Omnívora modernidad

18
Omnívora modernidad * AGNIIs HELLER (New School for Social Research, Nueva York) Aparte de hacer otras cosas, la cultura también elabora y distribuye ali- mento y bebida espirituales. Esta tarea se realiza, normalmente, en institucio- nes (por ejemplo, en escuelas filosóficas, talleres, iglesias y festividades perió- dicas) donde la comida espiritual saludable se separa, debidamente, de la malsana y de la desagradable. Los catadores culturales pueden utilizar crite- rios muy diferentes, pero siempre recurren a determinadas pautas. Las cultu- ras premodernas distaban de ser omnívoras; crecían dentro de una dieta cul- tural bastante restringida. Parte de la comida habitual era sólo corriente de calidad, otra merecía mejor consideración. La comida y bebida de mejor cali- dad gozaba del favor de las capas superiores del mundo social en el que eran elaboradas (aunque no necesariamente creadas). La comida cultural se con- fecciona, en términos generales, a medida. Se ajusta a la categoría y ambición de los miembros de una comunidad cultural, define su gusto y, a la inversa, es definida por su gusto Los primeros modernos desarrollaron una relación profundamente am- bigua con la elaboración de cultura. Se tomaron a mal la distinción entre die- ta sana y malsana, pero no les pareció mal aquella entre alimento o bebida refinado y menos refinado. La distinción entre dieta culturhl sana y malsana fue percibida como una limitación a la libertad, mientras que a aquélla entre (iÁ>nferencia pronunciada el 13 de enero de 1993 en la facultad de Filosofía de la Uni- versídad («ompíníense de Madrid. /6-í/eo cte Pitoss4iW. 3.” época, vol. VIII (1995), núm. 13, págs. 85.102. Servicio dc Publicaciones. Universidad Compiutensc. Madrid, 1995

Transcript of Omnívora modernidad

Page 1: Omnívora modernidad

Omnívora modernidad*

AGNIIs HELLER

(New Schoolfor SocialResearch,NuevaYork)

Aparte de hacerotras cosas,la culturatambiénelaboray distribuye ali-mentoy bebidaespirituales.Estatarease realiza,normalmente,en institucio-nes(por ejemplo,enescuelasfilosóficas, talleres,iglesiasy festividadesperió-dicas) donde la comida espiritual saludablese separa,debidamente,de lamalsanay de la desagradable.Los catadoresculturalespuedenutilizar crite-rios muy diferentes,perosiemprerecurrena determinadaspautas.Las cultu-raspremodernasdistabande seromnívoras;crecíandentrode unadieta cul-tural bastanterestringida.Partede la comidahabitual era sólo corrientedecalidad,otra merecíamejor consideración.La comiday bebidade mejorcali-dadgozabadel favor de las capassuperioresdel mundosocialen el queeranelaboradas(aunqueno necesariamentecreadas).La comida cultural secon-fecciona,en términosgenerales,a medida.Se ajustaa la categoríay ambiciónde los miembrosde unacomunidadcultural,definesugustoy, a la inversa,esdefinidapor sugusto

Los primerosmodernosdesarrollaronuna relación profundamenteam-bigua con la elaboraciónde cultura.Setomarona mal la distinción entredie-ta sanay malsana,pero no les pareciómal aquellaentrealimento o bebidarefinadoy menosrefinado.La distinción entredietaculturhl sanay malsanafue percibidacomo unalimitación a la libertad, mientrasque a aquéllaentre

(iÁ>nferenciapronunciadael 13 deenerode 1993 en la facultadde Filosofía de la Uni-versídad(«ompíníensedeMadrid.

/6-í/eo cte Pitoss4iW. 3.” época,vol. VIII (1995), núm. 13, págs.85.102. Servicio dc Publicaciones.Universidad Compiutensc.Madrid, 1995

Page 2: Omnívora modernidad

86 AgnesIleller

gustomenosrefinado y más refinadosse la considerabaadecuadaparaservira la libertad. Despuésde todo, los miembrosde las clasesinferiores podíanadquirir el gustomás sutil si se aplicabancon ahinco Másaún,mientrasquelas limitacionesético/higiénicasde la elaboraciónde cultura son, normal-mente,de carácterprospectivo(sólo son admitidosen la circulación de cul-tura algunostipos de comiday bebida),la elaboraciónde culturaconformealos criteriosdelo «bajo»y lo «elevado”tambiénpuedeejecutarseretrospeeti-vamente.Si ningunacomidaespiritualesexcluidaen principio de la dieta,loserroresen el juicio degustosiemprepuedensercorregidosy rectificados.Eldramacultural representativoes ejecutadofrente al telón de fondo de unaepícacolectiva.

La épicacolectivatratadel total abandonode la dieta corriente.Cuentala historia decómo el animal cultural se ha vuelto omnívoro.El dramacultu-ral representativotrata del genio no reconocido.Se derramanmuchaslágri-mas por los jóvenesartistasmuertosde hambremientrassus lienzosseven-denahorapor millonesde dólares,o por los locos compositorescuya amadaprefirió casarsecon un mediocrefuncionario, mientiasunaspocasdécadasdespuéstodaslas chicasamantesdela músicaseencaprichanconel ‘<genio».

A pesarde todo, la épicacolectivaha devoradofinalmenteal dramacul-tural. Los cazadoresde genioshan resultadoserunosnecios;y los pintoresya no se muerenhoy de hambrepara entrar mañanaen la OranOaleríadelos Inmortales.Si uno pinta medianamentebien, suscuadrosseráncompra-dosporlas galeríasdearte,seocuparándcellos y los evaluarán,y las mismasgaleríasse encargarándel futuro del artista.El primer proyectomodernodeabrir la puertaantetodo tipo de comidasespirituales,aunqueprotegidaporunaperspectivade distinción,no funcionócomo sehabíaplaneado.Una vezlos elaboradoresde bienesespiritualesdejaronde distinguir entrela dietacultural sanay la malsana(desagradable),la separaciónentrelo «bajo>’ y lo«elevado>’,lo «refinado»y lo no «refinado»habríade seguir,de inmediato,elmismo camino.Donde no se hace ningunadistinción prospectivamente.eljuicio retrospectivose vuelvetambiénefímeroe inestable.Comoha sugeridoBaumann,tras la era de los legisladoresy de los críticos,la victoria es de losintérpretes.

It

Si el espíritu de la tecnologíafuerarealmentela únicainstitución imagi-naria de la Edad Moderna, apenaspodríamosentendercómo se ha vueltoomnívora nuestracultura. La imaginación tecnológicaestá estrictamenteorientadaal futuro; en tecnologíalo último, lo más reciente,es siempre lomejor.El productodeayersepasade fechaen seguiday estádestinadoa ter-minar en el cubodela basura.Tal movimiento hacialo nuevoy lo masnuevo

Page 3: Omnívora modernidad

Omnívoramodernidad 87

es uno de los dos motivosprincipalesde la culturacontemporánea.Sin em-bargo,también hay otro quese mueveen la dirección opuesta.En términosdel segundo,cuantomásviejo es algo, másvaliosoresulta.Esto vale inclusoparaalgunosproductosde la tecnologíamoderna.Un cocheúltimo modelotiene un gran valor, pero un cochede los primerosmodeloses de un valorsuperior.Tanto la novedadcomo la pátina son preciosas.Y la imaginaciónjuegasupapelen amboscasos.Lo más nuevoesconsideradocomolo mejor,no sólo por su mayorutilidad, sino tambiénporqueportael aurade una for-ma de vida asociadacon la “elegancia»,el «lujo», etc. Y lo másviejo es vistocomo lo másvaliosopor razonesparecidas;portael aura deunaformadevi-da ya desaparecidaque eraeleganteo simple, pacíficao dramática,perodecualquierforma diferentea la nuestra,una forma de vida que ya no existe.Proyectoy nostalgiason extremadamentediferentes,perovan juntos,porqueel presentesealimentadefuturo y depasado.

Hubo un momentoen el quela imaginaciónhistóricay La tecnológicapa-recieron converger:esto ocurrio en las grandesnarrativasposterioresa He-gel, tanto en susversionesliberal progresistascomo en las marxistasescatoló-gicas. Pero desdeque la gran utopía se ha marchitado, la imaginacióntecnológicay la histórica hanbifurcadopor completosuscaminos.La histo-ria se ha convertidoen política, mientrasquela imaginaciónhistórica sehavolcadopor completohacia el pasado.Es como si la prediccióndeHegel, dcla quecon demasiadafrecuenciasehaabusado,sehubieravuelto verdad:loshombres y mujeresmodernosvuelven su espaldaal futuro, al menosen loqueconciernea la prácticacultural, y enfrentanel pasado.

Se ha abierto de nuevo el pasado,y ahoraestáprofundamenteabierto.Más aún,ya no hay pasadosprivilegiados (comotodavíalos habíapara He-gel); da lo mismo que seael pasadodel Méjico antiguo,de Nueva Guineaode Egipto. Todoslosespaciosy todoslostiemposestána disposicióndel in-térprete.En términos políticos,la gentecontinúaplanificando,a veceshastade forma ingeniosa,y todavíapuedenpensargrandesproyectos.Pero cultu-ralmenteno seesperanadadel futuro, iras la generaciónde Lukácsy Hei-degger.nadiesueñacon unarenovacióndegran creatividadcultural, porqueestá asumido(hasta aquí, sin mucho ruido ni lamentaciones)que la grancreatividadcultural es, por lo quepodemosver, asuntodel pasado.De todosmodos.el luturo no puedeserreinterpretado.Uno puede,todavía,soñarconla llegadade un rejuvenecimientode la creaciónoriginal, peroapenaspuedediscutirlo públicamente.

Mientras nuestraomnívora cultura continúaalimentandola interpreta-cion ilimitada, la concienciahistóricasc vuelvedifusao, másbien.autorretie-xiva. La vejezde lo viejo, la «pátina»,siguesiendodecisiva,perola íntima re-lación entretiempoy trabajoesvistade maneramenosenfática.La precísionFilológica del «fechar»ha perdidosu importanciaoriginal parael gusto,aun-queno parala cartera.Así, no sóloespreciosoel trabajooriginal de hacedos

Page 4: Omnívora modernidad

88 AgnesHeller

mil añossino tambiénsu imitación, hechahacedoscientosaños;ambossonviejos, bellos,ambostienen«pátina».Lo viejo es viejo por definición si pro-ducenostalgia.El que un edificio seagótico,neogóticoo neoneogóticoaúnes diferente, peroya no de la misma formay en la mismamedidaquehacetreintaaños.Lo quecadavezresultamásy másimportantees si sepuedeex-primir algún sentidode él y paraquién y en quémedida.La arqueologíadelos intérpretessehacecadavezmásintemporal.

III

La interpretaciónde obrasesunaactividadde devoción.El objeto de ladevociónes la forma, la ipseidaddel texto o del objeto viejos (el interpretan-dum), no sólo su materia,su contenidoo su mensaje.Cuandose vuelve acontarun cuentode distintasmaneras,como ocurresiemprecon los mitos ylas historias,la devoción(si la hay) quedaconferidaen la historia misma.Laversiónoriginal no es el texto, sino el arquetipode todoslos textos;por tantoningúntexto puedeconvertirseenel objetivodel cultivo devoto.Paralosau-toresde losEvangeliosno habíatextodevoto;el objetivode las prácticasde-votasera la historia dela vida del Redentor.Se suponíaqueno interpretabanen absoluto,sino queactuabancomo cronistasveraces.Peroparalos cristia-nos ortodoxosde unossiglosdespués,los textosde los Apóstolestambiénsevolvieron sagrados,objetosde interpretación.

Todos los tipos de interpretacionesde todoslostipos de obrasson acti-vidadesde devoción,al margende si la historia mismaes sagradao secular.O másbien, las historiasprofanasse vuelvencasisagradasen,y a travésde,laprácticadela interpretación.Estosucediócon lasobrasfilosóficasdePlatón,Aristóteleso con losfragmentosde Pitágoras.Cuantomásdevoto esel traba-jo interpretativo en el texto, mayor importanciaasumeel autor del texto.Estotambiénocurrea la inversa.Si un texto esatribuido a alguiendegran re-putación,seconvierteenun objeto de prácticadevota;los trabajosdel pseu-do-HermesTrimegisto,de Dionisio el Aeropagitao de Ossiansoncasosbienconocidosal respecto.El cultivo del genio es la versiónmodernade estahis-toria.Despuésdetodo, «genio»equivalea inspiracióndivina.

La interpretación«nos»liga con «el otro», con el autordel texto o de lacosa.Normalmenteesteautor es una persona,aunquela primera moderni-dad inventó,y solíacultivar, «el pueblo’> o «la gente»,como lo quesedenomi-naautorcolectivo. El «otro»,no obstante,no puedeserenteramenteotro, si-no que tambiénha de ser«nosotros».Lo que es completamenteotro no essagradoparanosotros,no portaautoridad,no esdigno denuestrainterpreta-ción. Si, por el contrario,algo es enteramente‘<nosotros»,ni poseeautori-dad ni essagrado;por tanto, tambiénes inapropiadopara la interpretación(devota).

Page 5: Omnívora modernidad

OmmVoramodernidad 89

Definir los textos(cosas)dignosde interpretacióndevotay determinarlas formasadecuadaso licitas de interpretaciónpertenecea las actividadesde elaboracióncultural del alimento espiritual;es unaformafundamentaldetal tipo de elaboraciónde alimentos.Lo que necesitaser determinadoes losiguiente.En primer lugar, quién esese«nosotros»y quién es el otro queper-teneceal nosotroso al que nosotros,en último término, pertenecemos;másaún,qué textostienen autoridadpara nosotrosy cuálesson, al mismotiem-po, sagrados;y por último, qué textostienenautoridadpara nosotrossin sersagrados,porqueéstossonla fuentede la sabiduríay los guardianesde lossecretosdignosde serdescifrados.

El espíritu de interpretaciónno fue modificado esencialmentehastalasúltimasdécadasdel siglo veinte,y aúnestápor ver si el recientecambiohasi-do tan radical como parece.La interpretaciónsiguesiendodevota.A lo largode toda la primera modernidad,el trabajo (el objeto de interpretación)eraconsideradocomo poseedorde autoridady guardiándesecretos—unaespe-cie de jeroglífico que se ofrecíaa sí mismo para serdescifrado—.La autoríaseguíasiendocrucial parala autoridad.Lo que es seguroes que no hay otrarazónparavolver a un viejo texto e interrogarloqueestarconvencidodequepuedensurgir profundos y sorprendentesdescubrimientosde esasfuentesexaminadascientosdevecesantes.Una obrade arteo de filosofía o un textode devociónreligioso sonsiempretestigosestrella.Siemprepuedenser lleva-dosde nuevoal estrado,porquenos cabeesperarquesi planteamosunapre-gunta nuevadesdeun ángulonuevo,todavíacompareceriancon una revela-ción fresca y original. Me pregunto si la deconstrucción,que es un tiporadical de hermenéutica,estátan lejos de la tradicional. La deconstrucciónviola los textos, lee el texto contrael texto pero —salvo los casosen que seocupade autorescontemporáneos—sededica,claramente,a los textosinter-pretadoscon mayor frecuencia.Estovale especialmentepara Derrida. A ve-cesuno tienela impresiónde estaranteun intérpretedesesperado.El testigoestrella(p.c., Platón, el Talmud o ImmanuelKant) rehúsatenazmenteofrecernuevasrespuestas,revelarsecretosocultos(los secretosreveladosno son se-cretos) si es interrogadoa la antiguausanza,esto es, con los ojos abatidos,con voz bajay trémula, sobrecogidopor el temor.Hay queforzarcon amena-zasal testigo,sacudirlo,paraque ofrezcafinalmentealgún testimonionuevo.Una respuestarepetidamuchasvecesse vuelve aburrida,el texto queno re-vela nuevossecretoses un cadáver.La deconstrucción,como hermenéuticaradicalen general,es tambiénun tipo de interpretacióndevotaporquerilan-tienevivos los textos,a travésdel ridículo, la ironía,el «desenmascaramíen-to», la negación,estoes, a travésde la provocación.Todavíahay algo nuevo(en lo viejo) bajo el sol.

Page 6: Omnívora modernidad

‘90 AgnesHeller

Iv

Aunque el espíritu de la interpretaciónno ha cambiadodesdelos tiem-posdel Imperio Romanohastalasúltimasdécadasde nuestrosiglo, y aunqueresultacuestionablequeel cambiopresentevayamásalláde la superficie,elrestode lascosassilo han hecho.Cuantomayores el «nosotros»(la comuni-daddelos intérpretes),menosselectivamenteson elegidoslos objetosde in-terpretación.Duranteel Renacimiento,la distinción entreel texto sagradoyel texto valioso se habíadesvanecidosustancialmente.Después,el conjuntode lo valioso comenzóa ampliarsey a crecenSi «nosotros»significa «noso-tros alemanes»,entoncesla sagade los nibelungosy los cuentosde hadasre-cogidospor los hermanosGrimm estaránincluidos entrelos interpretandavaliosos. Si «nosotros”significa «nosotrosmodernos»,entoncescualquiercosaque puedaser desentrañadacomo «realmentemoderna»se convertiráen objeto digno de interpretacióndevota.Y si «nosotros>’significa la ‘<huma-nidad»,entoncescualquiercosacreadapor la menteo la manohumanapue-de convertirseen objeto valioso, en portador de la autoridady de los se-cretos.

Pero ¿quiéndecide si un texto es portadorde autoridady guardiándesecretos?¿Quiénseleccionalos textosdignosde tratamientodevoto?Ya noexistetal autoridad.A esterespectoseha vuelto verdadel «todovale».Cója-se cualquierestatua,texto religioso, ceremonia,poesía,canción,etc., e inte-rrógueselocon espíritu devoto—se suponequetodoscontestarány revelaránsussecretos.

La modernidadseha vuelto omnívoraporquelas institucionesde selec-ción de textos,de elaboracióndc textosy de preparaciónde textoshan per-dido terrenoy finalmentehandesaparecido.Estorefuerzala tendenciahaciauna lentadesapariciónde todas las élites culturales.Al principio, el «déficitde autoridad»de las viejas institucionesde elaboraciónde culturafavoreció,más que entorpeció,el establecimientode culturaselitistas. En realidad,laprimera modernidadeuropeatuvo mucho éxito en su intento dc producirunaélite cultural fundadaen el mérito en lugardel nacimiento.Peroestoesasuntodel pasado.Patasarriba,la deconstrucciónpreservaaún vestigiosdelas costumbresdel elitismo cultural; inclusola frasede queno hay diferenciaentre«baja»y ‘<alta» culturaes «vanguardista>’,porquetodavíarompeun tabú(quizásel último), y durantedos siglos ha sido el romper tabús lo que haconstituidoy mantenidolasélites culturales.

Donde hay un «nosotros»claramentecircunscrito, como «nosotrosju-díos» o «nosotroshumanistas»(judíos talmúdicosy humanistasrenacentis-tas), todavíahay una comunidadde intérpretes.Esta comunidadabarcaavivos y muertos,incluso a los aún no nacidos,ya quesesuponeque los últi-mosengrosaránla comunidad.Aunquesólo recientementela expresion«co-munidadde intérpretes>’ha asumidouna sólida posiciónfilosófica, no hay

Page 7: Omnívora modernidad

Omnívoramodernidad 9 1

hoy en día tal comunidad,ni hayningunaa la vista. Hay textosquesoninter-pretadospor una única persona;es realmenteuna proezaque alguien en-cuentreunaobra de la que no sehayaocupado,ni hayavisto, nadie. Otrostextosson exprimidos hastasecarsepor miembrosde gruposformadosporseguidoresde un intérprete (contemporáneoo reciente)famoso.Raravezocurrequedospersonasinvitadasa la mismacenahayanleído los mismosli-bros o contempladolos mismoscuadroso que mantenganlas mismasideassobrelos mismostextosfilosóficos. En lugar de unacomunidadde intérpre-tes, tenemosminicomunidadesfragmentadas,contingentes,flexibles, gruposefimerosque se mantienenvivos graciasa los gruposde interésacadémico,profesionalo político. Interpretandela mismaformaqueAdán trabajó: conel sudordesu frente y parasusustento.

y

Cualquiercosapuedeser interpretada,desarrolladaen una prácticade-vota.pero ahoraes la personasingular,finalmente,la queelige el interpreran-dimícorrecto. La personasingulares contingente,y lo mismo el interpretan-dom. Es así comolas grandespromesasde la Ilustraciónsehicieron verdad.Lo meramenteparticularya no media,el individuo se relacionadirectamentecon la especie.Especieno esequivalenteaquí a la categoríavacíade «huma-nidad»,sino que abarcacualquiercosaque la mentehumanao la mano hu-manahayacreadoalgunavez. El individuo tieneuna elección,al margendelespacioo del tiempocontingentesde sunacimiento.

Gadamersostieneque la eleccióndel interpretandumno espor completoaccidental, pucstt)que estáentrelazadacon la tradición,más aún,que el in-térpretemediaentreel presente(la experienciavital) y el interpretandumn;porúltimo, que la relación es mutua.Gadamerse ha pasadode moda al tiempoque se divulgabasuobra.Ahora, no es el ‘<presente»lo queel intérpreteme-dia con el pasadoy viceversa.No hay «presente»enel sentidotradicionalenel que Gadamertodavíalo entiende,porquetampocohay un «nosotros>’re-presentativo,ni hay,por estemotivo, unos«otros>’ representativos.El media-dor es la persona,como sujeto individual, que se deslizalibrementesobreelhielo, inclusorápido,de todaslas tradiciones,y quepicoteacaprichososu in-¡erprerandum,unasvecesde aquí y otrasvecesde allá. El «yo» desnudoes elOjO-

Aunquedifícilmentepuedehablarsede un ‘<presente»en el sentidotradi-cional,hay presentes(enplural). porquelos ojos decada‘<yo» desnudomirana sus interp¡ ‘randa desdeel punto espacio/temporal(desdeun pequeñopun-to devista) en el que permaneceeste«yo’>. Peroeste‘<yo’> estádesnudoen lamedidaeneuesehadesembarazadodetodaslas tradiciones(si tuvo alguna),y por esopuederepresentarexactamenteel presentesiemprepresenteen su

Page 8: Omnívora modernidad

92 AgnesHeller

desnudez.Hoy en día,ningún reyverdaderoestávestido, o másbien,ningúnrey lleva las mismasropasa lo largo detodasuvida.La ropaobliga,clasificaa la personaquela visteenunau otratradición.Los reyeso las reinasverda-derosde ~aculturaomnívoracambianconstantementesusropas;su «reali-dad»es sudesnudez;éseessu«yo», el puntode vistade su ojo. Comolos ac-tores,secambiande traje,van deun trajede unaépocaaotro. Estostrajesdeépoca(los interpretanda)no son mediadosunoscon otros,porquesu elec-ción hasido contingente.Sin embargo,la eleccióndela desnudezdel «yo» noescontingente,porqueéstano es en sí contingente—no es un atributo sinounaconstanteontológica—.La misma personapuedeinterpretarun jarrónmaya,un poemabíblico, unaescribaníade principios delos veinte,una pelí-cula de ayer (o la interpretaciónde cualquieradelas antiguas),y no hay nin-guna diferencia.Perosíquehay unadiferenciaen queno hayadiferenciaentodo esto.A la larga,no hacela diferencialo queescojacomo mi próximo in-terpreíandum,sino quela diferenciaresideen quepuedoescogerlibrementeeste(o cualquierotro) interpretandum.La contingenciaontológicay la cultu-ra omnívorasondoscarasdela mismamoneda.

El paradigmadel lenguajeespocoadecuadoparadescribirde formaco-rrectael universocultural contemporáneo.En la torre de Babel cultural secambiade lenguajeconstantemente.El lenguajemismo pierde supoder, elpoderpermaneceen el hablante.La preguntaserá:¿Quiénhabla?Estaes tinapreguntamuy conocida.El hablantees el portadorde la autoridad;el porta-dor de la autoridadrevelael auténticomensaje.Peroen el casodel hablante(post)modernoel mensajeno es portado por el hablante,porqueno estamediado.Los hablantes(post)modernosemitenmensajesquese originanenellos (en la medidaque sabeny quieren).La autoridadde los hablantesdes-cansaen el solo hechode quesonellosquieneshablan.Todohablantees unaautoridaden lo suyo.Qué interpretandumelija, y en quéorden, esdecididoexclusivamentepor ellos, y de improviso.Estaautoridadestávacía,en tantola personaestádesnuda,sin arroparpor la tradición;essimplementeidénticaal «yo» quehabla.El significadodel interprezandumquesalea la luz a travésde la interpretaciónestájustificado sólo por la personasingular (desnuda)quehabla.El significadoes sacadodelas cosas(textos)por la personasingu-lar porquela personasingular puedeser identificada ahoracomo el sujeto.No es el sujetoepistemológicoenel sentidotradicional,porqueel significadonuevoy siemprecambianteno lleva necesariamentea nuevoconocimiento,ydesdeluego no garantizala veracidadde sus hazafias.El sujeto(de la inter-pretacióndel mundo) acuñael interpretandamcon supropiaefigie.Todo in-térpretepagaen supropiamoneda.Es él quienlas acuñamediantesu inter-pretación.El significado exprimido del interpretandumes su significado, omásbien el significado paraél; aunqueno es «privado».Es todavíade(l) (los)otro(s) de donde es exprimido el significado,y las interpretacionessiguensiendodevotas.

Page 9: Omnívora modernidad

Omnívoramodernidad 93

Aquello que sehacemanifiestoa travésde las seriesde interpretacioneses un mundosegúnunasola persona,un mundoacuñadopor la efigie deesapersona,el sujeto. Todos los sujetosdesnudossignificativos «tienen»asi supropio mundo,en la medidaen queeligen su interpretandumpor sí mismos,en tanto extraensignificado de ellos. Al igual que las mónadasdel universometafísicode Leibniz reflejan la totalidaddel mundo, aunquealgunaslo ha-cendeformapropiay única, tambiéntodaslas personassignificativasmoder-nas—en tanto sujetos—producenla totalidaddel mundo(moderno),en reía-cion con sus interpreanda(auto-elegidos)de formapropiay única.Todoslossujetos(mundosúnicos)juntosgarantizanla vida (supervivencia)de la cultu-ra(post)moderna,omnívora.

En lugar de ser miembro de una comunidadde intérpretes,los reyes yreinasculturalesdel universoomnívoro, los sujetosdesnudosque cambiandeun trajedc épocaaotro, son todoscentrosde su singulary único universointerpretativo.«Tienen»un mundopropio, y sonlos puntoscentralesde susmundos.Eligen, unay otra vez, en la riqueza inagotablee ilimitada de los in-terpreranda.La totalidad del mundo,todas las cosasy textosdel mundo, lesrodeancomo si fueran prostitutas;eligen unatrasotra y despuésunatercera.Seacual seael texto queel sujetodesnudoelija, seconvertiráen un portador—aunqueno en e/portador—del significado.Los reyes y las reinasde la cul-tura omnívoraofrecensusmonedasparaque se usende forma masgeneral.Otros,queno sonni reyesni reinas(sujetossoberanos),sino sujetos(no so-beranos)sometidosa los sujetos(los intérpretesrepresentativos)del univer-so cultural representativolos aceptaráncomo prendasde significado en elcomerciocultural.

Paraalejar malentendidos,los reyesy reinasdesnudosdel universoom-nívoro, los sujetossoberanos,los ombligosde un mundocultural quehacesuelecciónentrelo queles rodea(todaslas cosasproducidaspor la mente hu-manao por la mano del hombre)no asumenla función de las viejas institu-cionesdeelaboraciónde cultura.No presentanlostextos«correctos»,lostex-tosautorizadosparaotros,no creanuna(nueva)tradición,porqueno formanpartede ningunatradición,ni siquieranegativamente.En su lugar proporcio-nan un efímero punto de atracción.Los sujetosdel reino de los reyes y lasreinassoberanosson sujetosde menorpodery autoridad.No acuñansuefi-gie sobrelas monedas,aunquela sombrade surostroaúnpuedereconocerseen las monedasquemanejan.Estánen la fila, esperandopor la comidaespi-ritual bien elaborada,lo nuevo,lo inesperado.Su mundocambiará,pero nopor su gestosoberano.

Es distinto el queuno seacontingente,queuno sealibreensudesnudez,libre de entrary salir decualquiertradición. Es distinto cuandolos compara-mos con los individuos premodernosy los de la primera modernidad,queheredabanuna cultura (una lengua), que conocíansus límites, que corríancontraesoslímites,queteníanun estilo o al menosquepreferíanun estilo.Y

Page 10: Omnívora modernidad

94 AgnesJieller

la diferenciase hacetodavíamayorsi la personamodernatoma concienciade sucontingencia,porqueestees el primerpasoen el caminoqueconduceala auto-autorización,estoes,a convertirseen un hablantequehabla, peroensu nombre,y quedeclinala pretensiónde hablarpor los otros o en lugar delos otros. Nos hallamosanteun intérprete que declinala misión divina delprofetay queno pretendecontinuarla divina vocaciónde Hermes.Pero sinHermes no hay hermenéutica.Si el significado personales exprimido porcompletodel pasado(¡notradición!) abierto,y queya no oponeresistencia,atravésy por medio de la interpretación,la interpretacióndejade serpropia-menteun ejerciciohermenéutico.

Tanto la promesadeposibilidadesinfinitas como la advertenciacontraelempobrecimientoinfinito estánescritasen la cunadelas personasmodernas(contingentes),precisamenteporquenadahayescritoen suscunas.Nietzschedijo quees fácil bailar encadenado.Es difícil bailar dondeno hay coreogra-fía. Sin coreografíano quedansino unas seriesde improvisacioneslibres,porque el bailarín ha de improvisar todo el tiempo. Los bailarineseligentodoslospasos.No sabensi su danzaesagradableo desagradable.si transmi-te algún significado a los espectadores.La libre interpretabilidad,la libre au-toridad,serun sujeto,esunamaldición porquenadaayuda,limita, prescribe,no hay muletasobrela queapoyarse.Más aún,no sepuedeestarsegurode sihay,o habrá,audiencia;uno improvisa,peroel teatropuedeestarvacío.Na-da puedesabersecon antelación.

Actuar como intérpreteen unaculturaomnívoraespretencioso,y no esprecisamenteunabendición.Los reyesy reinasdesnudosdel universoomn¡-yoro tambiénestánasustadoscomo si tuvieranqueaprendera orientarseenun cuartoa oscuras.Los hombresy mujeresinterpretanunacosa(texto) trasotra con el propósitode sacaralgún significadodeellas,mientrasel significa-do de esteejerciciose vuelveen sí mismo problemático.¿A quiénle impor-ta?¿A quién le interesa?¿Quiénle maldicea uno por ello? ¿Quiénle quierea uno por lo quehaga?Algunosrechazanestapreguntacon impacienciao in-dignación.Despuésde todo, dicen, ¿porquéhay queplantearestaspregun-tas?La interpretacióntan sólo es un tipo dejuego.Sejuegasin motivos,unojuegaun rato con un juguetey luego con otros;cuandounose cansaoseabu-rre con unjuguete,cogeotro.

Pero las criaturasculturalmenteomnívorasestánmovidaspor la mismahambrey la mismased espiritualde las criaturasdel universomonocultural.Es el hambrey la sedde significadolo que buscansatisfacer.Y si el alimentoespiritual no estáya cocinadoy servidoen la fuente,la personasingularne-cesitabuscarloy elegirlo. Mientrasseponeenla picotael campodel «espíri-tu absoluto»,todavíase puedepreguntar «¿porqué?»,«¿por qué razón?»,«¿paraqué?»—las preguntasqueplanteanlos niñosy quelos padresno sabencontestar.

Page 11: Omnívora modernidad

Omnívoramodernidad 95

VI

Hastael momento,sehanhechodosafirmacionesdiferentesacerca‘delmodo de interpretación(post)moderno.Primera,quetodas las cosas(tex-tos) del universose han vuelto merecedorasde interpretación;segunda,quela personasingulares el puntocentraldel universoqueexponela sumatotal de interpretandapara ella. Todainterpretaciónes «un mundosegún»una persona.El sujetointerpretativo es la mónadadel universo culturalomniyoro -

Los dosaspectosde la cultura interpretativa(post)modernaestánconec-tados.La personasingularelige lo quele acomodadelas,prácticamente,infi-nitasposibilidadesinterpretativas.En lenguajede Walter Benjamin:todaslascosasdel universoesperana serredimidas—sonredimidas,porqueson resu-citadas,enla interpretación.El universoomnívorono entregaunosartículosa la salvacióny otros a la condenaciónen el (siemprerepetibley repetido)principio. Todas las cosaspuedenser salvadas.Dependede las personas(singulares)y de su búsquedade significado si, y cómo, y cuándo,seranasiredimidas.

Los dos aspectosdel universo(post)modernode interpretaciónse resu-men en dos metáforasespacialescompletamentedistintas.El procesode in-terpretaciónnos recuerdaa un circulo. La personase sientaen el centrodelcirculo; es el ombligo del mundo. Por el contrario,el mundocultural es en síinfinito, tantoextensivacomo intensivamente.No hay ni puedehaberningúncentro.El universointerpretativocentray descentra.Se vuelve descentrado,y precisamentepor estosolamentepuedeserabordadodesdeel puestoaven-tajadode un centro.

El universo pre-moderno(el Cosmos)ha sido centrado.Era limitado(peras-) frentea lo pensadocomo lo ilimitado (el apeiron, el caos).No habíacaosen el Cosmosjudeocristianoen el que Dios (Verdad,Podery Bondad)se sentabaen el juicio. Un universoestácentradosi sabemosdónde(quién)está(es)el centro(p.c., Dios), y si la verdady el bien humanamenteposiblessealcanzanaproximándoseal centro.En un universocentradotantoel cono-cimiento (verdadero)como la acción(buena)seorientana alcanzarel centromismo. Por supuesto,nadiepuedealcanzarel centro,porquelos humanosson imperfectos y su conocimiento,poder y bondad son limitados. Perocuando nos aproximamos.aunquesea de lejos, todavía sabemosque nosaproximamosy a qué nos aproximamos.Lo mismo ocurre en la interpreta-ción correcta.El significado,o más bien el mensajedivino, de un texto esaproximado.Incluso si no desciframosel mensajepor completo, especula-mos sobreel mensaje.El esoterismoofreceunaclave interpretativaque ayu-da a llegar más cercadel centro.Puestoquesólo hay un centro,la búsquedadel conocimientoverdadero,de la bondadmoral y del significadointerpreta-tivo no han sido separadas.Todasellassonun tipo deconocimientoy todas

Page 12: Omnívora modernidad

96 AgnesHeller

ellas compartenunacualidadética (moral) y todasellas ofrecensignificadoabiertoa la especulación.

El conocimientoseha vuelto descentradoen el universocartesiano.Laciencia se ocupade la materia muertainfinita y de sus leyes. El descubri-miento de los «secretos»de la naturalezaprosiguead inflnitum, y dondehayprogresióninfinita (o regresión)falta de vida, bondado poder,porquenopuedeserpersonificado,no hay centro.Por tanto,si el conocimientoes des-centrado,no puedeofrecerotro significadoquela búsquedadel conocimien-to mismo. En consecuencia,las cienciasmodernasno desentierranel signifi-cado,ni tampocolos científicos;aunque«sercientíficos»puedeproporcionarsignificado a la vida de las personasque se eligen a sí mismas como cien-tíficos.

La antiguadistinción entre ratio e inte/tectusno sóloha sido reconfirma-da, sino desarrolladaal máximo. Lo que los antiguosllamaron intelecto (yque Kant denominó Vernunfr ha de desistirde muchasde suspretensiones,la primerade todasla confianzaen acercarse(o alcanzarintuitivamente)elcentro.Conocery pensarson diferentes,argumentaKant, muchascosasquepodemospensarno podemosconocerlas.La Vernunftpuedetrascenderloslímites del conocimientoteórico.Podemospensara lo grande,perono pode-mosconocera lo grande.El sujetoepistemológico(trascendental)constituyecosas,el mundomismo quenosotros(la razahumana)podemostomarparaconocero comprender(erkennen)eny a travésdel procesode regresióninfi-nita. No hay aproximaciónaquí,porqueno hay centro,o si lo hay, no pode-mosconocerlo,porqueno hay intuición intelectual.

Sin embargo,Kantnuncaaceptóel descentramientodela moral. Al tiem-po quepresentabael argumentomás fuerte para el descentramientodel co-nocimiento(científico),confrontabaa los modernoscon un AbsolutoMoral,la Ley Moral quacentro.Dios desapareceperola Ley permanece,y la Ley essimple,comprensiblepor todos,puedeser,puestoquedebeser,aproximada.Sabemoscuandonosaproximamos,o al menossi hacemostodo lo quepode-mosparaaproximarnos,inclusosi no sabemosla fuentedela ley (puestoqueel conocimientoha de permanecerdescentrado).Y lo que es más,hay tanpocainterpretaciónen moral como significadoen el conocimiento.Si seaco-metela interpretacióndel imperativocategórico,no puedeaproximarse,y siseintentaexprimirsignificadode1-a constitucióndel mundo,se mezclancate-goríase ideas,se terminaen la confusióny en el exceso.

La terceraCrítica tienequesalvarel vacío entrecentramientoy deseen-tramiento,entremoral y conocimiento,y estehuecosólo puedellenarseconlo desaparecidode los dos reinos principales(el noamenony el phenome-non),estoes,con interpretacióny significado.Interpretacióny significadoes-tán tambiénconectadosconla tercerapregunta:¿Quéme cabeesperar?

La terceraCrítica,en especialla primeraparte,«La críticadel juicio esté-tico», y también,aunqueen menor medida,la segunda,tratande la cultura.

Page 13: Omnívora modernidad

Omnívoramodernidad 97

Dentro dc la tercera Crítica, los capítulossobrelo sublime y sobreel arteplanteanla preguntasobreel significadoy el problemadela interpretacion.

1-lay algo más en estetexto quepuedeserde gran interés paralas refle-xionessobreel universoculturalomnívoro.Kant insiste,en el casodel juiciodegusto, en que todoslos elementosculturalesson efímerosy contingentes;de hecho,el sensusccmmunises algo que podríadenominarse«antropoiógi-co>’, porquesurgede un tipo de armoníapreestablecidaentrenuestrafacul-tad de conocimientoy nuestraimaginación.Es más,se asume(más tarde)quenuestrarazón ( Vernunkesde algunamaneraparteenestaespeciede ar-moníapreestablecida.El tímido y tentativomovimientoleibnizianono alcan-zanecesariamenteal idos divino (como ocurríaen Leibniz), porque no haynadaque podamosconoceren estecaso,pero indica con toda precisiónelcaracterparadójicode un juicio a priori enraizadoen un tipo de sentimiento.Kant nosconfrontacon la preguntadesi hay límitesa nuestraelecciónde in-íerpreíandaen la mismamedidaenquelos hay parala eleccióndel objeto degusto. Ya no existenverdaderoslímites culturaleso sociales;pero ¿sirveestoparalosantropológicos?Ponerejemplosaquí (pe., lospavosrealesson con-sideradosbellos en todas las culturas)es inútil. En estotenía razón Kant: lamcm evidenciaempírica(si es que hay alguna)no puedeprobarestepunto.Nosotrosasumimosquedebe haber límites antropológicospara lo que aúnvemos (oímos) como bello. ¿Podríamosasumirtambién quehay límites an-tropológicos similares para el ejercicio de reunir significado?¿Puedesercompletamenteomnívora,de hecho,unacultura?Estapreguntasigue siendounapreguntao, másbien,un interrogante.

En ciertosentido,suscribopor completola intuición de Kant: si el cono-cimiento es constantementedescentradoy la moral permanececentrada,laculturaes ‘<el término medio»(el mediador)entreel conocimientoy la moral.En un segundovistazoel tiempocondicional(“si...>’) me parecesuperfluo.Entantoel discursodelas cienciasnaturalessigasiendolo queesahora,la apro-ximacion aun centroen la cienciaestáfuerade lugar. Y no sepuedepensarmás, si es quehay un «más».Y mientrashayamoral habráun centro.Y no de-seopensarmás,si esquehay un <‘más».

En el discursoy en la imaginacióncientífica,en el reino del conocimien-to acumulativo,ha de esperarseunaregresióninfinita (o progresión)de co-nocimiento.Lo queentiemposfue llamadoel sujeto,resultaaquí inútil. Me-táforas tales como juego de lenguaje, paradigma, discurso, sistema,estructura,etc., describenlos procesosde acumulaciónde conocimientodeformamás adecuadaque el SujetoTrascendental.Aquí el lenguajehabla, ellenguajede los fantasmas,de abstracciones.Al mismo tiempo, todoslos in-tentosde modelar,o de remodelar,la moral en la forma del conocimiento,hanprobadoserdesastrosos,tanto en la teoríacomoen la práctica.La regre-ston constanteen la moral da pronto lugar al nihilismo, y ésteno puedesercontinuadoad infiniíum. Si se rechazael nihilismo y al mismo tiempo se

Page 14: Omnívora modernidad

98 AgnesHeller

mantiene—junto a filósofos que van de Kant a Levinas— que la moralidadtiene un fundamentotrascendenteo trascendentalmás allá de la pálida ra-zón,no se intentarárecomendarunateoríanuevaqueabarqueconocimientoy moralidadal mismotiempo,como ocurrecon la áticadiscursiva.

Por tanto, si la moral permanece,tambiénpermanececentrada,peroenunaforma distinta a la de la interpretacióncultural. En el universoculturalomnívorocadasujetoes el ombligo del universo,estoes, el punto centraldetodas las interpretaciones.Las personasse vuelven más sujetoscuantomaseligen el interpretandumquelesquedabien entretodoslos, prácticamenteili-mitados, candidatos,exprimiéndolesignificado desdesu propio punto devista como mónadassingulares.Peroen moral esto no seríaasí. En moral elcentrono esnuncael sujetoindividual, el actormismo,sino algo denomina-do «lo bueno»,la decencia,la forma honestade vida, etc. En resumen,essiempreel (los) Otro(s) quien ocupael centro,aunquenunca lo alcanza.Comopersonamoral no se essujetoen el mismosentidoqueenla capacidadde interpretar.La personamoral se sometea si mismaaalgún tipo deley mo-ral desdeel principio mismo.

El modelofundamentaldel esforzarsemoral no ha cambiadomuchoy haatravesadola eramodernaa pesardel éxito de la deconstruccióndel univer-sosocial y político premoderno.Lo queha cambiadono es la actitudde cen-trar la moral o de resolveraproxiniarseal centro.El cambio se ha dado,ysurgennuevasdificultades,en dospuntosdistintos.

Primero, la tradición no nos dice exactamentecómo serunabuenaper-sona.En estosdíasnos dice muy poco.Sin embargo,como la personamoralno es eí ombligo de su mundo, sino que siempreorientasu frente hacia elOtro(s), el vacio entre decidir ser decentey la aproximaciónefectiva delcentro no es cubiertopor el sujeto, sino que es averiguadoen compañía,in-tersubjetivamente.Hay un elementodevoto aquí, pero no estárelacionadocon el procesode exprimir significado,al menosdirectamente.Segundo(ydesdeel punto de vista de la personasingulareste «segundo»es el «prime-ro»), el sujetoapareceaquíen un instante,y esteinstantees tambiénla mani-festacióndelo universal.Este«instante>’ es el momentotrascendente/trascen-dental (podemosutilizar unau otra categoríasegúnnuestrafilosofía). Habloaquí, sintonizandocon Kierkegaard,de la elección existencial.El momentotrascendentales el de la elecciónde mí mismo como buenapersona.Estegestoes el más personal,y al tiempoel másuniversal.Es eminentementeper-sonal porqueme elijo a mí mtsmo y a nadiemás;es más,no elijo otra cosaqueami mismo,ni siquieraelijo la bondad(como valor o fin) sinotan soloaini mismocomo buenapersona.Al mismo tiempo,eseminentementeuniver-sal, porquesiemprequeme elijo como buenapersona,elijo bajo la categoríade la universalidad,ya que todo el mundopuedeelegir serbueno,y todo elmundopuedehacerbuenaestaelección.(Mientrasquetodos los otrostiposde eleccionesexistencialesson realizadasbajo la categoríade la particulari-

Page 15: Omnívora modernidad

Omnívoramodernidad 99

dad.)Pero al elegirmecomo bueno,me elijo como unapersonaque no es elombligo del universo.Más aún,en el instantedela elección(el instantetam-bién es unametáfora, porquela elecciónes atemporal) no <‘tengo» ningúnmundo,porqueme aíslocompletamentedel mundo:nacerde nuevo,llegaraser, aconteceen aislamiento.El electorexistencialno tienemundo,de modoquetampocolo interpreta.

La interpretaciónreapareceen la vida de la personabuenatras la elec-ción existencial.La interpretaciónmoral es verdaderahermenéutica,y estavezen sentidotradicional: es mutua,estáencaminadaal entendimientorau-tuo, esconstantey quizásllegaráa la fusión de horizontes.Estetipo de inter-pretacióntambiénesdecaráctercultural. Sepuedehablardela culturamoraly de la estéticamoral sin necesidadde entrecomillarestasexpresiones.Peroestetipo de interpretación,la mutua, la que puedelograr la fusión de hori-zontesde la comunidadde los intérpretes,estálejos de ser omnívora.Másaun,la intenciónde la interpretaciónno es, en general,la de satisfacernues-tra sed ni nuestrahambrede significado, sino producir suficiente entendi-miento mutuoentrepersonassingularescomo para permitir el establecimien-to de relacionesy lazosemocionalessignificativos.

VII

liemos llegado a la conclusióndc que la cultura de la interpretación,nuestraculturaomnívora,puedesersituadadentrode nuestratopologíafilo-sóficaen algún lugarentrela ciencia, por un lado, y la moral, por el otro. Enun sentidola cultura centra,en otro descentra.En tanto quedescentracom-parteuna cualidaddecisivacon el conocimientocientífico. En tanto centra,comparteunacualidaddecisivacon la moral. No obstante,la interpretaciónen nuestracultura omnívoradescentraen unaformadiferentea como lo ha-ce el discursocientífico, y centraen unaforma diferente a como lo hacelamoral.

Permítanmerepetir que el punto central de la interpretación(post)mo-dernaes el sujetomismo.Este es el único lugar que el sujetopuedeocuparahora.Alguien podríaañadir: al final, el sujetoha encontradosu único espa-cio legítimo.Lo que aquíencontramoses el sujetoexprimidor designificado.la mónadaqueconstituyeel mundo.Estecentrono tienenadaquevercon elcentromoral. La interpretaciónno esun ejercicio moral.Confundirla inter-pretacionmoral correcta(si es queexistealgo así) con la moral es una pato-chadatan grande como confundir el conocimientocorrectode algo con labuenamoral. La moral siempre se ocupade la acción. Una persona queofrezcaunaespléndidainterpretaciónde lasparadojasmoralespuedeportar-se,seguidamente,como un canalla.Ciertamente,hay sitio parala interpreta-ción en moral, del mismo modoque lo hay para el conocimiento,e incluso

Page 16: Omnívora modernidad

100 AgnesHe/lcr

asumeenocasionesunagranimportancia.Peroestoestáy siempreestarásu-bordinadoal gestomoral último, queestámásallá (y por encima)de la inter-pretacióny de la interpretabilidadtanto como del conocimientoy lo cognos-cible.

El descentrartrabajade formadistinta en la interpretacióndadorade sig-nificado y en el conocimiento.El conocimientoesdescentradopor el proce-so de regresiónilimitado e infinito (la «mala»infinitud) en el conocer.No hayaproximaciónaquíporquetodoslos centrossontemporales,son cambiadosunay otravez.Un centrotemporalno es un centroen sentidometafísico.Loshorizontestampocopuedenseraquí fundidos,porquecuandonuestrocono-cimiento cargahaciadelante,tambiénse muevenuestrohorizonte.Porúlti-mo, el conocimientodescentradoes acumulativo,acumulativoen y por eldiscurso.Un discursopuedereemplazaral anterior,pero la comunidaddecientíficos haceque siemprepermanezcael autor colectivo de la investiga-ción. Ciertamente,la interpretacióntambiénjuegaun papelen la recolecciónde conocimientoy en el procesode acumulación(por ejemplo, toda expe-riencia o hechoes,y debeser, interpretado),pero estasinterpretacionestam-bién sonabsorbidaspor el discurso.Una interpretaciónmeramentepersonalno es científica;se vuelvecientífica cuandocesade serpersonal.En cienciaes falso que todapersonatiene supropio mundo.Aquí hay un mundocom-partido (o hay mundoscompartidos),mundosabstractosy no concretos,mundos para conocer, mundosen los que nadie, ni siquiera el científicocomo persona,podríamorar.

El descentramientomuestraunacaracompletamentedistinta en la inter-pretación(post)moderna.No hayinterpretaciónacumulativa.No hay progre-sión (o no hay regresión)en el reino de la interpretación.Desdeestapers-pectivala interpretaciónseparecemás a la moral quea las ciencias;despuésdetodo, no existela acumulaciónen moral (aunquelas institucionespolitico-legalespuedenpasarpor procesosdeaprendizaje).No hay aquínecesidaddeuna comunidadestrechamenteentretejidade intérpretes;si es que hay algoparecido,satisfacelos requisitosinstitucionales(requisitosde la academiaode los mediosde comunicación),no los de la mismaprácticacultural de lainterpretación.Se suponequetodo intérpreteinterpretaalgo másqueel otroo al menosquelo interpretade maneradiferente;estono es un defectosinoun mérito.Por el contrario,si un experimentoquímicono puedeserrepetidounasegundavez, unosospechaun defectoenlugardeverun mérito.

En lo que concierneal conocimientoacumulativo,el infinito estátantoadelantecomo atrás—hay una regresióninfinita tambiénen el conocimiento(científico) del pasado(pe., la génesisde nuestróplaneta)tantocomo del fu-turo. Hablandocon precisión, no hay diferenciaentreel pasadoy el futuroen la investigaciónempírica(exceptoen las cienciassociales,si es que talcosaexiste).La infinitud de la culturaomnívorareside,no obstante,tan sóloen el pasadoy en el pasadodel presente.la investigacióncientíficano puede

Page 17: Omnívora modernidad

Omnívoramodernidad 1 0 1

volverseomnívora.El tipo de elaboraciónque acostumbrabaa estarextendi-daen la interpretacióncultural, hatrasladadosu habitatal interior delas ins-titucionescientíficas.Nos encontramoscon reglas,cosasinserviblespara lainvestigación.No porqueseanimpías o esténmásallá de la dignidad, sinoporque fl() prometenresultados.Hay caminos completamenteprohibidosparalos miembrosde la comunidadcientífica—pe., loscaminosde la magia,la brujeria— y también los caminosde la metafísicaestrictay directa.Unamultitud deprácticassonahora«acientíficas»,peroni unasola interpretación(pornuevay sorprendentequesea)esinadecuada.

VIII

Lo queHeideggerdenominó«el Serparala muerte»es la auténticamani-festaciónde la cultura omnívora.No es sólo quelos individuos calculenconsu propiafinitud y conductasu vida a la vistade estafinitud, sino que tam-bién estavieja y bien conocidaactitud asumeun nuevo carácter.Dado quetodo sujetotieneun mundopropio, aceptarel Serparala muerteen el planoindividual significa tambiénaceptarel fin del mundo.Nuestravida individualesaceptada,y no sólo percibida,como finita, puestoquela totalidaddenues-tra cultura, la totalidadde nuestromundo,la sumatotal de todoslos mundosdelas mónadas,todoslos mundosvistosdesdetodaslas perspectivassubjeti-vas,estoes, la modernidadcomo tal, esaceptadacomo algo mortal.Los mo-demosson los primerosespecímenesde la especiehumanaque viven cons-cientementeen unaculturamortal. Sabemosahora(o creemosquesabemos)quetodas las culturasson mortales,pero los habitantesde estosmundosnolo sabían,de formaquesuculturano erapercibida,ni menosaceptada,comomortal, sino vistacomo inmortal o eterna.No ha habidonuncaun serparalamuerteen estesentido.Lo hay ahora.

Si comenzamosa reflexionarsinceramente(auténticamente)sobrenues-tra cultura, nos enfrentamosa la historicidad como nuestra fundación(Grund). La fundacióndel mundomodernoy del individuo modernoestran-sitoria; no se suponeque dure; escontingente,condicional.Y así somos.Lahistoricidades el tiempo histórico; y así somos. Porello existimos,y pode-moselegir existir, para la muerte.La culturaomnívoraes la culturafundadaen la historicidad;esser parala muerte.Las infinitas posibilidadesde inter-pretacionemergencon la finitud; todaslas interpretacionesreverberanla ex-perienciade la finitud. Porel contrario,unaculturaquesesabeÚnica y Eter-na essiempreautosuficiente.

La prácticade acumularconocimiento(cienciamoderna)no manifiestala concienciadel serparala muerte.No porqueseaahistórica,sinoporquelahistoricidadno haceaquí ningunadiferencia;no tienesentido.El verdaderoconocimiento es temporal —¿Y qué?Seráreemplazadopor conocimiento

Page 18: Omnívora modernidad

102 AgnesHe/lcr

nuevo,quizámássimpleo mejor.Dondeno hay centro,dondeno sepropor-ciona significado,el problemade la autenticidad/inautenticidadno ha deplantearse.

La moral sigue centrada(porque si dejarade estar centradadejaría, almismo tiempo,de existir); el Otro sesientaen el centrodeestecírculo. Aquíel primergestoes y siguesiendoel definitivo. La fuentede estegestono pue-de conocerse,y el gestomismo no puedeserinterpretado.La personadecen-te sufrela injusticia en lugar de cometerla;hacelo correctoal margende lasconsecuenciasque puedapadecero disfrutar;no utiliza a las otraspersonascomo merosmedios;amaa su prójimo másque a sí mismo. Estopuedeserexpresadode muchasmaneras.Sin embargo,en lo que conciernea la moral,la culturay el discursosonsólo ropajes;no cambianel qué,sólo el cómo.Ahíestáel círculo; lo buenoestáen el centro;uno intentaacercarse.El centroeseterno.Tambiénla aproximación.

Comoseresmorales,los hombresy las mujeresno existenparala muerte,porque no existen en el tiempo. La moral no estáfundada históricamente.CuandoEpicuro dijo que no hay muerte mientrasvivimos —nos consolóanosotrosmortalescon unasuertede terapiamoral.Los auténticosmodernos,los individuos contingentes,puedenrechazarestaterapia—estamos,despuésde todo, históricamentefundados.Y por tanto la historicidadno puedeen-raizarseen la esenciade la buenapersona,porqueestaesenciaes ahistórica;eseterna.

1-le llegadoa la conclusiónde que nuestraculturamoderna,omnívora,seaferra con rapideza la infinitud dentro de la finitud. De forma parecida,lamoral seaferracon rapideza la eternidaddentrodela fínitud. O,¿podríamosinvertir la relación?¿Podríamosdecirque la culturaomnívorase aferraconrapideza la finitud enla infinitud, y quela moral seaferracon rapideza la fi-nituden laeternidad?