OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

16
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Las Obligaciones Divisibles

Transcript of OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

Page 1: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Las Obligaciones Divisibles

Page 2: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

CONTENIDO

- INTRODUCCION

- HISTORIA Y ORIGEN

- CONCEPTO DE LAS OBLIGACIONES CONJUNTAS O

DIVIDUAS

- PUNTOS DE COMPARACION ENTRE LAS

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

- CLASIFICACION

- CARACTERISTICAS

- DIFERENCIAS

- SIMILITUDES

- PUNTOS CLAVE

- EJEMPLOS

- EFECTOS

- UNITARIEDAD DEL PAGO

- DETERMINACION

- CONCLUSION

- BIBLIOGRAFIA

Page 3: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos muy antiguos, dentro del estudio del Derecho, las

obligaciones han jugado un papel muy importante dentro de las relaciones

de la sociedad, conjuntamente con la ciencia jurídica. Como en todos los

tiempos, tanto derechos como obligaciones se han creado y llevado a

cabo con el propósito de que exista una igualdad social y con el objetivo

de darle a cada quien lo que le corresponde. Cuando alguien se

compromete con otra persona, se obliga. Es decir, existe una solemnidad

sea escrita o no, para asegurar que dicha deuda será cumplida.

Para evitar problemas y controversias, el Derecho entra a regular estos

compromisos denominados obligaciones, para que de este modo se

eviten dichas controversias y seguir con el bien común dentro de la

sociedad.

Page 4: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

HISTORIA DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES EN ROMA:

La divisibilidad nace del objeto de la obligación, es decir, de lo que se

debe dar, hacer o no hacer. Y según el objeto sea divisible o indivisible la

obligación será divisible o indivisible. Pero la cuestión solo tiene

importancia cuando los acreedores son varios o cuando lo son también

los deudores.

La Obligación indivisible se caracteriza por la facultad que tiene el

acreedor para exigir todo de una persona, lo cual ocurre cuando el objeto

no puede dividirse. Ej: Primus, Secundus y Tercius se constituyen

deudores de Paulus por un caballo; se le exige el cumplimiento de la

obligación al que de los deudores tenga el caballo; si este muere, se le

exigirá el cumplimiento al heredero que tenga el caballo debido.

Esta es una indivisibilidad física, proveniente del objeto. Pero en cambio

es naturalmente divisible la obligación de pagar una suma de dinero. Pero

la indivisibilidad no solo puede ser física, sino que también puede ser

intelectual como cuando se refiere a ciertos derechos que por su

naturaleza requieren que no se dividan, tal es el caso, por ejemplo, de la

obligación de conceder una servidumbre de transito; físicamente

considerada es divisible: tal parte para uno y tal parte para otro, pero el

derecho real de servidumbre en si mismo es indivisible y se ejercita

también en forma indivisible.

Más los romanos, contrariamente a lo admitido por la legislación moderna,

no solo hacían nacer la divisibilidad e indivisibilidad de las obligaciones

del objeto de la misma. Ellos fueron más lejos, porque también hacían

nacer la divisibilidad y la indivisibilidad del acuerdo de voluntades, de las

convenciones. Ej: Romulus se constituye deudor de Primus con el

carácter de indivisible por la suma de 50 ases, pero antes de cancelar el

crédito Romulus muere dejando varios herederos. En este caso el

Page 5: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

acreedor Primus puede cobrarle íntegramente a cualquiera de los

herederos.

La indivisibilidad puede ser absoluta o relativa. Es absoluta cuando la

materialidad del objeto impide su división. Tal sucede como cuando por

Ej: se debe una vaca, toda vez que no podría cumplirse la obligación

entregando la cabeza, las patas, el rabo o cualquiera otra parte del

mentado animal por separado. Esta indivisibilidad absoluta que proviene

del objeto de la naturaleza se llama también indivisibilidad ex-natura.

La indivisibilidad que proviene de la voluntad de las partes se llama

indivisibilidad ex-voluntate.

Nuestro Código Civil, en su articulo 1.581, dice que la "Obligación, es

divisible según tenga o no tenga por objeto una cosa susceptible de

división, sea física, intelectual o de cuota"

OBLIGACIONES CONJUNTAS O DIVIDUAS

CONCEPTO

Con la expresión “conjuntivas” se indican las obligaciones con

varios sujetos activos o pasivos o unos y otros, en las que en

atención a la naturaleza del vinculo y de la prestación, cada

cual de los primeros tiene derecho solamente a su cuota y

cada uno de los segundos debe solamente su cuota, en ambos

casos con total independencia de la suerte de los restantes

miembros del respectivo grupo. Son las llamadas por el código

“divisibles” (art.1581c.c.)

La obligación divisible es aquella susceptible de cumplimiento

parcial, es decir, que puede ser cumplida por partes sin

Page 6: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

desnaturalizar la obligación ni disminuir desproporcionalmente

su valor, para ello se reputa no obligaciones divisibles todas las

obligaciones genéricas y las de dar suma de dinero. Las

obligaciones son divisibles, cuando tienen por objeto

prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial. Son

aquellas que tienen por objeto una prestación que se puede

cumplir por partes sin que se altere la esencia de la obligación.

Si la obligación puede cumplirse fraccionadamente, se está en

presencia de una obligación divisible. Si son varios los

acreedores o los deudores de una prestación divisible y la

obligación no es solidaria, cada uno de los acreedores sólo

puede pedir la satisfacción de la parte del crédito que le

corresponde, en tanto que cada uno de los deudores

únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de la

deuda.

En otros términos, las obligaciones divisibles son aquellas que

tienen por objeto una prestación que se puede cumplir por

partes sin que se altere la esencia de la obligación y la

obligación única se fracciona en un conjunto de obligaciones

menores, cada una de las cuales se considera para todos los

efectos jurídicos como continuación de la primera.

Page 7: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

EJEMPLOS* SON DIVISIBLES CUANDO DESPUES DE

FRACCIONADAS PUEDEN FUNCIONAR DEL MISMO MODO EN LAS PARTES RESTANTES . EJ : TELA,

TERRENOS, PRESTAMOS (CUOTAS).* DEVOLVER UN PRÉSTAMO ES UNA OBLIGACIÓN DIVISIBLE YA QUE SE PUEDE HACER POR CUOTAS

* SON AQUELLAS QUE FRACCIONADAS DEJAN DE CUMPLIR SU FUNCION . EJ : UN CARRO , UNA VACA,

UNA COMPUTADORA* DAR UNA VACA LECHERA A UNA EXPLOTACIÓN GANADERA ES INDIVISIBLE, PUESTO QUE NO SE

PUEDE HACER POR PARTES

CARACTERISTICASFACTORES : LA NATURALEZA DE LA PRESTACION, EL

PACTO EXPRESO Y LO CONTRARIO Y LA LEY.

CARACTERES OBJETIVOS U ONTOLOGICOS DE LA PRESTACION DEBIDA.

CUANDO LA VOLUNTAD DE LAS PARTES QUE ESTEN AUTORIZADAS PARA IMPONER UNA INDIVISIBILIDAD

FUNCIONAL, CORRIGIENDO LA NATURALEZA PARTIBLE DE LA PRESTACION.

DEFINICION

DIVISIBLESLAS OBLIGACIONES SON DIVISIBLES CUANDO TIENEN

POR OBJETO SUCEPTIBLES DE CUMPLIEMIENTO PARCIAL

INDIVISIBLESLAS OBLIGACIONES SON INDIVISIBLES SI LAS

PRESTACIONES NO PUEDEN SER CUMPLIDAS SI NO POR ENTERO

Page 8: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

EFECTOS

Si existen 1 solo acreedor y 1 solo deudor, la divisibilidad o

indivisibilidad de la obligación tendrá poca importancia, como

se dicen los arts. 1169 y 1149 CC.

(Art. 1169: “A menos que el contrato expresamente lo autorice, no podrá

compelerse al acreedor a recibir parcialmente las prestaciones en que

consista la obligación. Sin embargo, cuando la deuda tuviere 1 parte

líquida y otra ilíquida, podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago

de la primera sin esperar a que se liquide la segunda”. Art. 1149 : “La

divisibilidad o indivisibilidad de las cosas objeto de las obligaciones en

que hay 1 solo deudor y 1 solo acreedor no altera ni modifica los

preceptos del capítulo II de este Título”.)

* Cuando existen varios acreedores y varios deudores:

- Si la obligación es divisible se aplicará el art. 1138 CC (de las

obligaciones mancomunadas), que dice: “Si el texto de las obligaciones a

que se refiere el art. anterior no resultara otra cosa, el crédito o la deuda

se presumirán divididos en tantas partes iguales como acreedores o

deudores haya, reputándose créditos o deudas distintos unos de otros”.

-Si la obligación es indivisible, habrá que distinguir si hay varios

acreedores o si son varios deudores:

-Cuando existen varios acreedores deberán actuar conjuntamente para

reclamar el crédito.

- Cuando son varios deudores, deberá el acreedor dirigirse a todos los

deudores a la vez y si alguno es insolvente, los demás no están obligados

a sufrir su falta.

Page 9: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx
Page 10: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx
Page 11: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

* UNITARIEDAD DEL PAGO

La fraccionabilidad del objeto interesa aquí en función de la pluralidad de

sujetos, ya activos, ya pasivos, ya de ambos. Cuando en una relación

obligacional entre un solo acreedor y un solo deudor el objeto es divisible,

no por ello el pago necesariamente podrá hacerse racionadamente: la

acción del deudor ha de sujetarse al tenor de la obligación (art. 1627 c.

c. ): la partición solamente se acepta cuando así se ha dispuesto, o

proviene de la naturaleza de la prestación, o de su función, o de lo

consagrado en la ley o derivado de los usos y costumbres (por ejemplo el

precio del arrendamiento o las obligaciones correlativas en el contrato de

suministro), tal como la manda el art.1649 c. c. Caso de que la prestación

sea pagadera por partes, pueden surgir dificultades en cuanto a la

imputación de lo que se da y a la prueba de lo pagado( arts.1628 c.c. y

879 c. co. ) y presentarse el cumplimiento parcial y si se suscita

controversia sobre la cantidad de la deuda o sus accesorios, el juez

puede ordenar el pago de lo no disputado y dejar pendiente el resto

(art.1650 c.c.)

DETERMINAR SI LA OBLIGACION ES CONJUNTA O DIVIDUA

Para determinar si la obligación es conjuntiva o dividua es menester

observar el objeto. Divisible, según las voces del articulo 1581c.c., es la

obligación que tiene por objeto una cosa susceptible de división, sea

física, sea intelectual o de cuota. Esto movería a pensar que el problema

de la divisibilidad se reduce a las obligaciones de dar o entregar un bien;

sin embargo, la divisibilidad o indivisibilidad, que, verdad sea dicha, tiene

allá un interés protuberante, no circunscribe sus alcances a esas solas

hipótesis, si no que se proyecta sobre toda clase de pretensiones.

Page 12: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx

CONCLUSIÓN

Es de mucha importancia entender el origen de las obligaciones, así como

sus fuentes y su clasificación.

Esta clasificación se ha llevado a cabo para diferenciar una obligación de

otra, tomando en cuenta a los sujetos y a los objetos que participan dentro

de la controversia, así como la magnitud de la obligación, como también

sus fuentes.

Esta separación es también un medio para facilitar su comprensión y su

identificación, y se ha llevado a cabo a través de la historia, comenzando

en el Imperio Romano, cuyas bases usamos en nuestro sistema jurídico

mexicano en la actualidad.

BIBLIOGRAFIA

Tratado de las obligaciones, tercera edición, Fernando Hinestrosa,

Universidad Externado de Colombia. Páginas 313 – 318.

Tomo 3.De las Obligaciones. Edición 1941. Editorial Nascimento.

Tomo 4. Fuentes de las Obligaciones. Edición 1942.Editorial

Nacimiento.

Diccionario jurídico Colombiano  Luis F. Bohórquez B.

“Compendio de Derecho Civil, Tomo III,

Teoría General de las Obligaciones”

ROJINA VILLEGAS, Rafael

Editorial Porrúa

Vigésima Edición

http://www.slideshare.net/mmerchan_7/presentacion-obligaciones-divisibles-e-indivisibles

Page 13: OBLIGACIONES DIVISIBLES.docx