Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

8

Click here to load reader

Transcript of Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

Page 1: Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

Enseñanza e Investigación en Psicología

ISSN: 0185-1594

[email protected]

Consejo Nacional para la Enseñanza en

Investigación en Psicología A.C.

México

Pando Moreno, Manuel; Aranda Beltrán, Carolina; Salazar Estrada, José Guadalupe;

Torres López, Teresa M.

PREVALENCIA DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y ACOSO LABORAL EN

TRABAJADORES DE IBEROAMÉRICA

Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 21, núm. 1, enero-abril, 2016, pp. 39-45

Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.

Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248180004

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

39

PREVALENCIA DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y ACOSO LABORAL EN TRABAJADORES DE IBEROAMÉRICA

PREVALENCIA DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y ACOSO LABORAL EN TRABAJADORES DE IBEROAMÉRICA

Prevalence of psychological violence and mobbing in workers from Latin America

Manuel Pando Moreno, Carolina Aranda Beltrán, José Guadalupe Salazar Estrada y Teresa M. Torres López

Universidad de Guadalajara1

Artículo recibido el 22 de febrero y aceptado el 23 de abril de 2015.

RESUMEN

Las investigaciones sobre mobbing2 llevados a cabo en países latinoamericanos son muy escasos; igualmente lo son los estudios comparativos entre dichos países dadas las dificultades que pre-sentan. El presente trabajo aborda la prevalencia de la violencia psicológica en centros laborales y el acoso psicológico en el trabajo en once países iberoamericanos. Los resultados muestran una variación significativa en la citada prevalencia de acoso laboral según el país, así como una asociación significativa con el sexo, la edad de los trabajadores, el estado civil, el grado de esco-laridad y la exposición a factores psicosociales negativos.

Indicadores: Acoso psicológico; Mobbing; Factores psicosociales; Trabajo.

ABSTRACT

The studies on mobbing from Latin American countries are very scarce, as well as the compar-ative studies among such countries because of the difficulties that such task implies. This study presents the prevalence of psychological violence in workplaces and psychological harassment at work in eleven Latin American countries. The results show a significant variation in the prev-alence of mobbing, according to the country, and a significant association with sex, age of the workers, civil status, level of education, and exposure to negative psychosocial factors.

Keywords: Psychological harassment; Mobbing; Psychosocial factors; Work.

1 Departamento de Salud Pública, Instituto de Investigación en Salud Ocupacional, Isla Gorgona 3078, Residencial La Cruz, 44950 Guadalajara, Jal., México, tel. (33)10-58-52-00, ext. 33854, correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]. 2 Si bien los autores utilizan en el original este término del inglés, se ha preferido utilizar la expresión equivalente en espa-ñol de “acoso laboral o psicológico” a lo largo del texto (N. del E.).

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 21, Nº 1: 39-45. Enero-abril, 2016

Citación: Pando, J.; Aranda, C.; Salazar, J. y Torres, T. M. (2016). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(1), 39-45.

Page 3: Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

Prev

alen

cia

de v

iole

ncia

psic

ológ

ica

y ac

oso

labo

ral e

n tr

abaj

ador

es d

e Ib

eroa

mér

ica

40

INTRODUCCIÓN

El acoso laboral (mobbing) se entiende como un fe-nómeno que trata del abuso emocional y las con-ductas agresivas y hostiles que se ejercen de manera constante entre los compañeros de trabajo (Giraldo, 2005). El sustantivo inglés mob significa “muche-dumbre, multitud desordenada, tumultuosa, violen-ta” y el verbo to mob significa literalmente “atacar, atropellar, agredir”. Respecto al término mobbing, por lo general esta palabra se emplea en los países nórdicos, bálticos y centroeuropeos; en los anglosa-jones, hace referencia a este fenómeno con térmi-nos como bullying, bossing y harassment; en los países de habla francesa se utiliza harcèlement moral; en los de habla portuguesa se conoce este fenómeno como coacçâo moral, y en los países hispanos se hace refe-rencia al acoso moral, acoso psicológico o incluso psico-terrorismo (Arroyuelo, 2002). La gran variedad de términos para referirse a un mismo fenómeno ge-nera confusiones al estudiarlo y justifica la necesi-dad de esclarecer dicho concepto.

Las organizaciones actuales están enfrentan-do cambios de diversa índole que las obligan a transformarse; entre esos cambios, es posible en-listar los siguientes: los aspectos legales (Fernán-dez y Nava, 2010), un entorno económico cada vez más agresivo, un pujante desarrollo tecnoló-gico y la revaloración del capital humano. Este último factor ha propiciado que se ponderen y re-definan las contribuciones de las personas en las organizaciones (Martínez y Cruz, 2008), los tipos de cultura organizacional y los estilos de gestión y ambiente de trabajo (Arciniega, 2012).

La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo llevó a cabo en el año 2000 una en-cuesta entre todos los países de la Unión Euro-pea acerca de las necesidades de investigación y análisis técnico, resultando que la atención de los riesgos o factores de riesgo psicosocial fue consi-derada como prioritaria (cf. Velázquez, 2003).

La incidencia de los factores psicosociales en la salud ocupacional está ampliamente reconocida. La Comisión Europea se remite a una encuesta de po-blación activa llevada a cabo en 1999 en la que se estimaba que las enfermedades causadas por estrés, depresión o ansiedad, violencia en el trabajo, acosos o intimidación eran “las causantes de casi una quinta

parte de los problemas de salud asociados con el tra-bajo, de los cuales una cuarta parte implica dos sema-nas o más de ausencia laboral, siendo la frecuencia de estas patologías dos veces superior en los sectores de la educación, los servicios sociales y los servicios de salud” (Velásquez, 2003). Segura, Hernández y Ba-llesteros (2013) encontraron una estrecha asociación entre ser víctima de acoso y los trastornos psicológi-cos; Pando, Aranda, Torres y Salazar (2010) señala-ron a su vez la asociación entre ser víctima de acoso psicológico y los trastornos del sueño.

Sin embargo, ello no significa que se haya lo-grado ya un consenso respecto a los principales conceptos y las técnicas de abordaje. Es común que, más que una definición, se hallen largas lis-tas de factores, tales como la mala utilización de habilidades, la sobrecarga de trabajo, la falta de control, el conflicto de autoridad, la desigualdad en el salario, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas en las relaciones laborales, el trabajo por turnos y el peligro físico. Si bien todos ellos pueden ser incluidos en la mayoría de las con-ceptualizaciones sobre los factores psicosociales, no resuelven la creciente necesidad de un modelo explicativo que permita operar en consecuencia.

Los sistemas organizacionales, el uso de la violencia psicológica y la aplicación de esta en la forma de acoso responden a aspectos que pueden variar de una cultura a otra, y por ello cobra rele-vancia un estudio de carácter transcultural y ex-ploratorio –quizás el primero en que se aborda el problema– en once países y bajo un mismo siste-ma de captación de información.

MÉTODO

Se estudió una población constituida por diver-sos tipos de trabajadores de cada país, acordándo-se rebasar los cien sujetos en cada uno. Se trató de muestras no probabilísticas con la única inten-ción de hacer un estudio exploratorio comparativo del comportamiento de la violencia psicológica en países iberoamericanos. Por ello, participaron 444 sujetos de España, 139 de Costa Rica, 239 de Chi-le, 306 de México, 134 de Venezuela, 320 de Cuba, 309 de Ecuador, 311 de Bolivia, 328 de Perú, 321 de República Dominicana y 359 de Colombia; es decir, un total de 3,210 trabajadores.

Page 4: Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

41

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 21, Nº 1, enero-abril, 2016

En todos los casos se utilizó el mismo ins-trumento para medir la violencia psicológica y el acoso psicológico en los trabajadores, esto es, el In-ventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT-PANDO), mismo que ha sido valida-do en México (Pando, Aranda, Preciado, Franco y Salazar, 2006), España (Carrión, López y Pando, 2007), Chile (Macía, 2008), Costa Rica (Pando, López, García, Ochoa y Rodríguez, 2010), Cuba (Pando, Bertot, Aranda y Amezcua, 2011) y Ecua-dor y Bolivia (Pando, Aranda y Álvarez, 2012).

Este instrumento incluye 22 reactivos y eva-lúa tres elementos de forma separada: la presencia de violencia psicológica en el trabajo, la intensi-dad de la violencia psicológica y el acoso psicoló-gico propiamente dicho. Utilizando una escala de cinco grados tipo Likert, que va de 0 (“nunca”) a 4 (“muy frecuentemente”), los sujetos deben se-ñalar la frecuencia de ocurrencia de la acción des-crita en cada ítem, y a la vez evaluar, utilizando otra escala de frecuencia de tres grados, si la con-ducta identificada le ocurre al sujeto con menor, igual o mayor frecuencia que a sus compañeros de trabajo. Los puntajes asignados por el sujeto a la primera escala se suman para obtener datos indi-cadores de presencia de la violencia en el centro de trabajo y la intensidad de la misma. Los punta-jes asignados a la segunda escala arrojaban infor-mación sobre la ocurrencia del acoso psicológico.

Las puntuaciones de los sujetos se clasifican en categorías de bajo, medio y alto en cada uno de los aspectos anteriormente señalados. Se con-sidera como persona afectada por acoso psicoló-gico aquella que puntúa en el tercer factor en las categorías media y alta. El cuestionario también explora si las personas de quienes provienen las conductas violentas son los superiores, los com-pañeros de trabajo o los subordinados.

Para los agentes psicosociales se utilizó la En-cuesta de Factores Psicosociales en el Trabajo (FP-SIS modificado), que consiste en una lista de agentes agrupados en siete áreas: condiciones del lugar de trabajo; carga de trabajo; contenido y característi-cas de la tarea; exigencias laborales; papel del acadé-mico y desarrollo de la carrera; interacción social y aspectos organizacionales, y remuneración del ren-dimiento. Este instrumento utiliza una escala de frecuencia de cinco grados tipo Likert que van de 0

(“nunca”) a 4 (“siempre”). Se suman los puntajes de cada apartado y se determinan también tres catego-rías: bajo, medio y alto (Silva, 2004).

Finalmente, utilizando el paquete estadísti-co SPSS, se hizo un análisis de la correlación de “presencia de violencia, intensidad de la violencia y acoso psicológico” con cada factor psicosocial y con las variables sociodemográficas y laborales mediante el análisis estadístico de odds ratio (OR) y Chi cuadrada (con o sin corrección de Yates), siendo significativa una p < 0.05.

RESULTADOS

La población general estudiada se repartió de la siguiente manera: 60.9% fueron del sexo feme-nino, 51.8% mayores de 35 años, 44.6% casados, 71.4% con estudios por debajo de la licenciatura y 27.4% de turno matutino.

Si se consideran los niveles de violencia psi-cológica altos, la mayor prevalencia se observó en los trabajadores de Perú (79.8%), Bolivia (76.8%) y Costa Rica (74.8%), lo que significa que en es-tos tres países más de 70% por ciento de los traba-jadores estudiados habían sido víctima de alguna forma de violencia psicológica como consecuen-cia de su trabajo actual (Tabla 1).

Tabla 1. Ocurrencia de violencia psicológicaen el trabajo (porcentajes).

País Nula Media Alta NBolivia 5.2 18.0 76.8 311Colombia 24.0 30.6 45.4 359Costa Rica 7.9 17.3 74.8 139Cuba 17.9 30.4 51.7 320Chile 15.0 42.7 42.3 239Ecuador 11.7 25.8 62.5 309España 14.5 20.7 64.8 444México 13.7 47.7 38.6 306Perú 10.1 10.1 79.8 328Rep. Dominicana 12.5 29.9 57.6 321Venezuela 9.1 30.3 60.6 134

Sin embargo, una elevada intensidad de vio-lencia psicológica ocurrió en porcentajes mucho menores, ocupando el primer lugar Costa Rica,

Page 5: Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

Prev

alen

cia

de v

iole

ncia

psic

ológ

ica

y ac

oso

labo

ral e

n tr

abaj

ador

es d

e Ib

eroa

mér

ica

42

el segundo la República Dominicana y el tercero España (Tabla 2).

Tabla 2. Intensidad de violencia psicológica en el trabajo (porcentajes).

País Nula Media Alta NBolivia 86.8 13.2 0 311Colombia 88.8 10.6 0.6 359Costa Rica 86.3 5.8 7.9 139Cuba 83.4 14.4 2.2 320Chile 85.8 11.7 2.5 239Ecuador 82.1 17.2 0.7 309España 73.0 22.5 4.5 444México 88.9 9.5 1.6 306Perú 71.3 28.7 0 328Rep. Dominicana 76.1 19.0 5.0 321Venezuela 81.8 15.2 3.0 134

En lo referente al acoso psicológico, la mayor prevalencia se observó nuevamente entre los tra-bajadores costarricenses, seguidos por los perua-nos y los chilenos (Tabla 3).

Tabla 3. Acoso psicológico en el trabajo (porcentajes).País Nula Media Alta N

Bolivia 96.4 1.9 1.6 311Colombia 92.2 5.0 2.8 359Costa Rica 80.6 11.5 7.9 139Cuba 92.5 5.0 2.5 320Chile 87.5 9.2 3.3 239Ecuador 93.9 5.2 0.9 309España 90.1 5.4 4.5 444México 91.5 7.8 0.7 306Perú 83.2 13.4 3.4 328Rep. Dominicana 92.2 3.1 4.7 321Venezuela 89.8 7.1 3.1 134

La presencia de violencia psicológica se en-contró asociada a la escolaridad, el tiempo de an-tigüedad en la empresa, el turno de trabajo y la exposición a factores psicosociales negativos. Las tasas más altas de violencia se reportaron en aque-llos trabajadores con escolaridad de licenciatura o más, con más de dos años de antigüedad en la em-presa, que trabajaban rotando turno y expuestos a altas frecuencias de dichos factores negativos.

En cuanto a la intensidad de la violencia, se encontraron asociaciones con el sexo, el estado civil y el turno de trabajo; la prevalencia de una intensidad elevada de violencia psicológica pre-dominó en mujeres; viudos, divorciados o sepa-rados, y que trabajaban en jornadas acumuladas o rotaban turnos, con exposición a factores psicoso-ciales negativos en el trabajo.

En lo referente a la ocurrencia de acoso psico-lógico, fue significativa su asociación con el sexo; la tasa alta predominó en las mujeres, en los mayores de 35 años, viudos y divorciados, con escolaridad de licenciatura o más, y expuestos a una alta frecuencia de factores psicosociales negativos (Tabla 4).

Tabla 4. Factores asociados a la presencia de violencia psicológica en el trabajo, la intensidad de la violencia

y el acoso psicológico.

FactoresPresencia

de violencia

Intensidadde la

violencia

Acosopsicológico

País - - 0.0002

Sexo - 0.0000 0.0061

Edad: 35 o menos y más de 35

- ___ 0.0255

Estado civil - 0.0000 0.0061

Escolaridad:Menos de y licenciatura o mayores estudios

0.0066 - 0.0138

Tiempo en la empresa:Dos años y más de dos años

0.0343 - -

Turno 0.0232 0.0076 -Factores psicosociales 0.0008 0.0000 0.0011

Las estrategias de acoso más mencionadas por los sujetos que calificaron como acosados fueron del tipo siguiente: “Se me ignora o exclu-ye de las reuniones de trabajo o en la toma de de-cisiones”, “Recibo ataques a mi reputación” y “Se castigan mis errores o pequeñas fallas mucho más duramente que al resto de mis compañeros”.

Page 6: Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

43

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 21, Nº 1, enero-abril, 2016

DISCUSIÓN

Es de gran importancia la realización de estudios transculturales sobre el problema del acoso psico-lógico que identifiquen diferencias en la percep-ción de la violencia, los niveles y las formas que adopta su práctica, así como el establecimiento diferencial de las causas interpersonales, organi-zacionales y culturales del fenómeno.

Leymann (1996) ha mostrado la relevancia y dificultad de dicha tarea al hablar de las prime-ras comparaciones internacionales, señalando que “por el momento no son posibles comparaciones directas. Los estudios provenientes de otros paí-ses son muy escasos […] Los estudios noruegos son imposibles de comparar con los nuestros por sus grandes diferencias metodológicas” (p. 18).

El presente estudio muestra la importancia de diferenciar entre la ocurrencia de la violen-cia psicológica en el lugar de trabajo y la del aco-so psicológico, presentándose en el primer caso una prevalencia de frecuencia alta mucho mayo-res que las del segundo. Lo anterior puede indi-car que el uso de instrumentos que no diferencian entre estos aspectos puede producir datos confu-sos para el investigador y oscurecer el fenómeno (Pando et al., 2006), encontrándose señalamien-tos tales como de que hasta más de la mitad de la población padece algún tipo de problema psico-lógico atribuible al acoso laboral (Piñuel, 2001), o la posibilidad de hallar tasas superiores de 79% (Pando et al., 2006) o, como en el caso de Horns-tein (1996), de que más de 90% de los adultos ex-perimentan el acoso en el lugar de trabajo alguna vez durante el transcurso de sus carreras laborales.

El problema de la evaluación no únicamente atañe a las diferencias culturales, sino al instrumen-to en sí, aun dentro del mismo país. Como afirman Meseguer, Soler, Sáez y García (2007), “en Espa-ña, los datos sobre la incidencia en la población en general, aunque con las salvedades que podrían ha-cerse sobre las formas de medida, el entorno organi-zativo y los sectores de actividad, podríamos cifrarla en una horquilla que iría desde el 5%, según la Ter-cera Encuesta Europea de Condiciones de Traba-jo (Paoli y Merllié, 2001) y el 16% (Piñuel, 2001)”.

Los datos del presente estudio sobre la vio-lencia de que puede variar en un nivel elevado

desde 38.6 hasta 79.8% según el país, coinciden con trabajos como los de Paravic, Valenzuela y Burgos (2004), llevado a cabo con funcionarios del área de la salud en Chile, quienes reportan que 60% de ellos tiene la percepción de que ha habido violencia hacia su persona, aunque dichos autores se refieren a todo tipo de violencia en el trabajo y no únicamente el acoso psicológico, in-cluyendo aquella que proviene de pacientes.

En cuanto al acoso propiamente dicho, los presentes autores coinciden con los datos de la mencionada Tercera Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo en la Unión Europea, que establece que 9% de los trabajadores europeos han sido víctimas de acoso moral o psicológico en el trabajo, así como 10% de los españoles (Calero y Navarro, 2003), muy cercano al 9.9% que arro-jaron los datos del presente estudio para España. Por desgracia, no se hallaron datos comparativos con los resultados de los países latinoamericanos.

En cuanto a características personales tales como el sexo o la edad, los datos en la literatura in-ternacional siguen siendo contradictorios; si bien en este estudio no se encontraron asociaciones sig-nificativas entre esas características y la presencia de violencia psicológica, sí fueron significativas con el acoso psicológico, lo que coincide con los datos de Smith, Singer, Hoel y Cooper (2003), que indican que las mujeres tienen un riesgo li-geramente más alto de sufrir intimidaciones en el lugar de trabajo, pero que contradice los resulta-dos de Leymann (1996) y Aldrete, Pando, Aran-da y Torres (2006), que señalan que tanto hombres como mujeres lo sufren prácticamente en la mis-ma proporción. Por otra parte, en cuanto a la edad, las diferencias observadas no fueron significativas.

Topa, Depolo y Morales (2007), en un me-taanálisis llevado a cabo de 86 estudios empíricos, apuntan que “si comparamos las variables de per-sonalidad y organizacionales como predictores, las segundas poseen relaciones más fuertes con el aco-so que las primeras” (p. 90); a su vez, Meseguer et al. (2007) señalan que la definición de rol, la carga mental, el interés por el trabajador y la supervisión y participación son factores psicosociales del traba-jo que predicen el acoso psicológico.

Parra y Acosta (2010), también en un metaa-nálisis de cincuenta artículos técnicos, encuentran

Page 7: Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

Prev

alen

cia

de v

iole

ncia

psic

ológ

ica

y ac

oso

labo

ral e

n tr

abaj

ador

es d

e Ib

eroa

mér

ica

44

ciertos factores organizacionales que suscitan el acoso, entre los que mencionan los siguientes: cli-mas organizacionales poco estimulantes, trabajos rutinarios o estresantes, ritmo de trabajo, inequi-dad laboral y tipo de contratación, entre muchos

otros, aunque no señalan los datos empíricos para suponer tal asociación; no obstante, sus resultados coinciden con los aquí presentados en cuanto a la asociación entre el acoso psicológico y los factores psicosociales negativos en los ambientes laborales.

REFERENCIAS

Aldrete R., M.G., Pando M., M., Aranda B., C. y Torres L., T.M. (2006). Acoso psicológico en el trabajo: ¿un problema de género? Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 53-62.

Arciniega, R.S. (2012). Factores organizacionales en la comprensión del mobbing. Psicología Iberoamericana, 20(1), enero-junio, 80-90.

Arroyuelo S., O. (2002). La violencia psicológica en el lugar de trabajo en el marco de la Unión Europea. Lan Harremanak, 2(7), 279-296.

Calero J., C. y Navarro D., R. (2003). El mobbing o acoso psicológico en el trabajo. Valencia: UGT.Carrión, M.A., López B., F. y Pando M., M. (2007). Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo

“IVAPT-E-R”. Madrid: Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada. Fernández, M.E. y Nava, Y. (2010) El mobbing o acoso moral en el trabajo y su tratamiento en Venezuela.

Revista de Derecho de la Universidad del Norte, 33, 62-95.Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Perspectivas en Psicología, 1(2), 205-216.Hornstein, H.A. (1996). Brutal bosses and their prey: How to identify and overcome abuse in the workplace. New

York: Riverhead Books.Leymann, H. (1996). Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral (“mobbing”) en el trabajo. European Jour-

nal of Work and Organizational Psychology, 5(2),165-184.Macía S., F. (2008). Aplicación y evaluación psicométrica del test IVAPT-PANDO en dos centros de atención

primaria. Psicología y Salud, 18(2), 247-254.Martínez A., S. y Cruz F., M.A.C. (2008). El acoso psicológico en el trabajo. Psicología y Salud, 18(2), 255-265.Meseguer de P., M., Soler S., M.I., Sáez N., M.C. y García I., M. (2007). Incidencia, componentes y origen del

mobbing en el trabajo en el sector hortofrutícola. Anales de Psicología, 23(1), 92-100.Meseguer de P., M., Soler S., M.I., García I., M., Sáez N., M.C. y Sánchez M., J. (2007). Los factores psicoso-

ciales de riesgo en el trabajo como predictores del mobbing. Psicothema, 19(2), 225-230.Paoli, P. y Merllié, D. (2001). Third European Survey on Working Conditions 2000. Luxemburg: Office for Offi-

cial Publications of the European Communities.Pando M., M., Aranda B., C., Preciado S., L., Franco C., S.A. y Salazar E., J.G. (2006). Validez y confiabilidad

del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT-PANDO). Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 319-332.

Pando M., M., López, M.R., García, S.A., Ochoa, H. y Rodríguez, E.M. (2010). Prevalence of mobbing in workers of Costa Rica. International Journal of Hispanic Psychology, 3(1), 15-24.

Pando M., M., Aranda B., C., Torres L., T.M. y Salazar E., J.G. (2010) Trastornos de sueño asociados a la violencia genérica en el trabajo y el mobbing. Ciencia y Trabajo, 12(35), 267-271.

Pando M., M., Bertot, M., Aranda B., C. y Amezcua, M.T. (2011). Análisis factorial exploratorio del inventar-io de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT) para cuba. Revista Mexicana de Salud en el Trabajo, 1(8), 10-14.

Pando M., M., Aranda B., C. y Álvarez, M. (2012). Análisis factorial exploratorio confirmatorio del Inven-tario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT-PANDO) para Bolivia y Ecuador. Liberabit, 18(1), 27-36.

Page 8: Moreno et al (2016) prevalencia de la violencia psicologica y acoso laboral

45

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 21, Nº 1, enero-abril, 2016

Paravic K., T., Valenzuela S., S. y Burgos M., M. (2004). Violencia percibida por trabajadores de atención pri-maria de salud. Ciencia y Enfermería, 10(2), 53-65.

Parra O., L. y Acosta, M. (2010). La investigación cuantitativa del acoso psicológico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. Una revisión sistemática. Entramado, 6(1), 158-172.

Piñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander (España): Sal Térrea.Silva, N. (2004) Bateria de factores psicosociales Un modelo para su análisis. Tesis inédita de doctorado. Guadala-

jara (México): Universidad de Guadalajara. Segura A., A.L., Hernández A., U.I. y Ballesteros A., J.C. (2013). Acoso psicológico en el trabajo y su relación

con síntomas psicopatológicos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 359-371.Smith, P.K., Singer, M., Hoel, H. y Cooper, C.L. (2003). Victimization in the school and the workplace: Are

there any links? British Journal of Psychology, 94, 175-188.Topa C., G., Depolo, M. y Morales D., F. (2007). Acoso laboral: meta-análisis y modelo integrador de sus

antecedentes y consecuencias. Psicothema, 19(1), 88-94.Velásquez F., M. (2003). Los riesgos psico-sociales en el trabajo. Disponible en línea: http://www.arearh.com/salud%20

laboral/psicosociales2.htm (Consultado el 13 de mayo de 2013).