convertir la deuda interna en

externa. Lo que se buscaba era satisfacer a los círculos financieros internacionales, para lograr

empréstitos. La Guerra del Paraguay obligó a acudir a la banca inglesa por un empréstito de 12

millones de pesos fuertes. La misma también llevó a pedir préstamos a Brasil y al Banco de la

Provincia de Buenos Aires.

En 1968 nuestra deuda era de 45.145.000 pesos fuertes y la deuda exigible al momento era

mayor a 5 millones.

La ley de aduana de 1862 fijaba derechos muy bajos, con criterio fiscal y no de fomento

industrial, y provocó un fuerte déficit en la balanza comercial.

Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874):

Al terminar la guerra del Paraguay en 1870, la República se hayaba financieramente exhausta

y Domingo Faustino Sarmiento pretendió solucionar el problema con un empréstito interno que

no fue concretado. Por eso se recurrió al préstamo británico: 30 millones de pesos contratados

con la casa Murrita y Cía. de Londres. Como garantía del empréstito se establecieron los

derechos aduaneros.

Nicolás Avellaneda (1874-1880):

Nicolás Avellaneda, que asumió la presidencia en 1874, decidió cortar la deuda. A pesar de la dura crisis económica, de la oposición de la Legislatura y del periodismo, dispuso que los argentinos economizarán "sobre su hambre y sobre su sed" para responder al compromiso asumido con los mercados extranjeros. Hubo despidos de miles de empleados públicos, rebajas de sueldos y ajustes en los gastos del Estado.

El alivio de devolver llegó tras el sacrificio. La cancelación de la obligación de aquel empréstito tomado en 1824 sólo pudo concretarse en 1904; las sumas abonadas a lo largo de los años en concepto de intereses y amortizaciones alcanzaron, al cerrarse la deuda, una cantidad de ocho veces el valor del importe recibido. Las enseñanzas que de todo esto podemos extraer son cuantiosas y enriquecedoras.

5

Julio Argentino Roca (1898-1904):

El presidente Roca tomó en 1885 el empréstito denominado Obras Públicas. El Poder Ejecutivo presentó un proyecto al Congreso para consolidar la deuda externa.

Debido a la variedad de empréstitos obtenidos en diversas condiciones, se pensaba renegociar la deuda por un plazo mayor y con menor interés. Un porcentaje de las rentas de aduana sería la garantía, cuya recaudación se aseguraría una inspección inglesa.

El aumento del comercio exterior produjo un crecimiento de las rentas fiscales, que en gran parte se destinaron a obras públicas:

-Extensión de vías férreas

-Construcción del Palacio del Congreso Nacional, inagurado en 1905

-Dragado del Río de la Plata

-Habilitación del puente transbordador sobre el Riachuelo

-También se emprendieron obras en el área educativa. Se construyeron escuelas e institutos regionales de enseñanza.

Carlos Pellegrini (1890-1892):

Carlos Pellegrini logra con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público; el sistema sobrevive. Luego de la dramática Crisis del Noventa:

-Funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto que brinda grandes beneficios al movimiento económico.

-Crea la Caja de Conversión para sanear el valor de la moneda.

-Suprime los gastos innecesarios, las obras públicas y aplica una ley de Impuestos Internos.

-Recupera para el país las obras sanitarias y más de tres mil leguas de tierras fiscales entregadas a los especuladores.

-Se restringe la importación y aumentan las exportaciones.

Finalizando su mandato logra revertir la situación y reducir la deuda, reanudándose la obra pública.

6

Juan Domingo Perón (1952-1955):

El presidente Perón canceló totalmente la deuda externa argentina en 1952. Al ser derrocado por la "Revolución Libertadora" en 1955, había acumulado U$S 1.500 millones de reservas.

La gran existencia de divisas en el país al finalizar la Guerra Mundial en 1945 y el superávit de la balanza comercial entre 1946-48 se aplican a la repatriación de la deuda externa, en tanto se expande la deuda interna consolidada y crece el endeudamiento total del país. El ritmo de crecimiento del endeudamiento se hace vertiginoso a partir de 1951, cuando deja sentir sus efectos perjudiciales la inflación que desde 1949 acompaña a ritmo cada vez más acelerado a la economía nacional.

En medio del cambio de rumbo de la economía nacional, a partir de 1950, el silencio se extiende a temas tales como el acercamiento del país a los Estados Unidos, a través del Eximbank, que en 1950 acuerda a la Argentina un préstamo por 125 millones de dólares destinados a saldar las deudas con los comerciantes norteamericanos. El mutismo sobre los efectos de estas medidas abarca tanto a la ley de inversiones extranjeras de 1953 como a los acuerdos firmados con la California Standard Oil.

Recién en 1955, "en tiempos de crisis universales", el Presidente Juan Perón alude elípticamente a este acercamiento al capital externo.

Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958):

El Gobierno nacional logró esta semana un acuerdo final con el Club de París, que implica un desembolso de US$ 9.700 millones a pagar en cinco años.

El Club de París fue creado en 1956 por idea e invitación del entonces ministro de Finanzas francés fue la primera reunión con el objetivo de ayudar a la Argentina a renegociar su deuda para evitar que entrara en default.

La Argentina acordó en ese momento con naciones europeas reemplazar los convenios bilaterales por un sistema multilateral de pagos, que constituyeron el llamado “Club de París”.

Fue el ministro de Finanzas francés de ese año, quien invitó a 11 países acreedores de la Argentina a reunirse en París para analizar la refinanciación de la deuda externa, entre el 14 y el 16 de mayo de 1956.

7

Arturo Frondizi (1958-1962):

En abril de 1959, el presidente Frondizi le envió una carta al embajador británico Ward. En ella ratificaba la voluntad del gobierno argentino de intensificar las relaciones comerciales y financieras con Gran Bretaña. Estimaba que existían una gran variedad de sectores en los cuales la cooperación británica sería bienvenida, como, por ejemplo, equipamiento de transporte ferroviario, plantas de energía eléctrica y materiales para la construcción de caminos.

A fines de 1959 los bancos europeos decidieron otorgar créditos a la Argentina que alcanzaron 75 millones de pesos. Los créditos tenían como fin incrementar las reservas del Banco Central al tiempo que el gobierno había decidido liberalizar las importaciones.

Carlos Menem (1989-1999):

La política económica del período menemista resguarda y profundiza "el modelo" implantado por la dictadura "procesista". La hiperinflación desencadenada en 1989 es controlada basada en la convertibilidad que fija la equivalencia un peso = un dólar.

En primer término, el menemismo se preocupa por resguardar los intereses de los acreedores externos a través del Plan Brady, concertado en 1992. Por éste se canjean los viejos bonos de deuda en poder de los bancos extranjeros por nuevos bonos Brady, con buena cotización por las nuevas garantías, que pasan a manos de tenedores particulares, con lo cual los bancos se liberan del peligro que quiebra ante una cesación de pagos. Asimismo, al producirse esta reconversión se debilita la posibilidad de aplicar la política de distinguir deuda legítima y deuda ilegítima.

El endeudamiento se ha publicado, no obstante que la privatización de empresas, a través de la "capitalización de la deuda", logró repatriar una importante cantidad de títulos. Esto ratifica lo afirmado en el sentido de que este "modelo" funciona sólo con fuerte endeudamiento externo.

Como consecuencia, los intereses de la deuda se incrementan, provocando, a su vez, nuevo endeudamiento: pasan de 2.129 millones de dólares en 1989 a 8.200 en 1999.

Asimismo, crece nuevamente la deuda externa privada: de 70 millones de dólares en 1990 a 10.566 millones en 1996.

8

Kirchnerismo y fondos "buitre": Cronología

El gobierno de Néstor Carlos Kirchner (2003-2007) se dispuso a pagar parte de la deuda

externa. La gestión de los Kirchner es la que más plata entregó a los organismos de crédito

internacional (como el FMI, Club de Paris o holdouts) y así y todo la deuda externa que en 2001

era de 144.222 millones de dólares y llegó a trepar a más de 137.810 millones en el último año.

La pelea entre la Argentina y los fondos buitre lleva 13 años y la disputa vive horas decisivas.

Aquí un resumen del enfrentamiento y los posibles escenarios para el país en torno a su deuda.

2001 - En medio de una grave crisis económica y política, Argentina declara la suspensión de

pagos de su deuda soberana por valor de 102.000 millones de dólares, en lo que constituye el

mayor default de la historia moderna mundial.

2005 - Argentina lanza el primer canje de deuda y logra una adhesión del 76% en la

reestructuración de la deuda, lo que le permite refinanciar bonos por u$s 81.800 millones, con

una quita de 65,4%. Acreedores con títulos por cerca de u$s 20.000 millones no entran en la

operación. Los fondos buitre anuncian acciones legales.

2010 - Se realiza el segundo canje de deuda por u$s 20.000 millones para los fondos que no

habían aceptado las condiciones de 2005. Obtuvo una adhesión del 66%, con la refinanciación

de títulos por u$s 12.067 millones. Con los canjes de 2005 y 2010, Argentina logró un nivel de

adhesión total del 92,4% con una quita del 65%.

2012 - El juez federal estadounidense Thomas Griesa sentencia que los acreedores que se

negaron a participar en los canjes ofrecidos por Argentina merecen un trato equivalente a

aquellos que sí accedieron. Y un fallo determina que según los cálculos, a esos holdouts se les

debe u$s 1.330 millones de dólares en concepto de intereses. Argentina recurre ante la Corte

de Apelaciones de Nueva York la decisión del juez Griesa alegando que el fallo pone en riesgo

futuros procesos de reestructuración de deuda soberana.

2013 - Fondos buitres demandantes rechazan la oferta de Argentina de reabrir el canje para

fondos que no adhirieron a las reestructuraciones de su deuda en 2005 y 2010.

Argentina presenta un recurso de apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos contra

una sentencia de Griesa. La Corte de Apelaciones de Nueva York confirma el fallo de primera

instancia de Griesa que obliga a Argentina a pagar a los fondos de inversión litigantes u$s

1.330 millones.

2014 - La Corte Suprema de Estados Unidos rechaza aceptar la apelación argentina por el

litigio que mantiene con fondos buitre que no se adhirieron a la reestructuración de la deuda

soberana en 2005 y 2010 y le devuelve el caso a Griesa. El juez levanta el “Stay”, la medida

cautelar que impedía los embargos de la Argentina. Griesa designó a Daniel Pollack como

mediador en las negociaciones de Argentina con los fondos buitre.

9

Argentina hizo el deposito de más de 1000 millones de dólares para saldar vencimientos del

lunes 30 de junio que incluye obligaciones bajo ley Buenos Aires y Nueva York.

10

Imágenes

11

Conclusiones

Cattaneo Laura:

Creo que al recorrer la historia de la deuda acumulada por nuestro país a lo largo de los años podemos notar cómo se repiten los errores y las malas gestiones económicas.

Desde los inicios de nuestra historia como país independiente se entró en un círculo de endeudamiento del que cuesta mucho salir. Más allá de los momentos de prosperidad en los que se saldaron deudas, las constantes recaídas después del crecimiento, las crisis y el poco equilibrio de nuestra economía siempre volvieron a llevar al país a deber más dinero y a no poder pagar deudas anteriores en algunos casos, generándose una acumulación de acreedores imposibles de pagar sin una economía próspera sostenida por muchos años.

Al hablar de los préstamos recibidos hay que mencionar que muchas gestiones empeoraron la situación de país deudor al no haber utilizado el dinero en inversiones que los justificaran e hicieran crecer a la argentina. Si una deuda se justifica con préstamos necesarios para el desarrollo y crecimiento del país, no es criticable, pero ese no fue el caso de los préstamos recibidos por Argentina, que no fueron destinados a la inversión.

Con respecto a los fondos "buitre" más allá de las especulaciones de los acreedores, de los bonistas, la responsabilidad de que se haya llegado a ese punto es de los gobernantes, no sólo de los actuales sino de todos los que contribuyeron al endeudamiento y no se preocuparon lo suficiente por la situación o simplemente no lograron recuperación por ineficiencia.

Vega Abril:

Desde el comienzo, la deuda externa argentina fue un problema para el país de manera tanto político, económico como social.

La deuda fue aumentando y el error también ya que cada gobierno que pasaba, como se ve en este trabajo, no hacía más que seguir equivocándose y hacer crecer las malas decisiones. Con esto se forma un círculo sin fin en el que caemos y nos embarcamos hacia más problemas.

Algunos gobiernos que tomaron empréstitos extranjeros con el fin de mejorar el país, pero los que no fueron los más notables y los que más han perjudicado nuestra historia.

En cuanto a los fondos "buitre", la Argentina y sus 13 años de pelea, no ha causado más que empeorar la situación de la deuda. Aunque se hayan mencionado en varias ocasiones las finalidades productivas y mejoras para el país, sólo se logró continuar con el círculo erróneo de los gobernantes anteriores haciendo que muchos pobladores preocupados no dejen de pensar en la Argentina como un país futuro en quiebra.

12

Conclusión general

La deuda externa argentina y los fondos "buitre" desde su aparición fueron un problema. Desde 1824 no se hizo otra cosa que aumentar los problemas con la deuda y sus pagos, con muy pocas excepciones de gobiernos que se dedicaron a pagarla.

Las acciones que el país tuvo que enfrentar en función a los requerimientos de los acuerdos tomados no hicieron más que empeorar la situación, y generalmente favorecer intereses de los extranjeros acreedores e impedir la independencia y soberanía económica del país.

Algunos gobiernos dirigieron el dinero para su propio beneficio o para realizar acuerdos que a largo plazo perjudicarían la salud económica y social de Argentina.

Gracias a todas las acciones, errores y malas decisiones tomadas por cada gobierno de nuestro país, actualmente la deuda externa argentina es de aproximadamente de US$137.810.000. Para poder pagarla se necesitará un gran aumento de las reservas y una sucesión de gobiernos que logren estabilidad económica y que tengan la voluntad de desendeudar el país y no de seguir tomando préstamos sin fines provechosos que sólo nos perjudican.

13

Bibliografía

Baring Brothers

http://tiempo.infonews.com/nota/41248/el-comienzo-de-una-deuda-que-hizo-historia

http://tiempo.infonews.com/nota/72514/la-baring-brothers-y-la-historia-de-una-deuda

Rosas, Mitre y Sarmiento

http://www.lagazeta.com.ar/deudaexterna.htm

http://argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=1&doc=57&cap=319

Avellaneda

http://www.lanacion.com.ar/212745-como-empezo-la-deuda-externa

Roca

http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Roca(1898-1904)/ y http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Deuda_externa_argentina

Pellegrini

http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1262&Itemid=12

Perón

http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/peronismo/dichos_y_hechos_del_gobierno_peronista.php y http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Deuda_externa_argentina#1952:_Presidencia_de_Juan_Domingo_Per.C3.B3n

Aramburu

http://www.chequeado.com/el-explicador/2056-la-historia-de-la-argentina-con-el-club-de-paris.html y http://www.minutouno.com/notas/324366-la-dictadura-aramburu-fue-la-primera-que-se-endeudo-el-club-paris

Frondizi

http://www.argentina-rree.com/13/13-025.htm

Menem

http://www.monografias.com/trabajos28/deuda-externa/deuda-externa.shtml#menemismo

Kirchnerismo y Fondos “buitre”

http://www.perfil.com/economia/La-deuda-externa-de-los-Kirchner-20081105-0037.html

http://www.cronista.com/economiapolitica/Un-repaso-de-la-pelea-con-los-fondos-buitres-y-los-posibles-escenarios-para-la-Argentina--20140627-0085.html

14