nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una...

162
Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Aicha Daira Análisis semántico-pragmático del uso de nada como marcador en español Promotor: Prof. dr. Renata Enghels Vakgroep Taalkunde Copromotor: Dr. Sanne Tanghe Vakgroep Taalkunde Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van Master in Frans-Spaans Academiejaar 2015-2016

Transcript of nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una...

Page 1: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte

Aicha Daira

Análisis semántico-pragmático del uso de

nada como marcador en español

Promotor: Prof. dr. Renata Enghels

Vakgroep Taalkunde

Copromotor: Dr. Sanne Tanghe

Vakgroep Taalkunde

Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van

Master in Frans-Spaans

Academiejaar 2015-2016

Page 2: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,
Page 3: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

3

Agradecimientos

Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto

al tema, sino que también el apoyo y la ayuda de las personas siguientes eran imprescindible

desde el inicio de la tesina.

Antes que nada, querría dar mis agradecimientos más sinceros a mi directora, la Profesora

Renata Enghels quien me ha sugerido este tema. Su confianza y paciencia estos dos años

siempre me han ayudado a avanzar y continuar durante esta investigación. Le doy las gracias

por siempre estar dispuesta a ayudarme cuando tengo preguntas y por sus consejos que siempre

han contribuido a mejorar mi tesina.

También le agradezco a mi co-directora, la doctora Sanne Tanghe. Su entusiasmo con

respecto al tema de los marcadores me ha convencido a realizar un estudio en este campo de la

lingüística. Sus lecturas críticas de capítulos de mi tesina, sus sugerencias y consejos siempre

me han permitido de desarrollar mi manera de investigar durante la tesina.

Finalmente, quiero agradecer a mi madre quien durante toda mi vida siempre ha creído en mí

durante todo lo que hago. Muchas gracias por tu confianza en mí, por tu cariño, por tu apoyo y

sobre todo por siempre estar al lado de mí durante todo lo que hago. Todo se debe a ella, porque

ya solo pensar en ella y en su confianza en mí me hacen avanzar de una manera excepcional.

Por eso, mi único objetivo: hacer todo lo posible para que ella pueda estar contenta.

Pues nada, ¡muchas gracias a estas personas!

Aicha Daira

Page 4: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,
Page 5: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

5

Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 3

Lista de abreviaturas ............................................................................................................... 7

Lista de tablas ........................................................................................................................... 9

Lista de figuras ....................................................................................................................... 10

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11

PRIMERA PARTE TÉORICA: INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS MARCADORES

Y A LA PARTÍCULA NADA ................................................................................................ 13

II. Los marcadores ............................................................................................................... 13

1. La definición de los marcadores ....................................................................................... 15

2. La clasificación de los marcadores ................................................................................... 19

2.1. La clasificación formal............................................................................................... 20

2.2. La clasificación funcional .......................................................................................... 25

2.3. La clasificación de los marcadores: conclusión ......................................................... 32

3. La gramaticalización ......................................................................................................... 34

3.1. La teoría de la gramaticalización ............................................................................... 34

3.2. La gramaticalización y la semántica .......................................................................... 38

3.3. La gramaticalización y la morfosintaxis .................................................................... 40

3.4. La gramaticalización y la fonología ........................................................................... 42

3.5. La gramaticalización: conclusión............................................................................... 43

4. Las características de los marcadores ............................................................................... 45

4.1. Los rasgos semántico-pragmáticos ............................................................................ 45

4.2. Los rasgos morfosintácticos ....................................................................................... 48

4.3. Los rasgos fonéticos y prosódicos ............................................................................. 53

4.4. Conclusión ................................................................................................................. 53

5. Marcadores: conclusión .................................................................................................... 55

III. Nada .................................................................................................................................. 59

6. Estudio lexicográfico de nada .......................................................................................... 61

7. Nada: el cuantificador ...................................................................................................... 63

7.1. Los cuantificadores .................................................................................................... 63

7.2. Los rasgos semánticos del cuantificador nada ........................................................... 65

7.3. Los rasgos morfosintácticos del cuantificador nada .................................................. 67

Page 6: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

6

8. Nada: el marcador ............................................................................................................ 69

8.1. El estatuto de nada como marcador en la lingüística hispánica ................................ 69

8.2. Los valores semántico-pragmáticos de nada ............................................................. 72

9. Nada: conclusión .............................................................................................................. 76

SEGUNDA PARTE EMPIRICA: ANALISIS EMPÍRICO DEL MARCADOR NADA EN

EL ESPAÑOL ......................................................................................................................... 79

IV. Análisis empírico del marcador nada ............................................................................ 79

1. La metodología ................................................................................................................. 80

1.1. La presentación del corpus ......................................................................................... 80

1.2. La selección de los datos ............................................................................................ 81

2. Los valores semántico-pragmáticos del marcador nada ................................................... 89

2.1. La función interpersonal ............................................................................................ 89

2.2. La función metadiscursiva ......................................................................................... 97

2.3. La función fática ...................................................................................................... 125

2.4. Conclusión ............................................................................................................... 127

3. La posición ..................................................................................................................... 129

3.1. La posición inicial .................................................................................................... 130

3.2. La posición media .................................................................................................... 133

3.3. La posición final ...................................................................................................... 135

3.4. La posición autónoma .............................................................................................. 136

3.5. La posición: conclusión ........................................................................................... 137

4. Las colocaciones ............................................................................................................. 139

4.1. Las posibilidades ...................................................................................................... 139

4.2. Pues nada ................................................................................................................. 140

4.3. Y nada ...................................................................................................................... 145

4.4. Otras colocaciones ................................................................................................... 147

4.5. Las colocaciones: conclusión ................................................................................... 149

V. CONCLUSIÓN GENERAL ......................................................................................... 151

VI. Bibliografía ..................................................................................................................... 155

40 903 Palabras

Page 7: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

7

Lista de abreviaturas

CORLEC Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo

CORLEC, conv Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo, conversaciones

CORLEC, entr Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo, entrevistas

CCC Corpus de Conversaciones Coloquiales

C-Oral-Rom Integrated Reference Corpora for spoken Romance Languages

DUE Diccionario de uso del español (Moliner 1998)

DCR Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (Cuervo

1994)

Clave Clave: Diccionario del español actual (García Márquez y González 1996)

DRAE Diccionario de la lengua española (Real Academia Española 2001)

DEA Diccionario del español actual (Seco, Andrés y Ramos 1999)

DP Diccionario de partículas (Santos Río 2003)

DCO Diccionario de conectores y operadores del español (Fuentes Rodríguez

2009)

DPDE Diccionario de partículas discursivas del español (Briz Gómez, Pons

Bordería y Portolés 2008)

Page 8: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,
Page 9: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

9

Lista de tablas

Tabla 1: La clasificación funcional .......................................................................................... 31

Tabla 2: Las frecuencias de nada entre cuantificador y marcador ........................................... 86

Tabla 3: La frecuencia del marcador nada en los corpus ......................................................... 88

Tabla 4: La frecuencia de las tres macrofunciones de nada en el corpus ................................ 89

Tabla 5: Los valores interpersonales de nada .......................................................................... 96

Tabla 6: Las frecuencias de los valores metadiscursivos de nada ........................................... 97

Tabla 7: El valor metadiscursivo de apertura de nada ........................................................... 102

Tabla 8: El valor continuativo de nada .................................................................................. 110

Tabla 9: El valor reformulativo de nada ................................................................................ 118

Tabla 10: El valor conclusivo de nada ................................................................................... 124

Tabla 11: La función fática de nada ....................................................................................... 127

Tabla 12: Las frecuencias de la posición de nada en la intervención .................................... 130

Tabla 13: Las frecuencias de las funciones de la posición inicial de nada ........................... 131

Tabla 14: Las frecuencias de los valores metadiscursivos de la posición inicial de nada ..... 131

Tabla 15: Las frecuencias de las funciones de la posición media de nada ............................ 133

Tabla 16: Los valores metadiscursivos de nada en posicion media....................................... 134

Tabla 17: Las frecuencias de la posición final de nada ......................................................... 135

Tabla 18: Las frecuencias de las funciones de la posición autónoma de nada ...................... 136

Tabla 19: Las frecuencias de las colocaciones de nada ......................................................... 139

Tabla 20: Las frecuencias de pues nada y bueno pues nada.................................................. 140

Tabla 21: Las frecuencias de las funciones y de la posición de pues nada ............................ 141

Tabla 22: Las frecuencias de los valores metadiscursivos y la posición de pues nada ......... 141

Tabla 23: Las frecuencias de los valores metadiscursivos de bueno pues nada .................... 143

Tabla 24: Las frecuencias de los valores metadiscursivos y la posición de y nada ............... 145

Page 10: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

10

Lista de figuras

Figura 1: La clasificación funcional de los marcadores según Cuenca (2013: 208) ................ 25

Figura 2: La clasificación funcional de los marcadores ........................................................... 28

Page 11: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

11

I. INTRODUCCIÓN

En la lingüística en general se presta cada vez más atención al estudio de elementos como pues,

bueno, claro, pero, vamos etc. que surgen tanto en la lengua escrita como en la lengua hablada.

El interés en tales unidades se traduce en los varios estudios dedicados únicamente a la

descripción de lo que llamaremos los ‘marcadores’ en el trabajo presente. Así, se presentan

descripciones teóricas de los marcadores en la lengua española en por ejemplo Martín

Zorraquino y Montolío Duran (1998), Portolés (2001), Loureda Lamás y Acín Villa (2010),

Aschenberg y Loureda Lamás (2011).

A pesar de que sobre estos elementos ya ha sido escrito mucho en la literatura, todavía

es difícil atribuir a estos elementos una única teoría. En efecto, la multitud de estudios centrados

en la descripción de los marcadores resulta en entre otros una variedad en la definición, en la

terminología, en la clasificación, etc. de esta clase. No obstante, esta variedad enfatiza aún más

el carácter dinámico e interesante de los marcadores puesto que muestran la posibilidad de

siempre aportar innovaciones en cuanto a este campo de la lingüística.

Además de los estudios dedicados a la descripción de los marcadores de manera general, se

observa en la literatura estudios cuyo objeto de estudio es un marcador en particular, así por

ejemplo los marcadores bueno o pues ya fueron analizados por varios lingüistas o se utilizan

como elementos para ejemplificar los marcadores (Garcés Gómez 1992, Fuentes Rodríguez

1993a, Cortés Rodríguez 1991, Martín Zorraquino y Portolés 1999, Estellés Arguedas y Pons

Bordería 2014).

Ahora bien, a pesar de los varios estudios teóricos y concretos dedicados a los marcadores en

la lengua española, se nota todavía un hueco importante en la literatura en cuanto al uso del

cuantificador nada como marcador en la lengua española hablada. Este estudio tiene como

objetivo de analizar la semántica y la pragmática de este marcador sobre el cual todavía faltan

estudios más profundos en la lingüística hispánica. Así pues se analizará el comportamiento

semántico-pragmático del marcador nada en el discurso presentando no únicamente sus

funciones y valores, sino que se estudiará también en qué medida estos se relacionan con la

posición y las colocaciones del marcador nada. De esta manera, este trabajo no se limita solo a

contribuir al estudio de este marcador, sino que también se aspira a estudiar en qué medida la

posición y la colocación, siendo dos parámetros típicos de los marcadores, pueden caracterizar

a un marcador en concreto.

Page 12: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

12

De ahí, esta investigación parte de tres preguntas de investigación. En primer lugar ¿Cuáles son

los valores semántico-pragmáticos del marcador nada? En segundo lugar, ¿Qué nos aprende la

posición con respecto a la función del marcador nada? Y finalmente, ¿Con qué marcadores se

combina nada y qué implican estas colocaciones en cuanto a la función de nada? Para conseguir

este objetivo, se divide esta investigación en dos partes, a saber una parte teórica y una parte

empírica.

En la primera parte de la investigación se presentará un marco teórico ya que antes de empezar

un análisis empírico conviene aclarar las nociones usadas. De ahí se presentará en el primer

capítulo (II) una descripción general de los marcadores formulando así una respuesta a la

pregunta ¿Qué es un marcador? Luego, antes de empezar un análisis empírico del marcador

nada, conviene primero estudiar la partícula nada de manera general. En otras palabras, en el

segundo capítulo (II) se estudiará ¿Qué significa nada? ¿Cómo se comporta como cuantificador?

y ¿En qué medida y cómo se concibe a nada como marcador en la literatura?

En la segunda parte del presente estudio (IV) se aclararán los resultados obtenidos a partir de

una investigación empírica del marcador nada en la lengua hablada. Primero se presentarán los

valores semántico-pragmáticos de nada deducidos del corpus formulando así una respuesta a

la primera pregunta de investigación. Finalmente, los dos últimos capítulos serán dedicados al

análisis de la posición y de las colocaciones de nada contestando así a las ultimas preguntas de

investigación, a saber ¿Cuál es la relación entre la posición y la función de nada? y ¿Cuáles son

los marcadores a los cuales se asocia nada y como la colocación puede explicar la función de

nada?

Finalmente, en V se presentará una conclusión general de los resultados obtenidos aplicándolos

de manera más general a los marcadores. Además, se sugerirán pistas interesantes para

eventuales estudios futuros con respecto al marcador nada.

Page 13: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

13

PRIMERA PARTE TÉORICA: INTRODUCCIÓN GENERAL A

LOS MARCADORES Y A LA PARTÍCULA NADA

II. Los marcadores

En el estudio presente se plantea como objetivo analizar cuantitativa y cualitativamente el

marcador nada en la lengua española. Antes que nada, conviene explicar lo que implica un

‘marcador’. Cabe subrayar que la única cosa sobre la cual todos los lingüistas están de acuerdo

corresponde a la dificultad de atribuir a elementos como pero, y, sin embargo, vamos, claro, y

en el caso de nuestro objeto de estudio nada, una única definición compartida por todos los

lingüistas . En consecuencia, hace falta explicar en detalle a lo que se refiere cuando hablamos

de ‘marcador’ en el presente estudio. En otras palabras, esta primera parte de la teoría sirve

como una introducción a los marcadores, es decir sirve como respuesta a la pregunta ¿ Qué es

un marcador? delimitando así el concepto de los marcadores.

En el primer apartado (II, 1) se formulará primero una introducción a los marcadores

basándonos en una propuesta de definición de Martín Zorraquino y Portolés (1999). Luego, en

el mismo apartado, se abordará el problema de la terminología de los marcadores y se justificará

por qué se opta por el término ‘marcador’ en esta investigación.

El segundo apartado (II, 2) tiene como objetivo agrupar a los marcadores en categorías en

cuanto a sus formas y sus funciones. En primer lugar, se presentará una clasificación formal

propuesta por Cuenca (2013) para estudiar cuáles son las clases gramaticales capaces de

desempeñar la función de un marcador. En segundo lugar, nos centraremos en la clasificación

funcional. Primero se describirá una clasificación funcional, a título ilustrativo, de Martín

Zorraquino y Portolés (1999). Teniendo en cuenta que para el estudio empírico no recurriremos

a esta clasificación, aplicaremos una clasificación funcional que presentaremos en 2.2. Esta

clasificación se estableció teniendo en cuenta los datos empíricos del corpus y se inspira en

clasificaciones de Brinton (1996), Cortés y Camacho Alvarde (2005), Loureda Lamás y Acín

Villa (2010), Cuenca (2013) y Borreguero Zuloaga (2015).

En el tercer apartado (II, 3) abordaremos un proceso fundamental en la creación de los

marcadores, a saber la gramaticalización. Primero, en (II, 3.1) explicaremos en qué consiste la

gramaticalización y su relación con respecto al desarrollo de los marcadores. Luego,

estudiaremos los cambios que implica un proceso de gramaticalización. En primer lugar, se

Page 14: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

14

estudiarán los cambios originados por la gramaticalización. En segundo lugar se abordará la

gramaticalización desde un punto de vista semántico (II, 3.2). En (II, 3.3) se presentarán los

cambios morfosintácticos y finalmente en (II, 3.4) los cambios en cuanto a la fonología.

En el cuarto apartado (II, 4) se tratará de presentar los rasgos que unen a los marcadores que

forman formal y funcionalmente una categoría muy diversa. Cabe mencionar que todos estos

criterios son resultados del proceso que será explicado en el tercer apartado, a saber la

gramaticalización. Primero, se abordarán los marcadores en cuanto a su semántica (4.1.). Se

aclarará por qué se atribuye un significado de procesamiento a los marcadores explicando las

teorías de Grice (1975) y Sperber y Wilson (1986) cuya comprensión es imprescindible para

entender el funcionamiento de los marcadores. En (II, 4.2), se prestará atención a los rasgos

morfosintácticos de los marcadores y se presentan los parámetros estudiados en el análisis

empírico de nada, a saber la posición (4.2.2) y las colocaciones (4.2.3). Finalmente, se

comentará brevemente el aspecto fonológico y prosódico de los marcadores (4.3).

En la conclusión (II, 5) se formulará una respuesta a las preguntas formuladas en esta

introducción. En otras palabras, se presentará un resumen de cómo se concibe el concepto de

los marcadores en el presente trabajo y se describirá cuáles son los criterios que deben ser

cumplidos para que una unidad lingüística pueda ser considerada como marcador.

En lo que sigue, empezamos con una introducción general a los marcadores y la definición de

dichos elementos.

Page 15: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

15

1. La definición de los marcadores

En la lengua, los locutores recurren a unidades lingüísticas que a primera vista parecen

comportarse como una unidad fija morfológicamente y aislada sintáctica y fonológicamente del

resto de la oración. Además estas unidades carecen de función sintáctica y resulta difícil

atribuirles una descripción concreta. Estas unidades añaden, ante todo, un aspecto pragmático

al discurso.

Se trata de elementos como pues, vamos, sin embargo o como en el caso de nuestro

objeto de estudio nada, que en (1) y (2) evidentemente no funciona como cuantificador1:

(1) <H> <ininteligible> yo digo pues estarán, nada, de

<ininteligible> allí, digo. (CORLEC)

(2) <H1> Pues a mí no me hace nadie cortes, ¿eh?

<H3> ¿No?

<H2> No, pues nada eh... <simultáneo> un breve corte y ya

está. (CORLEC)

A estos elementos se denomina ‘marcadores del discurso’ que Martín Zorraquino y Portolés

(1999) definen de la manera siguiente:

“Los ‘marcadores del discurso’ son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una

función sintáctica en el marco de la predicación oracional – son, pues, elementos

marginales – poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con

sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias

que se realizan en la comunicación.” (Martín Zorraquino y Portolés 1999: 4057)

Según esta definición, el papel esencial de los marcadores del discurso consiste en guiar las

inferencias. De ahí, para entender mejor el funcionamiento de los ‘marcadores del discurso’,

conviene ante todo aclarar la noción de ‘inferencia’. Según Martín Zorraquino y Portolés (1999),

el discurso de un locutor consiste en dos partes, a saber, una gramatical y otra pragmática. A

continuación se aclararán estos conceptos.

En una frase como Tengo frío en una situación en la cual la ventana está abierta, está

claro que el locutor no únicamente tiene como objetivo comunicar el hecho de que tenga frío

sino que espera del interlocutor que cierre la ventana (Martín Zorraquino y Portolés 1999: 4057).

1 En la segunda parte de la teoría dedicada a la partícula nada se presentará la clase de los cuantificadores, por lo

tanto para entender mejor lo que es un marcador remitimos al capítulo III, 7 de este estudio.

Page 16: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

16

Este último elemento corresponde a una inferencia, es decir la parte pragmática de la oración

Tengo frío. Una unidad lingüística puede tener varias inferencias dependiendo del contexto en

el cual ocurre. De todos modos, para que el proceso de inferencia se consiga, el interlocutor

debe basarse en el contexto para destacar la inferencia más pertinente y por eso recurre al

Principio de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986) (II, 4.1.2.).

No obstante, a veces no resulta tan fácil llegar a la inferencia correcta como en el ejemplo que

acabamos de mencionar. Así, en el caso de Alicia es inteligente. Le suspenden los exámenes

(Portolés 2001: 90) se trata de una oración gramaticalmente correcta, pero pragmáticamente

difícil de entender porque no se espera de una persona inteligente de suspender un examen y

por lo tanto se ruega mucho esfuerzo del interlocutor para realizar el proceso inferencial. Para

que la frase se convierta en un enunciado que pragmáticamente requiera menos esfuerzo del

interlocutor, el locutor puede añadir un marcador del discurso como sin embargo. Así, en el

caso de Alicia es inteligente. Le suspenden los exámenes el interlocutor tiene en cuenta que el

enunciado que está introducido por sin embargo va a ser una consecuencia no esperada del

enunciado Es inteligente. Este ejemplo nos indica cómo los locutores intentan relacionar lo

dicho con el contexto recurriendo a elementos como marcadores del discurso para facilitar el

proceso de inferencia al interlocutor.

En consecuencia, se puede describir los marcadores del discurso como elementos que

ayudan el procesamiento correcto del discurso y por lo tanto sirven como recurso para guiar a

los locutores. En otras palabras, conllevan un significado de procesamiento, este término será

explicado en II, 4.1.

Conviene señalar que no existe una única definición de los marcadores del discurso,

contrariamente a lo que ocurre con la mayoría de las clases sintácticas tradicionales como sujeto

u objeto directo. Esta instabilidad de la definición se nota sobre todo en la terminología que se

usa para referirse al concepto que representan elementos como pues, pero, anda y nada:

‘Operadores discursivos’, ‘partículas discursivas’, ‘conectores’, ‘interjecciones’, ‘marcadores

discursivos’, ‘marcadores del discurso’, ‘marcadores modales’, etc. (Llopis Cardona 2014;

Acín y Loureda 2010: 20; Brinton: 1996)2.

2 El problema de la terminología no es propia a la lengua española, sino que se presenta también en otras lenguas,

así por ejemplos el inglés recurre a términos como ‘pragmatic markers’ (Brinton 1996) o ‘Discourse markers’

(Schiffrin 1996)

Page 17: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

17

Así, por ejemplo, autores como Fraser (1999) estiman que la función principal de este

tipo de palabras es la de conectar dos enunciados, mientras que otros lingüistas como Portolés

(2001) y Cuenca (2013) consideran esta función como una de las funciones posibles que pueden

desempeñar elementos como encima, pero, sin embargo, etc. y por lo tanto clasifican a los

‘conectores’ como una subcategoría de los marcadores del discurso. En realidad, según el

modelo de Cuenca (2013) los elementos como anda, vamos, pues se pueden clasificar como

marcadores que enlazan dos enunciados y otros que no desempeñan esta función. A aquellos se

les atribuye el término de ‘marcadores discursivos’ y a estos se refiere con la noción de

‘marcadores modales’ (II, 2.1).

En general, parece que el término ‘marcadores del discurso’ propuesto por Martín

Zorraquino y Portolés (1999) y Portolés (2001) es más aceptado en la lingüística española

(Martín Zorraquino 1998). Sin embargo, teniendo en cuenta la división de Cuenca (2013) (II,

2.1), el término ‘marcadores del discurso’ puede implicar la exclusión de los marcadores

modales. Por esta razón nos parece mejor optar por la noción neutra de ‘marcador’ en el presente

estudio.

A pesar de que no sea posible establecer un conjunto de rasgos que esté presente en todas las

definiciones de los marcadores, tampoco es posible sostener la idea de que todas las

definiciones resultan aisladas. En realidad, es posible destacar algunos elementos sobre los

lingüistas están de acuerdo y que deberían ser cumplidos para incluir a un elemento en la clase

funcional de los marcadores. Entre ellos figuran la gramaticalización y el significado de

procesamiento (Llopis Cardona 2014, Cuenca 2013). En efecto, los lingüistas (Martín

Zorraquino y Portolés 1999, Portolés 2001, Brinton 1996, Garachana 1996, Company Company

2004, Llopis Cardona 2014, Borreguero Zuloaga 2015) aprueban que los marcadores son el

resultado de un proceso de gramaticalización, y les atribuyen un significado de procesamiento.

No obstante, luego constataremos que sobre estas nociones tampoco exista ni una definición

unívoca ni un acuerdo unívoco en cuanto a su impacto en los marcadores.

Con la finalidad de delimitar el concepto de los marcadores en este capítulo, se

describirán en el cuarto apartado (II, 4) los rasgos esenciales, cuya origen proviene de un

proceso de gramaticalización explicada en el tercer capítulo (II, 3) , que nos permiten atribuir a

una palabra la función de marcador..

Conviene añadir que, como se constatará en (II, 2.1), los marcadores constituyen una clase

compuesta de unidades lingüísticas perteneciendo a varias clases gramaticales, pero

representando el mismo objetivo, a saber imponer restricciones en cuanto a la interpretación de

Page 18: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

18

un enunciado. Por eso, se consideran a los marcadores como elementos formando una clase

funcional (Llopis Cardona 2014).

En síntesis, en la lengua existen elementos que facilitan el proceso inferencial para el

interlocutor, a estos elementos se les atribuye la noción de ‘marcadores’ en el estudio presente.

Cabe señalar que esta clase funcional no se concibe de la misma manera por todos los lingüistas,

lo cual se proyecta en la variedad en la terminología y en las definiciones de dichos elementos.

A continuación se estudiarán los marcadores más en detalle dedicando primero un capítulo a la

clasificación formal y la clasificación funcional de los marcadores (II, 2). Luego, se prestará

atención a la creación de los marcadores según una teoría de la gramaticalización (II, 3).

Finalmente, en el cuarto apartado, se describirán los rasgos esenciales que comparten los

marcadores (II, 4). En lo que sigue, se clasificarán primero a los marcadores formalmente y

luego con respecto a la función con el objetivo de facilitar el análisis empírico de nada.

Page 19: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

19

2. La clasificación de los marcadores

La clase funcional de los marcadores es muy amplia y diversa, así por ejemplo marcadores

como pero o venga son ambos marcadores, pero el primero tiene como objetivo conectar

enunciados contraargumentativos (Portolés 2001), mientras que el segundo se usa entre otros

para introducir una despedida, organizando así el desarrollo de la conversación (Tanghe 2013).

Además de las funciones distintas que pueden desempeñar, se observa que nociones tales como

pero, venga, pues y nada pertenecen a clases gramaticales distintas, en concreto puede por

ejemplo ser una conjunción (pero, y) o una interjección (bueno, nada, y nada). A pesar de su

forma y función diferente, todos estos elementos tienen en común que su valor de

procesamiento ayudan al interlocutor para lograr el proceso inferencial con menos esfuerzo

posible (II, 4.1)

Con el objetivo de aclarar qué tipo de palabra puede ejercer la función de un marcador

y qué función esta palabra desempeña cuando funciona como tal, los lingüistas proponen varias

clasificaciones. No obstante, como ocurre con la definición (II, 1), no es posible establecer una

única clasificación formal y funcional. A pesar de esta variedad de clasificaciones, es posible

destacar algunas formas y funciones que vuelven en casi todas las clasificaciones.

En lo que sigue, se presentará primero qué tipo de palabras tienen la capacidad de desempeñar

la función de marcador (II, 2.1), es decir ¿cuáles son las categorías gramaticales que pueden

ejercer la función de marcador? Para dar una respuesta a esta pregunta nos basaremos en el

modelo propuesto por Cuenca (2013) completándolo con explicaciones de entre otros Briz

(1993) y Portolés (2001). En este apartado se preguntará cuál sería la posición del marcador

nada dentro de esta clasificación y se estudiará a qué clase gramatical nada se convertiría para

funcionar como marcador.

Después de haber descrito las clases gramaticales, nos centraremos en (II, 2.2) en las

varias funciones que abarcan los marcadores basándonos en propuestas de Cuenca (2013),

Martín Zorraquino y Portolés (1999), Brinton (1996), Loureda y Acín (2010), Borreguero

Zuloaga (2014), Llopis Cardona (2014) y Cortés y Camacho (2005). El objetivo de este

apartado es agrupar los marcadores en macrofunciones en función del marcador nada. En otras

palabras, nos preguntamos cuáles serían las funciones que el marcador nada desempeñaría en

el discurso aplicando un modelo general compatible con otros marcadores. Al final del segundo

apartado, se presentará brevemente la noción de la polifuncionalidad o en otros términos en el

hecho de que una forma pueda desempeñar varias funciones.

Page 20: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

20

2.1. La clasificación formal

Como se notará en el tercer capítulo (II, 3), el proceso de gramaticalización constituye un

aspecto fundamental en el desarrollo de los marcadores. Este hecho implica que los marcadores

provienen de varias clases gramaticales que se han convertido en otras clases gramaticales que

pueden ejercer la función de un marcador. En lo que sigue se presentará una clasificación formal

propuesta por Cuenca (2013).3

Cuenca (2013) divide los marcadores en dos categorías: por una parte, los que enlazan dos

enunciados, es decir, los ‘marcadores discursivos’, y por otra parte los que no presentan tal

función o ‘los marcadores modales’. Los primeros pueden ser ejercidos por las ‘conjunciones’,

los ‘conectores parentéticos’ y los ‘conectores pragmáticos’. A los últimos corresponden los

‘adverbios’, las ‘partículas modales’ y las ‘interjecciones’. A pesar de que el modelo consiste

en dos clases, conviene añadir que las fronteras entre ambas categorías y sus clases gramaticales

son muy borrosas como se observará al final de esta parte.

Primero describimos las clases gramaticales que pueden desempeñar la función de un marcador

discursivo, a saber, las ‘conjunciones’, los ‘conectores parentéticos’ y los ‘conectores

pragmáticos’.

a) Las ‘conjunciones’ (pero, y) enlazan gramaticalmente dos enunciados al nivel de la

frase que pueden estar coordinados o subordinados como en (3):

(3) Es rico, pero ahorra mucho (Portolés 2001: 54)

b) Los ‘conectores parentéticos’ (sin embargo), contrariamente a las conjunciones,

pueden conectar además dos unidades lingüísticas a nivel de la frase o a un nivel

textual (4):

(4) Es rico. Sin embargo, ahorra mucho (Portolés 2001: 54)

3 Cabe añadir que otros lingüistas como Portolés (2001) y Martín Zorraquino (2010) también describen la

clasificación formal de los marcadores. Así, según Portolés (2001), la clasificación formal de los macadores

consiste en las ‘conjunciones’ (pero), los ‘adverbios’ (sin embargo), las ‘interjecciones’ (bueno), las ‘formas

apelativas’ (anda). En este estudio optamos por la clasificación de Cuenca (2013) puesto que nos parece ser la más

pertinente y adecuada para el marcador nada.

Page 21: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

21

c) Los ‘conectores pragmáticos’ (pues) no sólo conectan elementos en el discurso sino

que añaden encima un aspecto modal. De esta manera, los conectores pragmáticos

combinan una función discursiva con otra modal.

Opinamos que cuando nada deja de pertenecer a la clase de los cuantificadores para desempeñar

una función discursiva o modal, se comporta como un elemento perteneciendo a los conectores

pragmáticos como confirma Briz (1993: 147) con respecto a pues nada y y nada en una

enumeración de dichos elementos . Según Briz (1993), conectores pragmáticos son elementos

que “además de encadenar las unidades del habla, aseguran la transición de determinadas

secuencias del texto hablado, colaborando en el mantenimiento del hilo del discurso y la tensión

comunicativa” (Briz 1993: 145). Así por ejemplo en (5), porque se comporta como un conector

pragmático puesto que el elemento que sigue es una justificación de la afirmación Está enfermo.

(5) Está enfermo, porque ha ido al médico (Briz 1993: 152)

Un conector pragmático no sólo tiene la capacidad de enlazar unidades al nivel de una

intervención de un locutor (5), sino que también origina una coherencia al nivel dialógico,

concretamente esto significa que puede enlazar intercambios entre varios locutores (6) y puede

considerarse como “una instrucción o un soporte de la negociación y de la progresión del

discurso” (Briz e Hidalgo 1998: 134).

(6) A: Eugenio ha estudiado muchísimo

B: sin embargo ha suspendido (Briz e Hidalgo 1998: 125)

Si aplicamos esta teoría sobre los conectores pragmáticos a nada, se observa que nada podría

integrarse en esta clase formal como lo muestran los ejemplos siguientes que provienen del

corpus4:

(7a) *ABE: pues nada / bien //$ o sea / no nos llegó a llover / o sea / nublado //$ ahí

/ buen tiempo es / que esté nublado //$ y nada / estuvimos ahí (C-Oral-Rom)

(7b) <H1> Bueno, espera. Y entonces pues eso, luego Liedo la mandó leer

en clase y... y... y nada le leyó, ahí todo el mundo tronchándose de

risa, muy bien (CORLEC, conv)

4 Para una explicación con respecto a la composición del corpus, referimos a (III, 1)

Page 22: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

22

En los ejemplos arriba, se puede decir que el hablante enlaza los enunciados al nivel de la

intervención5 y en el ejemplo siguiente asegura la coherencia del intercambio:

(8) <H3>¿No tenía sal?

<H4>No, <simultáneo> no tenía sal.

<H5>Ah pues <ininteligible>, </simultáneo> pues nada no se nota. (CORLEC,

conv)

En (8), el locutor <H5> introduce su turno, que es una respuesta a lo que dijo <H4>, por el

marcador pues nada conectando así su turno con el anterior en este diálogo. Además, añade un

aspecto modal recurriendo a la forma pues nada, es decir, el locutor aspira a introducir una

conclusión que espera <H4> y de esta manera lo tranquiliza atenuando el enunciado que sigue.

En IV, 2 explicaremos más en detalle las funciones de nada basándonos en el corpus y se

analizará más en detalle los ejemplos.

Después de haber resumido brevemente las clases gramaticales que conllevan una función

discursiva, pasamos en esta parte al otro tipo de marcadores en la clasificación propuesta por

Cuenca (2013), a saber, los marcadores modales. Estos últimos pueden ser ejercidos por los

‘adverbios modales’, las ‘partículas modales’ o, y a esta clase prestaremos más atención, las

‘interjecciones’.

a) Los adverbios modales (francamente) tienen frecuentemente una función modal.

b) Las partículas modales relacionan un valor pragmático a la actitud del locutor y el

interlocutor. Conviene mencionar que esta clase no figura en todas las lenguas, entre

ellas el español y el inglés. Para dar un ejemplo de una partícula modal, Cuenca

(2013) menciona la partícula ja que es frecuente en alemán.

c) Las interjecciones desempeñan una función modal, por ejemplo fática, expresiva o

apelativa (López Bobo 2002), y se caracterizan entre otros por su autonomía y

equivalencia pragmáticamente a frases completas. Conviene señalar que esta clase

gramatical es una de las más discutidas en la lingüística como confirma Portolés

(2001). En los párrafos siguientes describiremos las características principales de las

interjecciones para luego aplicarlas a nada.

Antes que nada, hace falta mencionar que las interjecciones se dividen en dos categorías: las

interjecciones propias (eh) y las interjecciones impropias (vamos, pues, y nada) (López Bobo

5 En II, 4.2.2 se explicarán las varias unidades que ocurren en el discurso como la intervención y el turno de habla

Page 23: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

23

2002). En este trabajo solo se tiene en cuenta la última categoría cuyos miembros son el

resultado de un proceso de gramaticalización o pragmaticalización (Cuenca 2000, Portolés 2001,

Borreguero Zuloaga 2014).

Las interjecciones se diferencian de las demás categorías gramaticales por su capacidad de

figurar de manera autónoma e independiente en el discurso. Esta característica se confirma en

el caso concreto del estilo indirecto como indican Portolés (2001: 69-70):

(9) Juan dijo que bueno que iría él a buscar el paquete. (Portolés 2001: 69)

(10) Dijo que vamos que se podía ser una solución. (Portolés 2001: 70)

(11a) Juan dijo que sin embargo, iría él a buscar el paquete. (Portolés 2001: 69)

(11b) *Juan dijo que sin embargo que iría él a buscar el paquete. (Portolés 2001: 69)

En (9) y (10), las interjecciones bueno y vamos están separadas del enunciado al que preceden,

por la conjunción que sin que esto cause un problema. En (11b), al contrario, la frase resulta

agramatical cuando el marcador sin embargo no introduce directamente al elemento que

acompaña. Estos ejemplos muestran que las interjecciones como bueno y vamos pueden ocurrir

de manera autónoma, independientemente del elemento que les acompaña. Esta propiedad de

formar una unidad autónoma se observa también en el uso de nada como marcador (12):

(12) <H2> No y allí... allí anda Antonio también pa<(r)><(a)> el

Valejo dice que nada que... que no ve… (CORLEC, conv)

Los casos (12) y (13) muestran que nada puede ser separado, por la conjunción que, del resto

de la oración y figura por lo tanto como un elemento separado y autónomo dentro de la

intervención (II, 4.2.2). En el estudio empírico se analizará más este uso de nada, en la parte

teórica solo mencionamos estos ejemplos a título ilustrativo.

Así pues, la interjección tiene la capacidad de ocurrir de manera autónoma en un turno de habla.

En los ejemplos (13) (14), se nota que nada ocurre de manera autónoma lo cual afirmaría su

estatuto como interjección:

(13) <H1> ¡Ah! </simultáneo>

<H2> De López y a López de fiscal nuestro.

<H1> <simultáneo> Pues nada.

<H2> O sea </simultáneo> está...

<H1> Sí, sí, sí, sí, sí, sí. (CORLEC, conv)

(14) <H5>¿Y dónde lo vas a meter?

Page 24: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

24

<H2><risa> <silencio> Pues nada.

<H5>¿Lo vas a llevar al piso de tu novio? (CORLEC, conv)

De lo que precede se concluye que las interjecciones se caracterizan por su autonomía de uso,

por lo cual se consideran como equivalentes de frases:

“In fact, interjections behave like sentences: they correspond to communicative units

(utterances) which can be syntactically autonomous, and intonationally and

semantically complete”. (Cuenca 2000: 32)

Aunque esta clasificación considera claramente las interjecciones como una clase gramatical

que puede ejercer la función de un marcador, la confusión entre por una parte los ‘marcadores’

y por otra parte las ‘interjecciones’ queda frecuente (Cueto Vallverdú y López Bobo 2003). Con

respecto a esta cuestión, Borreguero Zuloaga (2015) señala que no todas las interjecciones

impropias conllevan una función discursiva. Apunta que formas como bueno, claro, y bien se

convierten en interjecciones para luego conllevar una función discursiva, mientras que

interjecciones como ¡Cielos! carecen de tal función y tienen únicamente un valor expresivo.

Por eso no se consideran a tales formas como marcadores.

A pesar de que la clasificación propuesta por Cuenca (2013) presente de manera clara las varias

clases gramaticales que forman parte del paradigma formal de los marcadores, se advierte que

las fronteras entre las clases gramaticales que corresponden a las categorías de los marcadores

discursivos y los marcadores modales son borrosas. Cuenca (2013) señala que se destacan tres

puntos que llevan a concluir que no se trata de clases aisladas sino que enfatizan el carácter

dinámico de la clasificación propuesta.

Primero, no es posible establecer una serie de factores distintivos porque algunos de

ellos vuelven en varias categorías. Así, la característica de presentar una forma fija invariable

vale para todas las clases. Segundo, la palabra que desempeña una función discursiva o modal

tiene también una variante que no funciona como marcador, así por ejemplo nada tiene dos

usos distintos, o bien como cuantificador o bien como marcador6. Finalmente, una misma forma

puede ejercer tanto una función modal como una discursiva dependiendo del contexto en que

ocurre. De esta manera, si incluimos nada a la clase de los conectores pragmáticos y las

interjecciones, se nota que un marcador puede desempeñar por un lado una función discursiva

6 En el apartado dedicado a la gramaticalización (II, 3.1) se notará que Hopper (1991) denomina a tal fenómeno

‘layering’.

Page 25: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

25

cuando ocurre como conector pragmático, además un conector pragmático se sitúa entre los

discursivos y los modales, y por otro lado adquiere un valor modal cuando es interjección.

Para aclarar la idea de que las fronteras entre ambas categorías son borrosas, Cuenca

(2013) propone la figura siguiente en la que presenta un continuo entre las categorías:

Figura 1: La clasificación funcional de los marcadores según Cuenca (2013: 208)

Como se observa en Figura 1, los ‘conectores pragmáticos’ se sitúan entre ambas categorías y

solapan con las categorías de las ‘partículas modales’ y las ‘interjecciones’.

Después de haber presentado los marcadores con respecto a su forma, se plantea el objetivo en

el apartado siguiente de clasificar los marcadores en macrofunciones con el objetivo de crear

más orden en la clase de los marcadores y en consecuencias estudiarlos desde una perspectiva

funcional.

2.2. La clasificación funcional

Mientras que estaba fácil y posible recurrir a una única propuesta de clasificación formal en la

parte anterior, la clasificación funcional, en cambio, pone más dudas. Con el objetivo de

ordenar mejor o para obtener una idea más concreta y clara de la diversidad funcional de los

marcadores, importa clasificarlos según la función que desempeñan en el discurso.

No es posible destacar una única clasificación, mejor dicho, cada lingüista propone su

propia propuesta de clasificación funcional, de las cuales presentaremos algunas. A pesar de la

falta de una clasificación única, es posible destacar solapamientos entre las varias propuestas.

En lo que sigue, se presentará primero toda una clasificación funcional a título ilustrativo (2.2.1),

luego se presentará una propuesta de clasificación para el estudio presente (2.2.).

2.2.1. La clasificación funcional de Martín Zorraquino y Portolés (1999)

Primero, se presentará, a título ilustrativo, un ejemplo de una propuesta de clasificación

establecida por Martín Zorraquino y Portolés (1999. Clasifican los marcadores en cinco

Adverbios modales

Partículas

modales

Interjecciones

Conectores

pragmaticos

Conectores

parentéticos

Conjunciones

Page 26: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

26

categorías: los ‘estructuradores de la información’, los ‘conectores’, los ‘reformuladores’, los

‘operadores discursivos’ y los ‘marcadores conversacionales’7. En lo que sigue se resumirán

brevemente las cinco clases.

a) Los estructuradores de la información son marcadores que se caracterizan por su

posibilidad de “regular la organización informativa, esto es la creación de tópicos y

comentarios” (Portolés 2001: 137). Esta clase está compuesta de tres categorías: los

‘comentadores’ (pues), los ‘ordenadores’ (en primer lugar, por otra parte) y los

‘digresores’ (por cierto).

b) Los conectores tienen como objetivo crear una relación entre unidades lingüísticas

para facilitar el proceso inferencial al interlocutor. Se distinguen tres tipos de

conectores: los ‘conectores aditivos’ (además), los ‘conectores consecutivos’ (en

consecuencia) y los ‘conectores argumentativos’ (sin embargo).

c) Los reformuladores introducen una reformulación de lo dicho anteriormente o una

conclusión de esto, en cualquier caso, el interlocutor debe basarse en el enunciado

al que precede el marcador para continuar la discusión. Los ‘reformuladores

explicativos’ (es decir, en otras palabras) ofrecen al interlocutor una explicación

del enunciado anterior. Los ‘reformuladores rectificativos’ (mejor dicho) introducen

una corrección. Finalmente, los ‘reformuladores recapitulativos’ presentan una

conclusión (en conclusión).

d) Los operadores discursivos se dividen en, por una parte, los operadores de refuerzo

argumentativo (en efecto) que preceden a un argumento que enfatiza el hecho de que

algo sea real o evidente y, por otra parte, los operadores de concreción (por ejemplo)

que presentan un caso concreto después de un enunciado más general.

e) Los marcadores conversacionales se caracterizan por su uso en las conversaciones.

En primer lugar, los ‘marcadores de modalidad epistémica’ (claro) dicen algo sobre

el grado de certeza que el locutor presenta frente a lo que dice. En segundo lugar,

los ‘marcadores de modalidad deóntica’ (bueno) refieren a la actitud que presenta el

locutor con respecto a su discurso. En tercer lugar, ‘los enfocadores de la alteridad’

(mira, oye) se relacionan con la interacción entre el locutor y el interlocutor.

7 Cabe mencionar que en una propuesta semejante de Portolés (2001), este último grupo se denomina los

‘marcadores de control de contacto’

Page 27: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

27

Finalmente, los ‘metadiscursivos conversacionales’ (bueno) se centran en el

desarrollo de la conversación misma.

Presentamos esta clasificación arriba solo a título de ilustración8 ya que no recurrimos a esta

clasificación para el estudio empírico de nuestro objeto de estudio nada. En efecto,

constataremos que nada puede desempeñar varias funciones relacionadas al desarrollo de la

conversación, que luego denominaremos como ‘metadiscursivas’, entre ellas la de reformular

como ya señalado por Schmer Miranda (2012). En la propuesta de Martín Zorraquino y Portolés

(1999), se considera a los marcadores metadiscursivos como un tipo de marcador

conversacional y no clasifican a los reformuladores como marcadores metadiscursivos sino que

forman una macrofunción separada.

2.2.2. La clasificación funcional para el estudio empírico

Aspirando a describir semántica y pragmáticamente al marcador nada, hace falta recurrir a una

clasificación más pertinente en función del objeto de estudio para conseguir este objetivo. En

los párrafos siguientes se elabora una propuesta de clasificación en función de los datos

obtenidos del objeto de estudio nada inspirándonos en varias propuestas de clasificación.

Mientras que Martín Zorraquino y Portolés (1999) distinguen cinco tipos de marcadores,

observamos que la mayoría de los lingüistas optan por dos o tres categorías.

Autores como Brinton (1996), Cortés y Camacho Alvarde (2005) y Cuenca (2013) optan por

una división en dos macrofunciones. Por un lado, los marcadores funcionan al nivel del discurso

mismo y por otro lado se observan marcadores que permiten a los locutores añadir un aspecto

modal y por lo tanto proyectar su actitud sobre el mensaje transmitido. A los primeros se les

atribuye una función ‘discursiva’(Cuenca 2013) o ‘textual’(Brinton 1996, Cortés y Camacho

2005) y a los últimos una función ‘modal’(Cuenca 2013) o ‘interaccional’ (Cortés y Camacho

2005) o ‘interpersonal’(Brinton 1996). 9

El primer tipo de marcadores consiste en ayudar a los locutores a estructurar el discurso

y por lo tanto crear coherencia en el discurso y en la conversación(Brinton 1996, Cortés y

Camacho Alvarde 2005). En concreto esto significa que tales marcadores tienen la capacidad

de indicar cómo el discurso se desarrolla, así pues pueden indicar el inicio, el desarrollo y el

8 Hace falta mencionar que esta clasificación figura en la Gramatica descriptiva de la lengua espanola (Bosque y

Demonte 1999)

9 Se nota que tampoco existe una terminología fija para referir a las varias funciones aunque implican la misma

función.

Page 28: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

28

cierre de un discurso (Cortés y Camacho Alvarde 2005). Los marcadores, ‘modales’,

‘interactivos’ o ‘interpersonales’ añaden un aspecto modal (Cortés y Camacho Alvarde 2005)

y le ofrecen al hablante la oportunidad de transmitir su propia actitud (subjetiva) con respecto

al enunciado que está diciendo ( Brinton 1996). A estas dos funciones descritas arriba, Loureda

Lamás y Acín Villa (2010) y Borreguero Zuloaga (2015)10 añaden una macrofunción dedicada

a la interacción entre el hablante y el oyente que denominan respectivamente los ‘marcadores

de control conversacional’ y los ‘marcadores de interacción’.

De lo que precede, se pueden distinguir tres funciones. Primero, una función con respecto al

desarrollo del discurso y de la conversación. Segundo, se puede destacar una función que le

permite al hablante modalizar su mensaje. Finalmente, la última función se centra en la relación

entre los locutores. Ahora bien, en lo que sigue propondremos una propuesta de clasificación

en función del objeto de estudio nada basándonos en todas las clasificaciones mencionadas

arriba.

Puesto que no existe una definición clara para cada función, hace falta delimitar

claramente a lo que se refiere con las macrofunciones. En este estudio optamos por una

clasificación tripartita que consiste en una función interpersonal, una metadiscursiva y otra

fática11 (Figura 2) que definiremos a continuación.

.

Figura 2: La clasificación funcional de los marcadores

10 Loureda Lamás y Acín Villa (2010) dividen los marcadores en los ‘marcadores de modalización’, los

‘marcadores de marcación’ y los ‘marcadores de control de contacto’.

En la propuesta de Borreguero Zuloaga (2015) las categorías corresponden a los ‘marcadores cognitivos’, los

‘marcadores interaccionales’ y los ‘marcadores metadiscursivos’.

11 La función fática es una de las funciones en la lengua según Jakobson (1960), las demás corresponden a la

función expresiva, la función apelativa, la función referencial, la función metalingüística y la función poética

(Jakobson 1960 apud Tanghe 2015).

Los marcadores

El hablante - mensaje El discurso Hablante - Oyente

Interpersonal

(Brinton 1996)

Metadiscursiva

(Borreguero Zuloaga

2015)

Fática

(Jakobson 1960)

Page 29: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

29

a) La función interpersonal

Primero, la función interpersonal refiere a la actitud del hablante frente a lo que dice y la

influencia que intenta provocar en el interlocutor. Según Loureda Lamás y Acín Villa el

marcador en este caso “proyecta la actitud del hablante hacia un estado mental que se desea

proyectar” (Loureda Lamás y Acín Villa: 24). La funcion interpersonal abarca actitudes y

sentimientos como la sorpresa, el acuerdo, la atenuación, etc. En la parte empírica (IV, 2.1) se

investigará la funcion interpersonal de nada en casos como (14):

(15) <H4> ¿No has oído las noticias?

<H2> No, ¿por qué?

<H4> Nada, eh... se va a liar ¿eh? (CORLEC, conv)

Se estudiará en qué consiste tal función y en qué medida nada expresa tal función, en otras

palabras verificaremos si nada se puede considerar como marcador interpersonal y intentaremos

formular hipótesis para explicar de dónde podría provenir tal función para nada.

b) La función metadiscursiva

Luego, la función metadiscursiva abarca todo lo relacionado a la organización del desarrollo

del discurso mismo o bien al nivel dialógico o bien al nivel de la intervención del locutor.

Dichos elementos arreglan la estructura del discurso, de esta manera indican la apertura, el

desarrollo o la progresión del discursivo, por un valor continuativo o reformulativo, y el cierre

del discurso (Cortés Camacho 2005, Briz 1998). Además, este tipo de marcadores le permiten

a los hablantes tomar el turno o dejarlo. En el estudio empírico se presentará mas detalladamente

a lo que se refiere con los varios valores de apertura, continuación y cierre (IV, 2.1). Se analizará

si y cómo nada puede organizar el discurso como en los ejemplos siguientes:

(16) <H2> Oye, bueno, estamos hablando de otra cosa.

<H1> No, no se preocupe si no... pues nada, me da buena impresión. (CORLEC,

conv)

(17) <H2> Ya, nada pues me avise usted.

<H1> Bueno pues nada, gracias ¿eh?

<H2> De nada señorita.

<H1> Nada, hasta luego.

<H2> <vacilación>

<H1> Adiós. (CORLEC, conv)

Page 30: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

30

c) La funcion fática

La función fática refiere a la interaccion entre el hablante y el oyente durante la conversación

cuya dirección puede ser desde el hablante hacia el oyente o desde el oyente hacia el hablante.

En el primer caso, el hablante intenta averiguar si el oyente ha recibido su mensaje. En el

segundo caso, el oyente interrumpe para afirmar la recepción del mensaje del hablante para que

pueda continuar la conversacion (Loureda Lamás y Acín Villa 2010: 28-29). Ahora bien, ¿en

qué medida nada desempeña una función fática? En (IV, 2.3) se formulará una respuesta a esta

preguntas e intentaremos aclarar el uso de nada como en los ejemplos siguientes:

(18) <H1> Sí, pues no sé si <extranjero>christmas</extranjero>... Por

cierto, ¿usted se acuerda, doña María, cuando hubo un intento de

llamarle "Navidal", <simultáneo> al

<extranjero>christma</extranjero>?

<H3> Nada, </simultáneo> "Navidal", <simultáneo> "Navidal"

<H1> "Navidal". Pero nada, fracasó. (CORLEC, conv)

(19) <H1> ¡Ah! </simultáneo>

<H2> De López y a López de fiscal nuestro.

<H1> <simultáneo> Pues nada.

<H2> O sea </simultáneo> está...

<H1> Sí, sí, sí, sí, sí, sí. (CORLEC, conv)

Advertimos que, al igual como es el caso con la clasificación formal de Cuenca (2013), no se

trata de funciones aisladas, sino que, dependiendo del contexto, se puede combinar una función

con otra. En el estudio empírico se analizará en qué medida se trata más bien de un continuo de

funciones en el cual una función puede solapar con otra y por lo tanto se verificará en qué

medida nada puede ejercer varias funciones en un solo contexto. En IV, 2 se indicará para cada

función cuáles eran los criterios para incluir nada finalmente en la clase de los marcadores

interpersonales, metadiscursivos o fáticos.

Ahora bien, para dar una idea más clara de las tres macrofunciones individualmente, se presenta

en la tabla siguiente un resumen de cada función con respecto a los elementos centrales que

afecta, la función general y algunos ejemplos de cómo se puede manifestar cada función:

Page 31: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

31

Tabla 1: La clasificación funcional

Finalmente, conviene añadir una explicación en cuanto a la polifuncionalidad 12 de los

marcadores. Esto significa que una única forma puede ejercer varias funciones como en el caso

de vamos (Fuentes Rodríguez 1998b, Tanghe 2015), en efecto todos los marcadores derivados

de verbos de movimiento como anda, vamos, venga y anda (Tanghe 2015) o bueno (Cabedo

Nebot 2014). Puesto que se estableció toda una clasificación en función de un solo marcador, a

saber nada, nos hace concluir, de acuerdo con Schmer Miranda (2012) que se puede concebir a

nada como un marcador polifuncional. En el estudio empírico se verificará esta hipótesis y se

focalizará más en las funciones específicas de nada.

12 Cabe señalar que existe una polémica con respecto a la polisemia de los marcador y los signos lingüísticos en

general (Waltereit 2006). En efecto, existen dos perspectivas: por un lado se considera que una unidad lingüística

tiene un significado del cual se desarrollan varios valores según el contexto. Por otro lado, se estima que los varios

valores se desarrollan a partir de varios significados (Waltereit 2006). No obstante, puesto que el estudio presente

no consiste en un estudio diacrónico, no entraremos en detalle en cuanto a este problema.

Macrofunción Elementos

centrales

Función general Ejemplos

Interpersonal

Hablante

Mensaje

oyente

Modalizar el mensaje, atribuir

valor subjetivo

- Atenuación

- Sorpresa

- Acuerdo (vale)

Metadiscursiva Mensaje Estructurar (el desarrollo) el

discurso

- Apertura (bueno)

- Continuación del

discurso (pues)

- Cierre (venga)

- Reformulación

(vamos)

Fática

Hablante

Canal

oyente

Reglar el

desarrollo de la

interacción en la

conversación

Hablante >

Oyente

- Averiguar si el

mensaje llegó

(¿eh?)

Oyente >

Hablante

- Afirmar para que

el hablante pueda

continuar (sí sí,

vale)

Page 32: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

32

2.3. La clasificación de los marcadores: conclusión

El apartado presente tuvo como objetivo describir primero cuáles son las formas gramaticales

a las cuales pertenecen los marcadores y en segundo lugar, estudiar las varias funciones

ejercidas por la categoría funcional de los marcadores.

Basándonos en la clasificación propuesta por Cuenca (2013), se deduce que los marcadores

pueden ser ejercidos por seis varias clases gramaticales que se dividen según la función que

expresan. Por un lado, los marcadores discursivos son representados por las ‘conjunciones’, los

‘conectores parentéticos’ y los ‘conectores pragmáticos’. Por otro lado, las clases gramaticales

que desempeñan una función modal corresponden a los ‘adverbios modales’, las ‘partículas

modales’ y las ‘interjecciones’. Conviene señalar que las fronteras entre ambas categorías son

borrosas, así por ejemplo los ‘conectores pragmáticos’ combinan una función discursiva con

otra modal.

¿Cuál sería la posición que ocupa nada dentro de esta clasificación formal. A partir de

los datos obtenidos, si analizará en el estudio empírico si, según el contexto en el que ocurre,

nada se gramaticalizó eventualmente en por una parte un conector pragmático y por otra parte

en una interjección. En el apartado siguiente se focalizará más en la gramaticalización (II, 3)

En cuanto a la clasificación funcional, intentábamos elaborar una propuesta de clasificación

pertinente para el estudio del marcador nada inspirándonos en propuestas de entre otras Brinton

(1996), Loureda Lamas y Acín Villa (2010) y Borreguero Zuloaga (2015). La clasificación que

aplicaremos en el estudio empírico está compuesta de las funciones siguientes que resumiremos

en lo que sigue: la función interpersonal, la función metadiscursiva y la función fática.

La función interpersonal sirve al hablante como recurso para encargar su mensaje con

una apreciación subjetiva para mostrar al interlocutor cómo este último ha de interpretar el

mensaje. Con el objetivo de estructurar y organizar el discurso, los hablantes recurren a los

marcadores que expresan una función metadiscursiva. Finalmente, la función fática refiere al

contacto entre los locutores. O bien desde el hablante hacia el oyente para averiguar la recepción

del mensaje, o bien desde el oyente hacia el hablante para afirmar.

Conviene advertir que estas tres funciones no ocurren de manera aislada, sino que se

pueden combinar. En el estudio empírico (IV, 2) explicaremos en qué criterios nos basamos

para atribuir a un ejemplo la función interpersonal, metadiscursiva o fática. De esto podríamos

plantear la hipótesis de que nada sea un marcador polifuncional. En la parte empírica (IV, 2)

verificaremos si es el caso.

Page 33: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

33

Después de haber clasificado a los marcadores en una clasificación formal y funcional, se

abordará a continuación un proceso fundamental en la creación de los marcadores, a saber la

gramaticalización. (II, 3).

Page 34: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

34

3. La gramaticalización

En el capítulo presente se centrará en un proceso imprescindible, según autores como Llopis

Cardona (2014) y Martín Zorraquino y Portolés (1999), en el desarrollo de elementos como sin

embargo, pues y vamos hacia marcadores, a saber la gramaticalización.

En efecto, tales partículas provienen todas de clases gramaticales distintas para luego

gramaticalizarse en formas capaces de funcionar como marcadores. Así, los verbos (vamos,

anda), los adjetivos (claro, bueno) sufren todos un proceso de gramaticalización y se

convierten en interjecciones u otras categorías gramaticales (II, 2.1) adquiriendo cada vez más

valor pragmático. En el caso de nada, y todas las combinaciones como pues nada y y nada (IV,

4), se trata eventualmente de una gramaticalización de un pronombre o adverbio hacia un

conector pragmático o hacia una interjección.

Las investigaciones sobre la gramaticalización son abundantes en todas las lenguas, por eso

hace falta seleccionar los aspectos más pertinentes para esta investigación. En los párrafos

siguientes, se presentará la gramaticalización en general como introducción para luego aplicarla

a los marcadores. Primero se aclarará la teoría de la gramaticalización y los problemas

asociados con respecto a la gramaticalización y los marcadores (II, 3.1). Luego se estudiarán

los cambios semánticos (II, 3.2.), morfosintácticos (II, 3.3.) y fonéticos (II, 3.4.) que el proceso

de gramaticalización origina. En la conclusión sintetizaremos lo que representa la

gramaticalización para los marcadores (3.5.).

3.1. La teoría de la gramaticalización

La gramaticalización es un proceso primordial en la creación de los marcadores (Llopis

Cardona 2014), pero ¿en qué consiste tal proceso? En 3.3.1 se describirá la teoría de la

gramaticalización en general antes de focalizarse en la relación entre la gramaticalización y los

marcadores en 3.1.2.

3.1.1. La gramaticalización en general

Esta parte del estudio aspira a formular una respuesta a la pregunta: ¿Qué es la

gramaticalización? Desde un punto de vista tradicional, la gramaticalización se define como un

proceso en el cual un elemento léxico pasa a ser una unidad gramatical como apuntó (Dostie

2004, Garachana 2008).

Sin embargo, autores como Garachana (1999), Cuenca y Hilferty (1999) y Company

Company (2004) advierten que esta definición confirma sus límites cuando observamos los

casos en los cuales un elemento gramatical se convierte en otro elemento (más) gramatical o

Page 35: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

35

más pragmático. Así pues, la gramaticalización se caracteriza por su carácter recursivo, es decir

el proceso no deja de continuar una vez que se obtenga una partícula gramatical, sino que a

partir de esta forma gramatical se pueden desarrollar nuevas formas gramaticales o pragmáticas

sin que el proceso implique un punto final (Garachana 1999):

“Una vez gramaticalizadas, las palabras resultantes pueden desarrollar nuevas funciones

gramaticales, de manera que los procesos de gramaticalización no se detiene cuando se

ha originado una forma gramatical, sino que, a partir de los marcadores gramaticales,

pueden surgir nuevas partículas” (Garachana 1999:156)

Así, para entender mejor el funcionamiento de esta recursividad de la gramaticalización

recurrimos, a título ilustrativo, a la evolución del marcador encima cuyos valores pragmáticos

surgieron de un uso como sintagma preposicional (Garachana 1999, 2008).

Al inicio, encima formó un sintagma preposicional compuesto de dos partes en y cima

que se gramaticalizó en un adverbio encima y luego en un conector adquiriendo cada vez más

un valor gramatical procedimental. Actualmente, encima se considera además como una

interjección impropia a la cual se añade un valor modal, pragmático. En resumen, encima sufrió

tres veces un proceso de gramaticalización, a saber de un sintagma preposicional hacia un

adverbio a partir del cual desarrolló un uso como conector y finalmente la creación de una

interjección a partir de este conector. Además de constituir un ejemplo prototípico de la

recursividad de la gramaticalización, esta evolución de encima ejemplifica otro proceso

asociado a la gramaticalización, a saber la recategorización (Cuenca y Hilferty 1999, Garachana

1999) que abordaremos en II, 3.3.

En realidad, la gramaticalización de un elemento surge por su uso frecuente en un cierto

contexto. La frecuencia impone la forma y el significado que va adquiriendo. En 3.2 y 3.3 nos

concentraremos más en la convencionalización de los valores de una unidad lingüística.

Cabe precisar que para que una unidad lingüística se gramaticalice, se necesita tiempo. En

realidad, la gramaticalización de un elementos surge por su uso frecuente en un cierto contexto

(Cuenca y Hilferty 1999). En otras palabras, la unidad lingüística sufre una convencionalización

que abordaremos en (II, 3.2) y (II, 3.3.).

Hace falta mencionar que una unidad gramaticalizada puede coexistir con la forma original y

luego, eventualmente, con las formas derivadas de la unidad gramaticalizada (Traugott 1995a:

32). En efecto, según Hopper (1991: 22-24) el fenómeno ‘layering’ consiste en que la creación

de nuevas formas no implica la desaparición de las antiguas, sino que se combinan. Así, si

Page 36: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

36

aplicamos este proceso a nuestro objeto de estudio nada, se observará en el estudio empírico

que el marcador nada ocurre al mismo tiempo como su variante original como cuantificador.

Este hecho resulta en una dificultad en cuanto a la selección de los datos ya que no siempre

queda claro si se trata de un cuantificador o de un marcador. Con respecto a la explicación de

cómo se han obtenido los datos del corpus, remitimos al apartado dedicado a la metodología en

IV, 1.

Ahora bien, en lo anterior se describió la gramaticalización en general, pero en este estudio se

interesa únicamente al impacto de la gramaticalización con respecto al desarrollo de los

marcadores. A continuación, en 3.1.2, se presentará una explicación en cuanto si se puede

considerar a los marcadores como un resultado de un proceso de gramaticalización.

3.1.2. Los marcadores: ¿resultado de gramaticalización?

Ahora bien, ¿qué posición ocupan los marcadores en la teoría de gramaticalización? Según

Waltereit (2007: 96), algunas características de la gramaticalización están cumplidas por los

marcadores, pero no todas. Añade que los marcadores no serían resultados de proceso de

gramaticalización en el sentido tradicional y más estricto que consiste en un paso de lo lexical

a lo gramatical. Traugott (1995b) advierte que la unidireccionalidad asociada a la

gramaticalización y las restricciones sintácticas originadas por la gramaticalización

tradicional13 parecen contradecir las características de los marcadores (II, 4) de tal manera que

varios lingüistas excluyen la idea de que los marcadores son resultados de un proceso de

gramaticalización14. A pesar de que lingüistas como Llopis Cardona (2014), Martín Zorraquino

y Portolés (1999) juzguen que es evidente y claro que los marcadores son todos el resultado de

una gramaticalización, se pone en cuestión si se debe considerar la creación de los marcadores

como resultados de tal proceso. En lo que sigue se presentarán algunas críticas con respecto al

estatuto de los marcadores frente a la gramaticalización.

La unidireccionalidad implica la dirección unívoca de un elemento léxico en otro (más)

gramatical, en otros términos, de discurso-pragmático a sintaxis y de sintaxis a la morfología

(Company Company 2004: 30) o de discurso a sintaxis a morfología a morfonémica y hasta

finalmente la pérdida de un elemento (Company Company 2004: 31). Al igual que Traugott

13 Con la gramaticalizacion tradicional referimos a la idea de que una unidad lexica se convierte en una partícula

grammatical.

14 Puesto que la gramaticalizacion afecta a las categorías gramaticales, no se considera que los marcadores sean

un resultado de gramaticalizacion ya que no se considera los marcadores como una clase grammatical.

Page 37: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

37

(1995b), Company Company (2004) critica la visión tradicional de la gramaticalización

señalando que: “La gramaticalización tradicional, por tanto, puede ser caracterizada como en

descenso de nivel de lengua, en cuanto que inicia en el léxico o el discurso y concluye en la

sintaxis o la morfología” (Company Company 2004: 30) indicando que existen también

procesos que muestran un ascenso de nivel de lengua (Company Company 2004) por ejemplo

de algo gramatical a algo pragmático.

Esta unidireccionalidad se pone en cuestión cuando se observan procesos en los cuales

surge la dirección opuesta, por ejemplo de la morfología a la sintaxis o de la sintaxis al discurso

(Company Company 2004). Así por ejemplo en el caso de los marcadores, se constata que no

se trata de una evolución ‘prototípica’ según la gramaticalización tradicional: son unidades

sintácticas que adquieren cada vez más valor pragmático. No obstante, el desarrollo de los

marcadores comparte muchas características centrales de un proceso de gramaticalización,

como se constatará en (II, 4), de tal manera que sería más adecuado extender la definición de la

gramaticalización en vez de excluir a los marcadores como un resultado de gramaticalización

(Traugott 1995b, Company Company 2004).

Otro aspecto que contradice la gramaticalización, es el hecho de que tal proceso implica

normalmente restricciones sintácticas en cuanto a por ejemplo la posición (Traugott 1995b).

Los marcadores, en cambio, se caracterizan por ser elementos de mayor alcance lo cual se

traduce en una libertad posicional (Company Company 2004). Para entender mejor esta

oposición, Company Company (2004) refiere al proceso de subjetivización que acompaña a la

gramaticalización. En efecto, por la subjetivización se origina una cancelación de las

posibilidades sintácticas de las unidades lingüísticas, en otras palabras la subjetivización no

afecta únicamente a la semántica sino que se proyecta también en la sintaxis (Company

Company 2004). En II, 3.2.1 se abordará más en detalle este proceso de la subjetivización.

Para referir al proceso que forma los marcadores, es decir un cambio de lo léxico o gramatical

a lo pragmático, los lingüistas proponen nuevos términos. Así por ejemplo Dostie (2006)15

propone la noción de pragmaticalización puesto que se trata de elementos que se

pragmaticalizan cada vez más. Sin embargo, en este estudio se considera a la

pragmaticalización como un mecanismo que genera los cambios semánticos (II, 3.2) y por lo

tanto corresponde a una de las etapas en un proceso de gramaticalización.

15 Según Dostie (2006), existen tres cambios en la lengua, a saber la lexicalización, la gramaticalización y la

pragmaticalización.

Page 38: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

38

A pesar de que existan elementos que a primera vista contradicen los aspectos de la

gramaticalización (tradicional), consideramos en el presente estudio los marcadores como un

resultado de un proceso de gramaticalización que, no obstante, no respetan todas las reglas de

la gramaticalización (tradicional). De acuerdo con Company Company (2004), la

subjetivización que acompaña la gramaticalización es imprescindible en la creación de las

interjecciones impropias y por lo tanto en desarrollo de los marcadores (Cuenca y Hilferty 1999,

Company Company 2004). Tal proceso origina en la gramaticalización los cambios semánticos

(II, 3.2.1) y la pérdida de la sintaxis (II, 3.3.2)

En lo que sigue presentaremos los cambios originados por la gramaticalización, es decir ¿cuáles

son los cambios con respecto a la semántica (II, 3.2), la morfosintaxis (II, 3.3) y la fonología

(II, 3.4)?

3.2. La gramaticalización y la semántica

A continuación se describirá los cambios semánticos originados por la gramaticalizacion en la

creación de los marcadores, en consecuencia, estos cambios son solo inherentes a los rasgos

esenciales de los marcadores cuya origen se sitúa en lo que se describirá a continuación.

Un rasgo primordial en el desarrollo de un proceso de gramaticalización en cuanto al significado,

es el ‘blanqueo semántico’ o ‘semantic bleaching’ (Brinton 1996, Garachana 1999, Cuenca y

Hilferty 1999). La partícula pierde una parte de su valor original sin que esto implique una

pérdida total del valor original. En realidad, se constata que ocurre un debilitamiento del

significado, pero esto corresponde a un enriquecimiento pragmático o una pragmaticalización

del significado (Cuenca y Hilferty 1999). El elemento lingüístico deja de conllevar un contenido

léxico, conceptual y va adquiriendo poco a poco un significado procedimental. En este tipo de

significado nos interesaremos en el capítulo II, 4.2 puesto que a los marcadores se atribuye en

general un valor procedimental.

Conviene añadir que el nuevo valor adquirido se debe al uso frecuente de una unidad lingüística

en un contexto en particular, la implicatura conversacional16 se convierte en una implicatura

convencional encargada de un valor subjetivo del hablante (Brinton 1996). Se considera a la

convencionalización como una etapa primordial en el proceso de la gramaticalización (II, 3.2.2).

16 En II, 4.1.2 explicaremos más en detalle la diferencia entre las implicaturas conversacionales y las implicaturas

convencionales propuesta por Grice (1975), las primeras se basan en el contexto deíctico, mientras que las ultimas

están condicionadas por el discurso mismo.

Page 39: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

39

A continuación, se presentará un mecanismo que desarrolla el nuevo significado pragmático de

las unidades gramaticalizadas. Primero, se abordará la subjetivizacion (II, 3.2.1) luego

explicaremos cómo se puede provocar un cambio de significado por una convencionalización

(II, 3.2.2)

3.2.1. La subjetivización

La subjetivización constituye una de las etapas en el proceso de gramaticalización (Traugott

1995a). En un proceso de subjetivización, el hablante está al origen del cambio semántico

(Cuenca y Hilferty 1999). En efecto, al emitir un enunciado, el hablante añade un aspecto

subjetivo para reflejar su actitud sobre lo que está diciendo:

“ ‘Subjectification in grammaticalisation’ is, broadly speaking, the development of a

grammatically identifiable expression of speaker belief or speaker attitude to what is

said. It is a gradient phenomenon, whereby forms and constructions that at first express

primarily concrete, lexical, and objective meanings come through repeated use in local

syntactic contexts to serve increasingly abstract, pragmatic, interpersonal, and speaker-

based functions” (Traugott 1995a: 35)

La teoría de subjetivizacián se basa en las tres tendencias que originan los cambios semánticos

según Traugott (1989: 34-35)17. En la última tendencia, el significado pasa a ser más subjetivo

correspondiendo al estado mental del hablante en cuanto al enunciado. Se trata, pues, de un

proceso gradual que se puede resumir de la manera siguiente (Cuenca y Hilferty 1999):

Proposicional > Textual > Expresiva

De acuerdo con Cuenca y Hilferty (1999) y Company Company (2004), el último paso de los

cambios semánticos, en el cual el significado objetivo de un elemento va acompañado de un

valor personal del hablante y por lo tanto este elemento se subjetiviza, es primordial para

explicar la creación de las interjecciones y, en consecuencia, de los marcadores.

Además de la creación de un significado subjetivo, centrado en el hablante y el mensaje,

Company Company (2004) señala que luego se puede formar un significado ‘intersubjetivo’

que se centra más en el hablante, el mensaje y el oyente.

17 Traugott (1989) estima que el significado puede sufrir tres cambios. Primero, desde la situación descrita externa

hacia un significado que se basa en la situación interna, cognitiva. Luego, existe un cambio desde la situación

externa o interna hacia el discurso y finalmente surge un cambio en el cual se pasa de un elemento objetivo a otro

más subjetivo. (Traugott 1989 apud Cuenca y Hilferty 1999: 163-165)

Page 40: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

40

En el estudio empírico averiguamos si la subjetivización ha afectado los valores semántico-

pragmáticos del marcador nada. Se analizará en qué medida nada no suele mantener su

significado original, ‘objetivo’ como mero cuantificador, sino que adquiere cada vez más un

valor subjetivo y, eventualmente, intersubjetivo.

Después de haber aclarado la noción de subjetivización desde un punto de vista semántico, se

presentará una descripción de la influencia de la subjetivización en la sintaxis en II, 3.3.

3.2.2. la convencionalización del significado

Traugott (1995a) ya lo señala en su definición de la subjetivización: “ forms and constructions

that at first express primarily concrete, lexical, and objective meanings come through repeated

use in local syntactic contexts to serve increasingly abstract, pragmatic, interpersonal, and

speaker-based functions” (Traugott 1995a: 35). El uso frecuente de una unidad lingüística en

un contexto sintáctico en particular le permite a la unidad de convencionalizarse y no

representar únicamente una implicatura conversacional individual de una persona (Company

Company 2004).

En otras palabras, un hablante añade a su mensaje una valorización personal para

anunciar al oyente que este último ha de interpretar más de lo que comunica el hablante. Por el

contexto, el oyente está capaz de lograr el proceso inferencial intencionado por el hablante.

Cuando la unidad lingüística se repite en tal contexto sintáctico, la implicatura conversacional

(individual) se convierte en una implicatura convencional que todos los locutores entienden

(Company Company 2004).

Con el objetivo de dar una idea más clara de lo que implica una convencionalización, referimos

brevemente a la gramaticalización del marcador de disculpa lo siento (Enghels y Jansegers 2013:

152-153). Así pues, por la combinación frecuente del verbo sentir con objetos directos que

refieren al dolor, el verbo ha incorporado un valor negativo en su significado resultando en el

hecho de que el verbo sentir expresa una culpa sin que se necesite la presencia explicita del

objeto directo.

3.3. La gramaticalización y la morfosintaxis

La gramaticalización no afecta únicamente al significado de la unidad lingüística, sino que

también implica un cambio en la forma y en el comportamiento sintáctico de la unidad. En lo

que sigue, comentaremos primero la morfología de la forma gramaticalizada (II, 3.3.1) y luego

los rasgos sintácticos influidos por la subjetivización (II, 3.3.2).

Page 41: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

41

3.3.1. La morfología

La gramaticalización origina una fijación formal y por lo tanto la unidad lingüística se convierte

en una unidad invariable. Así por ejemplo en el marcador sin embargo los elementos no pueden

ser separados ni admiten flexión (*sin embargos). En II, 4.2.1 volvemos más sobre este aspecto

con respecto a los marcadores como una de las características principales de los marcadores.

Como ya señalado en II, 3.1., la gramaticalización origina una recategorización o reanálisis de

los elementos, en otros términos, resulta en un cambio categorial (Cuenca y Hilferty 1999). Tal

y como ilustramos en II, 3.1., encima proviene de un sintagma preposicional (en cima) que por

la gramaticalización se convirtió en adverbio encima y luego en una interjección (Garachana

1999, 2008). En cuanto al marcador nada, se preguntará si ha sufrido un cambio categorial. En

nuestra hipótesis, nada debería, teniendo en cuenta la clasificación formal (II, 2.1), pertenecer

a los conectores pragmáticos o las interjecciones cuando funciona como marcador.

3.3.2. La sintaxis

La gramaticalización provoca un debilitamiento de las posibilidades sintácticas. Así por

ejemplo, las unidades lingüísticas no pueden ser modificados (*muy encima) o coordinados

(*encima y sin embargo).

Ahora bien, a nosotras nos interesa saber cómo los marcadores se comportan sintácticamente.

Normalmente, según la gramaticalización tradicional, la gramaticalización impone

instrucciones sintácticas y restricciones sintácticas. De esta manera, los elementos

gramaticalizados ocupan por ejemplo una posición fija dentro de la oración. Sin embargo, en

II, 4.2.2, se notará que los marcadores son elementos móviles con mayor alcance y por tanto no

se forman restricciones en cuanto a la posición. No obstante, se observa que dentro de la

clasificación formal, existen diferencias sintácticas entre las formas gramaticales que

desempeñan la función de marcador. En II, 2.1 ya hemos señalado que las interjecciones, que

Cuenca y Hilferty (1999) presentan como resultado de una subjetivización, tienen una gran

autonomía contrariamente a los conectores parentéticos. En lo que sigue se prestará atención a

cómo la subjetivización es responsable por la pérdida de la sintaxis18 de los marcadores.

18 La pérdida de sintaxis corresponde a la falta de añadir complementos al marcador, no puede ser negado y

tampoco admite la coordinación. Esto implica también que no hay restricciones sintácticas. Remitimos a II, 4.2

para entender mejor lo que significa esto para los marcadores.

Page 42: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

42

Company Company (2004) señala que cuanto más un elemento esta subjetivizado, menos

capacidades sintácticas conserva. Esta relación entre la subjetivización y la sintaxis se debe a

dos razones según Company Company (2004 41-43). Primero, apunta que para que una unidad

se convierta en una unidad subjetivizada, se necesita tiempo. En este periodo, la unidad se aleja

cada vez más de sus propiedades sintácticas originarias. Segundo,

“el hablante o conceptualizador al emitir un enunciado subjetivo ni está interesado en

hablar del mundo, del evento, ni en describir las entidades que integran ese mundo, sino

que solo está interesado en hablar de cómo él ve el mundo, de aportar sus propias

valoraciones sobre el evento” (Company Company 2004: 42)

En otras palabras, al emitir el hablante un enunciado cargado de su valorización personal, se

interesa únicamente en que el oyente obtenga la interpretación correcta, es decir el enfoque se

centra en las valorizaciones del hablante a quien no le interesa la sintaxis para transmitir esto.

El hablante tiene solo un objetivo, a saber transmitir su actitud sobre el enunciado y para lograr

esto, no hace falta la sintaxis. Ahora bien, ¿qué significa esto concretamente para los

marcadores?

En primer lugar se origina una “ampliación del alcance de la predicación” (Company Company

2004: 39) que implica que el alcance del elemento subjetivizado se amplía hacia toda la oración

y no se limita únicamente a los constituyentes que acompañan normalmente la unidad

lingüística antes de la subjetivización. En segundo lugar se origina una forma fija que se separa

prosódicamente del resto de la oración. En tercer lugar la subjetivización provoca un

debilitamiento en las posibilidades sintácticas, es decir así la forma subjetivizada no admite la

modificación y tampoco admite los complementos que aceptaría en su forma que no está

subjetivizada (Company Company 2004: 40). Según Company Company (2004), estos tres

aspectos descritos arriba sugieren una dirección opuesta de la gramaticalización.

En el análisis empírico del marcador nada se analizará en qué medida pierde sus propiedades

sintácticas como marcador. En efecto, se investigará en qué medida las restricciones sintácticas

asociadas al cuantificador nada, como el tipo de complemento con el que se combina (III, 7.2.2),

no valen para el marcador nada. En IV, 2 explicaremos cómo estos elementos han atribuido a

la selección de los datos para el corpus analizado.

3.4. La gramaticalización y la fonología

Finalmente, la gramaticalización provoca también cambios al nivel fonológico. Primero, por su

uso frecuente, la unidad que está en vía de gramaticalización va perdiendo su acento y pasa a

Page 43: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

43

depender de otra palabra al que se combina frecuentemente. La evolución del artículo en las

lenguas romanas ilustra tal proceso (Garachana 1999). Este cambio muestra una característica

típica de la gramaticalización en el sentido tradicional, es decir hacia una partícula más

gramatical y por tanto no está interesante para la creación de los marcadores.

Segundo, la gramaticalización puede ocasionar una pérdida de sílabas, es decir se provoca una

reducción fonética por un síncope, apócope o aféresis (Garachana 1999). Así por ejemplo, la

conjunción pero proviene de la locución per hoc (Garachana 1999). En el estudio empírico se

estudiará si nada también ha sufrido una reducción fonética y si esto se debe a la

gramaticalización.

3.5. La gramaticalización: conclusión

Aunque sea difícil elaborar una única teoría sobre los marcadores, parece que una parte de los

lingüistas aprueban el hecho de que los marcadores sufren un proceso de gramaticalización (por

subjetivización). No obstante, hace falta repetir que existe una discusión en cuanto al estatuto

de la evolución de los marcadores con respecto a la gramaticalización. En el estudio presente

se considera la creación de los marcadores como un resultado de un proceso de

gramaticalización aunque no respeten todas las características de la gramaticalización

tradicional (sobre todo las sintácticas).

La gramaticalización afecta a todos los niveles lingüísticos. Primero, en el plano semántico, los

elementos gramaticalizados sufren un blanqueo semántico sin que esto implique una pérdida

total del significado original, sino que la unidad lingüística adquiere cada vez más valor

pragmático. Un proceso primordial en el cambio semántico reside en la subjetivización según

la cual los hablantes proyectan su actitud (subjetiva) con respecto al enunciado. El cambio

semántico es el resultado de la convencionalización de una implicatura conversacional

individual en una implicatura convencional (II, 4.1). Luego, desde un punto de vista

morfosintáctico, la gramaticalización origina una fijación formal de la unidad lingüística y una

recategorización o cambio categorial. Además, por la subjetivización, se produce una

cancelación de las posibilidades sintácticas y la unidad tiene mayor alcance y es más móvil.

Finalmente, fonológicamente se pueden ocasionar dos cambios: o bien puede resultar en una

pérdida del propio acento, o bien se ocasiona una reducción fonética. El último punto será

interesante para el estudio de los marcadores.

Page 44: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

44

En la parte empírica examinaremos si nada ha sufrido un proceso de gramaticalización y en qué

medida esto podría explicar los cambios semánticos y sintácticos del cuantificador nada hacia

el marcador nada. Semánticamente se estudiará en qué medida la gramaticalización por

subjetivización pueden explicar los valores destacados del marcador nada a partir del corpus.

Sintácticamente, se analizará cómo el marcador nada se distingue del cuantificador por la

pérdida de la sintaxis y por otros aspectos como la libertad posicional inherente a los

marcadores (II, 4.2.2). Finalmente, averiguamos si la gramaticalización tiene repercusiones en

la fonología de nada. Cabe mencionar que para averiguar en qué medida nada se ha

gramaticalizado y cuál sería el grado de gramaticalización, se necesita un estudio diacrónico

del marcador nada. En el presente estudio nos limitamos a presentar hipótesis con respecto a la

gramaticalización de nada hacia un marcador.

En el apartado siguiente (II, 4), estudiaremos los rasgos principales de los marcadores que en

gran medida son todos consecuencias de los procesos descritos en el apartado presente.

Page 45: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

45

4. Las características de los marcadores

Los marcadores forman una clase funcional que está compuesta de varias clases gramaticales.

A pesar de que no exista una única definición para referir a elementos como pero, claro y vamos,

sí podemos destacar algunos rasgos que, dependiendo del grado de gramaticalización de los

marcadores, deben cumplirse. Constataremos además que los marcadores son elementos

graduables, es decir, algunos cumplen todos los rasgos y son por lo tanto más prototípicos que

otros en los cuales faltan algunos de los rasgos (Tanghe 2015: 7) que presentaremos a

continuación.

En el apartado anterior ya describíamos los rasgos típicos de la gramaticalización, esta parte se

dedicará en la descripción de las características típicas de los marcadores en concreto cuyo

origen se sitúa en el proceso de gramaticalización y subjetivización. Primero, abordaremos las

características semántico-pragmáticos de los marcadores (II, 4.1). Luego, estudiaremos los

marcadores desde un punto de vista morfosintáctico (II, 4.2). Finalmente, presentaremos en (II,

4.3.) el comportamiento fonético y prosódico de los marcadores. En la conclusión (II, 4.5)

resumiremos todos los criterios que nos permiten a clasificar a una unidad lingüística como

marcador.

4.1. Los rasgos semántico-pragmáticos

Murillo Ornat (2010) lo señala ya en la introducción de su capítulo, en la lengua existen por

una parte palabras como casa que a primera vista se pueden describir fácilmente y por otra parte

palabras como pero o sin embargo que no se fáciles de describir intuitivamente. La explicación

de esta diferencia reside en el hecho de que se pueden distinguir dos tipos de significado: un

significado conceptual y un significado procedimental (Blakemore 1987, 2010). En general se

les atribuye a los marcadores un significado procedimental (Portolés 2001, Martín Zorraquino

y Portolés 1999, Murillo Ornat 2010, Llopis Cardona 2014, Garachana 1999, Borreguero

Zuloaga 2015, etc.).

En lo que sigue explicaremos por qué los marcadores reciben este significado y lo que implique

un significado procedimental. En primer lugar, hace falta aclarar las nociones de ‘implicaturas

conversacionales’ y las ‘implicaturas convencionales’ propuestas por Grice (1975) en (II, 4.1.1)

porque forman el punto de partida para la división entre significado conceptual y otro

procedimental de Blakemore (1987). Luego, se abordará la Teoría de la Relevancia (Sperber y

Wilson 1986) puesto que esta teoría es el enfoque en el que se basa Blakemore (1987) para

Page 46: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

46

elaborar la noción de significado procedimental (II, 4.1.2). Finalmente, se abordará el

significado de procesamiento de los marcadores (II, 4.1.3).

4.1.1. Las implicaturas conversacionales y las implicaturas convencionales (Grice 1975)

Primero, conviene explicar la teoría de las implicaturas de Grice (1975). Según él, los hablantes

no comunican únicamente lo que dicen, sino que añaden además un elemento pragmático que

corresponde a la ‘implicatura’. Para que el interlocutor obtenga la inferencia correcta, tiene que

recurrir al contexto que rodea lo dicho. Para asegurar que se interpreta la implicatura correcta

de toda una serie de implicaturas posibles, los han de respetar el Principio de Cooperación19.

Grice (1975) divide las implicaturas en dos categorías: por una parte las ‘implicaturas

conversacionales’ y por otra parte las ‘implicaturas convencionales’. En el primer caso, el

contexto ayuda al interlocutor para conseguir en recepción la implicatura correcta respetando

el Principio de la Cooperación. En el último caso, son las palabras mismas que condicionan lo

que tiene que interpretar el interlocutor. Así por ejemplo, si recurrimos al ejemplo presentado

al inicio de este capítulo Alicia es inteligente. Le suspenden los exámenes, el conector

contraargumentativo sin embargo (al igual que la conjunción que pero) impone al oyente que

tiene que concluir a partir del enunciado que sigue a sin embargo.

Conviene añadir que después de cierto tiempo y a partir del uso frecuente de una

implicatura conversacional en el mismo contexto sintáctico se puede desarrollar una implicatura

convencional (II, 3.2.2 La convencionalización).

Esta división entre las implicaturas conversacionales y las implicaturas convencionales dio

lugar a la teoría de los significados conceptuales por un lado y los significados procedimentales

por otro lado (Blakemore 1987). Para entender mejor la función de un valor procedimental,

hace falta explicar la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986) en el apartado siguiente

(4.1.2)

19 El Principio de Cooperación consiste en cuatro máximas que los locutores de una lengua han de respetar para

lograr una comunicación (Grice 1975 apud Portolés 2001: 16):

a) Cantidad: el hablante no debe decir más que lo necesario

b) Calidad: el hablante no puede mentir

c) Relación: el hablante comunica de manera pertinente

d) Modo: el contacto entre los locutores debe ser claro

Page 47: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

47

4.1.2. La Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986)

La Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986) se sitúa en un marco cognitivo y se basa

en la tercera máxima del Principio de Cooperación según la cual la comunicación debe ser

pertinente. En el ejemplo siguiente como introducción a esta teoría:

(20) (A) ¿Qué hora es?

(B) Se te ha caído la cartera (Montolío Durán 2010: 106)

La reacción de (B) no sigue el mismo tópico discursivo que (A) y por tanto no constituiría una

reacción relevante, pero en aquel contexto el enunciado de (B) sí es relevante porque (A) se

dará cuenta de que en aquel momento su cartera ha caído.

Se estima que la mente de los locutores funciona de tal manera que selecciona de manera eficaz

lo más relevante en un contexto (Montolío Durán 2010). En efecto, la gente selecciona el signo

más pertinente de lo cual hacen la representación más relevante (Montolío Durán 2010: 97).

Cuando se trata de enunciados que son difíciles de interpretar, el proceso inferencial será más

costoso (Montolío Durán 2010: 100).

Sperber y Wilson (1986) apuntan que los locutores intentan conseguir la interpretación

más relevante sin exigir mucho esfuerzo, es decir: “los hablantes han de intentar emplear el

mínimo gasto posible de energía en el procesamiento de la información requerida para producir

e interpretar enunciados” (Montolío Durán 2010: 100) y por lo tanto: “Cuanto más elevado sea

el gasto de energía que se emplee, menor será el grado de relevancia del enunciado” (Montolío

Durán 2010: 101).

Ahora bien, a nosotras nos interesa la relación entre los marcadores y la Teoría de la Relevancia.

En II, 4.1.3. explicaremos cómo los marcadores atribuyen a la Teoría de la Relevancia por su

significado de procesamiento.

4.1.3. Los marcadores y el significado de procesamiento

Como señalado en los párrafos anteriores, a veces es demasiado costoso para el interlocutor

encontrar la información más relevante en un contexto o enunciado. La función de los

marcadores es guiar al interlocutor, delimitando las posibilidades de interpretación (Portolés

2001, Montolío Durán 2010). En consecuencia, según la teoría de Blakemore (1987, 2010), los

marcadores conllevan un significado procedimental puesto que imponen restricciones en cuanto

a las interpretaciones de los enunciados. Murillo Ornat (2010) lo resume de la manera siguiente:

Page 48: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

48

“Estas restricciones guiarían al oyente hacia los efectos esperados y le ahorrarían

esfuerzo de procesamiento ( [Blakemore] 1997: 95), siendo estas las dos condiciones

fundamentales del principio cognitivo en el que se base esta marco teórico” (Murillo

Ornat 2010: 246)

A pesar de que los lingüistas estén de acuerdo en cuanto a la atribución de un valor

procedimental a los marcadores (Portolés 2001, Martín Zorraquino y Portolés 1999, Murillo

Ornat 2010, Llopis Cardona 2014, Garachana 1999, Borreguero Zuloaga 2015, etc.), existen

marcadores que todavía conservan una parte de su valor conceptual original y adquieren cada

vez más significado de procesamiento según su grado de gramaticalización (salvo, no obstante)

(Garachana 1999). En otros términos, cuanto más gramaticalizada una forma, más valor

procedimental conlleva.

El valor procedimental, en consecuencia, ayuda al interlocutor a interpretar de manera correcta

y con menos esfuerzo posible el enunciado del hablante (Murillo Ornat 2010). El nuevo valor

de la partícula se debe al proceso de gramaticalización según lo cual surge un debilitamiento

del valor conceptual original que está sustituido por un valor de procesamiento (II, 3.2).

Después de haber aclarado los rasgos semántico-pragmáticos de los marcadores comentaremos

en el apartado siguiente los rasgos morfosintácticos de los marcadores (II, 4.2).

4.2. Los rasgos morfosintácticos

La forma morfológica que presenta un marcador es el resultado de un proceso de

gramaticalización (II, 3). En lo que sigue analizaremos primero la forma de un marcador (II,

4.2.1.), luego en II, 4.2.2. se abordará la posición de los marcadores y finalmente se focalizará

en 4.2.3. en las combinaciones de los marcadores. Los dos últimos apartados ( II, 4.2.2. y II,

4.2.3) constituyen la base para el estudio empírico del marcador nada.

4.2.1. La morfología

Como resultado de un proceso de gramaticalización, la forma de un marcador suele ser

invariable. Así no admiten la flexión (*clara, *buenos), y por ejemplo los marcadores derivados

de verbos no se conjugan, de esta manera por ejemplo el marcador vamos está siempre en

primera persona plural. En cuanto a nada, esta forma está siempre invariable y no únicamente

cuando funciona como marcador. La gramaticalización origina al lado de un debilitamiento del

significado original, un empobrecimiento de las posibilidades sintácticas. En concreto esto

significa que rechazan la modificación (*muy además), no aceptan la negación y no admiten la

coordinación (* pero y sin embargo) (Martín Zorraquino y Portolés 1999).

Page 49: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

49

El hecho de que los marcadores son elementos que carecen casi de sintaxis se debe a la

subjetivización. Company Company (2004) indica que cuanto más un elemento sea

subjetivizado, menos capacidades sintácticas conserva. En la explicación de la metodología (IV,

1.2) aclaremos cómo esta característica ha podido ayudar en la selección de los datos

permitiéndonos entre otros distinguir el uso de nada como cuantificador del uso de nada como

marcador.

A continuación se presentarán dos aspectos sintácticos que caracterizan a los marcadores.

Primero se presentará la libertad posicional de los marcadores (II, 4.2.2) y luego nos

centraremos en la posibilidad de los marcadores a combinarse con otros marcadores (II, 4.2.3).

Señalamos que estos dos aspectos forman una base para las preguntas de investigación en la

parte empírica (IV, 3 y IV, 4).

4.2.2. La posición

Uno de los objetivos del presente estudio es estudiar si la posición de nada tiene una influencia

en la función que desempeña. Según Briz y Pons Bordería (2010: 327-328):

“la variación funcional de los marcadores del discurso está limitada por su posición

discursiva y por el tipo de unidad en que se integran. Ello quiere decir que, en nuestra

opinión, la unidad y la posición están en correlación en gran medida con esa función

que desempeñan los marcadores discursivos” (Briz y Pons Bordería 2010: 328)

En el estudio empírico analizaremos en detalle el parámetro de la posición de nada. Según Pons

Bordería (2008), existiría una relación entre la posición y la función que desempeña el marcador.

De esta manera debería ser posible “predecir qué funciones puede (y no puede) desempeñar

dicho marcador (Pons Borderia 2008: 150). En el análisis empírico se estudiará en qué medida

la posición puede decir algo sobre la función que ejerce nada en tal posición.

Antes que nada hace falta delimitar claramente el concepto de posición. Para conseguir este

objetivo, importa determinar en qué nivel de la conversación se analizará el marcador y la

posición que ocupa. Como han señalado Pons Bordería (2008: 142) y Montañez Mesas (2007:

3), no es suficiente estudiar la posición al nivel sintáctico (dentro de la oración o de la frase).

De acuerdo con Montañez Mesas (2007), el análisis sintáctico está limitado si se analiza al nivel

de la conversación puesto que esta última “tiene estructuras que no puede explicarse mediante

los mecanismos del análisis sintáctico” (Montañez Mesas 2007: 3). Para resolver este problema

se necesita una segmentación en unidades discursivas (Pons Borderia 2008: 143, Montañez

Page 50: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

50

Mesas (2007: 3). En lo que sigue se presentará brevemente una propuesta elaborada por el

Grupo Val.Es.Co (Briz y Val.Es.Co 2003).20

Según la propuesta del Grupo Val.Es.CO (Briz y Val.Es.Co 2003) el discurso se puede dividir

al nivel monológico o al nivel dialógico. En el primer caso se destacan en el plano estructural

la ‘intervención’ y el ‘acto’, en el plano social el ‘turno’ y el ‘subacto’ en un plano informativo.

En el segundo caso, al nivel dialógico, las unidades se dividen en el ‘diálogo’, el ‘intercambio’

desde un punto de vista estructural y desde un punto de vista en la ‘alternancia de turnos’.

Conviene ante todo explicar la diferencia entre intervención y turno ya que todo turno

es una intervención, pero no todas las intervenciones son turnos (Pons Bordería 2008). Dicho

de otro modo, para que una intervención se convierta en un turno, se necesita la aceptación de

los interlocutores, así por ejemplo intervenciones no completadas o fáticas no corresponden a

turnos (Pons Bordería 2008: 146).

Ahora bien, ¿en qué nivel del discurso se analizará la posición de nada en el estudio empírico?

A pesar de que el modelo del Grupo Val.Es.Co (Briz y Val.Es.Co 2003) ha sido elaborado

especialmente para analizar los marcadores al nivel de los actos y de los subactos y por eso

analizar de manera más detallada, nos limitaremos en el presente estudio a determinar qué

posición nada ocupa dentro de la intervención. Con el objetivo de entender a lo que corresponde

la intervención, consideremos el ejemplo siguiente del corpus:

(21) <H4> ¿No has oído las noticias?

<H2> No, ¿por qué?

<H4> Nada, eh... se va a liar ¿eh?

<H2> ¿Sí? <silencio> ¿Qué es lo último que has oído? (CORLEC, conv)

En el ejemplo (20) se destacan cuatro intervenciones, en este caso cada intervención es un turno.

La intervención corresponde por lo tanto a “la unidad máxima monológica” (Briz y Pons

Bordería 2010: 329). En el estudio empírico analizaremos por tanto cuál sería la posición de

nada en la intervención Nada, eh... se va a liar ¿eh?.

Cabe añadir que existen tres tipos de intervenciones. Primero, la ‘intervención iniciativa’

consiste en una intervención que aspira a provocar una reacción del oyente, es decir el segundo

tipo de intervención, a saber la ‘intervención reactiva’. Finalmente, se destaca una ‘intervención

20 Cabe señalar que existen otras maneras de dividir un discurso (Pons Bordería 2014). Optamos por este modelo

puesto que ha sido elaborado especialmente para facilitar el estudio de los marcadores (Pons Bordería 2014).

Page 51: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

51

reactivo-iniciativa’ que combina las dos, es decir es una intervención reactiva con respecto a la

intervención anterior y al mismo tiempo intenta provocar una reacción de los otros locutores

(Estellés Arguedas y Pons Bordería 2014). Así en (20), la intervención en la que se incluye

nada es una intervención reactiva puesto que es una respuesta a la pregunta del interlocutor y

al mismo tiempo es una intervención iniciativa ya que espera del interlocutor una reacción. De

ahí se puede considerar a esta intervención como una intervención reactivo-iniciativa.

Después de haber explicado en qué nivel se analizará la posición en el estudio empírico se

abordará en lo que sigue la posición dentro de dichas unidades. El Grupo Val.Es.Co (Briz y

Val.Es.Co 2003) destaca cuatro posiciones, a saber la posición ‘inicial’, la posición ‘media’, la

posición ‘final’ y la unidad puede ocurrir de manera ‘independiente’. Sin embargo, como ya

señalado arriba, este modelo se aplica sobre todo al nivel del acto y del subacto. Por eso en

estudio empírico explicaremos cuales son los criterios para determinar las posiciones de nada

como en los ejemplos siguientes:

(22) <H1> Pues tuve un juicio...

<H2> Sí...

<H1> Y nada, pendiente de... (CORLEC, conv)

(23) <H1> Bueno, espera. Y entonces pues eso, luego Liedo la mandó leer

en clase y... y... y nada le leyó, ahí todo el mundo tronchándose de

risa, muy bien (CORLEC, conv)

(24) <H1>Ah, eso es lo que ha pasa<(d)>o, pero bueno, que ya te traen y

nada (CORLEC, conv)

(25) <H2> De López y a López de fiscal nuestro.

<H1> <simultáneo> Pues nada.

<H2> O sea </simultáneo> está... (CORLEC, conv)

En el estudio empírico se analizarán estas posiciones y se verificará en qué medida nada

ocuparía una posición inicial, media, final o autónoma (IV, 3). Además estudiaremos en qué

medida la posición nos puede aprender sobre el funcionamiento del marcador nada. Despues

de haber presentado en este apartado el primer parámetro de estudio, se describirá el segundo

parámetro, a saber las colocaciones (II, 4.2.3)

Page 52: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

52

4.2.3. Las colocaciones

Si normalmente se considera a los marcadores como elementos compuestos de una palabra,

conviene señalar que a veces surgen combinaciones en las cuales varios marcadores se

yuxtaponen (Waltereit 2007: 94). Así por ejemplo, Llorente Arcocha (1996: 246-247) considera

a la combinación de bueno con pues, bueno, pues, como un marcador que introduce cierre.

Waltereit (2007: 94) clasifica los marcadores yuxtapuestos en dos categorías. Les divide en por

un lado los marcadores que están compuestos más de un marcador y combinaciones en las

cuales faltan un marcador, pero que por su combinación funciona como marcador (tu sais)

denominándolas ‘phrasèmes’ (Dostie 2004). En lo que sigue nos interesamos evidentemente al

primer grupo.

Ahora bien, ¿qué impacto tienen los marcadores en el nuevo marcador compuesto? Según

Waltereit (2007: 95) el marcador compuesto puede ser por un lado una combinación libre de

marcadores sin que exista una fijación en la lengua de este marcador compuesto como es el

caso con las reduplicaciones (tiens, tiens), además Dostie (2007) apunta que en una

reduplicación se enfatiza más el valor típico del marcador. Por otro lado, la combinación puede

ser un nuevo marcador fijo en la lengua como bon ben. Sin embargo, admite que no resulta fácil

decidir si se trata de una yuxtaposición de dos marcador y nada más o si la nueva unidad

corresponde a un marcador que ha sufrido una lexicalización. Para resolver este problema se

necesitaría un estudio diacrónico de dichos elementos (Waltereit 2007), sin embargo en este

trabajo no se plantea el objetivo de estudiar la evolución diacrónica de nada, por eso nos

limitaremos únicamente a las combinaciones más frecuentes. En el capítulo IV, 4.1. se aclararán

cuáles son los criterios para determinar si se trata de una colocación frecuente u de una

combinación ocasional, libre.

En cuanto al problema relacionado a determinar si la combinación de dos marcadores

corresponde a una única unida o no, Pons Bordería (2007: 157) indica que en el caso de bueno,

pues; bueno, pero; bueno, pues, es decir la combinación de un modalizador (bueno) con un

conector (pues, pero), no se trata de una unidad porque ambos marcadores están separados al

nivel del acto o del subacto. La combinación de un conector con un modalizador como pues

bueno, pero bueno y pues bien, en cambio, sí se puede considerar como un elemento

lexicalizado ya que forman parte de la misma unidad estructural. Puesto que en el presente

estudio nos limitaremos al nivel de la intervención y no al nivel de los actos, no se tendrá en

cuenta este argumento. Además, la falta de una decisión univoca en cuanto a si dos marcadores

forman una unidad se nota en el hecho de que por ejemplo Llorente Arcocha (1996) considera

Page 53: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

53

a bueno, pues como una unidad, mientras que Pons Bordería (2007) estima que los dos

marcadores surgen de manera separada.

Cabe mencionar que la combinación de dos marcadores no significa una pérdida del significado

de los marcadores que se combinan, sino que los significados se añaden (Waltereit 2007: 104).

Conviene añadir que un marcador puede combinarse con varios marcadores, así por ejemplo

vamos tiene la capacidad de combinarse con pero, y, porque, venga, bueno y pues (Tanghe

2015).

En el estudio empírico, IV, 4, se estudiará en qué medida nada se combina con otros marcadores.

Luego, examinaremos cuáles son los marcadores a los cuales nada se asocia frecuentemente y

qué significa esto para el valor de nada.

Después de haber descrito los parámetros que se estudiarán en el análisis empírico con respecto

al marcador nada, se abordará en lo que sigue otro parámetro fundamental en la caracterización

de los marcadores, a saber la prosodia (II, 4.3), pero que, por falta de tiempo, no será estudiado

en el presente estudio.

4.3. Los rasgos fonéticos y prosódicos

A continuación nos centraremos brevemente en los aspectos fonéticos y prosódicos de los

marcadores. Como ya señalado en II, 3.4, el marcador puede sufrir una reducción fonética por

el proceso de gramaticalización. En el estudio empírico se analizara si nada sufre tal reducción

(IV, 1.2).

Con respecto a la prosodia, varios lingüistas (Hidalgo Navarro 2010, Martín Zorraquino 1998,

Briz e Hidalgo 1998) estiman que la función de un marcador se relaciona con su prosodia. En

efecto, son sobre todo los marcadores conversacionales, que están usados en las conversaciones,

para los cuales la prosodia determina el valor que tiene (Hidalgo Navarro 2010: 66). Briz e

Hidalgo (1998) apuntan que “La diferente realización prosódica del conector puede favorecer

una particular interpretación semántica o pragmática del mismo (Briz e Hidalgo 1998: 130).

4.4. Conclusión

En este apartado se planteaba como objetivo la descripción de los rasgos principales que los

marcadores comparten.

En primer lugar, se analizó los marcadores desde un punto de vista semántico. A los marcadores

se atribuye en general un significado de procesamiento (Blakemore 1987, Portolés 2001,

Murillo Ornat 2010). La Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986) ayuda a entender el

Page 54: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

54

funcionamiento de los marcadores y por tanto la atribución de un valor procedimental a estos.

En efecto, los marcadores ayudan a lograr el proceso inferencial de manera más eficaz, es decir

contribuyen de tal manera al proceso inferencial que el proceso no debería ser costoso para

interpretar. Sin embargo, existen marcadores que todavía han conservado una parte de su valor

conceptual. Esto se debe al grado de gramaticalización de dichos elementos porque la

gramaticalización representa un proceso gradual según el cual un elemento más gramaticalizado

tiene más valor procedimental.

En segundo lugar, se observa, a partir de los rasgos morfosintácticos, que los marcadores son

elementos invariables con capacidades sintácticas muy reducidas. Esto se observa en la libertad

de la posición que los marcadores adquieren durante el proceso de gramaticalización. Esta

posición de los marcadores se relaciona también con la función que ejerce en el discurso. Por

eso nos preguntaremos en el estudio empírico (IV, 3) en qué medida la posición de nada dice

algo sobre la función de nada. Además del parámetro de la posición, nos interesaremos también

en las combinaciones entre los marcadores y se estudiará en el estudio empírico cuáles serían

los marcadores a los cuales se asocia nada y cuál sería la relación con la posición y la función

(IV, 4).

En último lugar, los lingüistas señalan que la prosodia desempeña una función primordial en la

interpretación de la función de los marcadores. Sin embargo, este aspecto no será tratado en el

estudio presente, pero conviene señalar que constituye una pista interesante por desarrollar.

Page 55: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

55

5. Marcadores: conclusión

En este primer capítulo de la parte teórica se ha planteado el objetivo de presentar un marco

teórico en cuanto a los marcadores y delimitarlos claramente. En lo que sigue resumiremos todo

lo descrito en este primer capítulo dedicado a la descripción de los marcadores.

Los marcadores constituyen una clase funcional que comparten la función de guiar al

interlocutor en su proceso inferencial. En efecto, elementos como pero, vamos, y, nuestro objeto

de estudio, nada imponen instrucciones en cuanto a las interpretación posibles de un enunciado.

No obstante, los lingüistas no están de acuerdo sobre una única definición y etimología. En este

estudio usamos el término ‘marcador’ porque nos parece ser el más neutro.

La clase de los marcadores incluye varias clases gramaticales capaces de ejercer tal función y

no se limitan a expresar una única función sino que se pueden destacar varias funciones.

En cuanto a la clasificación formal, los marcadores pueden ser ejercidos por las

conjunciones, los conectores parentéticos, los conectores pragmáticos, los adverbios modales,

las partículas modales y las interjecciones (Cuenca 2013). Opinamos que nada se sitúa en las

clases de los conectores pragmáticos y las interjecciones, en el análisis empírico estudiaremos

si es el caso.

Con respecto a las funciones de los marcadores, hemos elaborado una propuesta de

clasificación en función de nuestro objeto de estudio en la cual distinguimos tres

macrofunciones, a saber una interpersonal, una metadiscursiva y una fática. La función

interpersonal consiste en modalizar el mensaje con una valorización del hablante para mostrar

al oyente cómo tiene que interpretar el enunciado. En segundo lugar, la función metadiscursiva

ayuda a los locutores a desarrollar y estructurar el discurso. La función fática en último lugar,

consiste asegura la interacción entre los locutores.

Cabe advertir que las funciones pueden solapar entre sí y de esta manera forman un

continuo. En el estudio empírico se aclararán los criterios en los cuales nos basamos para

atribuir una función interpersonal, metadiscursiva o fática a nada. Se analizará, evidentemente,

en qué medida y cómo nada cumple una función interpersonal, metadiscursiva o fática. Además,

averiguaremos si se puede concebir a nada como un marcador polifuncional.

A pesar de que no sea posible establecer un conjunto de rasgos que vuelven en todas las

definiciones de los marcadores, parece que la gramaticalización representa una cierta

aceptación entre los lingüistas. No obstante, no todos los lingüistas conciben a los marcadores

como un resultado de un proceso de gramaticalización puesto que no respetan las reglas de la

Page 56: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

56

gramaticalización tradicional. En este trabajo se considera que los marcadores han sufrido un

proceso de gramaticalización por subjetivización que no se proyecta únicamente en la

semántica, sino también en la sintaxis.

Primero, desde un punto de vista semántico, se origina un debilitamiento del significado

original que corresponde a la creación de un valor pragmático. Por la subjetivización, un cambio

de significado al que el hablante es el origen, una palabra ‘objetiva’ se convierte en una palabra

más subjetiva y que proyecta la actitud del hablante sobre lo que está diciendo. Además, el

hablante no solo puede añadir una valorización personal subjetiva sobre el enunciad, sino que

también puede influir en el oyente lo cual resulta en la intersubjetivización. El cambio

semántico es una consecuencia de la convencionalización de implicaturas conversacionales que

por su uso frecuente se convierten en una implicatura convencional. Segundo, sintácticamente,

la gramaticalización ocasiona una fijación formal de la unidad lingüística y a por la

subjetivización, se pierden las capacidades sintácticas. Finalmente, en la fonología se puede

observar, en la gramaticalización en un sentido general, una reducción fonética o pérdida del

acento.

En el estudio empírico estudiaremos si estos procesos relacionados a la

gramaticalización pueden explicar eventualmente los usos de nada como marcador. Señalamos

ya que no se ambiciona a presentar un estudio diacrónico, sino que intentaremos únicamente

formular hipótesis que podrían ser estudiados en estudios futuros.

En el cuarto apartado hemos descrito las características principales y básicas que los marcadores

comparten y que nos permiten por tanto considerar a un elemento lingüístico como un marcador.

Primero, como un resultado de la gramaticalización, se atribuye a los marcadores un

significado de procesamiento. Según la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1986), la

mente de los locutores funciona de tal manera que selecciona la información más relevante en

un contexto. Para ayudar al interlocutor a obtener la inferencia correcta sin rogar demasiado

esfuerzo, se recurre a los marcadores. De esta manera, los marcadores funcionen como

instrucciones para los locutores durante el proceso inferencial.

Morfológica y sintácticamente, ya hemos señalado que se trata de elementos invariables

y que carecen de posibilidades sintácticas por la subjetivización. En cuanto a la sintaxis de los

marcadores, nos interesamos sobre todo en la posición y la combinación de un marcador con

otros marcadores. Los marcadores se caracterizan por ser elementos móviles cuya posición se

puede relacionar con la función. En el estudio empírico (IV, 3) determinaremos la posición de

nada dentro de la intervención e investigaremos en qué medida la posición puede decir algo

Page 57: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

57

sobre la función de nada. El segundo parámetro que será analizado en el estudio empírico

corresponde a las colocaciones, es decir la combinación de un marcador con otros marcadores.

Se preguntará en qué medida nada se combina con otros marcadores y cuáles serían las

consecuencias para la interpretación de la colocación (IV, 4).

En cuanto a la prosodia y la fonología, los marcadores corresponden a unidades

prosódicamente aisladas del resto de la oración. Este aspecto también está relacionado a la

función de un marcador, sin embargo no será tratado en este trabajo.

Repetimos que la investigación presente consiste en un análisis cuantitativo y cualitativo del

marcador nada. En este primer capítulo de la parte teórica ya hemos descrito y estudiado los

marcadores, en la segunda parte de la teoría se abordará la unidad lingüística que estudiamos,

a saber la partícula nada.

Page 58: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,
Page 59: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

59

III. Nada

En el capítulo anterior hemos presentado en detalle a los marcadores. En este segundo capítulo

de la parte teórica se centrará más concretamente en la partícula que se estudiará en la parte

empírica del presente estudio, a saber la partícula nada. En lo que sigue se describirán los

valores de nada según los diccionarios y las gramáticas más importantes de la lengua española.

Con el objetivo de estudiar el funcionamiento de nada como marcador, conviene ante todo

presentar una teoría sobre el significado original, conceptual de nada y su uso como

cuantificador. En otras palabras, ¿Cuáles son los valores y los rasgos más típicos de nada como

cuantificador? Además examinaremos en qué medida se considera a nada como marcador, es

decir, ¿los lingüistas se dan cuenta del uso particular de nada como marcador y si es el caso,

cuáles son los valores semántico-pragmáticos atribuidos al marcador nada según estudios

anteriores?

En (III, 6) se describirán cuáles son los significados atribuidos por los diccionarios a la partícula

nada. En otras palabras, se presentará un breve estudio lexicográfico basándonos en los

diccionarios más importantes de la lengua española, a saber el Diccionario de la lengua

española (2001), el Diccionario del español actual (1999), el Clave: Diccionario del español

actual (1996) y el Diccionario de uso del español (1998) y el Diccionario de construcción y

régimen de la lengua castellana (1998).

Como ya dicho en el primer párrafo del capítulo presente, se constatará que nada se considera

generalmente como cuantificador, por eso hace falta describir a esta clase de los cuantificadores

y más en particular se presentarán los rasgos semánticos y morfosintácticos del cuantificador

nada en el séptimo capítulo de la parte teórica (III, 7).

Luego, en (III, 8) estudiaremos en qué medida se percibe en la lingüística española a nada como

un marcador. Para conseguir este objetivo, se consultarán las gramáticas más importantes de la

lengua española, a saber la Gramática descriptiva de La Lengua Española (Bosque y Demonte

1999), Gramática comunicativa del español (Matte Bon 1995) y la Nueva gramática de la

lengua española (2009) y recurrimos de nuevo a los diccionarios consultados en el estudio

lexicográfico a los cuales se añaden el Diccionario de partículas (Santos Río 2003), el

Diccionario de conectores y operadores del español (Fuentes Rodríguez 2009) y el Diccionario

de partículas discursivas del Español (Briz Gómez, Pons Bordería y Portolés 2008), es decir

diccionarios especializados en la descripción de partículas. Además, se estudiará en qué medida

existen estudios dedicados al marcador nada o que mencionan al uso de nada como marcador.

Page 60: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

60

Puesto que el objetivo del presente estudio consiste en analizar los valores semántico-

pragmáticos de nada, se estudiará cuáles son los valores atribuidos al marcador nada en la

literatura.

Finalmente, en (III, 9) resumiremos en la conclusión las características principales de nada

presentadas en este capítulo. Luego, ponemos fin a esta parte teórica y pasaremos a las

preguntas de investigación que formarán la base del estudio empírico de nada.

Antes que nada, para poder realizar un estudio empírico dedicado al marcador nada, conviene

tener una idea de lo que significa nada en general según los diccionarios. Por eso presentaremos

en el capítulo siguiente brevemente un estudio lexicográfico de la partícula nada.

Page 61: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

61

6. Estudio lexicográfico de nada

Al igual que los diccionarios, empezamos esta parte con una referencia a la etimología de nada.

La palabra nada proviene de la locución latina res nata que significa literalmente ‘cosa nacida’.

Luego por su asociación frecuente con el marcador negativo no, nada se convirtió en una

palabra que conlleva un valor negativo (Toledo y Huerta 2012, Sánchez López 1999b). En lo

que sigue, estudiaremos el significado actual de nada según los diccionarios consultados, a

saber el DEA, el Clave, el DUE, el DRAE y el DCR.

En general se puede destacar dos significados generales de nada cuya presencia se nota en casi

todos los diccionarios consultados. En primer lugar, nada refiere a ‘ninguna cosa’ como lo

indican todos los diccionarios y como se observa en los ejemplos siguientes propuestos por los

diccionarios:

(26) No quiero nada más (Clave)

(27) Nada sucede (DUE)

(28) Nada me importa el qué dirán (DUE)

El DUE añade que en algunos contextos se puede usar este significado de manera hiperbólica

para enfatizar una cantidad que esta poca como en (29):

(29) No tiene nada de inteligencia (DUE)

Luego, al lado de representar una negación total, se atribuye a nada un valor de ‘poco’ o ‘muy

poco’ como en (30):

(30) No me lo agradezcas, porque apenas hice nada (Clave)

A pesar de que el DEA no mencione explícitamente este valor (pero sí menciona que puede

significar ‘muy poca cantidad’), apunta que nada puede significar ‘ninguna cosa importante’ o

ningún cosa suficiente’.

En la descripción de los valores semántico-pragmáticos de nada en la parte empírica de la

investigación se preguntará en qué medida estos valores podrían explicar el uso pragmático de

nada como marcador. Como se puede constatar, hemos presentado un estudio lexicográfico

bastante limitado, esto se debe al hecho de que se abordarán más en detalle las características

semánticas de los cuantificadores, y de nada en particular, en el capítulo siguiente.

Conviene añadir que al lado de la partícula nada, los diccionarios mencionan las varias

locuciones en las cuales nada está presente como nada de eso, ni nada, de nada, para nada, etc.

Page 62: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

62

Una locución que podría ser interesante en la descripción de los valores semántico-pragmáticos

de nada corresponde a nada más que como lo apunta el DUE implica un cierre de por ejemplo

un discurso o una enumeración.

Después de haber descrito de manera general los significados más importantes de nada en el

presente apartado, averiguaremos en III, 8.1 si estos diccionarios mencionan el uso particular

de nada como marcador. Primero se presentará a continuación (III, 7) una introducción a los

cuantificadores puesto que se considera ante todo a nada como un cuantificador.

Page 63: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

63

7. Nada: el cuantificador

Del estudio lexicográfico de nada podemos concluir que el uso más prototípico de nada

corresponde a su empleo como cuantificador. El objetivo del trabajo presente consiste en

estudiar el marcador nada, por eso hace falta entender primero cómo se comporta nada como

cuantificador. De esta manera se facilitaría el proceso de entender los nuevos valores de nada

como marcador y se podría presentar una hipótesis en cuanto a si se trata de un proceso de

gramaticalización de un cuantificador hacia un marcador y si está todavía en vía de

gramaticalización.

Primero, explicaremos de manera general lo que implican los cuantificadores y la cuantificación

(III, 7.1). Luego, presentaremos los rasgos semánticos del cuantificador nada (III, 7.2), y

finalmente comentaremos el comportamiento morfosintáctico del cuantificador nada (III, 7.3).

7.1. Los cuantificadores

Antes que nada hace falta mencionar que los cuantificadores se caracterizan por ser elementos

que pertenecn a varias clases gramaticales como señala Leonetti (1999: 16): “Los CC

[cuantificadores] pertenecen a diferentes categorías sintácticas o clases de palabras, pero tienen

en común un conjunto de propiedades semánticas” (Leonetti 1999: 16). Así pueden ser

determinante (cada, todo, dos), pronombre (algo, nada) o adverbio (nada, todo). Todos estos

elementos tienen en común que:

“Expresan qué cantidad de entidades de un conjunto dicho o qué cantidad de una materia

dada presenta una cierta propiedad o bien en qué grado se manifiesta su propiedad”

(Leonetti 1999: 16)

En otras palabras, los cuantificadores ayudan referir a la cantidad de una entidad o expresan el

grado de una propiedad. Además, Leonetti (1999) apunta que una unidad lingüística

perteneciendo a la clase de los cuantificadores, puede pertenecer a varias clases gramaticales

dentro de la clase. Así pues, nada pertenece a dos clases gramaticales distintas, a saber los

pronombres y los adverbios, pero sigue siendo un cuantificador (Leonetti 1999).

Al igual que los marcadores no existe una teoría unívoca sobre los cuantificadores (Leonetti

1999), sin embargo los lingüistas están de acuerdo sobre considerar el conjunto de los

cuantificadores como una clase semántica (Sánchez López 1999a, Leonetti 1999).

Page 64: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

64

Ahora bien, ¿cómo se comportan los cuantificadores desde un punto de vista semántico? En los

párrafos siguientes explicaremos brevemente la semántica de los cuantificadores (III, 7.1.1) y

se presentará una clasificación de dicha clase semántica (III, 7.1.2).

7.1.1. La semántica de los cuantificadores

Según Leonetti (1999), Sánchez López (1999a) y López Palma (1999), un enunciado

cuantificado consiste en tres partes, a saber un ‘cuantificador’, una ‘variable’ y un ‘ámbito’.

Consideremos el ejemplo siguiente:

(31) Cada ministro estaba dispuesto a presentar su dimisión (Sánchez López 1999a:

1027)

En esta frase, cada es el ‘cuantificador’ que modifica, es decir cuantifica, a una ‘variable’

ministro. El cuantificador funciona en un ‘ámbito’ que corresponde “al dominio sintáctico que

puede contener esa variable, dominio que suele coincidir con la oración” (Sánchez López 1999a,

1028).

En el estudio empírico (IV, 2) se estudiará si se puede aplicar este razonamiento al marcador

nada, es decir se examinará en qué medida el marcador nada comparte eventualmente este

esquema típico de los cuantificadores. Así se verificará si este esquema podría explicar,

mediante una hipótesis, algunos valores del marcador nada.

Es evidente que no todos los marcadores funcionen de la misma manera y por lo tanto conviene

clasificarlos según sus características semánticas. En el apartado siguiente (III, 7.1.2) se

presentará brevemente una clasificación de los cuantificadores propuesta por Sánchez López

(1999a) 21.

7.1.2. La clasificación semántica de los cuantificadores

Los cuantificadores se dividen en, por un lado, los ‘cuantificadores propios’ que expresan una

cantidad de manera explícita y, por otro lado, los ‘cuantificadores focales o presuposionales’

que no refieren a una cantidad, sino que suele implicar la presuposición de que existen otros

elementos. Los últimos se dividen en los ‘incluyentes’ (también, incluso) y los ‘excluyentes’

(sólo, apenas). En el presente estudio nos interesamos en los ‘cuantificadores propios’ puesto

que el cuantificador nada figura en esta categoría.

21 Otra clasificación por ejemplo es la de Leonetti (1999) que divide los cuantificadores en los ‘cuantificadores

adverbiales’ que modifican los sintagmas y los ‘cuantificadores adnominales’ que forman parte de un SN.

Page 65: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

65

Los cuantificadores propios consisten en los ‘numerales’, los ‘indefinidos’ y los ‘gradativos’.

Los numerales corresponden a los ‘cardinales’ (dos), los ‘ordinales’ (primero), los ‘partitivos’

(décimo), los ‘multiplicativos’ (doble) y los ‘distributivos’ (sendos).

Los ‘indefinidos’ se dividen en por un lado los ‘universales’ (cada, todo) que implican

la totalidad y por otro lado los ‘no universales’ que carecen de esta implicación. En la clase de

los ‘no universales’ se distinguen por una parte los ‘afirmativos’ (varios, pocos, algo) y por otra

parte los ‘negativos’ (nada, ninguno). Así por ejemplo en (32) nada es un cuantificador

negativo:

(32) Nada de lo que digas (Sánchez López 1999a: 1036)

Los ‘gradativos’ corresponden a los ‘comparativos’ (más, menos, tanto) y los

‘proporcionales’ (nada, algo, poco, todo, demasiado). Además de pertenecer a la clase de los

indefinidos negativos, nada figura en la clase de los gradativos proporcionales como en (33)

(33) Juan no es nada perezoso (Sánchez López 1999a: 1036)

Según Sánchez López (1999a: 1036), se clasifica a nada como pronombre cuando es un

indefinido negativo, mientras que corresponde a un adverbio cuando corresponde a un

cuantificador gradativo proporcional.

En conclusión, se considera según esta clasificación a nada como un cuantificador propio.

Concretamente, puede manifestarse, por un lado, como un cuantificador indefinido negativo

cuando es un pronombre y por otro lado figura como cuantificador gradativo cuando es un

adverbio.

En el apartado presente se ha presentado los cuantificadores de manera general. En los

apartados siguientes nos limitaremos a la descripción de un cuantificador en particular, a saber

el cuantificador nada.

7.2. Los rasgos semánticos del cuantificador nada

En el apartado anterior ya se indicó que nada es un indefinido negativo o un gradativo

proporcional (Sanchez Lopez 1999a: 1036). A continuación se aclarará lo que significa esto

para la semántica de nada.

Los cuantificadores no universales denotan la cantidad de una unidad cuantificada. Los

negativos (nada, ninguno) expresan una cantidad que equivale a ‘cero’ (Sánchez López 1999a:

1036). Estos cuantificadores no universales se dividen en los ‘cuantificadores existenciales’

Page 66: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

66

(Sánchez López 1999a) y los cuantificadores ‘evaluativos’ (muchos, pocos). Los primeros

consisten en los ‘afirmativos’ (algo, alguno) y los ‘negativos’ (nada, ninguno). Los afirmativos

“denotan la existencia de al menos una persona o cosa de la que se predica algo, sin por ello

excluir la posibilidad de que existe más de una” (Sánchez López 1999a: 1045). Los negativos

implican la negación de tal existencia “de ellos se deduce que la cardinalidad del elemento

cuantificado sea igual a cero” (Sánchez López 1999a: 1045). Además, Lamiquiz señala la

diferencia entre:

(34) No he comido nada (Lamiquiz 1991: 125)

(35) No he comido nada de tarta (Lamiquiz 1991: 125)

En el primer caso, se niega el hecho de haber comido, es decir la acción de comer. En el segundo

caso, en (35), no se niega la acción de comer, sino que se niega el objeto, es decir el hecho de

haber comido tarta.

En (III, 7.2) se mencionó que nada pertenece también a los gradativos proporcionales. En este

caso, nada modifica un adjetivo graduable como en (36)

(36) Juan no es nada cobarde (Sánchez López 1999a: 1105)

De esta manera se crea un efecto de lítote. Ahora bien, ¿qué añade nada con su presencia a la

interpretación de tal construcción? Consideremos el ejemplo siguiente:

(37) Juan no es gracioso (Sánchez López 1999: 1105)

(38) Juan no es nada gracioso (Sánchez López 1999: 1105)

En el primer caso se niega la atribución de la propiedad de ‘ser gracioso’ al sujeto Juan. En la

segunda frase, no se niega esta atribución, sino que “se afirma que el sujeto posee la propiedad

de ser gracioso en grado cero” (Sanchez Lopez 1999: 1105). La incorporación de nada en la

oración presupone una afirmación de la negación (Sanchez Lopez 1999).

Investigaremos luego en la parte empírica si los valores del marcador nada se pueden explicar

por la semántica del cuantificador nada. En otras palabras analizaremos si el marcador nada

comparte algún rasgo con el cuantificador negativo o el cuantificador gradativo proporcional y

se analizará si existe una relación entre este valor de nada y los valores del marcador nada.

Como hemos visto en (II, 3) y a condición de que nada sufra un proceso de gramaticalización,

el valor original, conceptual no debería ser desaparecido enteramente. Por eso, examinaremos

si los significados desarrollados del marcador nada tienen un lazo con el cuantificador.

Page 67: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

67

Además de lo descrito en los párrafos anteriores, Lamiquiz (1991) añade que en una

construcción distributiva, nada puede ocurrir con un artículo como en:

(38) Añade al refrito una nada de sal. (Lamiquiz 1991: 126)

En este caso, nada corresponde a ‘un valor mínimo positivo’ (Lamiquiz 1991: 126) lo cual

sugiere que nada no siempre debe representar una negación negativa.

Concluimos que semánticamente, nada puede o bien cuantificar a una unidad lingüística

atribuyéndola una cuantificación que corresponde a la cantidad cero, o bien puede afirmar una

negación. En el estudio empírico averiguaremos si se conserva algo de estos rasgos con respecto

al marcador nada. En lo que sigue se abordarán los rasgos morfosintácticos de nada.

7.3. Los rasgos morfosintácticos del cuantificador nada

En los párrafos siguientes presentaremos brevemente la posición de nada en relación con la

construcción sintáctica en la cual ocurre (III, 7.3.1) y luego comentaremos con qué elementos

se combina (III, 7.3.2).

7.3.1. Las construcciones sintácticas y la posición del cuantificador nada

La posición de nada depende de la presencia o la ausencia del marcador no, fenómeno que

Toledo y Huerta (2012) denomina como ‘la alternancia negativa’. En efecto, existen dos

construcciones en las cuales puede figurar nada. La primera construcción, que corresponde a la

construcción más frecuente, implica y requiere la presencia del marcador negativo no. En este

caso nada ocupa una posición posverbal como en (39):

(39) No he comido nada (Lamiquiz 1991: 125)

Esta construcción ejemplificada en (39) se denomina la ‘doble negación’ (Lamiquiz 1991) o la

‘simple negación’ (Toledo y Huerta 2012) que corresponde a una construcción discontinua [no

+ Verbo + nada].

La otra construcción típica de nada, aunque sea la más marcada, carece del marcador no. En

este caso nada ocupa una posición preverbal como en:

(40) Nada sucede (DUE)

(41) Nada me importa el qué dirán (DUE)

Esta característica formal es uno de los criterios que nos permite de distinguir entre el

cuantificador nada y el marcador nada. En IV, 1.2. explicaremos más en detalle cómo se han

Page 68: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

68

seleccionado los datos para el análisis empírico y en qué medida este rasgo nos podría facilitar

la tarea.

7.3.2. Los complementos de nada

Sánchez López (1999) caracteriza a los pronombres indefinidos existenciales como elementos

que no pueden preceder a un sustantivo, pero que, en cambio se combinan con los

complementos que acompañan normalmente los sustantivos, a saber los adjetivos (42),

sintagmas preposicionales (43) y las oraciones de relativo restrictivas (44):

(42) Juan no es nada cobarde (Sánchez López 1999a: 1105)

(43) Algo para recordar (Sánchez López 1999a:1034)

(44) Nada que tu no sepas (Sánchez López 1999a:1034)

De los apartados (III, 7.3.1) y (III, 7.3.2) concluimos que sintácticamente el cuantificador nada

presenta varias restricciones en cuanto a la construcción, la posición y los complementos con

los cuales se combina. Luego, en la segunda parte de este trabajo, se necesitaran estos rasgos

para decidir si se trata de un marcador o de un cuantificador puesto que como señalado en (II,

3.3.) y (II, 4.2)., los marcadores se caracterizan por ser elementos que carecen casi totalmente

de sintaxis. En el estudio empírico se estudiará en qué medida el marcador nada difiere del

cuantificador sintácticamente (IV, 1.2).

Concluimos este apartado resumiendo que el cuantificador nada corresponde a un elemento que

semánticamente expresa una negación o la afirmación de una negación. Sintácticamente, se

constata que nada no tiene una libertad en cuanto a la posición y la selección de los

complementos que modifica.

Después de haber presentado el cuantificador nada, presentaremos en lo que sigue (III, 8) un

resumen de cómo se concibe el marcador nada en la lingüística hispánica.

Page 69: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

69

8. Nada: el marcador

El objetivo principal del presente estudio consiste en elaborar un estudio sobre un hueco en la

lingüística española, a saber la falta de estudios detallados dedicados al uso de nada como

marcador. Sin embargo, antes de poder realizar un estudio empírico sobre el marcador nada,

conviene estudiar primero qué dice la literatura en la lingüística sobre este uso especial de nada.

En lo que sigue presentaremos primero el estatuto de nada como marcador en la lingüística

hispánica (III, 8.1), es decir estudiaremos si se considera a nada como un elemento que figura

en la clase funcional de los marcadores. Luego estudiaremos los valores semántico-pragmáticos

atribuidos a nada basándonos en obras especializadas en el estudio de los marcadores y

eventualmente a nada (III, 8.2).

8.1. El estatuto de nada como marcador en la lingüística hispánica

Antes que nada, conviene averiguar si en la literatura dedicada a la lingüística hispánica se da

cuenta del uso de nada como marcador. Por eso, para elaborar este apartado (III, 8.1.1.)

recurrimos primero a las gramáticas más importantes de la lengua española, a saber la

Gramática descriptiva de La Lengua Española (Bosque y Demonte 1999), Gramática

comunicativa del español (Mate Bon 1995) y la Nueva gramática de la lengua española (2009).

Luego en (III, 8.1.2) verificaremos si los diccionarios consultados para el estudio

lexicográfico en (III, 6) mencionan el uso particular de nada como marcador. A la lista de estos

diccionarios se añaden diccionarios dedicados al estudio de las partículas, a saber el Diccionario

de partículas (Santos Río 2003), Diccionario de conectores y operadores del español (Fuentes

Rodríguez 2009) y el Diccionario de Partículas Discursivas del Español (Briz, Pons Bordería

y Portolés 2008).

8.1.1. El marcador nada y las gramáticas

¿Se considera a nada como un marcador? A continuación intentaremos formular una respuesta

a esta pregunta consultando las gramáticas mencionadas en la introducción de este capítulo.

Constatamos que ni la Gramática descriptiva de La Lengua Española (Bosque y Demonte1999)

ni la Nueva gramática de la lengua española (2009) refieren a nada como marcador y solo

consideran nada como un cuantificador. A pesar de que la Gramática descriptiva de La Lengua

Española (Bosque y Demonte 1999) dedique todo un capitulo a los marcadores, Martín

Zorraquino y Portolés (1999) no refieren ninguna vez al uso de nada como marcador.

Page 70: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

70

A pesar de que estas dos gramáticas no mencionen el uso de nada como marcador, la otra

gramatica consultada, a saber la Gramática comunicativa del español (Matte Bon 1995) forma

una excepción y menciona el uso pragmático siguiente de nada:

“Al contestar a una pregunta, para quitar importancia a la respuesta como señalando al

interlocutor que no se trate de nada especial, con frecuencia se introduce la respuesta

con nada:

¿Y con quién fuiste?

Nada, con mi familia y un amigo

El empleo de nada indica a menudo cierta timidez o cierto pudor por parte del que

contesta a la pregunta, que de alguna manera pretende señalar que no quiere sentirse/ser

el centro de atención.” (Matte Bon 1995: 255)

Esta gramática menciona este uso de nada sin referir explícitamente a la clase de los marcadores.

En este estudio se considera el uso de nada como descrito en la Gramática comunicativa del

español (Matte Bon 1995) como un empleo del marcador nada.

De eso concluimos que nada todavía no ha adquirido el mismo estatuto como por ejemplo pues

cuya descripción figura en Martín Zorraquino y Portolés (1999). Esto significa que aún no se

considera a nada como marcador, sino únicamente como cuantificador. En el estudio empírico

intentaremos mostrar que nada se debería considerar como un marcador al igual como bueno o

pues. Ahora bien, ¿qué dicen los diccionarios? En los párrafos siguientes se estudiarán las

descripciones de los diccionarios con respecto al marcador nada.

8.1.2. El marcador nada y los diccionarios

Al igual que las gramáticas, solo un diccionario refiere al uso pragmático de nada sin mencionar

que se trata de un marcador, a saber el DEA. Este diccionario menciona por un lado el valor de

nada que ‘precede a una oración que expresa la conclusión o resumen de lo observado o

expuesto antes’ y por otro lado, apunta que nada ‘se usa para negar validez a una objeción o

quitar importancia a un problema’ lo cual sería la función interpersonal. Como se puede

constatar, el uso de nada como marcador todavía no se codificó en el léxico español.

A continuación estudiaremos los diccionarios especializados. Puesto que estudiaremos en este

trabajo las colocaciones de nada, dividimos los párrafos siguientes según las colocaciones

mencionadas en dichos diccionarios, es decir empezamos con la descripción de nada y luego

de pues nada.

Page 71: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

71

Si comparamos el DP (Santos Río 2003), el DPDE (Briz, Pons Bordería y Portolés 2008) y el

DCO (Fuentes Rodríguez 2009), constatamos que este último ofrece más información en cuanto

al marcador nada. Así, el DPDE no clasifica a nada como marcador en la lista de dichos

elementos. El DP presenta nada primero como un adverbio que corresponde a un ‘cuantificador

negativo’ o un ‘cuantificador negativo’ que es un ‘adverbio de grado’. En cuanto al valor de

nada como marcador, solo indica que puede ocurrir como ‘palabra fática’. En lo que sigue se

presentará cómo estos diccionarios conciben a nada como marcador y sobre todo el DCO.

Según el DCO, nada se considera como un conector que puede ser o bien un ‘ordenador

discursivo de inicio’ o bien un ‘ordenador discursivo continuativo’. En el primer caso, nada le

permite al hablante de iniciar la intervención, ya sea en intervenciones reactivas ya sea cuando

el hablante va a introducir una narración larga. Este valor también se menciona en el DP y añade

que además puede aparecer como “elemento continuativo en una narración interrumpida”

(Santos Río 2003: 465). Añadimos que el DP solo menciona esta función atribuyéndola la

función de ‘palabra fática’. El DCO que siendo ‘ordenador discursivo de inicio’, nada le

permite al hablante que “quita fuerza al inicio d la intervención del hablante, como atenuativo

o forma de cortesía o inseguridad” (Fuentes Rodríguez 2009: 221).

En segundo lugar, el DCO clasifica a nada como un ‘ordenador discursivo continuativo’

que le permite al hablante de o bien poner fin a lo anterior e indicar que elemento al que precede

nada es lo más importante. O bien se usa para pensar en lo que va a decir el hablante y por lo

tanto se usa para mantener el contacto.

Al lado de nada, se observa que en los tres diccionarios se refiere a la colocación pues nada.

En el DP y el DCO se dedica una descripción a pues nada como marcador independiente, en el

DPDE, en cambio, se clasifica como ‘formula conversacional’ del marcador pues. En efecto, se

considera en este último diccionario a pues nada como una variante de pues que se usa para

indicar un cierre en cuanto al tema o en cuanto a la interacción y se añade que corresponde a

veces a un elemento de pre-cierre en la conversación.

En el DCO se caracteriza a pues nada, primero, como ‘ordenador discursivo

continuativo’ en el que el valor continuativo de ambos marcadores (pues y nada) adquiere un

valor que le permite al hablante de mantener el discurso y de poner fin a un tema para luego

pasar a un nuevo tema. Este uso de pues nada resulta además en otras funciones como la

continuación, el inicio de una intervención que sirve como respuesta o para continuar el

intercambio, el paso a otro tema poniendo fin a lo anterior y finalmente se usa como recurso

Page 72: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

72

atenuativo. En el DP se observa que el valor atribuido a pues nada corresponde al valor de

cierre, es decir añade un valor de conclusión o introduce una recapitulación de lo anterior.

En segundo lugar, el DCO opina que pues nada corresponde a un ‘ordenador discursivo

de cierre’ que “indica el cierre del discurso propio o del intercambio” (Fuentes Rodríguez 2009:

296) o bien se usa para indicar que se terminó el discurso o el intercambio y por lo tanto sirve

para introducir una despedida o puede, además, poner fin a una discusión.

Al lado de mencionar nada y pues nada, el DCO añade una descripción con respecto a la

combinación y nada (más) que se considera como un ordenador discursivo de cierre. En el

estudio empírico solo examinaremos en qué medida nada se combina con la conjunción, sin

tener en cuenta las ocurrencias en las cuales se añade el adverbio más. En (IV, 1.2) se presentará

una descripción en cuanto a la compilación del corpus analizado.

Después de haber presentado el estatuto de nada como marcador en las gramáticas y los

diccionarios analizaremos en lo que sigue como se percibe a nada y cuáles son los valores

semántico-pragmáticos atribuidos a nada según estudios anteriores.

8.2. Los valores semántico-pragmáticos de nada

Como hemos mencionado en la introducción, los estudios dedicados al uso de nada como

marcador son muy escasos. A pesar de que se enumere a nada, pues nada o y nada como

ejemplo de un marcador (Briz 1993, Portolés 1989, Borreguero Zuloaga 2015), no se añade

nada más sobre el uso específico de nada. No obstante, el hecho de que se recurre a nada como

ejemplo afirma el uso de nada como marcador. Además, en un inventario efectuado por La

Rocca (2012) en el que se incluyen todos los marcadores figuran tanto nada como pues nada.

Sin embargo, esto solo muestra que poco a poco se considera a nada como marcador, es decir

no se analiza empíricamente el marcador nada ni se ofrece una descripción detallada de nada.

Como se notará, los estudios en los cuales se presenta una descripción del uso del

marcador nada o los estudios dedicados enteramente a nada son muy escasos. Además, como

se notará a continuación, solo hay un estudio breve dedicado enteramente al uso de nada en la

variante española de Buenos Aires (Schmer Miranda 2012) y además, existe otro estudio

comparativo entre pues nada en español y anyway en inglés (Stenström 2014). En lo que sigue

resumiremos brevemente los estudios en los cuales figura nada con una descripción de sus

valores con el objetivo de entender cuáles serían los valores semántico-pragmáticos de nada

antes de empezar el estudio empírico.

Page 73: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

73

Primero se presentarán los valores de nada según un estudio de Schmer Miranda (2012)

completándolos con descripciones de entre otros Miranda (1992), Landone (2009) y Llorente

Arcocha (1996). Antes que nada conviene advertir que el estudio de Schmer Miranda (2012) se

limita al español de Buenos Aires, mientras que en este estudio se analiza el marcador nada en

la variante española de España. Los demás estudios representan el español en general.

Schmer Miranda (2012) atribuye cuatro valores a nada que resumiremos a continuación.

Primero, opina que nada contiene un valor de atenuación y lo clasifica como un marcador de

modalidad. Según Schmer Miranda (2012), el hablante recurre a nada para minimizar la

importancia del enunciado combinando nada con la conjunción que como en (45):

(45) Me parece que, nada, el cuerpo te pide que pares (Schmer Miranda 2012: 224)

Observamos que este valor de atenuación se asocia generalmente a nada como apuntaba ya

Miranda (1992) opinando que nada le permite al hablante de quitar importancia a lo que va a

decir. Además, con este razonamiento no se debería sorprender de que nada puede legitimar el

turno de habla (Landone 2009). Con respecto a la apertura del turno, Llorente Arcocha (1996:

137) ya mencionó este valor de nada y lo resume como “minimizar la legitimación del propio

intercambio en un caso de combinación de las máximas de generosidad y de modestia”. Luego,

Landone (2009) señala que el marcador más típico de la cortesía verbal corresponde a nada.

Según Landone (2009), nada ocupa ante todo una posición delicada en el discurso, a saber la

de introducir un ‘intercambio convencional’. De esta manera, nada le ofrece la posibilidad al

hablante de evitar de introducir de manera directa su turno. Landone (2009) recapitula que el

uso de nada corresponde a una “estrategia de legitimación de una intervención de apertura

convencional”(Landone 2009: 294).

En segundo lugar, Schmer Miranda (2012) clasifica a nada como un marcador de reformulación

que introduce o bien una reformulación ‘no parafrástica recapitulativa’ o bien una

reformulación ‘parafrástica explicativa’. En el primer caso, nada precede a una recapitulación

o conclusión de lo que precede como en (46) (47):

(46) Estoy con mi novio, trabajo en el mejor espectáculo de la temporada y la gente

me ama…nada, es la felicidad total. ¡Soy feliz! (Schmer Miranda 2012: 224)

(47) P: Vos creías que esto podía llegar a terminar así?

E: Para nada. Nunca me imaginé que ella podía ser tan impulsiva, agresiva,

violenta,…nada, tan mala persona. (Schmer Miranda 2012: 224)

Page 74: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

74

En el segundo caso, nada le permite al hablante de explicar lo anterior (48):

(48) Y después de haber creído tanto tiempo en él, me lo encontré a él, nada, que era

mi marido, y me quedé entre que no lo podía creer y que me caía un balde helado.

(Schmer Miranda 2012: 224)

En tercer lugar, Miranda Schmer (2012) estima que nada introduce una conclusión de lo

anterior como en (49):

(49) Me dejo plantada. Nada, estará con otra (Schmer Miranda 2012: 224)

(50) P: Yo digo, ¿por qué se esto pasó en diciembre recién lo revelás ahora?

E: A mi vino Dani, me preguntó y, nada, le contesté (Schmer Miranda 2012:

224)

Finalmente, Schmer Miranda (2012) atribuye a nada una función de ‘apoyo discursivo en la

estructuración del discurso’ que lo resume como “un marcador metadiscursivo que también

cumple con una función fática” (Schmer Miranda 2012: 224).

A esta clasificación de nada, Schmer Miranda (2012) añade que nada es un marcador

polifuncional que puede combinar varias funciones en el mismo enunciado como en (52) en el

cual Schmer Miranda (2012) estima que se combina el valor de apoyo discursivo con otro valor

atenuador:

(51) No sé si decirlo…es, nada, es…, nada, una situación muy difícil, dolorosa para

todos (Schmer Miranda 2012: 224)

Además de estos valores propuestos por Schmer Miranda (2012) se nota que se atribuye un

valor de cierre de conversación a nada. Así Miranda (1992) señala que “se utiliza este término

para provocar una despedida – normalmente como fórmula forzada, si bien no en todos los

casos ha de interpretarse así” (Miranda 1992: 91) añadiendo que también se puede utilizar para

expresar cortesía verbal antes de despedirse como se ilustra en (52):

(52) Pues nada, ¿eh? Me alegro haberte visto. (Miranda 1992: 91)

Llorente Arcocha (1996) asocia este valor de nada en combinación con la colocación bueno,

pues que ya introduce un cierre y cuando se combina con nada, Llorente Arcocha estima que

el hablante muestra que no tiene otro tema sobre el cual se puede discutir.

Page 75: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

75

Puesto que en el presente trabajo la posición es uno de los parámetros analizados, estudiaremos

lo que dicen estos estudios sobre nada. Sólo Schmer Miranda (2012) menciona de manera

explícita la posición de nada, aunque sea de manera breve señalando que en su uso como

reformulador, nada ocuparía sobre todo una posición media. En el estudio empírico

verificaremos en qué medida esta hipótesis sea correcta (IV, 3.2).

Con respecto al segundo parámetro de análisis, a saber la colocación, concluimos de nuevo que

solo Schmer Miranda (2012) menciona cuáles serían los marcadores a los que se combina nada.

Así, estima que nada puede combinarse, en primer lugar, con la conjunción y para indicar que

la unidad a lo cual precede nada “es la más ajustada a la intención del hablante (Schmer Miranda

2012: 225). En segundo lugar, opina que nada se combina con pero señalando que la

combinación pero nada enfatiza aún más el carácter contraargumentativo del miembro al que

precede nada. En último lugar menciona la combinación con porque y bueno, en este caso nada

sirve “como apoyo modal que subraya la actitud atenuadora del hablante” (Schmer Miranda

2012: 225).

Es llamativo que Schmer Miranda (2012) no menciona la combinación de nada con el

marcador pues, mientras que lo observamos en el DCO, DP y el DPDE (en este último caso

como variante de pues). Además, se dedicó un estudio comparativo entre pues nada y anyway

en inglés (Stenström 2014) lo cual indica aún más la asociación frecuente de nada con pues.

Además, Stenström (2014) analiza la combinación pues nada según su posición. Así opina que

en posición inicial y media puede introducir un cambio de tema, en posición indica un cierre,

en posición final el hablante señala que no va a decir nada más y cuando ocurre de manera

independiente, pues nada indica al oyente que el hablante no tiene nada más que decir. Al lado

de la posición, Stenström (2014) apunta que pues nada se puede combinar con bueno para

formar la combinación bueno pues nada. La ausencia de la colocación pues nada puede ser una

consecuencia del hecho de que el estudio de Schmer Miranda (2012) se limita al análisis del

marcador nada en una variante del español, a saber la de en Buenos Aires.

En el estudio empírico (IV, 4), en el cual se analizará el uso de nada en España,

estudiaremos en qué medida nada se combina con otros marcadores, cuáles son y qué atribuyen

al significado del marcador.

Page 76: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

76

9. Nada: conclusión

En este capítulo se ha planteado el objetivo de estudiar el comportamiento de nada como

cuantificador y verificar en qué medida se considera a nada como marcador en la lingüística

hispánica. Primero se presentaron los significados de manera general en el estudio lexicográfico

del cual se concluye que nada significa o bien ‘ninguna cosa’ o bien ‘poco o muy poco’.

Puesto que nada se considera ante todo como un cuantificador, conviene explicar cuáles son

sus rasgos principales. Semánticamente, nada figura dentro de la clase de los cuantificadores

negativos o de los cuantificadores gradativos. En el primer caso, nada expresa una cantidad

cero e implica una negación. En el segundo caso implica una afirmación de una negación. En

el estudio empírico se estudiará si nada todavía conserva una parte de este valor conceptual

cuando ejerce una función interpersonal, metadiscursiva o fática como marcador.

Desde un punto de vista sintáctico, podemos concluir que nada está limitada en su

libertad en cuanto a la posición y su comportamiento sintáctico con respecto a otros

complementos. Así, la posición está condicionada por la presencia o ausencia del marcador

negativo no que implica respectivamente una posición posverbal y una posición preverbal. En

cuanto a los complementos que nada modifica, se nota que solo puede combinarse con un

adjetivo, un sintagma preposicional y una oración relativa restrictiva. Estos rasgos sintácticos

serán primordiales en la selección de los datos que serán analizados en la parte empírico del

presente estudio (IV, 1.2).

Con el objetivo de analizar el comportamiento semántico-pragmático del marcador nada, hace

falta verificar en qué medida se menciona el uso de nada como marcador en la literatura y

cuáles serían los valores atribuidos a nada. Primero, se constata que en las gramáticas

consultadas todavía no se considera a nada como marcador. Solo la Gramática comunicativa

del español (Matte Bon 1995) menciona que nada presenta un uso pragmático particular cuyo

valor consiste en minimizar una respuesta en importancia. Al igual que en las gramáticas, los

diccionarios no incluyen al uso de nada como marcador en el léxico de nada, a la excepción

del DEA. Los diccionarios especializados en las partículas y los marcadores, en cambio,

describen el uso de nada como marcador, salvo el DPDE que solo menciona la colocación pues

nada como ‘fórmula conversacional’ de pues. En el DP y, sobre todo, en el DCO se considera

a nada y pues nada como marcadores que indican inicio, continuación y cierre del discurso.

Este estudio se elaboró a partir de la motivación que el estudio sobre el marcador nada

constituye un hueco esencial en la lingüística hispánica. El número de estudios dedicados al

Page 77: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

77

marcador nada confirman esta razón. Sin embargo, existe un estudio breve sobre el marcador

nada en Buenos Aires (Schmer Miranda 2012) y un estudio comparativo entre pues nada y

anyway (Stenström 2014). Además en otros trabajos (Miranda 1992, Llorente Arcocha 1996,

Landone 2009) se resume brevemente una descripción sobre el uso de nada como marcador. A

partir de todos estos estudios concluimos que antes que nada se atribuye un valor de atenuación

al marcador nada y se considera a nada como un elemento que indica el cierre de una

conversación. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los valores semántico-pragmáticos

de nada en relación con la posición y las colocaciones, por eso verificaremos si y en qué medida

se manifiestan los valores atribuidos en estudios anteriores.

Ahora bien, después de haber presentado un marco teórico (II y III) delimitando las nociones

usadas en el presente estudio e introduciendo de manera general a los marcadores y a la partícula

nada, seguimos a continuación con la segunda parte de esta investigación, a saber la parte

empírica. En otras palabras, verificaremos en qué medida nada cumple las características de los

marcadores, pero el objetivo principal sigue siendo analizar los valores semántico-pragmáticos

de nada. Así, se verificarán cuáles son las funciones de nada y se examinará brevemente cuál

sería el grado de gramaticalización de nada. Además, se estudiará por un lado cómo la posición

y la función de nada se relacionan y por otro lado se estudiarán las colocaciones en las cuales

figura nada como marcador al lado de otro(s) marcador(es).

Page 78: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,
Page 79: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

79

SEGUNDA PARTE EMPIRICA: ANALISIS EMPÍRICO DEL

MARCADOR NADA EN EL ESPAÑOL

IV. Análisis empírico del marcador nada

En esta parte del trabajo presente pasamos al estudio empírico del marcador nada, es decir

analizaremos el uso de nada como marcador en el español peninsular a partir de datos concretos

de la lengua hablada. Si en la parte anterior hemos presentado de manera general el tema de los

marcadores, nos centraremos a continuación en un estudio de un marcador sobre el cual todavía

faltan estudios, a saber el marcador nada.

Antes que nada conviene explicar cómo se han obtenido los datos. En otras palabras se

formulará en el primer capítulo (IV, 1) una respuesta a la pregunta ¿cómo era la metodología

que nos ha permitido de efectuar el análisis hecho en esta parte empírica?, es decir, ¿de dónde

provienen los ejemplos y cómo han sido seleccionados?

En el segundo capítulo (IV, 2) se presentarán los valores semántico-pragmáticos de nada

obtenidos a partir del corpus. En este capítulo aplicaremos la clasificación propuesta en II, 2.2

para presentar una idea más clara en cuanto al uso de nada en general, es decir ¿cuáles son los

valores que nada atribuye en el discurso?

En el tercer capítulo (IV, 3) analizaremos el comportamiento del marcador nada a partir de su

posición dentro de la intervención. Estudiaremos primero cuáles son las posiciones que nada

ocupa dentro de la intervención antes de examinar en qué medida la posición nos aprende algo

sobre la caracterización del marcador nada.

Luego, en el cuarto capítulo (IV, 4), se estudiará el segundo parámetro de nuestras preguntas

de investigación, a saber las colocaciones. Se investigará en qué medida nada se combina con

otros marcadores y cuáles son estos marcadores. Luego, se analizarán los valores semántico-

pragmáticos y la posición de las colocaciones más frecuentes en el corpus.

Finalmente, en el último capítulo se formularán las respuestas a las preguntas formuladas en

esta introducción. Se presentará un resumen de los valores semántico-pragmáticos de nada, de

su posición y de su colocación con otros marcadores. En otras palabras, este capítulo sirve como

breve recapitulación de los resultados de nuestra investigación empírica.

Page 80: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

80

1. La metodología

Con el objetivo de efectuar una investigación empírica, hace falta seleccionar datos que nos

permiten realizarla. En lo que sigue explicaremos en detalle el procesamiento que hemos pasado

para la selección de los datos para el presente estudio. En primer lugar, resumiremos los corpus

consultados (1.1). Luego, en 1.2. explicaremos cómo se han seleccionado los ejemplos, es decir,

cuáles eran los criterios para incluir una ocurrencia de nada en nuestro corpus.

1.1. La presentación del corpus En el presente estudio analizaremos el uso concreto de nada como marcador en el español de

España. De ahí, los ejemplos usados para esta investigación provienen todos de corpus de la

lengua hablada de la lengua española, a saber el Corpus Oral de Referencia del Español

Contemporáneo (CORLEC), el Corpus de Conversaciones Coloquiales (CCC) y el Integrated

Reference Corpora for spoken Romance Languages (C-Oral-Rom). A continuación

presentaremos brevemente cada corpus (Enghels, Bouzouita y Vanderschueren 2015).

1.1.1. Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo (CORLEC)

El Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo (CORLEC) es un proyecto efectuado

por el Laboratorio de Lingüística Informática de la Universidad Autónoma de Madrid. El corpus

fue terminado en 1992 y representa varias variantes del español peninsular de la misma década.

El corpus contiene transcripciones de grabaciones del lenguaje oral espontáneo que están

divididas en varias categorías, a saber lenguaje de la administración, el lenguaje jurídico, las

conversaciones coloquiales, las entrevistas, etc. Para el presente estudio recurrimos únicamente

a las conversaciones coloquiales y las entrevistas, puesto que estos dos tipos de conversación

reflejan de manera más pertinente y real el lenguaje (oral y) espontáneo que permite explicar el

uso de nada como marcador.

Las transcripciones del CORLEC contienen además del discurso remitido por los

hablantes, otros elementos paralingüísticos como silencios y vacilaciones lo que resultará

interesante para entender aún mejor el uso de nada y los marcadores en general.

El corpus contiene 1 100 000 palabras transcritas en total de las cuales 269 500 pertenecen a

las conversaciones coloquiales y 171 200 a las entrevistas, dicho de otro modo, las

conversaciones coloquiales representan un 24,5% del corpus y las entrevistas un 15,6%.

1.1.2. Corpus de Conversaciones Coloquiales (CCC)

El Corpus de Conversaciones Coloquiales (CCC) fue elaborado bajo la dirección de Briz y el

grupo Val.Es.Co. Para este estudio se ha consultado la versión escrita del corpus (Briz y Grupo

Page 81: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

81

Val.Es.Co 2002). Contrariamente al CORLEC y el C-Oral-Rom, este corpus se limita al

lenguaje de una variante española en particular, a saber la de Valencia.

El corpus contiene 46 conversaciones que están transcritas en 120 000 palabras. Estas

conversaciones son representadas de una manera tan detallada que se puede destacar situaciones

en las cuales un hablante interrumpe el discurso de otro hablante y se completa con los

comentarios extra y paralingüísticos como las indicaciones de risas, pausas y otros ruidos.

1.1.3. Integrated Reference Corpora for spoken Romance Languages (C-Oral-Rom)

Contrariamente a los corpus presentados en los párrafos precedentes, el Integrated Reference

Corpora for spoken Romance Languages (C-Oral-Rom) no se limita únicamente a la lengua

española sino que integra también la lengua francesa y la lengua italiana en su corpus. En efecto,

el C-Oral-Rom corresponde a un proyecto, desarrollado por varias universidades, que abarca

transcripciones de estas tres lenguas romanas. En este trabajo, nos limitamos, evidentemente, a

la lengua española.

El corpus contiene 335 471 palabras y se divide en tres categorías, a saber las conversaciones,

los diálogos y los monólogos. En este trabajo, se consulta todo el corpus y constataremos que

los monólogos desequilibran el análisis cuantitativo de nada puesto que implican un uso

metadiscursivo de nada (IV, 2.2) y favorecen la combinación y nada (IV, 4). En el segundo

apartado explicaremos más en detalle las consecuencias de este problema para este trabajo.

Ahora bien, para efectuar un estudio empírico necesitamos datos concretos que provienen de

los corpus presentados en esta parte. En el apartado siguiente, explicaremos cómo se han

obtenido y seleccionado los datos.

1.2. La selección de los datos

Después de haber presentado los corpus usados para este trabajo, hace falta explicar cómo se

han obtenido los datos que nos permiten describir y analizar el marcador nada. En los tres

corpus hemos buscado primero todas las ocurrencias en las cuales figura la partícula invariable

nada. Sin embargo, en el presente estudio se interesa únicamente en la forma nada cuando

funciona como marcador, por lo tanto no se incluyen las ocurrencias en las cuales figura el

cuantificador nada. Conviene admitir que esta selección, a saber seleccionar los ejemplos en

los cuales nada figura como marcador y eliminar los demás, no constituyó un trabajo de ciencia

exacta. En lo que sigue explicaremos las dificultades encontradas durante la selección del

corpus y en qué criterios nos hemos basado para determinar si incluimos a un ejemplo en

nuestro corpus.

Page 82: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

82

Como ya (hemos) mencionado arriba, los casos en los cuales nada se usa como cuantificador

están excluidos del corpus, en otras palabras, las ocurrencias en las cuales se observa que nada

cumple sintáctica y semánticamente los criterios del nada cuantificador han sido eliminadas (II,

7). En concreto, esto significa que las situaciones en las cuales nada está asociado al marcador

negativo no en una posición posverbal o sin la partícula no en posición preverbal y en las cuales

nada implica una cuantificación o negación no se consideran por lo tanto como ejemplos del

marcador nada.

De esta manera, los ejemplos en los cuales nada cumple una función sintáctica (rasgo principal

del que carecen los marcadores) y en los cuales implica semánticamente una negación no serán

tratados en este trabajo. No obstante, determinar si se trata de un marcador o de un cuantificador

no resultaba siempre fácil. Así por ejemplo, nada puede, a primera vista combinarse con un

verbo sin que esto implique una negación o una cuantificación. Consideremos los ejemplos

siguientes:

(1) <H2> La zona... Y lo primero, </simultáneo>

<H1> tortillas de patatas maravillosas y nuestros vinos.

<H2> Y lo primero que preguntan cuando llegan a Madrid, por ejemplo,

es dónde está la zona de mesones.

<H3> Es verda<(d)>, <simultáneo> es verda<(d)>, para que luego

digan que no es

<H1> Ahora ya se lo... ya se lo saben. </simultáneo>

<H3> cultura. <simultáneo> Para que luego digan. Nada.

<H2> Lo del Palacio Real, lo del Prado, bien, </simultáneo> pero...

<H1> Eso también, eso también.(CORLEC, conv)

(2) *MAM: hhh //$ # pues ella no habla //$ a mí no me habla / nada nada nada //$ la

Montse habla / porque le habla //$ si no tampoco //$ y ni a Miguel cuando viene

a comer / le dice nada / que siempre se pone a hablar con él / y no le dice nada

//$ no se quiere ir //$ no se quiere ir //$ se quiere quedar aquí //$ y come muy

mal //$ muy mal //$ y todo el rato que está comiendo / hhh / protestando //$ (C-

Oral-Rom)

En (1) el contexto nos permite considerar a este nada como marcador puesto que no figura un

elemento a favor del uso como cuantificador. Sin embargo, en (2) surgen más problemas porque

es difícil determinar si el hablante usa nada como marcador o lo usa para negar la acción de

Page 83: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

83

‘decir’. En este caso recurrimos al contexto y suponemos que, puesto que en las otras oraciones

en las cuales se usa nada para negar, el hablante antepone el marcador no. De esto se deduce

que el uso de nada en esta oración corresponde más bien al uso de nada como marcador.

Además, la selección de otros ejemplos parecidos en los cuales el contexto permite una mejor

interpretación, ayudan a interpretar este ejemplo como una situación en la cual nada es

marcador (IV, 2.2).

En el ejemplo siguiente, la oración no soy nada parece funcionar (formalmente) a primera vista

como un sintagma negado, pero teniendo en cuenta el contexto se concluye que es un caso

dudoso:

(3) L: [yo creo que–] no sé↓ que tienes actos muy– muy

liberales [en relación a]

E: [no soy nada–] no son liberales (CCC)

Por un lado, la oración puede interpretarse como una oración no completa por el hablante, es

decir podía intentar decir no soy nada liberal y por lo tanto se considera a nada como

cuantificador. Por otro lado, el enunciado que sigue nos indica que se trata más bien de un uso

como marcador y más concretamente como reformulador. En IV, 2.2.3. explicaremos más en

detalle el concepto de reformular.

De los ejemplos (1)-(3) concluimos que no es fácil hacer la distinción entre por un lado

el uso de nada como cuantificador y por otro lado el uso de nada como marcador, sin embargo

un aspecto que nos facilitaba la selección consistía en el hecho de que a veces ocurren

situaciones parecidas en las cuales había menos ambigüedad como en (4) que serán aclarados

en el capítulo siguiente:

(4) <H1> No, no los nada , imposible, o sea, o funciona uno o... (CORLEC, conv)

Además de la exclusión del uso de nada como cuantificador, prestamos tampoco atención a las

expresiones fijas, mencionadas por los diccionarios, en las cuales figura nada. Así, las

ocurrencias en las cuales figuran por ejemplo de eso nada, de nada, nada más que, ni nada,

para nada no forman parte de nuestro objeto de estudio. No obstante, al igual que en (1), (2) y

(3), no resulta tan fácil determinar si se trata de una expresión fija o de un uso de nada como

marcador:

(5) *BAR: hhh //$

%act: (1) assent

Page 84: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

84

*ABU: / digo para nada / para dos minutos //$ (C-Oral-Rom)

En (5) observamos el uso de para nada, pero la repetición de para después de nada nos permite

aceptar la interpretación de nada como marcador ya que nada parece funcionar aquí como un

marcador metadiscursivo que le permite al hablante organizar su discurso (IV, 2.2). Además,

otro argumento que favorece esta interpretación de nada como marcador en este ejemplo

consiste en el hecho de que se observan en el corpus otros ejemplos analógicos en los cuales

nada también precede a la repetición de la unidad anterior (IV, 2).

Admitimos que la colocación nada más constituye una expresión más especial en comparación

a las demás, pero tampoco figuran tales ejemplos en el corpus puesto que no consideramos a

nada más como un marcador22. No obstante, podemos referir a ejemplos que incluyen nada

más (6) para intentar a entender eventualmente mejor un proceso de gramaticalización del

cuantificador nada hacia un marcador:

(6) <H4> Mandarinas... <silencio> zanahorias... patatas... Y nada más.

<silencio> No he compra<(d)>o los garbanzos porque...(CORLEC, conv)

No obstante, repetimos que esto no significa que se efectuará un estudio diacrónico, sino que

solo formularemos hipótesis que pueden ser comprobados en estudios futuros.

Ahora bien, el corpus consiste solo en los ejemplos que presentan el uso de nada como marcador.

Esto significa que nada debe cumplir los criterios que caracterizan a los marcadores (II, 4) y

por eso nos concentraremos en el contexto para determinar si nada funciona como marcador.

Los marcadores se caracterizan por ser elementos móviles con mayor alcance y que

carecen de función sintáctica dentro de la oración. Otro aspecto formal que nos facilita la tarea

de considerar a nada como marcador, ya que la interpretación como cuantificador no es posible

en esta situación, consiste en su posición media entre un núcleo y sus complementos dentro del

mismo sintagma (7) (8):

(7) *PAT: [<] <y mama> también / que / nada / estuvimos nada / un ratillo con ella

//$ se iba en seguida //$ (C-Oral-Rom)

(8) A: esas piedras deben estar ya/ siempre ahí/ ¿no?/ un jardín ahí

V: la verdad es que no lo sé/ eso está/ nada/ al lado de la catedral§ (CCC)

22 Nada más no se considera como marcador ya que más modifica a nada, mientras que los marcadores carecen de

esta capacidad de ser modificado (II, 4.2)

Page 85: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

85

En (7), nada separa en el sintagma verbal el verbo estuvimos de sus argumentos y en (8) nada

también interviene en el sintagma verbal entre el núcleo y sus argumentos.

Como ya mencionado al inicio de este apartado, necesitamos un contexto para decidir si se trata

de nada como marcador o como cuantificador en tal o tal situación. Aun así, a pesar del contexto,

no siempre queda claro si se trata de un marcador o de un cuantificador como en (9):

(9) <H1> ¿Qué quiere decir conocerla? A ver, que nos cuente. Tú quieres

conocer a la amante de tu <simultáneo> marido

<H3> Yo la citaría

<H2> Va a hacer </simultáneo> una telenovela.

<H1> Esto, vamos.

<H3> No, no, no, nada.

<H2> Y vas a llorar y vas a ir...

<H3> Pero, pero si no es llorar. (CORLEC, conv)

En (9) se puede considerar a este uso de nada como un uso de cuantificador que conlleva el

significado de ‘algo no importante’ o de ‘de eso nada’, pero al mismo tiempo nada también

puede indicar al interlocutor que no es importante lo que sigue e indicar que deberían continuar

la conversación. En este caso nada desempeña más bien una función metadiscursiva o fática

como marcador (IV, 2.2 y IV, 2.3) . En los ejemplos siguientes, la atribución de la función de

marcador o cuantificador depende de qué el hablante desea transmitir, es decir el valor de nada

como marcador o el uso de nada como marcador y por lo tanto evidentemente la intención del

hablante (10) (11):

(10) <H1> Mira, Dolores está tan contenta porque ha entendido la carta

del colegio de su hija.

<H2> Sí, en inglés y <vacilación> en primer año, digo: "¡Ay que lo

entiendo todo!" <risa> No me lo puedo creer, emocionada. Porque es

verda<(d)>. El año pasado por ejemplo nada, según la leí la dejé

porque , claro, ni idea. Entendí el <extranjero>good

bye</extranjero> y el... el <extranjero>dear mummy</extranjero>

<risa>. Digo vale, pues ya está. Y punto. Y ayer que tuve

<vacilación> <ininteligible> a las ocho pues dejaban ahí la cartita

y... las niñas escriben a los papás en inglés pues para

que sepan... para que vean lo que saben. <ininteligible> todo,

Page 86: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

86

todo, todo. (CORLEC, conv)

(11) *ANT: [<] <pero que no se> parece en nada / a la cocina de aquí //$

*ANA: no / pero nada //$ es que es mucho más rica aquella / vamos //$ hombre

hay cosas que sí que a lo mejor / te saben / hhh / raras //$ o sea que hasta que

también / aprendes a que te guste / porque claro son sabores / pues muy amargos

/ muchas veces / y eso //$ y yo porque no comí nada / repugnante //$ ni serpiente

ni ...$ qué había más$ ? de estas que son como (C-Oral-Rom)

Si en (10) <H2> quiere subrayar que no entendió nada, entonces podemos interpretar nada

como un cuantificador. Sin embargo, si <H2> solo recurre a este nada para enfatizar en lo que

sigue según la leí la dejé porque , claro, ni idea o para tomar tiempo para pensar en lo que va

a decir, podemos considerar a este uso de nada como un uso de marcador.

Lo mismo ocurre en (11), o bien *ANA quiere enfatizar el hecho de que la cocina no se

parece en nada y por eso repite la palabra nada que ha usado el locutor anterior o bien *ANA

usa nada después del marcador pero para empezar la explicación y en este caso lo podemos

considerar como marcador.

Puesto que los ejemplos dudosos son bastante frecuentes presentamos la tabla siguiente (Tabla

2) que recoge las frecuencias de por un lado los casos claros y por otro lado los casos más

dudosos e intermediarios:

# %

Nada marcador 561 94,76%

Nada

cuantificador/marcador 31 5,24%

Total 592 100%

Tabla 2: Las frecuencias de nada entre cuantificador y marcador

El corpus final de este estudio consiste en 592 ejemplos puesto que los casos intermediarios

también forman parte del corpus permitiendo tanto una lectura como marcador como una

lectura como cuantificador. Después de una comparación con los demás ejemplos, concluimos

que para nosotras los 31 ejemplos intermediarios se pueden considerar como ejemplos del

marcador nada, pero advertimos la posibilidad también de interpretarlos como cuantificadores.

De todo lo anterior concluimos que la selección de datos pertinentes para el estudio constituyó

una tarea difícil en la cual había que tomar decisiones consecuentes para incluir un ejemplo en

el corpus. Sin embargo, no se puede ignorar el hecho de que existan varias ocurrencias en las

Page 87: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

87

cuales nada se sitúa en la frontera entre cuantificador y marcador. Esto se debe a dos razones:

por un lado el contexto nos permite tanto una lectura de cuantificador como una lectura de

marcador y por otro lado hace falta tener en cuenta que en algunas situaciones nada todavía

está en vía de gramaticalización lo que se traduce al nivel sincrónico en un continuo entre el

uso como cuantificador y el uso como marcador.

Además de la forma nada, observamos en el corpus una forma reducida de nada en la que se

pierde la /d/ intervocálica (12) (13):

(12) <H16> ¿Si me oyes?

<H4> Sí...

<H16> Na<(d)><(a)> que como has puesto el contestador... (CORLEC, conv)

(13) H2>que creía que los demás países no le iban

a hacer ni caso...

<H1><fático=afirmación>

<H2>pues claro, que se iba a meter ahí, pero na<(d)><(a)>, le ha

salido

<H1>Ya.

<H2>todo mal, pero... (CORLEC, entr)

Esta pérdida de la /d/ intervocálica se observa en algunas variantes dialectales del español en

España. Este hecho es un rasgo común que ocurre también en todo o en todos los participios

pasados. Sin embargo, a pesar de esta explicación basada en los rasgos dialectológicos,

conviene añadir que la pérdida de la última sílaba también podría ser resultado de una

gramaticalización. En el análisis no se distingue entre la forma nada y la forma reducida sino

que se incluyen todas en el corpus.

Además de las dudas que acompañan la selección de los datos, conviene señalar que el tipo de

conversación en los corpus influye en la frecuencia del marcador nada. Así, en el C-Oral-Rom,

que se divide en diálogos, conversaciones y monólogos, se constata el uso muy frecuente de

nada en los monólogos como marcador continuativo (IV, 2.2.). En consecuencia, para evitar un

desequilibro en los resultados y para respetar la uniformidad del corpus, cabe mencionar que

en el análisis cuantitativo se indicará en qué medida este hecho influye en los resultados. Por

eso, se observará en algunas tablas en los capítulos siguientes que se ponen entre paréntesis las

frecuencias absolutas y relativas de las ocurrencias excluyendo las frecuencias de los

Page 88: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

88

monólogos. De esta manera se evita de destacar conclusiones influidas por el número de los

monólogos, sin embargo se constatará que en general las tendencias siguen siendo las mismas.

Con el objetivo de representar de manera más clara el número de ejemplos que componen el

corpus de este trabajo, se resumen los corpus y las frecuencias en la tabla siguiente:

Nada

marcador

Nada

marcador/cuantificador Total

# % # % # %

CORLEC Conversaciones 154 26,01% 9 1,35% 163 27,53%

Entrevistas 23 3,89% 3 0,51% 26 4,39%

Val.Es.Co 50 8,45% 3 0,51% 53 8,95%

C-Oral-

Rom

Conversaciones

y diálogos 170 28,72% 11 1,86% 181 30,57%

Monólogos 164 27,70% 5 0,85% 169 28,55%

Total 561 94,76% 31 5,24% 592 100%

Tabla 3: La frecuencia del marcador nada en los corpus

A partir de este conjunto de datos analizaremos el uso de nada como marcador formulando una

respuesta a todas las preguntas de investigación en este trabajo. En el segundo capítulo de esta

parte, estudiaremos las tres funciones de nada, a saber la función interpersonal (IV, 2.1), la

función metadiscursiva (IV, 2.2) y la función fática (IV, 2.3). Analizaremos para cada función

cuáles son sus valores específicos para que tengamos una idea de cómo funciona nada en

general. Además, intentaremos elaborar una hipótesis en cuanto al desarrollo de los valores.

Luego estudiaremos en qué medida la posición influye en el funcionamiento del marcador nada,

es decir ¿en qué medida la posición nos aprende algo sobre la función de nada? En el tercer

capítulo investigaremos cómo los marcadores con los cuales se combina nada determinan el

comportamiento del marcador nada.

A continuación, empezamos con un análisis cualitativo de nada con respecto a sus valores

semántico-pragmáticos para luego facilitar el estudio cuantitativo en cuanto a la posicion (IV,

3) y la colocación (IV, 4).

Page 89: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

89

2. Los valores semántico-pragmáticos del marcador nada

El primer objetivo de este estudio empírico consiste en describir los valores principales del

marcador nada basándonos en el corpus descrito en el apartado anterior. En la parte teórica ya

se ha descrito la clasificación funcional tripartita propuesta para esta investigación:

distinguimos la función interpersonal, la función metadiscursiva y la función fática.

Macrofunción # %

Interpersonal 53 (52) 8,95% (12,29%)

Metadiscursiva 504 (336) 85,14% (79,43%)

Fática 35 (35) 5,91% (8,27%)

TOTAL 592 (423) 100% (100%)

Tabla 4: La frecuencia de las tres macrofunciones de nada en el corpus

Las frecuencias entre paréntesis corresponden a las frecuencias si no tenemos en cuenta los

monólogos del C-Oral-Rom. Como se puede constatar, la función metadiscursiva sigue siendo

la más importante. Conviene advertir que estas funciones no surgen de manera separada, es

decir, subrayamos que en un ejemplo se pueden combinar dos o las tres funciones de tal manera

que sería mejor hablar de un continuo entre las varias funciones. De ahí, a pesar de que en la

tabla 4 se proyecten las frecuencias de las tres macrofunciones importa señalar que dentro de la

clase de la función metadiscursiva figuran ocurrencias en las cuales se combina tal función con

un valor interpersonal.

En lo que sigue explicaremos cada función y sus valores concretos. Primero nos

centraremos en la función interpersonal (IV, 2.1). Luego, analizaremos la función más frecuente

en el corpus, a saber la función metadiscursiva (IV, 2.2). En (IV, 2.3) se abordará la función

fática de nada. Concluimos en (IV, 2.4) cuáles son las funciones principales del marcador nada.

2.1. La función interpersonal

De los estudios anteriores sobre nada se deduce que la función más primordial del marcador

nada consiste en ‘atenuar’. Así Miranda (1992), Schmer Miranda (2012), la Gramática

comunicativa del español (Matte Bon 1995), el DP, el DCO indican el valor particular de nada

de minimizar el contenido y por lo tanto atenuarlo. Además Llorente Arcocha (1996) y Landone

(2006) señalan que nada se usa como marcador para atenuar el hecho de que el hablante toma

el turno de habla, hasta que Landone (2009) opina que nada es el marcador más prototípico de

la cortesía verbal en cuanto legitimar tomar el turno. En otras palabras, si la atenuación esta

Page 90: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

90

evocada por todos estos lingüistas, este valor debería ser muy frecuente en el corpus analizado

para esta investigación.

Basándonos en los datos, podemos decir, efectivamente, que la atenuación es un aspecto

importante para explicar el funcionamiento de nada. Estimamos que la función interpersonal

de nada consiste en la atenuación del mensaje debido a su valor de cuantificador que

corresponde a ‘poco’, ‘ninguna cosa importante’ o ‘cualquier cosa insignificante’.

En lo que sigue, presentaremos una definición del concepto de atenuar (IV, 2.1.1) y

luego describiremos los valores interpersonales de nada que no se limita únicamente al valor

atenuativo.

2.1.1. ¿En qué consiste la función interpersonal?

Conviene, ante todo, aclarar a lo que se refiere con el término ‘interpersonal’. En II, 2.2. ya se

ha descrito que la función interpersonal refiere a la actitud del hablante y como quiere transmitir

el mensaje. Una actitud que se clasifica en la clase interpersonal consiste en la atenuación, dicho

de otro modo, el valor que se atribuye a nada según los estudios anteriores. Ahora bien, ¿qué

es la atenuación?

Primero, hace falta mencionar la confusión que existe entre la cortesía y la atenuación. Briz y

Albelda (2013) señalan que la atenuación no suele implicar objetivos de cortesía, Briz (1998:

143) indica que la atenuación puede ser un tipo de cortesía, pero los saludos también lo son sin

que estos impliquen una atenuación. De ahí, Briz y Albelda (2013) optan más bien por una

definición más general. Según ellos, se puede considerar la atenuación como una categoría

pragmática en la cual el hablante usa por un lado esta ‘estrategia’ para “lograr el acuerdo o

aceptación del otro”(Briz y Albelda 2013: 292-293) y por otro lado es un “un mecanismo

retórico para convencer, lograr un beneficio, persuadir y, a la vez, para cuidar las relaciones

interpersonales y sociales o evitar que estas sufren algún tipo de menoscabo” (Briz y Albelda

2013: 293). Además, Briz (1998: 146) añade que la atenuación le sirve al hablante como

recurso para respetar las reglas impuestas por la conversación con el objetivo de mantener “una

relación social sin tensiones”(Briz 1998: 146).

Ahora bien, ¿cómo se puede expresar la atenuación. Según Briz (1998: 144) una de las

estrategias consiste en el empleo de los cuantificadores como en (14) y (15):

(14) Es un poco lento (Briz 1998: 144)

(15) Era más o menos aquí (Briz 1998: 149)

Page 91: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

91

No se debe sorprender el valor atenuador de los cuantificadores cuando se tiene en cuenta que

según un estudio psicolingüístico de Bazán Guzmán y Aparicio Pereda (2006), los

cuantificadores expresan generalmente una actitud de incertidumbre frente al mensaje.

Otro elemento que facilita la atenuación consiste en el uso de elementos atenuadores en

el dialogo los cuales Briz (1998: 157) denomina ‘la atenuación dialógica’. En este caso el

hablante añade por ejemplo un aspecto de incertidumbre a su intervención como en (16) en la

cual la segunda opción B es la atenuada:

(16) A: Estás equivocado

B: es posible que esté equivocado/pero yo creo que esto debe hacerse así (Briz

1998: 157)

A esta forma de atenuación, Briz (1998: 157) añade que se puede expresar por ejemplo un

desacuerdo introducido por elementos atenuadores como sí, bueno, pero (Briz 1998: 157)

Ahora bien, ¿qué representa la atenuación para el marcador nada y en qué medida le permite al

hablante de atenuar su intervención? De acuerdo con Briz y Albelda (2013), estimamos en el

presente estudio que el proceso de atenuar corresponde a una estrategia del hablante para

minimizar el contenido del mensaje y mostrar un distanciamiento. En los párrafos siguientes se

analizará si y cómo el marcador nada puede atribuir a la atenuación en el discurso.

2.1.2. La función interpersonal en el corpus

De nuestro corpus podemos destacar tres valores interpersonales del marcador nada. Primero,

destacamos el valor de nada que le permite al hablante atenuar su intervención como lo ilustran

los ejemplos siguientes:

(17) <H1>¿Qué pasa?

<H2>Nada, ya iba a colgar.

<H1>¿Qué? ¿Por qué?

<H2>Porque <ininteligible> (CORLEC, conv)

(18) <H1> <ininteligible> a to<(d)><(o)> el mundo. Bueno, cuéntame algo

de Madri<(d)>.

<H2> ¿Yo? Nada, vamos a ver la revista. Si ya te he conta<(d)>o

todo de mis prisas y...CORLEC, conv)

Page 92: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

92

En el primer ejemplo (17), el hablante <H2> indica que la acción no es importante añadiendo

el adverbio ya. En (18) también <H2> carga su respuesta con un valor pragmático atenuativo

quitando importancia señalando que yo no va contar sobre Madrid.. En el ejemplo siguiente, se

constata además una hesitación (19):

(19) <H4> ¿No has oído las noticias?

<H2> No, ¿por qué?

<H4> Nada, eh... se va a liar ¿eh?

<H2> ¿Sí? <silencio> ¿Qué es lo último que has oído?

<H4> Pues nada los iraquíes eh... los que pueden se van al

Extranjero (CORLEC, conv)

Este valor de nada es el valor que señala la Gramatica comunicativa del español (Matte Bon

1995) y de acuerdo con Llorente Arcocha (1996) y Landone (2006), el marcador nada le ofrece

la posibilidad al hablante de introducir de manera indirecta su intervención y por lo tanto atenuar

su toma del turno de habla. El hecho de que un ‘turno de habla’ se sitúa al nivel social de las

unidades discursivas (II, 4.2.2), es lógico que un hablante intenta legitimar su turno,

atenuándolo, en este caso por el marcador nada, puesto que se necesita la aceptación de los

demás locutores para que una intervención se convierta en un turno (II, 4.2.2). Esto debería

implicar una posición inicial del marcador nada, en el capítulo siguiente (IV, 4.3) verificaremos

en qué medida esto sería el caso.

Ahora bien, ¿de dónde podría venir este valor? En los ejemplos anteriores observamos que

nada todavía conserva una parte de su valor conceptual de cuantificador, a saber el significado

de ‘poco’ o de ‘ninguna cosa importante’ o ‘de cualquier cosa insignificante’. De acuerdo con

Schmer Miranda (2012), parece que el hablante intenta quitar importancia a lo que está diciendo

introduciéndolo por nada. Los ejemplos (17)-(20) muestran cómo el hablante intenta quitar

importancia a lo que dice después, ya que lo considera como algo a lo que el interlocutor no

debería prestar demasiada atención. Si aplicamos la teoría de la gramaticalización por

subjetivización descrita en (II, 3.2.1), este valor de nada podría ser consecuencia de la

subjetivización de la partícula nada. Así, formularemos en lo que sigue una hipótesis que

debería ser comprobada en un estudio diacrónico. Este valor de nada podría haberse

desarrollado por un proceso de subjetivización según el cual en primer lugar el hablante

proyecta su actitud subjetiva frente al mensaje y en segundo lugar, nada amplió su ámbito de

cuantificación. En II, 7.2. se describió que los cuantificadores modifican a una variable en un

ámbito que corresponde normalmente a la oración. En el caso del marcador nada, se podría

Page 93: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

93

decir que deje de funcionar únicamente al nivel de la oración. Dicho de otro modo, nada pasaría

de un cuantificador que modifica a una variable al nivel de la oración a un marcador que

modifica, cuantifica, toda una intervención al nivel del discurso. Repetimos que esto es una

hipótesis que necesitaría un estudio diacrónico para verificar en qué medida sería correcta.

En los ejemplos anteriores, la situación en la cual ocurre nada, siempre corresponde a un

intercambio que representa una pregunta y una respuesta representando casi un quinto (19%)

de los ejemplos interpersonales. Sin embargo, esto no significa que desde que nada introduce

una respuesta esto resulte en una atenuación. En efecto, en IV, 2.3.1 constataremos que nada

también puede introducir una intervención reactiva sin que la intervención que sigue conlleve

una atenuación explícita.

La función interpersonal resultaría ser la menos gramaticalizada, mientras que en la

función metadiscursiva se presta más bien atención a la coherencia discursiva entre las

intervenciones. Sin embargo, esto no significa que nada pierda totalmente su valor conceptual,

sino que este valor se relega a ser un valor secundario de la ocurrencia. En otras palabras, en la

función interpersonal se presta mucho más atención al aspecto atenuativo, en la función

metadiscursiva, al contrario, este valor se relega al segundo plano. Esto significaría que el grado

de atenuación determinaría el grado de gramaticalización, para confirmar esto se necesitaría un

estudio diacrónico del marcador nada.

El hecho de que las fronteras entre la función metadiscursiva y la función interpersonal no son

delimitadas de manera definitiva se traduce en situaciones en las cuales ambas interpretaciones

son posibles y en las cuales se combina por lo tanto una función interpersonal con otra

metadiscursiva, es decir en un 10%. Después de haber presentado los valores metadiscursivos

de continuación y de reformulación (IV, 2.2.2) y (IV, 2.2.3), se presentarán algunas situaciones

concretas en las cuales, a pesar de la combinación de una función metadiscursiva con otra

interpersonal, se ha atribuido una función interpersonal a dichos ejemplos. No explicaremos en

este apartado estos ejemplos ya que todavía no se han explicado los valores metadiscursivos.

En el apartado siguiente aclararemos en detalle por qué haber clasificado estos ejemplos como

interpersonales en vez de como metadiscursivos.

Este tipo de ejemplos muestran que la clasificación de nada en macrofunciones bien delimitadas

corresponde a una tarea difícil. La función interpersonal puede solapar con una función

metadiscursiva en un 57% de los casos incluidos en la clase interpersonal.

Page 94: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

94

Ahora bien, para el análisis cuantitativo se dividen las funciones de nada en tres clases. Por eso

conviene decidir en base del contexto y la interpretación en qué clase integramos tales ejemplos

ambiguos. En cuanto a los ejemplos mencionados arriba, los consideramos todos como

ejemplos de la función interpersonal ya que estimamos que la función primera consiste en

atenuar el contenido del mensaje. En la función metadiscursiva, al contraria, la organización

del discurso corresponde a la función más importante y el aspecto atenuativo de nada solo

desempeña una función adicional.

Segundo, encontramos un uso de nada que se centra más bien en el comportamiento del oyente.

Este segundo valor interpersonal consiste en tranquilizar al oyente y por lo tanto atenuar la

situación entera. Consideramos los ejemplos siguientes:

(20) <H3> No se </simultáneo> coge... se... ¿se coge de la pinta?

<H1> No.

<todos> No.

<H3> Apunta <ininteligible> <simultáneo> <ininteligible>

<H4> ¿Que ya no? </simultáneo> Ah, que <ininteligible> no se coge.

<H3> Que no se puede cambiar. <silencio> Sí, la pinta se puede

<simultáneo> cambiar...

<H5> Nada, nada </simultáneo>, atiende ahí.

<H1> Yo quiero una.

<silencio>

<H5> Yo quiero una. (CORLEC, conv)

(21) A: § y ya se me ha cumplidoΔ pero yo espero que más [o sea por

esperar eso que dices tú=]

C: [nada nada/

un décimo]

A = por ilusión yo la sigo teniendo y si no→… pues mira§

C: § di que

sí oye↓ yo estoy de acuerdo contigo

A: pues ya está (CCC)

En (20) y (21) se observa que el hablante hace dos cosas: por una parte muestra su acuerdo con

la situación y por otro lado la repetición de nada le permite al hablante mostrar aún más al

Page 95: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

95

oyente que no tiene preocuparse. En el cuarto apartado (IV, 4) del análisis empírico nos

centraremos más en esta reduplicación de nada.

En los ejemplos siguientes, nada también indica al interlocutor que no tiene que preocuparse:

(22) <H3> <ininteligible> pronto le echan.

<H2> No, no le echarían, pero Ricardo no hace eso.

<H3> Nada, muy bien. (CORLEC, conv)

(23) <H2> Muchísimas gracias. ¿Esto cómo lo abro?

<H1> Se abre <ininteligible> rápido.

<H2> Lo abro, lo abro.

<H1> ¿Es que sabes qué pasa? que me tengo que ir porque me

está esperando Pepe. <ininteligible>

<H2> Nada, lo abro.

<H1> &Aa.brelo, ábrelo para ver... a ver qué es. A ver, ¿es

muy difícil? Sí. Está un poquito <simultáneo> complicado,

¿verdad?

<H2> Está un poco difícil. </simultáneo> (CORLEC, ent)

En (22), <H3> muestra a <H2> que le cree cuando dice que Ricardo no hace eso. Introduciendo

su turno por el marcador nada añade el valor de ‘no pasa nada’. De esta manera pueden

continuar la conversación. En (23), <H2> también indica a <H1> que no tiene que preocuparse.

En tercer lugar, el último valor interpersonal destacado del marcador nada, consiste en mostrar

al interlocutor que ha bien recibido su mensaje y que por lo tanto no tiene que preocuparse:

(24) <H1> Sí, pues no sé si <extranjero>christmas</extranjero>... Por

cierto, ¿usted se acuerda, doña María, cuando hubo un intento de

llamarle "Navidal", <simultáneo> al

<extranjero>christma</extranjero>?

<H3> Nada, </simultáneo> "Navidal", <simultáneo> "Navidal"

(25) <H1> Sobre todo tú porque yo tengo que ir a buscar a los

concursantes.

<H2> Nada, un segundito que les cuento esto.

Page 96: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

96

Parece que los tres valores interpersonales muestran una característica en común, a saber

introducir una intervención reactiva23. En IV, 3.1 verificaremos en qué medida la función

interpersonal se relaciona con la posición inicial, puesto que introducir una intervención

reactiva implica preceder a toda la intervención.

Concluimos esta parte sobre la función interpersonal resumiendo que este valor tiene tres

valores (Tabla 5). Primero, nada sirve como un recurso para atenuar el mensaje y presentarlo

como algo no importante. En este caso nada puede preceder por un lado a una intervención que

es una respuesta a una pregunta formulada en la intervención anterior [+respuesta] o por otro

lado es una intervención reactiva sin que implique una pregunta en la intervención anterior [-

respuesta]. Segundo, nada ayuda al hablante a convencer al oyente que no tiene que preocuparse.

Finalmente, el marcador nada implica un acuerdo para mostrar al oyente que no tiene que

preocuparse.

La función interpersonal

Atenuar [+respuesta]

[-respuesta]

Mostrar al oyente que no tiene que preocuparse

Mostrar acuerdo

Tabla 5: Los valores interpersonales de nada

Conviene señalar que la función interpersonal puede solapar con una función metadiscursiva.

En este caso, nada también sirve por un lado para atenuar, es decir presentar el mensaje como

algo no importante o mostrar al oyente que no está seguro de lo que dice. Por otro lado, nada

le permite al hablante continuar su intervención o reformularla. Encima, es difícil incluir a un

ejemplo en la clase de la función interpersonal o de la función metadiscursiva. Para decidir en

qué clase agrupar los ejemplos, nos basamos en el contexto y las interpretaciones posibles.

Además, parece que la función interpersonal ocurre sobre todo en intervenciones

reactivas lo cual significaría que nada ocuparía sobre todo una posición inicial cuando

desempeña tal función. En IV, 3.2. analizaremos en qué medida esta hipótesis sea correcta.

Finalmente, presentábamos en una hipótesis que la función interpersonal resultaría ser

la función menos gramaticalizada ya que conserva una parte de su valor conceptual como

cuantificador. En otras palabras, cuando nada se sitúa en un estado más avanzado en la

gramaticalización pierde cada vez más el calor conceptual (sin perderlo totalmente) y va

adquiriendo cada vez más valores metadiscursivos.

23 Para entender lo que significa una intervención reactiva referimos a II, 4.2.2.

Page 97: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

97

Después de haber referido varias veces a la función metadiscursiva en este apartado, se

presentarán los valores metadiscursivos en el apartado siguiente (IV, 2.2).

2.2. La función metadiscursiva

La función metadiscursiva refiere a todo lo relacionado con la organización del discurso. En

otras palabras, la función metadiscursiva indica la estructura de la conversación, a saber la

apertura, el desarrollo y el cierre (Cortés y Camacho 2005) y también permite al hablante a

reformular su discurso. Puesto que esta función resulta ser la más importante en el corpus, se

presentan las frecuencias de los varios valores en la tabla siguiente poniendo entre paréntesis

las frecuencias sin los monólogos:

# %

Apertura 67 (64) 13,29% (19,04%)

Continuación 286 (146) 56,74% (43,45%)

Reformulación 82 (57) 16,27% (16,96%)

Cierre 69 (69) 13,69% (20,53%)

TOTAL 504 (336) 100%

Tabla 6: Las frecuencias de los valores metadiscursivos de nada

Como se puede notar en la tabla 6, el valor continuativo resultaría ser lo más importante. En lo

que sigue explicaremos cada aspecto metadiscursivo. Primeros, analizaremos la apertura del

discurso (IV, 2.2.1.). Luego, estudiaremos el valor continuativo (IV, 2.2.2) y reformulativo (IV,

2.2.3) de nada. Finalmente se presentará una descripción del valor conclusivo (IV, 2.2.4) de

nada.

2.2.1. La apertura

En 2.1. ya hemos mencionado el uso de nada que introduce una respuesta o una intervención

reactiva en general, pero observamos en el corpus casos en los cuales nada solo sirve para

introducir una respuesta a una pregunta sin que esto implique necesariamente una atenuación u

otro valor interpersonal:

(26) <H2> ¿Qué pasa?

<H1> Nada, que ahora les piden nosecuántos millones más,

par<palabra cortada>...

<H2> Pero, ¿por qué? (CORLEC, conv)

(27) <H4> ¿No has oído las noticias?

<H2> No, ¿por qué?

Page 98: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

98

<H4> Nada, eh... se va a liar ¿eh?

<H2> ¿Sí? <silencio> ¿Qué es lo último que has oído?

<H4> Pues nada los iraquíes eh... los que pueden se van al

extranjero (CORLEC, conv)

Sin embargo, tenemos que admitir que tampoco es posible sostener la idea de que todo valor

interpersonal está ausente, sino que este valor se relega a un segundo plano. En efecto,

suponemos que nada, cuyo proceso de gramaticalización todavía continúa, pierde cada vez más

su valor conceptual y lo sustituye poco a poco por un significado procedimental que sirve solo

para empezar un turno de habla. De esto se puede concluir que la función metadiscursiva de

empezar una respuesta se sitúa en un estado más desarrollado en el proceso de gramaticalización

de nada como marcador puesto que pierde cada vez más su valor de cuantificador. El ejemplo

siguiente afirma la hipótesis de que la primera función consiste en empezar formalmente una

respuesta acompañado de un valor pragmático (28):

(28) B: = NO ME QUIERO ENFADAR↓ [NO TE QUIERO AGOBIAR]

A: [LO SIENTO] ¿QUÉ QUIERES

QUE HAGA?

B: NADAΔ QUE ME DIGAS CLARO LO QUE QUIERES/ ESO QUIERO

QUE HAGAS/ QUE ME DIGAS SI QUIERES SEGUIR O SI QUIERES

CORTAR/ PERO YO ASÍ NO PUEDO ESTARΔ NO PUEDO

ESTAR TODO EL RATO YENDO Y PENSANDO QUÉ TE PASA↑/ Y

QUÉ ES LO QUE ESTÁS PENSANDO↓ SI ES POR MÍ↑/

ECHÁNDOME YO LA CULPA↑/ O ES QUE– QUÉ TE PASA EN TU

CASA O QUÉ TE PASA CON TUS AMIGOS§ (CCC)

El hablante B no aspira únicamente a atenuar lo que va a decir, sino que recurre sobre todo al

marcador nada para empezar su (larga) explicación. Sin embargo, al mismo tiempo recurre a

nada para que no asuste a A (como B lo menciona ya antes de la pregunta de A).

Este ejemplo muestra que las funciones no representan categorías bien delimitadas y

aisladas, sino que solapan y constituyen un continuo. No obstante, a pesar de que ambas

categorías estén presentes, sí se puede a veces destacar una función primordial y otra secundaria.

Además, otro aspecto que favorece una interpretación metadiscuriva consiste en el hecho de

que no es raro usar un marcador al inicio de una intervención ya que le permite al hablante de

estructurar y pensar en lo que va a decir (Briz 1998). Este hecho implicaría que nada ocupa una

Page 99: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

99

posición inicial por eso analizaremos en IV, 3 en qué medida la función inicial nos permite a

clasificar a nada como un marcador que arregla el inicio de un turno.

En segundo lugar, nada se emplea también para empezar una explicación como en (29):

(29) <H1> Pues a mí no me hace nadie cortes, ¿eh?

<H3> ¿No?

<H2> No, pues nada eh... <simultáneo> un breve corte y ya

está. (CORLEC, conv)

o simplemente para tomar un turno de habla:

(30) %act: (1) laugh

*CAR: <nada> //$ vas a hacer entonces la tesis ?$ te animas / &eh / a empezar

ya / o / te vas a detener / un tiempo ?$

*MAN: me lo voy a pensar / un poquillo //$ pero vamos / no creo que [/] yo creo

que sí //$ <que estoy en eso> //$

(31) <H1>Hola Laura, buenas <simultáneo> tardes.

<H7>Buenas </simultáneo> tardes, Julia.

<H1>Bueno, pues nada, que terminó la guerra por fin, ¡qué gran

noticia! ¿no?

<H4>Sí, desde <simultáneo> luego.

<H5>Sí. </simultáneo>

<H3>Claro. (CORLEC, ent)

(32) *ENR: [<] <si es que> todo [/] todo lo he hecho en una semana //$ toda la

mudanza / y todo / todo / todos los papeles / todo en una semana //$ entonces no

me ha dado tiempo ha hacer nada //$

*ANT: nada / eso / cuando llegues allí / lo primero es / hablar con Flora / que te

va a <explicar un poquito> //$ (C-Oral-Rom)

En los ejemplos (30)-(32) nada introduce una nueva intervención en combinación con la

introducción de un nuevo tema. De acuerdo con Landone (2009), el uso de un marcador

atenuador como nada le sirve al hablante como estrategia para legitimar por un lado el hecho

de que él toma el turno de habla y por otro lado porque legitima de cierta manera la introducción

de un nuevo tema como en (30)-(31).

Page 100: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

100

Además de introducir un turno al nivel dialógico, nada tiene la capacidad de empezar un

discurso dentro de una misma intervención. Así, el hablante puede introducir una respuesta a

una pregunta formulada por el mismo hablante en la misma intervención (33):

(33) *MAD: ahora todos los estudiantes se apuntan //$

*ANA: claro //$

*MAD: hhh //$ entonces qué pasa ?$ pues nada //$ <así que &di> +$

%alt: (2) toces (C-Oral-Rom)

Otra peculiaridad interesante en cuanto a este valor de nada consiste en introducir el discurso

de otra persona en estilo directo dentro de una intervención (34):

(34) <H1> Bueno, y eso, aún él como ingeniero...

<H3> ¡Se encontró con eso, de repente!

<H1> &Ea.l claro, como ingeniero sabe. Porque allí eh... me dijo,

me dijo por teléfono: "Pues nada, pues que resulta que la carrera

que mejor considerada está aquí es la de aboga<(d)>o, quién lo

iba a decir"

<H3> <risas> (CORLEC, conv)

Sin embargo, añadimos que en (41) también surge otra interpretación posible, a saber una según

la cual pues nada pertenece al discurso mismo de la otra persona y que por lo tanto el hablante

<H1> copia literalmente las palabras de la persona cuyas palabras son representadas en estilo

directo. A pesar de esta posibilidad, optamos por la interpretación según la cual <H1> recurre

a pues nada como signo de apertura del discurso de otra persona en estilo directo.

Los ejemplos siguientes afirman esta interpretación, puesto que se observa que nada se asocia

regularmente con el verbo decir y por lo tanto la integración de otro discurso en una

intervención. No obstante, existen casos dudosos como (35):

(35) <H1> tortillas de patatas maravillosas y nuestros vinos.

<H2> Y lo primero que preguntan cuando llegan a Madrid, por ejemplo,

es dónde está la zona de mesones.

<H3> Es verda<(d)>, <simultáneo> es verda<(d)>, para que luego

digan que no es

<H1> Ahora ya se lo... ya se lo saben. </simultáneo>

<H3> cultura. <simultáneo> Para que luego digan. Nada.

Page 101: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

101

<H2> Lo del Palacio Real, lo del Prado, bien, </simultáneo> pero...

<H1> Eso también, eso también. (CORLEC, conv)

Por un lado se puede interpretar el uso de nada como marcador que introduce el estilo directo

y por otro lado sirve para indicar que no va a añadir nada más y por lo tanto cede el turno (IV,

2.2.4).

Al lado de transmitir el discurso de otra persona, se constata en cinco casos el uso de la

combinación decir + nada como en (36) en que el hablante también puede introducir su propio

discurso anterior:

(36) *RAU: / [<] <un> viento que no veas //$ digo bueno / pues nada //$ <así

que>$ (C-Oral-Rom)

Conviene señalar que la combinación decir + nada no implica necesariamente una integración

del estilo directo. Consideramos el ejemplo siguiente:

(37) *MAM: hhh //$ # pues ella no habla //$ a mí no me habla / nada nada nada //$ la

Montse habla / porque le habla //$ si no tampoco //$ y ni a Miguel cuando viene

a comer / le dice nada / que siempre se pone a hablar con él / y no le dice nada

//$ no se quiere ir //$ no se quiere ir //$ se quiere quedar aquí //$ y come muy

mal //$ muy mal //$ y todo el rato que está comiendo / hhh / protestando //$ (C-

Oral-Rom)

En este caso nada funciona más bien como un reformulador ya que *MAM no introduce lo que

dice sino que resume solo el hecho de que se pone a hablar con él.

Apuntamos el uso frecuente de decir + que + nada seguido por el estilo indirecto, sin embargo

este tipo de situación no será tratado en este apartado, sino que lo consideramos como una marca

de hesitación y como elemento que indica la continuación. En consecuencia, este tipo de

ejemplos será comentado en IV, 2.2.2. Se trata de ejemplos como (38):

(38) <H3> ... que le llamar que me la... me la podía hacer; y yo le...

<H1> Sí...

<H3> ... le pregunté todo lo preguntable, me dijo que nada, que

te hacen unos cortes en la retina,

<H1> Sí, te hacen unos cortes...

Page 102: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

102

Resumimos (Tabla 7) que los locutores españoles recurren a nada como marcador para empezar

su propio turno de habla o para introducir el discurso de otra persona en la misma intervencion.

En primer lugar, nada ocurre al inicio de una respuesta o de una intervención reactiva.

Repetimos que este uso se sitúa en la frontera con el uso interpersonal para atenuar el contenido

de la respuesta o de la intervención. Opinamos que por el uso frecuente de nada en esta posición,

se perdía cada vez más el valor conceptual de ‘poco’ o ‘de ninguna importancia’ y la función

metadiscursiva se convierte en la función principal. Sin embargo, tampoco es posible sostener

la idea de que hay una pérdida total del valor atenuativo de nada. En efecto, la función

metadiscursiva de abrir formalmente un turno desempeña la función primordial, mientras que

el valor atenuativo se relega al segundo plano.

Además, en una intervención misma, los hablantes pueden formular una respuesta a una

pregunta formulada en la misma intervención. Otro elemento de inicio dentro de la misma

intervención corresponde a la introducción de las palabras de otro locutor con el marcador nada.

La apertura

Introducir intervención reactiva

Introducir nuevo turno eventualmente con la

introducción de un nuevo tema

Dentro de la

intervención

Responder a una

pregunta formulada

en la misma

intervencion

Introducir palabras

de otra persona

Tabla 7: El valor metadiscursivo de apertura de nada

Después de haber analizado la primera parte de la organización de un discurso, a saber la

apertura, estudiaremos en el apartado siguiente la continuación del discurso.

2.2.2. Continuar

En lo que sigue se presentará la subcategoría más frecuente (85%) de la función metadiscursiva,

a saber la que permite al hablante de continuar su discurso y por lo tanto (re)tomar el hilo de la

conversación.

En primer lugar, se observa el uso frecuente de nada como indicador de que el hablante termina

lo anterior para que pueda continuar su intervención con elementos nuevos (39) (40):

Page 103: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

103

(39) *ROB: bueno //$ pues me han llevado al comedor / yo / en principio quería subir

a casa / pero me han [/] me han llevado allí al comedor / y nada / me he comido

/ vamos a ver [/] vamos a ver / qué he comido / porque ha estado bien la comida

//$ empanadillas / patatas fritas / y judías verdes //$ y de postre / un yogur //$ y

esta tarde no he hecho / nada / en el / trabajo //$ nada // (C-Oral-Rom)

(40) *MAM: eso dice //$ y así yendo / que vean ellos que está mala / pues entonces

le pagan //$ y nada / le he estado explicando lo de [/] lo de / el coche / de

Angelines / que está / muy bien / que nos trajo hasta casa / que es / muy bonito /

que es muy grande /$ (C-Oral-Rom)

Apuntamos que este uso de nada es muy frecuente en intervenciones largas y en consecuencia

la subcategoría de los monólogos del C-Oral-Rom presentan un 48% del valor continuativo. En

efecto, en los monólogos, el hablante está hablando durante un tiempo bastante largo y

constatamos que para unir los temas y los comentarios, se usa muchas veces el marcador

nada24así que encontramos hablantes que recurren frecuentemente al marcador nada (41):

(41) pues nos iba diciendo / quién era cada uno //$ y nada / y eso //$ y antes / había

quedado yo con Ana Mari / antes de [/] antes de ir a la [///] al cumpleaños / y

nada / y estuvimos hablando / de [/] de / que nos había llamado Maribel / que

qué íbamos a hacer / y ella dijo que [/] que ella no iba a ir a hablar con Maribel

/ porque pasaba [/] porque pasaba de éstas / y que [/] y [/] y nada / que pasaba

de éstas //$ y yo le conté [/] le contaba [/] le conté / que había quedado / que [///]

y [/] y / le conté que [/] lo que me dijo Maribel / que [/] que nada / que ella sí

que [/] que ellas sí que querían hablar (C-Oral-Rom)

Puesto que el uso de nada que está en los monólogos formará una gran parte del corpus total,

hace falta señalar que la frecuencia del uso de nada como marcador metadiscursivo será

también influida por este tipo de conversación. En realidad, el uso de nada como marcador

continuativo en los monólogos del C-Oral-Rom representa un 24% de la frecuencia total de

nada. Por eso, como ya se observó en tabla 4 por ejemplo, se mencionarán las frecuencias del

uso de nada en las conversaciones (CORLEC, CCC y C-Oral-Rom) y en las entrevistas

(CORLEC) entre paréntesis. No obstante, resulta que al final, con o sin los monólogos, se

24 El uso de nada como marcador representa un 0,22% de las palabras total de los monólogos en los cuales se usa

nada como marcador

Page 104: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

104

pueden destacar las mismas conclusiones, a saber, en este caso el uso frecuente de nada como

marcador metadiscursivo de continuación. Además, el uso frecuente de nada en este tipo de

conversación enfatizará algunas características del marcador nada como se constatará en (IV,

4.3) lo cual indicará más cómo funciona nada.

En (39) – (41) se observa que los hablantes ponen fin al comentario anterior y continúan con

nuevos elementos en la parte introducida. Teniendo en cuenta el uso de nada como

cuantificador en la expresión nada más, se puede suponer que este uso proviene de la

convencionalización (II, 3.2.2) de esta expresión asociada a la conjunción y. En el apartado

sobre el cierre de la conversación (IV, 2.2.4) explicaremos más en detalle esta hipótesis. Dentro

de la intervención constatamos que surge sobre todo la colocación de nada con y, por lo tanto

estudiaremos este hecho más en detalle en el cuarto capítulo de la parte empírica (IV, 4.3).

Además de esta posibilidad, se observa este valor continuativo de nada, pero al nivel del

intercambio (42) - (46):

(42) <H1> Di<palabra cortada>... tiene, fíjate, se llama Alberto y

tiene un apellido catalán.

<H2> <risas> ¿Y eso?

<H1> ¿Eh?

<H2> ¿Y eso?

<H1> Pues no sé. Digo: "¡Pero bueno!" Dice: "Sí, sí", dice:

"Si... muchas veces me he hecho pasar por español"

<H2> <risas>

<H1> "Con este apellido y este nombre..." Y nada. Y... y... y...

me... le digo a su amigo, digo: "¿Qué tal juega Alberto al

tenis?" y me dice: "Genial" (CORLEC, conv)

En el ejemplo (42) el locutor <H1> continua primero su comentario sobre la cuestión del

nombre después de las risas de <H2>. Cuando <H1> introduce nada después del comentario

"Con este apellido y este nombre..." indica que ya ha terminado esta discusión sobre el nombre

y por lo tanto funciona como un marcador de fin de este comentario. Luego continua su historia

buscando las palabras, pero ya no sobre el nombre.

Además, encontramos en el corpus ejemplos en los cuales este valor de continuar al nivel del

intercambio se relaciona a una función fática como en (43) y (44):

Page 105: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

105

(43) <H1> ¿No te acuerdas que me metí una torta de <simultáneo>

<ininteligible>

<H2> Sí, sí, sí... </simultáneo> Que... te pasó de todo.

<H1> Pues tuve un juicio...

<H2> Sí...

<H1> Y nada, pendiente de...

<H2> ¿De resolución? (CORLEC, conv)

(44) <H2> Y fue al caer.

<H1> Claro, en el medio el campo.

<H2> Las típicas lesiones al caer.

<H1> Y nada pues... <ininteligible>

Yo creo que fue que no calenté mucho porque esa... también

porque... yo ahora también estoy jugando <ininteligible> partido.

<silencio> (CORLEC, conv)

Con función fática entendemos en este caso el hecho de que el hablante está interrumpido por

el oyente. Con el objetivo de retomar el turno y por lo tanto restablecer el canal, el hablante

recurre a y nada. Así en (43) <H1> está hablando y al mismo tiempo <H2> usa la partícula

fática sí para mostrarle que está siguiendo. Cuando <H1> quiere continuar, introduce su turno

con y nada y además de esta manera termina también su comentario anterior e introduce nuevo

elemento. En (44), el oyente <H2> añade una reacción a lo que dijo <H1> y cuando este último

quiere continuar también recurre a y nada.

A primera vista no se destacan diferencias entre el uso de nada en por un lado (43) y por otro

lado (43) y (44). Sin embargo, la diferencia reside en el hecho de que en (44) y (45), el hablante

está interrumpido por la intervención del otro interlocutor. En estos casos, en un 10% de los

casos en los cuales nada ejerce un valor continuativo (sin el número de los monólogos), la

función metadiscursiva y la función fática se combinan.

Al lado de terminar el comentario anterior y continuar con nuevo, el hablante también puede

continuar después de una respuesta al interlocutor (45) :

(45) <H1> Y la gustó y a<palabra cortada> y ahora ella ha hecho una...

una obra bien escrita, bien, bien. Se la da muy bien todo lo del

teatro, de recitar y todo eso, de escribir también.

<H2> Pero le faltan ideas, ¿no?

Page 106: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

106

<H1> Sí, no se la ocurre nada. Bueno, pues nada, que luego... (CORLEC, conv)

En segundo lugar, destacamos un uso de nada como un tipo de borrador. En efecto, nada se usa

para continuar después de una desviación a otro tema (46):

(46) <H1> ¿Qué te pasa?

<H2> No. Cuando llega esta hora, normalmente bostezo, pero ¿no

ves que... que anoche me acosté... me acosté tan tarde? Bueno,

"anoche", esta mañana me acosté tan tarde. <risas> A las cinco

y ya luego, quieras que no ya <fático=duda> duermes de cinco

horas. Entonces... pero de todas maneras bostezo por eso,

<simultáneo> por sueño.

<H1> Por sueño </simultáneo>. Bueno, vale, te perdonaré.

<H2> Y... y nada, me pediré un día.

<H1> Sí, me contaste. (CORLEC, conv)

o para volver al tema anterior después de una interrupción por otra discusión (47) (48):

(47) <H1> Yo, el número tres, de queso fundido americano con

lonchas de <extranjero>bacon</extranjero>.

<H2> Y de beber... eh... un... un agua mineral.

<H1> Y una "Coca-cola".

<H2> Que... pos nada, la tiene... tiene la casa en Alcobendas.

<H1> ¡Ah!, ¿sí? ¿No era en San Sebastián de los Reyes?

<H2> Ah... sí, lo que pasa es que <silencio> es... es lo

mismo. <silencio> Aquí está (CORLEC, conv)

(48) <H3> ¿Cuánto es cada caña?

<camarero: doscientas cincuenta>

<H3> ¿No tienes otra cosa?

(<hablante alemán> No)

<H3> Bueno, pues pago yo.

<H2> <extranjero>Georg</extranjero> invita.

<H3> ¿Tú tampoco tienes? Espera, espera. Pago yo.

<ininteligible>

<H3> Es igual, <onomatopéyico>

<ininteligible>

Page 107: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

107

<H1> Pues nada, tío. Ahí estuvimos...

<H2> ¿Y qué, has hecho mucho turismo? (CORLEC, conv)

En (47) y (48), los locutores se encuentran en una situación en la cual su discusión fue

interrumpida por la intervención de un camarero. Con el objetivo de continuar la conversación

anterior a la intervención de otra persona, <H2> y <H1>, en respectivamente (47) y (48),

recurren al marcador nada para mostrar al interlocutor que desea continuar lo que estaban

diciendo y por lo tanto retomar el hilo de la conversación.

En tercer lugar, se constata que se recurre a nada como recurso que ofrece al hablante de tomar

tiempo para elaborar su intervención. Este uso se observa frecuentemente cuando el hablante

intenta introducir el estilo indirecto como en (49):

(49) <H2> Ahora nada.

<H6> Ahora nada, no.

<H2> No y allí... allí anda Antonio también pa<(r)><(a)> el

Valejo dice que nada que... que no ve…(CORLEC, conv)

La repetición de la partícula que indica que nada se usa para indicar que el hablante ha

encontrado la manera como formular el discurso de otra persona. Fuentes Rodríguez (1998)

señala este uso también en cuanto al marcador vamos y menciona que se emplea vamos después

de un titubeo. En el cuarto apartado de este capítulo investigaremos más en detalle esta

combinación de nada con la partícula que cuya función aquí consiste en introducir el estilo

indirecto (IV, 4).

Al lado del uso de nada asociado al estilo indirecto, se constata que nada se emplea como un

elemento que sirve meramente para que el hablante pueda buscar las palabras. A veces, el

hablante empieza una oración, pero se le escapan las palabras. Con el objetivo de mostrar al

interlocutor que ha encontrada la manera de formular su oración, recurre a nada. Se observa

que se puede repetir el elemento que precedía a nada (50):

(50) A: precioso→§

V: § ss(í) (4”) ahí/ nada… ahí es durante el temporal/

estábamos en el coche§ (CCC)

Otro elemento que indica el hecho de que el hablante está buscando sus palabras son la

repetición del elemento y (51) (52) que estudiaremos más detalladamente en el apartado

dedicado a las combinaciones con otras partículas (IV, 4):

Page 108: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

108

(51) <H1> Si tengo 220 compacts. ¿Sabes? Soy un coleccionista. Y... y

nada. Luego por otra parte llegué tarde a mi casa. Tenía que estar

a... en mi casa a las... a la una y media... o a las dos y llegué a

las tres o... no lle<palabra cortada>, sí llegué a las tres y

media. (CORLEC, conv)

(52) <H1> Bueno, espera. Y entonces pues eso, luego Liedo la mandó leer

en clase y... y... y nada le leyó, ahí todo el mundo tronchándose de

risa, muy bien, y luego la dice: "Muy bien, Blanca, además una

imaginación muy buena que tienes". Me mira y nos echamos a reír... (CORLEC,

conv)

Luego, se observa que los hablantes recurren a nada después de un silencio (53) (54):

(53) <H2>Sí, sí. Cinco no. Cinco... no se puede.

<silencio>

Bueno, pues nada, <vacilación> vamos a esperar un poco más a ver

qué... si sale alguien.

<H1>A finales, de todas maneras lo hablamos ya, a finales de mes...(CORLEC,

conv)

(54) <H1> No, si... han comprado <ininteligible> O sea, el equivalente

a... el equivalente a la Junta nuclear, <ininteligible> los grupos,

lo compramos a Francia. Y... lo que cuesta es aproximadamente lo

mismo, por terminar la central, con la diferencia de que

tie<palabra cortada>... es de una <ininteligible>. Y... y bueno,

todo el beneficio de haber la central, claro, se lo llevan los

franceses, claro. <silencio> Bueno, pues nada. <silencio> Fíjate,

quinientos cuarenta y cuatro mil millones de pesetas. Total...

<ruido=vajilla> <ininteligible> <silencio> Yo no había visto la

presa, ni había esta<(d)>o, lo del paro nuclear...(CORLEC, conv)

Estos ejemplos (53) y (54) enfatizan el carácter continuativo de nada porque le permiten al

hablante de mantener el turno también a pesar del silencio.

Finalmente, añadimos un valor particular de nada asociado al conector contraargumentativo

pero como en (55):

Page 109: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

109

(55) <H1>Y de </simultáneo> Estado.. Bueno, pero nada, luego ya me iba

y... ya otra cosa de un coche así, no me acuerdo. Pero así.

No explicaremos este uso de nada en este apartado, sino que referimos a (IV, 4) ya que el valor

atribuido a esta colocación es propia a la combinación con pero.

Ahora bien, en el apartado anterior ya hemos señalado la asociación frecuente del valor

interpersonal con el valor metadiscursivo indicando que dependía del contexto. En (56) y (57)

los hablantes introducen nada después del verbo e inmediatamente antes del sintagma

preposicional. Por un lado se puede considerar a estos ejemplos como situaciones en las cuales

se usa nada para mostrar al oyente que el hablante no está seguro y por otro lado como un

marcador metadiscursivo que le permite al hablante continuar tomando un poco de tiempo para

pensar. Los hemos clasificados como interpersonal, en lo que sigue explicaremos por qué.

(56) <H> Este año será menos porque no está la centralita y esas

cosas <ininteligible>

<H> <ininteligible>

<H> <ininteligible> siempre hay cosas que hacer.

<H> <ininteligible> yo digo pues estarán, nada, de

<ininteligible> allí, digo.

<H> Hay que ir a <ininteligible> los sobres de las matrículas

de septiembre... (CORLEC, conv)

Así, si el hablante en (56) solo dice yo digo pues estarán de <ininteligible> allí, digo se crearía

la impresión de que está seguro de lo que dice, mientras que si añade nada antes de de allí,

indica que es solo su opinión y por lo tanto atenúa y minimiza lo que piensa. Además, la

repetición de digo señala que es lo que el hablante opina. En el ejemplo siguiente observamos

otro caso dudoso:

(57) *PAT: [<] <hhh> //$ estaba allí //$

%act: (1) assent

*PAC: y mama también estaba / <no> ?$

*PAT: [<] <y mama> también / que / nada / estuvimos nada / un ratillo con ella

//$ se iba en seguida //$

%alt: (5) and (7) na (C-Oral-Rom)

Page 110: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

110

El primer uso de nada se considera como metadiscursivo continuativo como en (50). El segundo

nada se puede interpretar de dos maneras. O bien como un marcador continuativo, en este caso

sirve únicamente para pensar en lo que va a decir. O bien se interpreta como una combinación

de un aspecto continuativo con otro atenuativo. El hecho de que en lo que sigue se dice un

ratillo, el diminutivo de un rato, sugiere una interpretación más bien interpersonal ya que

enfatiza en el hecho de que es poco. Nada se usa aquí para introducir una oración que no

representa mucho.

En resumen, constatamos que el uso de nada como marcador continuativo se representa

frecuentemente y de varias maneras en el corpus. Primero, nada le permite anunciar al

interlocutor que ha terminado su comentario anterior para luego continuar con nueva

información sobre el mismo tema. Segundo, el marcador nada ayuda al hablante para volver a

una conversación que fue interrumpida por otra conversación. Tercero, se constata que nada se

usa como un elemento que le permite al hablante tomar tiempo para pensar. Así, puede ayudar

al hablante para buscar las palabras adecuadas e introducir el estilo indirecto o bien le ofrece

tiempo para pensar en lo que va a decir. En la tabla siguiente se presentan los valores

continuativos de nada:

Continuar

Terminar lo anterior y continuar con

nuevo comentario

En una sola intervención

Después de una intervención del

interlocutor

Tomar tiempo para pensar

Para introducir estilo indirecto

Con repetición del elemento anterior

Después de silencio

Tabla 8: El valor continuativo de nada

En lo que sigue analizaremos otro valor de nada, que además se asocia con el valor continuativo,

a saber el uso de nada como reformulador.

2.2.3. Reformular

Antes que nada, conviene explicar en qué consiste el concepto de ‘reformular’. El uso de un

reformulador le permite al hablante mejorar su objetivo de transmitir lo que desea decir para

que el interlocutor adapte su proceso inferencial basándose en el elemento que sigue al

marcador reformulativo (Fuentes Rodríguez 1993b: 177). Garcés Gómez (2008: 69) define este

proceso de la manera siguiente:

Page 111: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

111

“La reformulación es un procedimiento de organización del discurso que permite al

hablante volver sobre un segmento anterior para reinterpretarlo y presentarlo desde una

perspectiva distinta. Lo que caracteriza a la reformulación, en contraste con otras

funciones discursiva, es el proceso retroactivo que permite explicar, rectificar,

reconsiderar, recapitular o separarse de la formulación anterior.”

Según Portolés (2001), el interlocutor tiene que basarse en el elemento que sigue al marcador

reformulativo para interpretar lo que comunica el hablante. El hablante recurre a un

reformulador para corregir, explicar o recapitular el miembro anterior (Portolés 2001). Otros

lingüistas proponen clasificaciones más detalladas del concepto de reformular. Así por ejemplo,

teniendo en cuenta la definición de Garcés Gómez (2008), reformular corresponde a ‘explicar’,

‘rectificar’, ‘reconsiderar’, ‘recapitular’ o ‘separarse de la formación anterior’ (Garcés Gómez

2008: 69). Según la clasificación de Fuentes Rodríguez (1993b) la reformulación se divide en

dos grandes categorías. Por un lado, existe la reformulación parafrástica y por otro lado se

destaca la reformulación no parafrástica. El primer tipo de reformulación consiste en la

‘explicación’, la ‘denominación’ y la ‘corrección’. La otra categoría se divide en la

‘condensación’ por un lado y la ‘expansión’ por otro lado. Fuentes Rodríguez (1993b) divide

la condensación en la ‘etiqueta’ que implica “cierre de un grupo o enumeración con un nombre

genérico que los agrupa a todos” (Fuentes Rodríguez 1993b: 176), la ‘conclusión’ y la

‘recapitulación’. La expansión consiste en la ‘enumeración’, la ‘definición’ y la

‘ejemplificación’.

Ahora bien, ¿cuáles son los valores continuativos del marcador nada? En el estudio de

Schmer Miranda (2012) se considera la reformulación como una de las funciones de nada. Así,

estima que nada puede introducir por una lado una ‘recapitulación’ o una ‘conclusión y por otra

lado una ‘explicación’.

En este apartado se aspira a clasificar a nada en la categoría de los marcadores reformuladores

y, por lo tanto, determinar sus valores reformulativos. Con este objetivo, recurrimos a una

mezcla de las clasificaciones propuestas (Fuentes Rodríguez 1993b, Portolés 2001, Garcés

Gómez 2008) que ejemplificaremos mediante ejemplos del corpus en los párrafos siguientes.

En primer lugar, podemos destacar un valor reformulativo de ‘explicación.’ Así, observamos

que nada precede a un miembro que explica el miembro anterior como en (58) (59) (60):

(58) *GEM: ¡ah! / es que ayer te lo iba a contar / pero al final no te lo conté //$ pues

nada / fuimos a [///] llamamos //$ desde tu casa / no /$

Page 112: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

112

*SON: sí //$ (C-Oral-Rom)

(59) *ELE: y al final nada / nos levantamos / fuimos / y no sé qué //$ y fue cuando

ya empecé yo a pensar todo //$ sabes ?$ de / yo para qué <me voy a ir> ?$ (C-

Oral-Rom)

En (58) y (59), el hablante ya indica primero que va a explicar algo. Así en (58), el locutor se

dio cuenta de que todavía tiene que contar algo a su interlocutor y para empezar la explicación

introduce pues nada. En (59), el hablante ya señala que va a hablar de lo que pasó al final,

después del marcador nada empieza a explicarlo.

El hablante también puede precisar con su explicación (60):

(60) Bueno pues no tenemos esa clase, nada, a mí no me importa. Con

tal de que la semana siguiente tengamos... o sea, en el puente

aunque sea por la mañana o por la tarde, cuando tú quieras, tener

un par de días. (CORLEC, conv)

o añadir un comentario sobre lo anterior (61) (62):

(61) *VIS: [<] <has cerrado> la puerta de la cocina / del / &pa [/] del comedor ?$ #

nada / a mí //$ yo no digo nada //$ así [/] así os coman //$ luego me +$ y si

+$ ojalá no haya nada //$ pero como haya algo / te vas a enterar //$ (C-Oral-Rom)

(62) <H5> Arriba en el tercero, lo de la calefacción, <silencio> nada

pues yo qué sé, agua templadilla, es lo que pasa por allí.

<silencio>

En (61) (62) se observa también un valor atenuador ya que el hablante quita importancia a lo

que está diciendo, es decir muestra que no intenta de evitar a imponer su opinión. De esta

manera, constatamos que el valor interpersonal de nada se conserva también en las otras

funciones, sin embargo la medida en qué se manifiesta puede diferenciar.

Otro valor reformulativo del marcador nada consiste en la ‘denominación’. Este valor implica

que el hablante resume lo que ha dicho anteriormente en una palabra concreta (Fuentes

Rodríguez 1993b: 176). Consideremos los ejemplos siguientes:

(63) *ANA: [<] <en el Año Nuevo chino> //$ y / estuvo aquí / y nada / decía que

estaba contentísima / de que bien que [/] que le hubiera / dicho que se fuera y tal

Page 113: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

113

//$ y nada / fenomenal //$ lo que pasa que / yo que sé //$ pues luego es que es

una ciudad también +$ (C-Oral-Rom)

(64) <H1> <fático=afirmación> Bueno eso sí, seguro. Entonces <silencio>

normalmente hay... dos maneras que... que suele salir algo. Una...

bueno eso sí, los pisos normalmente en Madrid por menos de setenta mil

u ochenta mil pesetas nada. Mucho dinero. Pero bueno, si sois tres, se

puede ir, se puede llevar. (CORLEC, conv)

En los ejemplos mencionados arriba, el hablante resume la oración anterior en una palabra. Así,

en (63), *ANA resume lo que ha dicho con la palabra fenomenal y en (64) se puede interpretar

el uso de nada de dos maneras. Primero, como cuantificador para indicar que no existen pisos

de menos de setenta u ochenta mil pesetas. Segundo, el hablante no continua la oración y lo

resume ya introduciendo mucho dinero. En (65) se observa cómo el hablante ya no continua la

oración para pasar inmediatamente a la palabra imposible:

(65) <H2> Y ¿has proba<(d)>o a enchufar los dos y...?

<H1> No, no los nada, imposible, o sea, o funciona uno o...

<H2> O sea, ni... ni puedes acceder ni nada de eso ¿no? (CORLEC, conv)

Un caso particular que consideramos como un ejemplo de denominación está representado en

el ejemplo siguiente:

(66) <H1> Como estás afónica, te enten<palabra cortada>... ¡Huy,

"afónica"! Nada... nada, tonterías. Sigue. (CORLEC, conv)

El hablante <H1> en (66) borra de una cierta manera la oración que precede al marcador nada

y lo representa como tonterías. Además, este uso de nada indica al interlocutor que no debería

tener en cuenta lo que ha dicho el hablante anteriormente, a saber Como estás afónica, te

enten<palabra cortada>... ¡Huy,"afónica"! y por lo tanto continuar su discurso.

En tercer lugar, nada introduce un elemento que corresponde a una corrección de la parte que

precede al marcador:

(67) <H3>que llevas ¿cuántas horas trabajando desde que te dieron este

nuevo cargo? de rehabilitación.

<H4>¿Horas?

<H3>¿Muchas?

<H4>Horas muchísimas. Nada, cuéntalas por días, por

Page 114: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

114

días realmente en... (CORLEC, conv)

En (67), <H4> ya indica primero su sorpresa cuando <H3> le preguntaba cuántas horas trabaja.

Luego, le responde que trabaja muchísimas horas y para corregir esta expresión con otra que

resume mejor cuánto tiempo trabaja, introduce cuéntalas por días como una corrección de

contar el tiempo por horas. El marcador nada introduce el hecho de que el tiempo se debería

contar en días y no en horas. En el ejemplo siguiente, observamos una corrección un poco más

tarde:

(68) *MAM: / éste es el de la luz / esto nada / éste es el recibo de la luz / y esto es lo

de la [///] esto lo voy a guardar / porque son las pegatinas / que ya hay que ir

acumulando / porque para [/] para cuando haya que hacer la Declaración de la

Renta / que esté todo preparado //$

En primer instancia *MAM iba a continuar diciendo probablemente éste es el de la luz esto es

lo de la…, pero inmediatamente se dio cuenta de que no se trata de la luz, sino del recibo de la

luz. Con el objetivo de corregirse, recurre a nada después de empezar la segunda parte de su

enumeración esto. Así, guía el interlocutor para que este último comprenda que se trata del

recibo de la luz y no de la luz. De esta manera, podemos también decir que corresponde a una

especificación.

La corrección también surgir al nivel del intercambio:

(69) <H2> Pero... fíjat<palabra cortada>... eh... o fíjese, don

Jesús...

<H1> Nada, ¡llámame de tú a mí!

<H2> Ya ves, si es que... de... la... la costumbre de lo público

y lo privado, <simultáneo> pero bueno. (CORLEC, conv)

En (69) se observa que el hablante <H1> corrige a <H2> señalándole que tiene que decirle ‘tú’

en vez de ‘Usted’.

Un cuarto valor reformulativo consiste en la ‘formulación’, es decir el hablante está elaborando

su discurso, pero vacila (Tanghe 2015: 156). El marcador le permite empezar de nuevo:

(70) H1> ¿Qué me ibas a contar?

<H2> Que el otro día eh... bueno que eso que nada, debajo de mi casa

que hay una agencia de fax y de... de traducciones y tal y entonces (CORLEC,

conv)

Page 115: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

115

(71) *BEA: vamos / sí que / te lo pasas muy bien / ahí / haciendo pruebecitas / y tal

//$ está bien //$ cuéntame tú / mujer //$ <qué> +$

*VIT: [<] <pues yo> / nada //$ yo he &es +$ he / pasado una Semana Santa muy

agradable //$ trabajando todos los días //$ <y> +$ (C-Oral-Rom)

Además, la formulación puede ser acompañada de la corrección como se ilustra en el ejemplo

siguiente:

(72) nos estuvo contando que / nada / bueno / nos estuvo contando a Ana Mari y a

mí / que había hablado (C-Oral-Rom)

En (72) el hablante se dio cuenta de que primero va a introducir los complementos indirectos y

luego el discurso indirecto introducido por que. Sin embargo, en su primera tentativa iba a

introducir primero el estilo indirecto. Luego, recurre a nada, y bueno, para empezar de nuevo e

introducir primero la preposición a.

Otro valor reformulativo del marcador nada corresponde a la recapitulación, como se puede

constatar en los ejemplos siguientes:

(73) *CRI: / [<] <que yo / no lo> había visto <nunca //$ o sea> ...$

*ALB: [<] <los Cadillac y> +$

*CRI: aquí / coches normales / como Seat / como / <Fiat> /$

*ALB: [<] <no> //$

*CRI: / nada //$ son / <coches> /$ (C-Oral-Rom)

En el ejemplo anterior, el hablante *CRI recapitula diciendo que todos estos coches son coches.

En (74), el hablante recapitula el evento resumiéndolo como muy bien:

(74) a poner / &eh / canciones de Alaska / de [/] de / bueno de [/] de ese tipo //$ y

nada muy bien //$ y luego estuvimos allí / nos llevamos la bebida que nos sobró

/ y estuvimos / hhh &eh / la fiesta (C-Oral-Rom)

Otro ejemplo de la recapitulación se observa en (75) donde el hablante pone fin a sus

comentarios sobre la iglesia:

(75) <H2> Y lo celebra en el Parador <silencio> de Toledo.

<H1> <fático=exclamación> Está bien.

<H2> La iglesia creo que es pequeñita, se llama Santa Eulalia.

Y... y nada. Le gustó la iglesia. Estuvieron mirando por

Page 116: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

116

muchas<sic> pueblos, zonas de Segovia y eso, y al final se

quedaron con la de Toledo. (CORLEC, conv)

Finalmente, se observa frecuentemente que la oración que sigue a nada consiste en una

conclusión con respecto a lo anteriormente dicho. En (76), <H3> constata después de que todos

los demás han añadido sus comentarios, que este ‘tú’ debería entonces repartir:

(76) <H3> Os habéis </simultáneo> hecho <simultáneo> una.

<H2> Quince </simultáneo>.

<H1> Claro, perfecto. <simultáneo> <ininteligible>

<H2> David </simultáneo> diez. Javier...

<H1> Mi cero.

<H2> Tus diez.

<H3> Pues nada <ininteligible> ahora repartes tú. (CORLEC, conv)

En los ejemplos siguientes se conserva aún más el valor atenuador de nada (77):

(77) <H4>Tenéis </simultáneo> que echarlo aceite, ¿eh? <simultáneo> ¿queréis

un poco <ininteligible>?

<H2>Yo no </simultáneo> estoy de acuerdo con ese tema.

<H5>No.

<H3>¿No tenía sal?

<H4>No, <simultáneo> no tenía sal.

<H5>Ah pues <ininteligible>, </simultáneo> pues nada no se nota.

<H4>¿No? (CORLEC, conv)

En (77), <H4> concluye que no se nota porque no tenía sal. Con el objetivo de insistir más en

esta conclusión y en la negación de no se nota lo introduce como algo evidente de lo cual

entonces no debería preocuparse. En este caso nada puede provenir de la colocación no pasa

nada como en (78):

(78) <H1> Si es el otro cincuenta por ciento, no pasa nada, no se

rompe el recipiente de veneno y el gato está vivo. (CORLEC, ent)

En (79), nada atenúa también al hecho de que tendría que cantar:

(79) <H1> <ininteligible> junio, el día 12.

<H2> <onomatopéyico> Sí, sí.

<H1> No queda tanto.

Page 117: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

117

<H2> No, queda... poquísimo. <risas>

<H1> <onomatopéyico> Ay, va a venir Tere pronto.

<H2> Sí... sí, sí, sí.

<H1> Pues nada, que te tienes que venir un día a cantar. <risas>

El hablante también puede introducir la conclusión, como algo que va a hacer:

(80) <H2> Pues sí, sí, sí. Pues nada yo les voy a llamar porque la verdad

que a mí me ha deja<(d)>o muy buena impresión.

<H1> No, está bien, el piso está muy bien. (CORLEC, conv)

Otra vez, al igual como era el caso para el valor continuativo, se observa ejemplos en los cuales

es difícil atribuir una función metadiscursiva o una función interpersonal. En IV, 2.1 ya hemos

mencionada que en un ejemplo ambas funciones pueden ocurrir y para decidir cómo clasificarlo

nos basaremos en el contexto. Así, en los ejemplos siguientes (81) (82) opinamos que nada

combina ambas funciones siendo el valor atenuador el valor primordial. En lo que sigue

explicaremos por qué hemos clasificado a estos ejemplos como interpersonales.

(81) *BEA: vamos / sí que / te lo pasas muy bien / ahí / haciendo pruebecitas / y tal

//$ está bien //$ cuéntame tú / mujer //$ <qué> +$

*VIT: [<] <pues yo> / nada //$ yo he &es +$ he / pasado una Semana Santa muy

agradable //$ trabajando todos los días //$ <y> +$ (C-Oral-Rom)

En (81), VIT usa nada por dos razones. Primero, recurre a nada para empezar su respuesta y

ordenar lo que va a decir ya que repite yo. En este caso nada funciona como un reformulador

(IV, 2.2.3). Segundo, el uso del marcador nada en particular añade a la respuesta una atenuación

y minimización y representa he / pasado una Semana Santa muy agradable //$ trabajando todos

los días como algo no especial. En (82) surgen tres interpretaciones posibles, a saber como

marcador atenuador, como continuativo o como reformulativo:

(82) <H2> <simultáneo> ¡Ah! se ha mudado.

<H3> Se ha mudado. Claro. </simultáneo>

<H1> Sí... sí... sí, sigue la misma señora y todo.

<H2> <simultáneo> Porque

<H1> Además </simultáneo> antes te puso... te ponían una nota

y ahora ya me imagino que la otra tienda ya no... yo no sé si

la han traspasa<(d)>o ya o la habrán quita<(d)>o pero antes te

Page 118: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

118

ponía... durante mucho tiempo te puso "Se ha traslad<(d)>o al

número tal" pero es dos... nada, dos tiendecitas o tres más

para allá.

<H3> Yo creía que <simultáneo>... (CORLEC, conv)

Teniendo en cuenta la repetición de la palabra dos, se puede considerar a este ejemplo como un

marcador continuativo que le permite al hablante tomar tiempo para pensar. Al mismo tiempo,

se puede interpretar que nada conlleva un valor reformulativo puesto que el hablante quizá iba

a decir dos tiendecitas más para allá, pero se dio cuenta de que no es correcto y se corrige. A

pesar de estas interpretaciones, consideramos a este ejemplo como interpersonal. Así pues, la

repetición de dos puede indicar aún más la hesitación de <H1> porque luego solo menciona una

aproximación: se ha trasladado dos o tres tiendecitas más para allá. Además, el enunciado al

cual precede nada también se puede considerar como ‘no es mucho’ quitando importancia al

contenido del mensaje. De esta manera, nada introduce por un lado dos o tres tiendecitas más

para allá como una aproximación de la cual el hablante no está seguro y por otro lado minimiza

esta aproximación representándola como algo que no es especial. De esto podemos concluir

que la última interpretación resulta ser la más adecuada y por eso clasificamos a este ejemplo

como interpersonal. Repetimos otra vez que no es posible hablar de tres funciones separadas,

sino que sería mejor considerar la clasificación como un continuo.

Concluimos que nada puede desempeñar cinco valores reformulativos (Tabla 9), y por lo tanto

dos más que lo que destacó Schmer Miranda (2012). En primer lugar, nada le advierte al

interlocutor que lo que sigue va a ser la explicación de lo anteriormente dicho. En segundo lugar,

se recurre a nada para introducir una palabra concreta que abarca todo lo dicho antes del uso

del marcador. En tercer lugar, nada le permite al hablante a corregirse o empezar de nuevo a

formular su intervención. Luego, el marcador nada puede introducir una recapitulación o una

conclusión de lo que precedía al marcador.

Reformular

Explicar

Denominar

Formular

Corrección

Recapitulación

Conclusión

Tabla 9: El valor reformulativo de nada

Page 119: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

119

2.2.4. Cierre

En la introducción a este capítulo ya hemos mencionado la función de nada como elemento que

ofrece la posibilidad a los hablantes de organizar el discurso. Después de haber explicado que

nada tiene la capacidad de iniciar un discurso, de continuarlo y de reformularlo, explicaremos

ahora la última parte de la organización de un discurso, a saber el cierre. Sin embargo, no nos

limitaremos únicamente al cierre al nivel del discurso. En efecto, en esta función clasificamos

los ejemplos en los cuales ocurre el contrario de continuar. De esta manera, analizaremos

primero el cierre al nivel del turno de habla y luego al nivel del discurso.

Primero, se observa el uso de nada al final del turno de habla para indicar que no se añadirá

nada más (83)-(85):

(83) <H2>Exactamente, es que eso... eso pasa.

<H1>Ah, eso es lo que ha pasa<(d)>o, pero bueno, que ya te traen y

nada.

<H2>Exactamente. (CORLEC, conv)

(84) *SOF: bueno / ¡hala! / venga //$

*ROB: ¡hala! / venga //$ <pues nada> //$ (C-Oral-Rom)

(85) M: no/ porque a mí también me gusta mucho salir/ yoo– e– me voy

mucho/ salgo mucho voy– ee– aal Principal↑/ voy aquí↑/ voy

allá↑/ yo salgo mucho¬y tampoco me quiero esclavizar

((haciendo cosas))/ bueno/ pues nada§

A: § bueno§ (CCC)

En estos ejemplos arriba, el hablante le indica al interlocutor que termina su turno de habla y

que no va a añadir nada más. En los ejemplos siguientes (86) (87) observamos que, por la

repetición de pues, el hablante iba a decir algo más, pero en realidad recurre a nada como

elemento que implica ‘nada más’ y por lo tanto cede su turno:

(86) <H1> Estas oposiciones han salido ahora para interinos. O sea, es

que están pensadas para eso, ¿no? Y... entonces, o sea, toda la

gente que se presente que sea interina, casi seguro que la dan la

plaza. Por ejemplo, yo soy especialista en pre-escolar, yo me

presento a pre-escolar, hago un examen bordado, ¿eh? se presenta

otra persona a pre-escolar, hace un examen más o menos bien y bueno

Page 120: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

120

a esa gente, como ha sido interina la dan la plaza y a mí, pues...

pues nada.

<H2> Y eso ¿quién te lo ha comentado?

(87) <H1> Claro.

<H2> Bueno pues, pues nada.

<H1> Pues eso es.

<H2> Gracias por... enseñármelo.(CORLEC, conv)

El uso de nada como marcador de ceder el turno de habla proviene probablemente de la

colocación nada más (88) que por su uso frecuente al final de un turno se convencionalizó y

perdió el adverbio más:

(88) *BAR: <pues te veo el viernes> //$

*ABU: [<] <que trabajéis> mucho //$

*BAR: vale //$ vale //$ hhh //$

% act: (3) laugh

*ABU: y nada más //$

*BAR: venga / pues te veo el viernes //$ (C-Oral-Rom)

Así proponemos una hipótesis de que el origen del valor de nada para indicar el fin del turno

consiste en la gramaticalización y subjetivización de nada más. Además, en el DCO ya se

mencionó el uso de y nada (más) como operador discursivo de cierre. Puesto que en este caso

nada sirve para dejar el turno, suponemos que nada en una posición final desempeña este valor

(IV, 3.3).

No obstante, a veces no queda claro si el uso de nada al final sirve únicamente para ceder el

turno como en (89):

(89) <H2> No, bueno a... <fático=duda> claro, por eso... lleva razón

Ceferino en lo que está diciendo, que no.

<H1> Claro, claro...

<H2> que son supersticiones puras. ¡Pues nada! (CORLEC, conv)

Normalmente, en (90), <H2> usa pues nada para indicar que es todo lo que va a decir sobre las

supersticiones y por lo tanto deja el turno. Sin embargo, también se puede interpretar como el

cierre de todo el tema puesto que <H2> no aspira a continuar sobre el tema.

Page 121: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

121

Además de únicamente ceder el turno, se observa también un uso en el cual se combina este

valor con otro atenuador (90) (91):

(90) <H2> Sólo cuando viene Irene, si nos apetece.

<H1> Jugáis y si no, pues nada.

<H2> Y si no, pues nada. (CORLEC, conv)

(91) <H8>Hace ya mucho tiempo.

<H7>¿Ah, no?

<H4>Ah, bueno, pues nada.

<H6>Porque... pero también igual. (CORLEC, conv)

En ambos ejemplos, los hablantes estiman que no hace falta continuar ya que lo conciben como

‘no es grave’ y ‘no pasa nada’

Para terminar esta parte sobre el uso de nada al fin de un turno de habla, señalamos que el

hablante también puede añadir nada antes de que termine una oración como en el caso siguiente

(92):

(92) <H3> Pero yo </simultáneo> tenía copas.

<H5> <simultáneo> Pero da lo mismo.

<H2> Pero la copas... </simultáneo> Nada.

<H4> <simultáneo> Y...

<H3> Claro </simultáneo>.

<H4> ...entonces... se tira la partida, <simultáneo> creo yo. (CORLEC, conv)

En segundo lugar, nada implica terminar el tema anterior indicando que no hace falta continuar

con nuevas cosas sobre el tema (93) (94):

(93) <H2> Allí... O sea, yo he estudia<(d)>o en la Complutense,

<simultáneo> o sea que no...

<H1> Ah, bueno, que estudiaste </simultáneo> en la otra. Ah...

entonces nada.

<H2> Entonces nada. (CORLEC, conv)

(94) L: me han dicho que has dejado una casa

A: ¿que he dejao una casa?

L: mm ¿no?

A: ¿yo?

Page 122: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

122

L: ¿((tenéis piso)) ya?

A: sí

L: ¡ah!… entonces nada

A: ¿por qué?… ¿quién te lo ha dicho? (CCC)

Finalmente, el hablante también puede poner fin a su propio comentario o pregunta como

ejemplificado en (95):

(95) ¿Pues sabes una cosa que es lo más importante de todo...?

<H1> Gracias, doctor Beltrán, ¿eh?

<H2> Nada, nada. Aquí tienes las... para poner las tarjetas, que además, es

como los japoneses; vas a tener que hacer así, primero das la tarjeta,

porque... para que te conozcan... haces así y luego... (CORLEC, conv)

En tercer lugar, nada le permite al hablante anunciar al interlocutor que va a concluir la

conversación:

(96) <H1> Muy bien. Bueno, pues nada, que si... como este fin de semana

nonos veremos, pues ya te llamo... no sé, ¿cuándo os vais?

<H2> Pues... se ire<palabra cortada>... nos iremos el viernes muy

tempranito.

<H1> <onomatopéyico> Igual podemos quedar mañana... por la noche,

o algo.

<H2> <fático=duda>... Por ejemplo. (CORLEC, conv)

En el ejemplo anterior el hablante señala al oyente que va a partir puesto que le dice que va a

llamarle porque no se verán. Este uso ya fue mencionado por Miranda (1992) y también figura

como valor de pues nada en el DPDE. En el ejemplo siguiente, el hablante indica a <H2> que

él también no tiene nada más que añadir:

(97) <H2> Y... ¿qué más te iba a decir? Qué más, qué más... Se me ha

olvida<(d)>o. Si te tenía que decir algo se me ha olvida<(d)>o,

no sé.

<H1> <ininteligible>

<H2> No sé...

<H1> <ininteligible>

<H2> Bueno, que voy a seguir... trabajando.

Page 123: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

123

<H1> Bueno, pues nada, que...

<H2> Si encuentras ejemplos de... eso, de... de nombres

abstractos que...

<H1> Vale, sí, pensaré un poco en eso que me has dicho de...

<fático=duda> Y... son todos abstractos, ¿no? Bueno, sí.

<H2> Sí. Sí. (CORLEC, conv)

La combinación de los marcadores bueno, pues y nada ya fue señalada por Llorente Arcocha

(1996). Estima que bueno, pues ya anuncia un cierre y la adición de nada señala que el hablante

no tiene otro tema sobre el cual pueden discutir. La combinación bueno pues nada será

estudiada en el cuarto capítulo, porque también encontramos ejemplos con pues nada (98):

(98) <H1> Muy poca gente. </simultáneo> Y muy tranquila.

<H2> Sí, sí, sí, sí. Pues nada, pues gracias. Yo ahora les llamaré, que

salgan de trabajar y... <silencio>(CORLEC, conv)

De acuerdo con Miranda (1996), nada se usa para atenuar también el anuncio del fin de la

conversación. Estimamos que el origen de este uso de nada proviene de la colocación nada más

como en (99):

(99) <H2> Pues nada más, señor presidente. Gracias, y muy buenas tardes.

<H1> Muchas gracias a usted. (CORLEC, ent)

En los ejemplos (100) y (101) se constata también el uso frecuente de nada al final de una

conversación como en (99):

(100) <H3> Pues nada, muchas gracias.

<H1> No, no, nada, no se merecen, por Dios. Gracias a vosotros.

<silencio>

<H4> Pues nada, nos pasaremos otro día.

<H1> Hala, adiós. (CORLEC, conv)

(101) *MAD: si quieres yo / cuando / llegue / le digo que le has llamado //$

*ANA: vale //$ muy bien //$ <pues nada> //$

*MAD: [<] <Ana / verdad> ?$

*ANA: sí //$

*MAD: vale //$ hasta <luego> //$

*ANA: [<] <venga> //$ hasta <luego> //$

Page 124: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

124

*MAD: [<] <hasta luego> //$ (CCC)

Puesto que nada ocurre al final de una conversación y además introduce una despedida, se

considera lógica la asociación de nada a la construcción típica de despedida, a saber hasta luego:

(102) <H1>Pues que mi madre se ha lleva<(d)>o el coche con mi hermana

Alicia. O sea, mi madre ha cogido el coche y ha metido dentro a mi

hermana Alicia y se ha ido al médico con ella.

<H2>Bueno, nada, pues hasta luego.

<H1>¿Sí? (CORLEC, conv)

(103) <H2> Ya, nada pues me avise usted.

<H1> Bueno pues nada, gracias ¿eh?

<H2> De nada señorita.

<H1> Nada, hasta luego.

<H2> <vacilación>

<H1> Adiós. (CORLEC, conv)

(104) <H1>Y ¿ha... ha sido hace poco?

<H2>No, hace bastante. Hace un par de horas por lo menos.

<H1>Pues voy a llamar a ver si es mi hermana. Gracias, ¿eh?

<H2>Nada. <simultáneo> Hasta luego

<H1>Hasta luego. </simultáneo> (CORLEC, conv)

En resumen, al lado de iniciar y continuar una conversación, se observa un uso de nada como

marcador de fin de conversación o de turno de habla (Tabla 10). Así, el hablante puede ceder

su turno de habla añadiendo nada para indicar al interlocutor que no va a añadir nada más y lo

mismo ocurre al nivel de la conversación. Se recurre a nada para anunciar el fin de la

conversación y para luego introducir, eventualmente, una despidida con ‘hasta luego’. Este

valor de cierre de nada se debería eventualmente a la convencionalización de nada más en estos

contextos de fin de conversación o de turno de habla.

Cierre

Dejar el turno

Terminar el tema

La conversación Anunciar fin

Hasta luego

Tabla 10: El valor conclusivo de nada

Page 125: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

125

2.3. La función fática

Al lado de organizar el discurso y atenuarlo, se observa en el corpus que nada desempeña una

función fática cuando el oyente interviene en el discurso. En la parte teórica se describió que la

función fática se relaciona con el control del canal de comunicación. De esta manera, tiene dos

direcciones: o bien desde el hablante hacia el oyente para averiguar la recepción del mensaje

por el oyente (¿sabes?, ¿eh?), o bien desde el oyente hacia el hablante para mostrarle que

todavía puede seguir (Loureda Lamás y Acín Villa 2010). En este estudio se constata que nada

cumple las características de la última dirección.

Así, por ejemplo, se observa en los ejemplos siguientes que el oyente interviene para indicar al

hablante que puede continuar afirmando lo que dice (105) (106):

(105) <H1> Lo que sí sé es que el otro día un cartero decía que ahora

prácticamente no... no había cartas, que ya no mandaban casi

cartas <simultáneo> a los buzones; que todo era publicidad.

Bancos y publicidad.

<H3> No, no, no... <ininteligible> Los bancos, los ban<palabra

cortada>... </simultáneo> Los bancos, exactamente.

<H1> Pero no sé si los <extranjero>christmas</extranjero>...

<H3> La carta (a mano), nada. (CORLEC, conv)

(106) <H1> Este </simultáneo> <extranjero>Robin Hood</extranjero>

moderno, vamos.

<H2> Exactamente. De <extranjero>Robin Hood/extranjero>, nada.

<H1> Nada. Oye, eh... Javier &Aa.ngel, y con los socios que

quedan ¿qué pasa? (CORLEC, conv)

En otros casos, y sobre todo en una posición autónoma como se constatará en IV, 3.4, nada

sirve como marcador fático para “señalar su disponibilidad a seguir escuchando e indica al

hablante que mantiene la atención hacia aquello que le conviene comunicado” (Loureda Lamás

y Acín Villa 2010: 28). En otras palabras, el oyente solo interviene introduciendo marcadores

como sí o ya para hacer avanzar el diálogo. Consideramos los ejemplos siguientes:

(107) <H1> ¡Ah! </simultáneo>

<H2> De López y a López de fiscal nuestro.

<H1> <simultáneo> Pues nada.

<H2> O sea </simultáneo> está...

Page 126: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

126

<H1> Sí, sí, sí, sí, sí, sí. (CORLEC, conv)

(108) <H7> El día que fuimos a... nosotros a Talavera, cuando

pasamos que eran las siete y media o así o siete y cuarto

estaba toda la gente comprando churros ahí en el puente. En

Chamberí.

<H3> Sí, en el Paquito ese.

<H7> En el Puente Viejo. La gente comprando churros.

<H2> Pues <simultáneo> nada.

<H6> Pero ¿ahí </simultáneo> en el Puente Viejo <simultáneo>

hay... puestos de churros?

<H2> Ahora ese... de </simultáneo> cualquier cosa se hace la

comida. (CORLEC, conv)

En (108) el oyente <H2> confirma de tres maneras diferentes la recepción del mensaje de <H1>,

a saber primero por ¡Ah!, luego con pues nada y en tercer lugar con Sí, sí, sí, sí, sí, sí. En (109),

<H2> interviene en la conversación para indicar que ‘no va a añadir nada más’ y por lo tanto

confirma lo que dijo <H7> para que pueda continuar. Según Cortés y Camacho (2005), el

oyente no se convierte en un hablante con estas intervenciones, pero tiene únicamente el

objetivo de ayudar en el avance del diálogo y de la conversación.

Además de confirmar la recepción, se constata que nada (acompañado de pues) se usa para

ocupar un turno cuando el hablante no puede responder (110), o para mostrar que no tiene nada

que decir (111):

(110) <H5>¿Qué vas a hacer?, ¿Te vas a traer el tuyo?

<H2>Sí.

<silencio>

<H5>¿Y dónde lo vas a meter?

<H2><risa> <silencio> Pues nada.

<H5>¿Lo vas a llevar al piso de tu novio? (CORLEC, conv)

(111) M: no↓ yo digo porque bajarán a decír[selo]

A: [síi] bueno/ bien (2”)

S: na(da)/ pues nada

M: (( )) ¿tú no sales?

S: ¿eh? [noo] (Val.Es.Co)

Page 127: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

127

Mientras que la función interpersonal y la función metadiscursiva han sido explicadas de

manera más elaborada, podemos presentar la función fática muy brevemente (Tabla 11). En

primer lugar, el oyente interviene en el discurso del hablante para mostrar que ha entendido lo

que dijo el hablante. En segundo lugar, un locutor puede recurrir a nada para tomar el turno

aunque no tenga una idea de lo que va a decir.

La función fática Confirmar recepción

Turno de habla

Tabla 11: La función fática de nada

2.4. Conclusión

En este segundo capítulo de la parte empírica se ha planteado el objetivo de presentar una

enumeración de los varios valores de nada clasificándolos en la clasificación tripartita

propuesta en la parte teórica. Se observa que las tres funciones están desempeñadas por nada,

aunque sea en medida diferente.

En primer lugar se nota un uso interpersonal que corresponde a expresar una atenuación. A

pesar de que la frecuencia relativa nos indica un uso bastante bajo, hace falta mencionar que

esto se debe a la frecuencia alta de la función metadiscuriva. Además, se nota que la función

interpersonal, y por lo tanto el valor atenuador, está presente en gran parte de los ejemplos del

corpus. Así por ejemplo se combina muchas veces con una función metadiscursiva, sin embargo,

dependiendo del contexto, la función primordial consiste en la función metadiscursiva.

De ahí, la función metadiscursiva constituye la función más importante en el corpus. De esto

podemos concluir que nada es un marcador esencial en el desarrollo del discurso desde el inicio

hasta el final siendo el valor continuativo el más frecuente.

Finalmente, se deduce que nada también contribuye a la interacción entre el hablante y el oyente

ya que sirve como recurso al oyente para intervenir en el discurso del hablante indicando que

puede continuar.

Después de haber presentado un análisis cualitativo de los valores semántico-pragmáticos de

nada, se analizará a continuación la relación entre estos valores y la posición que ocupa nada

dentro de la intervención (IV, 3).

Page 128: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

128

Page 129: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

129

3. La posición

Después de haber presentado en el capítulo anterior los valores semántico-pragmáticos de nada,

nos centraremos en el capítulo presente y siguiente en las dos últimas preguntas de investigación,

es decir investigaremos en qué medida la posición de nada y su combinación con otros

marcadores tiene un impacto en el funcionamiento de nada. Con el objetivo de presentar la

relación entre la posición y la función por un lado y la combinación y la función por otro lado,

nos limitaremos en el análisis cuantitativo a las frecuencias al nivel de las tres macrofunciones,

a saber la función interpersonal, metadiscursiva y fática.

En el capítulo presente estudiaremos el primer parámetro, a saber la posición. Antes que nada,

hace falta explicar en qué nivel dentro de la conversación se analizará la posición. En la parte

teórica (II, 4.2.2) ya hemos determinado los varios niveles del discurso basándonos en una

propuesta de Briz y Val.Es.Co (2003). En este trabajo nos limitaremos a determinar la posición

de nada dentro de la intervención. Además se considera a toda la colocación de nada con otros

marcadores como una unidad, así por ejemplo en (1) se considera pues nada como una unidad

lingüística que ocupa la posición inicial:

(1) <H3> Pues nada, muchas gracias.

<H1> No, no, nada, no se merecen, por Dios. Gracias a vosotros.

<silencio> (CORLEC, conv)

A pesar de que nada parece ocupar una posición media precedido por pues, consideraremos

toda la colocación pues nada para determinar la posición y por lo tanto no se determina la

posición de la única partícula nada dentro de la colocación sino que forma parte de una unidad.

En otras palabras, toda la combinación de nada con otros marcadores se consideran como una

unidad para determinar la posición.

A partir de nuestro corpus constatamos que nada puede ocupar cuatro posiciones, a saber la

posición inicial, la posición media, la posición final y una posición autónoma. La atribución de

una posición inicial o media de nada depende del enfoque adoptado. Consideremos el ejemplo

siguiente (2):

(2) <H3>¿No tenía sal?

<H4>No, <simultáneo> no tenía sal.

<H5>Ah pues <ininteligible>, </simultáneo> pues nada no se nota. (CORLEC,

conv)

Page 130: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

130

Por un lado se puede estimar que ah no corresponde a una palabra plena conteniendo un

contenido semántico y en este caso nada ocuparía la posición inicial puesto que es el primer

elemento que ocurre en la intervención. Por otro lado, ah corresponde a una interjección que

contiene un valor pragmático (II, 2.1), en consecuencia nada ocuparía la posición media puesto

que ah es el primer elemento.

Puesto que la posición depende del punto de vista adoptado, tenemos que determinar en

este trabajo cuáles serían los criterios para determinar la posición. En esta investigación

optamos por una perspectiva meramente formal, en otras palabras, la pregunta que determina

la posición consiste en: ¿Hay un elemento que precede a nada? Nada solo ocupa una posición

inicial si no hay otro elemento formal que precede, en consecuencia, en (2) , nada sigue a otro

elemento y por lo tanto ocupa una posición media. Cuando nada es la última unidad en la

intervención, se le atribuye una posición final. Finalmente, consideramos que nada ocurre de

manera autónoma cuando es el único elemento, eventualmente en combinación con otros

marcadores. De ahí se han obtenido las frecuencias siguientes con entre paréntesis las

frecuencias sin los monólogos:

# %

Inicial 128(126) 21,62% (29,78%)

Media 379 (212) 64,02% (50,11%)

Final 43 (43) 7,26% (10,17%)

Autónoma 42 (42) 7,09% (9,29%)

Total 592 (423) 100%

Tabla 12: Las frecuencias de la posición de nada en la intervención

En lo que sigue comentaremos cada posición y verificaremos en qué medida la posición nos

indica algo sobre la función. En primer lugar analizaremos la posición inicial (IV, 3.1). Luego

se estudiará la posición media (IV, 3.2) y la posición final (IV, 3.3). Finalmente nos centraremos

en la posición autónoma de nada (IV, 3.3)

3.1. La posición inicial

En la parte introductoria ya hemos señalado que nada ocupa una posición inicial cuando no está

precedido por otro elemento. En general se concluye que la posición inicial corresponde a la

posición más importante después de la posición media. En la tabla siguiente se presentan las

frecuencias en relación con las tres macrofunciones:

Page 131: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

131

Macrofunción # %

Interpersonal 28 21,88%

Metadiscursiva 100 78,13%

Fática 0 0%

TOTAL 128 100%

Tabla 13: Las frecuencias de las funciones de la posición inicial de nada

De estas cifras concluimos que cuando nada ocupa una posición inicial, desempeña únicamente

una función interpersonal o metadiscursiva. Puesto que la función metadiscursiva representa

una frecuencia importante se recogen en la tabla siguiente las frecuencias de los cuatro valores

de la función metadiscursiva:

# %

Apertura 47 47%

Continuación 26 26%

Reformulación 10 10,20%

Cierre 17 17,35%

TOTAL 100 100%

Tabla 14: Las frecuencias de los valores metadiscursivos de la posición inicial de nada

De las cifras en las tablas podemos concluir que cuando nada ocupa una posición inicial implica

ante todo una apertura en el desarrollo del discurso (IV, 2.2.1). Además, en los casos en los

cuales nada desempeña una función interpersonal observamos que nada introduce siempre una

intervención reactiva. De estos dos hechos concluimos que en un 57,6%, nada introduce una

intervención reactiva o sirve como recurso para tomar el turno cuando ocupa una posición

inicial como en respectivamente (3) (4):

(3) <H4> ¿No has oído las noticias?

<H2> No, ¿por qué?

<H4> Nada, eh... se va a liar ¿eh? (CORLEC, conv)

(4) <H7>Buenas </simultáneo> tardes, Julia.

<H1>Bueno, pues nada, que terminó la guerra por fin, ¡qué gran

noticia! ¿no? (CORLEC, ent)

Page 132: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

132

De ahí, estimamos que nada le sirve al hablante como recurso para organizar su intervención

desde el inicio. Briz (1998) denomina a tales elementos como ‘marcas reguladores de inicio’

que le permiten al hablante de “planificar lo que se va a decir a continuación, elementos que

rellenan espacios vacíos cuando el hablante inicia un discurso, cuando no encuentra el modo de

continuar, duda o no sabe la respuesta adecuada a una pregunta” (Briz 1998: 211). Además,

como ya hemos señalado en (IV, 2.2), nada también está capaz de no solo introducir un turno

de habla, sino que también implica a veces un cambio de tema o la introducción de un nuevo

tema como (4).

Señalamos que el hecho de que nada introduce una intervención reactiva, garantiza la

coherencia entre las varias intervenciones. De ahí, se puede clasificar a nada como ‘conector

pragmático’ en la clase formal propuesta por Cuenca (2013) (II, 2.1). En otras palabras, nada

conecta las varias intervenciones al nivel del intercambio. En el apartado siguiente (IV, 3.2),

dedicado a la posición media de nada, se verificará si nada también garantiza la coherencia

dentro de la intervención puesto que se le atribuye a un ‘conector pragmático’ la función de

asegurar la coherencia dentro de la intervención (Briz 1993).

Además de introducir una intervención reactiva, se nota en las frecuencias un uso continuativo

al inicio de una intervención. Esto se debe a, como hemos señalado en (IV, 2.2.2), situaciones

en las cuales el hablante está interrumpido por otra persona (5):

(5) <H1> Pues tuve un juicio...

<H2> Sí...

<H1> Y nada, pendiente de...

<H2> ¿De resolución? (CORLEC, conv)

En estos casos nada también introduce un turno, pero indicando que va a continuar su

intervención anterior. Este uso, como veremos en (IV, 4.3), se debe ante todos a la colocación

con la conjunción y.

Al lado de estos valores, a saber el de estructurar el inicio y el de continuar, se observa que

nada al inicio también le permite al hablante de reformular, en este caso una intervención

anterior (6), o de anunciar un cierre del discurso:

(6) <H3> Os habéis </simultáneo> hecho <simultáneo> una.

<H2> Quince </simultáneo>.

<H1> Claro, perfecto. <simultáneo> <ininteligible>

Page 133: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

133

<H2> David </simultáneo> diez. Javier...

<H1> Mi cero.

<H2> Tus diez.

<H3> Pues nada <ininteligible> ahora repartes tú. (CORLEC, conv)

(7) <H2>Bueno, nada, pues hasta luego.

<H1>¿Sí? (CORLEC, conv)

Concluimos que cuando nada ocurre en posición inicial cumple o bien una función

interpersonal o bien una función metadiscursiva. Si calculamos las ocurrencias interpersonales,

introduciendo todas una intervención reactiva, y las situaciones en las cuales nada desempeña

una función metadiscursiva responsable para el inicio de la intervención, se deduce que nada

es un marcador que le permite al hablante de estructurar su intervención y que le sirve como

recurso para tomar el turno de habla. Además de este valor, se nota que en posición inicial nada

puede asumir un valor continuativo, reformulativo o conclusivo.

Después de haber presentado la posición inicial en la cual nada es el primer elemento en la

intervención, se estudiará en lo que sigue cómo se caracteriza nada cuando ocupa una posición

media.

3.2. La posición media

En la introducción ya hemos dicho que nada ocupa una posición media cuando se sitúa entre

otros elementos léxicos. Teniendo en cuenta este criterio se recogen en la tabla siguiente las

frecuencias de la posición media en relación con las tres macrofunciones:

Macrofunción # %

Interpersonal 19 (18) 5,01% (8,10%)

Metadiscursiva 360 (194) 94,99% (91,51)

Fática 0 0% (0%)

TOTAL 379 (212) 100%

Tabla 15: Las frecuencias de las funciones de la posición media de nada

Al igual que para la posición inicial, solo la función interpersonal y la función metadiscursiva

ocurren en una posición media. Puesto que la función metadiscursiva representa de nuevo un

gran número de la posición media de nada, sería interesante estudiar los valores

metadiscursivos representados en la tabla siguiente:

Page 134: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

134

# %

Apertura 17 (15) 4,72% (7,73%)

Continuación 260 (121) 72,22% (62,37%)

Reformulación 72 (47) 20% (24,22%)

Cierre 12 (12) 3,33% (6,19%)

TOTAL 360 (194) 100%

Tabla 16: Los valores metadiscursivos de nada en posicion media

El valor más presente en la posición media corresponde sin duda al valor continuativo. En

realidad, esto es normal teniendo en cuenta que en este caso nada le permite al hablante de

continuar con nuevos elementos (7) o para ofrecerle tiempo en pensar y ordenar lo que va a

decir (8) como ya hemos explicado en el capítulo anterior (IV, 2.2.2).

(7) *ABE: pues nada / bien //$ o sea / no nos llegó a llover / o sea / nublado //$ ahí

/ buen tiempo es / que esté nublado //$ y nada / estuvimos ahí (C-Oral-Rom)

(8) <H2> No y allí... allí anda Antonio también pa<(r)><(a)> el

Valejo dice que nada que... que no ve…(CORLEC, conv)

Además, este uso continuativo de nada se enfatiza aún más en su uso frecuente en los

monólogos ya que representa un 87,5% de los usos continuativos en todos los corpus. No

obstante, a pesar de este uso frecuente en los monólogos, se constata que de todos modos el

valor continuativo resulta ser el más frecuente en posición media. Añadimos que en casos en

los cuales el valor interpersonal es el primordial también se puede observar un valor

continuativo como en (9):

(9) *PAT: [<] <y mama> también / que / nada / estuvimos nada / un ratillo con ella

//$ se iba en seguida //$ (C-Oral-Rom)

Aunque sea el valor continuativo el valor más frecuente cuando nada ocupa una posición media,

se nota también un uso frecuente de reformular en posición media (9).

(10) <H1> Como estás afónica, te enten<palabra cortada>... ¡Huy,

"afónica"! Nada... nada, tonterías. Sigue. (CORLEC, conv)

Esto tampoco debería sorprender ya que para reformular se necesita una unidad lingüística que

precede a nada y otra que sigue a nada en la cual se sitúa una reformulación de la unidad

anterior. Por lo tanto, coincidimos con Schmer Miranda (2012) puesto que ha opinado que la

función reformulativa y la posición media se relacionan.

Page 135: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

135

Sin embargo, añadimos que la posición media no implica únicamente una reformulación,

sino también una continuación, como ya mencionado en los párrafos anteriores, o, de manera

escasa, una apertura (11) o un cierre (12).

(11) *MAD: hhh //$ entonces qué pasa ?$ pues nada //$ <así que &di> +$

%alt: (2) toces (C-Oral-Rom)

(12) <H1> Muy bien. Bueno, pues nada, que si... como este fin de semana

nonos veremos, pues ya te llamo... no sé, ¿cuándo os vais? (CORLEC, conv)

De lo anterior se concluye que al igual que la posición inicial, las dos funciones que se

relacionan con esta posición corresponden a la función interpersonal y la función

metadiscursiva. Se observa que la función metadiscursiva en posición media implica ante todo

un valor continuativo del marcador nada.

En el apartado siguiente (IV, 3.3) se estudiará en qué medida la posición final se relaciona con

los valores del marcador nada.

3.3. La posición final

Se atribuye una posición final a nada cuando no precede a otro elemento, teniendo en cuenta

este elemento se destacan las frecuencias siguientes (Tabla 17):

Macrofunción # %

Interpersonal 6 13,95%

Metadiscursiva 35 81,39%

Fática 2 4,65%

TOTAL 43 100%

Tabla 17: Las frecuencias de la posición final de nada

Se nota que en un 94,29% de los ejemplos metadiscursivos, nada asume un valor de cierre. Así

pues, se observa que en posición final nada sirve para dejar el turno de habla indicando que no

va añadir nada más como en (13):

(13) <H2> No, bueno a... <fático=duda> claro, por eso... lleva razón

Ceferino en lo que está diciendo, que no.

<H1> Claro, claro...

<H2> que son supersticiones puras. ¡Pues nada! (CORLEC, conv)

Page 136: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

136

Este hecho implicaría que nada todavía conserva parte de su valor original que corresponde a

la locución nada más. Además se observa el uso de nada al final de la intervención para mostrar

al oyente que ya no hace falta continuar sobre el tema como en (14):

(14) <H2> Allí... O sea, yo he estudia<(d)>o en la Complutense,

<simultáneo> o sea que no...

<H1> Ah, bueno, que estudiaste </simultáneo> en la otra. Ah...

entonces nada.

<H2> Entonces nada. (CORLEC, conv)

Resumimos que la variedad en funciones de la posición final es mucho más reducida comparada

a la posición inicial y la posición final. En realidad, la posición final de nada sirve como

instrumento para poner fin a un turno de habla o de una conversación.

Después de haber presentado las tres posiciones en las cuales el marcador nada esta precedido

por otras unidades lingüísticas o en las cuales nada precede a otros elementos, nos centraremos

a continuación a las ocurrencias en las cuales nada ocurre de manera autónoma (IV, 3.4).

3.4. La posición autónoma Mientras que para las posiciones descritas arriba la función metadiscursiva siempre constituye

la función más importante, no es el caso en cuanto a la posición autónoma. En efecto, se nota

que una posición autónoma corresponde sobre todo a una función fática (Tabla 18):

Macrofunción # %

Interpersonal 0 0

Metadiscursiva 9 21,43%

Fática 33 78,57%

TOTAL 42 100%

Tabla 18: Las frecuencias de las funciones de la posición autónoma de nada

Parece que cuando nada aparece de manera autónoma se le atribuye una función fática (15):

(15) <H1> ¡Ah! </simultáneo>

<H2> De López y a López de fiscal nuestro.

<H1> <simultáneo> Pues nada.

<H2> O sea </simultáneo> está...

<H1> Sí, sí, sí, sí, sí, sí. (CORLEC, conv)

Page 137: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

137

La ocurrencia de nada en tal situación se puede explicar lógicamente por el hecho de que en

tales intervenciones, al hablante no añade nada al contenido de la conversación sino que solo le

indica al otro hablante que está siguiendo (Loureda Lamás y Acín Villa 2010).

Conviene añadir que esta posición, nos aprende también algo sobre la clasificación formal del

marcador nada. Si la posición inicial y la posición media han indicado que nada se puede

considerar como conector pragmático, la posición autónoma confirma la hipótesis de que nada

se incluye formalmente en la clase de las interjecciones ya que cumple una característica

primordial de las interjecciones, a saber la de ocurrir de manera autónoma en la intervención

(IV, 2.1).

Se observa también que en un 77,78% del uso metadiscursivo en posición autónoma nada le

ofrece a la posibilidad al hablante de anunciar el fin de la conversación como en (16):

16) <H1> Claro.

<H2> Bueno pues, pues nada.

<H1> Pues eso es.

<H2> Gracias por... enseñármelo. (CORLEC, conv)

Se resume que en una posición autónoma, el marcador nada cumple ante todo una función

fática. Esta función le ofrece la posibilidad al oyente de intervenir en la conversación para

mostrar que el hablante puede continuar su discurso, por eso sólo recurre al marcador sin

acompañarlo de otros elementos ya que no aspira a contribuir al contenido de la conversación.

3.5. La posición: conclusión

El objetivo del capítulo presente consistía en investigar en qué medida la función corresponde

a una función de nada. Efectivamente, se concluye que en general cada posición, a saber la

inicial, la media, la final y la autónoma, se relaciona con un valor específico de nada. Así, en

primer lugar se deduce que cuando nada ocurre en posición inicial sirve como marcador que

introduce una intervención reactiva o una intervención que le permite al hablante de tomar el

turno introduciendo también un nuevo tema. En segundo lugar, se observa que en una posición

media nada desempeña ante todo un valor continuativo o un valor reformulativo. En una

posición final se nota un lazo importante con el valor conclusivo de nada consistiendo en dejar

el turno o terminar un tema.

De estos tres aspectos, y encima por el hecho de que en estas tres posiciones se destaca cada

vez la función metadiscursiva como más frecuente, podemos concluir que el marcador nada es

Page 138: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

138

responsable por la organización del discurso. Así pues, en posición inicial indica efectivamente

el inicio de un turno o de un tema, luego en posición media favorece la continuación de una

intervención y finalmente al final de una intervención, nada le permite al hablante de poner fin

a su turno, al tema de conversación o la conversación misma.

La posición autónoma, en cambio, no favorece una interpretación metadiscursiva, sino fática.

En realidad, el oyente que interviene en el discurso sólo por razones fáticas, es decir para que

el hablante pueda continuar su discurso. De ahí, no se necesita nada más antes del marcador

nada o después del marcador nada.

Si para la posición ya hemos concluido que existe una relación entre la posición y la función,

contestando por lo tanto a nuestra segunda pregunta de investigación, analizaremos en el

capítulo siguiente en qué medida nada se combina con otros marcadores de manera frecuente.

Page 139: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

139

4. Las colocaciones En este capítulo se estudiará el último parámetro de las preguntas de investigación formuladas

al inicio, a saber la colocación del marcador nada con otros marcadores. En lo que sigue

presentaremos primero cuáles son las colocaciones estudiadas en este estudio (IV, 4.1) y luego

analizaremos cada colocación de manera más detallada.

4.1. Las posibilidades

En la parte teórica (II, 4.2.2) ya hemos mencionado la dificultad en determinar si una

combinación de dos marcadores corresponde a una ocurrencia ocasional o la creación de un

nuevo marcador. Waltereit (2007) apuntaba que para resolver este problema se necesitaría un

estudio diacrónico. Sin embargo, puesto que en el presente estudio no se aspira a realizar tal

estudio conviene explicar cómo se han seleccionado las colocaciones estudiadas. En realidad,

para el análisis de una colocación se han considerado dos criterios, a saber la frecuencia y la

posibilidad de atribuir una tendencia en la función. De ahí, teniendo en cuenta estos dos criterios,

se analizarán en los párrafos siguientes las colocaciones pues nada, y nada, entonces nada, así

que nada, que nada y pero nada cuyas frecuencias está presentada en la tabla siguiente:

# %

Pues nada 153 (142) 25,84% (33,57%)

Y nada 204 (86) 34,46% (20,33%)

Entonces nada 9 (7) 1,52% (1,65%)

Así que nada 12 (11) 2,03% (2,60%)

Que nada 19 (14) 3,21% (3,31%)

Pero nada 17 (14) 2,9% (3,31%)

TOTAL 414 (274) 70% (64,78%)

Tabla 19: Las frecuencias de las colocaciones de nada

Sin embargo, conviene señalar que a pesar de estas colocaciones, se observa en el corpus que

nada también puede ocurrir con otros marcadores como bueno (2 casos) o en combinaciones

como bueno, pero nada (1) o pero vamos nada :

(1) <H2>¿Eras un secreto estratégico de defensa del <simultáneo> país?

<H1>Y de </simultáneo> Estado.. Bueno, pero nada, luego ya me iba

y... ya otra cosa de un coche así, no me acuerdo. Pero así. (CORLEC, conv)

Page 140: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

140

Sin embargo, en (1) se considera a pero nada como una colocación ya que esta combinación ya

es más frecuente (Tabla 19) y por lo tanto en este único caso se combina con bueno. Por eso,

debido a la frecuencia baja de tales situaciones, no se considerarán a estos ejemplos como una

colocación.25

Si tenemos en cuenta los estudios anteriores, se nota que la hipótesis de Schmer Miranda (2012)

de que nada se combina con porque y bueno no se confirma en nuestro corpus ya que ocurren

respectivamente una y dos veces26. La combinación con pero e y, en cambio, sí se confirma. En

(II, 8) ya hemos señalado que el DP, DCO y el DPDE consideran a pues nada como un marcador

apuntando que el estudio de Stenström (2014) afirma el uso frecuente de pues nada. De nuestro

corpus se concluye que esta colocación si la más frecuente si no se considera a las frecuencias

de los monólogos ya que favorecen el uso de y nada. Por lo tanto, si solo tenemos en cuenta las

conversaciones, los diálogos y las entrevistas, pues nada corresponde a la colocación más

frecuente en el corpus. A continuación se presentará más en detalla esta colocación (IV, 4.2).

4.2. Pues nada

En este apartado analizaremos primero la colocaciones pues nada que figura también en el DCO,

el DP y como variante de pues en el DPDE. Conviene ante todo presentar la tabla siguiente:

# %

Pues nada27 121 79,08%

Bueno, pues nada 32 20, 92%

TOTAL 153 100%

Tabla 20: Las frecuencias de pues nada y bueno pues nada

Como se puede observar, la colocacion pues nada se combina en un quinto de los casos con el

marcador bueno. Por eso, se analizará esta colocacion en un apartado separado (IV, 4.2.2) ya

que Stenström (2014) y Llorente Arcocha (1996) también señalan este uso de bueno pues nada.

A continuacion se presentará primero un analisis de la colocacion pues nada.

25 Conviene añadir la existencia de una medida de asociación (Evert 2005) que calcula de manera objetiva en qué

medida dos palabras se asocian mediante las frecuencias de los elementos. Sin embargo, por la falta de las

frecuencias de los otros marcadores no se ha calculado esta cifra en este estudio.

26 Cuando bueno o porque preceden de manera directa a nada

27 Cabe añadir que en esta frecuencia también se incluyen tres ocurrencias con nada pues nada, dos ocurrencias

que forman la colocación pues nada pues, dos ocurrencias en las cuales el marcador vale precede a pues nada y

un caso con venga pues nada

Page 141: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

141

4.2.1. Pues nada

Teniendo en cuento la mención de esta colocación en el DP y el DCO, se podría considerar a

esta colocación como un marcador fijo ya que le dedican una descripción individual. Ahora

bien, ¿en qué consiste esta colocación? Consideremos la tabla siguiente:

Inicial Media Final Autónoma TOTAL

# % # % # % # % # %

Interpersonal 3 2,5% 0 0% 3 2,5% 0 0% 6 5%

Metadiscursiva 37 30,6% 51 42,2% 10 8,3% 2 1,7% 100 82,6%

Fática 0 0% 0 0% 0 0% 15 12,4% 15 12,4%

TOTAL 40 33,10% 51 42,2% 13 10,7% 17 14,5% 121 100%

Tabla 21: Las frecuencias de las funciones y de la posición de pues nada

De la tabla arriba se puede concluir que pues nada ejerce sobre todo una función metadiscursiva

en el discurso (en un 82,64%), por eso sería interesante analizar más en detalle esta clase

funcional:

Inicial Media Final Autónoma TOTAL

# % # % # % # % # %

Apertura 20 20% 5 5% 0 0% 2 2% 27 27%

Continuación 5 5% 20 20% 0 0% 0 0% 25 25%

Reformulación 4 4% 22 22% 0 0% 0 0% 26 26%

Cierre 8 8% 4 4% 10 10% 0 0% 22 22%

TOTAL 37 37% 51 51% 10 10% 2 2% 100 100%

Tabla 22: Las frecuencias de los valores metadiscursivos y la posición de pues nada

En general se le atribuye al marcador pues la función de introducir un turno o de garantizar la

continuación dentro del discurso (Llorente Arcocha 1996). Además, de las descripciones largas

y detalladas en el DCO y el DP se puede concluir que pues es un marcador que abarca varias

funciones y varios valores. Por eso, ¿qué añade nada a este marcador metadiscursivo?

Como ya hemos señalado en (IV, 2.2.2), estimamos que esta colocación puede provenir de la

construcción pues nada más. De esta manera el hablante señala que ya no va a añadir nada más

como en (2):

Page 142: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

142

(2) <H1> Claro, claro...

<H2> que son supersticiones puras. ¡Pues nada! (CORLEC, conv)

Este valor se enfatiza más cuando pues nada sirve para anunciar el cierre de una conversación

(3):

(3) <H1> No, no, nada, no se merecen, por Dios. Gracias a vosotros.

<silencio>

<H4> Pues nada, nos pasaremos otro día.

<H1> Hala, adiós. (CORLEC, conv)

Y por lo tanto concluir una conversación (4):

(4) <H2><fático=duda> Vale.

<H1>Pues nada, hasta luego.

<H2>Vale, hasta luego.

<H1>Hasta luego. Chao. (CORLEC, conv)

De estos ejemplos se puede concluir entonces que nada contribuye a la organización del

discurso poniendo fin a lo anterior puesto que pues tiene el valor de organizar el discurso

relacionando los turnos y ofreciendo la posibilidad al hablante de continuar su discurso. En

cuanto a la función de pues para introducir una intervención, se observa que por la combinación

con nada, el hablante toma más tiempo para reflexionar y en este caso se nota un valor

atenuativo de nada como en (5):

(5) <H1> Pues a mí no me hace nadie cortes, ¿eh?

<H3> ¿No?

<H2> No, pues nada eh... <simultáneo> un breve corte y ya

está. (CORLEC, conv)

Además, se observa que al lado de introducir una intervención o anunciar un cierre, se nota que

pues nada introduce en un 26% una reformulación de lo anterior como por ejemplo (6):

(6) <H3>¿No tenía sal?

<H4>No, <simultáneo> no tenía sal.

<H5>Ah pues <ininteligible>, </simultáneo> pues nada no se nota.

<H4>¿No? (CORLEC, conv)

Page 143: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

143

En un número más reducido, pues nada cumple una función fática como en (7) para mostrar al

hablante que no tiene nada que añadir a su discurso:

(7) A: [síi] bueno/ bien (2”)

S: na(da)/ pues nada

M: (( )) ¿tú no sales?

S: ¿eh? [noo] (CCC)

De lo anterior concluimos que la combinación de un marcador capaz de expresar varios valores

(pues) con otro marcador polifuncional (nada) resulta en una colocación, pues nada, cuyas

funciones son diversas. Así, asume ante toda una función metadiscursiva que implica o bien el

inicio, la continuación o el cierre de un turno o de una conversación. Nada añade ante todo un

valor de ‘nada más’ poniendo así fin a lo anterior o a toda la conversación. De esta manera se

concluye que nada contribuye en tal colocación su valor de ‘nada más’. En lo que sigue se

presentará una variante de pues nada en la cual está precedida por el marcador bueno, a saber

bueno pues nada.

4.2.2. Bueno pues nada

Puesto que bueno pues nada desempeña en un 94% una función metadiscursiva, hace falta

estudiar más en detalle los valores metadiscursivos de bueno pues nada:

Inicial Media Final Autónoma TOTAL

# % # % # % # % # %

Apertura 4 13,33% 2 6,67% 0 0% 0 0% 6 20%

Continuación 1 3,33% 8 26,67% 0 0% 0 0% 9 30%

Reformulación 3 10% 0 0% 0 0% 0 0% 3 10%

Cierre 4 13,33% 1 3,33% 3 10% 4 13,33% 12 40%

TOTAL 12 40% 11 36,67% 3 10% 4 13,33% 30 100%

Tabla 23: Las frecuencias de los valores metadiscursivos de bueno pues nada

Como se puede observar en la tabla 23, bueno pues nada anuncia ante todo un cierre en la

conversación. Este hecho afirma la teoría de Llorente Arcocha (1996) de que bueno, pues es

una colocación de cierre y cuando se añade nada, el hablante señala que no ocurre nada más

sobre lo cual pueden discutir como en (8):

Page 144: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

144

(8) <H2> Ya, nada pues me avise usted.

<H1> Bueno pues nada, gracias ¿eh?

<H2> De nada señorita.

<H1> Nada, hasta luego.

<H2> <vacilación>

<H1> Adiós. (CORLEC, conv)

Esta colocación también tiene un valor continuativo ya que le permite al hablante de pensar

conservando el turno cuando ocurren silencios (9):

(9) <H1> No, si... han comprado <ininteligible> O sea, el equivalente

a... el equivalente a la Junta nuclear, <ininteligible> los grupos,

lo compramos a Francia. Y... lo que cuesta es aproximadamente lo

mismo, por terminar la central, con la diferencia de que

tie<palabra cortada>... es de una <ininteligible>. Y... y bueno,

todo el beneficio de haber la central, claro, se lo llevan los

franceses, claro. <silencio> Bueno, pues nada. <silencio> Fíjate,

quinientos cuarenta y cuatro mil millones de pesetas. Total...

<ruido=vajilla> <ininteligible> <silencio> Yo no había visto la

presa, ni había esta<(d)>o, lo del paro nuclear... (CORLEC, conv)

De esta manera, el hablante pone fin a su vacilación atenuándola por el marcador nada y le

permite el paso a otro tema. Además, se nota un uso frecuente de bueno, pues nada al inicio de

una intervención no solo para introducir un cierre, sino que también permite a los hablantes de

tomar el turno como (10) ofreciendo a los hablantes la oportunidad de imponer el tema de

discusión:

(10) <H1>Hola Laura, buenas <simultáneo> tardes.

<H7>Buenas </simultáneo> tardes, Julia.

<H1>Bueno, pues nada, que terminó la guerra por fin, ¡qué gran

noticia! ¿no? (CORLEC, entr)

El marcador bueno ya tiene el valor de cambiar de tema dentro de la conversación (Estellés

Arguedas y Pons Bordería 2014), por eso opinamos que por la colocación pues nada, los

hablantes atenúan su intervención como ya ha indicado Landone (2009) con respecto atenuador

al valor de nada.

Page 145: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

145

De los dos apartados anteriores concluimos que nada se combina frecuentemente con el

marcador pues. Siendo los dos marcadores complejos, esto se refleja en su variedad de uso en

el discurso. Ambos contribuyen a la organización del discurso y en pues nada, nada señala ante

todo un fin conservando así parte de su valor original de ‘nada más’.

4.3. Y nada

Antes de analizar semántico-pragmáticamente la colocación y nada, conviene presentar primero

las frecuencias de los valores metadiscursivos de y nada ya que en un 99% desempeña una

función metadiscursiva:

Inicial Media Final Autónoma TOTAL

# % # % # % # % # %

Apertura 2 0,98% 0 0% 0 0% 0 0% 2 0,98%

Continuación 17 8,33% 165 80,88% 0 0% 0 0% 182 89,21%

Reformulación 0 0% 9 4,41% 0 0% 0 0% 9 4,41%

Cierre 0 0% 2 0,98% 8 3,92% 1 0,49% 11 5,39%

TOTAL 19 9,31% 176 86,27% 8 3,92% 1 0,49% 204 100%

Tabla 24: Las frecuencias de los valores metadiscursivos y la posición de y nada

Conviene señalar que la frecuencia del valor continuativo de y nada en los monólogos del C-

Oral-Rom representan un 62,08% del valor continuativo de y nada, además un 57,56% de las

ocurrencias con y nada figuran en estos monólogos. Sin tener en cuenta la frecuencia de y nada

en los monólogos, el valor continuativo sique siendo el valor con el que y nada se asocia más

en un 77,53% de los casos. Ahora bien, cómo se puede explicar continuativo y ¿por qué se usa

esta colocación con nada?

Antes que nada, conviene mencionar que la conjunción y permite de conectar elementos en el

discurso (Llorente Arcocha 1996: 187). Así estimamos que la combinación con nada le permite

al hablante de poner fin a la unidad anterior para luego continuar con nuevo elemento, señalando

eventualmente un fin de hesitación:

(11) *MAM: eso dice //$ y así yendo / que vean ellos que está mala / pues entonces

le pagan //$ y nada / le he estado explicando lo de [/] lo de / el coche / de

Angelines / que está / muy bien / que nos trajo hasta casa / que es / muy bonito /

que es muy grande /$ (C-Oral-Rom)

Page 146: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

146

Además, otro elemento que enfatiza el hecho de que nada pone fin a lo anterior, se observa en

estructuras en las cuales el hablante quiere volver a su discurso después de haber sido

interrumpido. En este caso, según Schiffrin (1988: 145 apud Llorente Arcocha 1996) el

hablante recurre al elemento y (and in inglés para volver) respetando la estructura siguiente:

A: Discourse Unit

B: Aside

C: Response to aside

And Discourse Unit (Schiffrin 1988: 145 apud Llorente Arcocha 1996: 189)

Efectivamente, se nota también este tipo de estructura en el caso de y nada (12):

(12) <H1> Di<palabra cortada>... tiene, fíjate, se llama Alberto y

tiene un apellido catalán.

<H2> <risas> ¿Y eso?

<H1> ¿Eh?

<H2> ¿Y eso?

<H1> Pues no sé. Digo: "¡Pero bueno!" Dice: "Sí, sí", dice:

"Si... muchas veces me he hecho pasar por español"

<H2> <risas>

<H1> "Con este apellido y este nombre..." Y nada. Y... y... y...

me... le digo a su amigo, digo: "¿Qué tal juega Alberto al

tenis?" y me dice: "Genial" (CORLEC, conv)

Además, y nada le permite al hablante de volver a su discurso desde una interrupción del

oyente (13):

(13) <H1> ¿No te acuerdas que me metí una torta de <simultáneo>

<ininteligible>

<H2> Sí, sí, sí... </simultáneo> Que... te pasó de todo.

<H1> Pues tuve un juicio...

<H2> Sí...

<H1> Y nada, pendiente de...

<H2> ¿De resolución? (CORLEC, conv) (CORLEC, conv)

Otro aspecto que indica el cierre de lo anterior consiste en el valor conclusivo de nada a dejar

el turno (14) que podría provenir de y nada más, colocación que ya fue mencionada en el DCO:

Page 147: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

147

(14) *EST: bueno //$ pues vamos a ver si hacemos la cena ...$

*MIG: que esto de comer hoy / no ...$

*EST: vamos a ver si hacemos la cena / comemos / y / nada //$ (C-Oral-Rom)

De esto podemos concluir que y nada le permite al hablante de continuar su discurso usando y

como elemento para conectar y nada como unidad que indica un fin de lo anterior y paso a lo

siguiente o volver a el tema antes de la interrupción. Contrariamente a pues nada, y nada se ha

especificado en un valor en concreto, a saber el valor continuativo.

4.4. Otras colocaciones Después de haber presentado las dos colocaciones más frecuentes de nada, a saber pues nada e

y nada, estudiaremos en lo que sigue algunas combinaciones en las cuales nada se asocia con

otro marcador aunque no con la misma frecuencia como pues nada e y nada. A pesar de un

numero de ejemplos más bajo, sí se puede deducir una cierta tendencia en el significado y por

lo tanto estas colocaciones merecen de estar mencionadas.

a) Entonces nada

En primer lugar se observa en nueve ocurrencias (un 1,52%) la colocación entonces nada. En

este caso, al igual como en el caso de pues nada, nada sirve como elemento para indicar que

no va a añadir nada más sobre el tema como en (15):

(15) <H1> Ah, bueno, que estudiaste </simultáneo> en la otra. Ah...

entonces nada.

<H2> Entonces nada.(CORLEC, conv)

En el ejemplo arriba <H1> recurre primero a entonces como conector consecutivo que

“introduce la consecuencia de lo dicho anteriormente, el efecto” (Fuentes Rodríguez 2009: 152).

En este caso, <H1> indica a <H2> que no hace falta continuar sobre el tema y por lo tanto quita

importancia al tema señalando al mismo tiempo que no va a añadir nada más sobre el tema. De

esta manera combina tanto un valor interpersonal, que corresponde a ‘no pasa nada’, con otro

metadiscursivo que le ofrece la posibilidad de poner fin al tema anterior.

b) Así que nada

Al igual como ocurre con entonces, nada se combina en doce casos (un 2,03%) con otro

marcador que introduce una consecuencia según el DP, a saber así que. En este caso así debería

preceder a una pausa según Santos Río (2003). De ahí se puede interpretar el uso de nada como

Page 148: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

148

elemento que indica que lo que sigue es lo más importante o como elemento que pone fin a lo

anterior para continuar el discurso con nuevos elementos (16):

(16) <H1> ¡Ah!, qué suerte has tenido, yo no.

<H2> Mucho, mucho. <silencio> Así que nada, ya en pasa<(d)>o

mañana, ¡qué pereza me da pensarlo!, ¡oh!, da muchísima

pereza. (CORLEC, conv)

En efecto, el valor continuativo representa un 67,67% de los valores de así que nada.

c) Que nada

En 19 casos (un 3,21%) nada sigue a la conjunción que. A pesar del 21% que está precedido

por otro marcador como bueno señalando el fin, se observa en un 78,95% la repetición de la

partícula que después de nada. Por eso, se considera a esta colocación sobre todo como

elemento continuativo ya que desempeña en un 84,21% un valor continuativo como en (17):

(17) <H2> No y allí... allí anda Antonio también pa<(r)><(a)> el

Valejo dice que nada que... que no ve… (CORLEC, conv)

Esta repetición indica que el hablante necesitaba tiempo para pensar, introduciendo el marcador

nada, el hablante pone por un lado fin a una hesitación y por otro lado asegura el mantenimiento

del discurso. De ahí, consideramos que en este caso comparte el valor de vamos que según

Fuentes Rodríguez (1998a) también se intercala entre una repetición de que para poner fin a un

vacilación. Además, cabe mencionar que de los 19 casos, que nada se combina con el verbo

decir en un 31,58% introduciendo así un estilo indirecto.

d) Pero nada

Finalmente mencionamos que en un 2,9% nada se combina con el conector

contraargumentativo pero situándose así en el plano argumentativo. Según Fuentes Rodríguez

(1998b: 123), pero introduce un elemento que introduce “la conclusión contraria a la implicada

por el primero” (Fuentes Rodríguez 1998b: 123). En el estudio de Schmer Miranda (2012) ya

se apuntó que nada enfatiza aún más el carácter contraargumentativo del elemento al que

precede. Efectivamente, estimamos que por su valor original como cuantificador, nada

acompaña a pero para enfatizar el carácter contraargumentativo negando de una cierta manera

el argumento anterior (17):

Page 149: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

149

(17) <H2>él <simultáneo> iba a vencer, porque el desierto era su terreno

y todo eso, pero nada.(CORLEC, entr)

Sin embargo, nada añade a esta colocación también su valor continuativo de continuar con

nuevos elementos como en (18):

(18) <H1>Lo de la madre, ¿no? que se ha dicho tanto, la madre de todas

las batallas.

<H2>Sí. Pero nada, que ha dura<(d)>o la guerra de tierra tres días,

que en seguida han vencido las fuerzas aliadas, y claro, pues que

al final...(CORLEC, entr)

De ahí concluimos que también en una colocación con pero, nada añade su valor de

cuantificador negando lo anterior o su valor continuativo con un valor atenuador.

4.5. Las colocaciones: conclusión

Este capítulo tuvo como objetivo investigar en qué medida nada se combina con otros

marcadores y cómo esto puede influir en el significado del marcador compuesto. Con respecto

a las posibilidades, se observa que nada se asocia frecuentemente con los marcadores pues y y.

En el primer caso, pues nada, se observa una variedad en las funciones que puede asumir esta

colocación. Así, es capaz de desempeñar una función metadiscursiva o fática en el discurso en

la cual nada añade ante todo un valor de ‘nada más’.

Luego, en una combinación con y, y nada le permite al hablante de conectar sus enunciados por

el elemento y indicando así el fin de lo anterior por el marcador nada. Al contrario de pues nada

que presenta varios valores, parece que esta colocación y nada se ha especializado únicamente

en el valor continuativo.

Conviene añadir que sería interesante investigar en estudios futuros en qué medida estas

dos colocaciones, a saber pues nada e y nada, forman un nuevo marcador fijo.

Además de pues e y, se deduce que nada también puede combinarse con los marcadores

entonces, así que, que y pero. Se observa que nada añade un valor de ‘nada mas’ o un valor

atenuador. De ahí se puede concluir que , como ya ha señalado Waltereit (2007), cuando dos

marcadores se combinan, sus valores no se pierden sino que cada marcador contribuye al nuevo

significado por su propio significado original como marcador.

Page 150: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,
Page 151: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

151

V. CONCLUSIÓN GENERAL

El estudio sobre los marcadores ha sido y sigue siendo una pista interesante e innovadora en la

lingüística como lo demuestran los varios estudios dedicados a la descripción de esta clase

funcional. A pesar de todo, se constata que en la literatura todavía faltaban estudios más

detallados con respecto a un marcador en particular, a saber el uso del cuantificador nada como

marcador. En el presente estudio se ha planteado el objetivo de investigar empíricamente el

marcador nada basándonos en las preguntas de investigación ¿Cuáles son los valores

semántico-pragmaticos de nada? ¿Cómo se relacionan con la posición? Y ¿En qué medida nada

se asocia a otros marcadores y cuáles son sus valores?

En primer lugar se ha presentado una introducción general a los marcadores de la cual podemos

concluir que, a pesar de las varias definiciones y descripciones, la función principal de un

marcador consiste en facilitar el proceso inferencial al oyente. Este objetivo se puede conseguir

de varias maneras como se ha observado en una clasificación funcional propuesta en función

de nuestro objeto de estudio, a saber al nivel interpersonal, al nivel metadiscursivo y al nivel

fatico. Además de los valores semántico-pragmáticos de los marcadores, se les caracterizan a

los marcadores como elementos móviles ocupando varias posiciones en el discurso y con una

posibilidad de combinarse entre sí. Después de haber presentado una introducción teórica a los

marcadores, se ha analizado un marcador en concreto estudiando sus valores semántico-

pragmáticos en combinación con la posición y las colocaciones.

En la segunda parte de esta investigación se han presentado los resultados del estudio empírico

del marcador nada obtenidos a partir de un análisis de datos concretos. En primer lugar se ha

aplicado la clasificación funcional propuesta en la parte teórica para determinar los valores

semántico-pragmáticos de nada. Se observaba que nada asume ante todo una función

metadiscursiva en el discurso ofreciéndole la posibilidad al hablante de organizar su discurso

desde el inicio hacia el fin. En otras palabras, nada se usa como marcador para introducir una

intervención reactiva o para introducir un cambio de tema, para continuar el discurso, para

reformular y finalmente para anunciar el cierre del discurso. Opinamos que el uso

metadiscursivo de nada es un resultado de una convenionalización en un proceso de

gramaticalización de la locución ‘nada más’ que indica siempre el fin de lo anterior.

Al lado de organizar el discurso, se nota una función interpersonal que consiste en una

estrategia de atenuación y que además, podría interpretarse como el valor abarcador de nada ya

que se acerca del valor original de nada y además está presente en muchas ocurrencias aunqué

sea relegado al segundo plano. Dicho de otro modo, estimamos que nada ha sufrido un proceso

Page 152: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

152

de gramaticalización por subjetivización según la cual ha ampliado su ámbito de cuantificación

de la oración hacia el discurso. Sin embargo, apuntamos que esto solo es una hipótesis que

merece un estudio diacrónico para estudiar en qué medida se puede ser comprobada.

Finalmente se nota un uso fatico de nada que corresponde a una intervención del oyente

como marca hacia el hablante que está todavía siguiendo en la conversación.

La segunda pregunta de investigación consistía en analizar en qué medida la posición nos

aprende algo sobre la función de nada. Después de un análisis cuantitativo se concluye que para

cada posición que ocupa nada en la intervención, se puede atribuir una función más típica. Así,

en posición inicial, nada introduce o bien una intervención reactiva o bien un cambio de tema.

Segundo, en posición media se relaciona sobre todo al valor continuativo y reformulativo.

Luego, la posición final implica una interpretación de cierre y finalmente, la posición autónoma

favorece una atribución de una función fática. En otras palabras, cada posición refleja de cierta

manera el desarrollo de una conversación. De esto concluimos que la posición es un parámetro

importante en la determinación y la delimitación de las funciones de un marcador, en este caso

nada.

Finalmente se ha analizado cuáles son los marcadores con que nada puede formar una

colocación. De los datos se deduce que nada se combina de manera frecuente con los

marcadores pues e y. Se nota que en una colocación con otro marcador, nada enfatiza en el

hecho de que ha terminado lo anterior, es decir una hesitación, un enunciado, un tema, un turno

o toda una conversación. De ahí se concluye que, a partir de este caso concreto del marcador

nada, cada marcador en una colocación contribuye por sus valores especifico a la función de la

colocación. Al igual que la posición, la colocación entre marcadores suele ser una pista

interesante a estudiar ya que nos aprende cómo los hablantes combinan sus valores para crear

un marcador compuesto que refleja de manera más pertinente lo que el hablante intenta

transmitir al oyente.

Concluimos apuntando que nada es un marcador polifuncional en la lengua española que

merece de estar estudiado aún más en estudios futuros. Así, se puede analizar de manera más

detallada la posición al nivel del acto puesto que en este estudio la determinación de la posición

se ha limitado a la intervención. Al lado de la posición y la colocación, un estudio de la prosodia

del marcador nada sería interesante para averiguar en qué medida la prosodia y la entonación

se pueden relacionar con un valor de nada.

Page 153: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

153

A lo largo de este estudio ya hemos referido varias veces a la utilidad de un estudio

diacrónico. En efecto, tal estudio nos puede aprender aún más sobre los orígenes de los valores

semántico-pragmáticos de nada, sobre su grado de gramaticalización y en qué medida este

grado se relaciona con una función. Además, un análisis empírico también puede indicar en qué

medida las colocaciones de nada se pueden considerar como un nuevo marcador compuesto.

Este estudio fue efectuado a partir de datos concretos del español de España sin hacer

una distinción entre las regiones, por eso podría ser interesante verificar si existen diferencias

en el uso de nada como marcador entre las variantes regionales del español en España. Encima

se puede comparar el uso de nada en España con el uso de nada en las variantes

hispanoamericanas ya que hemos observado algunas diferencias con el uso de nada en Bueno

Aires (Schmer Miranda 2012). El estudio comparativo también puede extenderse a otras

lenguas romanes, así una pista interesante a desarrollar consiste en un estudio comparativo entre

el uso de nada en español y el uso de niente en italiano (Stame 1988).

Conviene apuntar que el estudio sobre el marcador nada, y sobre los marcadores en general,

todavía puede aportar conclusiones innovadores con respecto a este campo de la lingüística.

Page 154: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,
Page 155: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

155

VI. Bibliografía

Aschenberg, H. & Loureda Lamas, Ó.(2011): Marcadores del discurso: de la descripción a la

definición. Madrid: Iberoamericana

Bazán Guzmán, J y Aparicio Pereda, A.S. (2006): “Cuantificadores como evidencia del

lenguaje de la incertidumbre: un abordaje psicolinguistico”, Revista de la psicología 24 (2),

197-222

Blakemore, D. (1987): Semantic constrains on relevance. Oxford: Blackwell

Blakemore, D.(2010): Relevance and meaning: the semantics and pragmatics of discourse

markers. Cambridge: Cambridge University Press

Borreguero Zuluoga, M.(2015): “A vueltas con los marcadores del discurso: de nuevo sobre su

delimitación y sus funciones”. En: Testualià. Fondamenti, unitá, relazioni. Angela Ferrari, L.

& Stojmenova, R.(eds.) Firenze: Franco Cesati, 151-170

Bosque, I. & Demonte V.(1999): Gramática descripitiva de La Lengua Española, Madrid:

Espasa, 3 vol.

Brinton, L.(1996): Pragmatic markers in English: Grammaticalization and Discourse

Fonctions. Berlin/New York: Mouton de Gruyter

Briz Gómez, A.(1993): “Los conectores pragmáticos en español coloquial(II): su papel

metadiscursivo.” Español actual 59, 39-56

Briz Gómez, A. (1998): El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco/Libros

Briz Gómez, A. & Albelda, M.(2013): “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis

de la atenuación lingüística en español y portugués.” Onomázein: revista de lingüística,

filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile 28, 288-319

Page 156: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

156

Briz Gómez, A. & Pons Bordería, S. & Portolés, J.(2010): “Unidades, marcadores discursivos

y posición”. En: Los estudios de marcadores del discurso en español, hoy. Loureda Lamas, O.

& Acín Villa, A.(eds.) Madrid: Arco/Libros, 327-358

Briz Gómez, A. & Hidalgo, A.(1998): “Conectores pragmáticos y estructura de la conversación”

En: Los marcadores del discurso: Teoría y análisis Martín Zorraquino, M.A. & Montolío Durán,

E.(eds), Madrid: Arco/Libros, 121-142

Briz Gómez y Grupo Val.Es.Co (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco

Libros

Briz Gómez, A., Pons Bordería, S y Portolés, J. (2008): Diccionario de partículas discursivas

del español.

Cresti, E. Moneglia, M. (2005): C-ORAL-ROM. Integrated Reference Corpora for Spoken

Romance Languages. Amsterdam: Benjamins

Company Company, C. (2004): “¿Gramaticalizacion o desgramaticalizacion? Reanálisis y

subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español” Revista de

filología española 84 (1), 29-66

Cortés Rodríguez, L. M.(1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado.

Málaga: Ágora

Cuenca, M.J.(2000): “Defining the indefinable? Interjections.” Syntaxis. An International

Journal of Syntactic Research 3, 29-44

Cuenca, M.J.(2013): “ The fuzzy boundaries between discourse marking and modal marking.”

En: Discourse Markers and Modal Particles. Categorization and description. Degand, L. &

Cornillie, B. & Pietrandrea, P.(eds) Amsterdam: John Benjamins, 191-216

Cuenca, M.J. & Hilferty, J.(1999): Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Ariel

Page 157: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

157

Cuervo, R. José (1994): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Santafé

de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo

Cueto Vallverdú, N. & López Bobo, M.J.(2003): La interjección: semántica y pragmática,

Madrid: Arco/Libros

Degand, L. & Cornillie, B. & Pietrandrea, P.(2013): Discourse markers and modal particles:

categorization and description. Amsterdam; Philadelphia, PA: Benjamins

Dostie, G. (2004): Pragmaticalisation et marqueurs discursifs: analyse sémantique et

traitement lexicographique, Bruxelles: De Boeck Duculot

Dostie, G. (2007): “La réduplication pragmatique des marqueurs discursifs. De là à là là”,

Langue française 154, 45-60

Enghels, R. y Jansegers, M. (2013): “De verbo de percepción a marcador de disculpa: La

evolución diacrónica del verbo sentir en español.” REVUE DE LINGUISTIQUE ROMANE, 77

(305), 139-166

Enghels, R., Vanderschueren, C. y Bouzouita, M. (2015): Panorama de los corpus y textos del

español peninsular contemporáneo. En: Manuel des anthologies, corpus et textes romans Iliescu,

M. y Roegiest, E. (eds.) Berlin: Mouton de Gruyter, 147-170

Estellés Arguedas, y Pons Bordería, S. (2014): “Absolute initial position” En: Discourse

segmentation in Romance Languages, Pons Bordería, S (ed.), 121-155

Evert, S. (2005): The Statistics of Word cooccurrences. Word Pairs and Collocations,

Universität Stuttgart

Fraser, B.(1999): “What are discourse markers?” Journal of pragmatics 31, 931-952

Fuentes Rodríguez, C.(1993a): “Comportamiento discursivo de bueno, bien, pues bien.”

Estudios de Lingüística: Universidad de Alicante 9, 205-221

Page 158: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

158

Fuentes Rodríguez, C.(1993b): “Conclusivos y reformulativos.” Verba 20, 171-198

Fuentes Rodríguez, C.(1998a): “Vamos: un conector coloquial de gran complejidad” En: Los

marcadores del discurso: Teoría y análisis, Martín Zorraquino, M.A. & Montolío Durán,

E.(eds), Madrid: Arco/Libros, 177-192

Fuentes Rodríguez, C. (1998b): “Pero, ¿cuál es su valor?”, Philogía hispalensis 12, 123-145

Fuentes Rodríguez, C.(2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid:

Arco/Libros

Garachana Camarero, M.(1999): “Los procesos de gramaticalización” Moenia 5, 155-172

Garachana Camarero, M.(2008): “En los límites de la gramaticalización. La evolución de

encima (de que) como marcador del discurso”, Revista de filología española 88, 7-36

Garcés Gómez, M. del Pilar(2008): La organización del discurso: marcadores de ordenación

y reformulación. Madrid: Iberoamericana

Garcés Gómez, M.P.(1992): “El operador discursivo pues en el español hablado.”

Romantisches Jahrbuch 43, 261-276

García Márquez, G. y Maldonado, G. (1996): Clave: diccionario de uso del Español actual.

Madrid: SM

Grice, H. Paul (1975): “Lógica y conversacion” En: La busqueda del significado, Valdés

Villanueva, L. (ed) Madrid: Tecnos.

Grupo Val.Es.Co. (2003): “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”

Oralia: Análisis del discurso 6, 7-61

Hopper, P.J. (1991): “On some principles of grammaticization” En: Approaches to

grammaticalization, I: FOcus on Theoretical and Methodological Issues; II: Focus on Types

of Grammatical Markers, Traugott, E. y Bernd H. (eds.), 17-35

Page 159: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

159

Jakobson, R. (1960): “Closing statements: Linguistics and Poetics”. En: Style in language,

Thomas A. Sebeok (ed.) Cambridge Massachusetts: MIT Press, 350-377

La Rocca, M.(2012): Los marcadores del discurso del español: un inventario comparado.

Roma: Aracne

Lamiquiz, V. (1991): La cuantificación lingüística y los cuantificadores. Madrid: Universidad

nacional de educación a distancia

Landone, E.(2009): Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español. New York:

Peter Lang

Leonetti, M.(2007): Los cuantificadores. Madrid: Arco/Libros

Llopis Cardona, A.(2014): Aproximacion funcional a los marcadores discursivos: Análisis y

aplicación lexicográfica, Frankfurt am Main: Lang, Peter Frankfurt

López Palma, H. (1999): La interpretación de los cuantificadores: aspectos sintácticos y

semánticos. Madrid: Visor

Loureda Lamas, O. & Acín Villa, E.(2010): Los estudios sobre marcadores del discurso en

español, hoy, Madrid: Arco/Libros

Marcos Marín, F. (ed.) (1992): Corpus de Referencia de la Lengua Española Contemporánea

CORLEC

Martín Zorraquino, M.A. (1998): “Los marcadores del discurso desde el punto de vista

gramatical”. En: Los marcadores del discurso: Teoría y análisis, Martín Zorraquino, M.A. &

Montolío Durán, E.(eds), Madrid: Arco/Libros, 19-54

Martín Zorraquino, M.A. (2010): “Los marcadores del discurso y su morfología.” En: Los

estudios de marcadores del discurso en español, hoy, Loureda Lamas, O. & Acín Villa,

A.(eds.). Madrid: Arco/Libros, 93-182

Page 160: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

160

Martín Zorraquino, M. & Portolés, J.(1999): “ Los marcadores del discurso” En: Gramática

descriptiva de la lengua española, Bosque I. & Demonte V. (eds), Madrid: Espasa Calpe, vol.

3, 4051-4213

Martín Zorraquino, M.A. & Montolío Durán, E.(eds) (1998): Los marcadores del discurso:

Teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros

Matte Bon, F.(1995): Gramática comunicativa del español, Madrid: Edelsa

Miranda, J. Alberto (1992): Usos coloquiales del español. Salamanca: Publicaciones del

Colegio de España, Centro Internacional de Estudio del Español

Moliner, M.(1998): Diccionario de uso del español. 2ª ed. Madrid Gredos

Montañez Mesas, M.P.(2007): “Marcadores del discurso y posición final.” Estudios de

lingüística 21, 261-280

Montolío Durán, E.(1998): “La teoría de la Relevancia y el estudio de los marcadores

discursivos” En: Los marcadores del discurso: Teoría y análisis, Martín Zorraquino, M.A. &

Montolío Durán, E.(eds), Madrid: Arco/Libros, 93-119

Pons Bordería, S. (2008): “La combinación de los marcadores en la conversación coloquial:

interacciones entre posición y funcion.” Estudos linguisticos/Linguistic studies 2, 141-159

Portolés, J.(1989): “ El conector argumentativo.”Diecienda: Cuadernos de filología hispánica

8, 117-134

Portolés, J.(2001): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel

Real Academia Española(2001): Diccionario de la lengua española. 22ª ed. Madrid: Espasa-

Calpe

Page 161: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

161

Real Academia Española(2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa

Libros

Sanchez López, C.(1999a): “Los cuantificadores”, En: Gramática descriptiva de la lengua

española, Bosque I. & Demonte, V.(eds):, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 1, 1025-1128

Sanchez López, C.(1999b): “La negación”, en Bosque, I. & Demonte, V.(eds): Gramática

descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 2, 2561-2634

Santos Río, L.(2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de ediciones

Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G.(1999): Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar

Lexicograf, 2 vol.

Schiffrin, D. (1988): “Conversation Analysis” En: Linguistics: the Cambridge survey, I:

Linguistic theory: Foundation; II: Linguistic theory: Extensions and implications; III:

Language: Psylogical and biological aspects; IV: Language: The socio-cultural context,

Newmeyer, F.J. y Robins, R. H.(eds.), Cambridge: Cambridge UP

Schiffrin, D.(1996): Discourse markers. London: Cambridge University Press

Schmer Miranda, D.(2012): “Un análisis de nada como marcador del discurso en el español

coloquial de Buenos Aires. An Analysis of nada as a Discursiva Marker in Colloquial Spanisch

of Buenos Aires.” RILL Nueva época, prácticas discursivas a través de las disciplinas, 17 (1/2)

218-227

Sperber, D. y Wilson, D. (1986): Relevance: Communication and Cognition. Harvard: Harvard

University Press/Blackwell

Stame, C.(1988): “The Italian Morphemes No and Niente as conversational markers.” Acta

linguistica Hungaria: An international Journal of Linguistics 38-1, 163-173

Page 162: nada como marcador en español - Ghent University€¦ · 3 Agradecimientos Para escribir una tesina no solo se necesita un tema interesante y una motivación con respecto al tema,

162

Stenström, A. (2014): “Pragmatic Markers in constrast: Spanish pues nada and english anyway”

En: Youngspeak in a Multilingual Perspective, Stenström, A. y Jorgensen, A.M., Amsterdam:

John Benjamins Publishing Company, 137-159

Tanghe, S.(2013): “El cómo y el porqué de las interjecciones derivadas de los verbos de

movimiento.” Zeitschrift fur Romanische Philologie 129(2), 383-412

Tanghe, S. (2015): Marcadores derivados de verbos de movimiento: una aproximación

cognitiva a su polifuncionalidad. Gent: Universiteit Gent. Faculteir Letteren en Wijsbegeerte

Toledo y Huerta, A.(2012): “ Entre gramaticalización, estructura y tradiciones discursivas: algo

más sobre nada” En: Procesos de gramaticalización en la historia del español, Girón Alconchel,

J. & Sáez Rivera, D.(eds.), Madrid/Frankfurt am Mein: Iberoamericana/Verveurt, 263-319

Traugott, Elizabeth C. (1989): “On the rise of Epistemic Meanings in English: An Example of

Subjectification in Semantic Change”, Language: Journal of the Linguistic Society of America

65(1), 31-55

Traugott, Elizabeth C. (1995a): “The role of the development of discourse markers in a theory

of grammaticalization”. Paper presented at ICHL XII, Manchester

Traugott, Elizabet C. (1995b): “Subjectification in grammaticalisation”. En: Subjectivity and

subjectivisation, Dieters Stein y Susan Wreight (eds.), Cambridge: Cambridge University Press,

31-54

Waltereit, R.(2007): “A propos de la genèse diachronique des combinaisons de marqueurs:

l’Exemple de bon ben et enfin bref”, Langue française 154, 94-109