OPCION S 47

download OPCION S 47

of 8

Transcript of OPCION S 47

  • 8/13/2019 OPCION S 47

    1/8

    Parece un contrasentido armar que losmximos personeros del organismo elec-toral se han convertido en convidados de

    piedra para las elecciones del 23 de febrero. So-bre todo porque ante la retina de los ecuatorianoslo que sucede, aparentemente, es lo contrario. Enefecto, en los medios de comunicacin se les ob-serva como si estuviesen en todos los detalles pre-vios a las elecciones: dan cuenta de cuntas juntaselectorales hay, nos comentan el sistema de empa-dronamiento, hasta han demostrado que conocenel nmero de candidaturas que hay en juego en lajusta electoral. Y, desde luego, han sido acuciosospara construir el engranaje tcnico -respecto de

    cuyo asunto hay que averiguar los costos y el roldel Vicepresidente de ese organismo- que permiti-r el llamado voto electrnico, aquel sainetillo queespera dar relumbrn a la esta.

    Es decir, en relacin a la operatividad electoral,el CNE ha proyectado la imagen del deber cumpli-do. No obstante, sobre esta misma materia, bienpuede decirse que es la maquinaria administrati-va del CNE la que en este aspecto ha funcionadoadecuadamente. De la misma manera que lo hahecho siempre.

    Pero el accionar de los Consejeros Electoralesson otros y en esos campos se ver que han estadode vacaciones. Sobre el control de la propagandaelectoral no han hecho sino decirnos que algunosmiles de dlares se han gastado fuera de tiempo y

    que esos gastos sern imputados a la campaa delos candidatos que han incurrido en tales faltas.En denitiva, una medida tibia y permisiva que

    desnuda de cuerpo entero al CNE.En su evidente parcializacin, el CNE ha pre-tendido convencer al pas, de la misma forma quelo ha hecho la Asamblea Legislativa, que campaaelectoral, en el caso Presidencial, es nicamenteel rito por el cual el Presidente acompaa a suscoidearios en los recorridos de campaa, y que porello, solo en estos casos es vlida la licencia al Pre-sidente. Esta charada nos hace suponer que el Pre-sidente deja de trabajar unos das o unas horas enCarondelet para hacer poltica electoral, como si elresto del tiempo no habra actuado de forma simi-lar copando, adems, los medios de comunicaciny trabajando por un objetivo eleccionario concreto.

    Otro asunto: el CNE no ha puesto a funcionar elInstituto de Formacin Electoral, que hoy preten-de convertirlo en una universidad de cuarto nivel,relegando a la poblacin de un espacio que hubierapermitido la formacin cvico-poltica de los ciuda-danos en medio del debate de posturas ideolgicas;tema importante para la democracia ecuatoriana,con lo cual, adems, se impedira la farndula.

    Y lo ms grave de todo, los Consejeros delCNE debieron haber transparentado el engorrososistema que vienen montando en materia de es-crutinios, donde las famosas juntas intermedias,ubicadas en la clandestinidad a pretexto de segu-ridad, son las que verdaderamente determinarnlos resultados del 23 de febrero. Es evidente quehabr resultados que no tendrn objecin, pero enmateria de conformacin de Juntas parroquiales,y an de Concejos Municipales -especialmente decantones pequeos- se producirn resultados enmedio de la suspicacia. Es posible, entonces, quelos Consejeros del CNE, que hasta ahora han sidoconvidados de piedra en el cumplimiento de susobligaciones, ocupen un lugar especial bajo el viejodicho popular de que quien escruta, elige.

    Publicacin mensual Febrero 2014

    Nmero 47

    En pginas interiores:

    El Gobierno Nacional y su licencia para espiar Entrevista al Dr. Rodrigo Fierro Bentez 23 de FEBRERO: Elegir responsablemente a los

    gobiernos locales La violencia psicosocial en los espacios

    comunicacionales pblicos

    Se presenta libro de Historiador Germn RodasChaves en la feria del libro en Cuba

    Retrocedemos como patria, avanzamos comosociedad

    CONVIDADO DE PIEDRADE LAS ELECCIONES?CNE:

  • 8/13/2019 OPCION S 47

    2/8

    2opcinS

    MIRADAS

    El que nada debe, nada teme reza

    un viejo y conocido adagio popular,

    que en estos das ha venido a la

    mente de la sociedad ecuatoriana ante los ata-

    ques por parte del aparataje comunicacional e

    institucional que el gobierno nacional contro-

    la. El target, en esta ocasin, ha sido la econo-

    mista Martha Rolds, ex compaera universi-

    taria y antigua amiga del presidente Correa,

    quien debido a la trgica historia de su fami-

    lia ha estado siempre en el ojo de la opinin

    pblica y que, en los ltimos aos, gracias a

    su participacin poltica e intenso activismo

    social, ha merecido el reconocimiento del pas.

    Aunque no es nada nuevo que el impulsi-

    vo Presidente de la Repblica ataque a quien

    piensa distinto que l, en esta vez, las contra-

    dicciones que anteceden su proceder y el de

    su maquinaria propagandstica nos plantean

    varias dudas y sorpresas. De manera ilegal yal ms puro estilo de la NSA en Estados Uni-

    dos o la KGB en la antigua Unin Sovitica,

    los medios de comunicacin incautados por

    el Estado tuvieron un acceso malintenciona-

    do a los correos electrnicos personales de la

    economista Rolds y de varios periodistas in-

    ternacionales, el mismo modus operandi por

    el que se allan el domicilio de Fernando Vi-

    llavicencio y la ocina del asamblesta Clver

    Jimnez. A manera de irona, cabe hacer lapregunta respectiva ante este dictamen judi-

    cial: Cundo se allanar las ocinas de El

    Telgrafo, las de sus directivos, periodistas y

    colaboradores?

    Las constantes contradicciones del discur-

    so son evidentes en la actual administracin,cuya ideologa y pensamiento se moldean a los

    asuntos coyunturales, es as que el Estado ha

    pasado, de defender a Assange y Snowden, a

    condenar a Villavicencio y Jimnez para, pos-

    teriormente, espiar y vulnerar la privacidad

    de Martha Rolds y sus allegados.

    Suponiendo que las acusaciones en contrade Rolds fueran ciertas, uno de los punta-les que han usado los medios ocialistas para

    atacar, se ha basado en un supuesto nan-ciamiento por parte de organismos interna-cionales al proyecto noticioso Tamia Newspor el que se intenta descalicar a MarthaRolds.

    Las contradicciones en el gobierno se ha-cen presentes nuevamente, pues olvidan quela cooperacin econmica internacional pro-veniente desde los Estados Unidos, espec-camente mediante la USAID ha beneciado y

    ha sido utilizado por el gobierno nacional porlargo tiempo; el ejemplo ms claro es el aseso-ramiento y ayuda para conseguir la reformaal sistema judicial nacional.

    Pero, por qu atacar a Martha Rolds,acusarla de ser agente de la misma CIA queha sido sealada indirectamente muchas ve-ces por el mismo presidente como autora delasesinato del Presidente Rolds? No olvide-mos que Martha fue la persona que sac a la

    luz el hermtico caso Glas Viej, levant suvoz de protesta ante la construccin de la Re-nera del Pacco en el sector de El Aromo,seal irregularidades en la negociacin decontratos petroleros con Ivanhoe, entre otrasacciones que han demostrado que no todomarcha bien en Carondelet; es decir, ella seha convertido en un personaje incmodo parael rgimen que maneja sus errores y omisio-nes como el ms grande tab poltico. Al pa-recer, el presidente Correa no desea renun-ciar a su papel como un renado Bucaram, unsonriente Febres Cordero y una versin civilde Ignacio de Veintemilla en la tragicomediade la poltica ecuatoriana.

    Francisco Ypez Cadena

    EL GOBIERNO NACIONALYSULICENCIAPARAESPIAR

  • 8/13/2019 OPCION S 47

    3/8

    OpcinS3

    Entrevista alDr. Rodrigo Fierro

    Bentez ENTREVISTA

    Considera que los mdicos tienen ra-zn de preocuparse frente al nuevo Cdi-go Integral Penal y ante el nimo de san-cionar la llamada mala prctica mdica?

    A los mdicos no les cabe duda que aquelcdigo, en la parte pertinente, fue elaboradobajo el supuesto de que quien ejerce la medi-cina es un delincuente en potencia. Inacep-

    table. Adems, resulta evidente que quienesredactaron los textos no se dieron el trabajode enmarcar la mala prctica mdica dentrodel contexto nacional y sus realidades.

    Qu debera decir con claridad el Cdi-go frente a la posible mala prctica mdica?

    Que el mdico en cuestin debe ser consi-derado inocente hasta que se demuestre locontrario. Se impone una etapa que puedeser denida como de prejudicialidad en la

    que peritos mdicos designados por el Fiscalse pronuncien si hubo o no mala prctica m-dica. De ser el caso se dara paso al juicio pe-nal, durante el cual las circunstancias y he-chos atenuantes o agravantes determinaranla decisin de los jueces.

    La unidad de los mdicos, expresadaen estos das, ha sido mirada como efec-to de manipulacin poltica. Usted cree

    que es as?

    Muy fuerte la palabra manipulacin. Se-

    ra el nico milagro de quienes se oponen algobierno del presidente Correa. Aquella uni-dad merece respeto. As lo ha comprendidoinclusive Rafael Correa. Todos los mdicos sesintieron aludidos en su dignidad. Uno esco-

    ge la profesin mdica para curar enferme-dades, para salvar vidas y no para cometercrmenes. Debe ser porque todos pensaron, de

    igual manera, que los mdicos ecuatorianosse han hecho valer, a diferencia de lo que su-cedi con los colegas de Bolivia y Venezuela.

    Usted es un cientfco. Como tal, como

    mdico, cul es su mensaje, en estos mo-mentos, a los mdicos, a los gremios pro-

    fesionales de la salud y al gobierno?

    Si uno llega a la certidumbre que, en terri-torio ecuatoriano, la morbimortalidad es mu-cho mayor en las reas rurales y que no es lo

    mismo ejercer la medicina en una parroquia,en un cantn, en una ciudad de provincia, conlas excepciones de Quito, Guayaquil y Cuen-ca, concluir que el derecho a la salud es unaaspiracin que est por lograrse. Es uno de lostrminos que denen el subdesarrollo. Llegara la justicia social, la satisfaccin de los dere-chos bsicos del hombre y del ciudadano, unempeo, un noble empeo en el que sobranlas buenas intenciones o las conquistas revo-lucionarias en los predios universitarios.

    En la posmodernidad que nos ha corres-pondido, de lo que se trata es saber qu hacery cmo solucionar los problemas. El nico ca-mino, llegar al tope de nuestras posibilidadesen cuanto a educacin, investigacin cient-ca y utilizacin de las modernas tecnologas.Para los brbaros sta sera una va desarro-llista, miopes como siempre han sido y nun-ca llegaron a percatarse que tan solo el desa-rrollo de nuestras potencialidades nos llevara ser pases libres, independientes, resisten-tes a la ambicin imparable de las grandespotencias. En este campo como en otros, a mijuicio, el Socialismo signica la civilizacinen su lucha eterna con la barbarie.

    Mdico. Cientfco y

    humanista.

    Fue Ministro de

    Salud Pblica

    Debo aadir que para que se

    hayan movilizado como un solo

    hombre, los mdicos comparten

    la desconfanza sobre la inde-pendencia de quienes estn lla-

    mados a hacer justicia en nues-

    tro pas.

  • 8/13/2019 OPCION S 47

    4/8

    4opcinS

    En las campaas de los GADs, los ciudada-nos pueden diferenciar las propuestas de go-bierno y de obras formuladas por las diferen-tes organizaciones polticas nacionales y loca-les que participan en la contienda electoral, ypueden, con su voto, decidir el futuro de losConcejos Municipales, Consejos Provincialesy Juntas Parroquiales Rurales, escogiendo aquienes los dirijan por primera vez o a quie-nes deben ser raticados en sus cargos por sulabor desempeada.

    La politizacin nacional del proceso electo-

    ral puede distorsionar los resultados electora-

    les locales y no se diga cuando los principales

    lderes polticos del pas, como el Presidente

    de la Repblica, estiman que las elecciones de

    los GADs son parte fundamental de su pro-

    yecto poltico u otros como Lasso, Rodas, Ne-

    bot, que pretenden captarlos como plataforma

    para apuntalar su oposicin poltica al go-

    bierno o para su posicionamiento electoral en

    futuras contiendas nacionales.

    Si bien las elecciones locales deberan ser el

    espacio para la discusin sobre modelos alter-

    nativos de ciudad que privilegien la participa-

    cin, la inclusin, la preservacin del medio

    ambiente y la ms optima calidad de vida de

    los seres humanos, al margen del mercanti-

    lismo y de las obras pblicas, que privilegianel negociado, los sobreprecios a la calidad del

    servicio, no deja de estar presente un espa-

    cio de disputa poltica de los partidos y movi-

    mientos polticos que representan poderosos

    intereses de los grupos dominantes econmi-

    cos del pas y an de intereses extranjeros.

    Es en esas disputas reales, ms all de ladefensa de espacios polticos ganados y decrear reales alternativas, donde la izquier-

    da ecuatoriana debe tomar posiciones y deci-siones realistas que no permitan que dichosgrupos oligrquicos controlen los gobiernoslocales como plataforma para defender susmezquinos intereses.

    En Guayaquil por ejemplo, el proyectoexitoso de la oligarqua y de una camarillade poder econmico armado por los socialcris-tianos del grupo de Febres Cordero, primero,y luego del de Jaime Nebot ha diezmado lasnanzas municipales y nacionales a prop-sito de la gran obra pblica realizada en la

    que jams se ha hecho una auditoria seria.La izquierda debe, ya que el gobierno no lohace, desenmascarar a los strapas que hangobernado el puerto, haciendo de las suyasno slo en los contratos sino en el abuso des-carado con fundaciones y corporaciones mu-nicipales, en las que han colocado a sus alle-gados, percibiendo escandalosos latisueldos ycon un manejo discrecional y corrupto de susrecursos.

    En Quito y Cuenca, los sectores de izquier-da deben considerar que la derecha econ-mica y poltica pretenden reagruparse paraalcanzar el control municipal, promoviendoen el caso de Quito a un joven, Mauricio Ro-das Espinel, ex dirigente de las juventudessocialcristianas y personaje articulado a losnegocios de oligarcas locales y transnaciona-les que han saqueado el pas y se han bene-ciado tradicionalmente de los recursos y de lainfraestructura municipal y, en el caso de la

    capital azuaya, el ex Alcalde Marcelo Cabre-ra, representante de los grupos de poder localy expresin de la partidos tradicionales, De-mocracia Cristiana e Izquierda Democrtica,en los que ha militado conforme a su varia-ble conveniencia poltica, pretende retornara la Alcalda luego de un desastroso manejode las nanzas municipales y en el ejercicioclientelar del gobierno municipal.

    Vctor Granda-Alex Remache

    23 DE FEBRERO:Elegir responsablemente a los

    gobiernos locales

    17

  • 8/13/2019 OPCION S 47

    5/8

  • 8/13/2019 OPCION S 47

    6/8

    Es evidente que Rafael Correa tiene temperamento

    explosivo y pierde fcilmente la paciencia ante propios

    y extraos. Sin embargo, su equipo de propaganda y su

    imponente aparato publicitario, llamados a preservar

    la gura presidencial, promueven atosigantes campa-

    as de radio y televisin en las que difunden, sin de-

    recho a rplica, la verdad ocial a la que se agregan

    provocadoras armaciones de altos funcionarios. Losmedios de comunicacin privados, a la vez, constante-

    mente apostrofados por el mandatario, promocionan

    una imagen agresiva del Presidente, utilizando sus

    reacciones inesperadas, amenazas, insultos y stiras,

    la mayor parte de ellas fuera de tono y ponderacin.

    En el caso de los mdicos, el gobierno y su asesor

    jurdico impusieron un texto ambiguo en el nuevo C-

    digo Penal, que recoge parcialmente las conversaciones

    y acuerdos con los involucrados sobre la criminaliza-

    cin del ejercicio profesional y los homicidios culposos.

    En lugar de retomar el dilogo frente a la reaccin de

    los galenos, se desat de inmediato una campaa depropaganda gubernamental apabullante, politizando

    el caso y amenazndolos con sustituirlos masivamente

    con supuestos especialistas que se contrataran en el

    exterior. Para colmo, una vez que arriban a un acuerdo

    con el Presidente, para la interpretacin de la norma

    causante del conicto, apareci el Secretario Jurdico

    de la Presidencia para desvalorizar la capacidad men-

    tal de los mdicos.

    En el caso de una caricatura de Bonil que ironiz el

    abusivo operativo policial para incriminar penalmente

    a Fernando Villavicencio, por supuestamente atentar

    contra la seguridad del estado, el recientemente desig-nado Superintendente de Comunicacin promueve un

    procedimiento sancionatorio en el que no slo obliga al

    humorista a recticar la frase que coloc en sus cari-

    caturas, sino que multa al diario El Universo por su

    supuesta responsabilidad en la difusin de la irona

    grca de su autor. Y se lo hace con argumentos y ex-

    presiones que han provocado no slo rechazo sino mofa

    por parte de los medios de comunicacin nacionales y

    del exterior. Los comedidos pueden provocar resulta-

    dos ms desastrosos que la misma oposicin meditica

    que se ha reactivado con los propios errores de la into-

    lerancia ocial.En denitiva, en el Ecuador de hoy crece el clima de

    intolerancia, avivado por los medios de comunicacin,

    pero provocado por la actitud hostil y agresiva del go-

    bierno y la torpeza de sus colaboradores; recordemos

    que quien siembra vientos cosecha tempestades.

    OPINIONES

    Vctor RivadeneiraDirector: Vctor Granda Aguilar

    Edifcio Korea Park, ofcina 5-6

    Corea E2-17 e Iaquito 593 2 320 3675

    [email protected]

    opcion socialista / @opcionsecuador

    Quito Ecuador

    CRECE LAINTOLERANCIA!

    En La Habana se celebr la 2a Cumbre de la CE -

    LAC, los das 28 y 29 de enero del presente ao; este

    organismo, se conform hace dos aos con un hechohistrico, no solo por la consolidacin de la organi-

    zacin y unidad de los pases miembros, sino por el

    otorgamiento a Cuba de la presidencia pro tempore,

    dando un paso signicativo al reconocer lo que repre-

    senta Cuba en la historia latinoamericana.

    Diversos medios de comunicacin privados, cerca-

    nos a Washington, replicaron, frente a las felicitacio-

    nes que recibi Cuba por la organizacin del even-

    to, que la cumbre cerr sin cuestionar los derechos

    humanos infringidos por el pas antrin, as como

    denuncias de supuestos maltratos a ciudadanos quesalieron a protestar en vsperas del encuentro. En

    nuestro pas, los medios le dieron poca cobertura a

    la cumbre, tratando de opacar la importancia de la

    misma.

    La cumbre naliz con la declaracin de La Haba-

    na, en la cual, como temas ms relevantes se puede

    extraer la proclamacin de Zona de Paz a la regin,

    con el compromiso histrico del desarme nuclear, el

    respeto irrestricto a los propsitos y principios de

    la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Inter-

    nacional, el reconocimiento de la soberana argenti-

    na sobre las islas Malvinas, la condena al bloqueo aCuba, el apoyo al proceso de dilogo que se lleva a

    cabo entre el gobierno de Colombia y las FARC, la

    necesidad de una distribucin geogrca equitativa y

    la reforma integral del sistema de las Naciones Uni-

    das, la democratizacin de las instancias decisorias

    internacionales, en particular el Consejo de Seguri-

    dad. Adicionalmente, se le otorg la presidencia pro

    tempore para el siguiente periodo a Costa Rica y a

    Ecuador en el 2015.

    Esta declaracin demuestra propsitos de integra-

    cin y dialogo, pero la tarea de la CELAC no debe

    quedar slo en declaraciones, por ms importantesque sean, sino en actos que concreten los deseos de

    solidaridad continental frente a los afanes imperia-

    listas y neocoloniales. Un buen propsito, tambin, es

    el de reestructurar las instituciones internacionales

    (OEA, ONU) que desde su acto fundacional tienen un

    claro sesgo hacia los pases hegemnicos, dando lugar

    al incumplimiento a su funcin de limitar y juzgar los

    abusos de las potencias y de los gobiernos de turno;

    por lo dicho, los pueblos deben exigir la concrecin de

    dichos anhelos en los actos de sus representantes en

    las siguientes cumbres.

    La unidad de nuestros pueblos no

    es simple quimera de los hombres sino

    inexorable decreto del destino.Simn Bolvar

    CELAC, PERSPECTIVA DELARGO ALCANCE

  • 8/13/2019 OPCION S 47

    7/8

    OpcinS7

    La violencia psicosocial en losespacios comunicacionales pblicos

    Ma. Fernanda Soliz

    Se presenta libro de Historiador Germn RodasChaves en la feria del libro en Cuba

    El 16 de febrero en el marco de la

    Feria Internacional del Libro deCuba, la misma que se halla dedicadaal Ecuador, se presentar el libro ELOYALFARO Y CUBA EN EL SIGLO XlX deGerman Rodas Chaves. Con esta oportunidadse realizar una mesa redonda en la cualintervendr el autor de esta publicacin juntoa especialistas cubanos y latinoamericanosestudiosos de Alfaro y de Mart.

    La edicin cubana ha sido publicadapor la Editorial Casa de las Amricas.Trae prlogo del historiador cubano PedroPablo Rodrguez, Premio Nacional de Cubaen Ciencias Sociales, y un comentariodel tambin historiador Sergio Guerra,Presidente de la Asociacin de HistoriadoresLatinoamericanos y del Caribe, ADHILAC, y

    Presidente de la Ctedra Eloy Alfaro de la U.

    de La Habana.La obra de Germn Rodas es un aportebibliogrco basado en una rigurosainvestigacin histrica respaldada porfuentes documentales originales, algunas deellas reveladas por primera vez al pblicolector, que revelan desde cuando ocurri elcompromiso de Alfaro con la independenciacubana; las visiones diversas entre Marty Alfaro sobre la tctica independentistacubana y los afanes del Partido Revolucionario

    Cubano, a la muerte de Mart, paracomprometer a Alfaro en un tortuoso caminoen favor de la independencia de Cuba. Unlibro con nuevas revelaciones cuya lecturaconstituye un aporte signicativo a lahistoriografa de Nuestra Amrica.

    F

    rente al reciente pronunciamiento de

    la Superintendencia de Telecomunica-

    ciones en relacin a una de las carica-turas de Bonil, que resultara atentatoria alrgimen de gobierno actual, es fundamentalrecordar al Sr. Superintendente que en eldiario pblico el Telgrafo, se present confecha 3 de Diciembre de 2013 una caricaturaabsolutamente violenta que ridiculiza al co-lectivo Yasunidos.

    Se atribuyen caractersticas de agresin

    severas al colectivo; letras gruesas, con pun-

    tas marcadas y en colores oscuros son indica-

    tivos de agresin en anlisis psicolgico del

    dibujo. Las palabras inferiores, por el contra-

    rio, utilizan un tipo de fuente que pretende

    caricaturizar los argumentos contribuyendo

    a su ridiculizacin. Iconografa clsica es uti-

    lizada para estereotipar al colectivo: garro-

    tes, manijas de colectivos juveniles urbanos

    y sogas los denen como garroteros y pandi-

    lleros violentos.

    Adems del componente psicolgico que in-duce a una construccin estereotipada, existeun componente social peyorativo frente a co-lectivos juveniles, desestimando su capacidadde proponer y limitndolos a transgresionesestticas.

    El colectivo Yasunidos se ha caracterizadopor la construccin activa de propuestas y porla articulacin del proceso de recoleccin dermas para la consulta popular; imgenes de

    este tipo resultan atentatorias al derecho a lalibre organizacin, a la libertad de expresiny a la resistencia.

    La imagen constituye una clara expresinde violencia psicosocial en un espacio comuni-cacional pblico. Por un lado, se desestima la

    capacidad del colectivo de generar argumen-tos, se trata de una stira que homologa losargumentos con la violencia.

  • 8/13/2019 OPCION S 47

    8/8

    8opcinS

    Apesar de la negativa rotunda a modicar el

    Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) en

    lo referente al aborto en casos de violacin

    - debate que fue cerrado por el presidente Correa

    con una sancin a tres asamblestas de su partido

    y a la aceptacin sumisa de la misma por parte de

    las acusadas- el movimiento de mujeres no se ha

    quedado inmvil y ms bien ha intensicado sus

    manifestaciones en contra de un COIP que discri-

    mina al 99% de mujeres en el pas, puesto que solo

    permite abortar cuando una mujer con discapaci-

    dad mental ha sido violada.

    Aunque parezca inslito que un gobierno que

    dice llamarse de izquierda coincida con la extrema

    derecha en cuestin de derechos humanos y de liber-

    tades, obviando la realidad concreta del pas donde

    una de cada cuatro mujeres ha sufrido violencia se-xual, el 30% de las violaciones termina en embarazo,

    todos los embarazos de menores de 14 aos son pro-

    ducto de una violacin, generalmente por parte de

    algn familiar de la mujer, en Ecuador eso es lo que

    ocurri y al igual que Gallardn en Espaa, Alexis

    Mera, social cristiano, asesor jurdico del Presiden-

    te, con la venia del mismo, tal como Gallardn con el

    consentimiento absoluto de Rajoy, impuso que en el

    pas las mujeres sigan abortando de manera ilegal e

    insegura y por ende sigan muriendo.

    Sin embargo, con lo que no contaban Correa ni

    Mera, es que mientras ellos retroceden y en conse-

    cuencia hacen que la patria retroceda en materia

    de leyes, debido a sus concepciones reaccionarias

    atentatorias al laicismo en el Estado que consta en

    la Constitucin, la sociedad ecua-

    toriana camina hacia adelante: el65% de la poblacin apoya el aborto

    en casos de violacin para todas las

    mujeres.

    Este hecho, adems de reejar

    los frutos de aos de trabajo del

    movimiento de mujeres en sensibi-

    lizacin y capacitacin en materia

    de derechos de las mujeres a dis-

    tintos sectores de la sociedad, ex-

    presa, tambin, que las y los ciuda-

    danos miran, opinan y actan, ms

    all de sus convicciones religiosas

    y morales, algo impensable hace

    aos atrs.

    Si bien es evidente que todava se deben rom-per una serie de tabes en las mentes de los ecua-torianos y ecuatorianas y que la violencia contrala mujer es alarmante, este avance antes mencio-nado ha permitido fortalecer los argumentos delas organizaciones de mujeres, que ahora repre-

    sentan el sentir del 65% de la sociedad; lo que hapermitido posicionar la lucha por la despenaliza-cin del aborto en casos de violacin incluso a ni-vel internacional.

    Gracias a la campaa Yo soy 65 ec, llevada a

    cabo por hombres y mujeres, fundamentalmente j-

    venes, del mundo del arte, el teatro, el cine, las cien-

    cias sociales, la biologa, el diseo y la comunicacin,

    vinculados a las luchas contra todo tipo de violencia

    a las mujeres, se conoce que en el Ecuador, la ma-

    yora rechazamos la violencia ocial impuesta en laLey penal y expresada en comentarios machistas y

    misginos contra las mujeres que luchan por sus de-

    rechos, tanto de Mera como de Correa.

    A travs de videos con creativos spots, una pe-

    ticin al Presidente para que despenalice el aborto

    en casos de violacin, la que fue rmada por miles,

    y la accin activa en movilizaciones y manifesta-

    ciones del movimiento de mujeres que acompaa

    a esta iniciativa, demostramos que en Ecuador la

    resistencia est activa, y que en algn momento, la

    presin social lograr sobrepasar la arrogancia y lasin razn del poder ocial. Hasta mientras, la lu-

    cha de las mujeres, que sobrepasa el tema del abor-

    to y expresa la lucha en contra de la opresin, la

    desigualdad, la pobreza, sigue ms viva que nunca.

    Retrocedemos como patria,avanzamos como sociedad

    Mara Paula Granda