Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

download Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

of 231

Transcript of Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    1/231

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    2/231

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    3/231

    ONDAS QUE PROVOCAN

    Radio Illimani, los Estados y el nacionalismo

    Cristbal Simn Coronel Quisbert

    Edicin Limitada

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    4/231

    ONDAS QUE PROVOCANRadio Illimani, los Estados y el nacionalismo

    Cristbal Simn Coronel Quisbert

    Diseo: Percy MendozaEdicin & produccin: Editorial Gente Comn/Edicin Limitada Telfono: 2796454 [email protected]

    Edicin: Cristbal Simn Coronel Quisbert FES Edicin Limitada

    Depsito Legal: 4-1-782-17ISBN: 978-99974-818-1-8

    Impreso en Bolivia2013

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    5/231

    5

    NDICE

    Presentacin ..................................................................................................................11

    Prlogo ..............................................................................................................................13

    Para comenzar .............................................................................................................19La radio un producto del capitalismo monopolista? .........................19Prensa y radio, primeras normas en Bolivia .............................................22Radia el radifono ............................................................................................25

    Gnesis de una aventura de ondas ................................................................27

    Hroes frustrados ..................................................................................................27Contagiosa experiencia ........................................................................................32Vulgares comadres.................................................................................................38Congurando el discurso radiofnico ........................................................41Las grabadoras y los colgandijos ...............................................................46

    Bajo el signo de la propaganda........................................................................49CP 4-CP 5-CP 6-CP 7, guerra del ter ........................................................50La Compaa Radio-Boliviana y su expropiacin .................................54

    La radio pacea en la noche del ataque marciano............................57Un rgano de utilidad pblica para la propaganda del pas ...........60El conicto no slo era mundial, tambin interno..............................63La agitacin de El Cndor y El Chajuaco .......................................68Ondas del sexenio ..................................................................................................70

    Gritos en el ocaso .......................................................................................................75El ritmo castrense ..................................................................................................76

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    6/231

    6

    El selecto radioteatro ...........................................................................................80El show debe seguir ..............................................................................................81Impulsoras de la masicacin: Las tecnologas ......................................83

    Los dados estaban echados ................................................................................85Un instrumento clave...........................................................................................87

    En nombre de la revolucin ...............................................................................95Movimientizacin: Entre la censura y la demagogia......................96Un instrumento ms del partido ....................................................................98En la cumbre ..........................................................................................................101Dramtico espectculo ......................................................................................103Risas y poesas .......................................................................................................104

    El relator de las mil emociones ................................................................106Razn de morir ..........................................................................................................107

    Bajo fuego cruzado .............................................................................................109Una tmida luz al nal del tnel ....................................................................111Intentos de distraccin ......................................................................................113Vctimas de la intolerancia ..............................................................................114

    Los frutos revolucionarios .................................................................................119

    Tiempo de mostrar los cambios ...................................................................122Frutos indgenas, pero .................................................................................124

    Tras la cada del rgimen ...................................................................................129Una vaca lechera, con gorra y charretera ...........................................132Ni aguilita ni ciempis .......................................................................................133Balbuceos democrticos ...................................................................................141Nuevos aires ...........................................................................................................143La apertura ensombrecida ...............................................................................144

    Del autoritarismo a la democracia...............................................................151Otros vientos ..........................................................................................................153Octubre, se hizo esperar ...................................................................................159La sombra comunicacional .............................................................................160Radio y rabia ...........................................................................................................163Tras la tormenta ....................................................................................................164La radio en la va del Estado plurinacional?........................................166

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    7/231

    7

    A modo de cierre ......................................................................................................171

    Apndice ........................................................................................................................175Buscando un lugar en el escenario meditico globalizado.............175La radio en tiempos de globalizacin ........................................................176La radio pblica, hoy ..........................................................................................176Un previo: qu es la ciudadana? ....................................................178Radio Illimani bajo la mirada de lo pblico ...........................................179Nuestra radiodifusin ........................................................................................180Posibles escenarios y acciones .......................................................................184

    Cronologa: Radio Illimani en el tiempo (1920-2012).....................187

    Material consultado ...............................................................................................209

    NDICEDECUADROS

    Cuadro 1. Rango y poblacin de las diez principalesciudades de Bolivia entre 1900-1950 ...................................................................31

    Cuadro 2. Registro general de emisoras de ondas cortay media en Bolivia (1928-1939) ..............................................................................39Cuadro 3. Registro general de estaciones de onda mediaen la ciudad de La Paz y otros distritos (1940-1960) ..................................40Cuadro 4. Registro general de estaciones de onda mediaen La Paz (dcada de 1960) ......................................................................................47Cuadro 5. Estados de sitio durante los gobiernosdel MNR (1952-1964) ...............................................................................................109Cuadro 6. Participacin de la ayuda estadounidense

    en el presupuesto nacional (1957-1963) ..........................................................122Cuadro 7. Registro general de estacionesen amplitud modulada en La Paz (dcada de 1970) ..................................137Cuadro 8. Estados de sitio dictados en Bolivia entre 1964 y 1981...145Cuadro 9. Registro general de estacionesen amplitud modulada en La Paz (dcadas de 1980 y 1990)................158Cuadro 10. Estados de sitio en Bolivia dictadosen el periodo 1982-2012 ..........................................................................................168

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    8/231

    8

    NDICEDEFOTOS

    Foto 1. El mayor Gualberto Villarroel, presidente de laRepblica se dirige a la poblacin mediante las ondas deRadio Illimani en la inauguracin del Primer CongresoIndigenal, 1945. (Tomado del lbum de la Revolucin,SPIC-MNR, 1953) ........................................................................................................42

    Foto 2. Publicacin del Departamento de Prensa, revistade Radio Illimani, 1952. (Tomado de Radio Illimani, Ao 1N 5, marzo 1952).........................................................................................................44

    Foto 3. La prensa pacea y la propaganda antiparaguaya

    durante el conicto del Chaco, 1934. (En ltima Hora, 23abril 1934)..........................................................................................................................53

    Foto 4. Logotipo de la Compaa Radio-Boliviana, 1933.(Tomado de Radio Illimani, los primeros aos de su histo-ria, CIMA, 1986) ............................................................................................................57

    Foto 5. Radiorreceptor Mundial ensamblado en Bolivia, 1935............59

    Foto 6. El teniente coronel Germn Busch (primera la,al centro), presidente de la Repblica, gran impulsor de lapropaganda estatal, 1938. (Tomado del lbum de la Revo-lucin, SPIC-MNR, 1953) ........................................................................................61

    Foto 7. Escena de grabacin del radioteatro El ideal deLidia Morales producido por la Voz de Amrica (VOA),1944. (Tomado de Notas radiales N 4) ............................................................63

    Foto 8. Hugo Ballivin, presidente de la Repblica, en elauditorio de Radio Illimani. El locutor es Carlos MontaoDaza, 1951. (Gentileza Carlos Montao) .........................................................72

    Foto 9. Pedro (Chicho) Navarro, tcnico operador de Ra-dio Illimani, 1948. (Tomado del Boletn Sindicato de Locu-tores y Operadores, junio 1957) ............................................................................79

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    9/231

    9

    Foto 10. Enrique Mariaca, Director artstico y locutor deRadio Illimani, 1954. (Tomado de Enfoques, Fascculo N 9, 1996)....102

    Foto 11. Lily Raa Lazcano, locutora de la emisora del Es-tado presentando a Yolanda Mercado y su conjunto en unaaudicin, 1952. (Tomado de Radio Illimani, Ao 1 N 5,marzo 1952) ...................................................................................................................103

    Foto 12. Caricatura de Las comadres, pioneras del hu-mor poltico por radio. (Tomado de Cancionero Humors-tico de Las comadres, Grca Kollasuyo, 1946) .........................................105

    Foto 13. El diario ocial La Nacin informa sobre el ata-que falangista a Radio Illimani, 1956 (Tomado de La Na-cin, septiembre 1956) .............................................................................................107

    Foto 14. El presidente de la Repblica, Vctor Paz, entransmisin radiofnica el da de la nacionalizacin de lasminas, Catavi, 1953. (Tomado de Ahora, noviembre 18 de 1952)....110

    Foto 15. Propaganda de Radio Illimani como medio dela Revolucin Nacional, 1953 (Tomado de La Nacin, 21septiembre 1953) .........................................................................................................111

    Foto 16. Una discoteca dispuesta a satisfacer el gusto de laaudiencia, 1956. (Tomado de Pututu, 6 de agosto 1954)........................112

    Foto 17. Eliana de la Vega, prestigiosa locutora de la radioen la dcada de 1950. (Gentileza Eliana de la Vega) .................................114

    Foto 18. La discoteca destruida de Radio Illimani, luegodel ataque falangista de 1956. (Tomado de El Diario, 24septiembre 1956) .........................................................................................................117

    Foto 19. Rosario Castillo, primera locutora del Club de laamistad, Radio Illimani, 1959 (Tomado de la Voz de Boli-via XXIX aniversario, DNIPR, 1962) ..............................................................118

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    10/231

    10

    Foto 20. El radiotransistor se masica, publicidad de 1961.(Tomado de El Diario, 11 abril 1961) ...............................................................119

    Foto 21. Oscar Lora, periodista de la USIS entrevista a unacampesina, ao 1963. (Gentileza Oscar Lora) .............................................120

    Foto 22. El equipo del informativo en aymara Noticiaspara el Ande, Radio Illimani, 1961. (Tomado de la Voz deBolivia XXIX aniversario, DNIPR, 1962) .....................................................125

    Foto 23. Ren Barrientos, presidente de la Repblica, enuna de las muchas manifestaciones campesinas, 1965. (Cu-bierta del disco Al general del pueblo, La Paz) .......................................127

    Foto 24. Juan Jos Torres, presidente de la Repblica, diri-gindose a la poblacin. A su izquierda el periodista DavidTirado efectuando la transmisin para la emisora estatal,1970. (Gentileza David Tirado) ...........................................................................134

    Foto 25. Una audiencia en palacio de gobierno en la queHugo Banzer Surez escucha a un ciudadano mientras unreportero de Radio Illimani efecta la cobertura, 1975.

    (Gentileza David Tirado) ........................................................................................138

    Foto 26. El presidente Hernn Siles Zuazo acompaado desu vicepresidente Jaime Paz Zamora, la dupla gobernanteque inici el ciclo democrtico en 1982, un acontecimien-to que fue transmitido por Radio Illimani. (Tomado deZoom/La Razn, 10 octubre 2002). .................................................................151

    Foto 27. El presidente Gonzalo Snchez de Lozada y el

    vocero gubernamental Mauricio Antezana durante las tr-gicas jornadas de octubre de 2003. (Tomado de El Diario,19 octubre 2003) ..........................................................................................................162

    Foto 28. La prensa revisa el papel de los medios ocialistasdurante la gestin del presidente Evo Morales, 2009. (To-mado de La Razn, 22 marzo 2009) .................................................................169

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    11/231

    PRESENTACIN

    Fue, en principio, y en la dcada de los aos veinte del siglo pasa-do, uno entre otros esparcimientos algo aristocrticos, comolas retretas, los dancings (estas bailables), los paseos a caballo,

    los das de campo, las corridas de toros, las funciones de teatro o elbigrafo (el cine).

    Eran, sos, tiempos en los que quienes posean un receptor escu-chaban la radio en animadas tertulias nocturnas acompaadas de t,galletas y nata. Y para quienes no los tenan, se abrieron unas muy par-ticulares ocinas de audicin en algn centro comercial de la ciudad.

    Las sesiones de radio, en esos das, se reducan a un par de horas, ge-neralmente en la noche, entre los ocho y las diez. El charleston, elfoxtrot, elpaso doble y, por supuesto, el tango, eran el condimento musical de esasnocturnas y seguramente muy romnticas audiciones de radio.

    Se trataba de retransmisiones de emisoras argentinas y peruanas, eincluso estadounidenses. Hasta que un sbado en la tarde, el 2 de mar-zo de 1929, Radio Nacional de Bolivia, la emblemtica emisora de loshermanos Rodolfo y Enrique Costas Escbar, inici ocialmente susemisiones, bajo el cdigo CPX, onda corta.

    La planta de transmisin de Radio Nacional de Bolivia estaba en laCeja de El Alto, y para su escucha se instalaron ocho poderosos parlantesen esquinas estratgicas de la ciudad. En la plaza San Francisco y en laactual plaza Venezuela, por ejemplo. Y los noticiosos no eran otra cosaque la solemne lectura de las noticias que traan los diarios de la poca.

    Y lleg la guerra, y con ella un no poco curioso pero ilustrativocomunicado del Centro de Propaganda y Defensa Nacional, que enfecha 29 de junio de 1932 dena as el papel de la radiodifusin: []

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    12/231

    12

    conectarse con la raza indgena, ya sea en aymara o quechua, organi-zando conferencias y enseanzas apropiadas que sern amenizadas convariados programas musicales.

    Ya en 1951, la radio en Bolivia tena los pantalones largos. RadioIllimani ya estaba en el aire. Tanto as, que fue capaz de transmitir, des-de Copacabana, la ceremonia de entrega de un obsequio a la Virgen, unmanto y misal. Ha tenido que ser sa, la primera transmisin en vivoy en directo de la radiodifusin boliviana.

    Pero no se crea que slo de eso se ocupaba la emisora pblica,pues tambin en ese 1951 difundi la radioteatralizacin de Don Qui-jote de la Mancha, una produccin de la inglesa BBC de Londres,producida en 1948.

    Y claro, como no poda ser de otra manera, Radio Illimani fue,

    para la Revolucin Nacional, la de 1952, una pieza clave para la emisinde sus postulados. Don Juan Lechn Oquendo, por ejemplo, ocupabalos micrfonos de la emisora prcticamente todos los das, a las nueveen punto de la maana.

    Nos detenemos aqu, estimado lector, para que sea usted quienrecorra esta extraordinaria, fascinante, rigurosa y detallada historia dela radiodifusin pacea que, bajo el ttulo Ondas que provocan. RadioIllimani, los Estados y el nacionalismo nos trae Cristbal Simn Co-ronel Quisbert, comunicador, periodista e investigador.

    Decimos que nos detenemos en ese punto, en 1952, porque lahistoria que estas pginas cuentan, destacando el signicado de la radioen la vida cotidiana de la gente y acontecimientos polticos, sociales yculturales de gran trascendencia para el pas, llega hasta nuestros das,hasta que Radio Illimani se convierte en Radio Patria Nueva.

    Hay, en estas pginas, adems, y quiz como su ms signicativasustancia, un alegato por una de las ms sentidas ausencias de la co-municacin en democracia: la construccin de una verdadera RADIOPBLICA en el pas.

    Para la Fundacin Friedrich Ebert, es verdaderamente grato ponereste libro en sus manos.

    Anja Dargatz Cecilia Quiroga San Martn DIRECTORAFES-BOLIVIA CONSULTORAENCOMUNICACIN PARALAFES-BOLIVIA

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    13/231

    PRLOGO

    Si hay algo que caracteriza a Cristbal Coronel, y que podra de-cirse es casi su esencia, es sin duda su incesante y marcada pasinpor la radio. Ondas que provocan. Radio Illimani, los Estados y

    el nacionalismo forma parte de esa envidiable y particular obsesin porlo radiofnico que tiene atrapado a este investigador.

    El relato provocativo que con este texto logra construir, para lle-varnos por esa lnea de tiempo cercano al siglo de existencia de la ra-diodifusin en Bolivia y en particular de la Radio Illimani, atraviesa unaespesa red de acontecimientos polticos, econmicos, sociales, cultura-

    les, tecnolgicos y desde luego comunicacionales. Ms all del anlisishistrico, Coronel deja imaginar tiempos, instantes, situaciones en losque se fue haciendo el medio sonoro estatal.

    El texto se constituye, no cabe duda, en una referencia obligatoriapara quienes deseen conocer la trama del surgimiento de las tecnolo-gas mediticas y los entornos que se modican con su llegada. Peroespeccamente el contexto de la radio (estatal) en Bolivia.

    Ondas que provocan es eso, una mirada/lectura crtica del nacimien-to y desarrollo de la radio, pero no como simple innovacin tecnolgica,

    sino como un elemento mediado y a la vez mediador de los diversos acon-tecimientos surgidos desde la dcada de 1920 hasta hoy en da en el pas.

    Algo ms tiene el estudio de Coronel. La lnea histrica de la radio-difusin en general y de la que atae al medio estatal en concreto, queincorpora un obligatorio y lgico examen de los distintos momentosy proyectos estatales. El anlisis de la radio estatal acude interpreta-tivamente al estudio de estas matrices ideolgico-polticas de la re/construccin del Estado.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    14/231

    14

    Desde las propuestas liberales de los primeros aos del siglo XX,con una estructura social apenas modicada de la etapa colonial y bajoenfoques de la modernizacin, surge la radiodifusin en Bolivia. Tem-prana y pendularmente se subordina a las lgicas gubernamentales o alas apuestas empresariales.

    Las distintas aventuras para lanzar al aire la ondulante experienciaradiofnica que derivaron en la victoriosa experiencia de los hermanosCostas a nales de 1920 sirvieron, entre varias cosas, para ampliar elcrculo de privilegios culturales seoriales. En efecto, la radio, su accesoy uso, form parte del conjunto de prcticas de las lites urbanas. Sola-mente el sacudn blico con Paraguay replante aquellos usos hacia lacontrapropaganda y la abierta funcin poltica.

    Bajo ese signo naci en julio de 1933 la Radio Illimani. Cristbal

    Coronel entra en este episodio, en un exquisito detalle de hechos, visio-nes y actores que de a poco y ante la emergencia nacional construy laradio estatal. En su descripcin no slo se pone el dato sino la mismaescenicacin de aquel momento de necesidad de integracin nacionalpara la defensa del territorio. Un bloque seorial que trata de usar laradio para entrar en contacto con aquella raza indgena aymara oquechua que ser obligada a defender una patria que le era ajena.

    La informacin sobre la contienda y la inculcacin del fervor na-cional fueron por entonces los ejes legitimadores de la radio estatal.

    El relato decenio a decenio de Coronel muestra adems la articu-lacin de los mbitos locales, nacionales e internacionales. Se pone enevidencia las recurrentes adaptaciones y/o reproducciones que lasiniciativas radiofnicas locales efectuaron/efectan de los modelosforneos.

    Ante el creciente avance de la prctica radiofnica, especialmenteen el perodo 1943-1956, la poca de oro de la radiodifusin bolivia-na, los gobiernos, los propios medios y las organizaciones gremialestomaron mltiples medidas para apropiarse plenamente del invento.

    El Estado ensay mecanismos de control y coordinacin de la in-formacin ocial, creando instancias especializadas como la DireccinGeneral de Informacin y Propaganda en el gobierno de GualbertoVillarroel, teniendo para ello sin que an apareciera la televisinprincipalmente la Radio Illimani. En paralelo, y desde ya mucho antes,se desarroll normativa al respecto como la Ley contra el Anonimato.Se organizaron adems distintas instancias gremiales ASBORA y AS-BOLO y se extendi el acceso a otros sectores sociales no urbanos.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    15/231

    15

    En medio, desde 1946 a 1952, toda la cadena de sucesos que resul-t en la revolucin de abril, no pudo prescindir de la radio, ni tampocodel rol de la prensa, ambos fueron vistos como instrumentos polti-co-ideolgicos y elementos de la correlacin de fuerzas. Victoriosa larebelin de 1952, la ideologa nacionalista revolucionaria y su opera-dor el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) adicionaronal esquema de aparatos ideolgicos al cine y al peridico ocial, sinque ello repercutiera en la masividad y la preferencia de la radio. Dehecho, segn Coronel, el triunfo de 1952 se debe en parte al manejopropagandstico que se hizo desde la radio y la falta de informacingubernamental de ese momento. Ms all de eso, demuestra cmo fueconstante el apego del MNR, incluso antes de 1952, por el control deradioemisoras en su clara estrategia de avanzada hegemnica.

    El relato de Coronel coloca pues al lector en esa segunda mitaddel Siglo XX que encontr una Bolivia convulsionada por los aconte-cimientos polticos y sociales. En ese lapso la respuesta de la radio fuedistinta. La informacin ocup un notable rol y se potenci en sumala emisora del Estado. No se dej de lado el espectculo, la msica y elfolklore. Una ideologa estatal diferente daba a la radio otro lugar.

    Progresivamente la radio del Estado incorpor no slo tecnologamoderna sino tambin nuevos gneros como el radioteatro, combinan-do la recuperacin de las novelas nacionales adaptadas para radio y las

    producciones internacionales.Vale la pena, sin duda, introducirse en los minuciosos relatos deeste perodo que presenta el autor, en un dilogo interdisciplinario en-tre la historia, la poltica y la comunicacin.

    Cristbal Coronel detalla, asimismo, el extraviado viraje de larevolucin con una subordinacin a los designios imperialistas esta-dounidenses, un alejamiento de las bases obreras y campesinas y unaadscripcin al discurso modernizador desarrollista que fue asimiladotambin en la lgica radiofnica. La inuencia de la emisora La Voz de

    Amrica, administrada por la USIS (United States Information Servi-ce), fue notoria bajo la concepcin de contener el avance comunista,especialmente identicado en los sectores mineros.

    No obstante, en paralelo el autor muestra el surgimiento de lasradios mineras, de las campesinas y comunitarias, que formaron dea poco el histrico campo contrahegemnico comunicacional quejug un papel fundamental en las luchas por la recuperacin de lademocracia.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    16/231

    16

    Iniciada la larga etapa dictatorial en 1964, la radio fue utilizadacomo vocera ocial de los militares; las emisoras contestarias fue-ron intervenidas, destruidas y algunas silenciadas para siempre. Elseptenio banzerista (1971-1978) restringi, a su vez, la otorgacinde nuevas licencias de radiodifusin y oblig a los medios masivos acontratar exclusivamente periodistas profesionales, inscritos con re-gistro nacional.

    El anlisis se extiende a la etapa democrtica, con el inicial go-bierno de Hernn Siles, en el que el sistema comunicacional guber-namental preserv su papel de vocero ocial. El panorama tensoen lo econmico, poltico y social se vio parcialmente matizado porla llegada de la televisin privada. Este fenmeno, como lo sealaCoronel, condujo a la secundarizacin de la radiodifusin y a una

    real postergacin de Radio Illimani. Junto a ello, habr que aadir,la economa neoliberal con su lgica de destruccin de lo estatal,vendr a reforzar la marginalidad de los medios estatales y principal-mente de la radio.

    El retorno democrtico y la instalacin del programa neoliberal(1985) represent la aniquilacin de los medios otrora contestatarios,un ejemplo emblemtico el de las radios mineras y supuso tambin,en nombre de la reduccin del gasto pblico, cierres temporales eintentos de privatizacin de Radio Illimani.

    La articulacin entre los cambios en las lgicas estatales y la conduc-cin de los medios de propiedad estatal son bastante bien trabajados porel autor para hacer comprender los contantes vaivenes que no han per-mitido a este tipo de medios llegar a una categora de medios pblicos.

    La administracin de Gonzalo Snchez de Lozada (1993-1997) noser ajena al perjuicio de considerar a los medios estatales como difu-sores propagandsticos. La variante en este caso fue su apuesta por laradio local (no estatal), bajo el enfoque de una comunicacin descen-tralizada, en la bsqueda de apropiacin de la Ley de Participacin

    Popular 1551 de 20 de abril de 1994 que dio protagonismo a los muni-cipios, conforme reere Coronel Quisbert.

    Un salto a Octubre negro (2003) conduce en el libro a com-prender el protagonismo que retoma la radiodifusin tanto en el m-bito informativo como en el de la posibilidad de abrir espacios para laciudadana. Otro tipo de medios, como Erbol y Pachamama, lideraronla labor periodstica que puso al descubierto la realidad y confront lainfame manipulacin informativa gubernamental.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    17/231

    17

    Coronel no deja de lado el resaltar la tentativa del gobierno de Car-los Mesa (2003-2005) de transformar los medios estatales en mediospblicos que lamentablemente no trascendi ms all.

    En una lectura ya contempornea del gobierno de Evo Morales(2006 en adelante) el escrito reere los cambios operados bajo la lgicadel Estado Plurinacional. Es evidente el fuerte respaldo a los mediosestatales, con inversiones sustantivas y fortalecimiento tecnolgico,que sin embargo no van ms all del mero uso gubernamental.

    As, pues, la incansable letra y el loable esfuerzo de Cristbal Coro-nel, lo llevan a plantear cuatro momentos del uso estatal de la radio: elprimero relativo al uso para la produccin simblica de lo nacional,con Daniel Salamanca que identic el pasado seorial y al enemi-go paraguayo; el segundo que respondi al modelo modernizador y

    hegemnico del nacionalismo revolucionario y que busc instruir alindio para integrarlo; el tercero, relativo a la instrumentacin para eldiscurso nico y ocial, con fuerte censura en los regmenes militares;y, el cuarto, que se divide entre la marginalidad del medio radiofnicoestatal desde 1982 a 2006 y su nuevo protagonismo y remozado usopropagandstico ocial desde 2006 a la fecha.

    En el agregado nal, no se deja de lado el anlisis de varios elemen-tos por considerar para lo que (im)probablemente podra ser un saltode medio gubernamental a medio pblico. Ah ser bueno dejar abierto

    el debate para analizar las mltiples variables que hoy se juegan en eldesempeo de los medios bajo tuicin del Estado/gobierno.En breve, Ondas que provocan ratica/demuestra, con harta y

    suciencia prueba emprica y un detallado anlisis, los modos en quela radio estatal fue temprana y sostenidamente apropiada como espa-cio/mediacin/instrumento por los distintos proyectos estatales, stosno necesariamente vinculados con el inters pblico, ms al contrario,tomados como lgicas corporativas de legitimacin/preservacin delpoder, la mayor parte de las veces.

    Karina M. Herrera Miller

    DOCENTEEINVESTIGADORAENCOMUNICACIN

    UNIVERSIDADMAYORDESANANDRS

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    18/231

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    19/231

    19

    PARACOMENZAR

    Hasta entrada la segunda dcada del siglo XX, Amrica Latinamantuvo los esquemas socioeconmicos y polticos hereda-dos de la colonia, fuertemente inuenciados por el pensa-

    miento liberal clsico, tanto ingls como francs. Respecto de las es-tructuras sociales, se puede mencionar incipientes grupos de comer-ciantes y terratenientes con presencia permanente en las instanciasgubernamentales que se dedicaban a abastecer de materias primasimportando, particularmente, mercancas britnicas para ser consumi-das por ellos mismos.

    La radio, un producto del capitalismo monopolista?

    Finalizada la primera guerra mundial (1914-1918), el eje econmicomundial empez a virar de Europa a Estados Unidos generando uncoyuntural vaco de inuencia poltica, hecho que se profundiz conla gran depresin econmica que azot a las potencias occidentalesen la dcada de 1930 y con la segunda guerra mundial. Todo ello

    favoreci a una industrializacin sustitutiva de las importaciones nor-teamericanas o inglesas en algunos pases de Amrica Latina; y esteaspecto les permiti ganar cierta capacidad de iniciativa propia y deautonoma para establecer mercados locales, aunque ajustndose alas necesidades y exigencias de la demanda internacional. Es ms,en estos pases se intent consolidar el Estado-nacin, avizorando la

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    20/231

    20

    oportunidad de hacer realidad de una vez por todas el acceso a latan deseada modernizacin.1

    De ese modo, se impuls la construccin de ferrocarriles, carrete-ras, oleoductos, puertos y el tendido de cables areos para que el conti-nente pudiera integrarse a los mercados metropolitanos y organizar loscanales de exportacin de materias primas. Luego llegaron las primerasmisiones estadounidenses2 que fueron articulando el proyecto histri-co de modernizacin capitalista con el crecimiento sistemtico de lasactividades exportadoras e importadoras, los procesos de urbanizaciny la apertura de la frontera agrcola.

    En medio de esos reacomodos geopolticos y econmicos quela humanidad enfrentaba, se introdujo la radiodifusin que luego seconsolid como industria y como fenmeno comunicacional de ma-

    sas en todas las latitudes del orbe. Este proceso, el de la radiodifu-sin, ms que un avance tecnolgico ciertamente importante, impliccambios en la dinmica sociocultural de los pueblos. Durante esoslocos y felices aos veinte, llamados as segn algunos historia-dores, en Estados Unidos y Argentina daba sus primeros pasos loque por entonces se llamaba broadcasting3 o simplemente radiote-legrafa, que transmita ondas marconigrcas.4Pero fue el pas delnorte el que consolid su protagonismo, relevando con una visinmesinica y etnocntrica5a Inglaterra de la hegemona mundial. Para-

    1 La aparicin y crecimiento de la radiodifusin en el continente puede ser interpretada como una forma deacceso a la modernizacin, entendiendo a sta como el proceso socioeconmico que trata de ir construyendo lamodernidad, que se consolid a inicios del siglo XX por la expansin del capitalismo, el ascenso democratizadorde sectores medios y liberales, el aporte de los migrantes y la difusin masiva de la escuela y los medios de co-municacin electrnicos. Luego, en la dcada de 1940, se profundiz gracias al impulso de la industrializacin,el crecimiento urbano y las nuevas industrias culturales.

    2 En el caso boliviano, fue en 1927, durante el gobierno de Hernando Siles, que se contrat a la misin estadouni-dense Kemmerer, conocida as por el nombre de su principal experto, Edwin Walter Kemmerer. Esta misin marcun cambio importante en la regulacin financiera y la creacin de instituciones, entre las que se destacan elBanco Central de Bolivia, la Superintendencia de Bancos, la Contralora General de la Repblica y la oficina delTesoro en Bolivia, mediante las reformas tributarias y el presupuesto pblico. El apoyo estadounidense tambinse brind a diversas instituciones de Ecuador, Colombia, Chile y Per (vase Superintendencia de Bancos y

    Entidades Financieras, 2003).3 El vocablo ingls broadcasting se utiliz en nuestro medio desde la segunda dcada del siglo XX para definir

    a las estaciones de aficionados que realizaban transmisiones de un punto a mltiples puntos; aos ms tarde setransform en distintivo de la radiodifusin, mientras que la radioaficin se dedic a establecer comunicacionesinterpersonales. Esta palabra era comn hallarla en las revistas tcnicas que llegaban particularmente de la Argen-tina (Fernndez, 2008: 79). Etimolgicamente el trmino broadcast significa sembrar el grano a voleo y fueempleado por Lee de Forest a principios del siglo XX cuando efectuaba sus experimentos sobre radiodifusin.

    4 Llamadas as en honor al inventor de la radio, Guillermo Marconi.

    5 En 1918, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, pronunci un discurso en el cual se refera a laexistencia de pueblos incapaces an de administrarse ellos mismos en las condiciones especialmente difcilesdel mundo moderno, [y que] el bienestar y el desarrollo de estos pueblos forman una misin sagrada de civili-

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    21/231

    21

    lelamente, y hasta la dcada de 1960, en Amrica Latina se inici unproceso migratorio hacia las ciudades del continente acompaado delsurgimiento y la consolidacin de corrientes polticas de corte popu-lista y reformista.6En lo cultural-comunicacional, el cine y la radiofueron gestores de una integracin musical que se apoy tanto en lapopularidad de ciertos ritmos (tango, bolero y ranchera) como en lamiticacin de algunos astros de la cancin; en tanto que el ftbolcomenz a crear fetiches y pasiones populares urbanas. Esta novedo-sa dinmica comunicacional se articul con paradigmas de desarrollode corte capitalista, y por lo tanto con procesos de integracin yexpansin de los mercados internos y con la implantacin de la in-dustria manufacturera, y con esquemas tecnolgicos que generaronvariaciones en las estructuras de clase y en las relaciones sociales en

    gran parte de los pases del continente, pero de manera particular enMxico, Argentina y Brasil.Latinoamrica no solamente acogi el invento sino que se lo

    apropi y lo resemantiz, como dice Jess Martn-Barbero (1987:211). sa es la razn por la que desde mediados de 1920, junto conel cine, los diferentes gobiernos intentaron poner la radio al serviciode los proyectos estatales, mientras que empresarios con visin co-mercial la transformaron en una industria lucrativa. Luego las masasvieron en ella el instrumento clave para hacer conocer sus demandas,

    para acceder al mundo ocial; pero ms que todo, para reejar suvivencia, su cotidianeidad.

    zacin (Mattelart, 1993: 175). Desde ese instante, Estados Unidos puso en su agenda internacional el trminodesarrollo, desde una lgica positivista y con un claro mesianismo etnocntrico. Con ello puso en marcha sututela como negacin del derecho de muchos pases a gobernarse por s mismos, y el desarrollo pas de ser unanocin civilizadora muy ligada con lo social y lo cultural a un modelo de crecimiento econmico impuesto ydirigido por las naciones europeas y Estados Unidos.

    6 El populismo, segn H.C.F. Mansilla, es una forma de organizacin del poder basado en el compromisoentre las masas y el Estado que se caracteriza por su ideologa nacionalista, la acentuacin de los elementos

    endgenos de desarrollo, la tendencia a manipular a la masa y su estructuracin autoritaria. Asimismo, escontrario al statu quo y a la lucha de clases, aunque paradjicamente defiende los valores autctonos y el ca-rcter paternalista del liderazgo. Por su parte, dice el mencionado autor, el reformismo tambin propugna laalteracin de las relaciones socioeconmicas reinantes, el desplazamiento de la clase gobernante tradicionaly la modificacin de los valores convencionales de orientacin, aunque plantea un intento de industrializa-cin acelerada. Los regmenes reformistas se destacaron principalmente por su afn de modernizar sus pasesde manera ms o menos deliberada y por pos tular la construccin de una sociedad ms justa, y, en el fondo,ms cercana a los modelos metropolitanos de desarrollo. En los hechos, los reformistas ampliaron la partici-pacin poltica de los sectores populares, integraron las masas campesinas al mercado nacional, expandieronconsiderablemente las posibilidades de educacin e introdujeron sistemas de planificacin econmica amediano plazo para acelerar y racionalizar la modernizacin global de la sociedad respectiva (Mansilla, 9 de

    junio de 1991: 10-11; y Mansil la, 2003: 101-113).

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    22/231

    22

    Prensa y radio, primeras normas en Bolivia

    Vctor Orduna y Gustavo Guzmn (2006) sealan que la prensa quecreci en La Paz, junto al Estado liberal desde principios del sigloXX, estaba asociada a la idea del progreso, de la modernizacin perodependa nancieramente del Estado, lo que implicaba un intervencio-nismo poltico permanente ante la ausencia de un solvente empresa-riado de medios. Ese periodismo tambin tena otra caracterstica: sudesprecio por el indgena. Y otra ms: en esos tiempos, los medios im-presos todava no haban separado administrativamente a propietariosy periodistas; ello vendra despus.

    La ltima de esas caractersticas fue modicndose paulatinamen-te cuando capitales provenientes de la gran minera estafera fueron

    ocupando el sitio que ocupaba el Estado. El primer gran ejemplo esla fundacin del matutino El Diario (1904), de la familia Carrasco,en la ciudad de La Paz, que defendi inicialmente los principios doc-trinales del Partido Liberal, y tuvo entre sus principales accionistasa Simn I. Patio.7En 1917, tambin en La Paz, naci La Razn, elperidico que resguard los intereses de su propietario, el inuyenteindustrial Flix Avelino Aramayo, y del Partido Republicano Genuino(de Daniel Salamanca). La aparicin de este medio visibiliz la rup-tura entre el liberalismo gobernante y el republicanismo en ascenso,

    mientras que la creacin de La Patria (1919), en Oruro, mostr elrompimiento poltico dentro del mismo republicanismo. Su director,Demetrio Canelas, fue uno de los principales exponentes del partidode Salamanca, y pronto el mayor opositor a Bautista Saavedra. Fal-tando poco para nalizar la dcada de 1920, apareci en La Paz elvespertino ltima Hora, cuyo primer nmero gan las calles el 30de abril de 1929; en l inua decididamente Mauricio Hochschild, elotro gran magnate del estao. Los tres controlaban, adems, directa o

    7 En la dcada de 1920 se consolid el grupo capitalista conocido como el de los Barones del Estao: Simn I.Patio, Mauricio Hochschild y Flix Avelino Aramayo. El primero integr verticalmente su empresa al capitalismomundial gracias a la compra de la fundicin Williams Harvey & Co., ubicada en Liverpool (Inglaterra), que fundala mayor parte del estao boliviano. En las minas de Patio, hacia 1925, se produca el 25% del estao boliviano(el 11% de la produccin mundial); el ao anterior, este magnate constituy la Patio Mines & Enterprises, consede en Estados Unidos. Ren Zavaleta (1986: 226), refirindose a estos potentados, dice que Patio no tenaraces aristocrticas; en cambio Hochschild representaba al capital cosmopolita. Cabe recordar que Hochschildlleg a Bolivia con una herencia de doscientas mil libras esterlinas y un doctorado en comercializacin de mine-rales; por consiguiente, su fortuna fue su doctorado en accin. En cuanto a Aramayo y los Barones de la Plata,Pacheco y Arce, Zavaleta seala que a pesar de tener cierto origen popular, lejos de aburguesarse, ms bien seenseorearon, comprando casas solariegas en Sucre y fincas por doquier. Patio tambin tuvo propiedades enel valle, pero las miraba con desdn.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    23/231

    23

    indirectamente medios impresos en Cochabamba, Santa Cruz y otrasciudades y localidades pequeas.

    Los peridicos de toda esa etapa reejan un permanente debate,si no enfrentamiento y hasta duelo, entre los que recurran a la pluma,la imprenta y otras habilidades artsticas. Todo eso conllevaba constan-tes intimidaciones, atentados (como los empastelamientos),8desalojos,persecucin, encarcelamiento y hasta exilio para quienes manifestabansu libre pensamiento de forma escrita. En resumen, la confrontacinideolgica en la prensa, muchos veces violenta, no era sino otra mani-festacin de la lucha poltica de entonces, unida como no poda ser deotra manera a la dinmica econmica.

    Cuando Rosa Bautista Saavedra se hizo del poder el 12 de agostode 1920, mediante una asonada a la que se denomin La gloriosa,

    tena en su contra tres inuyentes peridicos: El Diario, La Razn, yLa Patria de Oruro, adems de otros de reducida circulacin. Con laintencin de minimizar este frente opositor, el hermano del presidente,Abdn Saavedra, fund La Repblica, en la ciudad de La Paz el 12 dejulio de 1921, un peridico de gran formato y nutridas pginas comose deca entonces, donde el presidente era uno de los columnistas per-manentes. Durante el gobierno de Daniel Salamanca, cuando se inicila conagracin en el Chaco, fue clausurado por tres meses por noobedecer la censura de prensa.

    Al ao electoral9

    de 1925 le precedi un lustro de hostilidadespolticas en el que se conjugaron motines, revueltas y peticiones per-manentes para que Bautista Saavedra, a quien la prensa opositora lla-maba gran simio, renunciara. Las cabezas visibles de la oposicineran, entre otras, las de Ismael Montes y Daniel Salamanca. Mientrasla respuesta gubernamental se dio, en muchos casos, de manera auto-ritaria, pues en el Parlamento el partido gobernante mucho no podahacer para imponerse, dada su minora. Ese accionar violento tam-bin se patentiz en dos masacres: la de los indgenas de Jess de Ma-

    chaca10 (1921), en el altiplano paceo, y la de los trabajadores mineros

    8 La mezcla de las letras y moldes tipogrficos para echar a perder una imprenta.

    9 Los comicios se efectuaron en mayo y sus resultados favorecieron al binomio oficialista de Jos Gabino Villanue-va y Abdn Saavedra (hermano del presidente), pero terminaron anulados por el Congreso.

    10 Como reaccin ante los abusos y la explotacin por parte del corregidor del pueblo, en marzo de 1921, losindgenas de la regin se sublevaron, movilizando hasta a cuatro mil aymaras. Terminaron por asaltar el puebloy ejecutar a la autoridad causante de sus penas. El gobierno sofoc el alzamiento con el envo de un destaca-mento militar integrado por un millar y medio de efectivos, quienes ejecutaron una brutal accin represiva, cuyosaldo en fallecidos y detenidos no fue determinado.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    24/231

    24

    en Unca (1923).11Por otro lado, una recesin econmica empuj alEjecutivo a contratar un prstamo de la banca estadounidense por 33millones de dlares. Comenzaba una etapa crtica, una etapa que nofue loca ni feliz.12

    En ese contexto, el presidente Bautista Saavedra sancion, el 19de enero, la Ley de Imprenta13y cuatro meses despus, el 22 de mayo,el primer reglamento sobre radiotelegrafa,14donde se exteriorizaba elafn estatal de fomentar y difundir la radiocomunicacin as comosu libre instalacin, bien fuera ocial o particular.15El artculo 18 de talreglamento deca que las radioestaciones podan ser establecidas porparticulares o corporaciones, sin concesiones de monopolio alguno.Y en el artculo 19 se jaba, de alguna manera, los posibles contenidoso la programacin radial: corresponder a las estaciones la tramita-

    cin de todo gnero de servicio de inters o utilidad general, comoson observaciones meteorolgicas, cotizaciones de minerales, cambiossobre plazas del exterior, conferencias de inters social o educativo,artculos literarios, conciertos musicales, noticias de prensa, artculos

    11 En 1924, Simn Patio logr hacerse del control de los centros mineros de Unca y Llallagua, teniendo as en susmanos cerca del 50% de la produccin nacional y un quinto del empleo generado en la actividad minera.

    12 La crisis de 1920-1921 aunque breve tuvo consecuencias drsticas, fue ocasionada por la momentnea cadade los precios internacionales del estao, lo que gener una disminucin en el valor de las exportaciones,desempleo, descontento social y la suspensin de los programas de obras pblicas. Para intentar superar eseescollo, Saavedra puso en marcha una serie de medidas antipopulares y al mismo tiempo aprob algunas leyes

    sociales, como la relativa a accidentes de trabajo o la de reduccin de la jornada laboral a ocho horas. Caberecordar que Bautista Saavedra, cuando accedi al poder, contaba con el apoyo de varios caciques-apoderadosde las comunidades indgenas.

    13 Saavedra provena del periodismo, a pesar de ser abogado. El impulso que dio a la promulgacin de la Ley deImprenta data de 1918, cuando funga de senador y no estaba de acuerdo con la aprobacin de la denominadaLey del candado, que se basaba en el principio de la solidaridad penal (en la que la responsabilidad en laspublicaciones de prensa tocaban por igual al autor y al director o administrador de un peridico). El proyectoque present, por entonces, para reformar esta disposicin no tuvo el eco que esperaba. Apenas accedi alpoder alent su modificacin y logr que la Junta de Gobierno, el 17 de julio de 1920, aprobara un Reglamentode Imprenta, el mismo que en 1925 fue elevado al rango de ley. Ahora bien, su preocupacin por este temapodra explicarse por su apego a la visin liberal de principios de siglo. Y es que la normativa aprobada el 23 deagosto de 1899 sobre jurados de imprenta para los delitos y faltas de imprenta, las modificaciones a sta (29de marzo de 1900), as como la Ley del candado, de 1918, iban en contra de lo que l conceba como liberal.Otro aspecto puede estar ms bien relacionado con la lectura que hizo del contexto en el que se desenvolva sugobierno y lo que vendra ms adelante.

    14 A lo que actualmente se denomina radioemisoras, en el reglamento se llamaba estaciones radioelctricas,radiotelegrficas o radiotelefnicas. Este primer reglamento estuvo vigente hasta el 2 de febrero de 1935,y fue sustituido por otro durante el gobierno de Jos Luis Tejada Sorzano; tena ms precisiones pero tambinuna fuerte tendencia a la censura. Cuatro aos despus, el presidente Germn Busch derog una parte delreglamento e incluy nuevas disposiciones que, por primera vez, hacan referencia a los locutores. Asimismo, en1943, cuando gobernaba Enrique Pearanda, se emiti una serie de disposiciones para regular la obtencin delicencias de funcionamiento. El Ejecutivo justific tal accionar por el incremento descontrolado de radioemisoras.

    15 El reglamento defini cinco categoras de estaciones radioelctricas: 1) para la enseanza; 2) para ensayos, ex-periencias o estudios; 3) para establecer una comunicacin directa entre dos o ms puntos fijos; 4) de difusin,oficial o particular, y 5) de aficionado.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    25/231

    25

    de propaganda industrial y todo cuanto pueda tener carcter cultural,recreativo, moral o de inters comercial. Tambin se indicaba la nece-sidad estatal de incautacin de estaciones radioelctricas transmisoraso receptoras ante casos de alteracin del orden pblico y por razo-nes de defensa nacional. Por ltimo, en el artculo 39, se autorizabala importacin de aparatos y otros accesorios para la instalacin delas radioestaciones, ante las limitaciones de la industria nacional parasatisfacer la demanda.

    Publicado el reglamento mediante decreto supremo gran cantidadde interesados particulares solicitaron al Ministerio de Fomento y Co-municaciones la autorizacin para instalar estaciones radiotelefnicas16receptoras (salas de audicin) en diversos lugares del pas.

    Radia el radifono

    La experiencia boliviana en el campo radiofnico comenz su trave-sa de la mano de dos cientcos y religiosos jesuitas. Casi estaba porconcluir el siglo XIX cuando el sacerdote Jos Clerc, munido de unpequeo transistor construido por l mismo, efectu una triangulacinelectromagntica comunicando el colegio San Calixto (situado en lazona norte de la ciudad de La Paz) con los barrios Obrajes y Miraores

    de esa ciudad. Por su lado, en 1914, despus de fabricar un transistora chispas, el sacerdote Pierre Descotes comunic la ciudad de La Pazcon la poblacin de Viacha, y en 1927 logr que se le otorgara la licen-cia de radioacionado con la nomenclatura CP1AA.

    En 1925, cuando Bolivia cumpla su primer centenario comorepblica, el Radio Club Boliviano plante la instalacin de unabroadcasting en la ciudad de La Paz. Su idea: transmitir audicionesdiarias con programas educativos, anuncios comerciales, noticias,conferencias y recitales, as como los debates del Congreso Nacional

    y conciertos artsticos locales y de capitales como Lima, Santiago oBuenos Aires. La idea no prosper. Pero, s tuvieron resultados losesfuerzos efectuados tanto por Jos Camacho como por los herma-nos Costas.

    16 Desde 1925 hasta 1928 llegaron al ministerio del ramo decenas de solicitudes, gran parte de ellas de empresa-rios como Jos Salmn Ballivin y Carlos Eulert, paceos; Hettman Mc Ardle, en Villazn; Eduardo Azaran, enTupiza, y otros en Potos. Tambin requirieron permisos el Club Tenis La Paz, la Misin Kemmerer para el Club LaPaz; Gustavo Hinke y Co. (Oruro), Humberto Asn (Sacaba, en Cochabamba); Surez Hnos. para Beni.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    26/231

    26

    Los Costas eran originarios de Totora, un pintoresco pueblo (hoymunicipio) del departamento de Cochabamba, que en las primerasdcadas del siglo XX era afamado porque varios de sus hijos habanabrazado una incontrolable y hereditaria tendencia a la telegrafa. Ladupla Costas no fue la excepcin. Trabajaron muchos aos haciendovibrar los cables telegrcos de su tierra y de la capital del valle, hastaque un da decidieron conquistar a La Paz. El romance con la sedede gobierno se cristaliz cuando casi nalizaba la dcada de 1920 yun misterioso ulular sacudi el espacio paceo. Desde ese da, los doshermanos fueron fundadores, dueos, empresarios, tcnicos, obrerosy locutores autodidactas.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    27/231

    27

    GNESISDEUNAAVENTURADEONDAS

    Para Bolivia, la derrota en la Guerra del Pacco (1879-1882) im-plic el inicio de una disputa poltico-econmica entre gruposde caudillos e incipientes empresarios mineros. La confronta-

    cin concluy con la victoria de estos ltimos, quienes conformaron elPartido Conservador, una peculiar mezcla seorial de intereses y orien-taciones modernas, tradicionales y regionales.

    Hroes frustrados

    Los conservadores impulsaron el desarrollode sistemas de transportes y comunicacionespara unir los campamentos mineros con lasciudades y con los puertos internacionales,as como los primeros esfuerzos por ejecutarobras pblicas y privadas econmicamentesignicativas. Esta oligarqua conservadoradel sur pronto se vio amenazada por el sur-

    gimiento del Partido Liberal, al que se adhi-rieron elementos tradicionales postergados ysectores urbano-burocrticos, especialmentepaceos, quienes propusieron un sistema fe-deral y la sustitucin de los valores ancestra-les por otros ms modernos, en contraposi-cin a los conservadores chuquisaqueos, declara tendencia centralista.

    Cifras al comenzar el siglo XX

    Al ingresar al siglo XX, Bolivia era un pas vaco, conuna poblacin concentrada en la zona occidental y

    casi enteramente rural, y pequeos centros mineros y

    urbanos. Su poblacin llegaba a 1.600.000 habitan-

    tes sobre una superficie de 1.822.331, 75 kilmetros

    cuadrados (la densidad alcanzaba a 0,87 habitantes

    por kilmetro cuadrado). Asimismo, el 20% viva en

    reas urbanas de ms de cinco mil personas y la po-

    blacin econmicamente activa no superaba la cifra

    de 1.060. 000 (50,1% en la agricultura; 33,3% en

    la artesana; 3,1% en el pastoreo, arrieraje y algu-nos tenderos). La artesana generaba ocupacin a

    353.041 artesanos, entre los cuales se destacaban las

    hilanderas e hilanderos, con el 39,4%; las tejedoras,

    con el 31,5%, y las costureras con el 13,5%. El sec-

    tor femenino anclaba su predominio en la costura, el

    hilado, el tejido y en servicios como la servidumbre o

    como chicheras y lavanderas.

    (Prez Torrico, julio de 1998: 3)

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    28/231

    28

    Las profundas diferencias entre los dos partidos culminaron enuna guerra civil17en 1899, de la que salieron victoriosos los liberales,apoyados por un poderoso ejrcito indgena liderado por el caciquePablo Willka Zrate, bajo la promesa de devolver a las comunida-des aymaras sus tierras y otorgarles libertad comunal. El nuevo gobier-no no solamente incumpli la oferta sino que orden la ejecucin delos dirigentes indios y el embargo de tierras en los alrededores de LaPaz y la regin aledaa al lago Titicaca.

    Profundizando en sus contradicciones o mostrando sus verdade-ras intenciones, el nuevo rgimen se pronunci a favor de un gobier-no central fuerte, con sede en La Paz, aunque mantuvo a Sucre como lacapital del pas. Por otro lado, emprendi una poltica de construccinpermanente de la infraestructura econmica y foment las ideas nacio-

    nalistas, siguiendo los pasos de sus antecesores.Los gobiernos liberales18tuvieron como planteamiento central lamodernizacin de Bolivia, pero con una visin social-darwinista porla cual calicaban al indio como impedimento para transformar alpas en una nacin progresista. Tambin fue notoria su marcada xe-nolia derrotista. Bajo esta premisa, y con el transcurso de los aos,favorecieron la recomposicin de las clases dominantes luego de laaparicin de un poderoso grupo minero ligado a la emergencia delestao. Obviamente que sus opositores (a un inicio, los desplazados

    conservadores sureos, a quienes se unieron posteriormente los re-publicanos) intentaron en todo momento descalicarlos, tipicandoal proceso como excluyente y exclusivo de la oligarqua en el poder.Decan aqullos que la dotacin de servicios bsicos, el desarrollo delos medios de transporte y comunicacin y hasta la misma polticaeducativa a pesar de haber incluido a la poblacin indgena slofavorecan a los centros urbanos.

    En consecuencia, la relativa popularidad alcanzada por los libe-rales, principalmente en las ciudades, pronto se vio mermada por su

    17 Antes del enfrentamiento armado ya se desarrollaba uno de orden periodstico. En el semanario chuquisaqueoLa Amrica, algunos escritores sucrenses, demostrando orgullo por su ascendencia quechua, decan que enel pas existe tambin, sobre una pequea parte del territorio que ocupa la raza quichua y a manera de unamancha oscura, otra raza, inquieta, perversa y estlida que se llama aimara rebalsada no se sabe de dnde, quebien puede parodiar ciertas tribus del Gran Chaco, por la ferocidad de su carcter. sta y otras afirmacioneseran cotidianas, como respuesta o como provocacin a las provenientes de la prensa pacea. Para sta, Sucreera una prostituta, una mendiga, una meretriz, adornada con cintas viejas y descoloridas y envejecida en ladisipacin [ ]. Una Mesalina (Ocampo Moscoso, 1978: 311; Barrios, 1898: 3).

    18 Jos Manuel Pando (1899-1904), Ismael Montes (1904-1909, 1913-1917), Eliodoro Villazn (1909-1913) yJos Gutirrez Guerra (1917-1920).

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    29/231

    29

    propio comportamiento poltico y las rupturas internas. Resultadode ello fue el surgimiento del Partido Republicano, encabezado porBautista Saavedra, que inicialmente accedi al gobierno en 1920 porla va del golpe de Estado, y luego tom un rumbo formal tras laselecciones de 1921.

    El amante rgimen mostr una aparente identicacin con losintereses del proletariado y de los indgenas; sin embargo, en los he-chos actu a favor de las clases pudientes,19 en tanto que sus se-guidores de origen popular tenan que postergar sus aspiraciones deascenso social y de mejores condiciones de vida. Una de las ideas quegui la poltica de modernizacin de los republicanos fue sealar ala oligarqua como antinacional. De esta lnea tambin fue HernandoSiles (1925-1930),20sucesor de Saavedra, quien se inclin hacia po-

    siciones nacionalistas y se rode de jvenes intelectuales como Au-gusto Cspedes y Carlos Montenegro. En cambio, Daniel Salamanca(exgerente del Banco Nacional de Bolivia) que gobern el pas de1931 a 1934, adopt posiciones anticomunistas, antiobreras y antipo-pulares y elimin casi todas las reformas saavedristas.

    Estos rasgos socioeconmicos y polticos marcaron a Bolivia du-rante las tres primeras dcadas del siglo XX, y caracterizaron al Estado21

    19 Silvia Rivera Cusicanqui (ltima Hora, abril de 1979) dice: Con el boomdel estao y la ampliacin del merca-do de consumo en las minas y ciudades, se dio en las dos primeras dcadas [del siglo XX] un proceso de expan-sin comercial que tuvo como principal soporte los sectores medios rurales cuya composicin social consistaprincipalmente en comerciantes mestizos, avecindados en los principales pueblos de las distintas provincias.Tal ampliacin del espacio econmico fue facilitada por el ingreso del ferrocarril, y condujo al monopolio delrescate de los productos indgenas (alimentos, carbn vegetal, estircol seco de llama, etc.) que tenan crecientedemanda en la ciudad y en las minas.

    20 Siles figur en la frmula de los republicanos, acompaado por Abdn Saavedra, pero termin rompiendo esaligazn. Los hermanos Saavedra tuvieron que marcharse del pas, en tanto que l se rodeaba de gente conideologa nacionalista, aunque tambin se incrustaron en su entorno varios oportunistas que lo empujaron aprorrogar su gobierno. La idea provoc una violenta revuelta civil-militar precedida de una fuerte oposicinen la prensa. El gobierno de Hernando Siles se desarroll en gran parte bajo estados de sitio y una perma-nente censura y clausura de los medios impresos que criticaban su gestin; sus responsables se convirtieronen asiduos inquilinos de las crceles o en permanentes deportados. Gerardo Irusta (1988: 73) afirma queun aparato periodstico bien montado fue eficaz para sentar escarmiento al presidente Hernando Siles,

    quien tuvo el atrevimiento de ordenar la intervencin de los libros de contabilidad del Banco Mercantil depropiedad de Simn I. Patio.

    21 Habitualmente se dice Estado a la comunidad poltica cuyos elementos son territorio, poblacin y normativa.Segn Ral Prada hablar del Estado y de la sociedad es hablar desde una geografa imaginaria, pero tambindesde la historia que crea estos escenarios. Prada complementa que cuando hablamos de Estado, lo hacemosdesde la perspectiva del Estado-nacin, y cuando hablamos de sociedad lo hacemos refirindonos a formacio-nes histricas atravesadas por relaciones de produccin, comercializacin y consumo capitalistas (en GarcaLinera, Prada y Tapia, 2010). Por su parte, Ren Zavaleta (1986), al teorizar sobre las formas estatales en Bolivia,plantea la nocin de la formacin social abigarrada, que permite pensar en la coexistencia y sobreposicindesarticulada de varios tiempos histricos, modos de produccin, concepciones del mundo, lenguas, culturasy diferentes estructuras de autoridad. En ese sentido, en lo que hoy constituye Bolivia como pas, se habraconfigurado una estructura de poder que pretendi ser la nica autoridad sobre el conjunto de las poblaciones;

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    30/231

    30

    como esencialmente patrimonial,22a cuya administracin slo un gruposelecto tena acceso para beneciarse de ella. En consecuencia, la mayo-ra de la poblacin, debido a su condicin indgena,23estaba marginada,excluida de casi todos los procesos de desarrollo. Este hecho forz laincubacin de ideas progresistas y plante la discusin de la funcin eco-nmica y poltica del Estado.

    La ldica cotidiana de los sectores dominantes, particularmente enlas ciudades, tena que ver con la diversin en las retretas, los dancings[estas bailables], los paseos a caballo, los das de campo, las corridasde toros, el ftbol y las funciones de teatro y del bigrafo. A estos es-parcimientos, entrada la segunda dcada del siglo, se sum la sintonaradial, con la instalacin de ocinas de audicin en tiendas o negociosdonde se venda aparatos de radio (en su mayora receptores de seis

    vlvulas). A estos lugares, las damas y los caballeros acudan todas lasnoches para escuchar noticias y conciertos musicales captados de emi-soras argentinas, peruanas y estadounidenses. En aquellos momentos,el gusto musical se inclinaba por el charlestn, el fox trot, el pasodobley el tango, sin descartar, eventualmente, los huayos, las cacharpayasy los pasacalles, y algo de vals y cuadrillas de lanceros. Segn la revistaBolivia de ayer, en La Paz de 1925, en muchas casas haba un receptorde radio, un piano o una pianola con rollos musicales, y en casi todasun gramfono o una victrola24para escuchar msica en discos de 78

    revoluciones por minuto, que eran de un material delicado.

    empero, diversos territorios seguan y siguen organizados en torno a estructuras sociales comunitarias quetienen como parte de su forma de produccin y reproduccin del orden social una forma de autogobierno queest inmersa en la misma estructura comunitaria. Por ltimo, Luis Tapia, afirma que desde la tradicin marxista,el Estado es el monopolio de la poltica, de la fuerza y de la autoridad, y por supuesto tambin de la generacin

    de normatividad con pretensiones de validez general (Garca Linera, Prada y Tapia: 44-45, 97, 102-103).22 El principal rasgo de este Estado patrimonial fue la propiedad monoplica de la tierra o la configuracin del

    latifundio; consiguientemente, el poder social y poltico era ejercido por los propietarios de la tierra y sus re-presentantes o empleados. Rega, pues, un orden social patrimonialista, lo que implicaba la no existencia deciudadana o igualdad de derechos. La economa careca de diversificacin y la sociedad civil era dbil y pocodesarrollada; por lo tanto, el control de la vida social tambin era ejercido predominantemente por los patronesde la tierra. En Laserna y Villarroel (2008) se denomina a este Estado como oligrquico.

    23 Mientras el censo de 1900 reflejaba la existencia de una poblacin indgena equivalente al 56,63% (977.037individuos) de un total nacional de 1.725.300 habitantes, los datos del censo de 1950 establecieron que deltotal de la poblacin boliviana, 3.019.000 habitantes, el 62% (1.703.371) era indgena.

    24 Se llamaba as al gramfono que fabricaba la RCA Vctor, cuya caracterstica era tener el amplificador insertodentro de un mueble de madera.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    31/231

    31

    A esas distracciones no acceda, en la mayora de los casos, la poblacinque habitaba en los alrededores de la ciudad de La Paz; tampoco con-taba con agua potable, servicios sanitarios o energa elctrica. Segn

    Magdalena Cajas (1999:14-16), por esos aos, el mbito rural presen-taba las siguientes caractersticas:

    [] Las haciendas se mantenan aletargadas y el hecho [de] quelos terratenientes hicieran demostraciones de fastuosidad en gapesy aptapis,a los que asistan la crema de la sociedad, no tena nadaque ver con modernidad ni con transformaciones en el sistema detrabajo. [] Y ni qu decir de las minas, donde los lujosos chalettesde los dueos, gerentes y administradores, as como sus bellas can-

    chas de golf y sus confortables sedes sociales, se contrastaban conlas miserables viviendas de los obreros, carentes de todo serviciohiginico y con el conjunto de las condiciones de vida de ese pro-letariado emergente.

    Cajas aade que esa modernizacin fue poco a poco percibida porlos grupos subordinados que constituan las mayoras nacionales.Artesanos arruinados por el libre cambio, indgenas comunarios

    Cuadro 1.Rango y poblacin de las diez principales ciudades de Bolivia entre 1900-1950

    1900 1925*** 1950

    Ciudad Poblacin Ciudad Poblacin Ciudad Poblacin

    1 La Paz* 60.000 1 La Paz 135.000 1 La Paz* 321.100

    2 Cochabamba** 35.900 2 Cochabamba 30.000 2 Cochabamba** 92.700

    3 Potos 20.900 3 Oruro 30.000 3 Oruro 63.000

    4 Sucre 20.900 4 Sucre 25.000 4 Potos 45.800

    5 Santa Cruz 18.300 5 Santa Cruz 22.000 5 Santa Cruz 42.700

    6 Oruro 15.900 6 6 Sucre 40.100

    7 Punata 15.900 7 7 Tarija 16.900

    8 Tarata 15.300 8 8 Trinidad 10.800

    9 Corocoro 15.100 9 9 Tupiza 8.200

    10 Vallegrande 10.000 10 10 Pulacayo 7.900

    *Incluye El Alto.**Incluye Sacaba y Quillacollo.

    ***Con datos de censos municipales efectuados en 1923 y 1924. Cochabamba no incluye Sacaba ni Quillacollo.Fuente: elaboracin propia con datos de Bolivia en el siglo XX (Harvard Club de Bolivia, 1999) y Bolivia de ayer (vol. 10, 2000).

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    32/231

    32

    convertidos a la fuerza en pongos, proletarios obligados a trabajarpor salarios miserables en ferrocarriles, minas y fbricas, no com-partan el entusiasmo de los conductores del pas []. Mientrasalgunos grupos urbanos de la sede de gobierno empezaban a dis-frutar de las sintonas radiales, la comunidad indgena de Warisata,25aprovechando la oscuridad y el descuido de los hacendados, se in-trodujo en el mundo de la lectura y la escritura, arriesgndose a sersorprendida y castigada o, en el peor de los casos, a perder la vida.Los indgenas de aquella regin se haban propuesto saber los secre-tos que encerraban los documentos de papel para as reivindicar susderechos de propiedad sobre las tierras que les fueron despojadaspor los latifundistas.

    Contagiosa experiencia

    A principios de 1928, Rodolfo y Enrique, los hermanos CostasEscbar,26enterados del impacto que provocaba en otros pases lallamada radiodifusin, se propusieron instalar una estacin emisoraen La Paz, ciudad sede de gobierno ubicada a 3600 metros sobreel nivel del mar. Para el desafo conaban en sus conocimientos detelegrafa, la informacin proveniente de la novedosa actividad en

    Estados Unidos de Norteamrica, y de sus contactos con LOY Ra-dio Nacional de la Argentina (creada en 1924, y transferida tres aosdespus a Jaime Yankelevich, quien se dedicaba a la venta de apara-tos de radio).

    25 El 2 de agosto de 1931, en la comunidad originaria de Warisata, cerca de Achacachi, en La Paz, se fund laescuela-ayllu impulsada por uno de los lderes del movimiento cacical de los alcaldes mayores y menores, elamauta Avelino Siani, y por el profesor de Estado Elizardo Prez. Fue una experiencia exitosa y profunda deeducacin indigenal que decay desde 1940; lamentablemente, el Estado constituido en 1952 no le dio elrespaldo que se esperaba.

    26 Basado en el Reglamento sobre Radiodifusin, de marzo de 1925, dos aos despus, el 29 de marzo, medianteun decreto supremo, se ratific un convenio del Estado con Ricardo Vargas Palenque, para que ste instalarala que sera la primera estacin de radiocultura en La Paz, o la primera radio broadcastingdel pas. Eldecreto supremo especificaba que el gobierno garantizaba una subvencin (veintisis mil bolivianos) para estecometido, con el compromiso de que al cabo de cinco aos pasara a propiedad del Estado. Por otro lado, le dabafacilidades para la importacin de equipos transmisores y aparatos receptores de todos los modelos, desde losespecialmente diseados para obreros, hasta los apropiados para recepciones trascontinentales [sic], ademsde los implementos y repuestos necesarios, de acuerdo con los ltimos adelantos del ramo. Pero en mayo delsiguiente ao (segn Resolucin Suprema del 31 de mayo de 1928), el gobierno de Hernando Siles autoriz eltraspaso de todos los derechos y obligaciones asumidos por Vargas Palenque a favor de Enrique Costas, quienapresur la instalacin luego de haber recibido autorizacin oficial para adquirir un transmisor de un kilovatiode potencia. Lleg a a invertir 8.925 bolivianos; y en diciembre, subvencionado por el gobierno, instal unaplanta transmisora en terrenos estatales en El Alto, con un costo de 5.500 bolivianos.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    33/231

    33

    En la tarde del sbado 2 de marzo de1929, tras una larga etapa experimental, enLa Paz iniciaba ocialmente sus emisionesRadio Nacional de Bolivia, con el cdigoCP X (al parecer, por evitar la pronuncia-cin poco esttica de CP 2), con una poten-cia no superior a los 1000 watts y operandoen onda corta, en bandas de 49 y 31 metros.El acontecimiento, que atrajo la atencin yla curiosidad de la ciudadana pacea (quepara entonces se estimaba en casi 143 milhabitantes), tuvo un efecto limitado debidoa la carencia de una red de energa elctrica

    que integrara al pas y la todava restringi-da posesin de equipos receptores en loshogares. Considerando estos aspectos, lasociedad Costas Hermanos instal equiposelectrgenos en El Alto de La Paz (donde alo ms existan dos centenares de casas, unaestacin de ferrocarril y el monumento alSagrado Corazn) para irradiar sus emisio-nes, y ubic ocho receptores Atwater Kent

    y Crosley con altoparlantes en lugares estra-tgicos de la ciudad de La Paz: plaza Vene-zuela (edicio de El Diario), plaza Murillo(uno en el palacio obispal y otro en el ClubFerroviario), plaza Prez Velasco (librera LaJuventud), plaza San Francisco, plaza Alon-so de Mendoza, calle Ballivin esquina Loayza (edicio de El Norte)y ocina del peridico La Razn (calle Comercio esquina Ayacucho).

    ste un fragmento de la crnica que El Diario dedic al aconte-

    cimiento: desde la estacin transmisora de El Alto hablaron el pre-sidente de la Repblica, Dr. [Hernando] Siles, [quien] hizo referenciaa los graves momentos que, como consecuencia del momento inter-nacional, determinaron la unin de todos los bolivianos (El Diario,4 de marzo de 1929).27 A continuacin el ministro de Fomento y

    27 El 5 de diciembre de 1928, el ejrcito paraguayo atac al fortn boliviano Vanguardia, tomando prisionerosa dos oficiales bolivianos, que fueron llevados a Asuncin y expuestos en una jaula. En represalia, las tropasnacionales tomaron los fortines Boquern y Mariscal Lpez.

    Marzo de 1929, la radiohace noticia en La Paz

    Expectativa y curiosidad se conjugaron a partir de las

    seis de la tarde en la planta transmisora ubicada en

    la Ceja de El Alto, muy cerca del monumento al Cora-zn de Jess. Don Enrique Costas anunci la llegada

    del presidente de la repblica, el Dr. Hernando Siles,

    e inmediatamente se enton el himno patrio. El dis-

    curso de S.E se concentr en las diferencias limtrofes

    con Paraguay, por lo que solicit la unin de todos

    los bolivianos.

    El programa concluy con la marcha Llamada

    de los Colorados de Bolivia y el saludo, a nombre de

    la prensa, de Manuel Carrasco, director de El Diario.

    Promediaba las siete y media de la noche. Miles dehabitantes escucharon la inauguracin de Radio Na-

    cional de Bolivia a travs de ocho receptores Atwater

    Kent y Crosley con altoparlantes ubicados en lugares

    estratgicos de la ciudad de La Paz.

    Las primeras emisiones de la Nacional duraban

    una hora, de ocho a nueve de la noche, pero despus

    de un tiempo se consolid en el horario de 21.00 has-

    ta las 23.00, lapso en el que la broadcasting presen-

    taba su audicin, musical en esencia, pero matizada

    con breves informaciones extradas de los peridicos.

    Era la puesta en prctica del diario ledo. Se interca-

    laba bloques de presentacin en vivo de solistas y la

    orquesta tpica de la emisora con noticias del interior

    y el exterior, adems de datos meteorolgicos, cotiza-

    ciones, cambios e itinerario ferroviario y areo.

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    34/231

    34

    Comunicaciones, Jos Antezana, realz la importancia de la estacinque se inauguraba y los propsitos que, en orden a las comunicacio-nes, alienta el gobierno de la repblica. El director de El Diario,Manuel Carrasco,28en representacin del crculo de la prensa local,salud a las poblaciones del interior, sealando el positivo adelantoobtenido mediante el primer broadcastingnacional, que ha de suscitarel inters de las masas populares hacia todos los acontecimientos delpas y del extranjero. Por ltimo, los invitados pasaron a conocer lasinstalaciones de la recin inaugurada radioestacin. No pudieron vermucho: tres piezas donde estaban instalados los motores, el micrfo-no y los aparatos de emisin y recepcin.

    Pero Manuel Carrasco Jimnez no estuvo en esa ocasin solamen-te como un representante de la prensa. Paisano de los Costas, tambin

    proceda de una modesta familia de la provincia Totora de Cochabam-ba, y era uno de los principales accionistas de El Diario. Algo ms,en ese momento formaba parte del directorio del recin creado Ban-co Central de la Nacin Boliviana (que pronto se transformara en elBanco Central), representando a los industriales mineros; era, adems,socio de un estudio jurdico que manejaba los negocios ms impor-tantes del pas, entre ellos, desde 1924, los pertenecientes a MauricioHochschild; en 1926, sus servicios fueron solicitados por Patio, y encorto tiempo lo hara Aramayo. El bufete se denominaba Calvo, por

    el apellido del socio mayor, el abogado chuquisaqueo Carlos Calvo,29

    a quien acompaaban Manuel Carrasco y Nstor Galindo; los tresdirigentes del Partido Liberal, varias veces ministros, parlamentarios yembajadores, segn Almaraz (1985).

    Meses antes, en Sucre, el joven Jos Camacho Balczar, que no te-na ms de veinte aos de edad, haba logrado hacer funcionar un trans-misor construido con materiales reciclados. Fue as que el 29 de sep-tiembre de 1928, en la banda de onda corta, su sueo se haca realidad.El experimento, cuya licencia de operaciones fue CP 1, otorgada por

    28 Manuel Carrasco fue senador, embajador y director del Banco Central de Bolivia. Durante 1948 acus a la fa-milia Carrasco de deslealtad y falta de probidad en sus relaciones con don Simn I. Patio, accionista principalde la empresa y a quien se le haba pedido, sin resultado, nuevos recursos econmicos. Esa actitud origin unaairada respuesta de Mario Carrasco Villalobos, a la sazn director de El Diario, quien dej constancia de queese peridico ha sido y sigue siendo de los Carrasco y rechaz los procedimientos inquisitoriales del Rey delEstao para acallar el pensamiento libre (Almaraz, 1985; Ocampo Moscoso, 1978). Jorge Carrasco Villalobostambin se refiri al tema: El Diario siempre fue independiente, tanto que la intervencin de Patio comoaccionista del peridico, no pasaba de ser la de un simple socio (El Diario, 4 seccin, 5 abril de 1990: 7).

    29 Carlos Calvo fue ministro de Relaciones Exteriores y Culto durante la presidencia de Daniel Salamanca (denoviembre de 1933 a agosto de 1934).

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    35/231

    35

    la Direccin de Correos y Telgrafos, poste-riormente se denomin Radio Chuquisaca yse traslad a La Paz en 1960. Sus emisioneseran seguidas por gran cantidad de curiososque acudan al estudio ubicado en una de lasesquinas de la plaza principal de la capitalya que prcticamente no existan radiorre-ceptores. Ante la emergencia de la guerra delChaco, Camacho tuvo que marchar al frente,donde se desempe como tcnico en opera-ciones electrnicas. Ya convertido en tenien-te, retorn al extraado hogar, aunque conla salud quebrantada. Con todo, nuevamente

    dio rienda suelta a sus habilidades electrni-cas, aunque no contaba precisamente con lossucientes recursos econmicos. Abandoneste mundo a temprana edad, cuando comen-zaba a disfrutar de las cuatro dcadas.

    Por supuesto que en aquel periodo eraun lujo la posesin privada de receptores; em-pero, la disposicin gubernamental de juniode 1925 irnicamente haba favorecido la

    masicacin de las reuniones para escucharlas trasmisiones radiofnicas,30 as como lacompra (por quienes podan hacerlo) del pro-ducto. La misma disposicin explicitaba elderecho estatal de incautar cualquier estacin(o equipo transmisor) ante una declaratoriade peligro nacional o por alteracin del ordenpblico. Impona, asimismo, una cuota inicialde cinco bolivianos y una mensualidad de tres

    bolivianos sobre la adquisicin y posesin deaparatos receptores.

    Se haba iniciado, con la aparicin deesta tecnologa en el pas, una etapa en laque parientes, amigos y vecinos visitaban las casas de aquellos queposean un equipo receptor al que transcurrido un tiempo se le de-

    30 Vase el artculo 38 del Decreto Supremo del 22 junio de 1925.

    Polmica sobre la propiedad de RadioNacional despus de la cada de Siles

    Por la clusula novena del mentado contrato resulta

    que el Estado ha entregado a los concesionarios la

    suma de 25.000 bolivianos para la compra de la es-

    tacin transmisora y Bs. 6.000 posteriormente como

    emergencia, para su construccin en El Alto. Por estos

    31.000 se ve que la instalacin de la estacin es de

    propiedad del Estado.

    Segn el contrato, se ve que la Radio Nacional

    cuesta al pas, como subsidio temporal, la suma de

    Bs. 31.000, y por subvenciones cobradas, Bs 28.000,

    que hacen un total de Bs. 59.000 que eroga el Esta-

    do para el fomento de la radio. Se nos dice que por

    algunos destrozos sufridos se est gestionando una

    indemnizacin; pero parece que tal cosa no puede serporque siendo aquello del Estado, el Estado no puede

    indemnizarse.

    (La Razn, viernes 18 de julio de 1930, pg. 12)

    Aclara la Radio Nacional

    El personal artstico que ocupamos para las audicio-

    nes, fuera del personal que se requiere en la planta

    mecnica del Alto, el consumo de fuerza motriz, alqui-

    leres del local, adquisicin de repuestos, etc., todo locual importa una erogacin mensual que flucta entre

    Bs. 2.600 y 3.100, lo que demuestra que la subven-

    cin otorgada es insuficiente, ya que, por otra parte,

    la estacin no tiene entradas propias.

    La seccin comercial o la importacin de aparatos

    receptores sera el nico aspecto de negocio en esta em-

    presa, debiendo con los beneficios de esta seccin cubrir

    los excedentes de gastos que demanda la estacin. Un

    negocio nuevo como ste no ha podido dar utilidades y

    ms aun si se toma en cuenta la enorme competenciaque se ha despertado. Se ve pues, seor director, que

    no es de propiedad del Estado la Radio Nacional.

    (Sbado 19 de julio de 1930, pg. 9)

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    36/231

    36

    nomin electrola Vctor,31para informarse y audicionar progra-mas musicales. Se fueron haciendo comunes las tertulias nocturnas,en las que no escaseaban los comentarios, acompaados algunavez de una ronda de t con galletas y nata. Otros radiolistas en

    cambio, tal vez porque era ms divertido ychic, continuaron con la costumbre de acudircasi todas las noches a las ocinas de au-dicin. Desde ese instante, el guante estabalanzado: Bolivia comenz a convivir con laradiodifusin, y sta dej de ser un medio deentretenimiento e informacin exclusivo delas lites locales.

    Antes de nalizar junio de 1930, un gol-

    pe de Estado derribaba del poder al presiden-te Hernando Siles, que intent prorrogarseen el gobierno. l, que fue padrino de Ra-dio Nacional, no pudo hacer nada por stacuando fue atacada y saqueada por un gentoque alentaba la destruccin de todo lo quehaba tenido relacin con el depuesto gober-nante. No pudo porque su domicilio corriigual suerte y tuvo que asilarse en la embajada

    chilena. Los Costas, adems de ver destruidasu broadcasting, evaluaron que pocos aparatosAtwater Kent y Crosley haban sido intro-ducidos (vendidos o prestados con opcin aventa), tampoco haba crecido el inters porla novedad, y por lo tanto si algo no existaera publicidad. Se podra decir que los Cos-tas estaban quebrados, pero decidieron con-

    tinuar, por lo que reinstalaron sus estudios y ocinas en los bajos del

    Club Ferroviario (en la plaza Murillo).Transcurridos tres aos, con el impulso de empresarios y miem-

    bros aristocrticos de la sociedad, y ante la emergencia del conicto b-lico con Paraguay,32naci Radio Illimani (onda media: 1.040 kilociclos

    31 Hasta fines de 1933 se estimaba la existencia de aproximadamente diez mil radiorreceptores particulares entodo el pas.

    32 El 22 de junio de 1932, cuando prcticamente se haba declarado el conflicto blico con Paraguay, el presidenteDaniel Salamanca promulg un decreto supremo que exiga la inscripcin obligatoria de las estaciones y apara-

    Publicidad de la empresaZeriacks Backer y Ca.

    La animacin y la alegra caractersticas de los pases

    latinos, el hondo sentimiento tpico de las naciones

    germanas, la msica bulliciosa y desenfrenada del

    jazz americano, los acontecimientos ms sensa-

    cionales de todos los pases son transmitidos fu-

    gazmente por las estaciones emisoras a travs de los

    mares y continentes. Usted puede tambin ponerse alcorriente de todos los sucesos mundiales captndolos

    por medio de la electrola Vctor con radio y el adapta-

    dor Vctor de onda corta. Discursos de eminentes perso-

    najes, relatos de torneos deportivos, grandes conciertos

    musicales En fin, todo lo que de mayor inters ocurra

    en el mundo podr usted escucharlo en la intimidad de

    su hogar. Satisfaga su curiosidad cosmopolita Identi-

    fquese con la vida universal moderna.

    Con este instrumento podr tambin tocar cual-

    quier disco del repertorio Vctor, en el cual encontrar

    msica de su pas reproducida impecablemente. Haga almismo tiempo impresiones de su voz en su propia casa.

    Tenemos un surtido de instrumentos Vctor, inclu-

    yendo victrolas porttiles y ortofnicas en una gran

    variedad de precios. Pdanos una demostracin

    Hgalo hoy mismo.

    (Publicado en La Razn, 1934)

  • 7/23/2019 Ondas Que Provocan - Cristobal Coronel QuisbertQ

    37/231

    37

    CP4; onda corta: 6.080 kilociclos CP5). Y cuando ya haban dejado derugir los caones en el Chaco, en La Paz empez a circular el diario LaCalle (1936), dirigido por Augusto Cspedes y Armando Arce, que enbreve entabl una dura batalla con la gran minera, y por supuesto conlos medios impresos que le hacan coro. Durante abril de 1937, paramayor precisin el da 17, Gonzalo Muoz Ascarrunz puso en marchala CP10 Radio La Paz,33ubicada en los 1.090 kilociclos del dial, inicial-mente con una programacin musical a la que pronto se le aadi algode informacin. Casi de forma paralela, amparados en el artculo 34 delReglamento para el servicio radiotelegrco (2 de febrero de 1935),34surgieron en distintos puntos del pas diversidad de acionados ala electrnica, quienes, luego de exitosos experimentos, construyeronequipos transmisores de radio con los cuales instalaron incipientes es-

    taciones con escasa potencia (entre quince y cincuenta vatios), con noms de tres integrantes (speakers/administrativos), mnima infraestruc-tura y una bsica programacin heredada de los primeros pasos deRadio Nacional: msica y lectura de noticias de los peridicos locales.

    Cuando estaba por concluir la dcada de 1930, el dial radiofnicopaceo acogi a las emisoras Cultura, Cosmos, Bolivia, as como a ElCndor, pionera en espectculos musicales en directo, cuyo propietarioera Ramn Pelez, el locutor estrella de la naciente Illimani que tam-bin fue movilizado al Chaco. En febrero de 1939 sali al ter Radio

    Fides, y posteriormente Radio La Noche que luego cambi su deno-minacin a Radio Nacin, Radio Norte (rebautizada Radio Sucre), yRadio Amrica, que estableci horarios jos para la informacin. Porsu parte, Radio La Paz incorpor el radioteatro a su programacindiaria y transmiti por primera vez un partido internacional de ftboldesde el estadio paceo.

    Este crecimiento inuy en la demanda de aparatos de radio as comoen la organizacin y administracin de cada emisora. Para entonces, tan-to la urbe pacea como las ciudades de Oruro y Cochabamba contaban

    con el servicio automtico de telefona, que estaba a cargo de la Bolivian

    tos receptores en un plazo no mayor a las veinticuatro horas. Alertaba, asimismo, que se haba observado quealgunas estaciones trasmitan noticias e informaciones falsas, alarmantes y perjudiciales a los intereses de lanacin, y que estaba prohibida toda instalacin de radiodifusoras particulares. Haba comenzado la censura.

    33 Lo ms probable es que la licencia de funcionamiento la hubiera obtenido en 1934. En Oruro, pujante ciudaden esos tiempos, surgieron la CP 9 (Radio Oruro) en 1934, y al siguiente ao la CP 11 (Radio Bolvar).

    34 Artculo 34 del reglamento: La Direccin General de Correos y Telgrafos podr autorizar el establecimientode estaciones radioelctricas destinadas exclusivamente a efectuar ensayos que tengan como propsito, elprogreso tcnico o cientfico de la radioelectricidad.