Nº 32 - New Medical Economics

52
® GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE Medical Economics 32 17 de MAYO 2016 ENTREVISTA Dra. Sagrario Mayoralas presidenta Neumomadrid LA TRAZABILIDAD DE LA SALUD asignaturas pendientes La Sanidad en Europa y España: ¡ !

description

La Sanidad en Europa y España: ¡asignatura pendientes!

Transcript of Nº 32 - New Medical Economics

Page 1: Nº 32 - New Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Medical EconomicsN º 3 2 1 7 d e M A Y O 2 0 1 6

ENTREVISTA Dra. Sagrario Mayoralas

presidenta Neumomadrid

LA TRAZABILIDAD DE LA SALUD

asignaturas pendientes

La Sanidad en Europa y España:

¡ !

Page 2: Nº 32 - New Medical Economics

2 www.newmedicaleconomics.es

Abarca Buján, BenjamínPresidente Sociedad Española de Médicos Generales y de FamiliaAbarca Campal, JuanConsejero delegado, grupo HM HospitalesAbarca Cidón, JuanDirector General de HM HospitalesAlfonsel Jaén, MargaritaSecretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)Aguilar Santamaría, JesúsPresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de FarmacéuticosArnés Corellano, HumbertoDirector General FARMAINDUSTRIAAsín Llorca, ManuelPresidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD)Avilés Muñoz, MarianoAbogado - director de Alianza Cuatro Asesores LegalesPresidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)Bando Casado, Honorio CarlosConsejero Instituto de Salud Carlos IIIBasora Gallisà, JosepPresidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC)Calderón Calleja, María LuisaDirectora de Relaciones Institucionales de HM HospitalesCarrero López, MiguelPresidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN)Castro Reino, ÓscarPresidente del Consejo General de DentistasContel Bonet, CristinaPresidenta Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP)De Lorenzo y Montero, RicardoPresidente Asociación Española de Derecho SanitarioDe Rosa Torner, AlbertoConsejero Delegado del grupo Ribera SaludGarcía Giménez, VíctorPresidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC)Garrido López, PilarPresidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de SaludGonzález Jurado, MáximoPresidente del Consejo General de Colegio Oficial de EnfermeríaGutiérrez Fuentes, José AntonioConsejero honorario, Fundación LillyGutiérrez Sánchez, AlipioPresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS)Iñiguez Romo, AndrésPresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)Jaén Olasolo, PedroPresidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

Lens Cabrera, CarlosSubdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e IgualdadLlisterri Caro, José LuisPresidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

Macaya Miguel, CarlosPresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)

Martí Pi Figueras, JordiPresidente de ASEBIO

Martín del Castillo, José MaríaFarmacéutico y abogado

Martínez Solana, María YolandaProfesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

Matesanz Acedos, RafaelCoordinador Nacional de Trasplantes

Millán Rusillo, TeresaDirectora de Relaciones Institucionales Lilly

Murillo Carrasco, DiegoPresidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA)

Fernández-Valmayor, AdolfoPresidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS)

Ondategui-Parra, SilviaDirectora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young

Peña López, CarmenPresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

Pey Sanahuja, JaumeDirector General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP)

Revilla Pedreira, ReginaDirectora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España

Rodríguez Caro, José IsaíasVicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca

Rodríguez de la Cuerda, Ángel LuisDirector de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM)

Rodríguez Sendín, Juan JoséPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)

Rodríguez Somolinos, GermánDirector de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI)

Sánchez Chamorro, EmiliaDirectora General de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de Madrid

Sánchez de León, EnriqueDirector General Asociación para el Progreso de la Dirección

Sánchez Fierro, JulioVicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad

Somoza Gimeno, AsunciónDirectora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma

Truchado Velasco, LuisSocio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa

Valles Navarro, RoserVocal del Consejo de Administración del Banco de Sangre y Tejidos. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

CONSEJO EDITORIAL

Page 3: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -3

EDITA Medihealth Economics, S.L.c/Ayala, 10. 28001 Madrid.

DIRECTORJosé María Martínez Garcí[email protected]@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓNCarmen Mª Tornero Ferná[email protected]@newmedicaleconomics.es

DISEÑO Y MAQUETACIÓNAmparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez,Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

[email protected]

GESTIÓN PROFESIONAL

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera supervisora. Hospital General de Valencia.

Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud

Miguel Ángel Mañez Ortiz, Director de RRHH del Hospital Universitario de Fuenlabrada.

Clara Grau Corral,Consultora en salud.

Findia Leyva Vera,Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos.Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Marta Iranzo Bañuls,Directora de Avant Comunicación.

DERECHO

Miguel Fernández de Sevilla,Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Mariano Avilés Muñoz,Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales.Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

María Fernández de Sevilla,Letrada del despachoFernández de Sevilla.

Mª Dolores Navarro Rubio,Presidenta del Foro Español de Pacientes. Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

ATENCIÓN AL PACIENTE

Corpus Gómez Calderón,Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante).

Elena Fernández Carrascoso,Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Jaime Puente C.,C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council.

Manuel Antonio Férreo Cruzado,Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Óscar Gil Garcia,Director de tecnologías de la información de Vithas.

Verónica Pilotti de Siracusa, Project manager en Imex Clínic.

RRHH

E D I T O R I A L

COLABORADORES EXPERTOS

Page 4: Nº 32 - New Medical Economics

Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes.

Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos.

Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

www.reigjofre.com Conócenos mejor:

Page 5: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -5

Con ojo clínicoLa trazabilidad de la salud

Mi observatorioCrónicos y diabetes

Gestión-Datos que hablanCon los datos en la mano, ¿podemos salvar vidas?

En profundidadLimitaciones de España para la inversión extranjera en I+D+i

Historia de la enfermería en España (I)

RRHH-Talento digital y vintageDe las motivaciones, las actividades y las voluntades

EnfermeríaBuscando nuestro lugar

Entrevista"Tenemos un problema de comunicación con los pacientes"

En PortadaLa Sanidad en Europa y en España: asignaturas pendientes

Las noticias de la quincena

Nombramientos

Economía

Sanidad Autonómica

Biblioteca

61113

16

26

29

32

37

4246474951

Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web:www.newmedicaleconomics.es

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE

S U M A R I O

Page 6: Nº 32 - New Medical Economics

6 www.newmedicaleconomics.es

La trazabilidad de la salud

La Organización Mun-dial de la Salud ase-gura que “actividades de supuesto alto ries-go, como la aviación y las plantas nucleares tienen un historial de seguridad muy supe-rior al de la atención médica”. Y lo evalúa diciendo que la proba-bilidad de que resulte herido un pasajero en un avión es de una entre un millón, mien-tras que el riesgo de que un paciente sufra algún daño ocasiona-do por la atención mé-dica resulta, en cam-bio mucho mayor: de uno entre 300.

Yendo a nuestro mun-do hospitalario, quizás muchas veces, en esa línea, surjan pregun-tas tales como: ¿dón-de está el paciente Carlos López?, ¿dónde está determinado desfibrilador?, ¿dónde está la Dra. Gómez?, ¿qué habitación está disponible?, ¿cuál es el tiempo de espera actual en la sala de urgen-cia del hospital?, o quiero ver las sillas de ruedas que no se han movido en las últimas 4 horas, por ejemplo.

Y tantas y tantas más. En España, el importante Estudio nacional sobre los efectos adversos li-gados a la hospitalización (ENEAS) mostró que hasta el 9,3 por ciento de los pacientes ingresa-dos en un hospital sufren algún efecto adverso relacionado con la atención sanitaria. Dicho es-tudio, de forma conjunta con el Estudio sobre la seguridad de los pacientes en hospitales de La-

tinoamérica (IBEAS), concluyó también que más del 60 por ciento de los eventos adversos son evita-bles, y que el origen de ellos es multicau-sal pues están com-prometidos factores relacionados con el uso de fármacos, la comunicación, la propia gestión y los cuidados.

Las principales cau-sas adversas iden-tificadas fueron: el uso de medicamen-tos (37 por ciento), la infección nosocomial (26 por ciento) y la aplicación de técni-cas y procedimientos (25 por ciento).

Pero retomemos el camino de la comu-nicación. En este

mundo, el tema de la seguridad del paciente está de permanente actualidad, afortunada-mente. Los hospitales y todas las institucio-nes sanitarias han avanzado mucho en ella, sin duda. Recientemente, estuve en el hospital público de Denia invitado por sus máximos di-rectivos y, al final de mi visita me dije: “estaría feliz de que cuando me llegue el momento de ser ingresado hacerlo aquí”. Es una perfección de funcionamiento en la línea de seguridad apuntada.

Es cierto que gran parte de ello se debe a que los avances tecnológicos se implementan en el sis-tema de salud de manera natural, cada vez con mayor frecuencia, tanto que dicha tecnología mé-

JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA

Page 7: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -7

dica representa el 6 por ciento del gasto total sanitario en Europa.

Lo cierto es que en el sector de la Sanidad, innovar es una necesi-dad para crecer, avanzar y seguir aportando valor a la sociedad de forma segura. Por un lado, las em-presas necesitan diferenciarse con nuevos productos y servicios, y por otro, los profesionales sanitarios necesitan compañías que transfor-men sus ideas en realidad.

Pero lo que me inspiró más esa reflexión en Denia sobre un futuro ingreso ni siquiera era dicha tecno-logía (excelente, por cierto). La pa-labra trazabilidad era la verdadera inspiración.

Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestable-cidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un pro-ducto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas. Este tipo de seguimiento hace mucho más fácil el flujo de in-formación, y de un modo más rápido y seguro; los tiempos se acortan y la gestión se optimiza.

Se ha impulsado el concepto de trazabilidad, par-ticularmente en los países con mayor desarrollo, publicándose incluso normativas específicas.

La trazabilidad es aplicada, por tanto, debido a razones relacionadas con mejoras de la acti-vidad económica y que justifican su presencia, tales como una mayor eficiencia en los proce-sos productivos, menores costes ante fallos, mejor servicio a clientes, etcétera. En este ámbito cabe mencionar sectores como los de automoción, aeronáutica, distribución logística, electrónica de consumo, etcétera, donde en pri-mer lugar se generó el concepto.

Cuando un sistema de trazabilidad está sopor-tado sobre una infraestructura basada en las teorías de la información y las comunicaciones (TIC), la trazabilidad puede brindar importantes utilidades a los diferentes actores de una cade-na de valor, como las de realizar una gestión eficiente de la logística y del suministro, y au-mentar la productividad.

Desde hace años se viene desarrollando el concepto de trazabilidad en el sector hospita-

lario para el control, sobre todo, de activos e instrumental.

En concreto, en el área de medicamentos y productos sanitarios el desarrollo ha sido es-pectacular, y en nuestro mercado compiten empresas españolas y multinacionales que ofrecen soluciones excelentes. La única diver-gencia existente en este momento para ellas es la disputa entre los modelos centralizados o descentralizados de gestión o las competen-cias interprofesionales en los hospitales.

Frente a modelos descentralizados, donde los servicios gestionan todo el proceso logístico o fórmulas mixtas que sólo controlan la entrada del material pero no el almacenamiento ni la salida, existen plataformas que ayudan a de-sarrollar un modelo de depósitos asistenciales centralizado, lo que aporta un control absoluto y la garantía de que se cumple la cartera de servicios, y no se producen fugas ni entra ma-terial ajeno al autorizado. Con sistemas mixtos, el control está en manos del profesional sanita-rio y, realmente la labor de la cadena logística no debe recaer sobre el personal asistencial.

En el modelo centralizado se constituye un con-trato que recoge las condiciones en las que se va a prestar el servicio, el material y las can-tidades del depósito, cómo se va a gestionar logísticamente, y los derechos y deberes de custodia tanto nuestros como de los proveedo-res. A partir de ahí se concentra la gestión de la

Con Ojo Clínico

Page 8: Nº 32 - New Medical Economics

8 www.newmedicaleconomics.es

Con Ojo Clínico

entrada y la salida del material, así como el pro-ceso de recogida de la información. Con ello, se garantiza que la trazabilidad es absoluta y que no hay ninguna fuga.

Pero la verdadera joya de la corona, es que este mismo proceso de trazabilidad se ha em-pezado a utilizar ahora con las personas. En el contexto de un hospital, se puede controlar la huella que deja el personal, sus horas de tra-bajo y el desarrollo del mismo. La calidad asis-tencial aumenta de manera exponencial, per-mitiendo desarrollar informes sobre las tareas realizadas, la persona encargada de atender una alarma, el momento de inicio y la finaliza-ción de la tarea.

El sistema RFID o identificación por radiofre-cuencia es una tecnología inalámbrica y remota en la cual un dispositivo lector vinculado a un equipo se comunica a través de una antena con un tag mediante ondas de radio. Esta tecno-logía, existente en otros sectores desde hace más de 70 años ha entrado ahora con fuerza en el mundo sanitario y tecnológico debido a su creciente difusión en aplicaciones. En la tra-zabilidad de profesionales sanitarios se puede realizar el seguimiento de la posición en el edi-ficio donde se encuentra, realizar llamadas de urgencias y gestionar recorridos del profesional hasta la zona de emergencia.

Cada profesional posee su tarjeta de RFID (identificación por radiofrecuencia), con la que registrar el movimiento del sanitario en todo momento. En la habitación de cada paciente se sitúan los lectores de dichas tarjetas que dis-

ponen de varios botones funcionales, algunos para la generación de alarmas y otros para el registro de presencia de personal médico en la habitación.

Aún así, la realidad es que existen muchas ca-rencias todavía. En salud no se ha empleado como sería necesario el concepto de segui-miento de la persona y su salud. Existe falta de coordinación de los servicios y programas, tanto entre estructuras sociales y sanitarias como entre dispositivos hospitalarios y extra-hospitalarios.

Y esa fragmentación puede provocar un discu-rrir por la red asistencial sin sentido ni objeti-vo a largo plazo, una suma de intervenciones descoordinadas entre sí y fenómenos como la puerta giratoria o el famoso radar.

Las organizaciones de salud tienen que garan-tizar la existencia de sistemas de continuidad de cuidados en la comunidad.

Tenemos tecnologías que nos pueden ayudar en ese seguimiento, identificación y cuidado de la salud de los ciudadanos, pero el problema no es el tecnológico puro, sino el organizativo.

Se debe centrar la atención en el ciudadano y “trazarlo”, es decir, seguir su salud.

Se tienen que imponer organizaciones supra-hospitalarias e integradas y una mejor coordi-nación entre niveles asistenciales sanitarios y sociales. Este nuevo modelo tendrá que basar-se en novedosos métodos de información bi-direccional con el ciudadano (salud 2.0, redes sociales, contact centers), y en un buen segui-miento y asistencia por procesos (centros de alta resolución, atención y hospitalización do-miciliaria, telemedicina, etcétera).

La tarea no es fácil, pero la alternativa de seguir con el modelo vigente hasta ahora está conde-nada al fracaso. La colaboración multidisciplinar se impone y ya está surgiendo un nuevo profe-sional sanitario con su instrumento de informa-ción a su alcance, que dispondrá de todas las herramientas informativas y de gestión a su al-cance, para una mayor facilidad de gestión de la salud de los ciudadanos de su entorno.

Si los sistemas de trazabilidad del fármaco, es decir, el seguimiento de todo su proceso desde su origen hasta la toma por parte del paciente, ya es una realidad en los centros hospitalarios, el siguiente paso es aplicar directamente estos

EN SALUD NO SE HA EMPLEADO COMO SERÍA NECESARIO EL CONCEPTO DE SEGUIMIENTO DE LA PERSONA Y SU SALUD. EXISTE FALTA DE COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS Y PROGRAMAS, TANTO ENTRE ESTRUCTURAS SOCIALES Y SANITARIAS COMO ENTRE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS Y EXTRAHOSPITALARIOS

Page 9: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -9

Con Ojo Clínico

DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICSPARA CONTACTAR:

[email protected]

mecanismos de control y seguridad en la estan-cia hospitalaria de los enfermos.

Pero seamos optimistas. Es cierto que la rele-vancia de la seguridad del paciente cobra cada vez más importancia y, como tal, el coste hu-mano y financiero asociado a los problemas relacionados en este área. Sin olvidar que este coste va relacionado a aspectos del proceso quirúrgico, a la atención en consultas externas y a alertas u otros aspectos de la asistencia sa-nitaria. Todo ello contribuye a que cada vez se despierte un interés mayor sobre la inversión en nuevas tecnologías que puedan contribuir a la reducción de estos costes, a través de la au-tomatización y el seguimiento de los procesos.

El RTLS (sistemas de localización en tiempo real), por otra parte, garantiza la seguridad de los pacientes al realizar el seguimiento físico de las personas implicadas en el proceso de atención sanitaria, tanto del personal, como del propio paciente, conociendo las áreas y las fa-ses en las que se encuentran ambos durante las distintas fases del tratamiento o de espera.

A través de la tecnología RTLS se permite ac-ceder a la información de cada paciente y cono-cer el estado de la fase en que se encuentra. A través de un sistema de alertas configurables, el personal sanitario es capaz de detectar posi-bles errores del proceso sobre el paciente, los tiempos de atención y de espera o, por ejemplo,

enviar alarmas al personal libre más cercano a una incidencia. En casos de alerta, el RTLS ayuda a reaccionar rápidamente: se localiza de inmediato de dónde procede la alerta, es posi-ble centrarse en los riesgos de incumplimiento del proceso, y ayuda a la toma de las medidas contingentes necesarias.

A través de la localización de personas se con-sigue la reducción de tiempos en la búsqueda de pacientes de manera inmediata, la distri-bución más óptima y comportamiento de pa-cientes o personal, etcétera, en un periodo de tiempo determinado, proporcionando total visi-bilidad sobre la ocupación de los boxes, con-sultas y áreas de observación en urgencias; así como de posibles fallos de flujos de pacientes o procesos.

Y es que la seguridad del paciente no reside solo en un dispositivo asombroso y costoso, o en un profesional excelente. La seguridad es conse-cuencia de un modo de trabajar en el que la apli-cación del mejor conocimiento disponible es un elemento decisivo. De nuevo, la formación.

Page 10: Nº 32 - New Medical Economics

10 www.newmedicaleconomics.es

Page 11: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -11

Crónicos y diabetes

A principios de este siglo siendo Director de Planificación en el Ministerio de Sanidad se empezaron a de-sarrollar los Planes Integrales para orien-tar la actuación de la sanidad pública res-pecto a una enferme-dad. El primero fue el Plan Integral para la

atención a la cardiopatía isquémica (que en la legislatura siguiente se cambió el nombre por el de Estrategia) y se continuó con otras en-fermedades: cáncer, salud mental, etcétera; la Estrategia de la diabetes se aprobó en 2007. A estos planes generales les siguieron planes específicos en muchas comunidades autóno-mas. Este tipo de planificación se denomina vertical o bien, orientada a patologías, en vez de la clásica planificación por servicios: hospi-tal, atención primaria, etcétera. En el año 2009, Rafael Bengoa fue nombrado Consejero de Sanidad del País Vasco y puso en el mapa de la política sanitaria la atención a los pacientes crónicos, con un éxito notable, pues la mayoría de CCAA y después el Ministerio han iniciado planes de crónicos y hoy es el trending topic de la sanidad española. Planificar la atención a los pacientes crónicos requiere una estrate-gia diferente a los anteriores modelos, pues el objetivo no es planificar ni los servicios, ni las patologías, sino atender las necesidades de los pacientes. Tan crónico es un paciente de diabetes como uno de EPOC, y los servicios deben orientarse a las necesidades de estos pacientes. Este cambio de paradigma ha sido muy aceptado por la Atención Primaria que tiene una visión poblacional y muy poco por el especialista hospitalario. ¿Cómo queda la dia-betes en un mundo dominado por los crónicos? Para contestar esta pregunta me he leído va-rios planes de crónicos, y voy a utilizar como

referencia la “Estrategia Navarra de atención integrada a Pacientes crónicos y pluripatológi-cos”, publicada por el Departamento de Salud de Navarra el año pasado.

El primer paso de una Estrategia de crónicos consiste en segmentar la población de acuerdo con la pirámide de Kaiser. En Navarra se optó por tres niveles de crónicos: nivel 1: pacientes crónicos en estadios de baja complejidad y fá-cil control; nivel 2: pacientes crónicos con alto nivel de riesgo pero de menor complejidad; y nivel 3: pacientes crónicos con alto nivel de riesgo y alto nivel de complejidad. Para clasifi-car a los pacientes en un nivel de complejidad, se examinaron una serie de variables, entre las que se tuvo en cuenta la utilización que cada paciente había hecho en el último año de los servicios sanitarios públicos. También se ana-lizaron una serie de enfermedades crónicas, entre las que se encuentra la diabetes. La Es-trategia Navarra presenta información sobre los resultados de esta segmentación en forma de tabla de doble entrada, por un lado las enfer-medades, y por otro en nivel de cronicidad. En la Estrategia de Navarra se hizo algo que no he encontrado en otros planes y es la cuanti-ficación de los costes de cada tipo de pacien-te. Utilizare los datos de Navarra para situar la diabetes dentro de la planificación de crónicos.

La Estrategia de Navarra cuantifica que aproxi-madamente el 20 por ciento de la población Na-varra es crónica y de éstos, el 10 por ciento son pacientes crónicos severos (unos 12.000), es la punta de la pirámide de Kaiser. De estos 12.000 pacientes, el 35 por ciento padecen diabetes, es decir, uno de cada tres pacientes en la cúspide de la pirámide de Kaiser padece diabetes. La dia-betes se utiliza muchas veces como ejemplo de enfermedad crónica pues cuando se adquiere, es para toda la vida, y los datos de Navarra confir-man que la diabetes es muy importante dentro de la cronicidad. Estos pacientes crónicos severos tienen un consumo anual de servicios sanitarios

LLUIS BOHIGAS SANTASUSAGNA

Page 12: Nº 32 - New Medical Economics

12 www.newmedicaleconomics.es

públicos de casi 20.000 €. Los planes de crónicos se focalizan en mejorar la atención a este grupo de pacientes, pues son los que consumen más recursos sanitarios, y por lo tanto una atención mejor conducirá también a unos ahorros. Este argumento es el que ha hecho tan atractivo para las autoridades sanitarias apoyar a los planes de crónicos en tiempos de crisis.

Pero la información del plan de Navarra nos cuenta solo una parte de la historia, la verdad es que el coste de la diabetes no es debido al control de la misma, que es relativamente barato, sino por el enorme coste de las complicaciones de la diabetes, es decir, por los problemas cardíacos, los ictus, la diálisis, las amputaciones, etcétera, que padece el paciente a causa de la diabetes. Los pacientes crónicos severos diabéticos están en la cúspide de la pirámide, no por el tratamiento de la diabetes, sino por sus complicaciones. Por lo tanto, los ahorros se lograrán con una atención mejor y más coordinada de sus complicaciones agudas y crónicas. En un plan de crónicos que priorice a los pacientes severos habría que tener en cuenta que a un tercio de los mismos se les tendrá que tratar, además de la complicación que padezcan, la diabetes. Esto no es una recomen-dación trivial pues es un problema reconocido que en el hospital, se trata bien la complicación, pero a veces se olvida la causa.

Los datos de Navarra nos aportan otra perspec-tiva además de la analizada, y es la progresión

de la diabetes. Los pacientes con diabetes de Navarra se han clasificado en los tres ni-veles de cronicidad. Cuando el paciente con diabetes solo tienen diabetes acostumbra a estar en el primer nivel de severidad, pero a medida que avanza la enfermedad y apa-recen las complicaciones, el paciente progresa hacia los ni-veles más complejos 2 y 3. La Estrategia de Navarra permite cuantificar esta progresión. Un paciente con diabetes en un nivel de severidad 1, consume anualmente 1.778 € en servi-cios sanitarios públicos, pero cuando este paciente se com-plica y pasa a un nivel de cro-nicidad 2, su consumo anual de recursos se eleva a 5.145 €, y cuando las complicacio-

nes son muy importantes y el paciente alcanza el nivel 3, su consumo anual de servicios alcan-za los 19.613 € anuales. Estos datos ilustran lo que siempre ha sido el objetivo del control de la diabetes: evitar o retrasar la aparición de las complicaciones en el paciente. El ahorro que se produce en el sistema sanitario por evitar que el paciente suba la escalera de la cronicidad, es muy importante 3.367 € al año si evitamos que un paciente de nivel 1 pase al 2 y 14.468 € al año si evitamos que un paciente de nivel 2 pase al nivel 3.

Ya tenemos ubicada la diabetes en un progra-ma de crónicos. Si el programa se enfoca en mejorar el tratamiento de los pacientes seve-ros, deberá tener en cuenta que un tercio de los mismos tendrá diabetes y se deberá cuidar. Si el programa de crónicos se enfoca en pre-venir la cronicidad, la gestión de la diabetes ha desarrollado programas de control de la misma y con los datos de Navarra podemos cuantifi-car el valor de la prevención. El paciente con diabetes debe ser tratado en su globalidad con una visión holística de la persona y el plan de atención debe decidir el tratamiento que se hace y con qué intensidad, siempre teniendo en cuenta la persona o su familia.

ECONOMISTA DE LA SALUDPARA CONTACTAR: [email protected]

Mi Observatorio

Page 13: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -13

Con los datos en la mano,¿podemos salvar vidas?

La respuesta es sí.

Y además es el reto que han tomado como pro-pósito en la Universidad de Chicago, a través del Programa Data Science for Social Good.

Programa que tiene por objetivo hacer del mun-do un lugar mejor, aplicando la ciencia de los datos a asuntos importantes para las personas, como la salud.

He encontrado algunos proyectos muy intere-santes de este grupo de trabajo.

Son proyectos muy prácticos que facilitan tan-to a Gobiernos como a Organizaciones de la Salud, guías prácticas para mejorar algunos indicadores sanitarios con tan solo ajustar cier-tas políticas, implementar nuevas medidas de actuación en determinados ámbitos, promover el uso de determinados servicios públicos entre colectivos concretos…

Creo que merece la pena profundizar en ellos.

En primer lugar, porque tal y como ellos mismos se definen “son asuntos que importan y afectan

a las personas”. Y en segundo lugar, porque este tipo de iniciativas son esperanzadoras, en el sentido de que muestran que hay muchas co-sas por hacer para mejorar aspectos cotidianos que tienen diferente grado de solución según la zona del planeta en la que nos encontremos.

En particular me ha llamado la atención un pro-yecto realizado en colaboración con el Gobierno de México, en el que a partir de información dispo-nible de distintas fuentes, han conseguido reducir las tasas de mortalidad relacionadas con el proce-so de maternidad (embarazo, parto y post-parto).

Tasa de mortalidadpor maternidad

Se estima que en 2013 murieron en el mundo unas 290.000 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto.

En el caso de México, las estadísticas mues-tran que en 1990 murieron 89 mujeres (por cada 100.000 nacimientos sin complicaciones).

Con estas cifras, el Gobierno puso en marcha diferentes políticas que consiguieron reducir la tasa de mortalidad en un 48 por ciento durante el periodo 1990 – 2011.

Un dato positivo pero insuficiente

El objetivo de aplicar estas políticas era más ambicioso, ya que realmente perseguían redu-cir este indicador en un 75 por ciento.

El Gobierno asumió que necesitaba entender mejor las causas que estaban provocando estos datos de siniestralidad. Si conseguían tener de-lante esta información, podrían actuar en conse-cuencia, y reajustar las medidas que se estaban aplicando o poner en marcha algunas nuevas.

Partiendo de estos fundamentos, el equipo del Programa Data Science for Social Good diseñó un estudio que se desarrollaba en dos partes.

FINDIA LEYVA VERA

Gestión - Datos que hablan

Page 14: Nº 32 - New Medical Economics

14 www.newmedicaleconomics.es

La Ciencia de los Datosal servicio de la salud

Una primera parte de recogida de datos e infor-mación, y otra segunda parte en la que se desa-rrollaba un modelo para entender las causas que influían en la tasa de mortalidad por maternidad.

Fase 1: Recogida de datos procedentes de dis-tintas fuentes de información.

En concreto recabaron datos procedentes de censos municipales, hospitales y pacientes in-dividuales, en un periodo de 10 años.

Trabajando todos estos datos podían tener ac-ceso a información socio-demográfica, datos biométricos y tasas de muerte y nacimiento para el periodo analizado.

Fase 2: Desarrollo de un modelo para enten-der qué variables son las que activan en mayor medida la tasa de mortalidad en el proceso em-barazo-parto.

De forma global, encontraron que los motivos con mayor impacto negativo en la tasa de morta-lidad, eran salud y pobreza. Y afectaban de for-ma más virulenta a aquellos grupos de población donde las dos variables interactuaban entre sí.

Profundizando en los resultados del análisis, en-contraron que los colectivos con mayores tasas de mortalidad se caracterizaban por ser:

Colectivos vinculados a los sistemas sanitarios gubernamentales, frente a colectivos con asistencia privada (cu-yas tasas de mortalidad por embarazo y parto eran la mitad que las cifras ofi-ciales globales) .

Colectivos que hacían poco uso de los servicios sociales de atención prenatal.

Colectivos con dificultad de acceso a los recursos sanitarios. En concreto las regiones situadas a más de 20km del hospital más cercano, presentaban mayores tasas de mortalidad entre su población femenina en edad fértil.

Resultados y conclusiones

Los resultados del estudio, que hemos comen-tado a grosso modo, permitieron poner en mar-cha nuevas políticas e implementar líneas de actuación orientadas a reducir la tasa de mor-talidad relacionada con la maternidad.

Algunas de las medidas que se pusieron en práctica eran tan asequibles como crear meca-nismos de difusión de los servicios sanitarios sociales de asistencia prenatal, para incentivar el uso de estos programas y hacerlos accesi-bles a la población más afectada.

Como decía al principio del artículo, este tipo de proyectos nos muestran cómo a través de los datos y la información almacenada, pode-mos entender con más nivel de detalle las cau-sas que provocan un determinado problema.

Ya que sólo identificando uno a uno los motivos más influyentes, podemos entender qué está pasando y estaremos en disposición de resol-verlo o minimizar sus efectos.

Gracias a la explotación de los datos de Go-biernos e instituciones sanitarias, podemos do-tarnos de mejores herramientas para diseñar nuevas políticas o ajustar las que ya existen, poner en marcha programas, e implementar ac-ciones y medidas que mejoren los indicadores sanitarios de cada uno de los ámbitos de la sa-lud de las personas.

Gestión - Datos que hablan

BLOG CUESTIÓN DE ESTRATEGIA. INTELIGENCIA DE NEGOCIO PARA DIRECTIVOS

PARA CONTACTAR: [email protected]

Page 15: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -15

Page 16: Nº 32 - New Medical Economics

16 www.newmedicaleconomics.es

En Profundidad

Limitaciones de España para la inversión extranjera en I+D+iGIOVANNI GRILLO

La legislación española contempla la posibili-dad de incentivar fiscalmente las actividades de I+D+i de las empresas en forma de deduc-ciones fiscales, y es una de las más atractivas en cuanto a rentabilidad fiscal. El ahorro que se consigue mediante las deducciones fiscales por actividades de I+D e Innovación Tecnológi-ca es de hasta un 60 por ciento, siendo una de las vías más importantes de financiación em-presarial.

Para favorecer el aprovechamiento de la de-ducción por I+D+i generada por las entidades cuando ésta no haya podido ser objeto de apli-cación, en la Ley del Impuesto sobre Socie-dades se articula el mecanismo denominado cash-back, que permite aplicar la deducción con un 20 por ciento de descuento, sin límites de minoración de cuota hasta dejarla a cero y solicitar el abono del resto de deducción no aplicada, incluso en caso de insuficiencia de cuota. El cash-back es pues de gran interés para las empresas con cuotas negativas en el impuesto o para empresas con deducciones superiores a su cuota, ya que les permite obte-ner financiación inmediata que de otro modo no podrían obtener.

Ahora bien, si comparamos los incentivos fisca-les a la I+D+i con cash-back en el entorno de los paí-ses de la OCDE (España, Francia, Reino Unido, Irlan-da y Canadá), ve-mos que España tiene aún espacio para mejorar la competitividad de sus incentivos a la I+D+i para las deducciones no aplicadas por insuficiencia de cuota. El incentivo del cash-back persigue precisamente agilizar la disponibilidad de tesorería para las compañías que desarrollan proyectos de I+D y no tienen cuo-ta suficiente para aplicar las deducciones fiscales que generan.

En este sentido, España puede incrementar su competitividad reduciendo el plazo que tardan las empresas en recuperar el benefi-cio fiscal, desde que se presenta el impuesto sobre sociedades hasta que se percibe el che-

que fiscal. Mientras que las empresas francesas lo reciben como máximo en dos meses, en Reino Unido entre tres sema-nas y dos meses, en Ir-landa entre cinco días y tres meses, en España las empresas innovado-ras han de esperar una media de dos años y me-dio. Es vital agilizar este plazo ya que puede su-poner además una limi-tación para la inversión extranjera en I+D+i.

Page 17: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -17

de países, Francia tiene un descuento del 20 por ciento, en Reino Unido como el cash-back se emplea para pagar menos impuestos, direc-tamente se descuenta, y en Canadá, depen-diendo de la provincia, desde un -17 por ciento a un incremento del 25 por ciento. En Irlanda no hay descuento. El año en el que se aco-mete la inversión en gastos de I+D+i, implica que los gastos han sido mayores, el resultado del ejercicio es peor y no se tiene cuota. Ahora bien, como la inversión en I+D+i se ha podi-do acometer porque se ha hecho bien en años anteriores, al tener un buen resultado se han pagado impuestos. En este caso, el cash-back permite a las empresas irlandesas poder soli-citar que le devuelvan los impuestos pagados con anterioridad.

En definitiva, las empresas españolas se en-cuentran en desventaja frente a sus competido-ras europeas, al no conseguir recuperar a través de las deducciones fiscales la inversión en I+D+i realizada. Este hecho puede frenar la competiti-vidad de las empresas innovadoras españolas, que al restar recursos que podrían haber rein-vertido en innovación, no se benefician en su totalidad de la fiscalidad de la innovación.

Uno de los motivos origen de tan largo período de tiempo es el marco regulador establecido, y la necesidad de conjugar seguridad jurídica con el plazo de retorno. Sólo España obliga al uso de entidades certificadoras externas (salvo el cash-back francés, como garantía para enti-dades bancarias), y a obtener por adelantado un Informe Motivado Vinculante (IMV) para el cobro de la ayuda. En el resto de países, los

mecanismos de garantía para comprobar la correcta aplicación del cash-back pueden ser realizados a posteriori. El modelo español abo-ga pues por la seguridad jurídica con un pro-ceso muy dilatado en el tiempo, mientras que otros países, con un concepto de I+D mucho más amplio, agilizan los pagos y luego llegan las inspecciones.

Si hablamos de límites de aplicación del cash-back, ninguno de los países tiene limitaciones, a excepción de España, que es de 3 millones de euros para I+D+i y de 1 millón para IT. En Reino Unido el límite lo marca el conjunto de impuestos de todo tipo a pagar por las empre-sas, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social. En cuanto al descuento por aplicación del cash-back, en España es del 20 por ciento sobre la deducción a la que se tiene derecho, si se opta por la aplicación directa. En el resto

En Profundidad

DIRECTOR GENERAL INTERNACIONAL DE LA REGIÓN SUR DE AYMING

LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SE ENCUENTRAN EN

DESVENTAJA FRENTE A SUS COMPETIDORAS

EUROPEAS, AL NO CONSEGUIR RECUPERAR A TRAVÉS DE

LAS DEDUCCIONES FISCALES LA INVERSIÓN EN I+D+i

REALIZADA

Page 18: Nº 32 - New Medical Economics

18 www.newmedicaleconomics.es

En Profundidad

Historia de la enfermería en España (I)RAMÓN NAVARRO GARCÍA

Antecedentes

Es evidente que la enfermería, entendida como la asistencia y el cuidado de los enfermos, es tan antigua como la propia humanidad, y por tanto resulta difícil profundizar en sus orígenes. Probablemente, la primera enfermera fue la pri-mera madre que cuidó a su hijo enfermo, o a su hombre herido.

Posteriormente y a lo largo de la historia, el cui-dado de los enfermos correrá a cargo de sus pro-pios familiares y/o servidores, con la excepción de los enfermos pobres, que serán acogidos en asilos o en hospitales y atendidos por caridad por diversas Órdenes religiosas, que surgen con el cristianismo y se expanden por toda Europa, desde la Edad Media hasta nuestros días.

Por tanto se puede afirmar, que la historia de la enfermería, como profesión, está fundamental-mente ligada a la historia y al desarrollo de la hospitalidad y de los hospitales.

En el Proemio Histórico de las Constituciones de los Reales Hospitales de Madrid se recuerda que:

“El primero, que ejercitó la Hospitalidad fue Abrahán, aplicando todas las comodidades de la vida a los que recibía caritativo en su casa. Él los buscaba compasivo, los hospedaba liberal, y les lavaba los pies; y pudiendo practicar estos obsequios por medio de sus criados, que eran 318 hizo suyo todo el ministerio, por no dismi-nuir el mérito de la hospitalidad, y dar compe-tente ejercicio a su dilatado corazón... Esta pia-dosa institución la mejoraron los apóstoles en Jerusalén... dispusieron la nominación de siete diáconos... para que cuidasen con igualdad de los ricos y de los pobres, de los enfermos y de los sanos, de los extranjeros, y de los patricios, de todos cuantos se apellidaban discípulos de Jesucristo”.

Los primeros hospitales que aparecen en la historia son los centros médicos griegos, como el de Pérgamo, que evidentemente tendrían personal encargado de cuidar a los enfermos que acudieran. Los griegos ya conocían bien el arte del vendaje.

Después surgen los "valetudinarium" o enfer-merías de los romanos, para cuidar a los he-ridos que no podían valerse por sí mismos. Probablemente los cuidados recaerían en los criados o esclavos.

Los Papas asumieron pronto la hospitalidad y fundaron hospitales en Roma. El primero fue San Fabián, elegido Pontífice en el tercer siglo, alo de 238, el que destinó también siete diáco-nos, con la precisa ocupación de cuidar de los pobres, y enfermos, señalando a cada uno dos hospitales, y llamando diaconias a estos refu-gios de los pobres.

Más tarde, hacia el año 370, aparecen los no-socomios, xenodochines brephotrophiums, cuando San Jacobo o San Basilio fundan el pri-mero en Cesárea.

En el año 400, Fabiola establece otro en Roma. Y la emperatriz Eudoxia funda en Jerusalén.

Page 19: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -19

El sentido de los hospitales medievales queda bien manifiesto, en las leyes "de partida", de Alfonso X el Sabio, de 1263, al decir, que eran "asilos religiosos los hospitales‚ las albergue-rías que facen los omes para recibir los pobres, e las otras cosas que son fechas en ellas‚ obras de piedad".

En España merecen citarse el Hospital de San-ta Marta de la Pía limosna, fundado en 1308 y el de Santa Cruz en 1401, ambos en Barcelona, el de Nuestra Señora de Gracia, de Zaragoza, en 1425, el de los Reyes Católicos en Santia-go de Compostela en 1492, y el de los Reyes de Granada, donde sería ingresado, años des-pués, Juan de Dios, etcétera.

Paralelamente aparecen otras instituciones. A cada enfermedad se le asigna un Santo Patro-no. Para los apestados surge San Roque, en atención a que milagrosamente la peste cesaba cuando él entraba en la ciudad afectada. Para los enfermos de lepra figura San Lázaro, por-que los leprosos resucitarían en el otro mundo y sus hospitales reciben el nombre de Casas de San Lázaro o lazaretos, donde se recluirá de por vida a dichos enfermos. En España, el primero se crea en Barcelona en el siglo IX y el segundo de que se tiene noticia es el fundado en Palencia en 1607 por Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Estos esta-blecimientos proliferan de tal forma, que en el siglo XIII se estima que había en Europa unos 19.000 (Arquiola).

De similar naturaleza eran las Casas de San Antón o San Antonio Abad para los enfermos de este mal o "fuego sagrado" y mal de S. Mar-celo, que no era otra cosa, que epidemias de ergotismo, que surgieron en toda Europa en los siglos X, XI y XIV, coincidiendo con años de hambre, en los cuales la población se veía obli-gada a consumir centeno parasitado con corne-zuelo de centeno, que contiene una sustancia vasoconstrictora (la ergotamina), que ocasio-naba gangrenas secas por isquemia.

En España, la primera casa se estableció en Castro Xeriz o Castrojeriz, en 1214, en la pro-vincia de Burgos. Además se fundaron Casas en Mallorca, por Jaime I, en 1230, en Madrid, Zaragoza, etcétera. Y también apareció una or-den religiosa especial, la de los antoninos, que vino a España en 1214.

Otra institución digna de mención, porque fue pionera, es la creación en 1409 de la Casa del

Hacia el año 573 y por orden expresa de los concilios se obligó a los eclesiásticos a cuidar de los enfermos, lo que movió al obispo Maso-na a fundar un hospital en Mérida.

Y por entonces, los monjes de San Benito (+550) acogen en sus monasterios a los caminantes y a los enfermos. La Orden de San Benito tiene entre sus reglas la de que "todos los que vi-nieren sean recibidos como Jesucristo, pues el mismo dijo: huésped fui y me recibistéis."

Pero propiamente, los hospitales con tal nom-bre, derivado del latín -hospes, huésped- sur-gen en el siglo IX, en toda Europa, como insti-tuciones de caridad, virtud teologal que, como queda dicho, fomenta el cristianismo desde sus orígenes y que experimenta un notable desarrollo en la Edad Media. Estos hospitales estaban, bien a cargo de la Iglesia o de fun-daciones benéficas. Su misión principal es la hospitalidad, de la que deriva su nombre, dan-do albergue a pobres, peregrinos, enfermos, tullidos, etcétra. En ellos la asistencia médica era escasa o nula. En España, el descubrimien-to del cuerpo de Santiago Apóstol dio origen a las peregrinaciones a Santiago de Compostela a través del llamado Camino de Santiago, en el cual proliferaron los hospitales.

En principio, los hospitales del Camino eran meros albergues o casas de acogida, tanto para peregrinos sanos como para enfermos. En ellos se facilitaba aposento con camastros y a veces, condumio. La mayoría eran pequeños edificios con capacidad para 10 ó 12 personas.

Posteriormente se fueron separando los alber-gues de los hospitales, respetando los primeros para los sanos y reservando los segundos para los enfermos. Pero los cuidados eran similares, pues no estaban provistos de médicos, ni per-sonal sanitario.

En una tercera fase aparecen los cuidados mé-dicos, generalmente prestados por los propios monjes, que establecían el hospital en sus con-ventos o aledaños.

También se fundan Órdenes Hospitalarias y múl-tiples Órdenes religiosas que tienen por misión socorrer a los desvalidos. Lo importante era la asistencia material y sobre todo, la espiritual.

La Orden de los Hospitalarios, concretamente, se fundó en el 1050, pero poco después, al predicar el papa Urbano II las Cruzadas (1095), evolucionó hacia Orden Militar.

En Profundidad

Page 20: Nº 32 - New Medical Economics

20 www.newmedicaleconomics.es

Como por otra parte, los peregrinos enfermos imposibilitados para seguir su camino, perma-necían tiempo en los monasterios, al cuidado de los monjes, éstos empezaron a adquirir ex-periencia en cuidados médicos. Y además en algunos Santuarios se habían refugiado los mozárabes que huyeron de las tierras ocupa-das por los sarracenos aportando múltiples da-tos de sus conocimientos médicos y farmacéu-ticos. Y así los monjes aprendieron Medicina y ostentaron también su monopolio.

A partir del siglo XI el Camino de Santiago se consolida ya que Sancho III el Mayor (1000-1035) de Navarra cambia la ruta jacobea y des-de Nájera, la encamina por los Montes de Oca y Burgos, camino que confirmará Alfonso VI de Castilla (1072-1109) como protector de las

abadías benedictinas de Cluny y Sahagún, las cuales a su vez ejercían una poderosa atracción por las aten-ciones que prestaban a los peregrinos y porque muchas de ellas tam-bién guardaban precio-sas reliquias. Además es lógico que los pere-grinos franceses, que ya habrían conocido y utilizado las abadías de los monjes de San Benito en Francia, sin-tiesen atracción por sus homónimas de España.

Alfonso VIII, el de las Navas de Tolosa (1158-1214) nos lega el famo-so Hospital del Rey de Burgos, que es el pri-mero donde se utilizan mujeres "las dueñas" para el cuidado de los

enfermos, bajo la supervisión de la abadesa de las huelgas.

Después de tomar Cuenca, dio solar y renta a la Orden de Santiago para establecer sobre los muros otros, como así se verificó.

La atracción de Santiago de Compostela pro-porcionó al Camino de Santiago la mayor con-centración de enfermos del orbe cristiano, con lo que el riesgo de focos epidémicos debió ser notable y los remedios más espirituales, que

Padre Jofré‚ en Valencia, para acoger a los enfermos mentales. La intervención del Padre mercedario Jofré Galabert, inmortalizado por Sorolla, que allá por el año 1409, se interpuso entre los enfermos y las pedradas, que lanza-ban los que pretendían lapidarlos por conside-rarlos endemoniados.

Jofré consiguió del Rey Martín el Humano, de Aragón (1395-1410) un Real Decreto que le autorizaba a construir en Valencia el "Hospital de Ignoscents, folls y orats", o sea, la primera Casa de Orates, que existió en el mundo occi-dental. Por tanto debe considerarse al Padre Jofré el promotor de la asistencia humanitaria a los enfermos mentales. Posteriormente apa-recen otros similares en Barcelona (Hospital de San Severo, 1412), en Zaragoza (1425), en Sevilla (Casa de los locos, 1436), el famo-so “Nuncio” en Toledo (1483), en Valladolid (1489), Granada (Hos-pital Real de los locos, 1504), etcétera.

Estas fundaciones con-fieren a España el privi-legio de ser la cuna de la asistencia psiquiá-trica, pues en ellas se atendía a los enfermos con todos los medios disponibles en la épo-ca. Y aunque existen referencias a otras ins-talaciones anteriores, especialmente en el mundo musulmán (Da-masco, 707, Bagdad, 786, etcétera), pare-ce ser que su objeti-vo era principalmente contenedor, más que cuidador. Es decir, que se debe distinguir en-tre casas de locos como meros almacenes o prisiones y casas para enfermos mentales, que procuran su atención y cuidado.

Estos hospitales estaban generalmente vincu-lados a los monasterios, donde se había en-cerrado el saber de la época, pues el pueblo estaba ocupado principalmente en las guerras y solo los monjes disfrutaban de la tranquilidad necesaria para cultivar otras cuestiones.

En Profundidad

Page 21: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -21

como el primer hospital moderno, pues consi-guió dotarlo de personal especialmente dedi-cado al cuidado de los enfermos, es decir, de enfermeros. Este hospital de la calle Lucena sería la primera piedra de la fundación de la Orden hospitalaria de San Juan de Dios, en 1586.

Poco después, su discípulo y sucesor, Antón Martín, (1500-1553), natural de Mira (Cuenca), en 1552, funda en Madrid el Hospital de Nues-tra Señora del Amor de Dios, que más tarde se denominaría San Juan de Dios, dedicado es-pecialmente a las enfermedades venéreas (el mal gálico) y de la piel (tiñas, sarna, etcétera). Para ello, se sirvió de la donación de D. Her-nando de Somontes, contador de Carlos I.

Por esta misma época, el francés Ambrosio Paré (1510-1590), que fue barbero-cirujano introdujo algunas reformas importantes en el campo, de lo que después sería la enfermería, aboliendo el aceite hirviendo y la cauterización de las heridas y estableciendo la técnica regla-da de los vendajes, que probablemente es la primera aportación técnica de enfermería.

D. Felipe II en 1565 ordena el "Establecimien-to de hospitales en los pueblos a cargo de sus Justicias y Ayuntamientos para la curación de pobres llagados y capaces de inficionar".

En 1566, el venerable Bernardino de Obregón (1540-1599), que procedía de una ilustre fami-lia, decidió retirarse al Hospital de Corte donde fundó la Congregación de la Cruz y en 1579 erigió el Hospital de Convalecientes en la calle Ancha (de San Bernardo).

En 1587 era tal la proliferación de hospitales en Madrid, que se decretó la reunión en un hospi-tal general, de once hospitales, extendiéndose tal reducción, posteriormente, a todo el reino. Y este es el origen del Hospital General de cada provincia, que más tarde pasaría a denominar-se Hospital Provincial.

Bernardino de Obregón fue encargado del Hos-pital General de Madrid y allí estableció la Con-gregación de los Obregones.

En 1592, Felipe II envió a Bernardino de Obre-gón a Lisboa para reformar los Hospitales Rea-les portugueses. Allí, entre 1592 y 1597 elaboró las Constituciones de su Congregación de los Enfermeros Pobres, que reflejan su forma de concebir la técnica de enfermería, basada en una larga experiencia de atención hospitalaria.

eficaces. La mortalidad se hizo notar y apare-cieron cementerios anexos en casi todos los albergues y monasterios.

A partir del siglo XII, los monjes comienzan a perder su exclusividad de la Medicina, ya que se considera que los monjes no deben relacio-narse con gentes extrañas al monasterio y en los concilios se recomienda o se ordena que se abstengan.

En el siglo XIII los monjes cistercienses, llama-dos monjes blancos, que siguen la regla de San Bernardo comienzan a competir con los monjes negros o benedictinos.

En relación con el cuidado de los enfermos destaca Santa Isabel de Hungría, esposa del Landgrave y viuda desde 1227, que practicaba la caridad entre los pobres y curaba pública-mente a los leprosos. Murió en 1231. Fue in-mortalizada por Murillo en un célebre cuadro que se conserva en el Museo del Prado.

Y por entonces comienzan los estudios de Me-dicina en la Universidad de Salamanca. Y du-rante el reinado de Alfonso VIII, el de las Na-vas de Tolosa (1158-1214) se crea en 1209, en Palencia, la primera Facultad de Medicina de España, por el arzobispo toledano Jiménez de Rada, lo que evidentemente contribuiría a au-mentar la atracción de enfermos.

A principios del siglo XIV, la Orden del Temple había alcanzado tal beligerancia, que el Papa Clemente V se ve obligado a suprimirla pasan-do todas sus propiedades a la Orden de San Juan o Caballeros Hospitalarios de Malta, que había sido fundada en 1137 y administraba nu-merosos hospitales en el Camino de Santiago, con lo cual esta Orden alcanzó gran preponde-rancia.

En 1477, los Reyes Católicos disponen que co-rresponde al Protomedicato determinar que en-fermos pertenecen a las casas de San Lázaro, y su recogimiento en ellas, liberándolos de la jurisdicción eclesiástica.

Edad Moderna

En 1523, D. Carlos I ordena visitar " Las Casas de San Lázaro y San Antón de estos Reynos, que son de nuestro Patronazgo...".

Hacia 1540, San Juan de Dios funda su primer Hospital en Granada, que puede considerarse

En Profundidad

Page 22: Nº 32 - New Medical Economics

22 www.newmedicaleconomics.es

7. Limpieza tres veces al día de las en-fermerías: antes de la mañana, des-pués de la comida y por la tarde des-pués de hacer las camas.

8. Registros de enfermería con libros de ingreso, libro de pertenencias de los enfermos, libro recetario de medici-nas, libro de dietas, libro de adminis-tración.

9. Es decir, que Obregón implantó pre-cozmente un modelo de atención integral de enfermería cuidando al paciente, su medio, el ambiente y especialmente unas consideraciones delicadas para los enfermos moribun-dos, que serían más tarde desarrolla-das por sus seguidores.

En 1610, la religiosa francesa Juana Francisca Frémyot de Chantal (1572-1641) había pensa-do en la necesidad de visitar a los enfermos en sus domicilios, para lo cual fundó con la ayu-da de San Francisco de Sales (1567-1622) la Orden de la Visitación de María formada por señoras de la alta sociedad que visitaban a diario a los enfermos para asearlos, vestirlos y cuidarlos. Pero esta Congregación desapare-ció pronto, porque el Concilio de Trento (1545-1563) había decidido hacer obligatoria la clau-sura para todas las comunidades de mujeres.

En 1633, otro francés, San Vicente de Paúl, confesor (1576-1660), llamado el apóstol de la caridad pues dedicó su vida a socorrer a los pobres, fundó en Francia, en colaboración con Santa Luisa de Marillac (1591-1660), la con-gregación de religiosas "Hijas de la Caridad" o "Hermanas de San Vicente de Paúl", para el cuidado de los pobres y de los enfermos, cuya imagen ha quedado unida desde entonces a los hospitales y a la enfermería.

En las reglas de la Institución se señala que “Las Hijas de la Caridad tendrán por monaste-rio la casa del enfermo; por celda, un cuarto de alquiles; por capilla, la iglesia de la parroquia; por claustro, las calles de la población o las sa-las del hospital; por rejas, el temor de Dios, y por velo, la santa modestia”.

La fundación de San Vicente tuvo enorme éxi-to, pues en 1652 ya había en Francia 50 Casas de Hijas de la Caridad y cuando falleció, se ha-bían extendido por toda Europa.

Obregón rompe con las costumbres medieva-les e introduce modernos cuidados de calidad, dentro de los escasos conocimientos médicos de la época. Estas Constituciones pueden con-siderarse un auténtico manual de cuidados de enfermería del siglo XVI.

Constan de los siguientes capítulos:

1. Cuidados al ingreso del enfermo: des-pués de ser visitado por el médico o el cirujano y recibido por los gobernan-tes, “acostará a cada uno en su cama, bien hecha y muy limpia…”.

2. Separación en las distintas enferme-rías según dolencias, cuidando espe-cialmente las contagiosas.

3. Preparación de las enfermerías para la visita de médicos y cirujanos: se la-varán los enfermos, se limpiarán las enfermerías, regándolas en verano con agua y vinagre y perfumándolas con algún olor sano, abrirán las ven-tanas, etcétera.

4. Se separarán las tareas de enfermería

● Administración de medicinas.● Atención a los enfermos agoni-

zantes en los siguientes térmi-nos: “El enfermo que llegare al estado y última hora de su vida, aviendo rreçeuido los santos sa-cramentos, según está ya decla-rado, pondráse junto a su cama una mesilla con una toalla limpia, una lamparilla o candil ençendi-do y una cruz, y en ella a nues-tro Señor cruçificado y a nuestra Señora de bulto o de pinçel, una quenta de indulgencias, agua bendita, un libro de ayudar a bien morir, una candela de cera ben-dita y una campanilla pequeña”.

● Administración de cuidados espi-rituales.

● Cuidados a los convalecientes.

5. Control de los enfermos debilitados.

6. Información de indisposiciones: si han dormido; si han hecho cámara; si come bien o mal; si está tranquilo, etcétera.

En Profundidad

Page 23: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -23

En las Constituciones y Ordenanzas para el Gobierno de los Reales Hospitales General y de la Pasión de Madrid, aprobadas por Carlos III, en 1760 se regulan con detalle las obliga-ciones de los Hermanos Obregones en los si-guientes términos, extractados:

“El Hermano Mayor, como superior de todos los demás nombrará un hermano para cada enfer-mería, y cuidará de que estén pronto a cuanto se ofrezca en ellas, en satisfacción de su insti-tuto, y voto de hospitalidad, y para correspon-der a la confianza, que hace la Junta de su in-teligencia, aplicación, y caridad.

Se encargará por ahora... de la ropa, sábanas, almohadas, camisas, mantas, colchones, y de-más utensilios... Entregará a los mismos her-manos por inventario los géneros...

Cuidará, que cada uno de los hermanos en sus correspondientes salas cumpla con la obliga-ción en que se le constituye y de atender a que los demás individuos de ellas estén prontos a sus ministerios, para que el pobre se halle socorrido en lo espiritual, y en lo temporal con cuanto se prevenga, y ordene, dando cuenta al enfermero mayor de las faltas, que reconozca...

Hará que los hermanos lleven la libreta de alimen-tos en las visitas de médicos, y cirujanos, y que luego que las concluyan, se comprueben preci-samente con el remedios-mayores, y boticario...

A más de la ronda, que debe hacerse por las noches con el enfermero mayor, formará su es-cala, para que los demás hermanos hagan la vela, y recorran todas las salas.

Y últimamente se le encarga, que a los pobres, que nuevamente entren en los hospitales, se les ponga ropa limpia en las camas, y que si necesi-tasen camisa, se la muden de las de la casa; pro-curando en todo la mayor limpieza, y que por nin-gún acontecimiento se les falte en cosa alguna: y a este fin hará, que uno, o dos hermanos salgan todos los días a recoger hilas, para que no falte alguna vez un medio tan preciso para la curación de heridos, y demás enfermos de la cirugía.

El enfermero mayor, que nombre la Junta...ha de zelar, en primer lugar...que los Hermanos Obregones existan en las salas de sus destinos y desempeñen la confianza en que se les cons-tituye: que los practicantes no omitan el puntual cumplimiento de sus respectivas obligaciones; y que la limpieza se haga a su debido tiempo, y con el cuidado, y aseo que se requiere.

Y en Italia, San Camilo de Lellis (1550-1614) funda la Orden de los Camilos con similares objetivos.

Pero la evolución social va influyendo también en el carácter de los hospitales. Los hospitales dejan de ser Centros de Caridad, donde el pobre representa-ba a Cristo. Y la pobreza era una especie de bendi-ción. Al final de la Edad Moderna el pobre comienza a ser visto como un elemento peligroso, que ame-naza la riqueza de los burgueses y que además re-presenta un peligro sanitario, al ser frecuentemente vehículo de transmisión de enfermedades. Los hos-pitales se van transformando en centros de reclu-sión, perdiendo poco a poco su antiguo prestigio. Pasar por un hospital empieza a ser deshonroso.

La medicina, comienza a establecerse como profesión titulada al servicio de quien pueda pagarla, porque algunas enfermedades pueden aliviarse o curarse con la ayuda del médico.

En 1730, Felipe V reguló el "Modo de proceder al nombramiento de empleados de la Comisión de hospitales, y en el gobierno y dirección de estos", siendo reformado en 1749 por Fernando VI, que estableció una Junta para su régimen y gobierno.

En el mismo siglo XVIII, con ocasión de la pes-te que invade Marsella en 1720, se establece la cuarentena, lo que da origen a unos nuevos laza-retos, como los establecidos en Venecia (1403), Génova (1467) y en Marsella (1476), que se or-ganizan en todos los puertos para imponer a los buques el susodicho régimen. El primero, que se establece en España es el de Cádiz, en el caserío del Infante de la Isla de León, en 1761.

Más tarde, Carlos III mandó construir el Laza-reto de Mahón por R.O. del 14 de noviembre de 1787, que sin embargo no entraría en servicio hasta el año 1817. En estos lazaretos había empleados encargados de las fumigaciones y del cuidado de los enfermos, que son, según mis datos, los primeros enfermeros remunera-dos, que aparecen en España.

El mismo Carlos III dio gran impulso a la benefi-cencia pública creando diputaciones de caridad y nombrando una Junta General del ramo.

En 1759 se publicaron unas "Instrucciones de Enfermeros, y modo de practicar los remedios a todo género de enfermedades, y acudir a todos los accidentes, que sobrevienen a los enfermos, en ausencia de los médicos", com-puesto por los Hijos de la Congregación del V. Bernardino de Obregón.

En Profundidad

Page 24: Nº 32 - New Medical Economics

24 www.newmedicaleconomics.es

En 1788 se publicó otro "Manual para el servicio de los enfermos, o resumen de los conocimientos necesarios a las personas encargados de ellos, y de las paridas, recién nacidos, etcétera", escri-to por Mr. Carrere, médico de cámara de S. M. Christianisima, etcétera; traducido del francés por el Dr. D. Francisco Salvá.

En 1790 comenzaron a instalarse en España las Hijas de la Caridad, concretamente en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, pasando posterior-mente, en 1792 a Lérida, Barbastro, Reus, etcéte-ra. extendiéndose poco a poco por toda España.

Las Hijas de la Caridad, no solo asumieron el cuidado directo de los enfermos, tanto en lo material como en lo espiritual, sino que tam-bién llevaban la administración interior de los hospitales, haciéndose cargo de los almacenes, despensas, farmacias, cocinas, etcétera, que naturalmente cuidaron, como si fueran de su propiedad, haciendo mucho por la economía de los establecimientos que se les encomendaron.

Los Auxiliares de los médicos y los barberos-sangradores

Por otra parte, es evidente que los médicos siempre han precisado de ayudantes o auxilia-res, que aplicaran los tratamientos prescritos (ungüentos, emplastos, cataplasmas, enemas, pomadas, cauterios, escarificaciones, sangrías, ventosas, apósitos, vendajes, etcétera). Y que además colocasen y sujetasen a los enfermos para las intervenciones, reducciones, etcétera.

Frecuentemente este papel lo desempeñaban los aprendices o estudiantes, que luego pasa-rían a maestros, pero en otros casos perma-necerían de ayudantes, constituyendo una pro-fesión, que también ha de considerarse como predecesora del enfermero actual.

En algunos casos formaron ramos especiali-zados, como eran los sacamuelas, los algebis-tas o algebristas (que reducían y concertaban miembros dislocados y quebraduras de hue-sos), las comadronas, cuya profesión fue regu-lada por Fernando VI (Ley X, Tit. XI, de 21 de julio de 1750, Nov. rec). Y los barberos-san-gradores, que posiblemente, sean los primeros que fueron reglamentados, por Pragmática de los Reyes Católicos de 9 de abril de 1500.

En Profundidad

PROFESOR EMÉRITO DE LA ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD

Estarán inmediatamente a su orden todos los practicantes de las salas de cirugía, y medici-na; y no repugnarán obedecerle en cuanto les mande del servicio de los pobres...

Hará, que diariamente se toque la campana para levantarse los sirvientes, en el verano a las cuatro, y en el invierno a las cinco, a fin de acudir a la limpieza, barrer las salas y hacer las camas de los enfermos...

Asistirá a la cura de cirugía, y visita de médi-cos, observando si uno, y otro se hace con la debida formalidad; y concluidas, examinará por las salas si las sangrías y medicamentos se aplican a los enfermos puntualmente.

Será de su inspección recorrer las salas al tiem-po de las comidas, para vigilar se subministre al enfermo el alimento, que se le haya recetado...

Cuidará que los remedio-mayores repasen pre-cisamente el recetario a las cuatro de la tarde, por si se hubiese omitido algún medicamento...

Ejecutará su ronda todas las noches, y zelará no falten las luces, ni los practicantes de vela de las salas...".

Estas Ordenanzas distinguen y limitan las dis-tintas profesiones y responsabilidades. Además de los enfermeros, que se ocupan fundamen-talmente de cuidar al enfermo, y así mismo del hospital, se refieren también a los que curan, que se clasifican así:

● Médicos, que ejercen la Medicina.● Cirujanos, que ejercen la Cirugía.● Practicantes, (internos y solteros,

que vienen a ser los ayudantes de médicos y cirujanos) de una sola cla-se, pero que se inician en Medicina y luego pasan a Cirugía, pues esta exige conocer más técnicas. Y los más destacados pueden aspirar a ser nombrados Sangradores.

● Boticarios, que administran los medi-camentos a los enfermos.

● Mancebos, que ayudan a los boticarios.● Remedios-mayores, que son respon-

sables de los aparatos, que manejan los cirujanos.

● Caldistas, que reparten los caldos.● Aguistas, que darán las aguas cocidas.● Tipsaneros para las tipsanas.● Etcétera.

A.M.A. MADRID (Central) Vía de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 [email protected]

A.M.A. MADRID (Villanueva)Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 [email protected]

A.M.A. MADRIDHilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 [email protected]

Page 25: Nº 32 - New Medical Economics

A.M.A. MADRID (Central) Vía de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 [email protected]

A.M.A. MADRID (Villanueva)Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 [email protected]

A.M.A. MADRIDHilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 [email protected]

Page 26: Nº 32 - New Medical Economics

26 www.newmedicaleconomics.es

La primera de las ideas fundamentales a re-coger es que la motivación, siempre según mi opinión, tiene un carácter eminentemente in-trínseco, actitudinal y comparativo. Yo estaré más o menos motivado en según qué momento y contexto y dependiendo, en gran medida, de “cómo me lo tome” y, sobre todo, de mis ex-pectativas, de con quién o con qué situación me compare. Me permito recomendar en este punto la visualización de un par de vídeos que circulan por la red muy ilustrativos sobre ello: Odin Dupeyron hablando del “exceso de pensa-miento mágico…” y Victor Küppers evidencian-do la actitud del “Ole, ole y olé”.

Y… ¿Si todo está tan estudiado y tan bien des-crito desde hace tanto tiempo?, ¿por qué re-sulta tan complicado que las personas estemos satisfechas cuando desarrollamos nuestro tra-bajo? Bastaría con aplicar las indicaciones de los expertos, ¿verdad?

Así, dicho en genérico, es difícil responder a este interrogante, muy diferentes son nuestras

“Elige un trabajo que te apasione y no trabajarás más”

Confucio

Término vintage por excelencia éste sobre el que escribo hoy. En el campo de la motivación emulamos las tendencias de los años 60, 70 y 80 cuando se forjaron las dos celebérrimas teorías con las que dos psicólogos norteamericanos des-criben lo que nos “mueve” a las personas: Abra-ham Maslow estableció la jerarquía de las nece-sidades y Frederick Irving Herzberg detalló los factores motivacionales y los higiénicos, aquellos que nos provocan satisfacción o insatisfacción. La relación entre ambas parece trazar sendas bien definidas por las que esbozar el camino de la incentivación de los profesionales. Ríos de tin-ta (o de caracteres digitales) se escriben sobre incentivos y motivación de profesionales, difícil aportar algo, a estas alturas, sobre el tema.

En la red podemos encontrar, para documen-tarnos sobre ello, miles de artículos científicos, blogs, consejos, análisis, estrategias, conferen-cias, presentaciones, gurús, incluso rankings con las mejores frases de motivación. Si te-cleamos el término en Google en las tres len-guas más habladas en el mundo, obtendremos 776.000 resultados sobre ello en español, 1’6 millones en chino y, si lo hacemos en su acep-ción en inglés, se nos muestran 857 millones de resultados. Significativa la desproporción de millones de resultados en chino y en inglés respecto a la población parlante, ahí dejo el apunte para la reflexión... En definitiva, hay una verdadera “infoxicación”, una auténtica intoxi-cación por exceso de información sobre ello. Intentaré hacer un ejercicio de cribado sobre toda la literatura existente para recoger apenas unas cuantas pinceladas que, a mi juicio, son elementales.

De las motivaciones,las actitudes y las voluntadesCORPUS GÓMEZ CALDERÓN

RRHH-Talento digital y vintage

Page 27: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -27

motivaciones según el contexto en que nos en-contremos, el tipo de actividad que desarrolle-mos y, sobre todo, la etapa profesional en que nos encontremos, nuestro punto de “madurez profesional”. Modular, desde fuera, los resor-tes que ayuden a mantener a nuestros equipos de profesionales motivados no es tarea baladí.

Apuntábamos en números anteriores sobre lo que motivaba a los Millenials y sus diferencias con otras generaciones profesionales más ma-duras. En este punto sí que podemos hablar de algunas generalidades. Los temas que tie-nen que ver con la conciliación del tiempo de trabajo son importantes factores de motivación: “presentismo” versus “teletrabajo”, adecuación de turnos y reducciones de jornada para conci-liar, son factores comunes en todas las genera-ciones pero inciden con diferente intensidad en los Millenials y en los Baby-boomers que en la generación intermedia.

Aprender es otro de los factores motivacionales más potentes para los profesionales sanitarios, hemos escrito sobre ello con anterioridad y, tam-bién es evidente, que opera de diferente manera en un profesional senior que en un junior.

El reconocimiento del propio trabajo y de la po-sición es un motivador de primera línea, cui-demos los aspectos que tienen que ver con ello para, como mínimo, no des-motivar. En este punto merece especial atención el tema de la equidad en el trato. En multitud de ocasiones, en el afán de ser justos, caemos en la tentación de igualar tratos y, debemos recor-dar, que no hay hecho que oca-sione mayor frustración que tra-tos iguales para comportamientos o desempeños diferentes. Hay análisis que nos dicen que la gen-te no se despide de sus trabajos, se despide de sus jefes, algo que nos invita a reflexionar sobre lide-razgos y modos de relacionarse con las personas.

Personalmente opino, como mu-chos otros, que no hay mayor motivación que la intrínseca. Es cierto que hay factores motiva-cionales externos que, si se dan, nos mueven a hacer cosas con mayor entusiasmo: logro, recono-

cimiento, responsabilidad o promoción. En los centros sanitarios hay una motivación externa muy potente e íntimamente relacionada con el carácter vocacional de las profesiones que se ejercen: la motivación por el logro, la conse-cución de la mejora de la salud de aquellos a quienes cuidamos. Para un profesional sanita-rio no hay mayor satisfacción que el bienestar de los pacientes, recoger el fruto de aquello que se sembró.

También es cierto que una gran parte de los factores motivacionales externos, los que uti-lizamos más a menudo como mecanismos incentivadores en las empresas (políticas de empresa, supervisión, relaciones, condiciones físicas, salario), son los que Herzberg describió como higiénicos: aquellos cuya mera existencia

RRHH-Talento digital y vintage

PARA UN PROFESIONAL SANITARIO NO HAY MAYOR

SATISFACCIÓN QUE EL BIENESTAR DE LOS PACIENTES,

RECOGER EL FRUTO DE AQUELLO QUE SE SEMBRÓ

Page 28: Nº 32 - New Medical Economics

28 www.newmedicaleconomics.es

RRHH-Talento digital y vintage

no motiva, pero cuya inexistencia o existencia a niveles más bajos que los esperados, sí que ocasiona insatisfacción. Estos motivadores ex-ternos son, en multitud de ocasiones, verdade-ros “desmotivadores”. En lenguaje llano debe-ríamos aplicar aquello de: “la gente viene ya motivada de casa, con que no la desmotivemos les basta”.

Intentemos, basándonos en esta evidencia, no pervertir los sistemas retributivos y de incen-tivos económicos hasta convertirlos en ofensi-vos. Evitemos conducir a profesionales, de la mano de la frustración y la insatisfacción labo-ral, a situaciones acomodaticias, aquellas en las que alguien termina por declararse en “es-tado de jubilación latente”.

Abundando en esta línea de reflexión, debería-mos pararnos a pensar en un par de elementos externos que pueden hacer que un profesional sanitario se sienta insatisfecho en su trabajo: la dificultad de acceso a las herramientas que le permitan desarrollarlo correctamente y el “de-jarle hacer”, la confianza, el respeto a su traba-jo. Son especialistas en su ámbito y el hecho de que se les cuestione permanentemente es algo altamente hiriente. Una búsqueda de informa-ción en Internet, por parte de un paciente o por parte de un superior que cree dominar el área

de conocimiento de uno de sus colaboradores, ¿tiene mayor solvencia que 5 años de estudios más otros tantos de especialización más otros cuantos de buena praxis profesional?

Trabajemos en los centros sanitarios el llamado salario emocional, cultivemos el engagement, ese anglicismo tan de moda que podemos re-lacionar con la palabra compromiso o impli-cación. Es fundamental sembrar y abonar la ilusión por el trabajo entre médicos y profesio-nales de la salud, como también lo es ayudar-les a apreciar y valorar lo que se tiene. Siempre pienso en el trabajo de las percebeiras gallegas cuando me entran las tentaciones de quejarme o minusvalorar lo que tengo. Poner en valor tu propio trabajo seguramente alimentará esa mo-tivación intrínseca que llevamos dentro y que comentábamos al principio.

JEFE DE DESARROLLO PROFESIONAL MARINASALUD. DENIA (ALICANTE)

PARA CONTACTAR: [email protected]

Page 29: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -29

Enfermería

tos que se ve obligado a resolver y de tareas que, metidas en un cajón de sastre, termina por ejecutar, relegando en muchas ocasiones a un segundo plano, lo que constituye verdadera-mente el significado de “ser enfermero”.

Las universidades, en el proceso de avance ha-cia el Espacio Europeo de Educación Superior han dado el primer paso en la modificación de un plan de estudios que se centra en las compe-tencias profesionales, adaptado a la demanda social y con el que se espera solventar las defi-ciencias vinculadas a la relación existente entre los contenido teóricos y prácticos impartidos y aprendidos durante la formación universitaria y la posterior puesta en práctica en la actividad profesional, detectada en los planes de estu-dio anteriores. No obstante, esta adaptación no se ha producido de forma paralela en la to-talidad de sistemas de salud autonómicos, por lo que, a la entrada de estos profesionales al mercado laboral, el contraste se evidencia ante la falta de desarrollo en muchas instituciones de carteras de servicios enfermeros, así como mapas de competencias, tareas y habilidades, y, sin lugar a dudas, falta de conciencia de la importancia de la incorporación de métodos de evaluación de las competencias y promociones profesionales que podrían asociarse a las mis-mas. A modo de ejemplo me referiré al hito que marcó la publicación en el BOE en septiembre del 2010 del conjunto mínimo de datos que de-bían contener las historias clínicas, incluyendo la obligatoriedad del informe de continuidad de cuidados al alta de enfermería. La génesis de esta estrategia movió a muchas instituciones con líderes carismáticos al desarrollo de siste-mas de información que incluyeran informes de continuidad de cuidados al alta de enfermería, hoy día, dieciséis años después, el sistema sa-nitario no ha sido capaz de alcanzar en estos informes los niveles de calidad y exhaustividad que se espera de ellos para garantizar lo que definen Reid y Haggest como continuidad asis-tencial, a saber; “grado de coherencia y unión

La Ley 44/2003, conocida como Ley de Ordena-ción de las Pro-fesiones Sani-tarias enmarca, como función de los profesio-nales de enfer-mería, la “direc-ción, evaluación y prestación de cuidados, en-marcados a la promoción, man-tenimiento y re-cuperación de la

salud, así como la prevención de enfermedades y discapacidades, quedando como competen-cia específica la dirección del proceso del cui-dado”. A raíz de la publicación de esta Ley, in-mersos en un entorno que exige unos cuidados adaptados a los cambios socio-demográficos, epidemiológicos y culturales, con excesivas rigideces institucionales y en los que las res-tricciones financieras parecen perpetuarse, los enfermeros asumen en su día a día retos que les retroalimentan insaciablemente en la misión de superar obstáculos y promover la búsqueda de alternativas de gestión y prestación asisten-cial que van apartándose de las tradicionales y arraigadas estrategias y pautas de cuidado, y que persiguen la integridad, humanización y seguridad del individuo, así como la sostenibili-dad del sistema. La visión del enfermero sobre el individuo y la manera en que este se adapta al continuo salud-enfermedad que constituye la vida de todo ser humano le aporta la visión de algo que está más allá del individualismo y biologismo, y, por tanto, le dota de habilidades que, sin lugar a dudas, favorecen el bienestar de la sociedad. Pese a este potencial, los pro-fesionales de enfermería parecen no encontrar su merecido lugar en la sociedad; su quehacer diario se encuentra repleto de múltiples conflic-

Buscando nuestro lugarMARÍA GRACIA RUIZ NAVARRO

Page 30: Nº 32 - New Medical Economics

30 www.newmedicaleconomics.es

profesión, y combinados, parecen perpetuar la pasividad que en determinados contextos nos acompaña. Pero, no nos equivoquemos, los profesionales de enfermería somos capaces de promover transformaciones en las estrategias de gestión, con imparcialidad y con el único in-terés enfocado en convertir al paciente en el centro de un sistema que debe virar radical-mente sus estrategias enfocadas a la curación para dirigirlas a la prevención. El holismo que caracteriza al enfermero permite integrar esta visión al diseño de estrategias que satisfagan tanto las expectativas de los individuos como la costo-eficiencia. Esperemos que las nuevas generaciones sepan aplicar los nuevos para-digmas y se alejen de la conocida “paradoja del mono y el plátano” que, en muchas ocasio-nes, caracteriza a algunos sectores.

de las experiencias en la atención que percibe el paciente a lo largo del tiempo, de manera que éstas sean coherentes con sus necesidades sanitarias y su contexto personal”, y seguimos trabajando en el arduo proceso de conciencia-ción profesional de la necesidad del mismo y la búsqueda de los mecanismos adecuados que permitan que estos informes realmente sirvan para lo que han sido diseñados.

Falta de profesionalización en la gestión, man-dos intermedios vitalicios, resistencia al cam-bio, falta de voluntades políticas, intereses arraigados de otras profesiones sanitarias, se unen a inadecuados ratios enfermera-paciente, sistemas de información diseñados por profe-sionales no asistenciales, falta de conciencia profesional, insuficiente preparación metodo-lógica marcada por la trayectoria histórica de la

ENFERMERA SUPERVISORA.HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA.

PARA CONTACTAR: [email protected]

Enfermería

LA VISIÓN DEL ENFERMERO SOBRE EL INDIVIDUO Y

LA MANERA EN QUE ÉSTE SE ADAPTA AL CONTINUO

SALUD-ENFERMEDAD QUE CONSTITUYE LA VIDA DE

TODO SER HUMANO LE APORTA LA VISIÓN DE

ALGO QUE ESTÁ MÁS ALLÁ DEL INDIVIDUALISMO Y

BIOLOGISMO

Page 31: Nº 32 - New Medical Economics

TÍTULOOFICIAL

Créditos ECTS: 60

Nº de plazas: 50

Duración:Un curso académico, de septiembre 2016 ajunio 2017. Dos sábados al mes de 10h a 14h.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

Facultad de Enfermería y Fisioterapia SALUS INFIRMORUMC/Gaztambide, 12. 28015 MaDrIDTel. +34 91 447 72 23 (L a V de 9 a 14h)master@saluscampusdemadrid.comwww.saluscampusdemadrid.comwww.upsa.es

Colabora:

MÁSTER UNIVERSITARIO ENDIRECCIÓN Y GESTIÓN DEINSTITUCIONES SANITARIAS

Metodología Semipresencial

Importes: 7.500 € (60 créditos / 125 € el crédito)

Requisitos:Estar en posesión del Título Universitario de Diplomado/ao Graduado/a,Licenciado, Ingeniería Superioro Media.

Desarrolla tu futuro profesional

CAMPUS EN MADRID

Page 32: Nº 32 - New Medical Economics

32 www.newmedicaleconomics.es 32 www.newmedicaleconomics.es

Entrevista

Dra. Sagrario Mayoralas Alises,presidenta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid)

"Tenemos un problema de comunicación con los pacientes"

¿Tenía clara la especialidad que quería hacer?

Cuando yo empecé la carrera quería ser trau-matóloga porque soy muy deportista, me gusta mucho el fútbol y en ese entorno conocía a mé-dicos que trabajaban con deportistas de élite y me gustaba mucho, pero en el momento que empecé a hacer la carrera me di cuenta que me gustaba más la medicina clínica. Roté en Neumología en el Hospital La Paz, y allí tuve la suerte de coincidir con gente marcó claramen-te mi vida a la hora de decidir la especialidad.

¿Cómo nació su vocación por la Medicina?

Exactamente no lo sé, pero desde que tengo uso de razón y me acuerdo he querido ser mé-dico. Siempre hago referencia a que un primo de mi abuela, que para mí era mi tío Valerio, era médico de pueblo y desde muy pequeñita yo que estaba en el pueblo con mis abuelos lo visitábamos y veía lo que él hacía. Yo creo que es ahí donde nace el primer contacto real con la medicina y la primera vez que dije que quería ser médico, tendría 2 ó 3 años.

Médico por vocación desde su infancia, la Dra. Sagrario Mayo-ralas es una defensora nata de la comunicación médico- enfer-mo. En la actualidad ejerce la medicina clínica en el Hospital Ramón y Cajal (Madrid), cargo que compagina con la presiden-cia de Neumomadrid. Para ella es un orgullo representar a sus compañeros, pero a la vez está suponiendo un grandísimo reto.

Page 33: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -33www.newmedicaleconomics.es -33

¿Qué le aportan los pacientes a su vida?

Los pacientes probablemente me aportan pers-pectiva y equilibrio. Normalmente todos tene-mos muchas cosas que hacer, nos quejamos de todo, y todo es un mundo enorme y un proble-ma enorme, y cuando ves a pacientes graves o con limitaciones en la vida te das cuenta de la cantidad de cosas que puedes hacer en la vida y cómo se puede disfrutar. Para mí es un ver-dadero placer ayudarles lo poquito que pueda, y sobre todo a mí me da el equilibrio y la pers-pectiva de lo que realmente es la vida, y para lo que estamos aquí, que muchas veces son todo hándicaps y objetivos y te das cuenta que la vida es mucho más que esas pequeñas cosas.

¿Cree que los médicos se comuni-can correctamente con sus pacien-tes? ¿Deberían ser más humanos?

Tengo la certeza de que no lo hacen. Soy una defensora a ultranza de la comunicación mé-dico-enfermo, creo que no escuchamos a los enfermos, simplemente les preguntamos aque-llo que nosotros queremos oír para organizar lo que nosotros tenemos que hacer o decidir y no escuchamos lo que ellos necesitan, no pen-samos en cada cosa que nosotros mandamos (tanto en tratamientos como en pruebas) lo que significa en la vida de los enfermos. La mayo-ría de nosotros con la vorágine de la clínica no vamos más allá de los 5 ó 10 minutos de la con-sulta, y cuando le preguntas a los enfermos de qué se han enterado cuando salen de tu propia consulta, la vez siguiente que vuelven te das cuenta de que el enfermo no se ha enterado de nada.

Claramente tenemos un problema de comuni-cación con los pacientes. O nosotros no nos ponemos al nivel que ellos necesitan, o noso-tros no decimos lo que ellos necesitan, o sim-plemente evitamos temas espinosos porque es mucho más fácil.

La medicina se ha deshumanizado, la tecnolo-gía es muy buena para muchísimas cosas, pero es muy mala para la relación médico-enfermo. En las patologías agudas, la superespecializa-ción y la medicina de alta complejidad es muy buena, pero en la medicina de crónicos no sir-ve para nada, porque lo poquito que le puedes aportar al enfermo a veces ni lo nota, lo que necesita un enfermo es que lo entiendas, que te pongas en su lugar, que le des herramien-

tas para poder vivir con esas limitaciones, que ayudes a su familia a entender por lo que está pasando, es decir, todas esas cosas que no vienen en un ordenador. De hecho, yo tengo una experiencia muy gratificante con muchos de los pacientes porque me dicen: “Doctora, usted me mira a los ojos cuando me habla”. Yo intento escribir después o escribir cuando he terminado la consulta, pero nos pasamos el día mirando a la pantalla del ordenador mientras el enfermo habla. A mi me gusta que la gente me mire a la cara, quiero saber lo que está pensan-do de lo que le estoy contando, máxime cuando estoy enfermo o me encuentro mal, y eso no es lo que se hace ahora.

Es verdad que tener una herramienta como la historia clínica electrónica es algo maravilloso, para los pacientes y para nosotros porque está todo ahí, pero eso no puede el hacer que deje-mos de mirar a los enfermos a la cara.

¿Se lleva el trabajo a casa?

Sí, soy médico y yo creo que hay pocos mi-nutos en el día en que no esté trabajando. En el hospital vemos enfermos pero hay que man-tenerse al día, hay que estudiar, hay que for-marse, hay que ir de congresos, y en contra de lo que la gente cree, en la mayoría de los congresos estás implicado en un montón de actividades, y eso se traduce en las tardes, tus sábados, tus domingos, tus días de fiesta, el tiempo que deberías pasar con tu familia… yo creo que siempre nos llevamos trabajo a casa.

¿Cuál es la enfermedad que con más frecuencia atiende?

Ahora mismo la Enfermedad Pulmonar Obs-tructiva Crónica (EPOC), normalmente atiendo a enfermos moderados graves con limitacio-nes a la hora de hacer una actividad en su vida diaria muy importante, y por desgracia cada vez más jóvenes y cada vez más mujeres por el incremento del consumo de tabaco. Es una enfermedad muy dura, donde los enfermos se sienten culpables porque como el tabaco es el principal causante, ellos sienten que son cul-pables de su enfermedad, pero no es así, hay pacientes fumadores que no desarrollan la en-fermedad y es una enfermedad de bajo per-fil, son pacientes más mayores que se quejan poco, no tiene ese impacto mediático, nuestros enfermos se mueren solos y en silencio y con una calidad de vida muy mala, y ahí intentamos

Entrevista

Page 34: Nº 32 - New Medical Economics

34 www.newmedicaleconomics.es 34 www.newmedicaleconomics.es

ayudarles y apoyarles en lo que buenamente podemos, sacarlos a la luz y devolverles un poco de su vida.

Hay pocas cosas que aumenten la supervi-vencia de la EPOC, el objetivo es aumentar la calidad de vida. Lo más importante es dejar de fumar, si tienen insuficiencia respiratoria les ponemos oxígeno o ventilación mecánica que mejora claramente su calidad de vida, y lue-go están los broncodilatadores que es un tra-tamiento de elección en la EPOC, cada vez hay más, hubo un salto hace unos años con un broncodilatador de larga duración que sí supuso un paso adelante. Recientemente, ahora cada vez tenemos más broncodilatadores pero real-mente una mejoría absolutamente significativa y relevante lo notas más en los pacientes leves, pero a medida que avanza la enfermedad lo que podemos aportar con la medicación es muy limitado. Es una enfermedad crónica e intenta-mos mantenerlos lo mejor posible, y sobre todo lo que hemos visto ahora es que los pacientes que se mantienen activos viven más años, y ese es nuestro objetivo: darles toda la medicación que tenemos a nuestro alcance para que man-tengan una actividad física razonable.

¿Qué opina del cigarrillo elec-trónico?

Yo considero que la adicción al tabaco es una adicción que tiene su componente físico, es ob-vio, tenemos la nicotina que es una sustancia que genera dependencia y es sobre todo un problema conductual. El cigarrillo electrónico perpetúa los hábitos aunque no haya nicotina, independientemente del daño que produzca para la salud, que la mayoría de los profesiona-les consideramos que son potencialmente da-ñinos. No permite romper con tu hábito, perpe-túa el hábito tabáquico, no tiene ningún sentido porque la recaída es muy fácil.

¿Qué momento ha sido el más duro en su consulta?

Para mí el momento más duro siempre tiene que ver con una enfermedad, que es la Escle-rosis Lateral Amiotrófica (ELA). La ELA es de-cirle a alguien que está sano hasta hace muy poco tiempo que tiene una enfermedad que va a evolucionar a más, que empezará paralizan-do sus extremidades y acabará paralizando su musculatura respiratoria hasta que se muera, y no tengo ninguna herramienta para resolver-

la. Todo lo que hago es para intentar que esté más confortable pero no para retrasar la evolu-ción de la enfermedad. Son gente joven, labo-ralmente activa, con hijos pequeños…es muy duro decirle a alguien que te acabo de diag-nosticar una enfermedad y que no puedo hacer nada por ti.

Hay otras enfermedades crónicas que el dete-rioro a nivel cognitivo va un poco en paralelo, aquí no, hay pacientes que solo mueven los párpados y siguen teniendo la cabeza perfecta-mente en su sitio. Además por diferentes moti-vos, los neurólogos tardan en diagnosticarla, es una enfermedad complicada, los pacientes acu-den a la consulta cuando empiezan a tener sín-tomas respiratorios y ya el tiempo es muy corto.

¿Tiene alguna anécdota que quiera compartir con nuestros lectores?

Siempre cuento la anécdota de cuando me fui de crucero con los enfermos. Yo nunca había sabido lo que eran las enfermedades respira-torias hasta que viví con ellos las 24 horas del día. Yo acababa de empezar en la neumología por lo que a mí me hizo comportarme de otra manera con los enfermos, para los enfermos y con los familiares. Ahora tengo en cuenta muchas cosas porque he visto cómo lo viven y cómo les impacta. Y la anécdota más gracio-sa fue de un chico que tenía duchenne, una enfermedad neuromuscular que aparece en niños muy jovencitos, que suelen morir antes de los 30 años, empiezan perdiendo la deam-bulación y acaban en una silla de ruedas con un respirador. Este chico ya estaba en silla de ruedas y cuando estábamos en el barco dijo: “¿Y si se hunde el barco, yo no sé nadar?”. Él no era consciente de su situación, estaba prác-ticamente tetraplégico, solo movía las manos para mover la silla, y toda su preocupación era que el barco se hundiese. Eso te hace pen-sar cómo el enfermo tiene su entorno vital, su manera de vivir, y algo que para nosotros es tan limitante ellos no siempre ven las limitacio-nes igual que nosotros. Le decíamos que daba igual que el barco se hundiese y que supiera nadar porque no se podía mover, pero no le im-portaba. Desde muy pequeño el chico perdió la deambulación y su vida era estar en una silla de ruedas, era un chico de veinte años apro-ximadamente y su mayor ilusión era ir a Roma y ver el Vaticano, y la verdad es que el hecho de poder llevarlo hasta allí es una satisfacción personal enorme.

Entrevista

Page 35: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -35

¿Qué significa para usted ser pre-sidenta de Neumomadrid?

Para mí es un orgullo representar a mis compa-ñeros. Neumomadrid es una asociación científi-ca donde nos conocemos prácticamente todos, que viene avalada por una trayectoria increíble, unos presidentes que han estado previamente en el cargo que la han sabido posicionar en lo más alto, y es una sociedad científica que todos respetamos.

Formar parte de la sociedad ya es un privilegio pero además presidirla para mí está siendo un reto enorme, sobre todo porque como todo en la vida todo necesita cambiar y todo necesita adaptarse, y cada persona que pasa por cual-quier sitio aporta un pequeño granito de arena en los cambios. A mí me gustan los cambios, no tengo ningún miedo a trabajar con gente di-ferente en sitios diferentes, en este sentido me considero que soy una persona muy flexible, yo disfruto haciendo cosas nuevas. Y con Neumo-madrid me ha pasado, en un momento de mi vida donde estás en una situación laboral con los cambios que ha habido en la Sanidad que están siendo duros para los profesionales, por-que cada vez tienes menos herramientas para hacer otras cosas que no sean única y exclusi-vamente ver enfermos, que es para lo que he-mos estudiado pero que sólo no basta, no solo vale ver enfermos porque es muy agotador y necesitas vías de escape para hacer otras co-sas que te motiven a seguir viendo enfermos.

Neumomadrid apareció para mí y está siendo muy divertido, la Junta Directiva es gente muy

joven y estamos cambiando el modo de comu-nicarnos utilizando las nuevas tecnologías, es decir, estamos haciendo las cosas un poco dife-rentes. Desde la presidencia de Neumomadrid, lo que te permite es tener acceso a cosas que de otra manera no tendrías, es decir, expresar a ideas a las universidades, al consejero, por lo menos tener el acceso. Hay pequeñas cosas que podemos hacer para mejorar.

¿Qué proyectos estáis lle-vando a cabo?

En Neumomadrid ahora mismo tene-mos un proyecto del que yo estoy muy orgullosa, que es la validación del in-forme de alta hospitalaria, lo estamos haciendo con el Instituto de Innova-ción y Desarrollo de la Responsabili-dad Social Sociosanitaria (Inidress). Se llama proyecto Valida y en el pro-yecto piloto nos hemos dado cuenta de que en el informe de alta, que se supone que es un documento que le damos al paciente, al paciente no le sirve para casi nada. Se han puesto de manifiesto un montón de deficien-cias y ahora estamos intentando llevar a cabo la segunda parte del proyecto, todavía estamos pendientes de la au-torización por parte de la Consejería.

La segunda parte del proyecto consiste en re-copilar los cuestionarios que se han sacado del proyecto piloto para identificar las deficiencias y hacer un muestreo general en todos los hos-pitales de Madrid, para ver exactamente si lo que habían sido pequeños grupos de trabajo es replicable en la población general.

También estamos haciendo cosas para el diag-nóstico precoz de los pacientes con EPOC, es-tamos también en un proyecto muy bonito de identificación de pacientes con fibrosis y enfise-ma. La fibrosis pulmonar es una patología para la que ahora podemos hacer cosas, una enfer-medad poco frecuente pero realmente brutal cuando aparece. La mayoría de los que lo pa-decen son gente mayor, pero hay un subgrupo de gente joven, y ahora hay nuevos tratamien-tos que probablemente puedan aumentarles el tiempo de vida y en mejores condiciones.

Y por supuesto, queremos posicionar a nues-tros enfermos respiratorios, nosotros siempre decimos que son enfermos de segunda por-que nunca están en los medios por ser gen-

Entrevista

Page 36: Nº 32 - New Medical Economics

36 www.newmedicaleconomics.es 36 www.newmedicaleconomics.es

te mayor y eso hay que cambiarlo. Hay que posicionar las enfermedades respiratorias en este sentido y ayudar a los enfermos y a las asociaciones de pacientes con las que tam-bién trabajamos para que ellos también pue-dan defender lo que ellos quieren, pero que necesitan un soporte.

¿Qué es lo que más le apasiona del proyecto Instituto de Innova-ción y Desarrolla de la Respon-sabilidad Social Sociosanitaria (Inidress), en el que participa?

Lo que más me apasiona es que seamos ca-paces de cambiar algo que llevamos haciendo tantos años. Me apasiona el poder del cambio para los enfermos, que los enfermos decidan qué es lo que necesitan, les escuchemos y les hagamos caso.

¿Dónde se ve dentro de 20 años?

En el mismo sitio que estoy ahora mismo segu-ro que no. Ejerciendo la medicina en diferentes aspectos probablemente sí, pero en el mismo sitio no. No me gusta estar mucho tiempo en el mismo sitio, los proyectos se agotan, algo que en Sanidad la gente tiene que entender. No me gustaría estar 30 años en el mismo centro. Seguramente esté adaptándome a algo nuevo, me gusta sentirme viva todo el rato y los retos de hacer las cosas.

¿Qué opina del Sistema Nacional de Salud? ¿Opta por un sistema de colaboración público-privada?

Yo creo que todos somos importantes en el Sistema Nacional de Salud, pero que no po-demos desbalancear las cosas para beneficiar a unos u a otros. La colaboración es impres-cindible, todos somos imprescindibles en el sistema pero no podemos hacernos trampas ni unos ni otros.

Yo he trabajado en la medicina pública y en la privada y hay médicos buenos y malos en los dos sitios y hay gestores buenos y malos en los dos sitios. Yo abogo siempre por la trans-parencia en cada cosa que se haga, si algo lo puede hacer mejor uno la tendrá que hacer uno, y si algo lo puede hacer mejor otro lo ten-drá que hacer otro. No obstante, considero que hay que mejorar la gestión en general, no solo de la medicina pública. Y en el caso de la medi-cina pública creo que las mejoras en gestión no pueden ser que lo haga otro porque yo no sé, es decir, si tenemos algo que no funciona en la gestión de la sanidad pública hay que estable-cer las herramientas para mejorar esa gestión, no decidir que como no soy capaz de hacer-lo mejor que lo haga otro. Pero eso sí, todos los datos tienen que ser transparentes porque si cada uno contamos solo nuestra parte de la historia no vamos a llegar a ningún sitio y al final perderemos todos. Con transparencia po-demos colaborar perfectamente, se necesitan

cuanto más profesionales y mejor preparados estén tanto de un si-tio como de otro, pero sin hacer trampas, y a veces tengo la sen-sación de que jugamos con algu-na carta de la baraja escondida, y eso no está bien.

Yo creo en la gestión, pero no en la macrogestión sino en la micro-gestión, y defiendo que igual que hablamos de empoderar a los en-fermos por parte de los médicos y que ellos nos ayuden a mejorar las cosas, creo que los grandes gestores deben a empezar a em-poderar a los profesionales, pedir responsabilidades y darles bene-ficios y premios cuando hagan las cosas bien. Ahora mismo el prin-cipal problema para los profesio-nales es la desmotivación.

Entrevista

Page 37: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -37

se examina la Sanidad país a país, se constata una considerable diversidad de situaciones: hay países que responden al modelo Beveridge y que optan por la financiación de la Sanidad con im-puestos, en tanto que otros se han inclinado por el modelo bismarkiano y prefieren la financiación vía cotizaciones a la Seguridad Social.

Por otra parte, los indicadores sanitarios que caracterizan el funcionamiento de cada uno de los sistemas muestran una importante hetero-geneidad, en parte debida a la escasa fiabili-dad de los datos, que corresponden a fuen-tes y a periodos distintos. Entre esas fuentes cabe citar los Informes de la OCDE, los de la Oficina Regional Europea de la OMS y los del Ministerio español de Sanidad, Servicios So-ciales e Igualdad, el último de los cuales es de 2014. A tenor de dichos Informes, nuestro

INTRODUCCIÓN

La Sanidad es uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el modelo social euro-peo, conformando uno de los elementos carac-terísticos de la sociedad europea frente a cual-quiera otra en el mundo. Sin embargo, cuando

patrocinado por

www.newmedicaleconomics.es 37

En portada

JULIO SÁNCHEZ FIERRO Y JOSÉ ISAÍAS RODRÍGUEZ

La Sanidad en Europa y en España:asignaturas pendientes

Page 38: Nº 32 - New Medical Economics

38 www.newmedicaleconomics.es

En portada

En este sentido, cabe recordar el caso de EEUU, que con una participación del 19 por ciento del gasto sanita-rio en el PIB, tiene 40 millones de ciudadanos sin cobertura sanitaria.

Otro indicador de in-terés para valorar los sistemas sanitarios es el de la esperanza de vida después de los 65 años. Se trata de un dato importante, por-que mayor longevidad significa avances en los resultados en salud, pero también mayor

frecuentación asistencial, mayor consumo de medicamentos y mayor número de personas con discapacidad y/o dependencia, que requie-ren especiales servicios.

Pues bien, si en Polonia, Bulgaria o Hungría la media de esperanza de vida a partir de los 65 está en torno a los 13 años, España se sitúa en más de 22 años para las mujeres y en casi 19 en el caso de los hombres.

Es un hecho que los sistemas sanitarios de los países europeos presentan una notoria hetero-geneidad en sus características, circunstancia que tiene en cuenta el Tratado de Funciona-miento de la UE, cuyo artículo 168 establece que corresponde a los Estados miembros la competencia en la organización, financiación y gestión de sus respectivos sistemas sanita-rios.

Sin embargo, las instituciones comunitarias disponen de mecanismos para favorecer la coordinación y la convergencia en los modelos asistenciales. Se trata de normas (Reglamen-tos y Directivas) y de acciones conjuntas ante situaciones de crisis de salud pública y de Pla-nes de Trabajo comunitarios.

Ejemplos de ello son el Reglamento 833/2004 sobre coordinación de la asistencia sanitaria en el ámbito de los sistemas de Seguridad Social o las Directivas de asistencia sanitaria transfron-teriza, de farmacovigilancia, de lucha contra la falsificación de medicamentos, de regulación de los biosimilares u otras relativas a títulos y al ejercicio de las profesiones sanitarias.

Sistema Nacional de Salud, se situaría en una zona media/alta, según el indicador que se contemple.

Uno de los indicadores clásicos, pero no nece-sariamente el más relevante, es el de la parti-cipación del gasto sanitario total en el PIB. En 2012 Holanda llegaba casi al 12 por ciento y Alemania y Francia superaban ligeramente el 11 por ciento, España e Italia tenían una par-ticipación de 9,2 por ciento. A la cola del ran-king figuraba Estonia con poco menos del 6 por ciento. Si bien es evidente que la crisis y los consiguientes ajustes presupuestarios han mo-dificado estos datos.

Así, si en España el sector sanitario público estaba situado en el 6,5 por ciento en 2011, ahora ha pasado al 5,6 por ciento y, cumplién-dose los compromisos con Bruselas llegaría a estar en el 5,3 en 2018. Mientras, el gasto sa-nitario gestionado por el sector privado ha ido creciendo hasta situarse en el 28,29 por ciento del gasto sanitario total, consolidando, con más o menos dificultades, su presencia en todas las comunidades autónomas.

En cualquier caso, la significación del gasto sanitario en función del PIB no debería valo-rarse de modo aislado. Este indicador habría que ponerlo en relación con otros factores no menos importantes, tales como la mayor o me-nor accesibilidad de los ciudadanos a las pres-taciones y servicios, los copagos, el grado de la eficiencia en la gestión de los recursos, la calidad de la asistencia y, sobre todo, los resul-tados en salud.

Page 39: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -39www.newmedicaleconomics.es 39

En portada

taciones sanitarias, no es una mercan-cía y, por lo tanto, no puede depender del poder adquisitivo de los ciudadanos.

Reforzar la eficacia de los sistemas de salud pasa por asegurar el valor de los recursos utilizándolos de la manera más eficiente y efectiva posible, vincu-lando el concepto de calidad científi-co-técnica al concepto de eficiencia y de sostenibilidad como una perspecti-va esencial en la organización sanita-ria y en la práctica profesional, y siem-pre con el máximo respeto al paciente.

Sin datos válidos y relevantes no es posible progresar y disponer de indica-dores homogéneos que permitan apo-yar la toma de decisiones y el análisis científico. La Comisión y los Estados miembros deben agilizar la adopción de un sistema de indicadores fiables que permita el análisis y la adopción de medidas a nivel comunitario.

Es prioritaria la lucha contra las desigual-dades en salud. Las diferencias existen-tes en los ámbitos social, económico y político son determinantes en la distribu-ción de la enfermedad. Por eso es pre-ciso el compromiso de los Estados para garantizar que se presten los servicios de salud de una forma igualitaria, con inde-pendencia del lugar geográfico, del géne-ro, nivel de renta y solvencia económica, edad, raza o cualquier otra dimensión; y que la prestación de los servicios de salud sea financiada con fondos públicos (fis-calidad y seguros de enfermedad) como elemento solidario de redistribución de los recursos. Es necesario mantener una cartera de servicios lo más amplia posi-ble, a unos costes razonables, evitando que el copago represente un obstáculo de acceso a los más desfavorecidos.

Los profesionales sanitarios son un ele-mento esencial de los sistemas de sa-lud. Una formación técnica y científica de alta calidad es imprescindible para poder disponer de profesionales alta-mente formados, que puedan afrontar con éxito las necesidades asistenciales de los ciudadanos de la Unión. Así mis-mo los aspectos éticos de su formación deben ser igualmente cuidados y fo-mentados en los Estados miembros.

PLAN DE TRABAJODE LA UNIÓN EUROPEA

Merece especial atención el Plan de trabajo im-pulsado por la Comisión Europea en Junio de 2014, dentro de la Estrategia 2020. Denomina-do Plan de trabajo de la Unión Europea para unos sistemas de salud eficaces, accesibles y robustos, se establece desde el respeto a las competencias de los Estados miembros, pero aportando la unión de directrices y herramien-tas de supervisión y evaluación. El Plan com-prende los siguientes elementos esenciales:

Apoyo al refuerzo de la eficacia de los sistemas de salud. En tres as-pectos: evaluación del rendimiento de los sistemas; calidad de la asistencia y seguridad de los pacientes; e inte-gración de las prestaciones.

Incremento del acceso a la asisten-cia sanitaria, a través de: acciones sobre el personal sanitario; uso renta-ble de los medicamentos; y aplicación óptima de la Directiva 2011/24/UE.

Mejora de la resistencia de los sis-temas de salud, con los siguientes planteamientos: evaluación de las tec-nologías sanitarias; sistemas de infor-mación sanitaria; y salud en línea.

DICTAMEN DEL COMITÉ ECONÓMICOY SOCIAL EUROPEO

El Comité Económico y Social de la Unión Eu-ropea valoró positivamente este Plan mediante un importante Dictamen, aprobado por el Pleno del pasado 22 de enero, cuyas principales con-clusiones se resumen en los siguientes puntos:

Los sistemas de salud de los Estados miembros de la Unión Europea tienen que estar basados en principios y valo-res tales como la universalidad, la acce-sibilidad, la equidad y la solidaridad. Sin esos principios básicos no podemos cre-cer en una dimensión social de Europa.

La crisis económica que sufre la Unión Europea en general y determinados Es-tados en particular no puede resolverse con medidas que acaben rebajando el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos europeos. La salud, pese a los costes y precios de las pres-

Page 40: Nº 32 - New Medical Economics

40 www.newmedicaleconomics.es 40 www.newmedicaleconomics.es

En portada

últimos años se han tomado decisiones, conec-tadas con la crisis y una importante deuda, sua-vizadas con el Fondo de Liquidez Autonómico. Entre ellas destacan las contenidas en el Real Decreto Ley 16/2012. Lamentablemente, las medidas de reforma sanitaria no contaron con el respaldo político ni autonómico.

Una vez más el deseable Pacto de Estado por la Sanidad no llegó a alcanzarse en el Parla-mento y los Gobiernos autonómicos, en lugar de acordar en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud reformas estructurales, han venido desarrollando políticas dispersas, cen-tradas en recortes en el ámbito de los recursos humanos y en el gasto farmacéutico. Esto, en no pocas ocasiones, ha dado lugar a indeseables desigualdades que afectan a los derechos de los pacientes en función del lugar donde viven.

Como resultado de estos desencuentros, al fi-nalizar la pasada Legislatura quedó una impor-tante agenda de asuntos pendientes; en par-ticular, medidas consensuadas en un Consejo Interterritorial más potente y ejecutivo que per-mitiesen conseguir mejor coordinación entre los servicios sanitarios de las diferentes comunida-des autónomas, así como entre los distintos niveles asistenciales; mayor humanización de la asistencia; un papel robusto de la Atención Primaria; un potente despliegue en materia de salud pública; un funcionamiento coordinado de los servicios sociales y servicios sanitarios; una nueva política de recursos humanos, que favorezca la motivación y la estabilidad de los profesionales, y unos cauces de participación efectiva de las Asociaciones de Pacientes en el futuro funcionamiento del sistema sanitario.

El fomento de la Atención Primaria, como elemento básico en la asisten-cia sanitaria que prestan los sistemas sanitarios, puede ser una herramienta de mejora de los resultados de salud de dichos sistemas y un elemento de corrección del gasto que permita una mejor sostenibilidad financiera de los mismos. La Comisión debe desarrollar un papel de coordinación en la trans-misión de experiencias nacionales en-tre los Estados miembros.

Es necesario realizar un esfuerzo de contención en el gasto farmacéutico y de altas tecnologías, ya que son ele-mentos que influyen decisivamente en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Las agencias nacionales y comunitarias tienen que desempeñar un papel determinante en la evalua-ción de la eficacia y seguridad que, en términos de salud, pueden aportar los medicamentos y tecnologías que se introducen en el mercado.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen que seguir des-empeñando un papel cada vez más preponderante en los sistemas de sa-lud de los Estados miembros, sin olvi-dar que la dimensión humana debe es-tar en el centro de la salud electrónica.

Pues bien, a la luz de estos objetivos, habría que analizar en qué medida España está ha-ciendo sus deberes y si está impulsando las re-formas necesarias. Es cierto que durante estos

Page 41: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -41www.newmedicaleconomics.es 41

En portada

Recomendaciones estratégicas para el nuevo gobierno

Adaptar nuestro sistema sanitario al cambio de paradigma derivado de la cronicidad y del enve-jecimiento.

Dar prioridad a la recuperación de los principios de igualdad de trato y de cohesión territorial. Todos los ciudadanos son iguales en todos los territorios de España y tienen derecho a las mis-mas prestaciones.

Impulsar una verdadera gobernanza de nuestro sis-tema sanitario reformando las funciones del Conse-jo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Establecer un nuevo modelo de financiación, op-timizando los recursos, en el que se tengan en cuenta los principios de suficiencia, cohesión, calidad asistencial y eficiencia en la gestión.

Impulsar las TIC’s como herramienta de preven-ción, seguimiento y control de la salud de los ciudadanos.

Trabajar por un Pacto por la Sanidad, similar al Pacto de Toledo. La sostenibilidad del sistema de salud y del sistema de seguridad social no puede estar en juego.

Por todo ello y en la línea con las recomendaciones europeas, parecería razonable plantear, para el próximo gobierno, los siguientes objetivos estratégicos:

Además, como medidas concretas sería preciso:

Esta agenda sanitaria requiere más diálogo, más compromiso y más recursos económicos. Sería así como nuestro sistema sanitario sintonizaría mejor con las demandas de nuestra sociedad.

Trabajar por un Pacto por la Sanidad, similar al Pacto de Toledo. La sostenibilidad del sistema de salud y del sistema de seguridad social no puede estar en juego.

Potenciar con más recursos la promoción de há-bitos saludables y la prevención de las enferme-dades. Solo se dedica el 1,1 por ciento del pre-supuesto sanitario a medidas de salud pública.

Poner en marcha una política de empleo en los Servicios Públicos de Salud, a medio y largo pla-zo, en función de la evolución de las necesidades asistenciales y de su distribución territorial.

Reformar los contenidos formativos de las pro-fesiones sanitarias, fomentar el trabajo en equi-po, y adoptar medidas que impulsen una mayor motivación de los profesionales.

Revisar la cartera básica de servicios y resolver los actuales problemas de acceso a las presta-ciones, en particular a los medicamentos.

Apostar por la investigación biomédica y apoyar la innovación en línea con las políticas comunita-rias, contando con iniciativas público-privadas.

Avanzar en la e-salud, garantizando la interco-nexión y la interoperabilidad de todos los Servi-cios Públicos de Salud y promover una política

planificada a medio plazo para las inversiones en este ámbito.

Mejorar la eficiencia de la asistencia mediante la atención integral y continuada en los proce-sos asistenciales y reordenar los recursos dis-ponibles, prestando especial atención a los cui-dados de larga duración en coordinación con los servicios sociales.

Apoyar la atención domiciliaria, crucial ante el fe-nómeno del envejecimiento y ante las necesida-des asociadas a la discapacidad y dependencia.

Culminar la aprobación de la Estrategia socio-sanitaria.

Revisar la política farmacéutica y su marco re-gulatorio, haciéndolo estable y previsible y con-siderando los medicamentos como una potente herramienta terapéutica y no como un mero fac-tor de coste.

Establecer un nuevo marco regulatorio para la colaboración público-privada, modernizando y dando transparencia a los sistemas de contrata-ción pública.

Aprobar medidas de apoyo para la participa-ción, la formación e información de los pacien-tes y sus asociaciones.

VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO ASESOR DE SANIDAD Y CONSEJERO

DE LLORENTE & CUENCA ESPAÑA. MIEMBROS DEL CONSEJO EDITORIAL DE

NEW MEDICAL ECONOMICS.

Page 42: Nº 32 - New Medical Economics

42 www.newmedicaleconomics.es

1 de mayo - 14 de mayo 2016

La campaña “La diabetes en tu barrio” es una ac-tividad novedosa de prevención y promoción de la salud fruto de la coordinación entre la Asocia-ción de Diabéticos de Madrid, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y Madrid Salud con la colaboración de Cofares. Se trata de una activi-dad que se puso en marcha en el año 2011, y que se enmarca en el programa ALAS (Alimentación, Actividad Física y Salud) de la Estrategia Gente Saludable de Madrid Salud.

La campaña tiene como objetivo informar y sen-sibilizar sobre la diabetes tipo 2 y la obesidad, su prevención y abordaje a través de una alimentación saludable y la práctica regular de actividad física, y la detección precoz para evitar complicaciones.

Esta iniciativa se ha llevado a cabo durante el pasado mes de noviembre, y han participado un total de 143 farmacias de la ciudad de Madrid y 2.314 personas (31.6 por ciento eran varones y 68.4 por ciento mujeres) con una edad media de 58 años. Se ha detectado que uno de cada cuatro participantes presenta un riesgo elevado de sufrir diabetes en los próximos 10 años y que 6 de cada 10 tienen un peso por encima del recomendado.

De las 577 personas (un 25.6 por ciento) que presentan un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad en el medio plazo, el 72.8 por cien-to tiene exceso de peso: el 33.8 por ciento obe-sidad y el 39 por ciento sobrepeso. Del total de personas que han participado en la campaña, el 63.7 por ciento presenta un peso por encima de lo recomendado, el 42.4 por ciento sobrepe-so y el 21.3 por ciento obesidad.

Estas cifras ponen de manifiesto la preocupa-ción vigente sobre la gran epidemia de obesi-dad que padecemos en la sociedad occidental, que está directamente relacionada con unos hábitos de vida inadecuados (alimentación poco saludable y sedentarismo).

La campaña "La diabetes en tu barrio" detecta que uno de cada cuatro participantes presenta

riesgo elevado de sufrir la enfermedad en los próximos 10 años

La Federación Nacional de Clínicas Privadas y la Confederación Nacional de Clínicas y Hospita-les Privados han unido sus fuerzas para crear la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), una gran patronal para la representación y defen-sa del sector que está al servicio de más de 600 centros y empresas sanitarias privadas.

Cinco años después de que se hubiera produ-cido la escisión en la Federación Nacional de Clínicas Privada (FNCP), con la salida de ellas

de un grupo de hospitales, entre ellos algunos grandes de Madrid, para conformar la Confede-ración Nacional de Clínicas y Hospitales Priva-dos (CNCHP), se ha vuelto a la unión, en gran medida por los procesos de fusión que se han ido produciendo en los grupos hospitalarios que se han ido produciendo en el sector.

El acuerdo de unión entre la FNCP y la CNCHP, fir-mado recientemente por sus respectivos presiden-tes, Cristina Contel (FNCP), y José Ramón Rubio

Nace la alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE)

Page 43: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -43

(CNCHP), cuenta con el apoyo unánime de am-bas juntas directivas y refleja la voluntad de ambas partes de sumar esfuerzos por el bien del sector.

A dichos efectos, ambas entidades asumen el compromiso de llevar a cabo las actuacioes es-tatutariamente previstas para la materialización de la unión. En este sentido, se celebrará una Asamblea Electoral en la que se presentará una Candidatura de consenso como Órgano de Gobierno. Entre tanto, una Comisión Gestora compuesta por miembros de la FNCP y la CN-CHP se encargará de llevar a cabo todas las gestiones previamente acordadas y necesarias para la puesta en marcha de ASPE.

Según se señaló al término de la firma, la Alian-za de la Sanidad Privada Española surge del compromiso firme de ambas organizaciones de convertirse en un referente de la sanidad pri-vada en nuestro país, poner en valor la im-portancia de la sanidad privada como sector productivo y generador de empleo y difundir el gran nivel de calidad asistencial y la buena dotación tecnológica de sus centros sanitarios. Además, ASPE centrará sus esfuerzos en de-fender los intereses de sus asociados y luchar contra todas aquellas situaciones que afecten al correcto desarrollo de su actividad en todos los ámbitos en los que sea necesario.

Las Noticias de la Quincena

Instantánea de la firma del acuerdo: Cristina Contel y José Ramón Rubio.

Por su aportación relevante al desarrollo y la mejora de la problemática del dolor en el ám-bito internacional. Esta ha sido la razón que ha llevado al jurado de los Premios Efhre Interna-

tional University a la Excelencia Sinedolore, a entregar el galardón en la categoría Investiga-ción Científica y Técnica a la Fundación Grü-nenthal. Y es que, esta Fundación se engloba dentro de las iniciativas que Grünenthal lleva a cabo en el campo de la búsqueda de nuevas in-novaciones en el área del dolor cuyo resultado final sean la salud y el bienestar del paciente.

Los premios, que fueron entregados durante la gala de clausura del Congreso Mundial del Do-lor celebrado en Menorca a principios de mayo,

La Fundación Grünenthal recibe el Premio

Excelencia Sine Dolore a la Investigación Científica y Técnica

Page 44: Nº 32 - New Medical Economics

44 www.newmedicaleconomics.es

Las Noticias de la Quincena

Según los participantes de la última encuesta de New Medical Economics, más de la mitad de los encuestados consideran que las restric-ciones económicas del MSSSI están afectando seriamente a la industria farmacéutica, ya que se valoran igual los productos novedosos que los antiguos. El 30 por ciento cree que estas restricciones económicas también afectan a las compañías farmacéuticas, pero porque la moti-vación para innovar cada vez es menor. Mien-tras, el 5 por ciento de los participantes piensan que las restricciones económicas no afectan a la industria porque los fármacos todavía siguen teniendo un gran margen de beneficio.

ENCUESTA:¿Cree que las restricciones económicas del

Ministerio de Sasnidad están afectando seriamente a la industria farmacéutica?

Sí,porque la motivación para innovar cada vez es menor30%No,porque los fármacos todavía siguen teniendo un gran margen de beneficios

Sí,porque se valoran igual los productos novedosos que los provenientes de Vademecum antiguos

5%

65%

persiguen reconocer la aportación que desde distintos ámbitos se hace a la mejora de la cali-dad de vida del paciente con dolor crónico, ha-ciendo visible lo invisible.

Christoph Stolle, presidente de la Fundación Grünenthal, fue el encargado de recoger este galardón en nombre de la institución que pre-

side. “El fomen-to de la investi-gación es uno de nuestros tres pi-lares fundamen-tales. A través de nuestras cátedras con universida-des de prestigio y nuestros pre-mios de investi-gación, promove-mos el desarrollo de estudios epi-demiológicos y de investigación bá-sica. Es para no-sotros una gran satisfacción sa-ber que el esfuer-zo que hacen de-

cenas de profesionales, no solo es reconocido, sino que además es premiado por organizacio-nes tan prestigiosas y relevantes como la Efhre International University y la Asociación Españo-la de Pacientes contra el Dolor (Sine Dolore)”, afirmó el presidente de la Fundación Grünen-thal durante el encuentro.

Fotografía de los ganadores.

Page 45: Nº 32 - New Medical Economics

spanish doctorscurso

m e d i c i n a e n i n g l é s

Comunicación internacional en las profesiones sanitarias

Fascículo mensual en papel + audios y evaluación online.

El inglés necesario para comunicarte en eventos, estancias internacionales y publicaciones.

Formato bilingüe adaptado a todos los niveles.

Método Spandoc: textos, artículos e historias comentadas para aprender sin pérdida de tiempo.

Escenas ilustradas de la vida profesional, pasatiempos, entrevistas, cartas de lectores...

Comisión de Formación Continuadade las Profesiones Sanitarias de

la Comunidad de Madrid

Comisión de Formación Continuada

Comisión de Formación Continuadade las Profesiones Sanitarias de

la Comunidad de Madrid

Comisión de Formación Continuadade las Profesiones Sanitarias de

la Comunidad de Madrid

Más información e inscripciones en www.ffomc.org y www.spandoc.com

Por médicos y para médicos

Volumen 1

Módulo A Acreditado con 9,3 créditos

Módulo B Acreditado con 9,3 créditos

Módulo C Acreditado con 9,1 créditos

Page 46: Nº 32 - New Medical Economics

46 www.newmedicaleconomics.es

N O M B R A M I E N T O SEl Consejo de Administración del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) ha nombrado a seis nue-vos gerentes en sendos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid: Rodolfo Antuña es el nuevo Director Gerente del Hospital Universitario de La Princesa; el Hospital Universitario de Getafe ha renovado su Gerencia en la figura de Miguel Ángel Andrés; en el Hospital de Guada-rrama, Rosa Salazar es la nueva Directora Gerente; Manuel de la Puente, ha sido nombrado Director Gerente del Hospital La Fuenfría; el Hospital Virgen de La Poveda es el quinto centro hospitalario madrileño que cuenta con un nuevo Gerente: Fernando Joy; y el último de los seis hospitales que renuevan la Gerencia es el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, con el nombramiento de César Gómez.

Además, en la Comunidad de Madrid, Jorge Andrada ha sido nombrado Presidente del Cole-gio de Enfermería de la región, y Adrián Alegre ha sido reelegido Presidente de la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (AMHH).

En Castilla y León, Manuel Muñoz García ha sido designado Presidente del Colegio de Médicos de Ávila.

En Galicia, Julio Ancochea es el nuevo Presidente de la Asociación de Médicos Gallegos.

En Andalucía, la Asociación Andaluza de Derecho Sanitario ha reelegido como Presidente a Ja-vier Martín Serrano, y Gabriel Olveira es el nuevo Presidente de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética.

En La Rioja, Mario Domínguez Rincón ha sido nombrado Presidente del Colegio de Far-macéuticos de esta comunidad.

En cuanto a la industria farmacéutica, cabe destacar que GSK ha nombrado a Victoria Aya-la como Directora de Relaciones Institucionales y a Guillermo de Juan como responsable de Acceso al Mercado, Government Affairs y comunicación para España, Portugal e Israel. Pfizer España también ha incorporado a Concha Serrano, quien estará al frente de la división Cor-parte Affairs, Health and Value.

Y, para finalizar, en el ámbito tecnológico, Juan Manuel Molina ha sido designado nuevo Presidente del sector dental de FENIN.

Page 47: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -47

Los ingresos operativos de Laboratorios Far-macéuticos ROVI alcanzaron los 60,7 millones de euros en el primer trimestre de 2016, como resultado principalmente de la fortaleza del ne-gocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas aumentaron un 11 por ciento, superando ampliamente el comportamiento del mercado farmacéutico.

Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción han subido un 15 por ciento hasta alcanzar los 40,9 millones de euros en el primer trimestre de 2016, superando al mercado en 12,4 puntos porcentuales. Según IMS, el mer-cado de productos innovadores en España au-mentó un 2,6 por ciento en el primer trimestre de 2016 frente al mismo trimestre del año anterior. Cabe destacar el aumento del 4 por ciento regis-trado en las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, en el mercado doméstico.

En el primer trimestre de 2016, las ventas de Absorcol®, Vytorin® y Orvatez®, la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme (MSD) concedidas a la compañía en España, aumentaron un 47 por ciento. La facturación de Hirobriz® Breezhaler® y Ulunar® Breezhaler®, ambos broncodilatadores por vía inhalatoria de la compañía Novartis dirigidos a pacientes con dificultades respiratorias debido a la Enferme-dad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se incrementó en 3,0 veces hasta alcanzar los 2,8 millones. Por su parte, las ventas de Volutsa®, producto de prescripción de la compañía As-tellas Pharma indicado para el tratamiento de los síntomas moderados a graves de llenado y de vaciado asociados a la hiperplasia pros-tática benigna, que ROVI distribuye en Espa-ña desde febrero de 2015, aumentaron en 3,9 veces hasta alcanzar los 1,5 millones de euros en el primer trimestre de 2016. Las ventas de Medicebran® y Medikinet®, productos de pres-cripción de la compañía Medice indicados para

el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en niños y ado-lescentes, que ROVI distribuye en exclusiva en España desde diciembre de 2013, crecieron un 3 por ciento en el primer trimestre de 2016, si-tuándose en los 2,1 millones de euros.

El EBITDA alcanzó los 13,0 millones de euros en el primer trimestre de 2016, reflejando un crecimiento del 36 por ciento comparado con el mismo período del año anterior y una mejora del margen EBITDA de 5,7 puntos porcentuales hasta alcanzar el 21,5 por ciento. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 46 por cien-to hasta los 9,4 millones de euros.

ROVI incrementó un 36% el EBIDTDA y un 46% el beneficio neto

Page 48: Nº 32 - New Medical Economics

48 www.newmedicaleconomics.es

Economía

Si la tendencia de gasto existente se mantie-ne, el gasto sanitario en el mundo no parará de crecer en las próximas décadas. Según revela un estudio de The Lancet esta partida supondrá el 11,2 por ciento del Producto Interior Bruto en España en 2040. El estudio se basa en los da-tos de la Organización Mundial de la Salud y del estudio Financiando la Salud Global 2015 elaborado por el Instituto para la Evaluación y Estadísticas Sanitaria de Seattle (EEUU).

Este aumento se sitúa 2,2 puntos por encima de la media global de porcentaje del PIB que se destinará en ese fecha a Sanidad. En concreto, la media global de gasto sanitario se situará en el 9 por ciento del total.

La cantidad del PIB destinado a Sanida tam-bién se sitúa muy por encima de los países eu-ropeos en el 8,2 por ciento, tres puntos menos que en España.

En el caso español el aumento será de un 2,9 por ciento respecto al año base del estudio, 2013. Este gasto se traduce en un desembolso per cápita en 2040 será de 6.012 dólares (unos 5.240 euros anuales).

El gasto en España, por tanto, se sitúa muy por encima de la media mundial de dinero destina-do a Sanidad, que será de 2.167 dólares (unos 1.890 euros) pero cápita. El crecimiento medio en el mundo también es inferior al destinado en nuestro país, ya que se sitúa en un 2,4 por ciento total.

Igual que sucede con el porcentaje de gasto, el total de lo desembolsado también es muy su-perior al del resto de países europeos. Así, Eu-ropa gastará 2.636 dólares (unos 2.296 euros) per cápita en Sanidad en 2040, es decir: 3.376 dólares (2.941 euros) menos que en España.

El gasto sanitario español superaráel 11,2% del PIB en 2040

Page 49: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -49

El Club Excelencia en Gestión ha otorgado el Sello de Excelencia Europea 300+ a la Geren-cia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Con ello, avanza en la mejora continua de sus procesos a través del modelo de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (Efqm), referente a la calidad en el ámbito de la Unión Europea.

La Consejería de Sanidad castellano-leonesa está creando una nueva historia clínica elec-trónica que se implantará en los servicios de urgencias de diez hospitales de la comunidad. Este nuevo diseño, denominado 'Jimena 4', está basado en estándares internacionales que garantizan su interoperabilidad y será la base del historial único del paciente de la región.

En ese sentido, el departamento de Antonio María Sáez Aguado tiene ya lista la estructura de un gran "mapa" de la historia clínica elec-

El Sello de Excelencia Europea Efqm es "un reconocimiento a una forma de hacer bien las cosas, una cultura de trabajo basada en su mo-delo, la marca que reconoce la gestión excelen-te de las organizaciones y refuerza así la con-fianza de los clientes y proveedores", señalan desde la Consejería.

La Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanza-rote inició la implantación del Modelo Excelen-cia Europea Efqm en el año 2008, obteniendo en 2009 el Sello Compromiso hacia la Excelen-cia Europea 200+; en 2011 comenzó de nuevo el proceso de autoevaluación, obteniendo el Sello Excelencia 300+ en mayo de 2012. Esta es, por tanto, la tercera autoevaluación.

Castilla y León

Islas Canarias

Una nueva historia clínica electrónica llega a diez hospitales

El Área de Salud de Lanzarote obtiene el Sello de Excelencia Europa 300+

Sanidad Autonómica

trónica en urgencias, según explicó el director general de Investigación, Innovación e Infraes-tructuras, Rafael Sánchez. Sanidad cuenta con esta aplicación en los centros hospitalarios de Aranda de Duero (Burgos), Palencia, Zamora, Benavente, El Bierzo (León) y los vallisoletanos del Clínico y el Río Hortega.

Se crea así una red de diez centros, que se completará con los otros cuatro que disponen de Jimena 3 -Ávila, Burgos, Soria y Miranda de Ebro-. Se trata de un desarrollo hecho por un grupo de profesionales informáticos y asisten-ciales, que en colaboración con los servicios centrales de la Consejería, ha elaborado un es-queleto electrónico "más moderno" que el exis-tente, puesto que sigue las reglas que permiten el entendimiento entre sistemas informáticos.

Sanidad prevé en esta primera fase continuar con el desarrollo del nuevo programa, que ha supuesto una "reingeniería" del existente, por lo que ha proyectado una "migración" progre-siva de uno a otro. La Consejería remarcó que en este momento ya no tenía sentido renunciar a los avances de la tecnología, puesto que la nueva plataforma ofrece más prestaciones, en-tre ellas, que la información se puede compar-tir, con independencia del centro.

Page 50: Nº 32 - New Medical Economics

50 www.newmedicaleconomics.es

El Sindicato Médico de Andalucía (SMA) ha acusado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) de "ponerse de perfil y usar la puerta falsa para contratar a aquellos candidatos elegidos a dedo por los directivos de los centros".

De esta forma, el SMA acusa a la Administra-ción de obviar la puntuación objetiva de la bol-sa de empleo público, disfrazando el procedi-miento "de puerta trasera" como legal, ya que los centros "congelan sus ofertas hasta que sus candidatos estén bien situados en la bol-sa, ofertando malos contratos a los primeros de la lista para que se vean en la tesitura de rechazarlos y ser sancionados, dando así paso a otros con menos puntuación pero mejor con-sideradoras por los directivos".

El sindicato explica que "se han publicado per-files en los que a un cirujano se le exigía saber inglés o informática, perfiles en los que a un

urólogo se le exigía demostrar que "sabía uro-logía" o perfiles en los que se exigía experien-cia en un área para luego destinar al elegido a trabajar en otra completamente distinta". En general perfiles que "no respondían a una ver-dadera necesidad específica", dicen.

Desde el Gobierno andaluz señalan que los procesos de selección temporal en el SAS se realizan mediante un procedimiento acordado con las organizaciones sindicales. Y añaden que se orquestan siguiendo asimismo el requi-sito de publicidad de la convocatoria y previa aprobación de las mesas de seguimiento de cada centro, de la que forman parte las organi-zaciones de la Mesa Sectorial.

La Junta también aclara que estas ofertas se limitan a la contratación de profesionales (de la categoría de facultativos especialistas de área y categorías no comprendidas en la Bolsa Única) para la realización de tareas específicas o que requieren determinados conocimientos técnicos, experiencia y formación concreta. Asimismo, el Ejecutivo recalca que de las más de 87.000 contrataciones realizadas en 2015 y lo que va de 2016, tan solo un 0,59 por ciento son de ofertas específicas.

El gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Aparicio, ha indicado la intención de seguir renovando cada dos años este sello de calidad. Asimismo, ha señalado que “con esta acción se pone de manifiesto que se continúa con el claro compromiso de seguir ejerciendo una óptima gestión de la organización basada en los valores de la excelencia”.

AndalucíaLas contrataciones sin concurso solo representan el 0,6 por ciento

Sanidad Autonómica

Page 51: Nº 32 - New Medical Economics

www.newmedicaleconomics.es -51www.newmedicaleconomics.es -51

Biblioteca

La innovación escolar desde la perspectiva

de personas con enfermedades raras en

el País VascoJuan F. Pérez-Carballo Veiga

La editorial LoQueNoExiste ha lanzado una valiosa obra para la comunidad médica y millo-nes de personas afectadas por «el hundimien-to de la vitalidad», como define a esta dolencia el Dr. Francisco Alonso-Fernández. En el libro Depresión. Todas las respuestas para enten-derla y superarla, el Académico de Medicina responde a las certeras preguntas de Rosi Ro-dríguez Loranca. Lo hace con una finalidad: aportar el conocimiento y transmitir los últimos avances sobre cómo atajar este mal. El tras-torno depresivo —factor determinante en el 70 por ciento del millón de muertes anuales por suicidio— se puede combatir con tratamien-to, según el doctor. Es una obra determinante

para entender y superar una enfermedad que padece en algún momento de su vida un 10,6 por ciento de la población española y entre un 8 y un 15 por ciento de la población mundial.

Depresión. Todas las respuestas para entenderla y superarlaRosi Rodríguez Loranca y Francisco Alonso-Fernández

Este libro pone de manifiesto cómo las Enfer-medades Raras (ER) han pasado de ser un grupo prácticamente desconocido a conseguir una presencia emergente en nuestra sociedad, como lo es La innovación escolar desde la pers-pectiva de personas con enfermedades raras en el País Vasco, una publicación e investiga-ción pionera a nivel de estado que ha generado

una segunda investigación comparativa en al que se contrasta el nivel de atención y coordinación de servicios educativos, sociales y sanitarios para estas personas.

Este trabajo de investigación está basado en historias de vida que retratan distintas prácticas escolares que reflejan los brillos y las necesidades del sistema educativo, elaborando así una serie de propuestas de mejora en el camino de construcción para una escuela y sociedad inclusiva.

Page 52: Nº 32 - New Medical Economics

Miembro de:

Tu Federación

Representación institucional

Defensa de los intereses de nuestros asociados

Central de compras propia

Plataforma de recetas privadas

Clúster Español de Turismo de Salud

Comunicación constante con los asociados

CConvenio de Asistencia para accidentes de tráfico

Descuentos en diferentes productos y servicios

La Federación Nacional de Clínicas Privadas es la patronal de referencia de la Sanidad Privada española, con más de

450 centros asociados.

Únete a la FNCP y empieza a disfruta de sus ventajas:

¡Entra ya!www.fncp.es