Nociones-sobre-la-filosofía-del-ser

download Nociones-sobre-la-filosofía-del-ser

of 9

Transcript of Nociones-sobre-la-filosofía-del-ser

  • 8/14/2019 Nociones-sobre-la-filosofa-del-ser

    1/9

    A la salud de mi buen Alatriste.

    Vivan las cenas!

    Deutschland fr alles!

    Don Arturo Prez-Reverte

  • 8/14/2019 Nociones-sobre-la-filosofa-del-ser

    2/9

    Apuntes del Seor Profesor en el foro de Teora del Conocimiento I de lacarrera de Filsofa de la UNED, D. Alejandro Escuedero; el profesor D. Diego

    Snchez Meca tambin es profesor y queremos que rector.

    Aqu se hallan:

    La teora de las categoras desarrollada por Aristteles tiene tres vertientes:lgica, ntica y gnoseolgica. En su vertiente lgica ofrece una clasificacin delos tipos de predicados; en la vertiente ntica expone una clasificacin de lostipos de propiedades (y seala tambin sobre qu inhieren o recaen todas laspropiedades); y en la vertiente gnoseolgica tiene que ver con la verdad de losjuicios que legtimamente puede formular el conocimiento en cada uno de lossectores que investiga.

    Las dos teoras de las categoras ms clebres y decisivas en la historia de lafilosofa son las de Aristteles y Kant. En qu se distinguen? En muchos

    aspectos, resaltaremos ahora solo uno de ellos. La teora aristotlica esrealista, la propuesta por Kant es idealista.

    Dicho con brevedad y por lo tanto sin matices-: el conocimiento surge en elseno de una relacin entre un cognoscente y algo conocido. El realismosostiene que en el conocimiento el papel principal lo desempea en ltimainstancia lo conocido (lo conocido una esencia universal, necesaria, nica, fijay eterna, etc.- es independiente, autosuficiente, autoclausurado o cerradosobre s mismo). En cambio el idealismo (una posicin filosfica propia de lamodernidad) afirma que el protagonista en el conocimiento es el cognoscente(por eso llama al ser humano el sujeto: l es, segn esta orientacin en lateora del conocimiento, lo que subyace a priori al conocimiento; elcognoscente es declarado por lo tanto lo nico independiente, autosuficiente,autoclausurado o cerrado sobre s mismo, etc.).

    Es oportuno sealar, aunque nada ms podemos hacer eso, que algunos delos ms destacados filsofos del siglo XX (Ortega y Gasset, Heidegger,Merleau-Ponty, etc.) han sealado con rigor y vigor que el realismo y elidealismo son dos posiciones insuficientes por ser unilaterales (uno declara laprimaca de lo conocido y otro del cognoscente pero es esto as o se trata deuna exageracin que tiene que atemperarse? no suceder que en el

    conocimiento tiene tanta relevancia lo conocido como el cognoscente sin quese pueda poner un extremo o un factor por encima del otro?

    En el archivo adjunto a este mensaje encontraris una breve exposicin de lateora aristotlica de las categoras (son los apuntes que empleaba antao paraexponer en clase este aspecto de la obra del discpulo de Platn). Espero quesean de vuestro inters y os ayuden un poco a adentraros en este interesantetema. Un cordial saludo.

    Adjuntos:

    CATEGORIAS.doc

  • 8/14/2019 Nociones-sobre-la-filosofa-del-ser

    3/9

    La teora aristotlica de las categoras

    De las operaciones lgicas del entendimiento (o 'nos') resultan esoscomponentes centrales o nucleares de los saberes o las ciencias o losconocimientos que denominamos "conceptos", "juicios" y "razonamientos".

    Como aqu nos ocuparemos solo de la cuestin de las 'categoras', porello nicamente tendremos en cuenta, ya se ir viendo por qu, losconceptos y los juicios (el tema del razonamiento o la inferencia deductivaconduce en Aristteles a la teora del silogismo).

    Como acabamos de decir las categoras estn implicadas en los juicios,proposiciones o enunciados. Pero antes de tratar de ellos es necesariohacer una breve exposicin de los conceptos.

    Gramaticalmente un concepto es un "nombre comn". Los conceptos son

    "universales", es decir: estn referidos no a cosas concretas y particularessino a clases de cosas (a conjuntos de ellas -o, por emplear trminos msclsicos: a gneros y especies-). As "tringulo", "barco" o "tomo" sonconceptos.

    Un concepto tiene, por un lado, una "extensin" y, por otro lado, una"intensin" (a veces, a este segundo lado se le denomina tambin'comprensin' o comprehensin).

    La extensinde un concepto es la enumeracin de todo aquello que caedentro de l o bajo l; se trata de las cosas que abarca y a las que se

    refiere. Es como si mirsemos el concepto "hacia fuera", atendiendo a lascosas que l agrupa y rene, abarca y clasifica.

    La intensin de un concepto es el conjunto de notas, rasgos,caractersticas de la clase de cosas a que se refiere. Al fijarnos en laintensin de un concepto es como si lo mirsemos por dentro, atendiendoa su contenido interno.

    Los conceptos -gracias a los cuales sabemos de las cosas, lasclasificamos y ordenamos etc.- responden a una ley general: cuantomayor es su extensin menor es su intensin, y viceversa. Un conceptocon una gran extensin posee, pues, una gran pobreza endeterminaciones, en los rasgos o notas que caracterizan a las cosas.Como ejemplo valga la secuencia siguiente: animal; ave; halcn (los dosprimeros son conceptos 'genricos', el tercero es un concepto 'especfico').

    Puede preguntarse cmo se forman los conceptos? A travs de unadefinicin (en griego 'horisms'), en la que se explicita la intensin, elcontenido del concepto. Ahora bien, una definicin, al fin y al cabo, es unjuicio, un enunciado; por ello puede afirmase que los conceptos son algode los juicios, que surge con ellos y por ellos (y por esto el acto lgicobsico es el juicio, y no el concepto ni el razonamiento). Y hay querecordar que las 'categoras' estn implicadas, ya se ver cmo, en losjuicios o enunciados.

  • 8/14/2019 Nociones-sobre-la-filosofa-del-ser

    4/9

    Una definicin -y todo saber de algo o toda experiencia de algo incluyecomo elemento suyo una "definicin"- consiste en decir (expresar, mostrar,etc.) qu es algo, es decir, consiste en responder a la pregunta "ques...?", una pregunta en la que pueden distinguirse dos niveles:

    -Primer nivel (o nivel bsico). Tiene lugar cuando decimos "Esto es ..."(por ejemplo: la figura dibujada en un papel que aqu y ahora percibo esun "tringulo", o sea: algo que cae bajo este concepto, que aqu actacomo predicado del juicio). Al "esto" -lo concreto que hemos percibido- lodenomina Aristteles con la expresin griega "tode t". Este primer nivelcorresponde al de los "juicios singulares", unos juicios peculiarsimos quepropiamente escapan al dominio de la Lgica (que se ocupa de juiciosuniversales o de juicios particulares); estos juicios constituyen la base detodo saber y conocer pues en ellos los conceptos son referidos apercepciones, a la experiencia sensible en la que se nos presentan lascosas en su plena concrecin.

    -Segundo nivel. Tienen lugar cuando decimos "Un concepto [una clase decosas] es ... ". Aqu se da la definicin propiamente dicha, pues lo que sedefine, siempre, es una clase o un conjunto de cosas. El concepto nombradirectamente una clase o "especie", y una especie (lo definido por ladefinicin) se define sealando su "gnero prximo" y su "diferenciaespecfica". Por ejemplo:

    -El tringulo es un polgono (gnero) de tres lados (diferencia especfica).

    -El hombre es un animal (gnero) racional (diferencia especfica).

    Qu proporciona una definicin propiamente dicha (la llamada definicinesencial)? Los rasgos o caractersticas bsicas y primarias de tal o cual"ente".

    De lo que mencionaremos dos consecuencias:

    1. Los entes -aquello de lo que tenemos experiencia y de lo que tenemosnoticia y con lo que tenemos trato- son algo en tanto incluidos o incluiblesen una clase, o sea: en tanto clasificados o agrupados en conjuntos (sin locual la experiencia carecera de orden, organizacin y, en definitiva, desentido; segn Platn y Aristteles la totalidad de los entes est ordenada

    y constituida por una nica trama, jerrquica, piramidal, de gneros yespecies).

    2. Un ente es, por s mismo y desde s mismo, incluible en varias clases, oexperienciable desde varias perspectivas. Aristteles lo dice as: los entes,en lo que respecta a su ser, se dicen o manifiestan de mltiples maneraso segn diferentes modos de ser (un tringulo dibujado en una pizarra enel contexto de un curso de matemticas es una figura geomtrica sobre laque se hacen operaciones como averiguar su rea o sumar sus ngulos;el mismo tringulo, en un curso de religin es un smbolo de la divinidad,etc.). De todas maneras esta tesis inicialmente pluralista en lo que se

    refiere a la manifestacin del ente tiene que ser matizada o precisada:Aristteles sostiene que siempre hay para cada ente un modo de

  • 8/14/2019 Nociones-sobre-la-filosofa-del-ser

    5/9

    comparecencia principal, bsico, originario (siendo los dems modos decomparecer o de presentarse subordinados, secundarios; Heidegger hadenominado a este modo aristotlico de proceder ontoteolgico porquese basa en distinguir y jerarquizar una y otra vez entre un ente superior yun ente inferior).

    Antes de entrar en la cuestin de las categoras es preciso subrayar doscaractersticas de los juicios o enunciados:

    Por un lado, poseen una papel descubridor o revelador: en ellos lascosas, los entes, resultan mostradas o puestas de manifiesto; en ellos,hay, formulado aristotlicamente, "apofnsis", el hecho bsico y primordialde que algo sea o se muestre como algo (cada ente de acuerdo con susposibles modos de ser predefinidos o predeterminados por una forma enacto de carcter fijo y eterno).

    Por otro lado, un juicio es el enlace -la sntesis- de un "Sujeto" (aquello de

    lo que se dice algo) y un "Predicado" (lo que se dice del sujeto) a travs ygracias al verbo "ser" (el verbo cpula -ese que se refiere a la apofnsiscomo tal, al mostrarse de los entes siendo "a", "b" etc-).

    Si juntamos estas dos caractersticas resulta lo siguiente: el juicio, losenunciados, es un lugar de la verdad, o sea: algo gracias a lo cual losentes aparecen y se manifiestan en los modos de ser que le corresponden.Al referir propiedades (predicados) a algo (un ente que acta como sujeto)lo revelamos o ponemos de manifiesto como tal o cual. Y cundo esverdadero un juicio? Cuando junta lo que, en aquello a lo que se refiere,estn junto y separa lo que est separado (tirando de este hilo surge la

    tesis de que la verdad es una adecuacin).

    Con lo expuesto tenemos los elementos bsicos para responder a lapregunta qu son las categoras? Son, a la vez, dos cosas:

    -Clases de predicados (desde el punto de vista "lgico").

    -Clases de propiedades (desde el punto de vista "ntico" o, paraentendernos, "real").

    Aristteles menciona diez categoras: ente o entidad (ousa); cantidad;cualidad; relacin; dnde (lugar); cundo (tiempo); situacin (posicin);posesin (estado); accin; pasin.

    En principio, y con una importante excepcin, son posibles predicados,agrupaciones de propiedades. Con qu excepcin? Resulta que laprimera de las categoras -la de ente o entidad, o en traducciones msconvencionales "sustancia" o "substancia"- tiene un papel y estatutoespecial y peculiar.

    La "ousa" es la categora bsica. Por qu? Porque es la categorasupuesta por todas las dems. Las nueve categoras restantes se aplicannecesariamente a ella. "Blanca" o "grande" (propiedades pertenecientes,

    respectivamente, a las categoras de cualidad o cantidad) lo es, porejemplo, una "casa" (ousa). Lo caracterstico de la primera categora es

  • 8/14/2019 Nociones-sobre-la-filosofa-del-ser

    6/9

    que es el nico "predicado" que puede erigirse en "sujeto" (en aquello a loque se atribuyen tales o cuales propiedades, gracias a las cuales es loque es -blanca, grande etc.-).

    La primaca de la primera categora resuelve el problema de la unidad de

    las categoras (estas, as, forman un "sistema"). No son algo, pues,puramente disperso y divergente. Siendo como son irreductibles entre s(cada categora agrupa un conjunto de propiedades que no puedenincluirse en otra de las categoras etc.) su unidad, su punto deconvergencia, estriba en estar siempre referidas a la primera; se trata deun tipo de unidad que Aristteles denomina "pros hn", y que secaracteriza porque no elimina la multiplicidad, sino que la articula y la dotade orden y coherencia (eso s, estableciendo siempre, una y otra vez, enel seno de lo ntico una jerarqua inflexible, fija, definitiva).

    Los gneros supremos (las clases de entes o las regiones nticas)

    resultan "definidos" (delimitados, determinados) en su esencia a travs delcruce de una serie precisa y finita de categoras; esto es: los entesincluidos dentro de cada uno de esos gneros supremos se ponen demanifiesto o se descubren segn facetas o aspectos distintos prefijadospor las categoras implicadas en cada una de las regiones nticas. Porejemplo: en la regin fsica, el campo temtico de esa ciencia, los entesfsicos se definen por el cruce y en el cruce de cuatro categoras; primerola de "ousa" (que nunca puede faltar), luego las de "cantidad", "cualidad"y "lugar" (por estar constituido el ente fsico el ente que cambia o semueve por s mismo o desde s mismo- en el punto de interseccin decuatro categoras pueden distinguirse cuatro tipos de movimiento:

    generacin/corrupcin, cambio cualitativo, cambio cuantitativo, traslacin).

    Como conclusin diremos que las categoras tienen un doble papel: lgicoy ntico.

    En su papel lgico actan en la formacin de juicios, de sntesis desujetos y predicados; los mltiples predicados se agrupan en clases, ycada clase de predicados es una de las categoras.

    En su papel ntico son elementos constitutivos de las cosas, en tanto laspropiedades son algo que definen los entes, son partes integrantes deellos.

    Alejandro Escudero Prez

  • 8/14/2019 Nociones-sobre-la-filosofa-del-ser

    7/9

    La alumna marisabidilla:

    Profesor don Alejandro Escudero;

    Ya me he estudiado su post y el archivo adjunto sobre la teora de las

    categoras en Aristteles.

    Me ha gustado mucho, y lo he entendido ms o menos; pero me gustara elprofundizar un poquito ms porque me interesa bastante este asunto. Podradecirme en qu obra de Aristteles se habla de esta teora?

    (Tras un serio proceso de censura en el frum).

  • 8/14/2019 Nociones-sobre-la-filosofa-del-ser

    8/9

    Respuesta del profesor D. Alejandro Escudero:

    En la Metafsica de Aristteles se menciona el asunto de las categoras, porejemplo, en el libro quinto. En el libro anterior haba presentado la tesissiguiente: adems de las ciencias particulares (ciencias que en base a unos

    axiomas propios exploran un gnero supremo, una clase de entes) hay unapeculiar ciencia referida al ente en cuanto ente (ciencia encargadainicialmente de fijar cules son los principios y las causas del ente). En el libroquinto se aade a esto algo importante: el ente posee cuatro acepciones que lodefinen como ente con independencia del gnero supremo en el que estintegrado (fsico, tcnico, etc.); estas acepciones en cuyo cruce o zona deinterseccin el ente resulta definido y as manifiesto y patente- son: lo esencialy lo accidental, lo verdadero y lo falso, lo actual y lo potencial y el enteconsiderado desde la ptica de las categoras (es decir: la ousa y las clasesde propiedades/predicados que pueden serle atribuidos). Una ampliaexposicin de este asunto complicado, difcil- se encuentra en el libro de

    Franz Brentano Sobre los mltiples significados del ente segn Aristteles(este texto, por otro lado, fue uno de los libros de cabecera de MartinHeidegger).

    El texto donde Aristteles expuso con ms detalle este tema es el primer librodel Organon (denominado precisamente De las categoras o Lascategoras). Una excelente edicin del conjunto del Organon se encuentra enel editorial Gredos con el ttulo Tratados de lgica presentados en dosvolmenes (el editor general es el profesor Miguel Candel, ayudado en elprimer tomo por Jess Montoya y en el segundo por Quintn Racionero). En laeditorial Tecnos ha publicado en un pequeo volumen tres textos: Categoras yDe interpretationede Aristteles e Isagogede Porfirio (los traductores de lostextos son Alfonso Garca Surez, Lus M. Valds y Julin Velarde).Recientemente acaba de aparecer otra buena edicin (bilinge, cosa que es deagradecer) en el editorial Sgueme elaborada por Miguel Garca-Bar.

    Una elaboracin contempornea de la tradicional cuestin de las categoras ylo apunto nicamente por si alguien se anima en algn momento a adentrarseen este espinoso y relevante tema- puede localizarse en el tercer pargrafo deltratado de Martin Heidegger Ser y tiempo (el pargrafo se titula: La primacaontolgica de la pregunta por el ser; la propuesta que Heidegger hizo aqu

    est influida, nada menos, por Aristteles, Kant y Husserl; una exposicin y unadiscusin de esta propuesta puede consultarse en el enlace siguiente:http://www.revistadefilosofia.com/44-08.pdf).

    Puede estudiarse otra lnea filosfica de elaboracin del tema de las categorasleyendo en estupendo libro de Anastasio Alemn La teora de las categoras enla filosofa analtica (otro escrito interesante del mismo autor es Lgica,matemtica, realidad).

    Hay aqu abundante material de estudio y una serie de temas que merecen serindagados.

  • 8/14/2019 Nociones-sobre-la-filosofa-del-ser

    9/9

    Respuesta de la deprimida estudiante de Filosofa:

    Gracias, Doctor Escudero;

    Seguir el protocolo de actuacin que usted ha trazado para la lectura.

    Empezar por tanto con la Metafsica de Aristteles de Miguel Candel y deJess Azcrate, pero esto va para largo, porque tengo el curso ya a reventar...

    (Serio proceso de censura)