Nº 24 - New Medical Economics

60
® GESTIóN PROFESIONAL. ATENCIóN AL PACIENTE Medical Economics 24 15 de ENERO 2016 Estudio de interoperabilidad en el sector sanitario El paciente como actor principal (IDIS) Nuevo mapa sanitario: María Martín Díez de Baldeón Consejera de Salud de La Rioja Página 26 Página 30 Fernando Domínguez Cunchillos Consejero de Salud de Navarra Entrevistas

description

El paciente como actor principal (IDIS)

Transcript of Nº 24 - New Medical Economics

®

Gestión profesional. atención al paciente

Medical Economicsn º 2 4 1 5 d e e n e r o 2 0 1 6

Estudio de

interoperabilidad

en el sector sanitario

El paciente como

actor principal (IDIS)

Nuevo mapa sanitario:

María Martín Díez de BaldeónConsejera de Salud de La Rioja

Página 26

Página 30

Fernando Domínguez CunchillosConsejero de Salud de Navarra

Entrevistas

www.NEWMedicalEconomics.es - 2

Abarca Buján, BenjamínPresidente Sociedad Española de Médicos Generales y de FamiliaAbarca Campal, JuanConsejero delegado, grupo HM HospitalesAbarca Cidón, JuanDirector General de HM Hospitales

Alfonsel Jaén, MargaritaSecretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)

Aguilar Santamaría, JesúsPresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Arnés Corellano, HumbertoDirector General FARMAINDUSTRIA

Asín Llorca, ManuelPresidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD)

Avilés Muñoz, MarianoAbogado - director de Alianza Cuatro Asesores LegalesPresidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

Bando Casado, Honorio CarlosConsejero Instituto de Salud Carlos III

Basora Gallisà, JosepPresidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC)

Calderón Calleja, María LuisaDirectora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales

Carrero López, MiguelPresidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN)

Castro Reino, ÓscarPresidente del Consejo General de Dentistas

Contel Martínez, CristinaPresidenta Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP)

De Lorenzo y Montero, RicardoPresidente Asociación Española de Derecho Sanitario

De Rosa Torner, AlbertoConsejero Delegado del grupo Ribera Salud

García Giménez, VíctorPresidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC)

Garrido López, PilarPresidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud

González Jurado, MáximoPresidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería

Gutiérrez Fuentes, José AntonioConsejero honorario, Fundación Lilly

Gutiérrez Sánchez, AlipioPresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS)

Iñiguez Romo, AndrésPresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Jaén Olasolo, PedroPresidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

Lens Cabrera, CarlosSubdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

®

Gestión profesional. atención al paciente

Medical Economicse D i c i ó n e s p a Ñ o l a

Consejo editorialLlisterri Caro, José LuisPresidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Macaya Miguel, CarlosPresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)

Martí Pi Figueras, JordiPresidente de ASEBIO

Martín del Castillo, José MaríaFarmacéutico y abogado

Martínez Solana, María YolandaProfesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

Matesanz Acedos, RafaelCoordinador Nacional de Trasplantes

Millán Rusillo, TeresaDirectora de Relaciones Institucionales Lilly

Murillo Carrasco, DiegoPresidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA)

Fernández-Valmayor, AdolfoPresidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS)

Ondategui-Parra, SilviaDirectora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young

Peña López, CarmenPresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

Pey Sanahuja, JaumeDirector General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP)

Revilla Pedreira, ReginaDirectora de Relaciones Exteriores de MSD

Rodríguez Caro, José IsaíasVicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca

Rodríguez de la Cuerda, Ángel LuisDirector de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM)

Rodríguez Sendín, Juan JoséPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)

Rodríguez Somolinos, GermánDirector de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI)

Sánchez Chamorro, EmiliaDirectora General de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de Madrid

Sánchez de León, EnriqueDirector General Asociación para el Progreso de la Dirección

Sánchez Fierro, JulioVicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad

Somoza Gimeno, AsunciónDirectora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma

Truchado Velasco, LuisSocio Life Sciences de Odgers Berndtson para el sur de Europa

Valles Navarro, RoserVocal del Consejo de Administración del Banco de Sangre y Tejidos. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

3 - www.NEWMedicalEconomics.es

®

Gestión profesional. atención al paciente

Medical Economicse D i c i ó n e s p a Ñ o l a

EDITA Medihealth Economics, S.L.c/Ayala, 10. 28001 Madrid.

DIRECTORJosé María Martínez Garcí[email protected]@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓNCarmen Mª Tornero Ferná[email protected]@newmedicaleconomics.es

DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODuCCIÓNJavier Robledo [email protected]

REDACCIÓNPablo García Escobar

DISEñO Y MAquETACIÓNAmparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

[email protected]

Editorial

Colaboradores expertosGESTIÓN PROFESIONAL

Marta Iranzo Bañuls,Directora de Avant Comunicación.

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera supervisora. Hospital General de Valencia.

Lluis Bohigas Santasusagna, Director Relaciones Institucionales de Roche Diagnostics.

Miguel Ángel Mañez Ortiz, Director de gestión del Complejo Hospitalario de Toledo.

Clara Grau Corral,Consultora en salud.

Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

DERECHOMiguel Fernández de Sevilla,Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Mariano Avilés Muñoz,Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales.Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

María Fernández de Sevilla,Letrada del despachoFernández de Sevilla.

Corpus Gómez Calderón,Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante).

Elena Domínguez Carrasco,Coach Profesional Senior (CPS) en ASESCO (Asociación española de Coaching).

Jaime Puente C.,C. Level Advisor & Executive Coach. Grupo PERSONA.

Manuel Antonio Férreo Cruzado,Vicepresidente de OCC-Internacional.

INNOVACIÓN Y NuEVAS TECNOLOGÍAS

Marcial García Rojo,Director UGC Anatomía Patológica. Hospital de Jerez de la Frontera.

Óscar Gil Garcia,Director de tecnologías de la información de Vithas.

Verónica Pilotti de Siracusa, Project manager en Imex Clínic.

Mª Dolores Navarro Rubio,Presidenta del Foro Español de Pacientes. Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

ATENCIÓN AL PACIENTE

RRHH

5 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

CON OJO CLÍNICOBig data sanitario: gran oportunidad

MI OBSERVATORIOTelemonitorización de los pacientes a domicilio

EN PROFuNDIDADSupresión de la financiación del servicio sanitario de gestión privada de la Asociación de la Prensa de Madrid

Acuerdos de riesgo compartido "Estado del Arte" (I)

RRHHMentoring: proceso de co-aprendizaje

EL NuEVO MAPA SANITARIO"La colaboración público-privada es una práctica necesaria y utilizada por todos"

"Tenemos que pasar de una Sanidad dedicada a curar a otra que se dedique a cuidar

EN PORTADAEstudio de interoperabilidad en el sector sanitario. El paciente como actor principal (IDIS).

LAS NOTICIAS DE LA quINCENA

NOMBRAMIENTOS

ECONOMÍA

SANIDAD AuTONÓMICA

BIBLIOTECA

6

12

17

24

26

33

50

54

55

57

59

Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es

Su OPINIÓN ES IMPORTANTE

PÁGINA

PÁGINA

Sumario

www.NEWMedicalEconomics.es - 6

®Medical Economics

Con ojo ClíniCo

Big data sanitario: gran oportunidad

Érase una vez..., hace once años que un exito-so analgésico, inhibidor selectivo de la COX-2, llamado Vioxx se retiró del mercado, tras estu-diarse la shistorias clínicas de más de un millón de pacientes tratados con él (en España más de 250.000 solo en el último año de comerciali-zación). Para ellos la probabilidad de sufrir un ataque al corazón se triplicaba

En esencia, los ries-gos vasculares que originaba dicho me-dicamento para los pacientes se descu-brieron cuando se realizó un análisis del gran volumen de da-tos existentes referi-dos a él y de los miles y miles de pacientes que llegaron a con-sumirlo. El estudio demostró los efectos secundarios del me-dicamento y se consi-guió que fuera retira-do del mercado sin un objetivo económico, sino para evitar posi-bles enfermedades y fallecimientos.

Por tanto, y aunque quizás histórica y académi-camente no sea lo más correcto, estoy citando dos momentos importantes en la historia del big data sanitario, y ambos con sello de California, USA: el origen de su aplicación, adjudicado a una consultora llamada Kaiser Permanente, que ayudó de esta manera, en el año 2004, a la US Food and Drug Administration en su traumáti-ca decisión de dicha retirada del mercado, y la

josé maría martínez garcía

primera aparición en 2013 del término “uso efi-ciente de big data con herramientas adecuadas” para reducir costes, en la conferencia profesio-nal “Digital Health Summit”.

En esta conferencia, además, se presentaron ya aplicaciones móviles y robots donde, esencial-

mente, se hablaba de soluciones con enfoque de tecnología y uso de los grandes volúmenes de datos, no sólo en el sector estrictamen-te médico sino tam-bién en otros cercanos, como las aplicaciones para móviles relacio-nadas con el fitness o la nutrición.

Entonces, ¿qué es el big data? Está claro que se refiere al conjunto de datos e información tan grandes y complejos que hacen muy difícil su procesamiento utili-zando herramientas de gestión de bases de da-tos convencionales.

Aunque se trata de un concepto relativamente nuevo, el big data no ha surgido de la nada, es una evolución del Business Inteligence (BI), que utilizan sobre todo los gestores para convertir sus empresas en organizaciones eficaces y efi-cientes. Su objetivo es capturar información de las fuentes disponibles de la organización y, tras la aplicación de algoritmias de análisis, mos-trarla con el fin de ayudar a la toma de decisio-nes estratégicas.

7 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

sector público europeo y unos 300.000 millones de dólares al sector de la Sanidad en EEUU. Esta disminución de costes es fundamental en un sector cuyo sostenimiento económico em-pieza a ser cada vez más incierto.

Es evidente que se necesitan fuertes inversiones iniciales para optimizar las técnicas de big data, pero también lo es que, una vez desarrolladas e implantadas estas nuevas tecnologías, supon-drán grandes ahorros a todas las organizaciones sanitarias, públicas y privadas.

Además, se podrán crear herramientas de so-porte a la decisión clínica según datos estadís-ticos fiables, desarrollar algoritmos predictivos para evitar en lo posible determinadas enfer-medades y mejorar la eficacia de los medica-mentos.

También es muy interesante la aplicación de big data a la propia gestión de la atención sa-nitaria, bien desde el lado de las aseguradoras o desde las administraciones públicas. Las plata-formas actuales permiten explorar y medir, en segundos, billones de datos clínicos, de gestión, financieros o de las redes sociales para ofrecer inteligencia en el modelo de desarrollo de ne-gocios de ambas instituciones citadas. Los sis-temas de salud pueden medir su rendimiento en tiempo real y generar nuevos modelos de pago.

Y qué decir de la aplicación de los big data a la I+D+i: hace diez años, secuenciar el ge-noma humano costaba un billón de dólares, hace unos meses la empresa Life Technologies presentó una herramienta capaz de secuenciar el genoma humano completo, en un día, por 1.000 dólares.

Los analistas estiman que los precios seguirán bajando y, en unos años, se podrá obtener el perfil genético de una persona por unos cientos de dólares. Este drástico abaratamiento de cos-tes va a suponer una gran revolución en el mun-

CON OJO CLÍNICO

Por tanto, la gran novedad que supone el big data es el procesamiento de información no estructurada: lenguaje natural, redes sociales, wearables, telemedicina, sensores… Se trata de una ingente cantidad de información que pue-de proporcionar datos muy valiosos al sector de forma conjunta (recetas, resonancias, TAC, ra-diografías).

La cuestión es cómo acceder, distribuir y utilizar esta enorme cantidad de datos no estructurados.

Los pacientes, los hospitales, las aseguradoras, entre otras entidades, tienen cantidades masi-vas de datos clínicos, en formatos escritos en papel o electrónicos, pero que permanecen sin utilizar por la dificultad e imposibilidad mate-rial de “digerirlos” de forma efectiva, por muy buenos deseos que pueda tener el equipo sani-tario. Y esto es una pena, porque lo cierto es que esta dificultad puede tener consecuencias, tanto en el control de los gastos médicos como en la mejora de las tasas de mortalidad, como ya he mencionado.

Recordemos que un dato estructurado es el que puede ser almacenado, consultado, analizado y manipulado por máquinas, normalmente en modo de tabla. Lo son, por ejemplo, los da-tos considerados tradicionales de los pacientes (nombre, edad, sexo).

En la combinación articulada de ambos tipos de información está el futuro inmediato de la Sanidad.

Pero nunca se debe ver este fenómeno solo como un avance tecnológico. Esto sería un error. Hay otras muchas e interesantes aplicaciones.

Así, en el área económica, ya en el año 2011, el prestigioso Kinsey Global Institute, calculó que las aplicaciones de big data en el campo de la salud podrían suponer un menor coste y gene-rar un beneficio de 250.000 millones de euros al

www.NEWMedicalEconomics.es - 8

®Medical Economics

pacientes. Pero sólo recientemente estos siste-mas han comenzado a interconectarse y a crear grandes conglomerados de datos. Estos datos han llamado la atención muy peligrosamente de grupos de interés no deseables en busca solo de beneficios egoístas, que se dedican con ella a obtener prescripciones fraudulentas creando identidades falsas, chantajear a personas par-tiendo de la información sobre sus enfermeda-des, o vendiendo dicha información a empresas de marketing para campañas de productos en base a la misma, entre otras actividades.

En España ya existen varias iniciativas de big data. A nivel de la Administración Pública, Cataluña lleva desde 2012 trabajando en el proyecto VISC+ que, a punto de ver la luz, se

ha detenido ante los peligros de la potencial y real vulneración

de la intimidad y la confidencialidad de

los datos persona-les para los usos no deseados de información, se-gún he descrito anteriormente. La impresión es que se reactivará inmediatamente, sin sacar a con-curso la venta de los datos sanita-rios anónimos de los catala-nes, mediante

una agencia pú-blica para compar-

tirlos únicamente con los centros de investiga-

ción de la comunidad.

Otras comunidades autóno-mas han publicado ya su in-terés en el big data sanitario, o están estudiando su estrategia de cara a los próximos años,

CON OJO CLÍNICO

do de la medicina. No sólo se trata de conocer nuestro ADN, sino el de cientos de millones de personas y la posibilidad de cruzar todos esos datos. Un genoma personal tiene cerca de 100 gigabytes de datos. Un millón de genomas son cientos de petabytes de datos. A la vez, nuestro perfil genético puede ser combinado con los da-tos de nuestro día a día y el ambiente que nos rodea para dibujar, a la perfección, los riesgos de padecer cáncer, diabetes o enfermedades del corazón.

La inteligencia de toda esa información nos está conduciendo ya a un nuevo nivel en el mundo de la Sanidad, a la llamada medicina persona-lizada: saber el tratamiento correcto para el pa-ciente concreto, en el momento adecuado. El impacto en el tratamiento del cán-cer puede ser espectacular.

Pero no sólo se tra-ta de obtener un diagnóstico de precisión. En el ámbito farma-céutico este in-menso caudal de información genómica va a permitir el descubrimien-to de nuevos medicamentos, abaratar costes y reducir los pla-zos de los ensayos clínicos. Además de evitar errores.

Los prestadores sanitarios, públicos y privados, en el mundo occidental, llevan tres décadas informatizando la prestación sanitaria y reco-giendo, paulatinamente, da-tos de los ciudadanos como

9 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

amplia casuística de pacientes de una patología y su comportamiento real.

Yo creo que los ciudadanos de a pie, estamos preocupados por nuestro bienestar, y los res-ponsables políticos por la factura a pagar por dicho bienestar. Hay que romper esa dicotomía y la sanidad pública tiene que pasar de adminis-trar la enfermedad a fomentar el bienestar y la prevención, no solo demagógicamente.

Cuando todos los datos pueden ser gestionados por máquinas se abre un mundo de infinitas po-sibilidades. Por ejemplo, los análisis predictivos pueden identificar, con un 86 por ciento de pre-cisión, a los pacientes con riesgo de reingreso hospitalario o el riesgo de enfermedades intra-hospitalarias. Igualmente predecir, desde la pri-mera receta, la adherencia de un medicamento a un paciente. También determinar el mejor tratamiento para cada paciente al menor coste y la mayor efectividad.

Y también montones de ventajas ya descritas antes.

Y aunque pueda parecer algo ingenuo, sí creo que en ello podemos avanzar y será un logro inmenso para nuestra sociedad. Sobre todo porque no hay otra solución en el sector de la salud: o se aprovechan las tecnologías ya exis-tentes, desde las aplicaciones para móviles a los big data, o la sanidad pública quebrará en todos los países occidentales.

CON OJO CLÍNICO

lo que demuestra el grado de concienciación alto sobre la necesidad de adoptar nuevas tec-nologías para optimizar los recursos sanitarios.

Y es que, a estas alturas, repito de nuevo que la única sombra (pero grande) que se cierne so-bre el big data es el relativo al fin último que se le puede dar. No es lo mismo utilizar datos de pacientes con fines de investigación que pro-porcionar los datos a empresas que puedan uti-lizarlos únicamente en beneficio propio.

La privacidad de los datos de salud de los ciu-dadanos es un área de máxima actualidad que se está convirtiendo en todo un reto, tanto para las administraciones públicas como para las em-presas. Es un derecho generalmente reconocido en casi todos los países del mundo y, por su-puesto, recogido en la directiva europea 95/46/EC y trasladada a la legislación española en la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).

Esta columna de New Medical Economics es de opinión y, conforme a ello, debo expresar la mía.

Pienso positivamente sobre el desarrollo del big data, pero me da bastante miedo.

Todos parecen estar de acuerdo con el gran va-lor que puede aportar big data en el mundo de la salud. Los profesionales sanitarios cada vez entienden mejor que puede suponer un cambio de paradigma en la práctica de la medicina, y las empresas farmacéuticas quieren utilizarlo para diseñar medicamentos cada vez más efectivos y con menor coste de investigación. A su vez, las administraciones quieren comprobar la eficacia de los nuevos medicamentos en lo que se deno-mina “Real World Data”. Este nuevo concepto complementa los ensayos clínicos controlados realizados por los laboratorios para determinar la seguridad y eficacia de un nuevo fármaco. Se trata de comprobar en el mundo real la eficacia del medicamento una vez comercializado, en un entorno sin restricciones y considerando la

“ES EVIDENTE quE SE NECESITAN FuERTES INVERSIONES INICIALES PARA OPTIMIzAR

LAS TéCNICAS DEL big data, PERO TAMBIéN LO ES quE, uNA VEz DESARROLLADAS E

IMPLANTADAS ESTAS NuEVAS TECNOLOGÍAS, SuPONDRÁN GRANDES AHORROS A TODAS LAS

ORGANIzACIONES SANITARIAS, PúBLICAS Y PRIVADAS”

www.NEWMedicalEconomics.es - 10

®Medical Economics

sas fabricantes. Y la información que contienen acaba, normalmente, en almacenes de datos en la nube y fuera del control de algo tan necesario como las legislaciones nacionales.

Los gigantes del sector, como Apple y Google, al ver el potencial comercial de estos datos, han generado una nueva generación de “agregado-res” de datos de salud: Health Kit y Google Fit. Y han comenzado una carrera por conectar tanto dispositivos como grupos hospitalarios y, a la postre, poder subir a sus respectivas nubes los datos de salud de millones de usuarios.

Esto supone un gran riesgo, el de poner la in-formación confidencial sobre nuestra salud en manos de estos gigantes de Internet.

Director New meDical ecoNomicspara coNtactar: [email protected]

CON OJO CLÍNICO

Es una oportunidad que nos ofrece la tecnolo-gía, no la dejemos pasar y actuemos como ciu-dadanos responsables.

Pero repito, me da miedo, mucho miedo. Se nos puede ir de las manos su crecimiento y puede alcanzar un descontrol en cualquier momento, casi imposible de frenar.

Mi máxima preocupación es hacia los stakehol-ders de este mundo de la información sanitaria implicados en el big data porque, aunque con-trolemos las barreras detectadas, ¿qué pasa con las apps que aparecen continuamente orienta-das al autoseguimiento?, esas en las que los in-dividuos pueden registrar sus datos de salud y la evolución de sus constantes vitales (tensión, peso, saturación de oxigeno en sangre, activi-dad física).

Estas aplicaciones, a veces aisladas y otras ve-ces vendidas con dispositivos que capturan las constantes vitales del usuario, están de moda y dejan la información en manos de las empre-

11 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

www.NEWMedicalEconomics.es - 12

®Medical Economics

Telemonitoriza-ción es una espe-cialidad dentro de telemedicina cuyo propósito es hacer un seguimiento de algunos pará-metros biológicos del paciente des-de su domicilio. En esencia es un proceso similar al que se hace en una

Unidad de Cuidados Intensivos, donde el pa-ciente tiene conectado un monitor y un pro-fesional sanitario hace el seguimiento de unos parámetros: pulso, etcétera. En el caso de la telemonitorización el paciente está en su casa y de forma periódica (diaria, semanal, etcétera) envía sus datos biológicos a un centro sanitario. Además de estos datos, el paciente responde a unos cuestionarios sobre su estado de salud.

Cuando un parámetro presenta alguna anor-malidad, el profesional sanitario se pone en contacto con el paciente, generalmente me-diante teléfono, para indicar lo que tiene que hacer. Esta comunicación la inicia el profesio-nal y el objetivo es actuar ante una alerta, y por lo tanto no hay que confundirlo con una visita telefónica, que es otra fórmula diferente de te-lemedicina.

Muchas veces la telemonitorización se acom-paña de instrucciones para el paciente sobre la forma de utilizar el equipo y a veces se apro-vecha la oportunidad para hacer educación sanitaria sobre su enfermedad. La educación sanitaria es un buen complemento de la tele-monitorización, y por sí misma es otra fórmula

independiente de la telemedicina: educación a distancia del paciente.

Historia

La telemonitorización es una especialidad jo-ven, se inició hace unos 20 años en EEUU, y desde entonces ha evolucionado rápidamente de acuerdo con el progreso de la tecnología. Al inicio fue una técnica hospitalaria, para pasar después a ser una herramienta del managed care, y llegar a ser en la actualidad un elemento clave de los planes de crónicos.

La telemonitorización nació en el hospital to-mando como modelo la que se hace en las Uni-dades de Cuidados Intensivos a los pacientes críticos. Algún servicio clínico, especialmente el de cardiología observó que al darles de alta a algunos pacientes, se reagudizaban y volvían a ingresar al hospital. La solución fue crear el hospital a domicilio, con el objetivo de seguir al paciente en su casa y evitar el reingreso a través de urgencias. Este seguimiento a domicilio se hacía con personal propio del hospital que se desplazaba al domicilio con un coste importan-te. Una alternativa menos costosa fue enseñar al paciente a medir algunos parámetros bioló-gicos y comunicarlos por teléfono al hospital. Un paso más en la tecnología fue el conectar el aparato de medición del paciente directamente a través de Internet con el centro sanitario, de manera que el paciente no tuviera que intro-ducir datos. La fórmula de la monitorización desde el hospital es la más utilizada en telemo-nitorización y es donde tenemos mayor núme-ro de estudios. Las especialidades que se han volcado más en esta fórmula son la cardiología y el aparato respiratorio, y especialmente los pacientes de insuficiencia cardíaca y Enferme-dad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Telemonitorización de pacientes en el domicilioLLUIs BoHIgas santasUsagna

13 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

El paso siguiente de la historia fue la adopción de la telemonitorización por parte del managed care o cuidados gestionados. Esta fórmula tí-picamente americana consistió en hacer un se-guimiento del paciente mediante un call centre atendido por personal de enfermería. El obje-tivo era aplicar protocolos y guías de práctica clínica y hacer un seguimiento del proceso del paciente para evitar costes. Algunos de los es-tudios más importantes sobre telemonitoriza-ción se realizaron en el marco del managed care por parte de las instituciones pioneras de esta fórmula en los EEUU, Kaiser Permanente y la Administración de Veteranos.

En España la telemonitorización la adopta-ron los planes para el cuidado de los pacientes crónicos. Un ejemplo notable de esta fase es la creación del programa Osarean en el país Vasco. El modelo de Osarean se basó en un call cen-tre atendido por personal de enfermería. Este modelo crea un centro de servicios “adicional”, independiente del hospital y de la Atención Pri-maria. En otras comunidades autónomas se ha preferido integrar la telemonitorización en la Atención Primaria cuyo primer exponente fue el programa valenciano Valcronic, seguido por el Telemac del Institut Català de la Salut. El Programa Palante de la Unión Europea agrupa diferentes experiencias en varios países europeos y el programa que se desarrolla en Andalucía es precisamente el de diabetes. En Bilbao se lleva a cabo un programa denominado TelBil de mo-nitorización a domicilio.

En este momento en España coexisten los tres modelos de telemonitorización, es decir, 1) la extensión del hospital, con programas en va-rios hospitales, por ejemplo el Hospital Clinic de Barcelona en EPOC, el del Hospital del Mar también de Barcelona en cardiología y el de Hospitalización a domicilio de La Fe de Valencia; 2) el modelo de call centre en el pro-grama Osarean del País Vasco y 3) finalmente el programa integrado en la primaria: progra-mas Valcronic, Telemac y Palante.

Un estudio americano reciente calcula que hay 3 millones de pacientes telemonitorizados en

EEUU, de los cuales dos tercios mo-nitorizan el ritmo cardíaco. O sea que dos millones de americanos tienen algún aparato en su casa que moni-toriza el funcionamiento del corazón, lo cual hace de la enfermedad cardia-ca la que más utiliza este servicio.

En paralelo a la ampliación del cam-po de utilización de la telemonito-rización, ha evolucionado la tecno-logía para recoger y trasmitir datos. Al principio, el sistema consistía en

que el paciente se medía unos parámetros de-terminados y llamaba por teléfono al centro sanitario para informar de los datos recogidos. Posteriormente se empezó a utilizar Internet como medio de envío de datos, y recientemen-te con el desarrollo de los teléfonos móviles y las tabletas se utiliza la mHealth.

La mayoría de aplicaciones de telemonitoriza-ción se orientan a una sola enfermedad, tan-to en la fase hospitalaria como en el managed care. En cambio en los pacientes crónicos, el enfoque es pluripatológico, y el seguimiento se hace de varias enfermedades. Desde el pun-to de vista tecnológico este planteamiento ha facilitado el uso de plataformas que permitían agrupar las mediciones de varios sensores o aparatos, por ejemplo las balanzas, el glucóme-tro, el pulsioximetro, etcétera. Este enfoque ha

www.NEWMedicalEconomics.es - 14

®Medical Economics

facilitado la entrada en este sector de compa-ñías tecnológicas que aportan capacidades de interconexión y manejo de información, como es el caso de Telefónica. Cuando el paciente además de pluripatológico es un anciano frá-gil y dependiente, la intervención debería ser coordinada con servicios sociales. Este es el caso del Programa “PITES T-ayuda” desarro-llado por el Hospital de Barbastro juntamente con la Cruz Roja.

objetivos

El primer objetivo de la hospitalización a do-micilio y de la telemonitorización fue acortar la estancia hospitalaria del paciente y evitar las rehospitalizaciones. A un paciente se le podía dar antes de alta porque había un seguimiento en el domicilio y este seguimiento evitaba que el paciente, al tener una reagudización, acudie-ra a urgencias y fuera hospitalizado. En general estos objetivos se han alcanzado y la mayoría de estudios lo constatan.

Cuando la telemonitorización pasó al mana-ged care el objetivo fue reducir los costes, es decir, que el sobrecoste del programa de mo-nitorización se recuperara evitando costes de hospitalización. Este objetivo se ha logrado en muy pocas ocasiones. También hay que re-conocer que en muchos estudios que evalúan la telemonitorización no se calculan los cos-

tes. Un estudio muy amplio de telemonitori-zación es el Whole System Demonstrator que durante un año monitorizó a más de mil pa-cientes en el Reino Unido. Este programa re-dujo la mortalidad y evitó hospitalizaciones, pero a pesar de esto, sus costes fueron supe-riores a los ahorros.

Finalmente dentro del terreno de la atención a crónicos se le añadieron otros objetivos: mejorar la adherencia del paciente al tratamiento, mejo-rar la calidad de vida del paciente y empoderar-lo. Estos objetivos se empiezan a medir ahora.

Proceso asistencial

Un aspecto fundamental de la telemonitoriza-ción es integrarla dentro el proceso asistencial y no convertirla en otro proceso paralelo. Esta in-tegración ha sido fácil cuando el origen fue en el hospital, porque este se hacía cargo del paciente durante su estancia y mantenía esta responsa-bilidad cuando el paciente se encontraba en su casa. Además, los incentivos de evitar que el pa-ciente ingresara eran directamente para el hos-pital. El caso es más complicado en la Atención Primaria, pues normalmente la telemonitoriza-ción supone una carga asistencial añadida, y en cambio los beneficios no los recibe la primaria sino el hospital que evita ingresos y estancias.

15 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Para integrar la telemonitorización dentro del proceso asistencial hay que definir con preci-sión qué tipo de pacientes pueden beneficiarse de ella: jóvenes, adultos, ancianos dependien-tes, embarazadas, etcétera. También hay que definir con precisión en que momento del pro-ceso hay que aplicarla: post-alta hospitalaria y en agudizaciones, etcétera. En el caso de un paciente crónico, hay que valorar si el progra-ma será para toda su vida o solamente en mo-mentos excepcionales.

Programa de telemonitorizaciónLa mayoría de estudios o pruebas piloto que he analizado creaban un programa específico y único con algunos elementos especiales y muy difíciles de comparar con otros programas. A falta de una estandarización de los programas propongo responder a una serie de preguntas para saber cuál es su contenido. Estas pregun-tas serían sobre:

• Quién se responsabiliza del progra-ma: hospital, Atención Primaria o call center.

• Quéparámetrossetransmiten:

Biológicos

Síntomas mediante cuestionarios

Medicación tomada

• Conquéfrecuenciasetransmitenlosparámetros (diaria, mensual, quince-nal). La frecuencia tiene que ser co-herente con el objetivo y el proceso asistencial.

• Quécosaspuedehacerelresponsabledel programa (cambiar medicación, enviar el paciente a urgencias, enviar ayuda domiciliaria, etcétera).

• Sihayalertasqueevitanlainundaciónde datos.

• Duración del programa (siempre,solo en un momento del proceso asistencial).

• Cuando el paciente espluripatológi-co, si se puede monitorizar solo una o varias enfermedades, con objetivos di-ferentes para cada enfermedad. Cuan-do es un anciano frágil, si interviene servicios sociales…

Evaluación

Teniendo en cuenta que un programa de tele-monitorización es costoso habría que evaluar el coste-eficacia del mismo. Los estudios de-ben comparar la atención en telemonitoriza-ción con los cuidados habituales, pero es básico indicar cuáles son los cuidados habituales. Si estos son en el hospital, el coste y los recursos son diferentes de la Atención Primaria.

Un punto importante en la telemonitorización es que aumenta el tiempo que el profesional sanitario pasa con el paciente, pues éste recibe los cuidados tradicionales además del tiempo que el profesional está observando los datos enviados por la monitorización y el tiempo que pasa llamando al paciente para indicarle lo que debe hacer. En un sistema público el paciente tiene visitas con el médico o con enfermería muy cortas en tiempo, y la telemonitorización puede aumentar este tiempo de forma signifi-cativa, con lo cual, en vez de medir el efecto de la telemonitorización, podemos estar midien-do solamente el hecho que el profesional pasa más tiempo con el paciente.

El primer criterio de evaluación es si se han cumplido los objetivos previstos. Hay muchos estudios publicados donde no se precisa cuál es el objetivo, y por lo tanto es imposible saber si se ha logrado o no.

El segundo criterio acostumbra a ser el uso de recursos sanitarios, es decir, comprobar si

www.NEWMedicalEconomics.es - 16

®Medical Economics

la monitorización evita las visitas, urgencias, hospitalizaciones, estancias, etcétera.

Un tercer criterio de valoración es la satisfac-ción del paciente y del profesional sanitario con el sistema. El indicador clave es el número de pacientes que ha dejado el programa, bien sea por cansancio, o bien por la poca usabilidad de los aparatos. En cuanto al profesional, ya he indicado antes que es diferente el profesional del hospital que ve una mejora del funciona-miento de su servicio gracias a la telemoni-torización, del profesional de primaria que ve como aumenta su carga de trabajo, mientras que los beneficios van al hospital.

El tema de la seguridad de la atención es im-portante porque el paciente está solo en casa o bien con su cuidador, y por lo tanto pueden darse fallos, que no deberían poner en peligro la salud del paciente.

La evaluación económica es la que permitirá incorporar la telemonitorización dentro de un sistema sanitario. Si los beneficios de la tele-monitorización son superiores a sus costes se

podrá generalizar, de lo contrario no es aconse-jable. Por su importancia en la generalización del programa se debería contemplar siempre este tipo de evaluación.

Las versiones de Atención Primaria en Espa-ña, el caso de Valcronic y su gemelo Telemac, escogieron las dos patologías hospitalarias: EPOC e insuficiencia cardíaca y le añadieron otras dos con mucha prevalencia en Atención Primaria: la hipertensión y la diabetes. Las evaluaciones de los dos programas apuntan también a una reducción de estancias y urgen-cias en insuficiencia cardíaca y EPOC, pero hubiera sido interesante contestar a la pregun-ta clave, de si es mejor la telemonitorización desde el hospital o desde la Atención Primaria para los pacientes con insuficiencia cardíaca y EPOC. Lo que supone preguntar, no si es efectiva la telemonitorización, sino cuál es el modelo más efectivo.

ecoNomista De la saluDpara coNtactar: [email protected]

17 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

En Profundidad

La respuesta que los ciuda-danos dan en algunas en-cuestas de satisfacción, como por ejemplo la realizada por la Comunidad de Madrid en 2014, se presenta como prueba de que la población prefiere la gestión pública de la asistencia sanitaria.

En ella los ciudadanos manifiestan sus prefe-rencias por la asistencia sanitaria pública por 57-64 por ciento frente a 29-40 por ciento, se-gún las diferentes atenciones, primaria, especia-lizada, urgencias u hospitalaria.

Sin embargo, cuando se le plantea a colectivos concretos la posibilidad de elegir en condicio-nes de igualdad la asistencia sanitaria entre la gestión pública directa o la gestión privada, la gran mayoría escoge esta última, como pasa con los funcionarios civiles, militares o del poder judicial de MUFACE, ISFAS y MUGEJU.

¿Por qué esta aparente contradicción? Segura-mente porque la pregunta que se hace en las en-cuestas es equívoca y confunden al preguntado. Todo el mundo interpreta que se da a elegir entre una sanidad pública gratuita y otra privada que debe de ser pagada por el enfermo. Si se dijera explícitamente que en ambos casos el ciudadano no tendría que pagar, gestionara la sanidad pú-blica el Estado o la iniciativa privada, la respuesta sería distinta. Es más, si la asistencia se presta con la misma tarjeta de la seguridad social –como se dice vulgarmente- los pacientes no lo distinguen, que es lo que sucede en los hospitales públicos de Madrid gestionados por entidades privadas.

Esa preferencia en la práctica por la gestión privada de la asistencia pública sanitaria tiene un nuevo ejemplo en la Asociación de la Pren-

supresión de la financiación del servicio sanitario de gestión privada de la asociación de la prensa de Madrid

sa de Madrid. Sus asociados podían escoger libremente entre las prestaciones del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) o las del Servicio Médico de la Asociación. El 70 por ciento de cerca de 12.000 personas, incluidos los familia-res, escogían este último. Y ese alto porcentaje escoge este modelo a pesar de que los asociados tienen que pagar 20 por ciento de copago.

En el puente de la Constitución, no sabemos si nocturnamente, la oposición en la Asamblea de Madrid votó una enmienda al Presupuesto de la Comunidad para suprimir los 8,6 millones que se destinaban a este Servicio Médico (cuya existencia se puede rastrear hasta los años 70 del pasado siglo, cuando funcionaba como entidad sustitutoria de la Seguridad Social). El supuesto ahorro servirá para apoyar un loable plan buco-dental para madrileños sin recursos. Pero nues-tros representantes, seguramente todavía nove-les, han descubierto un nuevo sistema de ahorro del gasto público, ya que piensan que miles de nuevos asegurados al sistema del Sermas, se pue-de hacer a coste cero, sin merma de la calidad del mismo (aumento de listas de espera, etcétera). Tengamos además en cuenta que el per cápita pagado por los asegurados era solo 715, según leemos a su ex presidente González Orbaneja, muy inferior a la media del sistema madrileño para prestaciones equivalentes.

Una vez más la realidad destroza las encuestas, pero la filosofía de las mareas se impone a la libertaddeelección.Que2016nosvuelvamásracionales.

presiDeNte De la FuNDaciÓN eDaD&ViDa

edUardo rodrígUez rovIra

“uNA VEz MÁS LA REALIDAD DESTROzA LAS ENCuESTAS, PERO LA FILOSOFÍA DE LAS MAREAS

SE IMPONE A LA LIBERTAD DE ELECCIÓN”

www.NEWMedicalEconomics.es - 18

®Medical EconomicsEN PROFuNDIDAD

En Profundidad

Las nuevas políticas de financiación de medi-camentos deben ir dirigidas más a la gestión de las compras que a la fijación de precios y, en este sentido, puede ser una alternativa a tener en cuenta la puesta en marcha de contratos de riesgo compartido, especialmente para aquellos medicamentos cuya eficacia presentan una ma-yor incertidumbre.

La inclusión de este tipo de acuerdos en las ne-gociaciones entre el Sistema Nacional de Salud y la industria farmacéutica para la inclusión de nuevos medicamentos o tecnología sanitaria, viene a modificar el sistema tradicional de pago de los medicamentos o dispositivos basado en un precio fijo establecido por unidad vendida, por otro que tiene en cuenta los resultados del tratamiento. En el sistema actual la totalidad del riesgo sobre la efectividad y el coste final del tra-tamiento recae en el financiador, mientras que en los contratos de riesgo compartido, este riesgo es compartido entre el financiador y el productor.

Las reformas sanitarias más recientes conceden un papel cada más relevante a las políticas de incentivos de tipo micro y descentralizadas con capacidad de mejora de la práctica clínica y ha-ciendo hincapié en la racionalización del uso de los medicamentos, políticas orientadas hacia el consumo coste-efectivo de los mismos.

El manuscrito refleja únicamente la opinión de sus autores, y no necesariamente de las empresas donde trabajan.

acuerdos de riesgo compartido “estado del arte” (i)

Las decisiones de regulación y financiación de los nuevos medicamentos en la mayoría de los siste-mas de salud representan una preocupación, dado que generalmente resultan más caros que los exis-tentes para esas o parecidas indicaciones, a cam-bio de una eficacia relativa y variable según cada caso. La incertidumbre que generan sobre sobre el impacto presupuestario, la incertidumbre sobre la efectividad de los nuevos medicamentos y la in-certidumbre sobre su coste-efectividad.

Desde la perspectiva del financiador estas in-certidumbres serían: sobre el impacto presu-puestario de su decisión, sobre la brecha entre los resultados de eficacia y seguridad proceden-tes de los ensayos clínicos, y la efectividad y la seguridad de la tecnología al ser aplicada en un entorno cuyas características pueden diferir de las del ensayo. Desde la perspectiva del comer-cializador existe incertidumbre sobre restriccio-nes en la financiación pública en el momento de comercializar su producto, sobre el precio a obtener y sobre su difusión. En suma, incerti-dumbres sobre las expectativas de negocio y la rentabilidad de la inversión realizada.

La incertidumbre parece ser una de las claves que ha hecho que este tema resurja con tanto ímpetu en los últimos años.

También el surgimiento y la evolución de este tipo de acuerdos viene muy determinado por las evaluaciones que se realizan en el National Health Service (NHS) británico a través del Na-tional Institute for Health and Care Excellence (NICE) y qué hacer cuando estas evaluaciones son negativas por ineficiencia del medicamento y, por lo tanto, la recomendación es su no incorpo-ración al NHS. Así, los acuerdos de riesgo com-partido basados en resultados en salud han sido una de las soluciones utilizadas para no dejar de financiar medicamentos que, a juicio del NICE,

Borja graU marín y javIer rejas gUtIérrez

19 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

son ineficientes porque son muy caros para los resultados en salud que proporcionan (determi-nados a través de una ratio coste-efectividad in-cremental y un umbral de eficiencia previamente determinado). Si el pago viene condicionado por los resultados de salud que el medicamento pro-porciona (es decir, si solo pagamos/financiamos/reembolsamos aquellos medicamentos que me-joran la salud de la población según los indicado-res previamente determinados), el medicamento es más eficiente.

Los acuerdos de riesgo compartido han apare-cido como nuevos esquemas de acceso basados en resultados, cuyo objetivo es reducir la incer-tidumbre de los diferentes agentes implicados.

Por ello, los acuerdos de riesgo compartido se podrían definir:

• Los acuerdos de riesgo compartido se utilizan ampliamente en referencia a todos los esquemas de financiación y contratos que vinculan el precio o el reembolso de una posible innovación sanitaria, con una serie de variables de objetivos y resultados.

• Acuerdos donde se regulan algunas in-certidumbres y se comparten algunos riesgos entre distintos agentes del sis-tema en los que el financiador y la in-dustria farmacéutica asumen el papel principal.

• Mecanismo de relación económica en los que el riesgo es compartido entre financiador y proveedor de la tecno-logía, de forma que el proveedor verá modificados sus beneficios, no en fun-ción (o no únicamente) de cuantas más unidades venda, sino en función de las consecuencias de la utilización y de los resultados del producto.

• Un contrato entre el financiador y la com-pañía farmacéutica donde el precio y el importe recibido está relacionado con el resultado (previsto) obtenido por el medi-camento en la vida real o deducido a partir de los ensayos clínicos controlados.

Los productos especialmente susceptibles de un acuerdo innovador son fármacos que tratan una patología grave, con una necesidad clínica no cubierta, y cuya predicción de respuesta clí-nica es incierta, lo que conlleva a dificultades de evaluar la relación coste/beneficio. Estos pro-ductos suelen tener además un coste e impacto presupuestario elevados, y en ocasiones pueden estar relacionados con una demanda política y social, principalmente en áreas como oncología, enfermedades raras y/o crónicas y progresivas.

Sin duda alguna, ha habido una evolución de estos instrumentos, partiendo de unos modelos iniciales en que los acuerdos estaban basados principalmente en resultados financieros hasta la actualidad, cuando la tendencia señala que la mayoría de estos modelos se acuerdan según re-sultados clínicos o de salud.

Modelos de Acuerdos de Riesgo Compartido

Dentro de cada uno de ellos encontramos dis-tintas modalidades:

Acuerdos de riesgo compartido basados en resultados financieros

Acuerdos precio/volumen

Estos acuerdos generalmente establecen un precio fijo (decreciente) para un volumen de-terminado (o creciente), es decir, se fija un pre-cio para un volumen y partir de un volumen de ventas definido el precio se reduce. La deter-minación de los distintos niveles de retribución puede hacerse en función del número de uni-dades comercializadas, las dosis prescritas o el gasto global que representan.

EN PROFuNDIDAD

www.NEWMedicalEconomics.es - 20

®Medical Economics

La industria puede prever el volumen de ventas que desea alcanzar de acuerdo con sus expec-tativas de ganancia, al conocer previamente los niveles decrecientes de tarifación. Por su parte, el financiador limita las consecuencias que para él supondrá un incremento del volumen de pres-cripción más allá de las previsiones establecidas sobre el coste-efectividad de su dispensación.

Sin embargo, los acuerdos de precio/volumen no garantizan ni un mayor grado de utilización adecuada de los fármacos, ni la consecución de los resultados sanitarios esperados.

Acuerdos de retorno o payback

Los acuerdos precio-volumen se basan en la idea de que el precio pagado por producto se determina a partir del número de unidades vendidas; en el caso de los presupuestos pros-pectivos con reembolso, si el volumen global del gasto es superior a un objetivo previamente determinado, las empresas comercializadoras

devuelven parte de ese exceso, con varias mo-dalidades de aplicación.

Acuerdos con tope máximo anual (Cappedmaxi-mun anual contracts)

Modalidad peculiar de acuerdos de precio/volu-men son los que establecen el límite de volumen tanto por paciente como por prescriptor. Además del volumen de utilización por paciente se esta-blece que cada prescriptor no exceda una deter-minada cantidad de prescripciones. Supone un buen equilibrio entre los incentivos de los médi-cos que desean prescribir el mejor medicamento para sus pacientes y los de los fabricantes que pretenden comercializar un volumen suficiente del producto para alcanzar el pago máximo anual a un precio predeterminado, pero no excederlo.

Acuerdos de riesgo compartido centrados en la utili-zación (Acceso a pacientes)

El objetivo se desplaza del volumen de unidades dispensadas a la adecuación de éstas. Se estable-

Acuerdos basados en resultados entre financiadores e industria

acuerdos basados en resultados financieros

a nivel de población a nivel de paciente

límite de utilización

industria financia el inicio del

tratamiento

participaciónen el mercado

preciovolumen

acuerdos basados en resultados clínicos o de salud

cobertura condicional reembolsos o vinculados a resultados

Garantíade resultados

cobertura bajola búsquedade evidencia

estudiosexperimentales

solamente eninvestigación

resultadosclínicosfinales

resultadosintermedios

continuacióndel tratamientocondicionada

esquemao proceso

del cuidado

EN PROFuNDIDAD

21 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

cen precios diferentes para diferentes grupos de población, en función de los beneficios esperados en cada uno de ellos del uso del medicamento.

Los contratos de riesgo compartido sobre uti-lización suponen un diseño económico alter-nativo que puede incentivar la búsqueda de los mismos objetivos con menores costes de ges-tión, mediante el reembolso diferencial según subgrupos de población.

Los acuerdos de riesgos compartidos sobre utili-zación en ocasiones se centran en los costes totales del servicio de salud en un área definida, incluyen-do algunos productos y servicios que el laborato-rio generalmente no produce, distribuye o presta.

Acuerdos de riesgo compartido basados en resultados de salud

Coste-efectividad

El pago se establece en función de los resulta-dos económicos y de resultados clínicos. Permi-

ten un mayor control sobre los costes pero condicionado a la obtención de mejoras en salud.

Resultados clínicos

El pago se establece en función del re-sultado clínico obtenido. Permitiendo así reducir la incertidumbre sobre el impacto económico en caso de no al-canzarse los resultados clínicos espera-dos, favoreciendo la capacidad innova-dora de las compañías.

Garantía de devolución

Se establece que si el paciente no res-ponde al tratamiento aplicado, se sus-pende el mismo y el laboratorio devuel-ve el dinero.

Acuerdos de Riesgo Compartido en sus distintas modalidades:

Acuerdos de riesgo compartido basados en resultados financieros

Destacar el primer acuerdo de riesgo comparti-do que se alcanzó en 1994, cuando laboratorios Merck-Frost ofrece a los pacientes con Finaste-rida el reembolso, si después de 1 año de trata-miento ellos requieren intervención quirúrgica para la hiperplasia benigna de próstata.

Acuerdos precio/volumen

En España encontramos un acuerdo bajo esta modalidad para el medicamento Extavia entre la compañía farmacéutica Novartis y el Hospi-tal Virgen del Rocío, donde en función del vo-lumen de ventas se aplica un descuento.

Acuerdos de retorno o payback

La agencia prestadora de medicamentos Neoze-landesa suscribió un acuerdo con Parke-Davis para el medicamento Atorvastatina, donde si las ventas excedían un nivel establecido, sería el laboratorio quien asumiría esos costes.

EN PROFuNDIDAD

www.NEWMedicalEconomics.es - 22

®Medical Economics

Acuerdos con tope máximo anual (Cappedmaxi-mun anual contracts)

El caso de aciclovir (Zovirax®) en Nueva Ze-landa, donde se estableció una financiación fija durante cinco años, con tasas de crecimiento predefinidas.

Acuerdos de riesgo compartido centrados en la utili-zación (Acceso a pacientes)

En Suecia con el medicamento Rimonabant (Acomplia) reembolso del Rimonabant en los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 o disli-pidemia que tuvieran un índice de masa corpo-ral (IMC) de al menos 28kg/m2, y en aquellos sin comorbilidad pero con un IMC de al me-nos 35kg/m2. Dada la incertidumbre expresada por el comité sobre los efectos a largo plazo del medicamento, el reembolso se concedió por un plazo limitado de 2 años. En octubre de 2008 la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó la suspensión de la autorización de comercialización del fármaco debi-do a que varios estudios señalaban problemas de seguridad.

Acuerdos de riesgo compartido ba-sados en resultados de salud

Coste-efectividad

En Inglaterra tenemos el acuerdo que estableció por el Servicio de Sa-lud Británico (NHS, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la esclerosis múltiple y el uso de Inter-ferón beta y acetato de glatirámero.

Resultados clínicos

Acuerdo alcanzado en EEUU donde Procter&Gamble y Sanofi-Aventis pagan por cada fractura de muñeca o cadera que tiene lugar durante el uso de risedronato sódico, medicamento para la osteoporosis.

Garantía de devolución

En Inglaterra para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple para el medicamento Bor-tezomib (Velcade). La compañía farmacéutica ( Janssen-cilag), con el fin de facilitar el acceso del medicamento al mercado, propuso una cuer-do de riesgo compartido mediante el cual todos los pacientes que podrían recibir el tratamiento lo hicieran al precio acordado entre las partes a condición de que los que respondieran a los cua-tro ciclos iniciales (indicado por una reducción del 50 por ciento de la proteína M) seguirían con él, pero a aquellos otros a quienes no ayudara a detener la progresión de la enfermedad se les in-terrumpiría el tratamiento y el financiador po-dría solicitar el reembolso de su coste.

GereNte reGioNal De VeNtas De laBoratorios eFFik/maNaGer De FarmacoecoNomía e iNVestiGaciÓN De

resultaDos eN saluD, pFizer

EN PROFuNDIDAD

23 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Cuando se hace bien,hay que reconocerlo

Excelencia en Calidad Asistencial

Descargue el Informe

Hoy, por �n, podemos hacer que organizaciones sanitarias de cualquier ámbito tengan el reconocimiento que se merecen consiguiendo la Acreditación QH otorgada por IDIS, un sistema pionero e innovador que reconoce la Excelencia en Calidad Asistencial.

Tenemos organizaciones sanitarias excelentes, es hora de reconocerlas. con la colaboración de

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Solicite su Acreditación QHEvalúe su Organización Sanitaria en:

www.acreditacionqh.com

www.NEWMedicalEconomics.es - 24

®Medical Economics

les del medievo son uno de los más icónicos. La propia palabra fue inspirada por el personaje de Méntor en la Odisea de Homero, Méntor es el amigo incondicional de Ulises, al que éste deja enco-mendada la educación y for-mación de su hijo Telémaco, tras su partida a la guerra.

Quizá en nuestro entornolaboral, en el mundo de las instituciones sanitarias, el ejemplo que, de una mane-ra más clara, nos sugiere la palabra, es el proceso de

aprendizaje progresivo y tutorizado que esta-blece nuestro sistema de formación especializa-da de Médicos Internos Residentes y que tam-bién se aplica a otros profesionales sanitarios: enfermeros, farmacéuticos, psicólogos, etcétera.

Explorando un enunciado más formal del tér-mino, la International Mentoring School, lo define como “una relación y un proceso de co-aprendizaje que se establece entre una per-sona, el mentor, que facilita, guía y acompaña el desarrollo de otra, el mentee (alumno), que dirige su propio aprendizaje para conseguir los resultados que ha decidido y negociado con su mentor”.

Se evoluciona de este modo, desde un concep-to básico de ayuda de alguien experimentado a otro que lo es menos, a un proceso forma-lizado y pactado de acompañamiento y de co-aprendizaje. Uno de los más reconocidos expertos en nuestro país en la materia, Jaime Bacás, abunda frecuentemente en sus artículos en este concepto de co-aprendizaje, a mi juicio

“Dar ejemplo no es la princi-pal manera de enseñar a los demás, es la única”

Albert Einstein

Bajo el título de Talento di-gital y vintage, iniciábamos esta sección en la que nos proponíamos reflexionar sobre las técnicas de ayer y de siempre en la gestión de personas y nuestro tec-nológico y digital contexto actual y, entre otras cosas, nos preguntábamos en ella si estábamos potencian-do la inteligencia colectiva y colaborativa en nuestros hospitales, en nuestras organizacio-nes sanitarias.

Recojo el testigo de ese primer apunte para acercarnos al mentoring. Y esto del mentoring…. ¿Quées?¿Otro….ing?¿Otramodaenmanage-ment? Recurro a mi enciclopedia favorita, a uno de los más universales ejemplos de trabajo y aprendizaje colaborativo en red, recurro a Wi-kipedia, para que nos ilustre sobre una primera aproximación al término mentoring. Wikipedia nos dice que mentoring (o mentoría, si preten-demos obviar el anglicismo) es una relación de desarrollo personal en la cual una persona más experimentada, o con mayor conocimiento, ayuda a otra menos experimentada, o con me-nor conocimiento.

Esta técnica se ha venido utilizando de una manera espontánea e informal desde tiempos inmemoriales, podemos encontrar ejemplos de su ejercicio en multitud de actividades relacio-nadas con el aprendizaje; los gremios artesana-

Mentoring: proceso de co-aprendizajecorpUs gómez caLderón

25 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

fundamental, cuando nos habla de mentor y mentee caminando en paralelo, desde una po-sición de igualdad.

Varias son las diferencias de esta herramienta de gestión de RRHH respecto a otras, quizá más conocidas, y que han proliferado en los últimos años en nuestro entorno: el coaching. A menudo aludimos a ambas técnicas de ma-nera indistinta y, sin embargo, existen dife-rencias importantes entre ellas. Destacar, por relevantes, algunos atributos principales que lo diferencian del coaching: el mentoring tiene un carácter bidireccional, usa la experiencia, se centra en el largo plazo y es fundamentalmen-te “desarrollativo”, más que trabajar una con-creta área de mejora, promueve el desarrollo integral del individuo. En este punto está, a mi entender, la clave, de la utilidad de la téc-nica para nuestras instituciones sanitarias: la implantación efectiva de procesos ordenados y formalizados de “mentorización” resultan una herramienta valiosa para el desarrollo del ta-lento en nuestros hospitales, nos permite ca-pitalizar el conocimiento existente, compartir mejores prácticas y contribuye al reconoci-miento y la incentivación de los profesionales. Permitirían, por ejemplo, reforzar los procesos de acogida de profesionales, retener empleados valiosos y también apoyar planes de sucesión; desarrollar las habilidades de liderazgo, comu-nicación, trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso.

Mencionamos con anterioridad, en esta sec-ción, uno de nuestros retos en gestión de RRHH, el de favorecer las estructuras sociales que fomenten el aprendizaje y el trabajo cola-borativo. Nuestra obligación como gestores de RRHH pasa por realizar una verdadera gestión del conocimiento, habilitando los mecanismos que permitan la transferencia de mejores prác-ticas y que salvaguarden el capital experiencial colectivo. Esto se consigue creando estructuras que faciliten la comunicación y la trasferencia de conocimiento de arriba hacia abajo y tam-bién entre pares; el mentoring contribuye a crear esos elementos de enlace.

Nuestras organizaciones sanitarias son intensi-vas en el uso de procedimientos y técnicas in-novadoras, de nuevas tecnologías, no sólo elec-tro-médicas, sino también de la información y la comunicación y en ellas, como en otras, con-viven profesionales que pertenecen a tres ge-neraciones bien diferenciadas por la literatura científica del ámbito laboral: los Millennials, la Generación X y los Baby-boomers. Reflexionare-mos más en profundidad sobre estas peculiari-dades de convivencia de generaciones diferentes en nuestro entorno laboral en próximos núme-ros de esta publicación, entre tanto, ¿qué tal si ensayamos procesos de co-mentoring o de men-toring inverso (de abajo a arriba)? ¿Facilitamos que un profesional más senior sea mentorizado por alguien más joven, pero con mayor conoci-miento y/o experiencia en un área determina-da, como por ejemplo las nuevas tecnologías? ¿Aplicamos ese maridaje de técnicas antiguas y nuevas entre talento digital y vintage?

jeFe De Desarrollo proFesioNalmariNasaluD. DeNia (alicaNte)

para coNtactar: [email protected]

“EL mentoring TIENE uN CARÁCTER BIDIRECCIONAL, uSA LA ExPERIENCIA, SE CENTRA EN EL LARGO PLAzO Y ES

FuNDAMENTALMENTE DESARROLLATIVO”

www.NEWMedicalEconomics.es - 26

®Medical Economics

¿cómo definiría la situación de la sanidad riojana?

Yo diría que la sanidad riojana es razonablemen-te buena, tanto en términos objetivos, como en comparación a la que se ofrece en el resto del país. Por supuesto, eso no evita que reconozca-mos que hay que mejorar y avanzar. El gran ob-jetivo de la sanidad pública es servir a la sociedad y adaptarse a lo que ésta demanda, ofreciendo alternativas y soluciones al ritmo adecuado.

La Rioja es una Comunidad Autónoma uni-provincial, y eso ofrece unas ventajas que se han sabido aprovechar.

La gestión política ha sido buena, con una ten-dencia clara, sostenida en el tiempo a lo largo

ingeniera de Montes y graduada en ciencias políticas y de la administración, María Mar-tín Díez ha pasado los últimos doce años ocupando diferentes direcciones generales en el Gobierno de la rioja, hasta que el pa-sado 10 de julio, el nuevo presidente del eje-cutivo riojano, José ignacio ceniceros, anun-ció que ella sería la nueva titular de salud, un cargo que afronta con mucha ilusión. en una entrevista para New Medical Economics ha valorado sus primeros meses al frente de la consejería y ha explicado las fortalezas y debilidades a las que se enfrenta con la sa-nidad riojana.

¿cómo valora sus primeros meses al frente de la consejería de salud de la rioja?

Los primeros meses han sido intensos y apa-sionantes.

Intensos porque la Sanidad exige que se man-tengan los ritmos. No se puede parar, inde-pendientemente del momento político y, en especial, en este sector tan sensible, y de tanta importancia para la sociedad.

Y apasionante porque el altísimo nivel de vo-cación de los profesionales se transmite a los proyectos que nos hemos marcado para este pe-riodo. Unos hay que iniciarlos y otros hay que mantenerlos y mejorarlos.

Han pasado seis meses, pero me da la sensación de que llevo en la Consejería toda la vida, tene-mos mucha ilusión.

María Martín díez de Baldeón,consejera de salud de la rioja

“la colaboración público-privada es una práctica necesaria y utilizada por todos”

El nuEvo MaPa saniTario

patrocinado por

27 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

de 5 legislaturas y una planificación basada en la opinión de los profesionales.

En esta legislatura desarrollaremos el III Plan de Salud, al que se siguen aportando ideas.

La aplicación de una política pública consiste en diseñar un programa que refleje las ideas de forma clara, que ése programa esté sostenido, no sólo con palabras sino con presupuestos y que esos presupuestos se ejecuten con personal suficiente.

La Sanidad de La Rioja es el resultado de una buena gestión y así seguiremos.

¿cuáles son las líneas de actuación que está llevando a cabo?

Tenemos tres líneas estratégicas:

Por un lado queremos que la Sanidad esté pre-sente en todas las políticas públicas, y que sea corresponsabilidad de cada uno de los riojanos. Para ello reforzaremos la participación, la in-formación, la transparencia y la transmisión de la corresponsabilidad del usuario en la mejora de su salud y su relación con la sostenibilidad del sistema.

Como segunda línea estratégica, está la pre-vención de la enfermedad y la promoción de laproteccióndelasalud.Queremosreforzarlaimportancia de los hábitos saludables e inculcar que es más importante poner los medios para cuidarse que tener que recurrir a los medios para curarse.

La tercera línea es la del desarrollo del siste-ma riojano de salud. En esta línea también hay ideas muy claras que emanan de nuestro III Plan de Salud. Un plan diseñado por los pro-pios profesionales del sistema y cuyo objetivo es servir de línea maestra en la ordenación de las prestaciones sanitarias. La Rioja cuenta con un sistema sanitario plenamente desarrollado, tan-to en infraestructuras como en medios técnicos, tecnológicos y humanos, y nuestro objetivo es poner todo ello al servicio de los ciudadanos de una forma eficaz.

Todos somos conscientes de que asistimos a un cambio importante en el modelo de Sanidad. Pasamos de un modelo centrado en la asistencia a agudos, a otro modelo en el tenemos a un pa-ciente que reclama en mayor medida otro tipo de servicios más relacionados con el concep-to sociosanitario y con la atención al crónico. Contamos ya con una Estrategia de Atención al Paciente Crónico específica para La Rioja, cuyo objetivo es precisamente ofrecer esa atención integrada al usuario, con el objetivo de propor-cionar una prestación acorde a las necesidades del paciente de la forma más eficiente posible. La implantación plena de esta estrategia será uno de los objetivos más importantes en esta legislatura.

¿cómo valora la interoperabilidad con otras comunidades?

Es uno de los grandes retos a nivel nacional. La Rioja desde hace ya tres años cuenta con un sistema de historia clínica electrónica y de receta plenamente integrado y totalmente in-teroperable. Nos podemos comunicar tanto ha-cia dentro del propio sistema como hacia fuera. El problema es que en esta cuestión, a nivel de conjunto nacional, se han seguido caminos y ritmos diferentes. Es muy importante trabajar hacia un sistema nacional plenamente cohe-sionado y con capacidad para manejar flujos de información, tanto en las relaciones entre cada Comunidad Autónoma y el Ministerio, como entre las comunidades. Una premisa irrenun-ciable de cualquier sistema sanitario desarrolla-do es garantizar que un ciudadano de cualquier Comunidad Autónoma pueda acceder a la prestación sanitaria en las mismas condiciones que tiene en su lugar de residencia.

¿cómo aborda la colaboración públi-co-privada como modelo de gestión en la sanidad riojana?

Con mucha cordura y sentido común. Al margen de las soflamas políticas de cualquier color polí-tico, que generalmente se suelen olvidar cuando toca gobernar, la colaboración público-privada

www.NEWMedicalEconomics.es - 28

®Medical Economics

en el Siglo XXI es una práctica necesaria al siste-ma y como digo, utilizada por todos.

Dicho esto, considero también muy importante, que el mantenimiento de este modelo debe am-pararse en dos premisas muy importantes. En primer lugar la eficiencia del sistema. La colabo-ración con la empresa privada debe basarse en un criterio de complementariedad; debe ser un apoyo al sistema público a través del cual se consigue un mejor servicio al ciudadano. En segundo lugar, toda colaboración público-privada debe basarse en la transparencia absoluta, tanto en la gestión, como en el resultado que ofrece esa colaboración y en el control por parte de la Administración del funcionamiento de esa colaboración.

¿Qué relación tiene con las comunidades vecinas?

Muy buena, francamente buena. Mantenemos una serie de acuerdos y convenios, cuyo obje-tivo es en primer lugar garantizar la atención de los pacientes y por el momento, funcionan adecuadamente. Tanto los consejeros, como las

diversas comisiones de cada servicio sanitario, se reúnen periódicamente para valorar la mar-cha de esos convenios. La colaboración entre comunidades es fundamental para garantizar la prestación de un servicio.

¿Qué demandas le han hecho llegar en es-tos meses los profesionales?

Las que entiendo que han sido lógicas y evi-dentes. Venimos de atravesar un momento di-ficil en lo económico, en el que ha sido preciso tomar medidas excepcionales. Existe una idea general de que el cambio de signo económico se debe notar también en quienes han asumido la mayor parte del sacrificio, que sin duda, han sido los profesionales sanitarios.

Desde mi llegada a la Consejería, he intentado fortalecer al máximo el diálogo con los profesio-nales sanitarios. Creo que los primeros trabajos están dando sus frutos. A día de hoy contamos con acuerdos concretos tanto en materia de OPE, concurso de traslados, como en estabilidad. Se ha planteado también un acuerdo muy importante

29 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

en la reactivación de la carrera profesional y el di-seño de la jornada laboral, por lo que creo que en estas cuestiones hemos dado ya un paso bastante importante. Y lo mejor es que lo hemos dado jun-tos, la Administración y los profesionales.

¿en qué consiste la modificación de la ley de ordenación farmacéutica?

En este tema estamos trabajando con el Co-legio de Farmacéuticos. En nuestro caso don-de más vamos a incidir es en la farmacia rural. Teniendo en cuenta la distribución poblacional de La Rioja, donde el 50 por ciento de los ha-bitantes viven en Logroño (150.000) y el resto en nada menos que 174 municipios, es evidente que la actividad de la oficina de farmacia es muy diferente en los entornos rural y urbano. Aho-ra mismo estamos trabajando con el colegio en las propuestas que se consideran más adecuadas desde el punto de vista de las oficinas. Durante este mes de enero se empezará a trabajar más a fondo, para contar con un acuerdo general para este primer semestre de 2016.

¿en qué situación se encuentran las listas de espera de la rioja?

Comparativamente bien. Los últimos datos que tenemos es que la media en España es de 90-100 días y nosotros estamos en 40-45. No obstante, el hecho de que en relación al resto tengamos unas listas de esperas muy bajas, no significa ni que sea un problema resuelto, ni que hayamos alcanzado una meta. Un dato tan genérico como una demora media, no indica la realidad de cada servicio y sobre todo no indica la vivencia perso-nal de cada ciudadano. En La Rioja es cierto que nadie tiene que esperar 6 meses para ser opera-do, salvo indicación médica, pero sí es cierto que tenemos márgenes de mejora en muchas espe-cialidades y en muchos procesos; por supuesto tenemos un compromiso de mejora.

¿tienen previsto poner en marcha nuevas infraestructuras sanitarias?

En infraestructuras sanitarias de carácter asis-tencial, no. Una de las características del sis-

tema público de salud de La Rioja es que sus infraestructuras son muy modernas. La mayoría de ellas se han construido en el periodo que ha transcurrido la asunción de competencias sani-tarias (15 años) y por tanto, salvo necesidades concretas de alguna reforma aislada o de algún consultorio rural nuevo y dos centros de salud ya comprometidos, no tenemos previsto cons-truir nuevas infraestructuras. En el ámbito no asistencial sí tenemos un compromiso más in-minente como es la renovación de la Escuela de Enfermería que se iniciará en este año.

¿cómo va a fomentar la i+D+i?

La investigación en el ámbito sanitario se rea-liza en La Rioja dentro del Centro de Inves-tigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), que es una instalación dirigida a un doble objetivo: fomentar la investigación de los profesionales sanitarios, y por otro lado desarrollar líneas de investigación, de acuerdo a las dimensiones y capacidad de La Rioja, en nuevas áreas como son el Parkinson, la degeneración macular, in-fecciones, etcétera... Incluso en los peores mo-mentos de la crisis, el Gobierno de La Rioja mantuvo su compromiso de destinar a inves-tigación a menos el uno por ciento del presu-puesto sanitario. En esta legislatura vamos a dar un paso más; colaborando con la Universidad de La Rioja, en aspectos tan diversos como la nutrición, la prevención de enfermedades o el desarrollo de nuevas tecnologías.

¿Qué opina sobre el nuevo real Decreto que regula la prescripción enfermera?

Las labores que una enfermera desarrolla en el ámbito sanitario son de sobra conocidas por todos los gestores. En La Rioja desde luego, somos partidarios de que se reconozcan y de que queden plasmados. La gestación de esa norma corresponde al Ministerio y se ha desa-rrollado en un tiempo político muy complejo, por ello creo que, entre todos y con el apoyo de las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial podremos dar un adecuado de-sarrollo a esta norma.

www.NEWMedicalEconomics.es - 30

®Medical Economics

Por el contrario tenemos las debilidades, du-rante mucho tiempo aquí ha faltado un pro-yecto sanitario correcto, la Sanidad en Navarra ha seguido funcionando un poco por inercia y por la propia iniciativa de los profesionales, que han sido ignorados en muchas ocasiones.Una vez hecho el diagnóstico, ya empezamos a hacer cosas. Cuando hicimos el balance de los 100 días, tomamos conciencia de lo realizado. Hemos elaborado un borrador de un Decre-to Foral sobre educación sexual y reproducti-va, lo que más ha transcendido es que se va a llevar la interrupción voluntaria del embarazo a la sanidad pública, pero realmente la idea es abarcar muchas más cosas, como incluir la edu-cación sexual en los colegios. Desde el punto de vista de la promoción y la prevención hemos incluido en el calendario vacunal la vacuna del neumococo. Prácticamente nada más llegar en-viamos una nota a todos los centros para que se reconociera a los inmigrantes el derecho a la asistencia sanitaria desde el primer día.

cuáles son sus principales retos en esta le-gislatura?El principal reto es conseguir calidad asisten-cial. Tenemos que conseguir que sea la mejor Sanidad posible con los recursos que dispone-mos; además queremos que sea una Sanidad co-rresponsable, es decir, queremos dar voz a quien no la ha tenido, a los pacientes, a los profesio-nales, pero entendiendo la participación como responsabilidad, el que opina se responsabiliza.

¿cómo va a hacer partícipes a profesiona-les y pacientes en la gestión de la sanidad navarra?Lo primero que hice al llegar a este despacho, y sigo todavía, es recibir asociaciones de pacientes.

el nuevo consejero de salud de navarra, fernando Domínguez cunchillos trabajará durante estos cuatro años por conseguir ca-lidad asistencial en la comunidad foral. así lo ha afirmado en una entrevista a New Medi-cal Economics, en la que Domínguez, médico y cirujano con casi 40 años de experiencia, aboga por una legislatura más participativa, que implique tanto a profesionales como a pacientes en las decisiones que les afectan.

¿Qué balance hace de sus primeros meses como consejero de sanidad?Es un balance que se puede considerar positivo, hemos hecho cosas importantes. En principio, hicimos un diagnóstico de la situación que nos encontramos en Navarra, y en este análisis encon-tramos fortalezas y debilidades. Las fortalezas que tenía la Sanidad de Navarra es que la percepción por parte de los ciudadanos era buena, y hoy en día esta percepción sigue siendo positiva. Por otro lado, tenemos unas infraestructuras, a veces sobre-dimensionadas, pero más que suficientes, y unos profesionales muy bien preparados.

fernando domínguez Cunchillos,consejero de salud de navarra

“Tenemos que pasar de una sanidad dedicada a curar a otra que se dedique a cuidar”

31 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Yo creo firmemente en el movimiento asociativo, en mi época clínica creé una asociación de pa-cientes de cáncer de mama (SARAY), creo en la opinión de los pacientes, creo que hay que oírlos y escucharles; el que está sufriendo una circuns-tancia adversa como en una enfermedad es el que mejor sabe las carencias que hay en ese campo.

Por otro lado, también recibí a todos los cole-gios profesionales, médicos, enfermería, farma-céuticos, sindicatos, porque considero que esta es la mejor forma de escucharlos.

Además, hemos ampliado las atribuciones de las Juntas Técnicas Asistenciales. Hemos incluido más clínicos y en contraposición quitado directivos.

¿por qué cree que hay tanto distancia-miento entre la atención primaria y la es-pecializada?Esta es otra de las debilidades que encontramos en el sistema, es un sistema totalmente frag-mentado, da la sensación de que la primaria va por un lado y la especializada por otro, y éste es otro de los retos que nos hemos marcado: crear una Dirección de Asistencia Continua-da con la idea de unificar procesos, para que el paciente sea recibido en AP con un protocolo que sea continuado hasta la especializada, y dar una continuidad y favorecer todo ese proceso. Pensamos que si la AP funciona correctamen-te el sistema sanitario funciona, por ese moti-vo, la idea que llevamos es potenciar la AP, si funciona la AP habrá menos listas de espera en especializada, hay menos atasco en urgencias, sinceramente, creo que es el pilar de la Sanidad.

¿Qué medidas concretas se van a implan-tar para reducir las listas de espera en la región foral?Las listas de espera es un problema endémico de todos los sistemas, por lo que corregirlo es difícil. Nosotros en el diagnóstico que hicimos vimos que hay unas listas de espera quirúrgica altas, pero asumibles. Las listas para primeras consultas a mí me parecen unas listas escanda-losas, teníamos casi 52.000 pacientes con una demora media de 54 días naturales. Nosotros pensamos que primero hay que hacer un abor-daje integral para corregir la entrada en lista de

espera, para dar una prioridad dentro del siste-ma de especializada y facilitar una salida ade-cuada, si no se hace una estrategia global está claro que las listas de espera no se reducen.

En este momento, a pesar del poco tiempo que llevamos, hemos puesto en marcha la estrategia de listas de espera y ya hemos reducido del or-den de 1.800 pacientes aproximadamente y la espera media ha bajado un día.

¿cuándo se va a comenzar con la remode-lación del centro psicogeriátrico san fran-cisco Javier? ¿Y del complejo Hospitalario de navarra?La remodelación del Centro Psicogeriátrico San Francisco Javier ya está en marcha, dentro del capítulo de inversiones del proyecto de pre-supuestos hemos destinado una partida impor-tante para acabar de completar la reforma.

En el Complejo Hospitalario de Navarra tam-bién vimos que había una desinversión absolu-ta, en algunos aspectos estábamos dentro de la obsolescencia tecnológica. El capítulo de inver-siones es el que más ha crecido en el proyecto de presupuestos, ha subido un 38 por ciento, y va destinado fundamentalmente al Psicogeriá-trico, a dotar los quirófanos nuevos que no se pudieron dotar en su momento, y a las TIC. Creemos que la tecnología de la comunicación y la información es fundamental, sobre todo para poder llegar a hacer la evaluación por re-sultados, tal y como pretendemos.

tienen previsto poner en marcha nuevas infraestructuras?En infraestructuras estamos bien, incluso cuando entramos vimos que había algún proyecto faraó-nico, sobredimensionado. Por ejemplo, había un proyecto de un centro de alta resolución y sola-mente se llegó a hacer el proyecto, era algo que no tenía sentido. En dotación de camas estamos bien. En cuanto a infraestructuras, creo que hay que ha-cer las que sean necesarias y que se puedan dotar.

¿Qué medidas se van a llevar a cabo para promocionar la salud? ¿Y para las actua-ciones preventivas?Nosotros pensamos que la promoción de la sa-lud es muy importante, si queremos que el sis-

www.NEWMedicalEconomics.es - 32

®Medical Economics

tema sea sostenible tenemos que pasar de una Sanidad que se dedica a curar a otra que se de-dique a cuidar. Pensamos que los aspectos so-ciosanitarios son fundamentales, y en ese sen-tido hemos elaborado un borrador para crear un Consejo Interdepartamental que facilite la aglutinación de todas las políticas sociosani-tarias. De cara a la promoción de la salud lo que hemos hecho ha sido incluir la vacuna del neumococo en el calendario vacunal, vamos a seguir con el programa de detección del cáncer de mama, que fue pionero en España; también vamos a empezar con la segunda fase del pro-grama de detección de cáncer de colon; y segui-remos con el de cérvix y metabolopatías.

¿cómo va a fomentar la investigación e in-novación sanitaria?En el campo de la investigación hay dos temas que pretendemos coordinar. En investigación no podemos desperdiciar ninguno de los re-cursos y debemos trabajar dentro de redes de investigación, tanto pública como privada. Hay una investigación en la Clínica Universidad de Navarra y en la propia Universidad de Nava-

rra potente, y tenemos una Universidad Pública también muy potente en biomedicina. Todo ello nos gustaría articularlo con el Servicio Navarro de Salud y, de hecho, después de varios contac-tos, ya tenemos algún proyecto interesante.

Y, por otro lado, también tenemos el Instituto de Investigación de Navarra, el IDISNA, al que queremos dar un nuevo enfoque.

Nuestra apuesta por la investigación es clara y en el proyecto de presupuestos para 2016 hemos incrementado esta partida en un 12 por ciento.

¿Han puesto en marcha algún plan para dar cobertura sanitaria a inmigrantes y re-fugiados que vengan a navarra?Nosotros pensamos que el ciudadano tiene derecho a la atención sanitaria por el hecho de ser ciudada-no, no por estar asegurado. En Navarra, desde el primer día que llegamos a la Consejería, los in-migrantes tienen derecho a todo tipo de asistencia.

También tenemos la idea de intentar, a través del Consejo Interterritorial, derogar el famoso decreto 16/2012 que regula, entre otras cosas, la asistencia a inmigrantes.

33 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

El objetivo principal del presente informe es analizar el desarrollo de la interoperabilidad de la información clínica en España. Para ello, se ha revisado tanto el marco estratégico como el normativo, y se han analizado diferentes pro-yectos a nivel nacional e internacional. También se han identificado beneficios de la interopera-bilidad para los diferentes actores que compo-nen el sistema sanitario, así como barreras que pueden impedir su adecuado desarrollo. Por otro lado, el informe también plantea un mode-lo conceptual de interoperabilidad organizativa centrado en el paciente, que abre nuevas posi-bilidades a distintas organizaciones sanitarias a la hora de intercambiar entre ellas información clínica de sus pacientes.

Marco europeo e internacionalEn el marco internacional existe un claro con-senso en la necesidad de desarrollar un modelo de interoperabilidad en el ámbito de la salud electrónica que permita el entendimiento de los sistemas de información, para favorecer el acce-so a la documentación clínica.

En este sentido la Unión Europea considera que la interoperabilidad entre los sistemas de información es un aspecto clave para la mejora de la eficacia, la eficiencia y la efectividad en la prestación de los servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Por este motivo, ha dearrollado un marco general de interoperabilidad que abarca diferentes áreas y sectores, a la vez que ha esta-blecido un marco estrátegico en el sector salud.

En el marco general de la interoperabilidad, la estrategia en los últimos años viene marcada por “Europa 2020: una estrategia para un creci-miento inteligente, sostenible e integrador”. El objetivo de esta estrategia es mejorar la com-petitividad de la UE, a la vez que se mantiene un modelo de economía social de mercado y se mejora la eficiencia en el uso de sus recursos.

Entre las iniciativas que contempla esta estrate-gia se encuentra la Agenda Digital para Europa, que entre sus pilares de actuación contempla la mejora de la interoperabilidad y las normas que la rigen, así como los beneficios generados por las TIC para la sociedad. El desarrollo de la in-teroperabilidad y las normas asociadas a la mis-

Estudio de interoperabilidad en el sector sanitario. El paciente como actor principal (IDIS).

patrocinado por

www.NEWMedicalEconomics.es - 34

®Medical Economics

ma se lleva a cabo mediante iniciativas como la Estrategia Europea de Interoperabilidad (EIS), el Marco Europeo de Interoperabilidad (EIF) y la Estrategia e-Commission 2012-2015.

En este contexto, se enmarca el Programa ISA (Soluciones de Interoperabilidad para las Ad-ministraciones Públicas Europeas), cuyo obje-tivo es promover la colaboración electrónica, las soluciones de interoperabilidad y el intercam-bio y la reutilización de información entre las administraciones públicas en Europa.

Igualmente, en el sector de la salud, la Comisión Europea ha venido trabajando en los últimos años en el desarrollo de un marco de intero-perabilidad de los sistemas de Historia Clínica Electrónica, especialmente entre los diferentes países europeos.

En este contexto estratégico de impulso a la interoperabilidad clínica, la Unión Europea ha liderado diferentes proyectos orientados al desarrollo de la interoperabilidad en el sector sanitario, entre los que se incluyen iniciativas centradas en el acceso a la información clínica tanto por parte de pacientes como profesiona-les sanitarios. En este sentido, cabe destacar los proyectos PALANTE y SUSTAINS orienta-dos a favorecer el empoderamiento de los pa-cientes, así como el proyecto epSOS cuyo obje-tivo ha sido mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información en el sector sanitario, especialmente en lo relativo al acceso transfron-terizo de la Historia Clínica Resumida (patient summary) y la receta electrónica.

Asimismo, de forma individualizada los dife-rentes países de la Unión Europea han avan-zado de manera desigual en favorecer el acceso de los pacientes a su documentación clínica, si bien existen unas características comunes en el desarrollo de estos modelos. De esta forma, la información clínica de los pacientes se encuen-tra estructurada y el acceso a la misma se realiza de forma centralizada. Además, con carácter general son modelos que requieren un periodo largo de desarrollo y una elevada inversión.

En contraposición a los modelos europeos, en Estados Unidos se ha desarrollado una inicia-

tiva denominada Blue Button, que en 5 años ha tenido una amplia expansión y que permite a los ciudadanos acceder a su información clí-nica desde la página web de cada proveedor sa-nitario, con el procedimiento de seguridad que estos determinen. Este modelo es tecnológica-mente mucho más sencillo y no requiere de una inversión elevada, factores que probablemente hayan sido clave en su rápido desarrollo.

Marco español Por su parte, España desde principios del siglo XXI ha avanzado mucho en el desarrollo de las TIC en general y especialmente en el ámbito sanitario, en parte gracias a los programas euro-peos de financiación y a los planes de moderni-zación que se han desarrollado por parte de los diferentes gobiernos.

Especialmente, a partir del año 2006, a través del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, la Estrategia Sanidad en Línea y los Pla-nes Avanza, 1 y 2, se llevó a cabo un importante esfuerzo de dotación de infraestructuras y ser-vicios TIC en las comunidades autónomas, que continuó con el desarrollo de la Historia Clínica Electrónica, así como de la receta electrónica en los diferentes servicios regionales de salud, y el intercambio de información entre las diferentes comunidades autónomas vinculado a la Historia Clínica Electrónica y la receta electrónica.

Recientemente, en el año 2013, para alcanzar los objetivos establecidos en Europa, el go-bierno aprobó la Agenda Digital para España (2013- 2015), que en el ámbito de Sanidad contempla avanzar en los siguientes aspectos:

Sistemas de identificación y autenticación de los ciudadanos y los profesionales sanitarios.

Servicios basados en la Historia Clínica Digital del SNS.

Prescripción y dispensación electrónica.

Impulso de estándares para la interoperabilidad.

TIC aplicadas a la gestión de enfermedades crónicas.

35 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

En abril de 2014, el Consejo Asesor de Sanidad presentó el informe "La e-Salud, prioridad estra-tégica para el Sistema Sanitario", en el que se es-tablecían con carácter general recomendaciones en los siguientes ámbitos de actuación: intero-perabilidad, identificación segura, accesibilidad, calidad y protección de datos, estandarización terminológica, cultura digital, trabajo en red y en equipo.

Igualmente, el marco normativo en España también recoge algunos aspectos relevantes para el desarrollo de un modelo de interope-rabilidad clínica. De esta forma, entre otros aspectos, se reconoce el derecho de acceso de los pacientes a su historia clínica, así como a obtener copia de los datos que en ella figuran, tal y como establece la Ley de Autonomía del Paciente del año 2002 y posteriormente, la Ley de Cohesión y Calidad del SNS del año 2003.

Asimismo, la Ley de Ordenación de las Pro-fesiones Sanitarias del año 2003 establece el deber de los profesionales sanitarios de reflejar la actividad asistencial en la historia clínica del paciente, la cual debe tender a ser electrónica y compartida entre los profesionales, centros y niveles asistenciales.

En lo que respecta al marco legal relativo a la protección de datos establece que el plazo máximo para entregar un fichero de datos por parte de los responsables del mismo es de un mes desde la recepción de la solicitud. Además, la legislación en lo relativo a los datos de sa-lud, en la mayor parte de los casos, les asigna un tratamiento de seguridad alto con todos los requerimientos que ello conlleva.

Asimismo, desde un entorno institucional, el gobierno en España con la colaboración de las comunidades autónomas ha impulsado dos grandes proyectos en el marco de la interopera-bilidad clínica: la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud y la Receta Elec-trónica.

El proyecto de Historia Clínica Digital del SNS, que se inició en el año 2006, se llevó a cabo con una amplia colaboración de expertos

del sector sanitario y con la implicación y con-senso de todas las comunidades autónomas. El objetivo ha sido favorecer el acceso de los ciu-dadanos a su documentación clínica, así como permitir que los profesionales sanitarios tengan acceso a la información relevante de un paciente que pueda existir en otra Comunidad Autóno-ma diferente a la que está siendo atendido. En lo relativo a la información que se comparte, se definió un conjunto de documentos electróni-cos considerados de mayor relevancia, así como el contenido mínimo de estos.

En la actualidad, de las 17 comunidades autó-nomas 15 se encuentran operativas en el pro-yecto con mayor o menor grado de desarrollo. De esta forma, todavía no está en funciona-miento en Asturias, por incidencias técnicas, y en Cataluña, que están trabajando en ello.

El modelo de Historia Clínica Electrónica en las diferentes comunidades autónomas se ha desarrollado de forma heterogénea. De este modo, mientras que en unos servicios regio-nales de salud se ha implantado una Historia Clínica Única por paciente, en otros se han desarrollado mecanismos de interoperabilidad, como visores, que permitan acceder a los datos de un paciente en los diferentes sistemas de in-formación.

Mediante el proyecto de interoperabilidad de la Receta Electrónica en el Sistema Nacional de Salud (RESNS) se pretende establecer un sis-tema de intercambio de información relativo a la receta electrónica, que garantice la prestación farmacéutica a los ciudadanos en movilidad, en todo el territorio nacional.

Actualmente, a nivel autonómico la prescrip-ción electrónica se encuentra ampliamente de-sarrollada, siendo el porcentaje medio de pres-cripciones que se realizan de forma electrónica superior al 80 por ciento.

Por su parte, en España desde el sector priva-do también se han llevado a cabo iniciativas orientadas a favorecer al paciente la disponibi-lidad de su información clínica. De esta forma gruposhospitalarioscomoQuirónsaludoHM

www.NEWMedicalEconomics.es - 36

®Medical Economics

Hospitales, así como aseguradoras de salud con centros de provisión propios como Sanitas, disponen de espacios web seguros donde el pa-ciente puede acceder entre otros servicios a su información clínica. Esto permite avanzar en el desarrollo de nuevos modelos de relación entre el profesional sanitario y el paciente, permitien-do la combinación de modelos de atención pre-sencial y no presencial.

BeneficiosExiste un claro consenso tanto entre los agentes del sector sanitario como en la literatura espe-cializada, en que un escenario de interoperabi-lidad clínica efectiva generará un beneficio para todos los agentes del sector.

En este sentido, se considera que el paciente es el mayor beneficiario de un modelo de in-teroperabilidad clínica. De este modo, desde la perspectiva del paciente, la accesibilidad a su información clínica le permitirá adquirir pro-gresivamente un rol más activo en el cuidado de su salud y una mayor autonomía en la gestión de su proceso terapéutico, implicándose más en su autocuidado y en la gestión de su plan tera-péutico (medicamentos, dietas, etcétera).

Asimismo, el paciente en la medida en que pue-de disponer de su información clínica en todo momento, será capaz de moverse libremente por el sistema sanitario, garantizándose de esta forma no sólo la continuidad de la atención en-tre niveles asistenciales, sino la posibilidad de solicitar segundas opiniones, fluctuar entre el sistema público y privado (pacientes con doble aseguramiento), etcétera.

Cuando el paciente comparta su documenta-ción clínica con los profesionales sanitarios me-jorarán los siguientes aspectos: la continuidad asistencial, la seguridad del paciente, la práctica clínica, los resultados en salud y la eficiencia de los procesos asistenciales.

De esta forma, para los profesionales será más fácil la coordinación asistencial y la atención clínica de un paciente cuyo proceso haya sido iniciado por otro profesional dado que podrá

disponer de la información clínica relativa a los actos asistenciales que le hayan sido realizados previamente.

Además, los profesionales dispondrán de in-formación fiable y de mayor evidencia clínica para realizar un diagnóstico y prescribir el co-rrespondiente tratamiento, a la vez que será po-sible reducir el número de pruebas diagnósticas innecesarias, que además de suponer una mo-lestia para el paciente, en determinados casos también pueden llevar asociados ciertos riesgos para su salud.

De igual forma, el acceso a la documentación de forma estructurada, permitirá a los profesio-nales sanitarios disponer de más tiempo asis-tencial para dedicar al paciente.

La mayor eficiencia de los procesos clínicos se consigue como consecuencia de la mejora de la calidad en la atención asistencial. A la vez se reducen los costes asociados a la repetición de pruebas diagnósticas innecesarias, a demoras en la toma de decisiones por falta de información clínica y al incremento en el número de actos asistenciales que por ello se puedan generar, así como los costes administrativos vinculados a la generación de documentación clínica en distin-tos formatos (papel, CDs, etcétera).

Además, como resultado de la disponibilidad de su información clínica, se favorecerá que los pacientes adquieran un papel más activo en su cuidado, lo que hará posible un mayor desarro-llo de acciones preventivas y de hábitos saluda-bles, así como un mejor manejo de sus propias patologías, lo que unido al incremento de la calidad asistencial se prevé que impacte positi-vamente en los resultados de salud del paciente.

En el caso de aquellos pacientes con procesos complejos o con patologías crónicas que requie-ren un seguimiento continuado de su proceso de salud, el acceso a su información clínica es, si cabe, más relevante.

En la medida que el modelo de interopera-bilidad se consolide y desarrolle será posible disponer de una base de datos clínicos de gran

37 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

utilidad para llevar a cabo actividades de in-vestigación, si bien de acuerdo a nuestro or-denamiento jurídico, el acceso o la cesión de la información clínica para usos distintos a los asistenciales requiere del consentimiento ex-preso del paciente o bien de la disponibilidad anonimizada de los datos.

Barreras Los diferentes expertos consultados coinciden en que existen ciertas barreras que dificultan el desarrollo de los proyectos de interoperabilidad en España. En este sentido, en mayor medida se identifican barreras legales y culturales, (81,3 por ciento), seguidas de las organizativas (68,8 por ciento).

En lo relativo a las barreras legales, cabe men-cionar que la legislación no contempla, por parte de los proveedores de salud, la entrega de información clínica a los pacientes de forma sistematizada e inherente a su proceso asisten-cial. De esta forma, el acceso a la información está condicionado a la solicitud de la misma previamente al proveedor de salud, el cual dis-pone de un plazo máximo de un mes para faci-litar el acceso a dicha información.

Asimismo, se considera que la legislación en materia de protección de datos es excesivamen-te estricta, lo que supone un exceso de celo en la seguridad del acceso a la información clíni-

ca, en lugar de favorecer que el paciente pueda disponer y compartir la misma en beneficio de su salud.

Por lo que se refiere a las barreras culturales se considera que afectan tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes. En este senti-do, se aprecia cierta reticencia por parte de los profesionales a compartir la información clí-nica que generan, entre otros motivos, por la posible detección de errores, por el sentido de propiedad de la información, así como una po-sible eventual carga de trabajo adicional que se pudiera producir.

Por parte de los pacientes, las posibles reticen-cias que pudieran existir se asocian al desco-nocimiento de las ventajas que un modelo de interoperabilidad les puede reportar, así como por razones asociadas a la seguridad de la in-formación.

En lo relativo a las barreras organizativas, el principal obstáculo se considera que está en la falta de voluntad y consenso a alto nivel para alcanzar un acuerdo de ámbito nacional que implique a todos los agentes involucrados en la definición de un modelo integrado de intero-perabilidad.

En menor medida, se considera que existen barreras económicas derivadas de la inversión que sería necesario acometer para la puesta en marcha de un modelo de interoperabilidad. También operativas, vinculadas a la ausencia

de un organismo central que establezca las directrices comunes para el desarrollo de la

interoperabilidad. Finalmente, tecnoló-gicas como consecuencia en algún caso de la obsolescencia de determinados sistemas de información.

Modelo de interoperabilidadActualmente, se considera que existen cuatro palancas que mo-tivan la puesta en marcha de un nuevo modelo de interoperabi-lidad, como son: el impulso ins-titucional desde los diferentes

www.NEWMedicalEconomics.es - 38

®Medical Economics

niveles del sector sanitario, la creciente sensi-bilidad en el sector evidenciada en el desarrollo de diferentes proyectos e iniciativas, la trans-formación del modelo sanitario hacia modelos de continuidad de cuidados y de coordinación entre niveles asistenciales, así como un rol cada vez más activo de los pacientes.

Adicionalmente, cabe destacar que la situación actual de la interoperabilidad en España se con-sidera mala o muy mala por el 69 por ciento de los expertos consultados. Asimismo, el 97 por ciento de los ciudadanos y el 87 por ciento de los profesionales médicos considera que el pa-ciente debe tener acceso a su historia clínica.

Las características del modelo propuesto se ba-san en las siguientes premisas:

El paciente como actor principal de la inte-roperabilidad organizativa.

La legislación actual no puede ser un freno al desarrollo de la interoperabilidad organi-zativa.

Los avances conseguidos en los proyectos que se han desarrollado hasta el momento como el de Historia Clínica Digital del Sis-tema Nacional de Salud (HCDSNS) cons-tituyen el punto de partida para la escalabi-lidad del modelo.

La industria tecnológica deberá aportar so-luciones de valor que permitan el desarrollo del modelo.

La seguridad de la información: un requisi-to imprescindible.

Se requiere una evolución cultural de pa-cientes y profesionales de tal forma que se normalice en el marco del proceso asisten-cial la accesibilidad de los pacientes a su in-formación clínica.

El modelo inicialmente debe ser sencillo para favorecer su adopción por los diferen-tes agentes y de esta forma, garantizar su viabilidad.

El esquema de funcionamiento del modelo en su etapa inicial es el siguiente:

1. Los profesionales sanitarios registran en la HCE del paciente su informa-ción clínica en el momento del acto asistencial.

2. El proveedor sanitario pone a dispo-sición del paciente en un entorno se-guro su información clínica a través de un espacio web.

3. Una vez liberada la información por el proveedor sanitario, el paciente ya puede acceder a la misma cuando lo considere oportuno.

4. Posteriormente, en nuevos contactos asistenciales el paciente podrá com-partir con los profesionales sanitarios su información clínica, y así sucesiva-mente.

El modelo se ha desarrollado atendiendo a seis ejes clave:

eje de información. Se definen las carac-terísticas de la información a compartir. Inicialmente se contemplan los documen-tos clínicos definidos en el proyecto de la HCDSNS, a los que se propone asociar un conjunto de metadatos que permita, en fa-ses posteriores, evolucionar el modelo.

eje organizativo. Dentro del modelo or-ganizativo se proponen los roles que se considera que deben asumir los diferentes agentes del sector sanitario en el desarrollo y puesta en marcha del modelo. Además, se contempla la creación de un Organismo Central Coordinador/Comité de Gober-nanza, que entre otras funciones garantice la estandarización y homogenización del modelo, así como la coordinación de los di-ferentes actores.

39 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

eje de procesos. En este eje se contemplan los diferentes casos de uso que se presen-tarán para los principales actores involu-crados: pacientes, profesionales sanitarios y proveedores de servicios. De esta forma inicialmente se contemplan funcionalida-des básicas asociadas a la accesibilidad de la información clínica.

eje tecnológico y sistemas de seguridad. Se plasman los requisitos del modelo en cuanto a: sistemas de información, seguri-dad y custodia de la información.

eje financiero. Por lo que respecta al eje financiero, destaca el hecho de que inicial-mente para su puesta en marcha no se re-querirán elevadas inversiones.

eje normativo. No existen condicionantes en el marco legal que impidan el desarrollo del modelo. Sin embargo, se considera que se podría favorecer el desarrollo del mismo, si la legislación recogiese la obligación por parte de los proveedores sanitarios de poner a disposición de los pacientes la informa-ción relevante que se genere en el marco de sus procesos asistenciales, así como estable-cer un plazo inferior al actual para ello.

La puesta en marcha, implantación y desarrollo del modelo se plantea en tres fases.

fase i: Lanzamiento. Puesta en marcha del modelo, tecnológicamente sencillo y con las funcionalidades básicas de accesibilidad de la información por parte de pacientes y profesio-nales sanitarios.

fase ii: Consolidación. Prevé la extensión a proveedores y usuarios, la ampliación de conte-nidos y el desarrollo de soluciones tecnológicas de primera generación.

fase iii: Madurez. Contempla el desarrollo de soluciones innovadoras de segunda generación, que permitan la gestión de la historia familiar y de personas tuteladas, así como la explota-ción masiva de información para múltiples usos complementarios.

Modelo de interoperabilidad propuesto

1. necesidad de un nuevo modelo de interoperabilidad

En el contexto actual, como ya se ha reflejado a lo largo del informe se está avanzando desde diferentes ámbitos para favorecer el acceso de los pacientes a su información clínica.

A pesar de los esfuerzos realizados en el marco de la interoperabilidad a través de las diferentes experiencias que se han desarrollado en España, la percepción para el 69 por ciento de los exper-tos consultados es que actualmente la situación es mala o muy mala, para el 19 por ciento es regular y únicamente el 6 por ciento considera que es buena.

Asimismo, según una encuesta realizada por Harris Interactive para Accenture en julio de 2013, en España, el 96 por ciento de los ciu-dadanos consideran que los pacientes deberían tener acceso a su Historia Clínica Electrónica, siendo el 75 por ciento los que piensan que ese acceso debería ser pleno.

Por lo que respecta a los profesionales médicos, el 87 por ciento está de acuerdo con que el pa-ciente tenga acceso a su historia clínica. Pero este porcentaje se descompone en el 22 por ciento que considera que el paciente debe te-ner acceso total a su historia clínica y el 65 por ciento que opina que debe ser limitado.

www.NEWMedicalEconomics.es - 40

®Medical Economics

Adicionalmente, se considera que existen otras palancas fundamentales que motivan la puesta en marcha de un nuevo modelo. Estas palancas son las siguientes:

contexto institucional: desde los diferentes niveles institucionales se está impulsando el desarrollo de los modelos de interoperabi-lidad clínica, tanto dentro del marco legis-lativo como en las diferentes estrategias del sector sanitario.

creciente sensibilidad hacia la interoperabi-lidad: el desarrollo de diferentes proyectos e iniciativas en el ámbito sanitario evidencian la mayor preocupación en el sector por facilitar el acceso de los pacientes a su información clí-nica como parte de su proceso asistencial.

transformación del modelo sanitario: el in-cremento de las patologías crónicas com-plejas y las pluripatologías asociadas favo-rece la adopción en el ámbito sanitario de modelos de continuidad de cuidados y de coordinación entre niveles asistenciales, lo que favorece el desarrollo de herramientas para el uso compartido de la información.

rol activo del paciente: el mayor protago-nismo que progresivamente asumen los pacientes en sus procesos de salud genera mayor conciencia y demanda por parte de estos de la necesidad de acceder a su propia información clínica.

Por todo ello, desde la Fundación IDIS se con-sidera que en el entorno actual confluyen una serie de condiciones favorables al desarrollo de un modelo de intercambio de información clí-nica, que contemple a todos los actores involu-crados en el sistema sanitario, y ofrezca al pa-ciente plena disponibilidad de su información clínica en cualquier momento.

2. Características del modelo propuesto

En el presente apartado se describe el modelo de interoperabilidad propuesto desde la Fun-dación IDIS, como resultado de numerosas

reflexiones realizadas en el seno del grupo ex-perto de trabajo establecido para la elaboración de este informe.

Desde el punto de vista del alcance del mode-lo propuesto, no se pretende abordar aspectos técnicos, teniendo en cuenta que tanto la inte-roperabilidad técnica como la sintáctica ya han alcanzado un nivel de madurez adecuado en la mayoría de las organizaciones sanitarias. Tam-poco se ha considerado abordar la interoperabi-lidad semántica, por estar todavía en un estado de madurez excesivamente bajo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha centrado la reflexión en la interoperabilidad organizativa, como principal foco de actuación para favore-cer la disponibilidad de la información clínica cuándo y dónde se necesita, no tanto entre di-ferentes sistemas de información, sino entre los diferentes actores y organizaciones que compo-nen el sistema sanitario español.

En las diferentes sesiones de trabajo mantenidas por el grupo de expertos, se han analizado las distintas iniciativas puestas en marcha en mate-ria de interoperabilidad clínica en todo su con-texto estratégico y normativo. Igualmente, se han tenido en cuenta las barreras existentes y las posibles acciones para mitigar las mismas, a la vez que se han valorado las diversas alternativas que permitan dar un nuevo impulso al escenario actual. Todos los aspectos del modelo propuesto han sido orientados tanto a minimizar las barre-ras identificadas, como a buscar el alineamiento con tendencias ya instaladas actualmente, y que se cree que serán tractoras de la evolución de la interoperabilidad clínica en España.

3. descripción del modeloEsquema funcionalEl funcionamiento del modelo en su fase inicial se plantea de forma muy sencilla al objeto de fa-vorecer su adopción tanto por los pacientes como por los diferentes proveedores asistenciales.

Profesionales sanitarios prestan atención asistencial y registran información clínica del paciente.

41 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Cuando el paciente acude a un centro asis-tencial, los profesionales sanitarios le atien-den de acuerdo a la práctica asistencial y registran sus datos clínicos en la HCE del paciente que mantienen en sus sistemas de información corporativos.

Información clínica disponible para el paciente en la página web del proveedor. La información generada en cada uno de los actos asistenciales en los que se ha atendido al paciente estará disponible en la página web de cada proveedor, siempre y cuando los profesionales hayan registra-do su información clínica en los sistemas corporativos.

Paciente accede y gestiona su información clínica.El paciente puede acceder a la página web del proveedor y mediante un sistema de identificación y acceso seguro puede vi-sualizar y/o guardar su información clíni-ca. Asimismo, el paciente puede custodiar y organizar su documentación a través de soluciones de terceros, siguiendo las reco-mendaciones de seguridad establecidas en el modelo propuesto.

Paciente acude al centro asistencial con su información clínica.En su próxima visita a un centro asistencial, el paciente puede acceder a su información clínica y compartir la misma con los profe-sionales sanitarios, bien proporcionándoles él personalmente la información o bien de forma telemática a través de soluciones de terceros.

Asimismo, el paciente si lo estima conveniente tendrá la opción de ocultar aquella información que no desee compartir con los profesionales sanitarios. Los profesionales sanitarios consul-tarán la información aportada por el paciente e incorporarán a sus sistemas de información corporativos la información facilitada por el mismo.

Desarrollo del modelo

Los aspectos clave que definen el modelo se recogen en el siguiente esquema general de de-sarrollo del modelo de interoperabilidad clíni-ca que considera seis ejes clave, junto con una estrategia de evolución en tres fases.

Eje de informaciónPara que sea posible el intercambio de infor-mación entre organizaciones (interoperabilidad organizativa), comprendiendo el contenido de la información (interoperabilidad semántica), basado en unos formatos de mensaje concretos (interoperabilidad sintáctica), y garantizando mecanismos seguros de conectividad (interope-rabilidad técnica), es preciso alcanzar consensos entre las diferentes organizaciones sobre el es-tablecimiento de contenidos, políticas, normas y estándares.

Desde la Fundación IDIS, se considera que en el marco del proyecto HCDSNS ya se realizó un gran trabajo al definir cómo se debería in-teroperar entre las diferentes administraciones públicas para la disponibilidad de una Historia Clínica Digital compartida.

El enfoque propuesto pasa por reutilizar ese trabajo y establecerlo como punto de partida en lo relativo a los documentos a compartir y el formato de los mismos. En este sentido, se propone que en una primera fase, se elaboren e intercambien los siguientes documentos: infor-me de alta, de consulta externa, de urgencias, de Atención Primaria, de resultados de pruebas de laboratorio, de pruebas de imagen, informe de cuidados de enfermería e Historia Clínica Re-sumida. Partimos de las definiciones realizadas en el marco del HCDSNS.

Adicionalmente, se propone asociar a estos do-cumentos un conjunto de metadatos que per-mita, en fases posteriores, construir soluciones telemáticas para la estructuración y presen-tación de la información según criterios más avanzados, relacionados con la explotación de determinadas características del contenido de los documentos y su utilidad real.

www.NEWMedicalEconomics.es - 42

®Medical Economics

Dado que parte de esta documentación no se realiza de forma sistemática en todos los pro-veedores de servicios sanitarios como parte del proceso asistencial, en una primera fase cada proveedor sanitario compartirá únicamente aquellos documentos cuya información esté disponible de forma efectiva en sus sistemas de información.

Se espera que a medida que los ciudadanos to-men conciencia sobre su derecho de acceso a su información clínica, así como la evolución del propio modelo harán que cada vez más los pro-fesionales sanitarios documenten en mayor me-dida las prestaciones asistenciales que realizan.

Asimismo, se prevé que en fases posteriores de forma progresiva se irán ampliando las tipolo-gías de información a compartir.

El principal beneficio de esta aproximación en cuanto al modelo de información es la facilidad con la que podrán incorporarse las diferentes administraciones públicas (MSSSI y comu-nidades autónomas), especialmente las que ya participan en el proyecto HCDSNS.

Por otro lado, también facilitaría una eventual incorporación en el proyecto HCDSNS de in-formación proveniente de los prestadores pri-vados de salud.

En la medida, en que los modelos de historia clínica actuales vayan evolucionando hacia mo-delos de historia sociosanitaria, se podrá tam-bién contemplar el intercambio de información de carácter social, con todos los beneficios adi-cionales que ello implica.

En fases posteriores se plantea introducir en el modelo el concepto de arquetipos, que permitirá mayores niveles de interoperabilidad semántica entre los sistemas de información, y por tanto se mejorarán las capacidades de explotación de los datos para la generación de conocimiento.

Eje organizativoEn el modelo organizativo propuesto, se consi-deran diferentes roles para los diferentes actores principales del sistema sanitario en España:

Paciente

Profesionales sanitarios

Organismo central coordinador o Comité de Gobernanza

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Servicios de Salud de las comunidades au-tónomas

Proveedores privados de servicios asistenciales

Aseguradoras de Salud

Industria tecnológica

Desde la Fundación IDIS se considera impor-tante que exista un Organismo Central Coor-dinador o Comité de Gobernanza encargado principalmente de las siguientes funciones:

Facilitar, difundir e impulsar el modelo en el sector sanitario.

Promover estándares y requerimientos so-bre la interoperabilidad.

Garantizar la estandarización y homoge-nización del modelo: certificar y acreditar tanto proveedores asistenciales como solu-ciones tecnológicas.

43 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Complementariamente, por su parte los dife-rentes agentes implicados deberán asumir los siguientes roles:

El paciente se posiciona en el centro del modelo, siendo el artífice en primera perso-na de los intercambios de información, de-biendo asumir un rol activo en la demanda de su información clínica y en el ejercicio de sus derechos.

Los profesionales sanitarios, en el marco de su actividad asistencial, deben formali-zar adecuadamente los documentos clínicos definidos en el modelo, así como estable-cer una comunicación bidireccional con el paciente mostrándole las bondades del mo-delo y ofreciéndole unas directrices básicas sobre las posibilidades de su información.

Al Ministerio de Sanidad, Servicios So-ciales e Igualdad corresponde la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de salud, así como el aseguramiento a los ciudadanos del derecho a la protección de la salud. En este sentido debería asumir un rol legislador y promotor de la iniciati-va en favor de los numerosos beneficios que aportaría a los ciudadanos.

Por otro lado, asumiendo los estándares defi-nidos por el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad como punto de partida, se están facilitando posibles evoluciones del pro-yecto HCDSNS orientadas a incorporar infor-mación proveniente de proveedores de servicios privados.

Los Servicios Autonómicos de Salud de las comunidades autónomas deben actuar como productores de información, agentes facilitadores y promotores de la iniciativa de interoperabilidad hacia los ciudadanos y sus profesionales.

Asimismo, los diferentes Servicios de Salud po-drían incorporar la adopción del modelo en sus conciertos con los diferentes proveedores priva-dos de servicios sanitarios.

Los prestadores privados deberán adoptar el modelo de acuerdo a los estándares de-finidos y promoverlo entre los profesionales asistenciales y difundirlo entre sus clientes.

Las aseguradoras sanitarias, en su mo-delo de relación con los diferentes pro-veedores sanitarios, deben promover la adopción de los mismos, pudiendo con-templarlo en sus diferentes acuerdos con los prestadores privados.

La industria tecnológica de forma natu-ral colaborará en la evolución del modelo, encargándose del desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras orientadas a me-jorarlo, así como a ofrecer nuevas funcio-nalidades de valor añadido a los pacientes y usuarios.

Eje de procesos En el eje de procesos se contemplan los dife-rentes casos de uso que se presentarán para cada uno de los actores involucrados, especialmente los pacientes, profesionales sanitarios y pro-veedores de servicios. Los casos de uso se han priorizado en función de si aparecerán en una primera fase o en fases posteriores.

En una fase inicial se plantea que el modelo ofrezca a los diferentes usuarios unas funcio-nalidades básicas, dado que el objetivo en el corto plazo es que el ciudadano tenga acceso a la información clínica que sobre él tengan disponibles los diferentes proveedores de salud. En este sentido, inicialmente se contemplan las siguientes funcionalidades:

Proveedores de servicios sanitarios Los proveedores de servicios sanitarios de-

berán habilitar plataformas web que ofrez-can a sus clientes la información clínica es-tablecida por el estándar y disponible en su organización. La disponibilidad de la infor-mación será por defecto y no estará sujeta a la solicitud por parte del paciente.

Igualmente habilitarán mecanismos para que los profesionales puedan incorporar a

www.NEWMedicalEconomics.es - 44

®Medical Economics

sus bases de datos la in-formación aportada por el paciente.

Paciente

Podrá consultar y descargar su información clínica con-templada en el modelo de información en el momen-to en el que está disponible. Para ello deberá acceder a las plataformas web habilitadas para tal fin por parte de los diferentes proveedores de servicios.

Deberá custodiar su pro-pia información, siguien-do las recomendaciones de seguridad que serán de aplicación.

Podrá compartir su información clínica con terceros, a los que deberá autorizar para un uso determinado.

Profesional

Los profesionales autorizados por el pa-ciente podrán consultar su información clí-nica, para lo que emplearán los mecanismos que el propio paciente haya habilitado para tal fin, aportando él mismo la información o basándose en soluciones de terceros.

Asímismo podrán incorporar la informa-ción aportada por el paciente a sus bases de datos, igualmente con la autorización previa del propio paciente.

En fases posteriores, se espera que la propia in-dustria tecnológica comience a ofrecer nuevas soluciones que ampliarán las posibilidades de gestión de la información por parte de los pa-cientes, y que permitirán nuevas utilidades de alto valor añadido. A continuación se ofrecen algunos ejemplos:

Estructuración y presentación avanzada de la información clínica. Presentación avan-zada a través de la clasificación de la infor-mación por diferentes criterios, pondera-ción por niveles de relevancia, etcétera.

Movilidad. Disponibilidad de acceso y compartición de la información clínica a través de dispositivos móviles, con capaci-dades de alojamiento en la nube, etcétera.

Gestión de la historia familiar y de personas tuteladas. Gestión centralizada de la histo-ria clínica de los miembros de una familia, considerando hijos, cónyuge, así como ter-ceras personas sobre las que se ejerce el rol de cuidador.

Aportación de información adicional por parte del paciente. Incorporación por parte del paciente de mediciones propias, infor-mación antigua, o información proveniente de otros proveedores no adscritos al modelo.

Incorporación de nuevas fuentes de informa-ción. Integración de dispositivos wearables o dispositivos conectados (Internet Of Things).

45 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Data Analytics y Big Data. Aplicación de tec-nologías de Análisis de la Información y Big Data con diferentes objetivos como la salud pública, investigación, modelos predictivos, análisis de la eficiencia de tratamientos, et-cétera. La explotación sistemática de la in-formación clínica a través de estas u otras tecnologías siempre debe contemplar la ano-nimización de los datos para garantizar la confidencialidad de los pacientes.

Eje tecnología Desde el punto de vista de la tecnología, se iden-tifican tres bloques de requisitos especialmente importantes a aplicar a todas aquellas soluciones tecnológicas que participen del modelo.

Sistemas de información

Se distingue entre cuatro tipos de soluciones tecnológicas involucradas en el modelo pro-puesto:

Plataformas web para la descarga de in-formación. Sistemas provistos por los di-ferentes proveedores de servicios sanita-rios. Deberán cumplir con los estándares de información definidos en el marco del HCDSNS.

En este apartado se puede incluir a los diferen-tes portales de las comunidades autónomas o portales de pacientes de proveedores privados, siempre que ofrezcan a estos la consulta y des-carga de su información clínica según los están-dares anteriormente referidos.

Sistemas de información asistenciales de los proveedores de servicios sanitarios. Debe-rán permitir la incorporación de la informa-ción clínica aportada por el paciente prove-niente de otros proveedores.

Soluciones para la custodia, gestión y puesta en valor de la información clínica. Solucio-nes de terceros diseñadas para dar soporte a los pacientes en diferentes funcionalidades relacionadas con la cadena de valor de su información clínica:

Custodia y acceso seguro a su informa-ción clínica.

Automatización del proceso de acceso a la información disponible en los dife-rentes proveedores.

Estructuración de la información en base a diferentes criterios.

Priorización de la información en fun-ción de su valor clínico.

Gestión de autorizaciones para la consul-ta de información por parte de terceros.

Gestión de la historia clínica familiar y de personas tuteladas.

Seguridad de la Información

El modelo propuesto pasa por el cumplimiento estricto de la normativa en materia de seguridad de la información, especialmente en lo relativo a la LOPD y a la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos.

Seguridad en el acceso a la información clí-nica, de tal forma que el paciente sea auten-ticado e identificado de forma unívoca. En este sentido, se considera que de acuerdo a la legislación vigente es posible establecer un modelo de acceso seguro por parte del paciente a su información clínica basado en usuario y contraseña de acceso.

La legislación vigente no obliga específicamen-te al empleo de firma digital para el acceso a la información clínica, y teniendo en cuenta el nivel de complejidad que introduciría el uso de este tipo de mecanismos hacia el paciente, se recomienda no utilizar este tipo de mecanismos para la autenticación de los usuarios de los di-ferentes sistemas de información.

Inalterabilidad de la información intercam-biada. Los proveedores de servicios asisten-ciales deben asegurar la autenticidad, inte-gridad e inalterabilidad de la información clínica. Para ello la información intercam-biada deberá incorporar firma digital avan-zada y sellado de tiempo.

www.NEWMedicalEconomics.es - 46

®Medical Economics

Trazabilidad de acceso a la información. Los proveedores deberán habilitar los me-canismos que permitan la trazabilidad en el acceso a la información.

Custodia de la Información

En una fase inicial, el modelo contempla que cada proveedor asistencial permita la consulta y la descarga de la información clínica a través de una plataforma web, y como se ha dicho con an-terioridad, es el paciente el principal responsable de custodiar su propia información clínica.

Otra posible evolución pasaría por la extensión del proyecto HCDSNS para albergar también la información proveniente del sector privado.

En fases posteriores se espera la incorporación de tecnologías Cloud Computing para la custo-dia de la información en la nube por parte de la industria tecnológica.

Por supuesto, todas las soluciones dedicadas a la custodia de información clínica deberán cumplir de forma estricta la normativa vigente en relación al almacenamiento de información de nivel alto, según la clasificación realizada por la LOPD.

Eje financiero Desde el punto de vista de financiación del mo-delo, no se prevé la necesidad de realizar gran-des inversiones, si bien cada proveedor de ser-vicios sanitarios deberá abordar las inversiones necesarias para habilitar su modelo tecnológico.

Las necesidades de inversión son especialmente bajas en aquellos proveedores de servicios que ya participan en el proyecto HCDSNS, como son la mayoría de los servicios de salud de las comunidades autónomas.

Eje normativo La característica singular del modelo que posi-ciona al paciente en el centro del proceso, como responsable de la custodia de su información y del uso que se haga de ella, en base al ejercicio de su voluntad y de su autonomía como pacien-te, elimina numerosas barreras normativas. En

este contexto, considerando el marco normati-vo actual, es posible el desarrollo del modelo de interoperabilidad tal y como se concibe en el momento inicial.

A pesar de ello, existen determinados aspectos que de incorporarse a la legislación vigente po-drían favorecer su desarrollo. Entre los aspectos que se podrían considerar se contemplan los si-guientes:

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, bási-ca reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, reco-ge el derecho de los pacientes a acceder a su historia clínica. En este sentido, se conside-ra conveniente establecer la obligación por parte de los proveedores de poner a disposi-ción de los pacientes de forma sistemática la documentación clínica relativa a su proceso asistencial, en aquellos documentos que se consensuen.

De igual forma, el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprue-ba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, establece que el plazo máximo para que los responsables de los ficheros de datos perso-nales resuelvan sobre una petición de acceso es de un mes. En la medida de lo posible, sería recomendable que la información es-tuviera disponible en el mismo momento que se genera.

4. Roadmap del modelo de interoperabilidad

Se plantea un roadmap del desarrollo del mo-delo en tres fases: lanzamiento, consolidación y madurez. De esta forma se contemplan las si-guientes fases de desarrollo:

La primera fase, de lanzamiento, contempla la puesta en marcha del modelo, tecnológica-mente sencillo y con las funcionalidades básicas para el paciente y el profesional. Para ello, será necesario la alineación de la Administración

47 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Pública con el sector privado, así como el esta-blecimiento de un órgano competente dinami-zador, coordinador y acreditador.

Posteriormente, en una segunda fase de conso-lidación, se prevé la extensión a proveedores y usuarios, la ampliación de contenidos y el desa-rrollo de soluciones tecnológicas de primera ge-neración, que aporten nuevas funcionalidades para el paciente y para los profesionales, respec-to a la custodia de la información, su accesibili-dad, las autorizaciones a terceros, etcétera.

Finalmente, en una tercera fase de madurez, se prevé el desarrollo de soluciones innova-doras de segunda generación, que permitan la gestión de la historia familiar y de personas tuteladas, así como la explotación masiva de información anonimizada tanto clínica como abierta (Open Data) para múltiples usos com-plementarios, a través de tecnologías Data Analytics y Big Data.

Adicionalmente, la disponibilidad de la infor-mación permitirá el desarrollo de nuevas apli-caciones de valor asociadas a los ámbitos de Mobile Health y Social Health.

ConclusionesLa interoperabilidad de la información clínica en España ha tenido un desarrollo desigual en las diferentes organizaciones proveedoras de ser-vicios sanitarios, tanto públicos como privados. Para comprender por qué los expertos consulta-dos en su mayoría han calificado de mala la si-tuación de la interoperabilidad clínica en el sis-tema sanitario español, es necesario profundizar en las diferentes facetas de la interoperabilidad.

Si nos centramos en los aspectos más técnicos de la interoperabilidad, la realidad es que la mayoría de las organizaciones sanitarias ya tienen inte-grados sus sistemas de información con carácter interno, empleando plataformas tecnológicas es-pecíficas, y basándose en estándares plenamente adoptados por la industria como son DICOM o HL7. Esta situación ha permitido que, a pesar de que los sistemas de información son heterogéneos y la calidad de la información es variable, la ma-yoría de los prestadores ya hayan desarrollado su propio modelo de Historia Clínica Electrónica.

Desde el punto de vista de la interoperabilidad semántica, cuya utilidad está más relacionada

www.NEWMedicalEconomics.es - 48

®Medical Economics

con la adecuada interpretación por parte de un sistema informático de información generada desde otro sistema diferente, el nivel de madu-rez es todavía muy bajo. Por esto, cabe conside-rarla más como un objetivo a largo plazo que como una realidad implantada.

Es en el ámbito de la interoperabilidad organiza-tiva donde, pudiéndose haber realizado grandes avances, los resultados son bastantes mejorables si repasamos los proyectos realizados en los que han participado diferentes organizaciones sa-nitarias. Los pacientes siguen siendo objeto de pruebas innecesarias, los facultativos siguen apo-yándose de forma casi exclusiva en la informa-ción disponible en su organización para la prác-tica clínica, y las organizaciones no facilitan una adecuada continuidad asistencial, por citar algu-nos beneficios potenciales no alcanzados.

En el análisis realizado no hemos identificado ninguna iniciativa en marcha que prevea cam-biar esta situación en el medio o largo plazo, por lo que podemos considerar que actualmente nos encontramos en un punto de inflexión. Es por ello que vemos necesario introducir nuevos ele-mentos que dinamicen la situación y permitan seguir avanzando sobre la interoperabilidad or-ganizativa, en beneficio del sistema sanitario es-pañol en general y de los pacientes en particular.

El modelo de interoperabilidad organizati-va de la información clínica propuesto por la Fundación IDIS, pretende ser un estímulo a la situación actual que consideramos ralentizada. A través de la introducción de elementos sin-gulares pero efectivos, persigue establecer un nuevo paradigma que posicione al paciente en el centro de los procesos de la interoperabilidad organizativa, que sume al mayor número de or-ganizaciones sanitarias posible, y que sea capaz de materializar los grandes beneficios potencia-les para todos los actores.

La formulación del modelo realizado en el presente informe es puramente conceptual, y plantea una primera fase tremendamente sencilla, pero que supondría alcanzar un ob-jetivo que hasta ahora no ha sido posible con

carácter general: que el paciente disponga de su información clínica tan pronto como esté disponible, y que pueda ponerla en valor de forma discrecional.

Para ello, nos aprovechamos de todos los avan-ces realizados en los proyectos en marcha más importantes en España, y nos apoyamos en el marco legislativo actual; eso sí, sugiriendo algu-nas mejoras a ciertas leyes que podrían agilizar la madurez del modelo.

Existen algunos próximos pasos que son ne-cesarios para que dicho modelo pueda ser una realidad con mayor facilidad, como son el esta-blecimiento de un Organismo Central Coordi-nador o Comité de Gobernanza, la elaboración de las guías de implementación del modelo, o la realización de pilotos capaces de demostrar la viabilidad de la iniciativa.

Partiendo de una fase inicial sencilla pero via-ble, lo más importante está por venir. En fases posteriores de consolidación y madurez, espe-ramos que la gran mayoría de los pacientes ha-yan adoptado el modelo propuesto en la gestión habitual de sus procesos asistenciales, que la totalidad de los proveedores de servicios sani-tarios se hayan sumado a la iniciativa, y que la industria tecnológica haya sido capaz de apor-tar soluciones de valor que faciliten los procesos y que multipliquen los usos que actualmente se le dan a la información clínica.

Una vez que la información sea accesible y procesable con garantías de seguridad y con-fidencialidad, tendencias tecnológicas como IoT (Internet of Things), Mobile Health, Social Health, Cloud Computing, Open Data o Big Data, permitirán realizar grandes avances en materias tan diferentes como seguridad del pa-ciente, investigación clínica, epidemiología, sa-lud pública, planificación sanitaria, análisis de tratamientos, medicina basada en la evidencia, medicina personalizada, y un largo etcétera.

Como decimos, lo más importante está por ve-nir, y desde la Fundación IDIS seguiremos tra-bajando para que esta visión se convierta en una realidad en los próximos años.

49 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Investigando para Investigando para Investigando para crecer en crecer en crecer en saludsaludsalud

www.rovi.eswww.rovi.eswww.rovi.es

Gaceta Medica.indd 1 3/10/15 12:36 PM

www.NEWMedicalEconomics.es - 50

®Medical Economics

asEdEf y la Plataforma de organizaciones de Pacientes colaborarán en propuestas normativas

El presidente de la Asociación Espa-ñola de Derecho Farmacéutico (ASE-DEF), Mariano Avilés y Tomás Cas-tillo, presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), han firmado un acuerdo con el que pro-pondrán a las autoridades sanitarias y poder legislativo una regulación social-mente justa de las distintas patologías.

Participar en actividades de formación y difusión; intercambio de publicacio-nes y colaboración técnica en la reali-zación de informes, dictámenes, estu-dios, proyectos y publicaciones sobre aspectos concretos que incidan en el desarrollo y la aplicación de la normativa del sector farmacéutico a las distintas patologías; y prestar asesoramiento, información, ayuda y apoyo mutuo en asuntos de interés común, son algunos de los objetivos generales del convenio.

Para Mariano Avilés, aglutinar los intereses de los pacientes en instituciones como la POP y las asociaciones es el vehículo idóneo para que las reivindicaciones no solo sean canalizadas de forma ordenada, sino que además tengan peso

específico a la hora de que sean consideradas por las Administraciones. “El acuerdo firmado, sin duda, aportará un apoyo técnico-jurídico en aspectos de los derechos de los pacientes y su desarrollo real”, ha manifestado.

Por su parte, Castillo asegura que “la Platafor-ma de Organizaciones de Pacientes y ASEDEF inician una andadura de colaboración para avanzar en la mayor información y autonomía del paciente”.

instantánea de la firma del acuerdo.

La Asociación de Marketing de España en colaboración con la empresa de investigación de mercados GFK, han presentado reciente-mente, los datos de la OLA XIX del Índice de Expectativas de los Directores de Marke-ting (IEDEM): un indicador que muestra las tendencias que los profesionales del marketing detectan para el primer semestre de 2016, en distintos sectores de actividad, en comparación

Buenas perspectivas marketinianas para el primer

semestre de 2016

con los resultados obtenidos en el último se-mestre del pasado año 2015.

Una de las principales conclusiones del IEDM es que, aún con diferencias sectoriales, se man-tiene el buen tono de perspectivas para los pri-meros seis meses de este año, desde la óptica del marketing. El índice concluye que hay una tendencia positiva en mercados y ventas, in-cluso en este último semestre, por encima del anterior.

Las buenas noticias llegan al hablar de transfor-mación digital. En este caso, la inversión online,

51 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

superior al 20 por ciento del total de los presu-puestos de publicidad, rebasa ya el 50 por cien-to de las respuestas; la compra programática se sitúa casi en el 50 por ciento de los panelistas de este estudio; y la integración en la responsabili-

dad del director de marketing es ampliamente mayoritaria para la estrategia digital.

En resumen, cinco periodos sucesivos con sig-nos positivos en mercado total, ventas propias e inversión publicitaria.

oMs/Europa reclama políticas integrales de ambienteslibres de humo para proteger del tabaco a los no fumadores

Según lo establecido en la Declaración de Ashgabat para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, la introducción de políticas integrales de ambientes libres de humo representa un paso hacia la obtención de una Europa libre de tabaco.

La protección contra la exposición al humo del tabaco también es una obligación fundamental en virtud del artículo 8 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y sus direc-trices. Sin embargo, aún queda mucho por ha-cer en toda la Región para cumplir plenamente con este artículo, según destaca OMS/Europa.

Para dicha organización todavía “no hay un ni-vel seguro de protección frente a la exposición al humo de tabaco ajeno”. En este sentido, con-sidera que el único medio eficaz de eliminar los riesgos asociados con el tabaquismo radica en la promulgación de leyes que declaren los espa-cios totalmente libres de humo. Además OMS/Europa ha evaluado el impacto de las políticas

libres de humo en una serie de Estados miem-bros de la UE que han introducido una legisla-ción amplia sobre espacios libres de humo, entre ellos España, Irlanda, Reino Unido y Turquía.

La evidencia muestra que la sociedad, en gene-ral, muestra su apoyo a las políticas antitabaco exhaustivas y que hay evidencias del alto cum-plimiento de las normativas derivadas de dichas políticas.

OMS/Europa considera que estas políticas in-tegrales que ahora intenta impulsar deben in-cluir una serie de aspectos clave como son: la protección a los empleados mediante la reduc-ción de la exposición al humo de tabaco en los lugares de trabajo y lugares públicos; reducir la mortalidad y la morbilidad de la exposición al humo de tabaco; promover un cambio en las creencias y decisiones personales relacionadas con reglas sobre fumar en lugares privados; re-ducir la prevalencia del tabaquismo y la con-ducta relacionada con el hábito tabáquico; ge-

-1,4

0,4

1er semestre

2012

10

0

8

-2

6

-4

4

-6

2

-8

-10

2013 2014 2015 2016

1er semestre 1er semestre 1er semestre 1er semestre2º semestre 2º semestre 2º semestre 2º semestre

-0,3 -0,4

-3,5 -3,8

-2,0

1,61,0

2,9

0,92,4

1,12,7

3,6

1,93,4 3,7

1,8 1,8

4,2 4,43,56

-3,0-3,8-3,4

-0,6

Mercado total ventas Propias inversión Publicitaria

www.NEWMedicalEconomics.es - 52

®Medical Economics

El doctor José María Segovia de Arana, que contribuyó a la creación de la especialidad de Medicina de Familia en la sanidad española y fue uno de los promotores de la formación de especialistas a través del sistema MIR, ha falle-cido recientemente a los 96 años.

Nacido en Villasequilla (Toledo) en 1919, Se-govia de Arana estudió en Madrid la carrera de medicina (1939-44) y se formó en la Clí-nica Universitaria del profesor Jiménez Díaz. Más tarde ganó por oposición el cargo de Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Provincial de Madrid y en 1957 obtuvo plaza de profesor adjunto de Patología Médica en la Universidad de Madrid.

Trabajó en Estados Unidos y en 1962 ganó la Cátedra de Patología y Clínica Médica de la Universidad de Santiago de Compostela. Dos años después volvió a Madrid para dirigir el

Muere el dr. josé María segovia de arana, uno de

los creadores del Mir

recién inaugurado Centro de Investigaciones MédicoQuirúrgicasdelaSeguridadSocial.

En 1964 fundó la Clínica Puerta de Hierro, de Madrid, de la que sería directora hasta al año 1992. También fue promotor de la formación de especialistas del sistema MIR y un impulsor de la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, de la que fue profesor y decano.

En 1978 contribuyó a la creación e implanta-ción de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria y al año siguiente fue nombra-do secretario de Esta-do para la Salud, cargo que desempeñó hasta 1980. También ocupó la presidencia del Pa-tronato de la Funda-ción Jiménez Díaz y del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, además de recibir nu-merosos galardones.

nerar un ahorro considerable para el sistema de salud; no dar lugar a pérdidas económicas, ya que los ingresos provenientes de los impuestos

al tabaco se pueden mantener o incluso aumen-tar; y lograr que estas reglas también se respeten en el sector turístico.

Según los resultados de la última encuesta de New Medical Economics, la inmensa mayoría de los participantes, afirma que el parón navideño afecta a su consulta, ya que es difícil gestionar la cita de los pacientes. Mientras, un 33 por cien-to de los encuestados también considera que el parón navideño perjudica el ritmo usual de su consulta porque los pacientes no cumplen con sus tratamientos prescritos. Y un porcentaje casi insignificante ha manifestado que las vaca-ciones de Navidad no les afectan en su práctica diaria porque realmente solo cierran muy pocas horas más de lo habitual.

EnCuEsTa: ¿afecta el parón navideño a su consulta?

Sí,porque es difícil gestionar la cita de los pacientes

65%

Sí,porque los pacientes no cumplen sus tratamientos prescritos

33%porque realmente solo se cierran muy pocas horas más de lo habitual

2%No,

53 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

A.M.A. MADRID (Central) Vía de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 [email protected]

A.M.A. MADRID (Villanueva)Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 [email protected]

A.M.A. MADRIDHilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 [email protected]

A.M.A COMPAÑÍALÍDER EN SEGUROS DECOCHE POR CALIDAD

PERCIBIDA, FIDELIDAD Y PRESCRIPCIÓN

Fuente: Informe anual ISSCE(dic 2014)

AMPLIA RED DE TALLERES PREFERENTES

REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LUNAS A DOMICILIO

CON DESCUENTOS DE UN 50% POR NO SINIESTRALIDAD

PÓLIZAS DE REMOLQUE

LIBRE ELECCIÓN DE TALLER

ASISTENCIA EN VIAJE 24 HORAS DESDE KILÓMETRO CERO

PERITACIONES EN 24 HORAS

RECURSOS DE MULTAS

DECLARACIÓN DE SINIESTROS POR TELÉFONO E INTERNET

en su seguro de Automóvil60%

bonificación

(*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación, realizados entre el 16 de octubrey el 31 de diciembre de 2015. No acumulable a otras ofertas. Consulte condiciones en su oficina provincial A.M.A.

Hasta un

Síganos en

Madrid Generico Autos 60% 210x280.pdf 1 05/11/2015 11:51:00

A.M.A. MADRID (Central) Vía de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 [email protected]

A.M.A. MADRID (Villanueva)Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 [email protected]

A.M.A. MADRIDHilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 [email protected]

A.M.A COMPAÑÍALÍDER EN SEGUROS DECOCHE POR CALIDAD

PERCIBIDA, FIDELIDAD Y PRESCRIPCIÓN

Fuente: Informe anual ISSCE(dic 2014)

AMPLIA RED DE TALLERES PREFERENTES

REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LUNAS A DOMICILIO

CON DESCUENTOS DE UN 50% POR NO SINIESTRALIDAD

PÓLIZAS DE REMOLQUE

LIBRE ELECCIÓN DE TALLER

ASISTENCIA EN VIAJE 24 HORAS DESDE KILÓMETRO CERO

PERITACIONES EN 24 HORAS

RECURSOS DE MULTAS

DECLARACIÓN DE SINIESTROS POR TELÉFONO E INTERNET

en su seguro de Automóvil60%

bonificación

(*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación, realizados entre el 16 de octubrey el 31 de diciembre de 2015. No acumulable a otras ofertas. Consulte condiciones en su oficina provincial A.M.A.

Hasta un

Síganos en

Madrid Generico Autos 60% 210x280.pdf 1 05/11/2015 11:51:00

A.M.A. MADRID (Central) Vía de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 [email protected]

A.M.A. MADRID (Villanueva)Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 [email protected]

A.M.A. MADRIDHilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 [email protected]

A.M.A COMPAÑÍALÍDER EN SEGUROS DECOCHE POR CALIDAD

PERCIBIDA, FIDELIDAD Y PRESCRIPCIÓN

Fuente: Informe anual ISSCE(dic 2014)

AMPLIA RED DE TALLERES PREFERENTES

REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LUNAS A DOMICILIO

CON DESCUENTOS DE UN 50% POR NO SINIESTRALIDAD

PÓLIZAS DE REMOLQUE

LIBRE ELECCIÓN DE TALLER

ASISTENCIA EN VIAJE 24 HORAS DESDE KILÓMETRO CERO

PERITACIONES EN 24 HORAS

RECURSOS DE MULTAS

DECLARACIÓN DE SINIESTROS POR TELÉFONO E INTERNET

en su seguro de Automóvil60%

bonificación

(*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación, realizados entre el 16 de octubrey el 31 de diciembre de 2015. No acumulable a otras ofertas. Consulte condiciones en su oficina provincial A.M.A.

Hasta un

Síganos en

Madrid Generico Autos 60% 210x280.pdf 1 05/11/2015 11:51:00

A.M.A. MADRID (Central) Vía de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 [email protected]

A.M.A. MADRID (Villanueva)Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 [email protected]

A.M.A. MADRIDHilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 [email protected]

A.M.A COMPAÑÍALÍDER EN SEGUROS DECOCHE POR CALIDAD

PERCIBIDA, FIDELIDAD Y PRESCRIPCIÓN

Fuente: Informe anual ISSCE(dic 2014)

AMPLIA RED DE TALLERES PREFERENTES

REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LUNAS A DOMICILIO

CON DESCUENTOS DE UN 50% POR NO SINIESTRALIDAD

PÓLIZAS DE REMOLQUE

LIBRE ELECCIÓN DE TALLER

ASISTENCIA EN VIAJE 24 HORAS DESDE KILÓMETRO CERO

PERITACIONES EN 24 HORAS

RECURSOS DE MULTAS

DECLARACIÓN DE SINIESTROS POR TELÉFONO E INTERNET

en su seguro de Automóvil60%

bonificación

(*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación, realizados entre el 16 de octubrey el 31 de diciembre de 2015. No acumulable a otras ofertas. Consulte condiciones en su oficina provincial A.M.A.

Hasta un

Síganos en

Madrid Generico Autos 60% 210x280.pdf 1 05/11/2015 11:51:00

A.M.A. MADRID (Central) Vía de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 [email protected]

A.M.A. MADRID (Villanueva)Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 [email protected]

A.M.A. MADRIDHilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 [email protected]

A.M.A COMPAÑÍALÍDER EN SEGUROS DECOCHE POR CALIDAD

PERCIBIDA, FIDELIDAD Y PRESCRIPCIÓN

Fuente: Informe anual ISSCE(dic 2014)

AMPLIA RED DE TALLERES PREFERENTES

REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LUNAS A DOMICILIO

CON DESCUENTOS DE UN 50% POR NO SINIESTRALIDAD

PÓLIZAS DE REMOLQUE

LIBRE ELECCIÓN DE TALLER

ASISTENCIA EN VIAJE 24 HORAS DESDE KILÓMETRO CERO

PERITACIONES EN 24 HORAS

RECURSOS DE MULTAS

DECLARACIÓN DE SINIESTROS POR TELÉFONO E INTERNET

en su seguro de Automóvil60%

bonificación

(*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación, realizados entre el 16 de octubrey el 31 de diciembre de 2015. No acumulable a otras ofertas. Consulte condiciones en su oficina provincial A.M.A.

Hasta un

Síganos en

Madrid Generico Autos 60% 210x280.pdf 1 05/11/2015 11:51:00

www.NEWMedicalEconomics.es - 54

®Medical Economics

noMBraMiEnTosCon el cambio de año también han surgido nuevos nombramientos en el ám-bito sanitario, algunos de ellos son:

Antonio Comín ha sido nombrado nuevo Consejero de Salud de Cataluña, quien desde que se produjo el acuerdo de Junts pel Sí y la CUP para formar gobierno en Cataluña destacó como sucesor de Boi Ruiz.

En cuanto a sociedades, cabe destacar que el Dr. Jaime Marco Algarra ha sido nombrado Presidente electo de la Sociedad Española de Otorrino-laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello; Alberto Sacristán, es el nuevo Presidente de la Sociedad Española de Medicina Homeopática; Modoaldo Garrido ha sido designado nuevo Vicepresidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA); y Jesús San Miguel, es el nuevo Pre-sidente de la Sociedad Internacional de Mieloma.

En el ámbito asociativo y fundacional, Cheles Catabrana Alutiz, es la nueva Presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA) ; Francisco Menéndez-Graiño ha sido designado Presidente de la Asociación de Cirugía Plástica; y Carlos Macaya, miembro del conse-jo editorial de New Medical Economics, es el nuevo Presidente de la Fun-dación Española del Corazón.

Por otro lado, también es reseñable que Mercedes Hurtado, es la nueva Patrona de la Fundación de los Colegios de Médicos para la Cooperación In-ternacional de la OMC; Ramón Palou de Comaseme, nuevo Director de la Unidad de Oncología de Merck España; e Ismael Sánchez Fernández, es el nuevo Director Ejecutivo del Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (INIDRESS).

NOMBRAMIENTOS

55 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Bayer vende su área de Diabetes carea Panasonic HealthCare Holdings

Bayer ha vendido su área de Diabetes Care a Panasonic HealthCare Holdings Co., Ltd. El importe total de la transacción es de 1.022 mi-llones de euros. La venta incluye el portafolio de medidores de glucosa y tiras Contour®, y otros productos como Breeze® 2, Elite® y los dispositivos de punción Microlet®. El cierre de esta transacción está sujeto a las condiciones habituales, y se espera que tenga lugar durante el primer trimestre de 2016.

Werner Baumann, presidente del Consejo de Dirección de Bayer HealthCare y miembro del Consejo de Dirección de Bayer AG ha se-ñalado que confían en que la venta del nego-cio de Diabetes Care a Panasonic Healthcare, junto con el sólido respaldo de KKR, apoye la sostenibilidad a largo plazo del negocio. “Du-rante más de 20 años, nuestras compañías han compartido objetivos complementarios. Pre-vemos que esta nueva asociación permitirá a nuestras dos grandes firmas alcanzar nuevos éxitos, y damos nuestra más sincera bienveni-da al equipo de Diabetes Care de Bayer como socios igualitarios de Panasonic Healthcare”, ha añadido Kenji Yamane, presidente y CEO de Panasonic Healthcare y Panasonic Health-care Holdings Co., Ltd.

Por su parte, Johannes Huth, socio y responsable de KKR para Europa, África y Oriente Medio, y Hiro Hirano, socio y CEO de KKR Japón, han comentado que les complace que Bayer Diabe-tes Care haya confiado en Panasonic Healthcare y KKR como socios para llevar el negocio a la siguiente fase de desarrollo. “Éste es otro hito en el historial de colaboración de KKR con gran-des compañías alemanas y japonesas, empresas en fase de crecimiento dedicadas al cuidado de la salud. Juntos aprovecharemos nuestra experien-cia y nuestra red para crear una gran potencia mundial en soluciones para el cuidado de la dia-betes, y que esta sea una transacción que ayude a transformar el sector”, han manifestado.

En 2014, el volumen de ventas del negocio de Diabetes Care de Bayer fue de 909 millones de euros, con Contour® como el producto princi-pal del portfolio. La cartera de productos inclu-yeContour® Next, Contour® Plus, Contour® y Contour® TS, que están diseñados para atender las necesidades de todas las personas con diabetes, independientemente del tipo de diabetes, la fase de la enfermedad o la frecuencia de los análisis. Igualmente, se incluyen otros productos como-Breeze® 2, Brio®, Entrust®, Elite®, así como los dispositivos de punción y las lancetasMicrolet®.

www.NEWMedicalEconomics.es - 56

®Medical Economics

oryzon Genomics recibe ayudas públicas valoradas en 1,2 millones de euros para impulsar el desarrollo de inhibidores epigenéticos

Oryzon Genomics, compañía biofarmacéutica de fase clínica centrada en la epigenética para desarrollar terapias en oncología y enfermeda-des neurodegenerativas, ha recibido dos ayu-das plurianuales del Ministerio de Economía y Competitividad, y con la participación de la UE (Fondos FEDER) en el marco del progra-ma RETOS-COLABORACIÓN 2015. Asi-mismo, se ha otorgado a Oryzon en torno a 1,2 millones de euros en forma de préstamos a interés reducido, para impulsar el desarrollo de sus inhibidores epigenéticos contra enfermeda-des neurodegenerativas y oncológicas.

Los dos préstamos cubrirán la financiación de dos proyectos que a día de hoy se ejecutan bajo el liderazgo de Oryzon, en colaboración con diversos organismos públicos y privados. Ambos proyectos cuentan con una duración de 34 meses a partir del 1 de marzo de 2015 y concluyen el 31 de diciembre de 2017. Los préstamos han sido concedidos a un interés fijo del 0,329 por ciento y el periodo de de-volución de los préstamos es de 10 años, con un periodo de carencia de 3 años. Adicional-

mente las instituciones públicas que colabo-ran en estos proyectos recibirán financiación para cubrir todos los costes de su investiga-ción experimental en forma de una subven-ción no retornable.

Uno de los préstamos es para el proyecto titu-lado “Evaluación de la eficacia de inhibidores epigenéticos en modelos experimentales de pa-tologías humanas”. Y el segundo de los présta-mos está dedicado a financiar el programa de investigación “Descubrimiento y combinación de nuevos tratamientos para el tratamiento del cáncer basados en la modulación de dianas epi-genéticas y los receptores de adenosina”.

El presidente y CEO de Oryzon, Carlos Buesa, ha explicado que están encantados de captar fondos que impulsan el avance de sus programas de I+D, “estas ayudas son muy va-liosas para permitir a Oryzon desarrollar sus activos y poner de manifiesto que nuestra tec-nología ha sido revisada y aprobada por un equipo de expertos científicos independien-tes”, ha indicado.

57 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics

Comunidad valenciana:la ribera y el provincial de castellón participan

en el desarrollo de una app que permitiría anticipar las recaídas por depresión y ansiedad

islas Canarias:el servicio canario de la salud entra a formar parte de la autoridad europea de seguridad alimentaria

Los Hospitales de La Ribera y el Provincial de Castellón participan actualmente en el desarro-llo de una novedosa aplicación online de psico-terapia que permitiría anticiparse a las recaídas de pacientes con depresión y ansiedad leves o moderadas. Este programa informático, que se encuentra en proceso de validación de resulta-dos, cuenta con el respaldo de la Unión Euro-pea a través del Programa Marco E-Compared (European Comparative Effectiveness Research on Internet-based Depression Treatment), y del Ins-tituto de Salud Carlos III de Madrid.

Estos dos hospitales participan en su desarrollo junto a las universidades de Valencia, Jaume I de Castellón y la Cardenal Herrera CEU. En este sentido, varios pacientes de La Ribera y el Pro-vincial que presentan uno de estos trastornos co-menzarán en breve a recibir este tipo de terapia

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Ca-narias ha conseguido, a través del Servicio Ca-nario de la Salud y de su Dirección General de Salud Pública, ser el primer servicio de salud es-

online. Según unos estrictos criterios clínicos, en este proyecto los centros sanitarios son responsa-bles de llevar a cabo el proceso de selección de pacientes y el de evaluar su efectividad, el segui-miento y los beneficios en los pacientes.

Según los expertos participantes en el proyec-to, uno de los principales beneficios de la te-rapia online es que permitiría llevar a cabo una evaluación semanal personalizada por parte del especialista, lo que ayudaría a detectar precoz-mente cualquier recaída del paciente para ser abordada con la mayor antelación, ya sea por teléfono o con cita presencial.

Asimismo, este programa de psicoterapia ofre-cería a los pacientes una serie de ventajas, como son la comodidad de conectarse a esta aplicación desde cualquier punto y en cualquier momento para completar periódicamente los cuestionarios, o la interactividad con el profesional sanitario.

El programa incluye también recordatorios programados por e-mail o SMS para fomentar el uso de la herramienta, así como alarmas que llegan al especialista cuando el paciente no está usando la herramienta o se han producido em-peoramientos en el estado del participante.

pañol que ingresa como miembro de la Autori-dad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés). El 3 de diciembre, la Junta Directiva de la EFSA aprobó la solici-

www.NEWMedicalEconomics.es - 58

®Medical Economics

Galicia:Galicia apuesta por desarrollar tecnologías

que fomentan el autocuidado

El Departamento de Salud del SERGAS, a tra-vés de su Dirección General de Innovación y Gestión de la Salud Pública, coordinará el pro-yecto Empattics, financiado por la Comisión Europea, con una inversión de 5 millones de euros para el desarrollo tecnologías a través de mecanismos de compras públicas precomercial.

A través de esta iniciativa, se buscan tecnologías para aumentar la adherencia al tratamiento, para facilitar la gestión y el autocuidado de los pacien-

tes, la mejora de las herramientas para ayudar a los pacientes a desarrollar actitudes saludables, y también mejorar la comunicación entre los pa-cientes y los profesionales de la salud.

En el desarrollo de este proyecto, enmarcado en el llamado Horizonte 2020 la Comisión Euro-pea va a acompañar al Ministerio de Salud a otros dos socios españoles, el Servicio de Sa-lud de Aragón y la agencia de comunicación de M&C Saatchi, así como socios de la región de Midtjylland (Dinamarca), Ille de France (Fran-cia), Eslovenia y el Reino Unido.

Además, cabe destacar que en los últimos años, ha aumentado el interés sobre la autogestión de la enfermedad por parte del paciente, lo que contribuirá a la toma de decisiones no sólo para mejorar su salud, sino también su bienestar, dis-minuyendo su dependencia de los servicios de salud y contribuyendo de esta manera a un uso más eficaz de los recursos.

tud remitida por el Servicio Canario de Salud para formar parte de esta lista, regulada por el artículo 36 del Reglamento CE- 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen los principios y los requisitos genera-les de la legislación alimentaria.

De esta forma Canarias sube al más alto nivel de calidad europea en materia de seguridad ali-mentaria y se abre la posibilidad de participar en el trabajo preparatorio de dictámenes cientí-ficos, asistencia científica y técnica, recopilación de datos e identificación de riesgos emergentes, consiguiendo financiación europea para realizar estos trabajos conjuntamente con las universi-dades de las Islas.

El director de la Dirección General de Salud Pública, Ricardo Redondas, ha declarado que

"esto supone para el Servicio Canario de la Sa-lud y, por tanto, para Canarias estar en el nivel más alto de evaluación e investigación en se-guridad alimentaria. Nos permitirá participar en proyectos de trabajo en seguridad alimenta-ria del más alto nivel internacional, además de conseguir atraer para Canarias fondos europeos con esta finalidad."

59 - www.NEWMedicalEconomics.es

®Medical Economics®Medical Economics

¿Médicos o robots?ignacio riesgo

NARP. El caso de Felisa Rodríguez

Bernardo atxaga

La relación médico-paciente es la actividad básica de la medicina y del sistema sanitario. Esta actividad es y ha sido históricamente una actividad artesanal, en el sentido de que estaba determinada por las ca-racterísticas personales del médico-artesano. Pero hoy en día el sector salud es un complejo entrama-do de instituciones y empresas públicas y privadas, cada una de las cuales tiene algo de valor que aportar a esa relación-privada, no pública, pero sometida a escrutinio- que es la relación médico-paciente.

Los cambios en esa relación es lo que en otros sec-tores se conoce por industrialización, en el sentido de incorporación de tecnología, estandarización de procedimientos y cambio de roles profesionales. Y, como en todo proceso de industrialización, la resul-tante será productos y servicios de más calidad, más baratos y accesibles a mayores capas de población. Como es lógico, la industrialización no está reñida con la personalización. Siempre la práctica médica

Este noveno volumen de la colección de rela-tos Historias de la Clínica, escrito por Bernardo Atxaga, aproxima al lector a la experiencia vital de superación de la discapacidad de Felisa Rodríguez Alfageme, paciente de la Clínica Universidad de Nava-

rra. Como consecuencia del síndrome neuro-degenerativo NARP, Felisa quedó ciega con dos años y medio de edad. Progresivamente fue per-diendo audición, hasta llegar a padecer una sor-dera profunda a los 36 años. Su interrelación con

el mundo volvió a fortalecerse a raíz del implante coclear que el 11 de junio de 2011 le colocaron los especialistas de otorrinolaringología de la Clíni-ca. Durante el desarrollo creativo del relato, Felisa ha sido intervenida del segundo implante coclear, debido a su anhelo de llegar a recuperar una capa-cidad auditiva lo más completa posible.

En este sentido, el relato constituye “un reconoci-miento a las personas que, a pesar de sufrir una dis-capacidad, luchan todos los días por su autonomía y que con su ejemplo contribuyen a la mejora de la sociedad”, tal y como valoró el director general de la clínica, José Andrés Gómez Cantero. Un ejemplo que se materializa en la historia de Felisa, de quien “los que la conocemos, hemos aprendido mucho de esa lección de vida”, resaltó el director general.

La Organización Nacional de Ciegos (ONCE) se ha hecho cargo de la edición de este volumen en versión audio libro para que también puedan acce-der a él personas con ceguera.

será la aplicación de la ciencia médica general a las circunstancias perso-nales de cada individuo.

Cómo este gran cambio va a afectar a los distin-tos actores del sistema sanitario y cómo permiti-rá llevar la Sanidad a los 7.000 millones de habi-tantes del planeta, es de lo que trata este libro. Un libro especialmente adecuado para estudiantes de medicina, médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud, gestores y responsables políticos de la Sanidad, así como para personas vin-culadas a los hospitales, a la industria farmacéutica, al sector de las tecnologías médicas, al de las tecnologías de la información en salud, a los “nuevos entrantes” en Sanidad y a los inversores en el sector sanitario. Y, por supuesto, recomendable para el público general deseoso de conocer de una forma amena y accesible el mundo de la salud, con el que, de una forma u otra, van a tener algún contacto.

59 - www.NEWMedicalEconomics.es

Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes.

Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos.

Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

www.reigjofre.com Conócenos mejor: