MUCHO MÁS QUE CARBÓN

download MUCHO MÁS QUE CARBÓN

If you can't read please download the document

Transcript of MUCHO MÁS QUE CARBÓN

  • 0

  • 1

    MUCHO MS

    QUE CARBN El escenario minero de La

    Guajira

    Autor:

    Danny Daniel Lpez Juvinao

    Grupo de investigacin:

    Contacto con la comunidad

    Directora: Glenia Oate Daz

  • 2

    DEDICATORIA

    A Dios, la luz que gua mi camino

    A mi mama, Rosmery Juvinao Vizcano

    A mi papa, Simn Lpez Martnez

    A mis hermanos, Dayana, Erika, Zhaine, Kathleen, Keisy, Keisly, Tutto, Dainn,

    Jeank, Kevin Y Geyker.

    A mi abuela, Bertilda Vizcano Daz (Q.E.P.D.)

    A mi familia Lpez, Daz, Vizcano, Juvinao y toda la parentela

    Al rector Carlos Robles Julio

    A la rectora Maritza Len Vanegas

    A la directora de mi grupo de investigacin, Glenia Oate.

    A Beln Rhenals

    A todos mis estudiantes

    A los decanos Roberto Rojano, Wilson Ustariz (Q.E.P.D.) y Federico Njera

    A Elis Vsquez Y Eliecer Carrillo

    A los directores, Oscar, Carlos, Alain, Eliumat, Nelson, Ivn y Vivian.

    A La ETT, Giovanny, lvaro, Aricides, Doris, Chencha, Emerson y Luz.

    A Edwin Cardeo, Ariany, Di Zoppolla y Kasta Gloria

    A mi gente de La Urbe y La Uptc

    A Fernando Andrs Gmez y Juan Mario Guerrero

    A Gustavo Moscote

    A Tatiana, Jamber y Caldern

    A mis amigos, Romn, Flix, Jhon Alex, Jos Manuel, Charles, Darwin, Darwing, El

    Tocayero, Kevin, Jorge Luis, Banda, Alexander, Chejne, Robinson, Neffer, Miguel,

    lvaro, Asdrbal, Jaime, Ewin, Faber, Frank y Samuel.

    A Tu Opinin Vale!

    A La Nueva Ola De Maicao.

  • 3

    CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 4

    1. YESO 8

    1.1. YESO EN URIBIA 9

    1.2. YESO EN MANAURE 16

    1.3. YESOS COLOMBIA S.A. 22

    2. ORO 26

    2.1. ORO EN DIBULLA 28

    3. SAL 34

    3.1. SALINAS DE MANAURE LTDA. SAMA 36

    3.2. INDUSTRIA SALINERA DEL CARIBE INDUSALCA S.A. 42

    4. ARCILLA 46

    4.1. ARCILLA EN FONSECA 48

    4.2. ARCILLA EN RIOHACHA 54

    4.3. ARCILLA EN SAN JUAN DEL CESAR 59

    4.4. ARCILLA EN BARRANCAS 64

    5. BARITA 66

    5.1. BARITA EN VILLANUEVA 68

    5.2. BARITA EN URIBIA 71

    6. MATERIALES ALUVIALES 74

    6.1. AGREGADOS RO NEGRO 77

    6.2. VALORES Y CONTRATOS S.A. "VALORCON S.A." 81

    6.3. GUSTAVO RODRGUEZ DAZ Y COMPAA - CI GRODCO S EN CA 85

    6.4. LA MACUIRA INVERSIONES Y CONTRUCCIONES S.A. 90

    6.5. CANTERA LA FLORENCIA 95

    7. COBRE 98

    7.1. COBRE EN BARRANCAS 100

    8. CALIZA 102

    8.1. CALIZA EN DISTRACCIN 104

    8.2. LA NUEVA PLANTA CALIZA CORNICAL 109

    9. MRMOL 112

    9.1. MRMOL EN BARRANCAS 115

  • 4

    INTRODUCCIN

    La Guajira, el territorio ms septentrional y extico de toda Colombia, alberga en su

    intimidad un universo de recursos naturales, ecosistemas, seres vivos, paisajes y una

    valiosa riqueza de minerales que engalanan los lugares ms recnditos de su

    geografa.

    hace referencia al mapa estructural de la minera en la regin, cuya

    heterogeneidad le hacen bastante atractivo; aqu se puede evidenciar que el

    patrimonio natural no solamente se centra en el eje carbonfero del centro de la

    pennsula, sino en cada uno de los espacios que comprenden esta seccin del pas.

    Ahora bien, la minera del Carbn vive un momento apasionante a nivel

    departamental, prueba de ello, es la entrada del Macro-proyecto de MPX

    COLOMBIA para la explotacin en San Juan del Cesar y Fonseca, tambin, el plan

    para la ampliacin de la produccin de CARBONES DEL CERREJN LIMITED de

    32 a 40 millones de toneladas anuales, sin desconocer la dinamizacin del sector

    carbonfero en estados vecinos como el Magdalena, el Cesar y el Zulia en Venezuela;

    estas acciones invitan a anticipar las variables que se incorporaran para el desarrollo

    econmico de La Guajira, focalizando igualmente otros recursos mineros en los

    cuales se hace hincapi este libro, para promover su explotacin a gran escala.

    Ciertamente, el presente texto se basa en un estudio de tipo minero, enfocado en los

    minerales diferentes al carbn, que se explotan actualmente en algn sitio del

    departamento o que fueron explotados en su momento mediantes mtodos artesanales

    o con algn grado de tecnificacin y/o industrializacin.

    Dentro de ese marco, se presentan los aspectos mineros inherentes a las labores en

    cada punto, inicialmente la informacin general del mineral, su definicin,

    caractersticas y uso, para ilustrar al lector sobre su importancia para la civilizacin

    actual; de igual manera, se precisan datos geolgicos relevantes del yacimiento, la

    ubicacin geogrfica, la topografa, las corrientes hidrogrficas, las especies de flora

    y fauna caractersticas de la zona de estudio, as como elementos de tipo

    socioeconmico.

    Aunado a lo descrito anteriormente y con relacin a la minera como tal, se seala la

    infraestructura de cada mina, su situacin legal, su historia, el mtodo de explotacin,

    el estado de las vas, las reservas, los sistemas de arranque y transporte, el beneficio

    & transformacin del mineral, la maquinaria, herramientas y equipos, los servicios,

    los trabajadores y algunos tpicos ambientales a considerar.

    Por otro lado, la minera a nivel nacional atraviesa un excelente momento, trminos

    Presidente Juan Manuel Santos, quien la defiende como el sector lder, que ms ha

  • 5

    dinamizado la economa del pas durante 2011, ya que adems de jalonar con fuerza

    las exportaciones, contribuy al PIB del tercer trimestre con una expansin del

    18,4%.

    Particularmente, la regin Guajira, se mueve en un escenario todava ms promisorio,

    por encima de la media nacional, est en pleno auge minero y las proyecciones son

    excelentes, por ejemplo se puede citar: minerales que ya se explotan y procesan de

    manera industrial en el departamento, tales como El Yeso, La Caliza, Los Materiales

    aluviales y La Sal marina; minerales que se explotan de manera artesanal, tales como

    La Arcilla, El Oro, El Mrmol y La Barita, cuyos procesos estn vidos de

    modernizacin mediante la formacin de empresas legalmente establecidas; y

    minerales que aun no se han explotado, pero que sabemos estn en nuestra regin,

    tales como El Granito, El Cobre, El Hierro, El Caoln y El Plomo, con una

    potencialidad evidente para su produccin industrial.

    Es as como, el libro se encamina a minerales de tipo slido que corresponden

    propiamente a la industria minera, por tanto no hace alusin al gas natural y el

    petrleo, al tratarse de recursos no renovables en estado gaseoso y liquido, que

    aunque tambin tienen reservas en el departamento, corresponden a la industria

    gasfera y petrolfera respectivamente.

    De igual forma, en el presente compendio se emplea un leguaje tcnico, mezclado

    con trminos locales que utilizan los mineros, aunque siempre teniendo en cuenta que

    el lector no experto en la temtica pueda ilustrarse y adquirir una informacin de su

    inters y provecho. Aqu se redacta de una manera clara, los aspectos ms

    importantes de cada una de las minas, de manera que se pueda comprender la

    importancia que reviste para las economas de algunas comunidades y sectores

    especficos, la minera.

    Ahora bien, los datos que se mencionan fueron registrados en ms de cuarenta (40)

    visitas tcnicas realizadas a lo largo de los ltimos ocho (8) aos a las diferentes

    explotaciones que se realizan en La Guajira, con motivo de la experiencia laboral en

    entidades pblicas y privadas relacionadas con el objeto de estudio. Se tom la

    informacin de los mineros mediante entrevistas, el anlisis de las muestras de

    mineral, la observacin, reportes tcnicos, publicacin institucional de algunas de las

    empresas nombradas (de conocimiento pblico), as como la conversacin con

    actores locales y empresarios del sector. El texto se nutre con fotografas los sitios

    ms distintivos de las minas.

    La Guajira posee una diversidad atrayente de recursos minerales, resulta

    imprescindible crear estrategias tendientes a tecnificar las explotaciones que

    actualmente se llevan a cabo de manera artesanal, propender por la industrializacin

    de los procesos de beneficio y transformacin de los minerales, como tambin

    desarrollar canales que permitan general valor agregado de los productos para un

  • 6

    mejor aprovechamiento y posicionamiento en los mercados nacionales e

    internacionales. De all la importancia del rol que debe desempear los gobiernos

    para posibilitar la participacin de las comunidades locales, de modo que se capten

    recursos por efectos de la minera, con la cualificacin de la mano de obra de la

    regin, para ejecutar las operaciones en cuestin.

    de decisiones por parte

    de las entidades pblicas del sector, que realiza un recorrido por los distintos rincones

    del departamento, para dar a conocer a la sociedad mundial del conocimiento su

    diversidad minera, atrayendo oportunidades para el mejoramiento de la actividad de

    manera responsable, de modo que los guajiros puedan elevar sus niveles educativos,

    as como su calidad de vida, con un mayor sentido de pertenencia por su regin.

    Danny Daniel Lpez Juvinao

    Ingeniero en minas

  • 7

    MUCH O MS QUE CARBN El escenario minero de La Guajira

    Autor:

    Danny Daniel Lpez Juvinao

  • 8

    1. YESO

    El Yeso puro es un mineral blanco, pero debido a impurezas puede tornarse gris (ver

    foto 1), castao o rosado. Se denomina sulfato de calcio dihidratado y su estructura

    cristalina est constituida por dos molculas de agua y por una de sulfato de calcio, de

    formula qumica: CaSO4 2H2O. Se obtiene directamente de la naturaleza por

    extraccin en forma de roca en canteras o minas y se procesa industrialmente con

    poca alteracin. Este proceso consiste en la calcinacin trmica del mineral triturado,

    eliminando total o parcialmente el agua de cristalizacin qumicamente combinada.

    Al mezclarse con agua forma una pasta que fragua y endurece, reconstituyendo su

    estado original.

    Foto 1. Yeso gris, originario de Manaure La Guajira

    El Yeso es un mineral comn, es un tipo ampliamente distribuido de roca

    sedimentaria, formado por la precipitacin de sulfato de calcio en el agua del mar y

    est asociado con frecuencias a otras formas de depsitos salinos, como la halita y la

    anhidrita, as como la piedra caliza y a esquisto. El se origina en zonas volcnicas

    por la accin de acido sulfrico sobre minerales con contenido en calcio; tambin se

    encuentra en muchas arcillas como un producto de la reaccin de la caliza con acido

    sulfrico, se halla en todo el mundo.

    Con una dureza que vara entre 1,5 y 2, es lo bastante blando como para ser rayado

    con la ua. Su densidad relativa es de 2,3. Cuando se calienta a 128C pierde parte

    del agua y se convierte en escayola de Paris, CaSO4.1/2 H2O. Cuando este material

    se mezcla con agua se solidifica en un breve lapso de tiempo en un bloque duro; los

    cristales rehidratados se forman y se enlazan de tal manera que se produce una

    expansin en volumen.

    El yeso es uno de los minerales ms ampliamente utilizados en el mundo. En la

    actualidad existe una amplia gama de aplicaciones:

  • 9

    Construccin: En productos prefabricados como bases de revestimiento, plafones, lienzos (tablaroca) y planchas de yeso y fieltro; lminas de yeso,

    placas acsticas, cartn enyesado para revestir casas y tablas de fibra prensada

    para paredes. En plastas en pared dura, en fabricacin de tabiques, para aislar

    mezclas usadas como resanes en tuberas, calderas, techos y como absorbente

    de aceites de pisos en fbricas, como relleno. Como material de enjarre de

    edificios, divisiones y techos. Puede ser usado como roca de construccin. Al

    mezclarse con resinas sintticas suele utilizarse como aislante. Como

    retardante del cemento portland.

    Agroqumicos: En la fabricacin de fertilizantes y de fosfoyesos que se aplican en la agricultura.

    Agricultura: Para neutralizar los suelos alcalinos y salinos y mejora la permeabilidad de los materiales argilceos; proporciona azufre y soporte

    cataltico para la utilizacin mxima de fertilizantes y para mejorar la

    productividad en las leguminosas. Por otra parte, mejora la estructura del

    suelo; ayuda a remover boro en suelos sdicos y a recuperar este tipo de

    suelos, a parar escurrimientos y erosin y a las plantas a absorber nutrientes;

    corrige la acidez del subsuelo, incrementa la estabilidad de la materia orgnica

    del suelo; hace ms eficiente el agua de irrigacin de baja calidad y disminuye

    la toxicidad de metales pesados.

    Qumica: Para producir azufre, dixido de azufre, cido sulfrico y sulfato de amonio. Como agente de secado para gases y qumicos. Puede ser convertido

    en una espuma que se usa en materiales de construccin aislantes del sonido.

    Obras mineras: En la elaboracin de polvos que se aplican en los cruces de galeras en minas de carbn para reducir explosiones y riesgos de silicsis.

    Papel: Como relleno en el papel.

    Pinturas: Como pigmento en papel, algodn y pinturas.

    Tratamiento del agua: Para mejorar la calidad del agua.

    Cermica: En molduras de cermica, en arcilla vaciada, litgrafos, moldes y esculturas, en la elaboracin de productos como portalibros, lmparas,

    ceniceros, cajas para embonar relojes, utensilios de mesa como tasas, vasos,

    platos, etc.

    Fundicin: Forma parte de los fundentes de minerales de nquel.

    Ortopedia: En la elaboracin de moldes para ortopedia.

    Dental: Piezas vaciadas de estuco para dentistas, elaboracin de moldes dentales.

    1.1. YESO EN URIBIA

    La minera del Yeso en el municipio de Uribia representa una fuente de trabajo

    informal, de la cual subsisten muchas familias indgenas de la regin que habitan la

    zona, son dueos de las tierras y por tanto, ellos mismos se benefician de las

    ganancias y la rentabilidad que presenta la explotacin de este recurso. Los habitantes

  • 10

    de las zonas aledaas a la mina, viven de la produccin diaria (ver foto 2) y el fruto

    que se le pueda sacar a este mineral, para el consumo diario de sus alimentos y

    subsistencia alimenticia.

    Foto 2. Mineros artesanales Wayuu dedicados a la extraccin y comercializacin del

    Yeso en Uribia.

    La mina de Yeso en cuestin, es objeto de estudio por parte de organizaciones del

    interior del pas; existe claridad con relacin a la pureza del material, que invita a

    emplearlo no solo como material para la construccin sino tambin en el diseo de

    expresiones artsticas. Ciertamente, este mineral es bastante apetecido a nivel

    mundial, por algunos constructores por su gran maleabilidad e infinita belleza.

    Podra decirse que ha faltado inters por parte de los gobiernos para impulsar este

    proyecto, construyendo mejores vas de acceso o financindole algn capital

    mediante un modelo comunitario que genere ms empleos para la regin.

    Especficamente en Uribia, el yacimiento presenta rasgos fsicos acorde a la

    ubicacin geogrfica de la zona donde se encuentra, ya que esta zona es desrtica. La

    mina presenta suelos secos con poca humedad pese al mar se encuentra a pocos

    metros y que adems se encuentran tambin salinas en el lugar del yacimiento.

    El yeso se encuentra depositado en filones y acopios a grandes extensiones (ver foto

    3), su extraccin se produce por mtodos artesanales y en ocasiones con maquinaria.

    Las instalaciones de la mina se encuentran a unos 76 Km de distancia del casco

    urbano del municipio de Uribia, va cabo de la vela, en las comunidades indgenas

    Kaiwa, Cardn, Carrizal y Uriwan, al noroeste del departamento de La Guajira.

  • 11

    Foto 3. Yacimiento de Yeso en Uribia.

    En el corregimiento de Cardn, la mina o los predios se encuentran en una ranchera

    la cual est ubicada en la zona de Iururarain, en donde viven los habitantes que

    labran la mina. En esta zona es donde se encargan de la extraccin del material que

    despus ser vendido a algunos comisionados, para as entrar de una manera

    progresiva al mercado.

    Esta es una zona o territorio, con un espinoso sendero semidesrtico, plano y seco

    debido a que no hay ros que lo rieguen. Se presentan tierras planas y desrticas con

    pocas elevaciones montaosas o colinas. El suelo del yacimiento es duro y seco en

    los yacimientos de yeso dulce, en otro yacimiento el suelo se encuentra dividido en

    zonas duras y secas como blandas y hmedas por las salinas presente, el cual da paso

    al yeso salado y los suelos de los yacimientos de yeso de piedra, presentan dureza y

    humedad.

    Los principales rasgos que se pueden destacar es que es una amplia zona llana con

    algunos desniveles o elevaciones que no sobrepasan los 5 metros lo que genera que el

    transporte sea muy sencillo. No se encuentran ninguna zona escarpada y en todas sus

    hectreas de material lo nico que se puede encontrar es un terreno rido y poco frtil

    en el que nacen algunas especies de plantas.

    Los suelos presentan tambin una especie de compactacin en donde no dejan nacer

    ninguna especie vegetal con flores ni con tallos largos (ver foto 4), puesto que el

    terreno es rido y poco cultivable. La arena no es que sea tan fina pero tampoco tan

    gruesa, lo que permite an ms que el transporte se realice con mayor eficacia.

    Aunque en algunos sectores se encuentran una especie de arenas las cuales son algo

    movedizas puesto que la lluvia no deja que se compacte como debiera, lo que a su vez

    trae como consecuencia que en las pocas lluviosas del ao su acceso sea algo

    complicado y por consiguiente infructuoso.

  • 12

    Foto 4. Suelo y vegetacin tpica de la zona.

    Con respecto al clima de la mina, se puede decir que maneja una temperatura

    homognea con respecto al resto de las zonas del departamento de La Guajira,

    obteniendo as una temperatura anual promedio de 38C y con una temperatura

    mxima de 45C y con una mnima de 28C. Se presenta un clima soleado con pocas

    nubes, la presencia de vientos y el vapor provocado por la evaporacin del agua

    depositada en las salinas. A pesar de que la temperatura promedio puede resultar algo

    clida, siempre los esfuerzos de los mineros artesanales logran combatir estas

    adversidades que presenta el clima de la zona.

    Con respecto a la precipitacin, se puede enfatizar que no se presenta una lluvia

    continua y que solo en pocas de invierno es que se logra refrescar un poco el clima,

    pero lastimosamente esto tambin puede ocasionar un desnivel en la produccin de

    los trabajadores, ya que se pueden encontrar con algunas zonas inundadas por las

    lluvias, lo que genera tambin grandsimas prdidas, ya que la mina no se hace

    accesible.

    Aproximadamente a 100 metros de distancia se encuentra el mar y en los yacimientos

    de Yeso la humedad est presente por la formacin de salinas que all yace. En el

    medio da se presentan pocos vientos pero al atardecer se presenta fuertes brisas las

    cuales forman pequeos y numerosos molino de arena.

    Toda esta zona se encuentra baada por el inmenso mar Caribe, el cual en pocas de

    to. Hay pocos recursos hidrogrficos diferentes al mar,

    bsicamente lagunas artificiales para la explotacin de sal. Tambin se encuentran

    aguas estancadas a unos 1100 metros de distancia de la explotacin.

    La vegetacin ms frecuente en la zona son las l

    Cardn

    muy escasa, solo hay algunos territorios cubiertos por cactus y rboles con espinas y

  • 13

    de poca sombra. Es una de las reas donde subsisten relictos de bosque seco tropical

    en Colombia, donde sus rboles, arbustos y matorrales se sinergias dando lugar a la

    formacin de varios tipos de comunidades vegetales.

    La poblacin de animales en este sector es de diferentes especies como: armadillo,

    eque, serpientes, burros, zorrillos y el chivo; tambin se presenta algunas aves como

    cardenales y gorriones, el Rey Guajiro, tortolitas, toches, garzas blancas, palguaratas

    y aves de rapia. Por estar cerca a la zona del Cabo de La Vela, en algunas pocas del

    ao pueden verse en algunos avistamientos de lagunas Flamencos, poco comunes en

    esta parte de La Guajira.

    Otra especie muy comn en la zona, es la tortuga marina que suele alimentarse de

    algas y que aunque estn en un alto riesgo de peligro de extincin, suelen convertirse

    en un recurso alimenticio para los moradores. Igualmente, los peces son base del

    sustento alimenticio de la regin, convirtindose as en una especie de emblema para

    los pobladores.

    A un kilmetro de distancia del yacimiento de Yeso, se encuentra un sitio donde se

    deposita en pilas (ver foto 5), es limpiado, empacado, para de all llevarlo en

    volquetas a ferreteras y otros depsitos. Existe una ranchera donde viven los

    trabajadores.

    Foto 5. Minero indgena al lado de una pila de Yeso.

    La mina no posee registro minero por lo tanto es ilegal. Los mineros no gozan de

    ningn tipo de prestaciones sociales. El propietario utiliza un permiso suministrado

    por la Gobernacin y asuntos indgenas para el transporte del mineral al interior del

    pas. La actividad no genera regalas y no deja ganancias para el municipio de Uribia.

    Tampoco cuenta con un control de salubridad o ambiental.

    La mina tiene una historia muy extensa ya que va de generacin a generacin a una

    familia de indgenas. Ha sido explotada hace aproximadamente unos 200 aos.

  • 14

    Muchas personas estn a expensa de esta explotacin ya que las posibilidades de

    trabajo en la regin son muy pocas. La comercializacin del mineral es de gran

    ayuda para es sustento de muchos indgenas. Desde pocas anteriores estas minas han

    sido explotadas por indgenas Wayuu y por respeto a su cultura no se ha permitido la

    explotacin tecnificada por que estos los dejara sin trabajo. Este mineral es llevado al

    interior del pas para industrializarlo, ser procesado y as ser distribuido.

    El rea, presenta zonas con pocas colinas en donde se presentan los yacimientos de

    Yeso dulce y en las superficie planas se encuentran depsitos salinos y la presencia

    de Yeso salado. Es una zona de ambiente evaporable, asociada a rocas minerales y

    sedimentarias, principalmente sales de potasio, magnesio y sal marina. En general, las

    condiciones fisiolgicas y ambientales son buenas y se prestan para la explotacin del

    mineral.

    El mtodo de explotacin es artesanal, sin la utilizacin de maquinaria, solo se utiliza

    la mano de obra del hombre con implementos como picos, palas, cernidores,

    azadones y carretillas para su extraccin. La va de acceso es por la carretera que

    conduce a Puerto bolvar hasta el kilometro 100 y luego se hace un desvo a la

    izquierda. La va interna est destapada, es de unos 3 kilmetros aproximadamente

    hasta llegar a la zona del yacimiento.

    En poca de minera activa, diariamente se producen entre 30 a 45 toneladas de Yeso,

    sin embargo, los camiones que transportan el material (ver foto 6) solo llegan 3 4

    das al mes. La mina por no tener una buena organizacin no posee una estabilidad

    econmica ya estipulada, los empleados de la mina trabajan dependiendo de lo que el

    comprador requiera y de acuerdo a las necesidades que presenten sus habitantes.

    Foto 6. Camiones que transportan el Yeso.

    Posee muchas reservas, ya que esta zona es muy rica en Yeso. Se estima que puede

    ser explotada por muchos aos ms, aunque no existe un estudio geolgico serio para

    determinar la cantidad de material depositado. Solo algunos estudios realizados por

  • 15

    inversionistas estiman que en todo el departamento de La Guajira hay

    aproximadamente 10 millones de toneladas de material extrable, repartidas en 1.300

    hectreas.

    El arranque es absolutamente artesanal y el transporte se realiza en carretillas y

    volquetas. La produccin es empacada en sacos que finalmente se cargan a las mulas

    para ser llevadas a su destino final.

    Esta mina no cuenta con la maquinara para el procesamiento del mineral, en ella solo

    se extrae el material y se vende a las diferentes empresas del pas, las cuales procesan

    el material. Este mineral despus de ser extrado, es acumulado en pilas y luego es

    cernido para filtrar el material estril, el cual es acumulado en montculos y despus

    es botado a las orillas de la carretea o de la playa.

    Las aguas que quedan depositadas por las lluvias son conducidas por canales a un

    sitio donde no perturba las labores de trabajo. Se tienen mucho en cuenta las vas de

    acceso y son limpiadas, tambin se le hacen mantenimiento a las herramientas de

    trabajo para un mayor rendimiento. Los mismos trabajadores por ser de las

    comunidades indgenas de la regin se encargan de la vigilancia del yacimiento.

    Cuenta con 20 trabajadores de la comunidad indgena Wayuu que se ganan el dinero

    para el mantenimiento de sus rancheras. El nmero de obreros aumenta cuando el

    pedido es mayor. Los trabajadores cumplen un horario de lunes a viernes de 5:00 a

    9:00 A.M. y de 3:00 a 5:00 P.M.

    El agua que se presenta en la zona del yacimiento es el resultado de las lluvias y el

    mar, la cual se estanca, con el tiempo se evapora y es cuando los indgenas proceden

    a extraer el mineral. Los rayos solares son fuertes, por lo que los indgenas que

    trabajan en el yacimiento sustraen el mineral desde muy temprano.

    La contaminacin se presenta durante la explotacin del mineral por el polvillo que se

    esparce en el aire, agravado porque las personas que realizan la excavacin no

    utilizan constantemente los equipos de proteccin.

    La inversin no es muy alta porque no se utiliza ningn tipo de maquinaria pesada,

    solo se invierte en herramientas de tipo manual, sacos para el empaque del material y

    el valor correspondiente a pagar a cada trabajador. Aunque el valor de venta de los

    sacos de Yeso es tambin irrisorio.

    Sin duda, el gobierno debera implementar maquinaria y/o atraer la inversin privada

    para aumentar la produccin y as darles capacitacin a los mineros tradicionales para

    el manejo adecuado de las mquinas e involucrarlos en proyectos que potencien su

    actividad extractiva. Es imperioso emplear nuevos mtodos industriales para una

    explotacin y procesamiento del mineral ms tecnificada con altos estndares de

    calidad y seguridad. .

  • 16

    Es necesario, dar a conocer ms este recurso mineral y legalizar su explotacin, que

    en un futuro puede ser una gran fuente de ingresos para La Guajira, para el beneficio

    de la comunidad Wayuu oriunda de la zona, la cual visiona en este recurso un futuro

    rentable y de grandes beneficios.

    1.2. YESO EN MANAURE

    En el municipio de Manaure, sector de YAWAKAT, depsitos de decantacin del

    entable salinero, se extrae de forma artesanal el Yeso, mineral establecido y formado

    por el trnsito de salmuera utilizada para la cristalizacin de sal; la incipiente

    explotacin se realiza con herramientas artesanales y con gran esfuerzo fsico de los

    habitantes de la zona de influencia (ver foto 7).

    La actividad del yeso representa para los habitantes de la zona, una economa de

    sustento, cuyos ingresos son percibidos por la comercializacin directa entre

    explotadores y compradores del mineral. El destino final para darle valor agregado al

    mineral es la localidad de Uriba, municipio donde a travs de plantas de

    procesamiento se realiza el beneficio & transformacin del mineral.

    Es inminentemente necesario, crear espacios ms amplios para impulsar el desarrollo

    de la explotacin de este mineral y aumentar sus mrgenes de ganancias directas, para

    mejorar su calidad de vida, desde un contexto absolutamente legal.

    Esta zona se encuentra en el piso trmico clido, con temperatura promedio de 28C

    y una pluviometra de 947,8 mm total anual en promedio. La evapotranspiracin

    anual est en 1806 mm aproximadamente. El rgimen de lluvia de la regin

    tpicamente se caracteriz por tener dos periodos de mayores lluvias, de abril a junio

    y de septiembre a diciembre. Los extensos periodos de invierno afectan la

    produccin de yeso.

  • 17

    Esta zona se encuentra baada por el mar Caribe y algunos arroyos temporales. El

    recurso hdrico es importante debido a que sin la presencia del agua en los depsitos,

    es imposible la explotacin; este recurso facilita el transporte interno, desde el rea de

    explotacin hasta el punto de recepcin, por medio de balsas fabricadas de madera, se

    traslada el mineral a travs de caos improvisados.

    La velocidad del viento alcanza un mximo de diez metros por segundos (10m/s) y un

    mnimo de uno punto cinco metros por segundo (1.5m/s). Se caracterizan dos pocas

    de mayor intensidad, comprendiendo entre mayo y julio y diciembre a febrero.

    Las unidades Geomorfolgicas del sector donde se ubica la mina de Yeso estn

    constituidas por formaciones aluviales, sin la presencia de colinas altas y media que

    permiten definir el predio como un rea de bajas pendientes, con buenas condiciones

    de estabilidad, garantizando bajos impactos y bajos costo en la construccin de obra

    de tipo fsico.

    La topografa en las minas de Yeso es tpicamente de suelos altamente lodosos, alta

    salinidad, presencia constante de salmuera y bajo en nutrientes. El margen de

    vegetacin en esta zona es bastante escaso por ser una zona desrtica pero sin

    embargo podemos encontrar algunas especies como Trupillos, Cactus y Olivos, y se

    entremezclan con especies como Guamacho y Dividivi. Se trata de la vegetacin

    natural en sus estados iniciales e intermedios.

    La composicin de la fauna actual en el rea de estudio est parcialmente constituida

    por especies tpicas de hbitat. La fauna original se restringe principalmente a los

    ecosistemas de vegetacin, sin embargo su persistencia est en estrecha relacin con

    el manejo adecuado que sed a esto, dirigido hacia mantener su integridad funcional y

    evitar un mayor grado de fragmentacin especial. Teniendo en cuenta las

    caractersticas paisajsticas existentes en la zona, hace que la fauna sea escasa y se

    limite prcticamente a especies pertenecientes a la avifauna y algunas especies de

    reptiles que se encuentren en los rastrojos.

    Referente a la fauna encontramos gran diversidad de animales como chivos, ovejos,

    patos, caballos, culebras (como Cascabel y Mapan), conejos, algunas aves como

    goleros, garzas, flamencos rosados, gaviotas, pelcanos, chorlitos y tijeretas. Teniendo

    en cuenta el aspecto ecolgico, el ecosistema est presentando en unidades bsicas de

    paisajes, las cuales se han esquematizado en una composicin y cuya descripcin

    rene la dinmica de la vegetacin nativa.

    La cantera se encuentra ubicada desde el municipio de Manaure hasta el

    corregimiento de Musichi, especficamente en las lagunas de decantacin del

    complejo salinero de la empresa Salinas de Manaure Ltda. SAMA (ver foto 8).

  • 18

    Foto 8. Charcas de SAMA, donde se extrae el Yeso en Manaure.

    La mina tiene una antigedad de 4 aos, se comenz a extraer el material a partir de

    charcas abandonadas de la antigua IFI Concesin Salinas, mediante estudios

    geoqumicos se constat que se produca Yeso a partir de la salmuera. Segn

    narraciones de los habitantes de la zona, las minas de Yeso en Manaure se descubren

    por la curiosidad de algunos miembros de las comunidades, que al estar en la labor de

    comercializacin de la sal, comenzaron a notar que en el entable salinero se

    encontraba otro tipo de mineral distinto, por su consistencia, olor, color y sabor.

    El Yeso de Manaure se caracteriza por tener un alto porcentaje de pureza, que supera

    sin problemas los estrictos controles de calidad de las empresas compradoras. Esta

    actividad se ha convertido en una nueva alternativa de sustento de las comunidades de

    la zona aledaa a las salinas del municipio.

    Cada uno de los trabajadores de esta mina disponen de diez (10) metros de tierra con

    el fin de sacar igual produccin y encontrar uniformidad en las familias beneficiadas

    con el precioso mineral. La produccin diaria del mineral en promedio es de cinco (5)

    camiones que equivalen c/u a 200 bultos.

    Actualmente la explotacin se est llevando ilegalmente en las charcas las Salinas de

    Manaure Ltda. SAMA y posteriormente podr ser realizada por un operador, si se

    realiza un acuerdo con esta empresa, se tecnifican las operaciones y se brindan todas

    las garantas a los trabajadores indgenas. Sin embargo, aun no existe una

    autorizacin de ningn organismo competente para esta actividad, de all la

    presentacin de algunos conflictos y debates frente a la continuidad de dicha

    explotacin.

    La mina cuenta con 50 empleos directos que se encargan de extraer el mineral y

    embarcarlo para su transporte, esta cifra est definida a base de un negocio familiar.

    El Yeso tiene como destino el mercado nacional.

  • 19

    El Yeso de Manaure tiene una forma de explotacin muy particular, ya que se extrae

    por capas. La primera capa que es extrada es desechada y reutilizada en las carreteras

    como asfalto combinado con petrleo, ya que es de color negro. Luego extraen una

    segunda y tercera capas, que se embalsan en un cayuco para ser transportada hasta la

    empacarlo en sacos (ver foto 9) y as, comercializarlo.

    Foto 9. Sacos de Yeso, listos para ser transportados en los camiones.

    El mtodo de explotacin es totalmente a cielo abierto, pero rudimentario, el mineral

    se extrae con una barra, con la cual se fragmenta el fondo solido de la Charca,

    obteniendo un pedazo del mineral que puede tomar cualquier tamao, luego es

    depositado en las canoas (cayucos) transportndolo hacia la orilla donde lo depositan

    y se deja secar por dos das. El tamao de las rocas obtenidas puede ser de hasta 50

    centmetros de dimetro.

    No existen instalaciones en la superficie, por tanto las operaciones se realizan a la

    intemperie, bajo los efectos inclementes del tiempo (sol, lluvia, vientos, entre otros).

    utilizan en la mina.

    Las unidades geolgicas aflorantes en el rea pertenecen a los periodos Jurasico-

    Cretcico y Cuartario. El transito constante de salmuera en las charcas, hace que el

    En esta rea la formacin Auquilco aflora en la zona s4, est compuesta

    principalmente por bancos de yeso y en forma subordinada por anhidrita; localmente

    puede incluir niveles de caliza y limos verdes y rojos, con espesores que varan

    circunstancialmente.

    Est representada fundamentalmente por una secuencia deposicional de calizas y

    lutitas calcreas. Normalmente esta serie se apoya en forma discordante sobre

  • 20

    trminos conglomeradicos y arenosos. Ubicada en la base del Periodo Cretcico, es

    intercalan entre calizas arenosas y silicificadas.

    El Yeso autctono presenta una textura sacaroide, de grano fino a mediano, con una

    coloracin gris blanquecina (ver foto 10). Entre las distintas lagunas de donde se

    extrae el mineral, se intercalan capas de material arcilloso y margoso, de espesores

    variables, de color gris verdoso con tonos amarillentos y rojizos. Es de aceptable

    calidad, correspondiendo, de color blanco y textura sacaroide.

    Foto 10. Pilas de Yeso gris, extrado de las charcas en Manaure.

    Al igual que en la mayora de las canteras de Yeso del rea, las reservas de estos

    yacimientos se desconocen, se supone que sus recursos son los suficiente amplios

    para que los indgenas laboren durante aos. La totalidad de la produccin es

    destinada al consumo propio en la planta de procesamiento ubicada en la localidad

    del Municipio de Uribia y luego se exporta hacia el departamento del Tolima.

    Los mismos indgenas Wayuu elaboran sus herramientas para extraer el material

    como picos, palas, cavador, carretillas y unas lanchas como medio de transporte para

    llegar hasta la parte central de la charca.

    No existe ninguna medidas de seguridad industrial, debido a que la mina se explota

    de manera rudimentaria (ver foto 11). La mina tiene una extensin aproximadamente

    de tres (3) kilmetros de largo y quinientos (500) metros de ancho, que corresponde a

    un rea de cuatro (4) hectreas divididas en lotes de 50 x 50 metros.

  • 21

    Foto 11. Minera artesanal del Yeso en Manaure.

    La va de acceso a la mina es un camino destapado que se encuentra en mal estado y

    las vas internas se conocen con el nombre de herraduras o pequeos pasajes sin

    pavimentacin. Algunas veces la va queda bloqueada durante la poca invernal y

    sujeta a las roturas por las lluvias torrenciales de la poca dificultando en gran parte

    el desarrollo de las actividades. Las condiciones de las vas no son las mejores, sin

    mantenimiento, con baches en casi toda su longitud y las caractersticas del suelo

    favorecen al hundimiento por el paso de los camiones.

    No existe ningn nivel de organizacin formal dentro del negocio de explotacin de

    Yeso, como tampoco existe registro de la Cmara de comercio sobre empresa alguna

    explotadora de mineral. La venta y la comercializacin, se hace de forma directa a los

    compradores llegan a la mina y tratan el negocio directamente con el dueo de la

    parcela, en su defecto entran los intermediarios.

    natural, mediante la exposicin al sol, durante un periodo de dos (2) das para

    eliminar la humedad presente en las rocas de Yeso.

    El material estril particulado, generado en las distintas operaciones realizadas en la

    explotacin de las canteras, es removido previo a las excavaciones y es gestionado en

    sectores adyacentes a la explotacin. Las partculas finas procedentes del manipuleo,

    se diluyen en la atmsfera y no producen mayores dificultades en el medio ambiente

    local.

    Las polticas delineadas en el "Programa de ordenamiento ecolgico del territorio",

    respecto a metas especficas de la mina de Yeso (regulacin) no estn siendo

    seguidas. La poltica general es el "desarrollo" y la poltica especfica es la

    "regulacin" esto ltimo tiene que ser implementado en el rea.

  • 22

    La extraccin de Yeso en las charcas de las salinas de Manaure posee un futuro

    prometedor debido a la gran demanda del mineral para su gran variedad de usos; sera

    importante lograr la tecnificacin de la mina para una mayor produccin y

    rentabilidad en su comercializacin a gran escala tanto nacional como internacional.

    Lo ideal es transformar el mtodo de explotacin de forma manual o rudimentaria a

    una forma mecanizada, ejecutando un programa de entrenamiento al pequeo minero

    sobre seguridad e higiene industrial, ofreciendo asistencia tcnica para el desarrollo

    de la cantera y elaborando un plan de manejo ambiental acorde con las caractersticas

    de la operacin.

    1.3. YESOS COLOMBIA S.A.

    La empresa Yesos Colombia S.A. se encuentra ubicada en la parte alta del

    Departamento de La Guajira a 60 metros de la va que comunica a Uriba con puerto

    Bolvar Km. 1 (ver foto 12). Es una empresa minera colombiana cuya actividad se

    basa en la extraccin, transporte, transformacin y beneficio de Yeso que es extrado

    y transportado desde los yacimientos ubicados en el municipio de Manaure,

    bsicamente.

    Foto 12. Entrada a la planta de Yesos Colombia, en Uribia.

    Yesos Colombia S.A. es una empresa tolimense con ubicacin de su sede principal en

    Ibagu y con sede en Uriba, desde la cual se distribuye el producto a diferentes zonas

    del pas. Es una empresa dedicada a la transformacin y comercializacin de Yeso

    terrn en productos terminados principalmente destinados a la construccin. Est

    ubicada en la zona industrial del municipio de Uriba, forma parte del complejo eco-

    sistmico natural de las minas que existen en el Municipio de Manaure.

    El yeso como materia prima proviene de los yacimientos existentes en Manaure las

    cuales se extiende en sentido occidental, estos yacimientos estn a cargo de la

    concesin salinas que permite la explotacin a los indgenas como contraprestacin y

    aporte social al logrando con esto una mano de obra extensiva. El lote del terreno en

  • 23

    donde funciona la planta de molienda y secado de Yesos Colombia S.A. tiene una

    extensin de 21.000 m2.

    La organizacin visiona como proyecto constituir la zona donde realiza sus

    actividades, junto con las 11 empresas que conforman en sector (ADECU), en un

    Parque Industrial donde estn instaladas hayan diversas empresas soportadas bajo un

    gran parque temtico, educativo y turstico que sea sitio de esparcimiento y centro de

    desarrollo para toda la comunidad Guajira y Colombiana en general. La empresa tiene

    la ventaja de poseer toda la documentacin y permisos que la ley exige.

    El proyecto del Parque Industrial y tecnolgico puede ser el epicentro de las

    Investigaciones y aplicacin de nuevas alternativas e innovacin en reas como la

    Pesquera, la industria salinera, agricultura industrial y manejo de tierras desrticas

    ,energa elica, aguas subterrneas, plantas desalinizadoras, artesanas, laboratorios

    de idiomas autctonos, entre otros.

    La empresa cuenta con las siguientes reas: rea de viveros, rea de clasificacin de

    los residuos slido, rea administrativa, rea de empleados, bodegas de

    almacenamiento y empacado, rea de servicios, taller y subestacin.

    La planta de procesamiento (ver foto 13) cuenta actualmente con 25 empleados, 11

    trabajadores en la parte operativa y 10 trabajadores en el rea administrativa. Los

    principales clientes de sus productos son: los depsitos, ferreteras, constructoras,

    clientes particulares, etc.

    Foto 13. Planta de procesamiento del Yeso.

    El proceso productivo que lleva a cabo la empresa consta de las siguientes etapas de

    funcionamiento de la planta:

    A. TRANSFORMACIN DE LA MATERIA PRIMA. El yeso llega a la planta

    propiedad de SAMA, en donde es explotado y comercializado por los

  • 24

    indgenas Wayuu, como una contraprestacin social del concesionamiento,

    permitiendo la utilizacin de una mano de obra extensiva. Es transportado en

    camiones de 10 toneladas en promedio (a Manaure no se permite el ingreso de

    vehculos de mayor tonelaje), cuyos conductores y propietarios son en su

    mayora wayuu. Se transporta en sacos de 40 a 50 kg. Evitndose polucin en

    el transporte.

    B. ARRUMADA EN PATIOS DE LAVADO. El yeso en forma de terrn es apilonado en arrumes de 10 Ton. Aproximadamente, dando a cada viaje un

    numero de lote. En promedio se almacenan entre 200 y 300 toneladas.

    C. TRITURADO Y LAVADO DE YESO. El yeso en forma de terrn es pasado por un triturador de martillos de baja velocidad y bajo impacto (el yeso es de

    dureza blanda-media). A su vez es recogido por un sinfn de transporte, el cual

    recibe una corriente de agua de pulgada aproximadamente. Las aguas

    residuales son sometidas a un procesos de filtrado y decantacin con el fin de

    recuperar los slidos en forma de arena que son yeso puro. Luego de ser

    sometidas las aguas al proceso de decantacin y filtrado finalmente son

    depositadas en el alcantarillado que existe en la zona industrial de Uriba.

    D. SECADO AL SOL. El yeso es transportado del patio de lavado a los patios de secado en carretillas de madera, con un mnimo de agua. Los patios de secado

    han sido impermeabilizados y tratados con yesos especiales, que garantizan la

    no contaminacin del yeso con la arena o tierra del terreno. El yeso es

    apilonado en forma de pirmide con el fin de que la brisa y el sol por

    evaporacin permitan el secado en un 80%, (dada la caracterstica climtica

    de Uriba, es propicio este secamiento en pocas horas, puesto que Uriba se

    E. TRANSPORTE A TOLDA DE CALCINACIN. El yeso seco en un 80% es transportado al rea de tolva de alimentacin de un horno de calcinacin, en

    donde a travs de un sinfn de dosificacin y transporte es entregado a un

    elevador de cajillas. Es depositado finalmente en una tolva elevada que hace

    entrega al horno de calcinacin.

    F. CALCINACIN DEL YESO. El yeso triturado y con baja humedad, es sometido a un horno rotatorio en el cual permanece entre 20 y 30 minutos a

    una temperatura promedio de 120C. Se utiliza ACPM como combustible

    manejado por quemadores especiales que cuentan con turbinas de aspersin y

    transporte de gases a sistemas de filtrado, que garantizan una temperatura

    constante y regulada, evitando combustiones irregulares que contaminaran el

    mineral, el cual es muy delicado en este proceso dado la exigencia del color

    blanco.

    G. SISTEMA ANTIPOLUCIN Y ENFRIAMIENTO DE GASES. Por la experiencia Yesos Colombia S.A. (posee tres plantas en Colombia) se aplica

    un sistema de filtrado de gases, partculas y enfriamiento, constituido por una

    serie de ciclones de decantacin, un filtro de 100 mangas con sistema

    automatizado neumtico, para una entrega final por una turbina de succin y

    elevacin a un ducto a 9 metros de altura y un largo de 3 metros. Es prioritaria

  • 25

    la recoleccin de slidos en esta etapa, dado que los sulfatos de calcio que dan

    el mayor valor qumico al yeso, son muy voltiles (livianos).

    H. TRANSPORTE A TOLDAS DE MACERACIN. Por medio de un sinfn de transporte y a travs de un elevador de cajillas, el material es recibido del

    horno de calcinacin y depositado en dos tolvas de maceracin, en donde el

    producto permanece en promedio de 4 a 6 horas antes de pasar a molinera o

    micro pulverizacin.

    I. PULVERIZACIN O MOLINERIA. Dosificado por un sistema de exclusas industriales, el material es entregado por un sinfn de transporte al molino

    micro pulverizador, el cual hace el molido del material.

    J. CLASIFICACIN Y GARANTIA DE TAMIZ. Un clasificador neumtico garantiza el tamizaje del yeso micro pulverizado que oscila entre 250 a 320

    mallas. Permite retornar al molino las partculas que no estn en el mallaje

    exigido.

    K. FILTROS DE MANGAS ANTIPOLUCIN. Este filtro de 100 mangas automatizado neumtico, garantiza que el volumen del aire utilizado en el

    proceso de clasificacin, decanten al 100% los finos, los cuales son retornados

    y entregados al sistema de empaque final, en un mecanismo de transporte de

    gran hermetismo. El aire re circula por el sistema sin ningn escape.

    L. EMPACADO Y PESADO. El yeso en su granulometra programada, es pasado a una empacadora de sinfn, la cual lo inyecta a los sacos de

    polipropileno de 25kg. Estos sacos poseen un sistema de vlvula que permite

    su cierre sin requerir de cocido en esta etapa. Es colocado en una estiba de

    madera, apilado segn instrucciones de cantidad.

    M. ALMACENAMIENTO PRODUCTO FINAL. El producto empacado en sacos y estibado es almacenado en una bodega final, en donde se efecta el cargue

    de los vehculos que llevan el producto al cliente final (depsitos, ferreteras,

    constructoras etc.)

    Yesos Colombia S.A. aplica una tecnologa en el procesamiento de Yeso cuyo uso

    preferencialmente es el sector de la construccin, en donde se emplean estos

    productos como revestimientos para paredes y uros, con lo cual se logra el mximo

    acabado antes de la aplicacin de las pinturas de proteccin o decoracin. YESOS

    COLOMBIA S.A. adems de producir el yeso y el caoln produce una mezcla de

    estos productos con aditivos resultando la lnea de produccin de ESTUCOS, que

    evitan la preparacin y mezcla en obra de los materiales.

    Yesos Colombia S.A. ha desarrollado productos de patente propia como es el caso de

    los morteros a base de yeso (Plastersand) y estucos plsticos en polvo (Estucol) entre

    otros (ver foto 14).

  • 26

    Foto 14. Productos que comercializan Yesos Colombia S.A.

    2. ORO

    Es un metal precioso de transicin blando, brillante, amarillo, pesado, maleable y

    dctil. Es un elemento qumico de numero atmico 79 situado en el grupo II en la

    tabla peridica su smbolo es Au (del latn aurum, "brillante amanecer"). El oro no

    reacciona con la mayora de los productos qumicos, pero es sensible al cloro y al

    agua regia. El metal se encuentra normalmente en estado puro y en forma de pepitas

    (ver foto 15) y depsitos aluviales y es uno de los metales tradicionalmente

    empleados para acuar monedas. Se utiliza en la joyera, la industria y la electrnica

    por su resistencia a la corrosin.

    Foto 15. Grano de Oro, extrado en Dibulla La Guajira.

    Exhibe un color amarillo en bruto, pero puede mostrarse negro, rub, o morado en

    divisiones finas. Es considerado por algunos como el elemento ms bello de todos y

    /wiki/Metal_de_transici%C3%B3n/wiki/Lat%C3%ADn/wiki/Cloro/wiki/Agua_regia/wiki/Dep%C3%B3sito_aluvial/wiki/Joyer%C3%ADa/wiki/Industria/wiki/Electr%C3%B3nica
  • 27

    es el metal ms maleable y dctil que se conoce, una onza (28,35g) de oro puede

    moldearse en una lmina que cobra 28 m, como es un metal muy denso, con un alto

    punto de fusin y una alta afinidad electrnica. Adems es un buen conductor de

    calor y de electricidad, no le afecta el aire ni la mayora de los agentes qumicos tiene

    una alta resistencia a la alteracin qumica por parte del calor.

    El oro se encuentra en proporciones muy bajas en la litosfera. Su aspecto es dorado,

    es altamente maleable e indestructible, por esta razn y por su poca presencia en la

    corteza terrestre, el oro ha sido considerado como el nico punto de referencia fijo

    para estimar la riqueza; se cotiza en el mercado con precios notablemente altos.

    El oro se encuentra en la naturaleza en las vetas de cuarzo y en los depsitos de

    aluviones secundarios como metal en estado libre o combinado. Est distribuido por

    casi todas partes, aunque en pequeas cantidades, ocupando el lugar 75 en

    abundancia entre los elementos de la corteza terrestre. Casi siempre se da combinado

    con cantidades variables de plata. La aleacin natural oro-plata recibe el nombre de

    oro argentfero o electro.

    El oro se conoce y aprecia desde tiempos remotos, no solamente por su belleza y

    resistencia a la corrosin, sino tambin por ser ms fcil de trabajar que otros metales

    y ms fcil de obtener. Debido a su relativa rareza, comenz a usarse como moneda

    de cambio y como referencia en las transacciones monetarias internacionales (Patrn

    oro).

    La mayor parte del oro producido se emplea en la acuacin de monedas y en joyera.

    Para estos fines se usa aleado con otros metales que le aportan dureza. El contenido

    de oro en una aleacin se expresa en quilates. El oro destinado a la acuacin de

    monedas se compone de 90 partes de oro y 10 de plata. El oro verde usado en joyera

    contiene cobre y plata. El oro blanco contiene cinc y nquel o platino.

    Adems el oro se utiliza en industrias como:

    La aeroespacial donde este acta como un protector a la radiacin.

    La arquitectura en los grandes edificios que utilizan amplios ventanales donde se coloca una capa delgada de oro que reduce el calor producido por los rayos

    infrarrojos del sol.

    En la medicina para curar artritis, tratamientos de cncer, lceras crnicas y en cirugas.

    En la odontologa.

    El uso ms importante se encuentra en la industria electrnica, para los circuitos de calculadoras, set de televisin, de computadoras, telfonos etc.

    En la mayora, el oro se utiliza en aleacin con otros metales como el cobre, plata,

    nquel y palladium.

    javascript:;
  • 28

    2.1. ORO EN DIBULLA

    En el mapa minero de La Guajira se puede apreciar la riqueza natural del Oro que se

    encuentra depositado en la zona rural del municipio de Dibulla, en una concentracin

    bastante atractiva.

    El rio Jerez, que es interceptado por la troncal del Caribe, alberga un potencial de Oro

    las zonas aledaas a mltiples corrientes de aguas que descienden de la Sierra Nevada

    de Santa Marta y cuando llueve se acrecienta la actividad, abastecindose de los

    arroyos en zonas rocosas de material poco consolidado (ver foto 16).

    Foto 16. Cateadores extrayendo el Oro en Dibulla, con una batea.

    En general, las manifestaciones de oro corresponden a una zona aurfera de aluvin

    en la llanura costera del Caribe en las colinas del piedemonte de la Sierra Nevada de

    Santa Marta, entre los ros que de all se derivan. El mineral se extrae clsicamente de

    forma artesanal por parte de comunidades de mineros cercanos a la regin; la

    explotacin de oro corresponde a un rengln interesante de la economa local, debido

    a su disposicin como fuente de sustento de los habitantes del municipio.

    En las labores de explotacin de dicho mineral se generan pocos gastos puesto que se

    emplean materiales artesanales fabricados localmente, pero tambin vale aclarar que

    se trata de una actividad que no genera gran rentabilidad econmica. Existe cierto

    nivel de expectativa entre los pobladores de Dibulla, que visualizan en los

    yacimientos de Oro un eventual negocio que podra significarles en el futuro

    mayores ingresos econmicos, en la medida en que se masifiquen e industrialicen las

    operaciones.

    En Dibulla, el Oro se encuentra depositado a diferentes profundidades de las fuentes

    hdricas de la regin que descienden de la Sierra Nevada, en forma de aluvin, en

    estos yacimientos el mineral se transporta en partculas junto a otros materiales como

  • 29

    la grava, arena, arcilla o limo, por corrientes de agua que los van depositando en las

    reas laterales (riberas), conformando los llamados yacimientos secundarios, con

    mucha frecuencia en las arenas de los ros, donde se halla asociado a otros minerales

    como el granate y el corindn, tomando aqu forma de pepitas y constituyendo los

    denominados placeres.

    Tambin, en los yacimientos primarios, ubicados en la regin montaosa, el Oro

    nativo se encuentra en filones de origen hidrotermal, cristalizado en el sistema regular

    o en forma de granos, acompaado de cuarzo, pirita o baritina, principalmente. Sin

    embargo, este tipo de yacimientos no se encuentran plenamente identificados en la

    regin, por tanto no son objeto de la explotacin minera.

    El sitio de explotacin se trata de un terreno boscoso; no se tiene un sitio especfico

    claro en donde se realice la actividad, sino que a medida que van avanzando las

    acciones, se va cambiando de lugar progresivamente (ver foto 17). En periodos de

    verano prcticamente se paraliza la mina, porque las corrientes de agua que movilizan

    el material quedan casi secas, dificultando las labores y obligando el traslado de los

    cateadores a otras reas ms cercanas de las fuentes primarias que requieren mayores

    distancias de desplazamiento.

    Foto 17. Min

    Cabe resaltar que las actividades mineras en el municipio de Dibulla fueron

    suspendidas durante largo tiempo debido a la inseguridad y problemas de orden

    pblico que se presentaron en la regin, referidos a la presencia de grupos armados al

    margen de la ley, situacin que ocasion la renuncia de empresas interesadas en este

    importante recurso minero.

    El sector aurfero comprende un importante cordn del municipio, que va desde el

    corregimiento de Puente Bomba hasta Palomino, en los lmites con el Magdalena,

    lugares en los que se puede conseguir de este mineral en cualquier parte contigua a

    las fuentes hdricas, abarcando una extensin cercana a los 500 Km2 que equivalen

  • 30

    a casi el 30% de la superficie total de Dibulla. Uno de los puntos de mayor inters es

    encuentra en un extremo del ri Jerez.

    De estos yacimientos se tiene conocimiento desde la poca de la colonizacin y desde

    hace unas dcadas humildes campesinos de la regin retomaron progresivamente la

    explotacin del Oro a manera de subsistencia, para luego venderlo en los pueblos

    cercanos. Uno de los mineros ms reconocidos es el seor Wilfredo Acosta, quien

    valerosamente se dedica a este arte acompaado por algunos familiares desde 1979.

    La minera la realizan por mutuo acuerdo con el dueo de las tierras.

    La explotacin de los yacimientos de Oro (ver foto 18) se viene realizando de manera

    ilegal, aunque no clandestinamente, porque las autoridades del Municipio tienen

    alguno con el estado, que formalice las acciones mineras que se vienen ejecutando.

    Foto 18. Yacimientos aluviales de Oro, explotados de manera informal.

    El rea de inters es predominantemente plana en los valles, pero en algunas zonas,

    ondulaciones de arroyos que toman fuerza en periodos de invierno. Las zonas altas

    son de terreno quebrado y montaoso, con presencia de ros a lo largo de la zona. El

    suelo es rocoso, con orgenes metamrficos y sedimentarios, en el cual se encuentran

    afloramientos que alertan sobre la presencia de oro en el lugar.

    La humedad es alta, debido a la vegetacin extrema, la abundancia de arroyos y

    montaas. El aspecto climatolgico se ve modificado por las pocas lluviosas y los

    vientos alisios que a finales del ao tienden a bajar la temperatura hasta 20 C

    aproximadamente. El rea de explotacin es baada por mltiples corrientes de aguas

    que descienden de la Sierra Nevada, entre las cuales estn ros como: Jerez, Mara

    mina, Tapia, Ro Ancho, Caas, Negro, Palomino y quebradas como: el Lagarto,

    Salamanca y el arroyo Mamaise.

  • 31

    La vegetacin es abundante y muy variada por la humedad y los ros que se sitan en

    son reservas indgenas y/o

    forestales.

    Tambin se encuentran diferentes tipos de animales, por lo que son zonas

    aves muy diversas y animales domesticados como el ganado vacuno, porcino y

    va de extincin.

    trabajadoras, en su mayora campesinos que luchan cada da por el sustento de sus

    familias y que habitan en las mismas zonas de explotacin, otros tambin habitan

    parcelas que les ha adjudicado el estado y otros habitan en veredas aledaos al rea de

    explotacin. Extraen el Oro y lo comercializan de manera informal en el mercado

    negro.

    En estos yacimientos no se encuentra ningn tipo de instalaciones, ni equipos

    altamente industrializados, debido a que se explota el Oro artesanalmente, mediante

    mtodos rudimentarios; as como hoy se extrae de un sitio, maana puede ser de otro

    cerca o distante, pero al fin diferente.

    Geolgicamente La zona presenta formaciones del periodo precmbrico de la era

    paleozoica, mesozoica, cuaternaria. En la era paleozoica se observan: Neises de los

    Muchachitos y Neises de Buritaca. En la era Mesozoica se observan Batolito Central

    de granodiorita y cuarzodiorita e Ignimbrita de los Calvos.

    El mineral que se encuentra en esta zona se puede hallar en forma superficial; la

    tiene Oro incrustado. Otras rocas del territorio asociadas al Oro, son llamadas

    El mtodo de explotacin del Oro es de forma artesanal, con herramientas de trabajo

    rudimentarias y sin elementos de seguridad por parte de los trabajadores para la

    extraccin. El Oro que se capta en los procesos puede tener diversas dimensiones:

    desde polvillo, laminillas, granos muy pequeos hasta partculas de gran tamao.

    El material es extrado mediante tres (3) modalidades:

    Capotero: consiste en una excavacin desde la superficie hasta 50 centmetros de profundidad.

    Bareque: consiste en una excavacin desde los 50 centmetros hasta 1.20 metros de profundidad.

  • 32

    Cbico: consiste en una excavacin desde un 1.20 metros hasta 40 metros de profundidad. Es un sistema riesgoso, normalmente se realiza en las faldas de

    la serrana. El tnel tiene que contar con una serie de soportes a medida que se

    valla profundizando la excavacin, que pueden ser de madera rgida y fuerte

    que pueda soportar el peso de las paredes del terreno.

    Consecuentemente, la explotacin del Oro se lleva a cabo mediante tres (3) mtodos:

    A. Cateo usando batea: Se escoge una cantidad tpica de barro, se deposita en la batea y luego los cateadores, que son las personas que se encargan de escoger

    el oro, aplican movimientos circulares a la batea de modo que se evacua el

    material estril y el metal precioso (que se observa como pequeas chispitas)

    queda en el fondo de la batea.

    B. Cateo usando cajn: los cateadores usan un cajn de madera que pueden ser de diferentes tamaos, la superficie la cubren con un saco de cebolla y luego

    encima de este una parrilla, que sostienen con clavos; se agregan el barro en el

    cajn y se riega con agua de forma manual, al final sobre el saco solo quedan

    partculas de arena y del metal precioso, que fcilmente es recuperado por los

    cateadores (ver foto 19).

    C. Cateo por medio de motor: Este mtodo se realiza de igual forma que el anterior con la diferencia que ac el deslizamiento del agua a travs del cajn

    se logra usando un motor, que proporciona la fuerza de la presin hdrica, para

    que la liberacin del Oro se realice de forma ms eficaz.

    provisionalmente por los barequeros para su acceso a una distancia de hasta 4

    kilmetros hacia dentro de la serrana. No puede ingresar ningn tipo de vehculo,

    solo se transitan montando caballo o caminando.

  • 33

    Actualmente no se cuenta con informacin alguna sobre el potencial de reservas

    aurferas de la regin, se adolece de estudios geolgicos por parte de organismos del

    estado o de empresas privadas que certifiquen la capacidad de desarrollar gran

    minera en el territorio de Dibulla. No obstante, debido a la produccin artesanal que

    histricamente se ha obtenido, existen zonas bastante prometedoras correspondientes

    a las minas de Mamaise, Pen Colorado (cabecera del ro Jerez), Ro Negro y Mara

    Mina.

    Para el proceso de arranque del oro se utiliza una barra, con la cual se desgarra y se

    fragmenta el material, seguidamente se deposita con una pala en baldes o costales

    para transportarlo, cuando la fuente del agua no aplica para el barequeo.

    El material estril, producto de la explotacin, no muy considerable y est

    conformado por partculas de rocas sedimentarias, gneas y arenas de granos finos;

    estos desechos se depositan en la orilla de las fuentes de agua usadas para el lavado o

    se deposita en el suelo, cuando el lavado se hace con aguas transportadas en

    recipientes.

    Las herramientas que se utilizan en las operaciones mineras artesanales son: batea,

    pala, cavador, mocafre, barra de hierro, pico, jaguero, saco o costal, baldes, etc. (ver

    foto 20). Los trabajadores no cuentan elementos de seguridad, normalmente trabajan

    en bermudas y a pie descalzo, a pesar de los riesgos de accidentes que implica la

    explotacin del mineral.

    Foto 20. Herramientas artesanales empleadas en la minera del Oro.

    Esta labor de minera artesanal cuenta con un nmero de trabajadores que no

    sobrepasa los cincuenta (50) barequeros, pero que en temporada de lluvia puede

    llegar a duplicarse, ya que muchos de ellos normalmente se dedican a otras

    actividades ajenas a la minera; los mineros trabajan de manera independiente y son

    dueos de su propia produccin de Oro.

  • 34

    La explotacin del mineral no deja ningn residuo sinttico, solo material natural

    como la grava, fragmentos de roca y materia vegetal en descomposicin, los cuales

    son conducidos hasta llegar a las fuentes de agua, previa acumulacin en lugares

    secos. Las explotaciones que se hacen habitualmente son de tipo superficial y no

    altera especficamente la fisonoma del paisaje. No se produce efectos contaminantes

    por el uso de productos qumicos o biolgicos.

    Los trabajadores de la zona construyeron un vivero para la plantacin de rboles

    nativos que equilibre la inevitable tala de algunos rboles y tambin, propenden por

    rellenar los pozos que crean, para prevenir la erosin masiva del suelo y posteriores

    deslizamientos.

    La minera del Oro en Dibulla corresponde a una fuente de empleo diversa, que con

    la ayuda del gobierno puede potenciarse, invitando al desarrollo de este sector

    productivo en la regin, para que la explotacin artesanal pueda tecnificarse con la

    adaptacin de modernas tecnologas y se creen canales que permitan generar valor

    agregado al Oro, mediante la joyera, para un mejor aprovechamiento de este

    producto en el mercado nacional.

    3. SAL

    La sal comn, conocida popularmente como sal, corresponde a la sal denominada

    cloruro sdico (o cloruro de sodio), cuya frmula qumica es NaCl. Tiene brillo

    vtreo, su coloracin normalmente vara de incolora a blanca (ver foto 21),

    ocasionalmente presenta color rojo, amarillo o azul. Entre sus caractersticas conviene

    resaltar que es altamente diatrmica, plstica, viscosa y fluye a grandes presiones,

    esto la habilita como sello en fracturas y fisuras de las rocas que la circundan. Puede

    contener otras sustancias como: sulfato de calcio, cloruro de calcio, sulfato de

    magnesio, cloruro de magnesio, sulfato de sodio, bicarbonato de calcio, cloruro de

    potasio y bromuro de magnesio.

    Foto 21. La Sal

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_s%C3%B3dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodio
  • 35

    Otras denominaciones frecuentemente son sal marina y sal comn. Est formada por

    pequeos cubos, constituye uno de los elementos ms abundantes en la tierra, en

    terrenos sedimentarios, prmicos, trisicos y terciarios. En su estado natural y

    fundamentalmente despus de procesada, la sal es cristalina y de forma cbica. Se

    encuentra disuelta en el agua del mar y algunos lagos o bien en forma ms o menos

    pura en yacimientos. El agua del mar contiene una concentracin media de sal de 30

    gramos/litro, calculando las reservas mundiales en unos 40.000 billones de toneladas.

    Otras caractersticas de La Sal son: alta solubilidad en agua, peso especfico menor

    (halita: 2,1 -2,2 g/cm3), preferencia de deformacin plstica, impermeabilidad a

    hidrocarburos (petrleo), alta cantidad de agua en algunos cristales y cambios en la

    estructura cristalina durante temperaturas relativamente bajas.

    Dentro de los usos de La Sal es importante mencionar:

    Alimentacin: la sal se puede emplear en la alimentacin con dos objetivos diferentes, por un lado su capacidad de realzar ciertos sabores hace que sea un

    condimento muy habitual, por otro lado su capacidad de conservar alimentos

    hace que sea adecuado para la elaboracin de salazones y encurtidos.

    Usos como condimento: es posiblemente el aditivo ms antiguo y ms usado en alimentacin, y uno de los principales pilares de la cocina en casi cualquier

    cultura del mundo.

    Usos como conservante: el descubrimiento de la sal como conservante es muy posible que se realizara al azar al observar que un alimento abandonado en

    ensalar perduraba ms tiempo que uno abandonado al aire.

    Usos industriales: aproximadamente el 60% de la produccin mundial se dedica a aplicaciones industriales, principalmente en la elaboracin de

    carbonato sdico sinttico (na2co3) y lcalis de cloro empleado en la industria

    qumica.

    Uso o empleos cotidianos: la sal se emplea en otros campos diferentes de la alimentacin. uno de los ms comunes en los lugares de clima fro es la

    aplicacin en las carreteras y calles para derretir la nieve acumulada en ellas y

    prevenir la formacin de hielo.

    Usos en la industria qumica: la sal es una fuente de cloro que proporciona a la industria qumica este elemento en grandes cantidades, un ejemplo es su

    empleo en la elaboracin del plstico denominado: pvc (policloruro de vinilo).

    Se emplea como aditivo en la formacin de ciertas cermicas.

    Usos paramedicinales: suele emplearse en los spas y balnearios, disuelta en los baos (sales de bao). Tambin se suele emplear para hacer baos de pies

    caseros. La sal es utilizada para que se desprendan las sanguijuelas adheridas.

    Usos rituales: los usos rituales que involucran la sal son muy comunes en muchas culturas, es cierto que la mayora de los casos el uso de la sal est

    relacionado en estos rituales con la idea de "pureza" o de "desinfeccin" o de

    "barrera contra el mal".

    http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap02a.htm#Densidadhttp://www.geovirtual2.cl/Mineral/301minhalita.htmhttp://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr05.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mundohttp://es.wikipedia.org/wiki/Salarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato_s%C3%B3dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lcalishttp://es.wikipedia.org/wiki/Carreterahttp://es.wikipedia.org/wiki/Callehttp://es.wikipedia.org/wiki/Nievehttp://es.wikipedia.org/wiki/Clorohttp://es.wikipedia.org/wiki/Industria_qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/PVChttp://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Spa_(salud)http://es.wikipedia.org/wiki/Balneariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sales_de_ba%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hirudo_medicinalis
  • 36

    Uso consumo animal: en la ganadera la sal es utilizada en forma pura o en combinacin con otros elementos, que aportan al ganado nutrientes minerales

    necesarios en la dieta del animal, tales como: cloro, sodio, calcio, magnesio,

    fsforo, potasio y azufre.

    En Colombia, los principales usos de la sal cruda son en las industrias de produccin

    de carbonatos y soda, las industrias textiles, los refinadores de sal para consumo

    humano, las curtiembres y la ganadera.

    3.1. SALINAS DE MANAURE LTDA. - SAMA

    La actividad minera en Las Salinas de Manaure (ver foto 22), como comnmente se

    les conoce en el departamento, constituyen el rengln ms importante y caracterstico

    de este municipio, directamente relacionado con la generacin de empleo y el

    mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

    Foto 22. Salinas de Manaure Ltda. SAMA.

    La sal es un mineral til e indispensable para la humanidad, su explotacin se realiza

    de manera artesanal e industrial. Aproximadamente el 70 % de la Sal que se consume

    en Colombia proviene de Manaure; la produccin de Sal se ha convertido en una

    cultura difundida de generacin en generacin, con una excelente rentabilidad, al

    tratarse de uno los minerales ms comercializados por su notable necesidad global.

    La sal se extrae a partir de depsitos evaporticos naturales, y de concentracin de

    salmueras en tanques de evaporacin de las aguas marinas. El centro de explotacin

    se localiza en el Municipio de Manaure, donde las condiciones climticas favorecen

    una alta evaporacin y la deposicin de sulfatos de calcio, halita y compuestos de

    potasio.

    SAMA es la empresa que se encarga de la explotacin y distribucin de este mineral,

    esta organizacin surgi como resultado de la combinacin entre una necesidad

    conjunta del Gobierno Nacional y de los indgenas Wayuu y la voluntad que

  • 37

    demostraron tener esas dos partes en obtener los mejores beneficios mutuos de la

    forma ms equitativa posible.

    que son llenadas por motobombas, las cuales le bombean el agua del mar por medio

    de canales y luego de un determinado tiempo, la misma naturaleza, por medio de la

    evaporacin solar, produce el mineral (ver foto 23).

    Foto 23. Extraccin mecanizada de La Sal producida en las charcas.

    Por varios siglos, la explotacin de sal en La Guajira fue parte de un proceso cclico

    que se daba en las lagunas naturales, donde en pocas de mareas altas el mar entraba

    en ellas y quedaban atrapados peces y camarones que eran una fuente alimenticia para

    los indios pescadores. Luego, la evaporacin producida por el sol y el viento haca

    que la salinizacin ya no permitiera vida y se produca la cristalizacin, la cual era

    recolectada por los indgenas.

    En Manaure, la explotacin de sal industrial se inici en los aos veinte cuando el

    gobierno otorg concesiones a particulares para explotar la sal marina. Para ese

    entonces, los mestizos reclutaban fuerza de trabajo colectivo de los indios wayus,

    especialmente de la Alta Guajira (Baha Honda) donde haba tradicin de recoleccin

    salina mediante el sistema de trueque. Hasta los aos cuarenta la explotacin fue

    totalmente manual y requera una mnima inversin de capital. El acarreo de la sal

    cosechada se haca en canoas hasta los barcos y el rea de explotacin slo llegaba a

    40 hectreas.

    Seguidamente, el Banco de la Repblica se hizo cargo de las salinas, all se comenz

    a mejorar la tcnica para la explotacin del producto y el transporte de la sal. En la

    primera etapa se hicieron obras para el control y perfeccionamiento de la explotacin,

    tales como: trincheras carreteables para facilitarla movilizacin de los vehculos en la

    recogida de la sal, dotacin de un sistema descargue por canal directo desde el mar,

    instalacin de equipos de bombeo y ampliacin de las reas de cristalizacin.

  • 38

    El Instituto de Fomento Industrial, IFI, continu con la administracin y explotacin

    de las Salinas Martimas, en desarrollo del Contrato denominado Concesin Salinas

    desde el 2 de abril de 1970, periodo que se prorrog hasta el 31 de diciembre del ao

    2001. La comunidad Wayuu mantuvo una lucha por muchos aos, reclamando los

    derechos de propiedad y reconocimiento ancestral de los terrenos donde estn

    ubicadas las salinas, y la compensacin por los daos ecolgicos y al medio ambiente

    que la produccin industrial ocasion.

    Estos conflictos se condujeron al Estado y a la comunidad Wayuu a lograr a un

    acuerdo, firmado el 27 de julio de 1991: reconocimiento estatal del territorio y

    derechos del pueblo indgena, el compromiso de reorganizar la cosecha indgena de

    las charcas de Shorchimana y Manaure para mejorar la produccin y condiciones de

    trabajo, la creacin de una sociedad de economa mixta: Sociedad de Salinas de

    Manaure, SAMA.

    El yacimiento de cloruro de sodio (NaCl) que se encuentra en las Salinas de Manaure

    pertenece al grupo de las evaporitas, es de origen marino, es un yacimiento que para

    su formacin necesita condiciones ambientales especiales como son baja pluviosidad,

    fuertes vientos, altas temperaturas, baja humedad y baja infiltracin.

    El diseo de la planta de procesamiento de La Sal, est conformada por: estaciones de

    bombeo, depsitos, cristalizadores, zona residencial, zona de oficina, zona industrial,

    puesto de control, bscula, zona de descargue (dique), planta de lavado, torre de

    apilamiento y muelle de cargue.

    El proceso de produccin de la sal consta fundamentalmente de tres (3) etapas, que

    son:

    A. FABRICACION: Se logra a travs de unos pasos secuenciales que parten de la captacin de agua de mar en la estacin de bombeo 1 (S1), la cual tiene una

    concentracin inicial de sal de 3.4 g/L de magnesio, conocida como salmuera

    virgen y bajo estas condiciones se encuentra lista para realizar el cargue de los

    cristalizadores. La concentracin gradual de la salmuera se realiza de manera

    natural por efecto de la evaporacin ocasionada por los rayos solares y los

    vientos de la zona, para lo cual se dispone de una extensa rea de

    aproximadamente cuatro mil (4000) hectreas, ubicada en los sectores de las

    cinagas de San Agustn y San Juan.

    El rea est compuesta en su diseo por cuarenta depsitos o estanques en serie

    ordenados en cinco circuitos que se comunican por medio de compuertas y tuberas, a

    travs de los cuales corren las aguas en proceso, impulsadas por los equipos

    (hidrobombas) instalados en las estaciones de bombeo estratgicamente localizadas

    segn los diseos del centro de produccin para lograr el tiempo necesario de

    residencia que requiere la salmuera para alcanzar su saturacin.

  • 39

    En la medida que vara la concentracin, otras sales y compuestos minerales de

    importancia contenidos en la salmuera en proceso, alcanzan antes que el cloruro de

    sodio su propia condicin de saturacin, se hacen insolubles y precipitan en el

    recorrido. Esta caracterstica permite la eliminacin selectiva de algunas impurezas

    de tipo qumico indeseables en la composicin del producto final.

    Lograda la condicin de saturacin en cloruro de sodio de la salmuera, esta es

    bombeada al rea de los cristalizadores donde se inicia su fase de cristalizacin que

    consiste en la inmediata configuracin del enlace inico del sodio y el cloro con la

    instantnea formacin del cristal que se precipita en el piso de dichos cristalizadores.

    En los cristalizadores, la salmuera debe una concentracin de magnesio comprendida

    entre 13.11 g/L y 36.0 g/L, cuando la concentracin de magnesio en la salmuera de

    fabricacin de sal llega a 30 g/L, es un indicador para la realizar un control

    suplementario con el objeto de no rebasar la concentracin mxima indicada. La capa

    o torta resultante de esta cristalizacin, una vez cumplidos los requisitos fsico-

    qumicos y de produccin establecidos, se seca drenando completamente la salmuera

    madre remanente para dar inicio a la cosecha.

    B. COSECHA: Esta etapa comprende los siguientes pasos: Escarificado, Arrume, Cargue, transporte, Pesaje. El escarificado es la operacin mecanizada de

    rapado y corte en surcos de la capa compacta de sal que posteriormente es

    arrumada, cargada (ver foto 24) y transportada hasta la planta de lavado,

    previo paso por la bascula de pesaje. Cuando la recoleccin es artesanal la

    operacin de escarificacin y arrume se desarrolla manualmente con picos,

    barretones palas y carretillas por parte del personal indgena, especficamente

    en las denominadas charcas Shorshimana y Manaure.

    Foto 24. Cargador que se emplea para colocar La Sal en los camiones.

    C. LAVADO Y ALMACENAMIENTO: La fase de lavado y almacenamiento de sal es la ultima que se realiza, para lo cual el centro cuenta con una planta

    industrial (ver foto 25) diseada bsicamente para reducir o eliminar las

    impurezas de tipo qumico, separar insolubles y cuerpos extraos al producto

  • 40

    para entregarlo con los requisitos analticos y tcnicos que las normas de

    calidad establecen.

    El proceso de la parte de lavado se inicia con el recibo de la sal en las tolvas, cuyo

    fondo comunica a un registro o cmara donde es preparada mezclndola

    proporcionalmente con un volumen de salmuera saturada artificial, e impulsada

    hidrulicamente a travs de tuberas hacia la parte superior de las torres de lavado,

    donde es vertida en cascada sobre una serie escalonada de escurridores dotados de

    duchas de enjuague a presin con salmuera artificial y agua de mar que remuevan

    impurezas contenidas que le son retiradas por escurrimientos junto con la salmuera

    acompaante.

    Foto 25. Planta de lavado de La Sal.

    Posteriormente, por un mecanismo de centrifugacin se separa completamente la

    salmuera que todava arrastra, obtenindose una sal seca y limpia que es trasladada

    por medio de bandas transportadoras hacia el rea de almacenamiento (ver foto 26),

    el cual se hace a travs de un stacker o punto de descargue donde se conforman las

    pilas de sal listas para su embarque, actividad que se ejecuta por medio del muelle de

    cargue que consta de un sistema de bandas transportadoras que conducen la sal hasta

    los barcos.

  • 41

    Foto 26. rea de almacenamiento de La Sal.

    Por otro lado, con relacin a las reservas de La Sal en Manaure, puede decirse que

    son

    Dentro de la maquinaria y equipos utilizados en las salinas, cabe destacar:

    Motoniveladoras: las cuales se utilizan para el mantenimiento y arreglo de las vas.

    Bulldozer D6 y D8 con riper: ste se utiliza para la adecuacin y preparacin de los cristalizadores prximos hacer alimentados con salmuera.

    Cargador 9-30: con capacidad de 25 a 30 m3, que se utiliza para llenar las volquetas que llevan la sal hasta la planta de lavado cuenta con una especie de

    cuchara delantera que recoge la sal del cristalizador y la deposita en la

    volqueta tiene una capacidad de unos 10 kilos por cada recoleccin.

    Volquetas: son las encargadas de transportar la sal hasta la planta de lavado, recorren una distancia de 40km aprox. por terrapln o jarrilln con un ancho

    aproximado de 4m y tienen una capacidad de cargue de 10 toneladas por

    recorrido. ste es un servicio contratado.

    Estacin de bombeo: La estacin S1 cuenta con 4 bombas que cada una tiene una capacidad de bombeo de 17.000 galones por minuto. Las dems

    estaciones cuentan con 2 bombas las de S2 tiene una capacidad de bombeo de

    32.500 gl/min, la S3 con capacidad de 15.000 gl/min, la S6 con 8.000 gl/min.

    de capacidad de bombeo.

    Equipos para la planta de lavado: sta es una mquina que tiene unos embudos donde es depositada; la sal es llevada a la tolva por medio de bandas

    transportadoras.

    Apilador radial o tolva: esta mquina consiste en apilar la sal ya lavada y lista para ser explotada.

    Muelle de carga: ste cuenta con una banda transportadora que pasa por encima de l para ser depositada en los vagones de los buques.

    Bscula: sta consiste en pesar las volquetas cargadas con sal para llevar el control de tonelaje.

  • 42

    Estacin de bombeo: tambin llamado canal, el cual tiene una motobomba que se encarga de transportar el agua de mar, a travs del canal, para que sta pase

    por un recorrido y llegue a la mejor proporcin gradual.

    A pesar de las dificultades que enfrenta, el proyecto Salinas de Manaure Ltda.

    SAMA, tiene una muy buena proyeccin que deber estar sustentada en el

    mejoramiento los medios de transporte, la optimizacin de un puerto con mayor

    calado, el fortalecimiento comercial y de marketing en general, la transferencia de

    tecnologa de punta e investigacin para el desarrollo minero.

    3.2. INDUSTRIA SALINERA DEL CARIBE INDUSALCA S.A.

    La empresa Indusalca es una refinadora de sal que obtiene su materia prima de las

    Salinas Martimas de Manaure - SAMA. Esta empresa cuenta con la participacin en

    el mercado nacional con las siguientes marcas: Sal cristal (consumo humano, ver foto

    27), Tintusal (industria textil), Salmigan (sales mineralizadas) y sales industriales.

    Foto 27. Produccin de Sal cristal.

    Indusalca S.A. tiene como misin, producir y comercializar sal y sus derivados de

    excelente calidad, satisfaciendo oportunamente las necesidades de sus clientes;

    contribuyendo a la preservacin de la salud y alimentacin sana de los consumidores

    y al desarrollo de sectores dependientes, a travs de procesos productivos eficientes

    de alta tecnologa siempre en armona con el medio ambiente.

    La empresa cuenta con 110 trabajadores, distribuidos en las diferentes reas (ver foto

    28), as como con un laboratorio para mediciones de parmetros fsicos y qumicos.

    En el laboratorio se realiza el control de las variables Yodo, Flor, humedad,

    temperatura y granulometra; es decir miden los parmetros fsicos y qumicos que

    deben tener para la elaboracin de las fichas tcnicas establecidas por el INVIMA

    para que puedan ser aptas para el consumo humano.

  • 43

    Foto 28. Trabajadores de Indusalca S.A. en pleno proceso.

    Indusalca realiza sus operaciones de produccin en la planta ubicada en Uriba.

    Actualmente es el nico productor de sal marina en Colombia del sector privado que

    cuenta con una planta de lavado de sal, la cual genera un valor agregado a las

    caractersticas y calidad de sus productos, brindando con esto pureza "grano a

    grano". Esta moderna planta est diseada con todos los requerimientos tcnicos

    necesarios para el desarrollo de una operacin eficiente de lavado de sal, con el

    objetivo de obtener un producto final con las mejores especificaciones para responder

    competitivamente al ms exigente mercado.

    La planta de lavado de sal cuenta con una tolva receptora de almacenamiento y

    estructura central en acero inoxidable, igualmente su circuito hidrulico, tubera en

    PVC de alta presin y equipo de bombeo, dispone de una moderna centrfuga

    vibratoria importada de Alemania y un estanque de almacenamiento de la salmuera

    de lavado, recubierta con un material especial, donde inicia con unos mdulos para el

    manejo de los slidos y tratamientos de lodos.

    Debido a que muchas veces Indusalca ve afectada su produccin por la parlisis de

    las activ

    en el municipio de Uribia, ms especficamente en el corregimiento El Cardn,

    enfocados a cumplir las exigencias normativas y legales para su funcionamiento y de

    esta forma producir Sal dependiendo de las exigencias de sus clientes.

    En el proceso de industrializacin de la sal, Indusalca dispone de dos plantas una

    para producir sal de consumo humano y otra para sal de uso industrial.

    El proceso de refinacin de la sal consta de las siguientes etapas:

    A. Lavado: La materia prima (sal en grano) una vez extrada de los pozos de Manaure, es ensacada y trasladada, en camiones a la planta procesadora en

    Uribia