Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El...

29
Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato 215/2019 Página 1 de 29 Canal de Isabel II S.A. inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al Tomo 29.733, Folio 86, Sección 8, Hoja M-534929 e Inscripción 1ª, NIF A86488087, Domicilio Social: C/ Santa Engracia, 125, 28003 Madrid Santa Engracia, 125. 28003 Madrid www.canaldeisabelsegunda.es RESPUESTAS A LAS CONSULTAS RECIBIDAS ACERCA DE LOS PLIEGOS DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN DEL CONTRATO Nº 215/2019 PARA EL SUMINISTRO DE LICENCIAS Y SERVICIOS PARA LA IMPLANTACIÓN BÁSICA DEL NUEVO SISTEMA COMERCIAL YARA Y ACOMPAÑAMIENTO PARA CANAL DE ISABEL II, S.A. Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse en entidades más pequeñas con el mismo CIF. Estas agrupaciones podrán realizarse atendiendo a diferentes criterios (misma tarifa, misma zona geográfica u otros) o de forma manual. ¿Quiere decir eso que no se tendrán que monitorear duplicados de cliente? Respuesta 1: No. A lo que se refiere este requerimiento es que podrán crearse centros gestores pertenecientes a un mismo cliente que se encarguen de gestionar los contratos que tengan unos mismos criterios, ya sean éstos por tipo de uso o tarifa o zona geográfica u otros datos comunes a su instalación y contrato, incluso realizar agrupaciones de forma manual de acuerdo a criterios de gestión. El sistema no debe permitir introducir clientes duplicados. Pregunta 2: CL.EPG.0004 Creación de Gestores. ¿Qué se entiende por gestor? ¿Porque es necesario subdividir un cliente en entidades más pequeñas con el mismo CIF? Respuesta 2: Por gestor se entiende lo indicado en la respuesta anterior. Son centros gestores del cliente (normalmente ocurre en grandes clientes, ayuntamientos o entidades públicas) que tienen condiciones de gestión diferentes para determinados grupos de contrato. Esto es fundamental para los envíos a FACE, en los que cada gestor tiene unos códigos DIR3 (oficina contable, órgano gestor y unidad tramitadora) diferente, lo que implica, por ejemplo, que el envío de las facturas se realiza a diferentes centros u órganos gestores según diversas condiciones (o asignación manual) de los contratos pertenecientes a un mismo cliente. También se requieren otros tipos de comunicaciones específicas para cada centro gestor (agrupación de contratos) de un cliente. Pregunta 3: PC.GCS.0002 La creación de un nuevo servicio ofertable o la modificación de uno existente deberá cumplir con criterios de aprobación jerárquica establecidos en la organización. ¿El proceso no sería manual? Respuesta 3: El alta o modificación de un servicio es un proceso manual, pero el sistema debe permitir una configuración del flujo de aprobación jerárquica. Pregunta 4: PC.GPR.0002 La creación de un nuevo concepto y su precio asociado o la modificación de uno existente deberá cumplir con criterios de aprobación jerárquica establecidos en la organización. En cualquier, caso

Transcript of Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El...

Page 1: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuestas a consultas contrato 215/2019

Página 1 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II S

.A.

insc

rita

en

el

Re

gis

tro

Me

rca

nti

l d

e M

ad

rid

al

To

mo

29

.73

3,

Fo

lio

86

, S

ecc

ión

8,

Ho

ja M

-53

49

29

e I

nsc

rip

ció

n 1

ª, N

IF A

86

48

80

87

, D

om

icil

io S

oci

al:

C/

Sa

nta

En

gra

cia

, 1

25

, 2

80

03

Ma

dri

d

Santa Engracia, 125. 28003 Madrid

www.canaldeisabelsegunda.es

RESPUESTAS A LAS CONSULTAS RECIBIDAS ACERCA DE LOS PLIEGOS DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN DEL CONTRATO Nº 215/2019 PARA EL SUMI NISTRO DE LICENCIAS Y SERVICIOS PARA LA IMPLANTACIÓN BÁSICA DEL NUEVO SISTEMA COMER CIAL YARA Y ACOMPAÑAMIENTO PARA CANAL DE ISABEL II, S.A. Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que perm ita que el cliente pueda subdividirse en entidades más pequeñas con el mismo CIF. Estas agru paciones podrán realizarse atendiendo a diferentes criterios (misma tarifa, misma zona geog ráfica u otros) o de forma manual. ¿Quiere decir eso que no se tendrán que monitorear duplicad os de cliente? Respuesta 1: No. A lo que se refiere este requerimiento es que podrán crearse centros gestores pertenecientes a un mismo cliente que se encarguen de gestionar los contratos que tengan unos mismos criterios, ya sean éstos por tipo de uso o tarifa o zona geográfica u otros datos comunes a su instalación y contrato, incluso realizar agrupaciones de forma manual de acuerdo a criterios de gestión. El sistema no debe permitir introducir clientes duplicados. Pregunta 2: CL.EPG.0004 Creación de Gestores. ¿Qué se entiende por gestor? ¿Porque es necesario subdividir un cliente en entidades más pequeñas con el mismo CIF? Respuesta 2: Por gestor se entiende lo indicado en la respuesta anterior. Son centros gestores del cliente (normalmente ocurre en grandes clientes, ayuntamientos o entidades públicas) que tienen condiciones de gestión diferentes para determinados grupos de contrato. Esto es fundamental para los envíos a FACE, en los que cada gestor tiene unos códigos DIR3 (oficina contable, órgano gestor y unidad tramitadora) diferente, lo que implica, por ejemplo, que el envío de las facturas se realiza a diferentes centros u órganos gestores según diversas condiciones (o asignación manual) de los contratos pertenecientes a un mismo cliente. También se requieren otros tipos de comunicaciones específicas para cada centro gestor (agrupación de contratos) de un cliente. Pregunta 3: PC.GCS.0002 La creación de un nuevo servicio ofertable o la mod ificación de uno existente deberá cumplir con criterios de aprobación jerárquica establecidos en la organización. ¿El proceso no sería manual? Respuesta 3: El alta o modificación de un servicio es un proceso manual, pero el sistema debe permitir una configuración del flujo de aprobación jerárquica. Pregunta 4: PC.GPR.0002 La creación de un nuevo concepto y su precio asocia do o la modificación de uno existente deberá cumplir con criterios de aprobación jerárquica esta blecidos en la organización. En cualquier, caso

Page 2: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 2 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

deberá quedar registro de cualquier modificación re alizada, así como deberá tenerse en cuenta el periodo de validez asociado a ese precio. ¿El proce so no sería manual? Respuesta 4: El alta o modificación de un concepto y su precio es un proceso manual, pero el sistema debe permitir una configuración del flujo de aprobación cuando se crea o modifica un concepto. Automáticamente se pondrá fecha fin vigencia al concepto modificado una vez esté aprobado. Pregunta 5: PC.CLA.0005 La creación de una nueva cláusula contractual o la modificación de una existente deberá cumplir con criterios de aprobación jerárquica establecidos en la organización. ¿El proceso no sería manual? Respuesta 5: Como en la pregunta anterior, el alta o modificación de una cláusula se realiza de forma manual, pero el sistema debe permitir una configuración del flujo de aprobación jerárquica. Pregunta 6: PC.OTR.0004 Se podrán identificar y gestionar aquellos contrato s asociados a titulares que no tienen registrado ningún documento (CIF/NIF) y que existen históricam ente en la base de datos. Si se modifica algo en el cliente o el contrato, que regla se aplica: ¿ CIF obligatorio o no? Respuesta 6: El NIF/CIF siempre es obligatorio en cualquier modificación. Para los casos que no se pueda conseguir dicho NIF/CIF el sistema debe permitir seguir gestionando el contrato, aunque no hayamos podido recuperar el NIF/CIF correcto. No se permitirá en las altas de nuevos contratos o clientes no disponer del NIF/CIF correcto. . Pregunta 7: PA.PPR.0006 Todos los conceptos facturables en una prolongación de red se podrán repartir entre el número de contratos asociados al expediente de la prolonga ción. ¿Cómo pueden pedir varios clientes la misma prolongación de red? Si hay varios contratos (varios clientes o varias tarifas), ¿cómo se gestiona la repartición cuando las condiciones cont ractuales pueden ser diferentes? Respuesta 7: Como se indica en el Anexo 6.4 apartado 1.2.3, del resultado de un proyecto de prolongación de red pueden beneficiarse varios clientes, es decir, puede haber varias viviendas o fincas que necesiten esa prolongación de red. El detalle de la gestión de la repartición es responsabilidad del adjudicatario, así como generar la información demandada dentro de los trabajos a realizar enmarcados en la fase 1. De cara a poder llevar a cabo lo anterior, el adjudicatario podrá contar siempre con la colaboración de Canal de Isabel II, S.A. como, por ejemplo, a la hora de proporcionar la información de que se disponga en el sistema actual. Pregunta 8: PA.CTS.0004 El sistema deberá permitir que el nuevo titular asu ma el pago de las facturas de consumo de agua emitidas en el contrato anterior. ¿Cómo se gestiona rán la morosidad y los retrasos (desde es

Page 3: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 3 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

traspase o desde la fecha de factura)? Si se aplica n reglas especiales (por ejemplo, familia numerosa) que no cumple el nuevo titular, cuanto ti empo se aplican las reglas del titular anterior? Respuesta 8: En el caso que tras un cambio de titular el nuevo titular asuma la deuda desde la fecha de vinculación a la finca, se anulan las facturas pendientes de pago desde esa fecha y se generan nuevas con las condiciones del nuevo titular y a su nombre, teniendo en cuenta los consumos que se hubieran producido en ese periodo. Las fechas de las facturas son las del día del traspaso con vencimiento ese mismo día. Adicionalmente el sistema generará una factura de intereses de demora al nuevo titular con los plazos vencidos de las facturas traspasadas. Pregunta 9: PO.ALC.0019 El sistema permitirá un proceso de autorizaciones y firmas para los expedientes de visitas. ¿De gente exterior a CANAL? ¿Tendrán acceso a la soluci ón? Respuesta 9: Las autorizaciones y firmas serán realizadas por personal de Canal de Isabel II, S.A. Pregunta 10: PO.VER.0011 El sistema podrá definir un flujo de autorizaciones tras la aceptación de la EDAR. El EDAR se propone automáticamente. Luego se cambia manualment e. Y finalmente hay un flujo de autorizaciones. ¿Quién autoriza y porque (que verif icaciones hace)? Respuesta 10: La EDAR la debe proponer el sistema por cercanía, disponibilidad e índice de contaminación del vertido (factor K), aunque puede rectificarse de forma manual por parte del área de Tecnología Ambiental. Tras esta asignación, será el área de Depuración la que determine la más apropiada, y una vez aceptada, pasará por un flujo de aprobaciones dentro de la propia área de Depuración. Pregunta 11: El requerimiento PO.VER.0014 del anexo 6.1.1 (ALC. VERT. BCI.) establece "El sistema debe alertar del fin de vigencia de las autorizaciones de vertid os y deberá recoger en los expedientes la fecha de caducidad de las mismas". La EDAR se propone aut omáticamente, posteriormente se cambia manualmente y finalmente hay un flujo de autorizaci ones. ¿Autorizaciones para el cliente de hacer vertidos o de CANAL ISABEL de utilizar un EDAR? Respuesta 11: En este requerimiento, cuando se habla de fecha de caducidad, se refiere a los expedientes de contratación de vertidos periódicos como se detalla en el Anexo 6.A apartado 1.2.9. La autorización se refiere al cliente. No está relacionado con la autorización de EDAR. El flujo de autorizaciones para verter en una EDAR concreta se ha contestado en la pregunta anterior. Pregunta 12: El requerimiento CA.FAC.0008 del anexo 6.1.3 (OTROS ) establece "Según el estado actualizado de la factura enviada a través de plataforma, el si stema desencadenará actuaciones como revisiones y actualización del pago". La actualizac ión del pago, ¿puede hacerse sin que haya revisión? ¿Cuál es el escenario? ¿Es posible tambié n actualizar el pago sin revisión de factura? Respuesta 12: Según el estado en el que se encuentre la factura, que indique la Plataforma de facturación electrónica, el Sistema desencadenará actuaciones según el mismo. En caso de rechazo de la factura

Page 4: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 4 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

por parte del cliente por disconformidad con la misma, se generará una revisión de factura. Si el estado de la factura es “pagada”, el Sistema la codificará con este estado para tenerlo en cuenta en procesos de gestión de reclamación de deuda. El estado de “pagada” no se da a la vez que el estado de “rechazada”. Existen, no obstante, otros estados que devuelve la Plataforma, como pueden ser “no registrada”, en cuyo caso el sistema deberá generar un aviso o tarea al área correspondiente para que solucione el problema por el cual no ha sido registrada en la plataforma (habitualmente porque han cambiado los códigos DIR3 del cliente). Pregunta 13: El requerimiento RF.LEC.0004 del anexo 6.3 (LECTURA S) establece "El calendario deberá ser flexible, permitiendo planificar fechas de lectura bajo al menos dos modalidades: única fecha de lectura por período/suministro o intervalo de días por período/suministro parametrizable por los usuarios". Las lecturas de seguimiento o control, ¿ se facturan automáticamente? Si hay lecturas cada 10 días, ¿se factura Al cliente cada 10 días? Respuesta 13: Las lecturas de seguimiento o control no se usan para facturar. Si se establece una periodicidad de lectura cada 10 días no implica que se le facture cada 10 días. La frecuencia de la lectura es independiente del periodo de facturación. Las lecturas pueden ser incluso horarias (telelectura). Pregunta 14: El requerimiento RF.LEC.0006 del anexo 6.3 (LECTURA S) establece "El sistema deberá permitir la consulta de la fecha planificada de lectura por dif erentes criterios (Ej. punto de suministro), periodo de lectura (ocurrencia anual) y tipo de lec tura (facturación, control…) y se deberá poner al servicio de facturación para su presentación en factura". Las lecturas de seguimiento o control, ¿se facturan automáticamente? Si hay lecturas cada 10 días, ¿se factura al cliente cada 10 días? Respuesta 14: Como hemos indicado en la pregunta anterior, las lecturas de seguimiento o control no se usan para facturar. Si se establece una periodicidad de lectura cada 10 días no implica que se le facture cada 10 días. La frecuencia de la lectura es independiente del periodo de facturación. Las lecturas pueden ser incluso horarias (telelectura). Este requerimiento lo que indica es que debe poder consultarse la fecha prevista de la próxima lectura y mostrarse en la factura esta información. Pregunta 15: El requerimiento RF.LEC.0014 del anexo 6.3 (LECTURA S) establece "El sistema deberá permitir el alta y mantenimiento de diferentes instalaciones qu e facilitan el agrupamiento de puntos de suministro participados en la operación de lecturas : batería de contadores, punto de lectura automática (concentrador con funciones de telelectu ra que actúa de enlace con uno o varios contadores) y distribuidor, entre otros". ¿El siste ma tiene a la vez que agrupar contadores en rutas según un agrupamiento físico como la batería de con tadores (LEC.0014), o geográfico (LEC.0016), o por tipo de lectura (LEC.0020) o por tipo de clie nte (LEC.0021)? Es decir que es un proceso manual y que alguien va a decidir qué criterio se a plica. Si es automático, ¿cuáles de las reglas tienen prioridad? Respuesta 15: Las rutas deben poder generarse en función de muchos criterios, como los indicados en la pregunta, de forma automática. Se deben tener en cuenta todos los criterios como se indica en los requerimientos RF.LEC.020, RF.LEC.021, RF.LEC.022, RF.LEC.023, RF.LEC.024, y en el Anexo 6.A apartado 3.1. Las reglas no tienen prioridad, se aplican todas a la vez.

Page 5: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 5 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Pregunta 16: El requerimiento RF.LEC.0016 del anexo 6.3 (LECTURA S) establece "El sistema deberá vertebrar la actividad de lecturas por zonas geográficas o ár eas. Estas zonas pueden estar compuestas por uno o por varios municipios o incluso por uno o var ios núcleos de población de ámbito inferior al municipio". ¿El sistema tiene a la vez que agrupar contadores en rutas según un agrupamiento físico como la batería de contadores (LEC.0014), o geográfico (LEC.0016), o por tipo de lectura (LEC.0020) o por tipo de cliente (LEC.0021)? Es dec ir que es un proceso manual y que alguien va a decidir qué criterio se aplica? Si es automático, ¿cuáles de las reglas tienen prioridad? Respuesta 16: Como se ha indicado en la pregunta anterior, las rutas deben poder generarse en función de muchos criterios, como los indicados en la pregunta, de forma automática. Se deben tener en cuenta todos los criterios como se indica en los requerimientos RF.LEC.020, RF.LEC.021, RF.LEC.022, RF.LEC.023, RF.LEC.024, y en el Anexo 6.A apartado 3.1. Las reglas no tienen prioridad, se aplican todas a la vez. Pregunta 17: El requerimiento RF.LEC.0020 del anexo 6.3 (LECTURA S) establece " El sistema debe ser flexible y permitir la organización de las rutas, que se pod rán definir y organizar por criterios geográficos, tipo de ejecución (manual (insitu), automática (ins itu), telelectura (remota)), tipo de lectura (facturación, control calidad, seguimiento grandes consumos, eficiencia de red; entre otras), periodicidad, etc.". ¿El sistema tiene a la vez que agrupar contadores en rutas según un agrupamiento físico como la batería de contadores ( LEC.0014), o geográfico (LEC.0016), o por tipo de lectura (LEC.0020) o por tipo de cliente (LEC.00 21)? Es decir que es un proceso manual y que alguien va a decidir qué criterio se aplica? Si es automático, ¿cuáles de las reglas tienen prioridad? Respuesta 17: Ver Respuesta 16. Pregunta 18: El requerimiento RF.LEC.0021 del anexo 6.3 (LECTURA S) establece "El sistema deberá ser versátil y permitir definir y organizar rutas por criterios tales como tipo de cliente, tipo de suministro, etc ., de forma independiente o conjuntamente con los crit erios básicos". ¿El sistema tiene a la vez que agrupar contadores en rutas según un agrupamiento f ísico como la batería de contadores (LEC.0014), o geográfico (LEC.0016), o por tipo de lectura (LEC.0020) o por tipo de cliente (LEC.0021)? Es decir que es un proceso manual y que alguien va a decidir qué criterio se aplica? Si es automático, ¿cuáles de las reglas tienen prio ridad? Respuesta 18: Ver Respuesta 16. Pregunta 19: En referencia al anexo 6.3 (LECTURAS), ¿cuáles son los dispositivos handheld utilizados? ¿Cómo se hace a día de hoy la asignación de la ruta? ¿Pue de reutilizarse el proceso? Respuesta 19: Actualmente se utilizan teléfonos móviles y las rutas se asignan desde el sistema actual teniendo en cuenta la empresa colaboradora y lector. No podrá reutilizarse el proceso de asignación de

Page 6: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 6 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

la ruta al estar implementado en el sistema actual, teniendo por tanto que implementarse en la solución ofertada. Pregunta 20: El requerimiento RF.LEC.0022 del anexo 6.3 (LECTURA S) establece "Cada vez que se ponga en servicio un nuevo suministro, el sistema deberá ubi car automáticamente el mismo en la ruta que le corresponda según parametrización y ordenarlos r especto a los ya existentes con criterios de proximidad". ¿Con cuál de las reglas mencionadas en LEC.014, LEC.0016, LEC.0020 y LEC.0021? Respuesta 20: Se deben tener en cuenta todos los criterios a la hora de crear rutas como se ha indicado en preguntas anteriores, y además ordenar las rutas con criterios de proximidad. Pregunta 21: El requerimiento CT.RVJ.0013 del anexo 6.4 (SEGUIMI ENTO DEUDA) establece "Las notificaciones de cobro desde contencioso se registrarán en el sis tema como cobros provisionales, a la espera de confirmación de la recepción del pago efectivo". ¿Qué ocurre si nunca llega? Respuesta 21: Los acuerdos de pago alcanzados por el área de contencioso se comunicarán al Sistema Comercial y se codificarán como tales, no haciéndose efectivos, y por tanto, disminuyéndose la deuda, hasta realizarse. Si no se llegan a producir nunca, no se reducirá la deuda del cliente, quedando pendiente y el expediente de deuda sin finalizar. Pregunta 22: El requerimiento RF.EMF.0016 del anexo 6.3 (TARIFAS ) establece "Se podrá bloquear o paralizar la impresión batch de una determinada factura o con junto de ellas con cualquier criterio de segmentación (tipo de cliente, núcleo de población, ruta de lectura, zona geográfica, colectivo etc.), pudiendo establecer dicho bloqueo por un per íodo de tiempo determinado". 22.1. ¿Una factura bloqueada tienen impacto en la c ontabilidad? Respuesta 22.1: Una factura ya generada tiene impacto en la contabilidad desde ese momento. El proceso de impresión de la factura no influye en su contabilización. 22.2. La gestión de la morosidad tiene en cuenta la fecha de vencimiento. Por este motivo lo calcula el sistema y se guarda en la base de datos. Si se bloquea la factura, ¿qué pasa con el vencimiento? Respuesta 22.2: La morosidad y vencimiento de la factura no se ve afectado por el bloqueo de la impresión de la misma. Pregunta 23: Con respecto a la sección PPR - Prolongación de Red (Línea 142) del anexo 6.2 (GESTIONES TÉCNICAS), para responder a los requerimientos de e sta sección puede ser requerido de una solución de gestión de Assets (Por ejemplo, Oracle Work Asset Management, IBM Maximo, etc.), y una aplicación de Gestión de Proyectos (Por ejemp lo Oracle Primavera, etc.). ¿Debe el implementador integrarse con alguna aplicación usad a actualmente por Canal o podemos incluir nuestras propias soluciones para implementar estos requerimientos?

Page 7: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 7 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Respuesta 23: La oferta que se presente para satisfacer los requerimientos demandados debe incluir todos los productos necesarios para ello. Pregunta 24: ¿Podrían indicarnos a qué partida/s pr esupuestaria/s afectaría la prórroga que se menciona en el Apartado 2 del Anexo I del PCAP? Respuesta 24: Las partidas prorrogables son las que se estarían consumiendo durante el cuarto año y que seguirían prestándose durante el quinto año en caso de prórroga, en concreto: Partida 1: Suministro de licencias o SaaS para cada fase. Durante el año adicional, en caso de prórroga, se abonaría lo indicado para el mantenimiento de las licencias adquiridas durante un año y los servicios SaaS que se estuviesen prestando durante ese año. Partida 3: Control del integrador (fase 2 y 3). Durante el año adicional, en caso de prórroga, se abonaría lo indicado para el control del mantenimiento que realizaría el integrador durante ese año. Partida 4: Servicios innovación (fase 3). Durante el año adicional, en caso de prórroga, se ampliaría la reserva de horas para los servicios de innovación durante ese año. Pregunta 25: En relación con la prestación de los s ervicios Cloud y de Soporte Técnico de Licencias, entendemos que el recurso por el licitad or a las infraestructuras y medios globales propios proporcionadas por las empresas del grupo n o constituye una subcontratación a efectos de la Sección 25 del Pliego de Cláusulas Administra tivas Particulares, al no ser terceros en sentido estricto. ¿Es correcta esta interpretación? Respuesta 25: La realización de una parte del Contrato por parte de empresa/s del mismo grupo empresarial con sus medios materiales y personales es considerada subcontratación con terceros, conforme a lo establecido en la cláusula 25 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, salvo que el licitador acredite que se trata de un negocio jurídico diferente a la subcontratación. Pregunta 26: “En relación con lo dispuesto en la Se cción 32 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, donde se prevé el tra tamiento de datos de carácter personal que pudieran realizar el contratista y/o subcontratista s en caso de que existieran y hayan sido autorizados o se haya notificado conforme a lo allí previsto, entendemos que la referida autorización será general para los subcontratistas notificados por el licitador, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 28.2 del Reglamento (UE ) 2016/679, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respec ta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. ¿Es correcta dich a interpretación?” Respuesta 26: Las subcontrataciones se efectuarán de conformidad con las indicaciones de la Clausula 32 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Para la redacción de esa cláusula se ha tenido en consideración la totalidad de la normativa de protección de datos objeto de aplicación, así como las indicaciones específicas de protección de datos contenidas en la legislación de contratación pública que resultan igualmente de aplicación.

Page 8: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 8 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Pregunta 27: En el apartado 4.2.1.2 del PPT estable cen que el adjudicatario, durante la fase de transición, facilitar á a Canal de Isabel II y a los posibles adjudicatari os sustitutos acceso a sus instalaciones durante los días y horas normales de trabajo. Necesitamos aclaración con respecto a este punto: qué personas deberían tener acceso, e l motivo y a qué instalaciones se refieren. Respuesta 27: Durante la fase de transferencia de conocimiento, según en los términos indicados por el adjudicatario en su oferta, se facilitará acceso a las instalaciones del adjudicatario que correspondan cuando resulte necesario. El citado acceso se le facilitará al nuevo integrador que realizará la implantación definitiva del sistema y al equipo de Canal de Isabel II, S.A. involucrado en el proyecto. Pregunta 28: En la Cláusula 32 del PCAP se menciona que Canal podrá solicitar la devolución o destrucción de todos los datos a la terminación del contrato, les informamos de que el procedimiento seguido en Oracle es facilitar al cli ente un período de tiempo razonable tras la expiración del contrato para que el cliente pueda d escargar sus datos del Cloud, procediendo a su destrucción transcurrido este período. Necesitar íamos confirmación de si por devolución entienden algún tipo de asistencia en la descarga d e los datos. Respuesta 28: Lo solicitado por Canal de Isabel II, S.A. en la fase de devolución está especificado en el apartado 4.4 del Pliego de Prescripciones Técnicas. Por devolución no se entiende asistencia en la descarga de datos a excepción de todo lo relacionado con la información y formato en el que el adjudicatario deberá transferir los datos. Por tanto, no será necesaria la asistencia en la descarga de datos siempre y cuando se haya entregado lo indicado en el apartado 4.4.3 del Pliego de Prescripciones Técnicas. Pregunta 29: Por otro lado, ¿podrían describir qué son “motivos razonables”? En relación a las auditorías referidas en la cláusula 32 del PCAP ent endemos que cualquier solicitud de auditoría irá acompañada de un plan de auditoría que se notif icará con antelación suficiente a los efectos de permitir al personal de operaciones y centro de proceso de datos organizar sus recursos y medios para atenderla debidamente. Respuesta 29: Por motivos razonables se entiende, como se indica en este mismo apartado, cuando se detecte el incumplimiento de sus obligaciones contractuales. Las auditorías se realizan con el fin de determinar:

• El cumplimiento de los servicios según lo especificado en el pliego.

• El cumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio

• La integridad y exactitud de los informes.

• La exactitud de los costes facturados.

• La integridad y seguridad de los datos.

• Seguridad de la infraestructura.

• Seguridad de los desarrollos a medida realizados. Pregunta 30: En relación a las auditorías referidas en la cláusula 32 del PCAP entendemos que cualquier solicitud de auditoría irá acompañada de un plan de auditoría que se notificará con antelación suficiente a los efectos de permitir al personal de operaciones y centro de proceso de datos organizar sus recursos y medios para atenderl a debidamente.

Page 9: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 9 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Respuesta 30: La solicitud de auditoría irá acompañada de un plan básico de auditoría que se notificará con la antelación suficiente (en términos generales en un plazo de 15 días, salvo en el supuesto de auditorías solicitadas por la Autoridad de Control y/o de violaciones de seguridad, en cuyo caso, el plazo se verá reducido a 24 horas). Pregunta 31: En la Cláusula 23 (pág. 27 del PCAP) s e establece que Canal de Isabel II podrá por causa justificada la suspensión de la ejecución del Contrato. ¿Dicha suspensión por “causa justificada” se limita a situaciones de incumplimie nto? Si no es así, ¿en qué casos podría suspenderse el servicio? Respuesta 31: Precisamente no puede aplicarse el supuesto previsto en la cláusula 23 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares en caso de incumplimiento del contrato por parte del contratista. En caso de incumplimiento del contrato, aplicaría lo dispuesto en las cláusulas 21 y 39, así como en el apartado 9 del Anexo I del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. La suspensión del contrato se podrá acordar por causa justificada, no imputable a un incumplimiento o cumplimiento defectuoso del contrato por parte del contratista. En nuestro caso, una causa justificada para suspender la ejecución del contrato podría ser la demora en la formalización del contrato 2 para la implantación de la solución definitiva, como se establece en el apartado 4.2 del Pliego de Prescripciones Técnicas. Pregunta 32: Con respecto a la cláusula 19 del PCAP (página 25), ¿cuál es el alcance de las inspecciones allí previstas?, ¿dichas inspecciones implican la realización de auditorías? Respuesta 32: Con el objetivo de dirigir, controlar y coordinar el servicio, se realizarán análisis de los trabajos y se podrán establecer sistemas de control de calidad y dictar cuantas disposiciones se estimen oportunas para el estricto cumplimiento del Contrato. Canal de Isabel II, S.A. se reserva el derecho de realizar auditorías, tal y como se describe en el apartado 5.1 del Pliego de Prescripciones Técnicas, pudiendo por tanto llevar a cabo auditorías derivadas de las inspecciones. Pregunta 33: En referencia a la cláusula 29 pliego administrativo (página 32), para la acreditación del cumplimiento de las medidas de contratación par a empresas que estén obligadas a tener en su plantilla trabajadores con discapacidad, ¿se ace ptan fórmulas alternativas a la entrega de copia compulsada de los contratos celebrados con trabajad ores con discapacidad como forma de acreditar el cumplimiento de la referida obligación ? Respuesta 33: No se aceptan fórmulas alternativas. De conformidad con la cláusula 29 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, la acreditación de dicho cumplimiento se efectuará mediante la presentación ante el órgano de contratación de los siguientes documentos: un certificado de la empresa en el que conste el número de trabajadores de plantilla y copia compulsada de los Contratos celebrados con trabajadores con discapacidad. Pregunta 34: En relación a la cláusula 31bis pliego administrativo (Página 34), ¿cuáles son las normas de seguridad elaboradas por Canal de Isabel II, S.A. que afectan a sus instalaciones y cuyo cumplimiento podría ser requerido al licitador ?, ¿cuál es el contenido de dichas normas de seguridad?

Page 10: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 10 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Respuesta 34: Para este contrato no aplican normas de seguridad especiales en nuestras instalaciones, al no desarrollarse los trabajos en instalaciones específicas de Canal de Isabel II, S.A. que así lo requieran. Pregunta 35: Confidencialidad y protección de datos , cláusula 32 pliego administrativo. ¿Podría el adjudicatario comunicar información confidencial y datos de carácter personal a su empresa matriz, entidades afiliadas y terceros que particip en en la prestación de los servicios cloud públicos si dichos servicios cloud se articulan sob re una red de infraestructura de servicio global? Respuesta 35: El régimen de subcontrataciones, así como lo referente a confidencialidad y protección de datos se encuentra recogido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Pregunta 36: Confidencialidad y protección de datos , cláusula 32 pliego administrativo. ¿Se considera por parte de Canal de Isabel II, S.A. que una notificación sobre violaciones de seguridad de datos en un plazo de 24 horas cumple con el requ isito de “notificación inmediata” requerido en la página 43 del pliego administrativo? Respuesta 36: Sí, siempre y cuando se notifique de forma inmediata y en un plazo máximo de 24 horas desde que se detecte la violación. Pregunta 37: Cuando se indica que las necesidades d el Canal de Isabel II, S.A. pueden oscilar un 18% como máximo, ¿debe entenderse que, una vez adju dicado el contrato, el alcance de su objeto, incluyendo los servicios cloud y cualesquiera servi cios de consultoría asociados, pueden reducirse o aumentarse en un 18% en esta primera fa se del contrato o dicha oscilación se refiere a las futuras fases? Respuesta 37: Según se indica en el apartado 3.4 del Anexo I del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, para cada partida se establece un alcance mínimo (en su caso) y un alcance máximo para todo el contrato, incluyendo todas sus fases. Las partidas que son variables se detallan en ese mismo apartado. Puesto que las necesidades de Canal de Isabel II, S.A. pueden variar un 18%, Canal de Isabel II, S.A. se obliga a solicitar las prestaciones objeto del contrato por un importe equivalente al 82% del importe ofertado, sin IVA, es decir, Canal de Isabel II, S.A. se obliga íntegramente a las partidas 2 y 3, y aproximadamente a un 80% de la partida 1. Pregunta 38: ¿Se admite la cesión del contrato entr e entidades del mismo grupo al que pertenezca la entidad adjudicataria? Respuesta 38: Según se indica en apartado 10.15 del Anexo I al Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, el Contrato no podrá ser cedido a ninguna persona jurídica diferente de la persona jurídica del adjudicatario. Pregunta 39: En el apartado 5 (página 60) del Anexo I del PCAP se establece que “Los licitadores no tendrán que presentar la documentación acreditat iva de la solvencia referida a continuación al presentar sus ofertas. Únicamente deberán presentar las declaraciones referidas en la cláusula 11 a) del presente pliego”. Sin embargo, el apartad o 5.2 (página 70) del Anexo I del PCAP indica “Se deberá entregar un juego en formato papel y un juego en formato digital (doc o pdf) de la

Page 11: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 11 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

documentación referida a los requisitos de selecció n cualitativa económica y financiera, y técnica o profesional”. ¿Podrían aclararnos si debemos incl uir esta documentación o no, en qué momento y en qué sobre si aplicara? Respuesta 39: Los licitadores no tendrán que presentar la documentación acreditativa de la solvencia referida en el apartado 5 del Anexo I al Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares al presentar sus ofertas, ya que, únicamente deberán presentar las declaraciones referidas en la cláusula 11 A) del pliego. La documentación acreditativa de la solvencia referida en el apartado 5 del Anexo I al Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares será requerida por Canal de Isabel II, S.A. al licitador propuesto como adjudicatario, tal y como indica la cláusula 13 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, y conforme a lo exigido en el apartado 5.2 del Anexo I al mismo pliego. Es el Documento Europeo Único de Contratación el que exime a las empresas licitadoras de presentar la documentación acreditativa de la solvencia referida en el apartado 5 del Anexo I al Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares al presentar sus ofertas. Se trata de la Declaración responsable del licitador sobre el cumplimiento de los requisitos previos para participar en este procedimiento de contratación, conforme al formulario normalizado del “Documento Europeo Único de Contratación” (DEUC), establecido por el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/7 de la Comisión, de 5 de enero de 2016, que figura como anexo III al Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. El servicio en línea gratuito DEUC electrónico, que facilita el Ministerio de Hacienda, permite cumplimentar este documento por vía electrónica en la siguiente dirección de Internet: https://visor.registrodelicitadores.gob.es/espd-web/filter?lang=es conforme se indica en la Cláusula 11 A) 1 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Pregunta 40: ¿Podrían aclarar qué tipo de tareas es tán incluidas en las ‘intervenciones planificadas’? Respuesta 40: Las tareas que se realicen en intervenciones planificadas de mantenimiento por el proveedor SaaS de la solución serán todas aquéllas necesarias según la solución ofertada que deban realizarse para el mantenimiento de la misma. Como se indica en los requerimientos operacionales del Anexo 8 del Pliego de Prescripciones Técnicas, Canal de Isabel II, S.A. considera que podrá existir una ventana de 4 horas mensuales (previo acuerdo con Canal de Isabel II, S.A.) para la realización de las mismas, sin que sea tenido en cuenta para la medición de la disponibilidad exigida. Pregunta 41: Entendemos que no se refieren a todas aquellas tareas que tienen que ver con la Operación y Mantenimiento de IaaS, PaaS o SaaS de O racle que, de acuerdo con el paradigma de Cloud Pública, son ejecutadas por Oracle para todos los clientes de estos Servicios; estas tareas se ejecutan en períodos de mantenimiento, en la med ida de lo posible, coordinados con el cliente. ¿Es correcto? Respuesta 41: Como se ha indicado en la respuesta anterior, nos referimos a las tareas que el proveedor de los Servicios necesite realizar para el mantenimiento de la infraestructura y software cloud ofertado. Pregunta 42: Entendemos que la definición de la sol ución de acceso a la información no migrada y la solución para la consulta de la información no migrada y donde se puedan hacer simulaciones de los procesos, no es objeto de nuestro alcance ¿E s así?

Page 12: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 12 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Respuesta 42: Correcto, aunque se deberá colaborar y proporcionar la información suficiente para que el adjudicatario de esos trabajos pueda realizarlo.

Pregunta 43: Para los anexos y referencias, ¿Se esp era recibir pdfs de todo o podemos utilizar links? Respuesta 43: Las ofertas deben elaborarse según lo establecido en los pliegos y presentarse en formato papel y formato digital, como se ha establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. No son válidos los links. Los links podrían llevar a información que podría ser cambiada a lo largo de la licitación y que, por ejemplo, fuese crítica para la comprobación de la validez de la oferta técnica y para la valoración de la misma. Pregunta 44: Con respecto al Anexo1 (Tablas ANS), p estaña ANS-Gestión del proyecto, códigos DOC01 y GSE03, ¿podrían aclararnos qué entienden po r no conformidad o bien los criterios a usar para definirlo? Respuesta 44: Respecto al nivel de servicio DOC01 sobre la calidad en la entrega de la documentación realizada, se mide el número de rechazos del entregable proporcionado por causas de incumplimiento en el contenido esperado del mismo o por errores encontrados. Respecto al nivel de servicio GSE03 sobre el retraso en la entrega de los informes de seguimiento, simplemente mide el número de días laborables transcurridos desde la finalización del periodo al que hace referencia el informe de seguimiento. Pregunta 45: Anexo 1 del PPT, Tablas ANS_20190522: Pestaña ‘ANS SaaS’: En el Anexo 1 del PPT, Tablas ANS_20190522: Pestaña ‘ANS SaaS’, se definen los Incidentes de criticidad 1, 2, 3, y 4 (códigos INC02, INC03, INC0 4 e INC05) aplicables al Soporte Correctivo. Estos Incidentes de criticidad deben ser resueltos en el plazo mínimo indicado en el requerimiento RO.CLO.0002 contenido en el Anexo 8 del PPT. Sin em bargo, dicho requerimiento aparece clasificado en este último Anexo con Prioridad Nive l 3, es decir, no es considerado un requisito imprescindible para dar respuesta al pliego. Tenien do esto en cuenta, los ofertantes no estamos obligados a aceptarlo/cumplirlo y por tanto entende mos que no debería formar parte de los SLA que rigen las penalizaciones de este contrato. ¿Podrían confirmarnos este punto? Respuesta 45: Los ANS establecidos en el anexo “YARA-C-PPT-215-2019 - Anexo1 - Tablas ANS” hacen referencia a la ejecución de todos los servicios que se prestarán durante la vigencia del contrato en todas sus fases. El requerimiento indicado hace referencia al entorno productivo, por lo que no está marcado como nivel 1 para la fase 1 en la que se realizará la implantación básica de la solución en un entorno SaaS no productivo. Aplica a los productos de la solución en modo SaaS que se mantengan en las siguientes fases en producción. Pregunta 46: Anexo II del PCAP - Modelo Proposición Económica:

Page 13: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 13 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Entendemos que existen discrepancias entre el conte nido del PCAP y el PPT a los efectos de cotizar la Proposición Económica. En concreto, las discrepancias se producen entre el contenido de la Partida 1 (Productos y Licenciamiento) del mo delo de proposición económica (Anexo II al PCAP), en la parte correspondiente al número de usu arios y la volumetría de la información de cada una de las Fases, y lo recogido en las tablas "Usuarios del Sistema", "Volumen Gestionado" y "Fases del Proyecto" del apartado 2.1 (Suministro de Licencias) del PPT. A modo de ejemplo: - En el Anexo II del PCAP, se indica que para la Fa se 2 (1ª parte) el número de Contadores será de 1.5M, mientras que en la Tabla “Fases del Proyecto” del apartado 2.1 del PPT, para la misma fase se recoge que será “el 50% de la cantidad indicada en el cuadro anterior”, es decir, el 50% de 1.5M, por lo que debería ser 750m. - En la Tabla “Fases del Proyecto” del Apartado 2.1 del PPT se indica que el número de usuarios para la Fase 2 (2ª Parte) es de 200 y para la Fase 3 es de 1200. Sin embargo, en la en el Anexo II del PCAP (Modelo de Proposición Económica), aparece n en la misma tabla, indistinguibles, el número de usuarios para ambas fases. ¿Podrían proporcionar una aclaración sobre las unid ades y cantidades a considerar para la cotización de los productos y licenciamiento en cad a fase? Respuesta 46: Las unidades y volúmenes a considerar que deben tenerse en cuenta para ofertar al precio unitario de las licencias son los valores indicados en el Anexo II del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, ya que en la fase 2, una vez validada la solución, se van a adquirir las licencias para los volúmenes indicados que corresponden a la situación que se dará cuando el sistema esté en producción y con toda la información migrada. En el Pliego de Prescripciones Técnicas se indican los volúmenes estimados de acuerdo a como se espera que se realice la migración, por lo que para la fase 1 es un 10% (al final de ésta debe estar este volumen cargado en el nuevo sistema), para la fase 2 (1ª parte) se debe alcanzar el 50% (a través del contrato con el partner integrador de la siguiente licitación) y en la fase 2 (2ª parte) y fase 3 debe estar el 100% de la información migrada. A su vez en cada fase el número de usuarios se irá incrementando hasta el escenario de producción. Pregunta 47: Apartado 9.1 del PCAP – Penalizaciones durante la i mplantación básica de la solución: En el apartado 9.1 del PCAP, subapartado “2. Ejecuc ión del Plan implantación básica de la solución” se contempla la posibilidad de hasta tres períodos de subsanación, de tres meses de duración cada uno, a ejecutar si por causas imputab les al adjudicatario no se llega al 100% de la implantación básica. ¿Podrían aclararnos cómo afectan o se contabilizan estos posibles 9 meses de subsanación respecto de la duración total del contrato? Respuesta 47: El plazo de los retrasos no prolonga la duración del contrato. La duración máxima total del contrato, como se indica en el Anexo I del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares en el apartado

Page 14: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 14 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

2, es de 5 años (4 años plazo inicial + 1 año prorrogable). En caso de retraso en el inicio de la fase 2 o de la fase 3, Canal de Isabel II, S.A., si lo considera oportuno, podrá prorrogar el contrato por 1 año más respecto al plazo inicial de 4 años. También podrá instar la prórroga por otros motivos. Pregunta 48: En relación al Apartado 4.2 del PPT, Fase 2 – Impla ntación de la solución definitiva: En el apartado 4.2 Fase 2 – Implantación de la solu ción definitiva establecen: El licenciamiento que se haya establecido que sea o n premise deber á́ dejarse implantado, configurado, parametrizado y migrado en la nueva ar quitectura proporcionando el mismo funcionamiento que el realizado en la fase anterior . Dicho funcionamiento deber á́ ser validado y aprobado por Canal de Isabel II. Sin embargo, en el apartado 4.2.1.4 (Obligaciones d el Adjudicatario) de este mismo pliego indican: Configuración de las licencias adquiridas en la inf raestructura que resulte para la fase 2 del proyecto, pudiendo ser ésta, para los productos ofertados en este modo de l icenciamiento, en el cloud del adjudicatario de este pliego, en el cloud del integrador o en el cloud de un tercero, o en las instalaciones de Canal de Isabel II. Entendemos entonces que las obligaciones del adjudi catario se refieren a que en on premise , la implantación, configuración, parametrización y migr ación del licenciamiento aplica sólo a la licencia de uso de los productos, no a la solución. ¿Es correcto? Respuesta 48: No, no es correcto. No se circunscriben sólo a los productos en on-premise sino a toda la solución validada en la Fase 1. Los requisitos, impuestos en los apartados 4.2 y 4.2.1.4 del Pliego de Prescripciones Técnicas, establecen que tras la fase de validación por Canal de Isabel II, S.A. de la solución en la plataforma SaaS aportada en la Fase 1, corresponde al Adjudicatario instalar, configurar, parametrizar, migrar y todos aquellos trabajos que sean necesarios para transferir la solución ejecutada al nuevo escenario de licenciamiento y entornos para la fase 2, ya sean éstos, on-premise, on-cloud o híbridos. Pregunta 49: Cláusula 11 PCAP La ejecución de servicios Cloud se realiza por pers onal de la infraestructura global del grupo no siendo posible garantizar conocimiento y aceptación de estos documentos por parte de aquellos (sí, sin embargo por parte del personal de consulto ría y de proyecto); sin embargo todos ellos están sujetos a los códigos de conducta del grupo O racle que coinciden e incluso van más allá en ocasiones de las exigencias contenidas en los do cumentos de CYII mencionados. Sería valido modificar párrafo 2º del Modelo del Anexo IV al PCA P para añadir después de "con anterioridad" lo siguiente: ", o bien se compromete a que dichos medios personales quedan sujetos a normas substancialmente equivalentes del licitador incluye ndo la aplicación de medidas disciplinarias"?

Page 15: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 15 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Respuesta 49: Se debe presentar una declaración responsable, conforme al modelo fijado en el Anexo IV del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, indicando que el licitador conoce y acepta el Código de Conducta, la Política de Cumplimiento y la Política de Prevención de Delitos de Canal de Isabel II, S.A. aprobados por el Consejo de Administración de la empresa pública, y que están publicados en la página web de Canal de Isabel II, S.A. (http://www.canaldeisabelsegunda.es). Asimismo, se debe indicar que se compromete a adoptar las medidas necesarias para que los medios personales que intervengan en la ejecución de este contrato lo conozcan y acepten. Pregunta 50: Cláusula 20 Derecho a prorrogar el contrato a su vencimiento ha sta por 9 meses en idénticas condiciones si al menos 3 meses antes se hubiera publicado anuncio de licitación para el nuevo contrato y concurriera interés público para la continuidad de las prestaciones: ¿A qué prestaciones y partidas afectaría? Respuesta 50: El Contrato podrá ser prorrogado, si así se indica en el apartado 2 del Anexo I del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, por un año adicional y dicha prórroga será obligatoria para el empresario. En ningún caso podrá producirse la prórroga por el consentimiento tácito de las partes. El contrato se prorrogaría, en su caso, en relación a los servicios que se estarían prestando en la fase 3 del contrato, es decir, los servicios SaaS que estuviesen activos en ese momento (partida 1), el control de calidad del mantenimiento que realizase un integrador (partida 3), los servicios de innovación (partida 4) y una reserva de horas para trabajos extraordinarios (partida 5). La prórroga a la que se refiere la cláusula 20 in fine del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, es la prórroga extraordinaria prevista en el artículo 29.4 de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (en adelante, “LCSP”), establecida para cuando al vencimiento de un contrato no se hubiera formalizado el nuevo contrato que garantice la continuidad de la prestación, como consecuencia de incidencias resultantes de acontecimientos imprevisibles, y siempre y cuando se cumplan el resto de condiciones que dicho artículo contempla para la aplicabilidad de dicha posibilidad de prórroga extraordinaria. Pregunta 51: Cláusula 32 Se establece que el contratista sólo puede revelar la información confidencial a sus empleados; dada la configuración de nuestra oferta y nuestra e structura de prestación de servicios, precisamos que la autorización cubra también a cual esquiera personal subcontratado o de empresas del grupo involucrado en la ejecución de l os servicios y que tenga necesidad de conocer la información confidencial relevante. ¿Es esto posible? Respuesta 51: Según se indica en la declaración de confidencialidad, conforme al modelo del Anexo XI, que se ha entregado a Canal de Isabel II, S.A. para obtener la información considerada confidencial y necesaria para la elaboración de la oferta, se entiende consentida por Canal de Isabel II, S.A. la transmisión de la Información Confidencial, exclusivamente, a la sociedad o sociedades que participen en la oferta del licitador firmante de este compromiso. Dicha sociedad o sociedades deberá/n asumir igualmente las obligaciones derivadas del presente compromiso de confidencialidad. Pregunta 52: Cláusula 32 pág. 41 PCAP

Page 16: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 16 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

A la expiración del contrato se establece que CYII podrá optar por solicitar la devolución de los datos personales objeto de tratamiento y/o su destr ucción. Sin embargo en el caso de servicios cloud, el procedimiento estándar de Oracle es dejar al cliente la posibilidad de descargar dichos datos durante el plazo indicado en las Especificaci ones de Servicio para cada servicio Cloud contratado a partir del fin del contrato, transcurr ido el cual, y salvo exigencia legal en contrario, se borrarán o se harán irrecuperables de otra forma . Respuesta 52: A la finalización del contrato se deberá ejecutar el Plan de Devolución establecido y aprobado según se indica en el apartado 4.4 del Pliego de Prescripciones Técnicas. Pregunta 53: Cláusula 34, página 52 PCAP La forma de recepcionar el contrato se indica que e s la establecida en el apartado 10.11 del Anexo I al PCAP, pero en este sólo se dice que CYII se re serva el derecho de auditar y controlar los servicios y los recursos asignados. ¿La recepción s e hace siempre previa auditoría? ¿Estará en tal caso limitado el plazo para su ejecución a los 30 días de la ejecución de la prestación que se establece para recepcionar en esta misma cláusula? Respuesta 53: Las entregas de servicios que se realicen a lo largo del contrato no deben pasar una auditoría previa para ser aceptadas por Canal de Isabel II, S.A. Esta empresa pública se reserva el derecho de realizar las auditorias mencionadas en el apartado 5.1 del Pliego de Prescripciones Técnicas, en los términos y condiciones establecidos en el mismo. Pregunta 54: Apartado 3.4 Anexo I, página 60 Se señala que la partida 1 se consumirá en función de los resultados en la fase 1 (implantación básica). ¿Hay un mínimo y un máximo? ¿Qué es lo qu e se contrataría seguro para las fases 2 y sucesivas? Respuesta 54: El alcance variable hace referencia a los productos que se adquieran en modo SaaS, pudiendo Canal de Isabel II, S.A., en función de los resultados de la fase 1, adquirirlos todos o parte de ellos o ninguno. Los valores mínimos y máximos de licitación son los indicados en dicho apartado para cada partida. Pregunta 55: Cláusula 33.1 "Propiedad Industrial" e n relación con la Cláusula 33.2 "Propiedad Intelectual" Respecto del contenido de la Cláusula 33.1 "Propied ad Industrial" en relación con la Cláusula 33.2 "Propiedad Intelectual", se indica en la primera qu e "...será propiedad de Canal de Isabel II, S.A. el resultado de los servicios así como cuantos mate riales y documentos (especificaciones, presentaciones, ect.) se realicen en cumplimiento d el contrato, siempre que éstos se elaboren específicamente para el Canal de Isabel II...", mie ntras que la segunda establece que "... la propiedad del software derivado desarrollado por el adjudicatario en ejecución del contrato corresponde al mismo... El adjudicatario concede au tomáticamente a Canal de Isabel II, S.A. el derecho a utilizar, reproducir y transformar el sof tware del contratista y así como, las parametrizaciones y desarrollos que precise Canal d e Isabel II...". Consideramos, por tanto, que si bien los materiales y documentos objeto de desar rollo específico para Canal de Isabel II, S.A.

Page 17: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 17 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

son objeto de cesión de propiedad intelectual a Can al de Isabel II, S.A., no es así en el caso del software derivado -entendido éste como las versione s ulteriores del software puesto a disposición, actualizaciones, parches, etc-, las pa rametrizaciones o los desarrollos que precise Canal de Isabel II, sobre los que únicamente se deb erá conceder por parte del contratista un derecho de "uso, reproducción y obtención de copia" incluyendo la transformación de los mismos, salvo que el adjudicatario autorice otra co sa expresamente, tal y como se indica en la propia Cláusula 33.2 "Propiedad Intelectual". Respuesta 55: Correcto. Pregunta 56: Apartado 5.2.A.1 del Anexo I al PCAP, página 73 El apartado en cuestión especifica que, entre la do cumentación a presentar para acreditar los requisitos de solvencia profesional o técnica, se i ncluirá "titulo fehaciente que acredite que el licitador o una empresa del grupo empresarial al qu e pertenece este, es el fabricante de la solución ofertada". Sin embargo, la solución ofertada, básic amente los productos estándares de mercado -accesibles bien en modo Cloud o bajo licencias de uso- a que se refiere el apartado 1.1 del PPT que se integraran, por medio de los servicios de co nsultoría ofertados, para constituir la nueva plataforma tecnológica a que aspira CYII, son progr amas de ordenador, y sobre los mismos tiene más sentido hablar de titularidad de derechos de pr opiedad intelectual más que del carácter de "fabricante". En este sentido, y desde el momento e n que las suscripciones en modo SaaS o Cloud y/o las licencias de uso que serán ofertadas , se r efieren en ultimo termino a programas de software cuya propiedad intelectual corresponde a d iversas compañías del grupo Oracle Corporation, gozando Oracle Ibérica de derechos de explotación pertinentes para el territorio nacional, la pregunta es si sería suficiente para a creditar este extremo, una declaración firmada por apoderado de la compañía matriz del grupo legit imada ante notario y con la apostilla de La Haya acreditado estos extremos Respuesta 56: Correcto. Pregunta 57: Apartado 9 Anexo I PCAP, páginas 93 a 99) Los distintos supuestos de aplicación de las penali zaciones que en el referido apartado se describen- excepción hecha de las relacionadas con el ANS para el cual el apartado 2.19 del PPT establece específicamente un límite diferente, es d ecir, el del 35% del total facturado por todos los conceptos en el periodo de referencia- podrían conc eptuarse como casos de cumplimiento defectuoso. ¿sería en tales casos aplicable la limi tación a que se refiere el artículo 192.1 in fine d e la LCSP? Respuesta 57: Correcto. En dicho artículo se establece que las cuantías de cada una de ellas no podrán ser superiores al 10 por ciento del precio del contrato, IVA excluido, ni el total de las mismas superar el 50 por ciento del precio del contrato. Lo que se indica en el apartado 2.19 es que se limita la penalización mensual por incumplimiento en ANS al 35% de lo facturado mensualmente por esos servicios (no de la totalidad del contrato). En el caso hipotético de que el 35% de lo facturado mensualmente suponga superar el límite de las limitaciones que marca la LCSP, y que se incurra en un incumplimiento por ese importe en el periodo, se aplicará lo que marca la LCSP.

Page 18: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 18 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Pregunta 58: Auditorías Los servicios Cloud de Oracle se encuentran sujetos a diferentes tipos de auditorías y certificaciones, que pueden incluir auditorías SSAE 18 SOC1/SO2 realizadas por terceros independientes así como “tests” de seguridad. En ca so de estar disponibles, estos informes pueden ser consultados por los Clientes. Así mismo Oracle ofrece derechos de auditoría como parte del contrato tal y como se establece en la se cción “Audit Rights” del documento Oracle Data Processing Agreement (https://www.oracle.com/a/ocom /docs/corporate/data-processing-agreement-062619.pdf). Debido a que la información anteriormente mencionad a, proporciona normalmente información suficiente a nuestros Clientes, desde Oracle nos gu staría entender en relación con el contenido de la cláusula 5.2.8. "Software para la auditoría" del Pliego de Prescripciones Técnicas, el objeto concreto, alcance y funcionalidades de la ejecución software de auditoría o de scripts relacionados en la infraestructura de servicios de Oracle, ya que un incorrecto uso puede tener consecuencias adversas sobre la seguridad y/o rendi miento de la solución o de los servicios a ser prestados a terceros, así como el régimen de as unción de responsabilidades de Canal de Isabel II en dicho caso. Respuesta 58: Para realizar las auditorías, el equipo auditor podrá solicitar, según el caso y plataforma tecnológica que forme parte de la solución, la descarga de datos de Canal de Isabel II, S.A. o extracción de configuraciones, a través del uso de las herramientas de mercado más apropiadas o ejecución de scripts. Previamente se habrán coordinado las acciones entre ambas partes y establecido un Plan de Auditoría. Pregunta 59: Auditorías apartado 5.1 PPT. Adicionalmente, es nuestro entendimiento, conforme a la redacción de la cláusula 5.1. "Principios" del Pliego de Prescripciones Técnicas que se podrán realizar "un máximo de 6 auditorías a lo largo de la vida del contrato, y de ntro de este alcance, al menos una cada 2 años". Habida cuenta de que solo se proporcionan datos a e fectos meramente informativos respecto de los momentos en que las mencionadas auditorías podr án llevarse a cabo, y en virtud de las necesidades de organización y gestión interna de Or acle en relación a las mismas, entendemos que dichas auditorías, aparte de estar limitadas ún icamente a los datos de Canal de Isabel II y sus clientes relativos a los servicios prestados por el Adjudicatario a Canal de Isabel II y, específicamente, al análisis del cumplimiento de la s obligaciones contractuales asumidas, se llevarán a cabo, como igualmente indica la menciona da cláusula 5.1, como máximo, una vez al año, a la finalización de la transferencia al integ rador al inicio de la fase 2 y a la entrada en producción, siendo realizadas cualesquiera otras au ditorías exclusivamente cuando circunstancias específicas den a Canal de Isabel II motivos razonables para el supuesto de que el Adjudicatario no cumple con sus obligaciones contra ctuales." Respuesta 59: Correcto. Pregunta 60: Cláusula 31 bis

Page 19: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 19 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

¿Es necesario dar la relación nominal e identificac ión de los trabajadores que ejecutarán los trabajos desde fuera de España (como ejemplo, traba jadores de las diversas empresas del grupo que participan en la infraestructura global de pres tación de servicios de Cloud Públicos o de soporte técnico de licencias)? Además de ser irrelevante (estos trabajadores no es tarían sujetos a la ley española ni se desplazarían al país), sería imposible de proporcio nar. Respuesta 60: Los procedimientos de acceso a aplicativos, sistemas y bases de datos de Canal de Isabel II, S.A. exigen la identificación nominal de los trabajadores. Los trabajadores que vayan a acceder a instalaciones físicas de Canal de Isabel II, S.A. y/o los que vayan a acceder a sistemas de información y datos de Canal de Isabel II, S.A. tienen que estar identificados. Al tratamiento de datos le aplicará la legislación de protección europea, independientemente de que la relación laboral de los que traten los datos sea con un país no ubicado en España. Pregunta 61: Penalizaciones Hemos podido observar que en el apartado 9.1 del An exo I al PCAP se realiza una detalladísima descripción del régimen de penalizaciones que serán de aplicación en este contrato, procediendo a una agrupación de las mismas por distintas catego rías. Una de las referidas categorías -pero no la única- es la relativa a los "Servicios reglados mediante acuerdos de niveles de servicio (apartado 2.19 PPT)", recogida en el subapartado 4 de la sección titulada "Penalizaciones referidas a la ejecución de los servicios" del mencionado apa rtado 9.1, previéndose en este caso (con arreglo a lo previsto en el apartado 2.19 del PPT) un límite al valor de las penalizaciones aplicadas por este concreto concepto (incumplimientos de Acu erdos de Nivel de Servicio o ANS) del "35 % del total facturado por todos los conceptos en el p eriodo medido". Al analizar los supuestos de aplicación de penalizaciones que se describen en el resto de categorías y secciones del referido apartado 9.1 del Anexo I al PCAP, hemos advertidos repetidos casos en los que los supuestos de hecho que conducen a la aplicación de la penalizaci ón en concreto, quedan igualmente cubiertos por las penalizaciones previstas por incumplimiento de los ANS previstos y descritos en al apartado 2.19 y en el Anexo I al PPT, por lo que s erían varios los casos en que, un mismo supuesto de hecho, sería sancionado mediante dos penalizaci ones distintas, estando una de ellas limitada (caso de las penalizaciones por incumplimiento de A NS) y otra no (las resultantes del resto de categorías y secciones distintas del referido apart ado 9.1 del Anexo I al PCAP). Consideramos que por aplicación del principio "non bis in idem" trasladado al régimen de contratación del sector público, no sería de recibo aplicar dos penalizaciones distintas a un mismo supuesto de hecho, por lo que entendemos que deberí an prevalecer en tales casos de duplicidad, por su mayor nivel de detalle y graduación, las pen alizaciones previstas para el caso de incumplimientos de los diversos ANS que se detallan en el referido PPT. En principio, los supuestos detectados son los enumerados en la hoja Excel que como fichero adjunto se acompaña. Les solicitamos nos confirmen si nuestra interpretación es correcta. Respuesta 61: La interpretación no es correcta, ya que existen penalizaciones diferentes para cada supuesto de hecho. En general, las penalizaciones detalladas en el apartado 9.1 del Anexo I del PCAP se refieren a momentos concretos en la ejecución o hitos del contrato, y las penalizaciones por incumplimiento de los ANS se refieren a los niveles de servicios solicitados e indicados en el PPT que

Page 20: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 20 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

están sujetos a estos acuerdos y que se medirán de manera mensual, aplicándose la posible penalización por incumplimiento de los mismos sobre la factura mensual de cada servicio. Los niveles de servicio aplican a los siguientes servicios del contrato en todas sus fases, tal y como se indica en el apartado 2.19 del PPT: • Servicios SaaS (productos/módulos en modo SaaS Partida 1 – Anexo II del PCAP) • Servicios de Gestión y Control del proyecto (Partida 2 – Anexo II del PCAP) • Control y aseguramiento de la calidad (Partida 3 – Anexo II del PCAP) • Control del mantenimiento (Partida 3 – Anexo II del PCAP) • Peticiones de trabajos extraordinarios (Partida 5 – Anexo II del PCAP) No aplican, por tanto, al proyecto de implantación básica de la solución, siendo las penalizaciones que aplican durante este trabajo las que aparecen en el PCAP. Los servicios que se prestan en paralelo a la implantación básica durante la fase 1, como son los servicios SaaS, gestión del proyecto o peticiones de trabajos extraordinarios, sí se regirán por ANS, como se ha indicado en el párrafo anterior. A continuación se detalla en qué consiste cada una de las penalizaciones planteadas: Pregunta 61.1 Causa de penalización: retraso en los proyectos adicionales solicitados Penalización PCAP: 2% del coste del proyecto por se mana de retraso Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: PET01: Retraso en la entrega de una valoración de u na petición solicitada PET02: Retraso en la finalización de la petición DOC03: Documentación entregada fuera del plazo acor dado GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados Respuesta 61.1.: Los ANS a los que se hace referencia se aplican para peticiones, no para proyectos (ver apartado 2.16 del PPT). Por peticiones se entienden los pequeños o medianos evolutivos, trabajos menores, cambios, etc. que no llegan a tener la envergadura suficiente como para tratarlos y gestionarlos como proyectos. Por tanto, no aplicaría la penalización del PCAP en peticiones (PET01, PETO02), ni en documentación (DOC03), ni en la entrega de informes de seguimiento del servicio (no de los proyectos) (GSE03). Pregunta 61.2 Causa de penalización: Retraso en la entrega/aprobación de la Arquitectura de Solución Penalización PCAP: 2% del importe máximo de licitac ión de la partida 2 por quincena de retraso Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: DOC01: Calidad en la entrega de la documentación re alizada DOC02: Actualización de los entregables que ya fuer on aceptados

Page 21: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 21 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

DOC03: Documentación entregada fuera el plazo GSE02: Fiabilidad de la información facilitada GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados Respuesta 61.2.: Esta penalización se refiere al entregable que hay que realizar en la fase 1, al inicio de la implantación básica de la solución. Como ya hemos indicado, la ejecución de la implantación básica queda fuera de los ANS establecidos. Los ANS indicados a los que se hace referencia, se aplican para la calidad de los entregables (DOC01), actualización de los mismos a lo largo del proyecto (DOC02), e informes de gestión del servicio (GSE02 y GSE03). Respecto al ANS DOC03, se encuentra dentro del servicio de gestión o de peticiones de la tabla de niveles de servicio. El entregable aquí indicado forma parte de la implantación básica. Pregunta 61.3 Causa de penalización: Retraso en la proporcionar herramientas para gestión de proyecto, seguimiento de requerimientos, gestión y automatización de pruebas. Penalización PCAP: 3000 € por semana de retraso pas ado un mes del arranque del proyecto Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: GSE01: Cumplimiento del modelo de relación definido y acordado Respuesta 61.3: El nivel de servicio GSE01 mide el número de incidencias que se producen en las reuniones planificadas acordadas (no celebración de las mismas, no asistencia de personal requerido, etc.). No se encuentra relacionado con entregar las herramientas o productos solicitados como parte de la solución a implantar que van a permitir la gestión de los requerimientos, ejecución de planes de prueba, automatización de pruebas, gestión del proyecto de implantación en general. Estos productos forman parte de la solución y de la implantación básica. Pregunta 61.4 Retraso en la entrega catálogo de pet iciones. Penalización PCAP: 1000 € por semana Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: DOC03: Documentación entregada fuera del plazo acor dado Respuesta 61.4.: Esta penalización se refiere a la entrega del catálogo de peticiones para los servicios SaaS que forma parte de la oferta y que se habrá tenido en cuenta para la valoración de la misma. Debe entregarse antes de un mes o será un incumplimiento de la oferta. Como se ha indicado anteriormente, el DOC03 mide el nivel de servicio en la entrega de documentación para el servicio de peticiones y gestión. Pregunta 61.5 Retraso de más de 3 meses desde el Ac ta de Inicio de los Trabajos en la entrega del Plan de Implantación Básica.

Page 22: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 22 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Penalización PCAP: 2% del importe máximo de licitac ión de la partida 2 por quincena de retraso Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: "DOC03: Documentación entregada fuera del plazo aco rdado GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados" Respuesta 61.5: Esta penalización se refiere al entregable que hay que realizar en los 3 primeros meses de la fase 1, para el proyecto de implantación básica de la solución. Como se ha indicado anteriormente, la implantación básica está fuera de los servicios a los que se aplica ANS. El DOC03 mide el nivel de servicio en la entrega de documentación para el servicio de peticiones, y el GSE03 se refiere a los informes de gestión del servicio. Pregunta 61.6 Retraso de hasta 3 meses en la finali zación de la implantación. Penalización PCAP: 5% mensual sobre el valor pendie nte. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: "DOC03: Documentación entregada fuera del plazo aco rdado GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados" Respuesta 61.6: Esta penalización se refiere al retraso en la ejecución de la implantación de la solución básica y su validación. Como se ha indicado anteriormente, la implantación básica está fuera de los servicios a los que se aplican los ANS. El DOC03 mide el nivel de servicio en la entrega de documentación para el servicio de peticiones, y el GSE03 se refiere a los informes de gestión del servicio. Pregunta 61.7 Retraso de 3 a 6 meses en la finaliza ción de la implantación. Penalización PCAP: 10% mensual sobre el valor pendi ente. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: "DOC03: Documentación entregada fuera del plazo aco rdado GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados" Respuesta 61.7: Esta penalización se refiere al retraso en la ejecución de la implantación de la solución básica y su validación. Como se ha indicado anteriormente, la implantación básica está fuera de los servicios a los que se aplica ANS. El DOC03 mide el nivel de servicio en la entrega de documentación, y el GSE03 se refiere a los informes de gestión del servicio. Pregunta 61.8 Retraso de 6 a 9 meses en la finaliza ción de la implantación. Penalización PCAP: 15% mensual sobre el valor pendi ente.

Page 23: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 23 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: "DOC03: Documentación entregada fuera del plazo aco rdado GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados" Respuesta 61.8: Esta penalización se refiere al retraso en la ejecución de la implantación de la solución básica y su validación. Como se ha indicado anteriormente, la implantación básica está fuera de los servicios a los que se aplica ANS. El DOC03 mide el nivel de servicio en la entrega de documentación, y el GSE03 se refiere a los informes de gestión del servicio. Pregunta 61.9 Retraso en la aceptación del 100% de la implantación. Penalización PCAP: 2% del importe máximo de licitac ión de la partida 2. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: DOC01: Calidad en la entrega de la documentación re alizada DOC02: Actualización de los entregables que ya fuer on aceptados DOC03: Documentación entregada fuera el plazo GSE01: Cumplimiento del modelo de relación definido y acordado GSE02: Fiabilidad de la información facilitada GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados" Respuesta 61.9: Esta penalización se refiere al retraso en el cumplimiento de la implantación y validación de todos los requerimientos comprometidos en la oferta presentada. Como se ha indicado anteriormente, los ANS indicados corresponden al servicio en la entrega de documentación y al servicio de gestión del modelo de relación. Pregunta 61.10 Retraso en fechas acordadas en Plan de Transferencia de la fase 2. Penalización PCAP: 2000€ por semana de retraso. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: "DOC03: Documentación entregada fuera del plazo aco rdado GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados" Respuesta 61.10: Esta penalización se refiere al retraso en la ejecución de la transferencia al integrador e incumplimiento de fechas acordadas en ese Plan. La ejecución de este Plan queda fuera del alcance de los servicios sujetos a niveles de servicios. El DOC03 mide el nivel de servicio en la entrega de documentación, y el GSE03 se refiere a los informes de seguimiento del servicio. Pregunta 61.11 Retraso en tareas asignadas en proye cto de Transición de la fase 2.

Page 24: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 24 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Penalización PCAP: 1% del importe del control y ase guramiento de calidad por semana de retraso. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: "DOC03: Documentación entregada fuera del plazo aco rdado GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados" Respuesta 61.11: Esta penalización se refiere al retraso en la ejecución de las tareas planificadas durante la transferencia al integrador. Como se ha indicado anteriormente, el DOC03 mide el nivel de servicio en la entrega de documentación para el servicio de peticiones, y el GSE03 se refiere a los informes de gestión del servicio. Pregunta 61.12 No dejar operativos y correctamente dimensionados los nuevos licenciamientos en modo SaaS de la solución para cada entorno en Fa se 2. Penalización PCAP: 2000€ por semana de retraso. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: DIS01: Disponibilidad entorno productivo DIS02: Disponibilidad entornos calidad y desarrollo Respuesta 61.12: Esta penalización se refiere a la preparación de los entornos con el licenciamiento acordado y volúmenes o dimensionamiento establecido, al inicio de la fase 2. El nivel de servicio DIS01 mide la disponibilidad, es decir, solución operativa para su uso por el usuario, de la solución en producción (fase 3), y el nivel de servicio DIS02 mide la disponibilidad de la solución en calidad y desarrollo durante las fases 2 y 3. Pregunta 61.13 Retraso en fechas acordadas en Plan de Transición de la fase 3. Penalización PCAP: 1% del importe del control y ase guramiento de calidad por semana de retraso. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: ENT03: Controla que el entregable a revisar dado po r el integrador para su aceptación por Canal de Isabel II esté validado y aceptado en tiempo por QA DOC03: Documentación entregada/validada fuera del p lazo acordado GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados Respuesta 61.13: Esta penalización se refiere al retraso en las fechas de ejecución acordadas de la transición para el nuevo servicio a prestar una vez puesto en producción el sistema. La ejecución de este Plan queda fuera del alcance de los servicios sujetos a niveles de servicios.

Page 25: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 25 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Pregunta 61.14 Retraso en tareas asignadas en proye cto de Transición de la fase 3. Penalización PCAP: 1% del importe del control y ase guramiento de calidad por semana de retraso. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: ENT03: Controla que el entregable a revisar dado po r el integrador para su aceptación por Canal de Isabel II esté validado y aceptado en tiempo por QA DOC03: Documentación entregada/validada fuera del p lazo acordado GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados Respuesta 61.14: Esta penalización se refiere al retraso en la ejecución de las tareas planificadas durante la transición al nuevo servicio que se va a prestar una vez puesta en producción la solución La ejecución de este Plan queda fuera del alcance de los servicios sujetos a niveles de servicios. Pregunta 61.5 No dejar operativos y correctamente dimensionados l os nuevos licenciamientos en modo SaaS de la solución para cada entorno en Fase 3. Penalización PCAP: 1% del importe del control y ase guramiento de calidad por semana de retraso. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: DIS01: Disponibilidad entorno productivo DIS02: Disponibilidad entornos calidad y desarrollo Respuesta 61.15: Esta penalización se refiere a la adaptación de los entornos para poder prestar los servicios SaaS acordados conforme a los volúmenes y dimensionamiento establecidos en producción (fase 3). El nivel de servicio DIS01 mide la disponibilidad, es decir, solución operativa para su uso por el usuario, de la solución en producción (fase 3), y el nivel de servicio DIS02 mide la disponibilidad de la solución en los entornos de calidad y desarrollo durante las fases 2 y 3. Pregunta 61.16 Retraso en las tareas asignadas dura nte la Devolución. Penalización PCAP: 1% de la facturación mensual del servicio de control de mantenimiento por semana de retraso. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: ENT03: Controla que el entregable a revisar dado po r el integrador para su aceptación por Canal de Isabel II esté validado y aceptado en tiempo por QA DOC03: Documentación entregada/validada fuera del p lazo acordado GSE03: Información facilitada fuera de plazos a cor dados

Page 26: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 26 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Respuesta 61.16: Esta penalización se refiere al retraso en la ejecución de las tareas planificadas para el Plan de Devolución. La ejecución de este Plan queda fuera del alcance de los servicios sujetos a niveles de servicios. Pregunta 61.17 Retraso en las tareas asignadas dura nte la Devolución. Penalización PCAP: 10% de la facturaci ón mensual de estos servicios en la nube por cada se mana de retraso. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: ENT03: Controla que el entregable a revisar dado po r el integrador para su aceptación por Canal de Isabel II esté validado y aceptado en tiempo por QA DOC03: Documentación entregada/validada fuera del p lazo acordado GSE03: Información facilitada fuera de plazos a cor dados Respuesta 61.17: Esta penalización se refiere al retraso en la ejecución de las tareas planificadas para el Plan de Devolución de los servicios en la nube. La ejecución de este Plan queda fuera del alcance de los servicios sujetos a niveles de servicios. Pregunta 61.18 Retraso de 4 meses desde la firma del Acta de Inici o en la entrega / aprobación del Plan de Implantación Básica. Penalización PCAP: Posible resolución y 5% del impo rte del contrato. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: Podría producirse por cualquiera de los parámetros: DOC01: Calidad en la entrega de la documentación re alizada DOC02: Actualización de los entregables que ya fuer on aceptados DOC03: Documentación entregada fuera el plazo GSE01: Cumplimiento del modelo de relación definido y acordado GSE02: Fiabilidad de la información facilitada GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados Respuesta 61.18: Al ser el cumplimiento de este hito en el plazo indicado una obligación esencial cuyo incumplimiento puede llevar aparejada la resolución del Contrato, en virtud del apartado 9.2 del Anexo I del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, Canal de Isabel II, S.A. podrá instar la resolución del contrato, sin perjuicio de la imposición de la penalización indicada. Como se ha indicado anteriormente, la implantación básica no se rige mediante ANS. Pregunta 61.19 Si pasada la fecha de fin de planificada para la Im plantación Básica no se ha llegado al 60% de la implantación. Penalización PCAP: Posible resolución y 5% del impo rte del contrato.

Page 27: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 27 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: Podría producirse por cualquiera de los parámetros: DOC01: Calidad en la entrega de la documentación re alizada DOC02: Actualización de los entregables que ya fuer on aceptados DOC03: Documentación entregada fuera el plazo GSE01: Cumplimiento del modelo de relación definido y acordado GSE02: Fiabilidad de la información facilitada GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados Respuesta 61.19: Ver respuesta 61.18. Pregunta 61.20 Si pasada la fecha de fin de planificada para el pr imer período de subsanación no se ha llegado al 85% de la implantación exigida. Penalización PCAP: Posible resolución y 5% del impo rte del contrato. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: Podría producirse por cualquiera de los parámetros: DOC01: Calidad en la entrega de la documentación re alizada DOC02: Actualización de los entregables que ya fuer on aceptados DOC03: Documentación entregada fuera el plazo GSE01: Cumplimiento del modelo de relación definido y acordado GSE02: Fiabilidad de la información facilitada GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados Respuesta 61.20: Ver respuesta 61.18. Pregunta 61.21 Si pasada la fecha de fin planificada para el segun do período de subsanación no se ha llegado al 100% de la implantación exigida. Penalización PCAP: Posible resolución y 5% del impo rte del contrato. Duda solapamiento con ANS: Este retraso entendemos afecta uno o varias de los siguientes códigos: Podría producirse por cualquiera de los parámetros: DOC01: Calidad en la entrega de la documentación re alizada DOC02: Actualización de los entregables que ya fuer on aceptados DOC03: Documentación entregada fuera el plazo GSE01: Cumplimiento del modelo de relación definido y acordado GSE02: Fiabilidad de la información facilitada GSE03: Información facilitada fuera de los plazos a cordados

Page 28: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 28 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Respuesta 61.21: Ver respuesta 61.18. Pregunta 62: Requerimientos comunicados. RC.COC.000 2 Debe estar totalmente integrado a la solución comer cial y compromiso de evolución según vaya actualizándose el sistema. Duda: ¿Qué significa este requerimiento y qué impli caciones tiene? No se entiende de cara a incluir una estimación en el alcance Respuesta 62: El producto que se proponga como parte de la solución para la gestión de envío y comunicados solicitado en el pliego debe estar totalmente integrado con la solución que se proponga para la gestión comercial. Es decir, la generación de comunicados debe estar totalmente coordinada con los procesos comerciales, condiciones de clientes o contactos, canales de comunicación definidos, reglas de negocio creadas para los envíos, etc. De igual forma, si el sistema comercial evoluciona, ya sea en su modelo de datos o en sus procesos o en sus flujos, la solución de gestión de envíos y comunicados debe tener en cuenta estos cambios o evoluciones. Pregunta 63: Requerimientos comunicados. RC.CCM.000 1 Debe permitir gestionar más de 100.000 comunicacion es al día con un tiempo de proceso inferior a 1 hora. Duda: Esto yo creo que no aplica a CCS sino a la pa rte de Oracle, no? Nosotros tendremos que generar un XML con los >+100.000, pero no podemos g arantizar el proceso completo Respuesta 63: El cómo se realice dependerá de la solución que se oferte. Lo requerido es que la solución que se implante sea capaz de generar y gestionar más de 100.000 envíos al día y que su tiempo de proceso (generación, gestión y envío) sea inferior a 1 hora. Pregunta 64: Requerimientos comunicados. RC.CCM.000 2 Debe generar y permitir gestionar y controlar diver sos lotes según tipo de comunicado, forma de envío. Duda: Esto no se entiende muy bien y teniendo en cu enta el flujo (CCs genera el XML y luego otros productos generan las comunicaciones/facturas ), no sé cómo tenemos que estimar este requerimiento por parte de CCS. Respuesta 64: Se deben poder generar diferentes lotes (o agrupaciones de comunicados) según diferentes canales de comunicación o por tipo de comunicación, y permitir la gestión y control de estos lotes, así como verificar que se han realizado los envíos a las plataformas correspondientes (FACe, gestor de impresión, correo electrónico, Oficina virtual, etc.), poder gestionar posibles errores, poder enviarlos a diferentes áreas en su caso, remitir a Correos, controlar número de documentos y cartas generados, etc. Pregunta 65: Requerimientos comunicados. RC.CCM.000 3

Page 29: Nota informativa Asunto: Respuestas a consultas contrato ...€¦ · Pregunta 1: CL.EPG.0004 El sistema debe disponer de una estructura que permita que el cliente pueda subdividirse

Nota informativa

Asunto: Respuesta a consultas contrato 215/2019

Página 29 de 29

Ca

na

l d

e I

sab

el

II,

S.A

. in

scri

ta e

n e

l R

eg

istr

o M

erc

an

til

de

Ma

dri

d a

l T

om

o 2

9.7

33

, F

oli

o 8

6,

Se

cció

n 8

, H

oja

M-5

34

92

9 e

In

scri

pci

ón

1ª,

NIF

A8

64

88

08

7,

Do

mic

ilio

So

cia

l: C

/ S

an

ta E

ng

raci

a,

12

5,

28

00

3 M

ad

rid

Debe poder configurarse la programación de los dife rentes lotes. Duda: Entiendo que se refiere a programación horari a (que las comunicaciones de cada lote se envíen a una hora X), pero en relación con el punto anterior, no veo cómo estimar esto en CCS. Respuesta 65: Se deben programar los diferentes lotes por horas y con dependencias entre lotes en su caso. Pregunta 66: Requerimientos comunicados. RC.CCM.000 4 Deben poder configurarse y controlarse los diferent es procesos de envío. Duda: Necesitamos más detalle, ¿a qué se refiere co n configurar y controlar los procesos de envío? Respuesta 66: Los procesos de envío deben poder configurarse por canal de envío, por tipo de comunicado, por programación del envío. Estos procesos deben poder controlarse desde su generación hasta su recepción en la plataforma destino (Ver respuesta 3) Pregunta 67: Requerimientos comunicados. RC.CCM.000 5 Debe existir un control de errores en los lotes de manera que permita la corrección y reedición del comunicado que haya dado error. Duda: teniendo en cuenta el flujo (CCs genera el XM L y luego otros productos generan las comunicaciones/facturas), no sé cómo tenemos que es timar este requerimiento por parte de CCS. Respuesta 67: Deben poder controlarse todos los errores que se produzcan, tanto en la generación de los comunicados como en los envíos, y el sistema debe permitir su corrección y posterior reenvío. El cómo se realice depende de la solución que se oferte. Madrid, 29 de noviembre de 2019