OPCION S 56- Noviembre

download OPCION S 56- Noviembre

of 8

Transcript of OPCION S 56- Noviembre

  • 8/10/2019 OPCION S 56- Noviembre

    1/8

    En pginas interiores: El femicidio: un dispositivo insuciente para su

    erradicacin Hacia dnde va el modelo econmico de Rafael Correa? Entrevista a Santiago Garca Manipulacin de la unidad de la izquierda, frente a una necesidad histrica Consulta popular para asamblea constituyente

    Ausencia del Estado ecuatoriano en CIDH: una prueba ms de que la Restauracin Conservadoraest en Carondelet

    Dilma de cara al pueblo 15 de Noviembre de 1922: la historia que no olvidamos Cul es el futuro en un pas donde el Estado mata a sus estudiantes?

    El FUT y las organizaciones sociales y popu-

    lares han convocado el 19 de noviembre a

    una movilizacin nacional de todo el puebloecuatoriano para manifestarse contra las polticas

    regresivas del gobierno. Mil maniobras se han rea-

    lizado y realizarn para tratar de impedir la ma-

    nifestacin pacca, que no debe caer en las provo-caciones de las contramarchas promovidas por el

    ocialismo o por agentes inltrados, que enfrentana los participantes y a la Polica, ocasionando mal-tratos masivos; juicios y sanciones abusivas.

    Si bien la pasada movilizacin laboral comenz

    cuestionando el proyecto reaccionario de Cdigo

    del Trabajo, preparado por ministros del corres-mo vinculados a empresarios retrgrados, ahora,la plataforma que impulsa la lucha social no estdirigida slo contra las leyes y la poltica antiobre-

    ras del rgimen, sino que en ella se incluyen: lasdemandas de los campesinos e indgenas contra

    el TLC con Europa y sus derechos a la tierra y al

    agua; las exigencias de los jvenes y estudiantes

    para que no se incrementen los pasajes de la trans-portacin urbana y por una real democratizacin

    de la educacin de calidad, ahora restringida por

    orientaciones derechistas y antinacionales; los de-rechos de los profesionales, especialmente los m-dicos, que se ven coartados y penalizados en suejercicio y, en general, la satisfaccin de los dere-chos de amplios sectores sociales recortados por el

    autoritarismo y el modelo del capitalismo del siglo

    XXI que impulsa el gobierno.La Convencin Nacional de las Organizaciones

    Populares convocada por el FUT en Guayaquilplante la necesidad de conformar una Coordina-

    dora Nacional de Organizaciones Sociales que pue-

    da conuir en un GRAN FRENTE DEL PUEBLOy en la constitucin de la CENTRAL UNICA DETRABAJADORES, para ampliar el proceso unita-rio y las dimensiones de la lucha social, como co-lumna vertebral de un proceso real de transforma-

    cin social, que fue traicionado por el gobierno y

    sus aliados, que cada vez ms se empean en divi-dir a los trabajadores y al pueblo, con organizacio-nes y centrales ociales que no son instrumentosde lucha, sino parte del aparato estatal.

    El rgimen, adems, pretende reforzar su es-quema de dominacin con las reformas a la Cons-titucin que han sido calicadas de enmiendaspara impedir la participacin popular, recortarderechos y reforzar la concentracin de poder.

    No satisfecho con estas reformas, que claramen-te favorecen a su proyecto antidemocrtico y quede seguro sern introducidas por sus asamblestas

    incondicionales, ahora persigue imponer un nuevopaquete de 10 u 14 nuevas enmiendas constitu-cionales que completen sus pretensiones, desaan-do la paciencia de los ecuatorianos traicionados

    por la supuesta revolucin ciudadana.La Movilizacin, la unidad social y la lucha del

    pueblo detendrn la legislacin anti obrera y el

    autoritarismo ocial y no permitirn que las ma-

    niobras politiqueras de los grupos derechistas, quesolo persiguen un proyecto electoral, obtengan r-ditos promocionales cuando lo que el pas requierees una nueva Constitucin que de solucin a losproblemas de fondo para construir una real y efec-

    tiva democracia.

    Publicacin mensual Noviembre 2014

    Nmero 56

    19 DE NOVIEMBRE:UNIDAD Y LUCHA CONTRA EL AUTORITARISMO!

  • 8/10/2019 OPCION S 56- Noviembre

    2/8

    EL femicidio: un dispositivo insucientepara su erradicacin

    2opcinS

    MIRADAS

    La mexicana Marcela Lagarde, antrop-loga feminista, construye el conceptode feminicidio como un crimen confor-

    mado por el ambiente ideolgico y social de

    machismo y misoginia, de violencia normali-

    zada contra las mujeres, por ausencias lega-

    les y de polticas de gobierno, lo que genera

    una convivencia insegura para las mujeres,pone en riesgo la vida y favorece el conjunto

    de crmenes que exigimos esclarecer y elimi-

    nar(Lagarde, 2004).El estado ecuatoriano tipica como delito el

    femicidio,120 aos despus de haber suscritola Convencin Belm do Par en 1994. ElFemicidio es considerado como un delito

    contra la inviolabilidad de la vida dentro

    del reciente Cdigo Orgnico Integral Penal

    (COIP) en su artculo 141.El 19 de octubre, se cumpli un ao delasesinato feminicida de la compaera VanessaLandinez O, ocurrido en Ambato, que develacomo en Ecuador la justicia institucional

    opera desde la legitimidad de los imaginarios

    patriarcales y misginos, cuando las vctimasson juzgadas como culpables de sus muertes,cada vez que los procesos de investigacincarecen de celeridad, cuando estos crmenesson tratados como hechos aislados, cuandoel acceso a una justa defensa muchas veces

    es slo privilegio de sus propios victimarios,cada vez que estas muertes quedan impunes.

    Pese a que en primera instancia, el acusadodel asesinato de Vanessa fue declaradoinocente, en la segunda instancia de apelacinen la Corte Provincial de Tungurahua, elfallo fue revertido y se declar la nulidad del

    proceso, lo que ha evidenciado que se tratade un caso que fue investigado a medias eirregularmente. Esta nueva posibilidad deacceso a justicia ha demostrado que la apuestacolaborativa entre sus familiares, amigas yamigos y organizaciones feministas para la

    exigencia de justicia y acompaamiento del

    Plataforma Justicia para Vanessa

    Marcela Lagarde

    duelo colectivo, puede ser efectiva y legtima.Sobre todo cuando los asesinatos de mujeres se

    han vuelto tan cotidianos, que sus muertes nomerecen nuestro duelo y tienen que vivirse enla privacidad de la impunidad. La Plataforma

    JPV ha acompaado a la familia de Vanessa,poniendo en jaque a los poderes fcticos que

    buscan que el orden social establecido no sealtere; un orden que permite y tolera estasmuertes.

    Ahora, prximas al 25 de Noviembre,Da internacional de la Eliminacin de laViolencia Contra la Mujer, enfatizamosque la tipicacin del femicidio, aunquenecesaria, es un dispositivo insuciente parasu erradicacin. Desde otras reexiones yprcticas impulsadas por los familiares y

    organizaciones se cuestiona el orden social/poltico y jurdico que re-produce la violencia,situndola por el contrario en lo pblico, enla calle. Porque no nos puede faltar ni unamujer menos, no lo permitiremos.

    1 Existe un gran debate en torno a cmo llamar los

    asesinatos de mujeres en razn de su gnero y cometidos

    por hombres, femicidio o feminicidio? La Plataforma

    adhiere a la conceptualizacin de feminicidio pues se

    trata de crmenes de odio contra las mujeres, que ocurren

    y se sostienen en sociedades patriarcales, machistas

    y misginas, que permiten la violencia de gnero encomplicidad con el estado. Esto no quita que se usen como

    sinnimos los dos conceptos. En ltima instancia el estado

    ser siempre responsable porque su deber primero tiene

    que ver con el derecho de vivir para todas y todos sus

    ciudadanos.

    Se mata a una mujer para aterrorizar a todas

    Si conoces de un caso o eres familiar de

    una vctima de femicidio comuncate:

    [email protected]

    Justicia para Vanessa en Facebook

    @justiciavanessa en twitter

  • 8/10/2019 OPCION S 56- Noviembre

    3/8

    OpcinS3

    Hacia dnde va el modelo econmicode Rafael Correa?Entrevista a Santiago Garca

    EN

    TREVISTA

    Cmo caracterizara usted al modelo eco-nmico que ha impulsado el gobierno de RafaelCorrea?

    Creo que la poltica econmica de este gobier-no ha provocado un apreciable crecimiento eco-nmico al que denominamos redistributivo, yaque ha implicado una reduccin apreciable deldesempleo; una disminucin, aunque mnima,del subempleo; la posibilidad de ciertas refor-mas en el mercado de trabajo a travs de lo quese conoce como salario digno; ha implicado tam-

    bin una activa poltica social y ha permitido unfuerte proceso de inversin en educacin y otrosservicios pblicos. Evidentemente, esto no quieredecir, bajo ningn punto de vista, que se hayanresuelto los problemas estructurales Si bien lossectores que fueron perjudicados por el neolibera-lismo hoy se los ha convertido en beneciarios delas polticas redistributivas, al mismo tiempo nose ha golpeado a los grupos de poder. Adems, semantiene una economa tpicamente extractiva yaltamente vulnerable al sector externo.

    Los precios del petrleo estn hoy a la bajaCmo afectar aquello en la fuerte inversinsocial a la que usted se refere?

    Este modelo se ha basado en los ingresos petro-leros, pero tambin ha habido un fuerte procesode cobro de impuestos. Hoy en da, buena parte delos ingresos permanentes corresponden a aquelloy, por esto, una reduccin de los precios interna-cionales del petrleo nos hace un poquito menosvulnerables. Sin embargo, creo que la tarea no haterminado. Hay planteamientos como el de PabloDvalos, y yo coincido con l en que se puede ha-

    cer mucho ms por ejemplo subir impuestos alos 100 grupos monoplicos ms grandes del pas.Esa es una deuda pendiente. Signica cobrar a losque ms tienen y quienes ms han ganado en estemodelo econmico son los grupos monoplicoscomo distribuidoras, Supermaxi, los grandes cen-tros comerciales, en nno s si haya la voluntadpoltica.

    Otra caracterstica del modelo econmico dela revolucin ciudadana es el endeudamientopblicoEs sostenible?

    Yo creo que no hay claridad en la estrategiaah hemos entrado a una lgica de fuerte en-deudamiento para sostener el modelo de grangasto pblico y mayor inversin donde el procesorecaudatorio tributario, como hemos visto, tienesus lmites. Aqu se circunscriben las polticas de

    emisin de bonos en los mercados internacionales

    y se entiende el empear buena parte de la re-serva monetaria internacional y conseguir los 500millones de Goldman Sachs, todo lo que se estpidiendo a los organismos multilaterales comoel propio Banco Mundial, el retorno al BID, laCAF etc. El problema est en que se est llegandoa unos lmites de insostenibilidad en el manejode la deuda. Entonces si estbamos transitandohacia un modelo posneoliberal, en este punto,volvemos a lo mismo. No sabemos eso s cuandovamos a llegar a que esto sea insostenible creo

    que muchos economistas se adelantan y dicen queya estamos ah, pero en este momento no se pue-de saber exactamente eso s la tendencia estmarcada y nos preocupa.

    Con todo esto, hacia dnde vamos? Es estosocialismo como sostiene el rgimen?

    Me parece que estamos en un proceso de mo-dernizacin, pasamos de la radicalidad del buenvivir a un discurso ms light. No se ir ms allque un fuerte proceso de redistribucin, que tienesu vala, pero nalmente es esono ir ms allen el sentido de una gran transformacin, un nue-vo relacionamiento con la economa mundial. Es-perar ms y pensar que vamos a un gran procesode cambio histrico, civilizatorio es un error.

    Estoy convencido de que el conicto que ven-dr es socioambiental. Hay, nalmente, una grancontradiccin de golpear a la naturaleza y tam-bin a ciertos sectores que no necesariamente sonbeneciarios del gran crecimiento redistributivo.Otro es el conicto ecolgico, en el sentido de quelos ciudadanos cada vez hemos tomado concienciay nos importa el medio ambiente. Los conictos

    estn en la selva amaznica porque las comuni-dades pelean, no quieren que se les destruya sunaturaleza. Eso nos importa a todos y vamos aentrar a la pelea, porque este modelo tambin seenfrenta a las posibilidades de mantener un cier-to equilibrio con la naturaleza.

    PHD. en Economa,

    docente de la

    Facultad de Ciencias

    Econmicas de la

    Universidad Central

    del Ecuador y de la

    Universidad Andina

    Simn Bolvar

  • 8/10/2019 OPCION S 56- Noviembre

    4/8

    4opcinS

    En estos das se conmemoraron 25 aosde la cada del muro. Aquella circuns-tancia fue, en todo el mundo, un episo-

    dio apremiante en la conciencia de la izquier-da poltica y social.

    Las izquierdas ecuatorianas -fundamen-talmente en el socialismo- intentaron, enton-ces, comprender crticamente su contexto y

    asimilar los sucesos que pusieron trmino ala bipolaridad que emergi a nales de la se-gunda guerra mundial.

    Tales esfuerzos, no obstante, no dieron su-ciente atencin a varios problemas como lossiguientes: los vrtices polticos de direccinque demandaban obediencia a la base; la re-peticin de manuales para el proceso de en-seanza-aprendizaje ocial de la ideologa; lapersistencia en la uniformidad del pensamien-to y la ausencia de unidad de la tendencia.

    Estos y otros problemas no fueron resueltosadecuadamente en las izquierdas del pas. Enalgunos sectores de la tendencia se prioriz losarreglos de las formas, se insisti en la reela-boracin de las tcticas, se mantuvo la conduc-ta de enancarse en los caballos de Troya sinla conviccin necesaria de un proyecto propiode poder y se descuid, una vez ms, la mi-rada estratgica para construir una sociedaddiferente, estructuralmente distinta a la quetenemos.

    En este ambiente, algunos militantes delas izquierdas optaron por apartarse de losprincipios que supuestamente haban sidoaniquilados por el cambio de poca. El ca-mino del pragmatismo les fue conveniente enla huida. Otros han mantenido una actituddiletante, unos cuantos se difuminaron inter-mitentemente en el movimiento social, y so-lamente pocos han profundizado en el debate-sin sectarismos y hegemonismos- para forta-lecer la corriente desde la unidad ideolgicay programtica, distanciada de los comporta-

    mientos que solo dan cuenta de las circuns-tancias de coyuntura.Pero hay ms: ciertos ncleos que se auto

    dispersaron ideolgicamente, luego de sunovelera al interior de las tendencias de iz-

    quierda, se precipitaron, con una gran dosisde aprovechamiento, a los sucesos mediti-cos, en el apoyo al modelo sincrtico de Alian-za Pas, renegando de la izquierda polticay social y fabulando respecto de una nuevaopcin poltica que, como lo vemos, se hallainscrita en el marco de la nueva institucio-nalidad que ha construido el capitalismo delsiglo XXI.

    LA MANIPULACIN DE LA UNIDADEN UNIDOS

    De esta manera, aquella izquierda quepas por sus las es decir, esa izquierda quenunca fue tal, pero que a manera de catarsisse aproxim a sus lmites, hoy se halla em-barcada en la aventura del oportunismo quesuele brindar el poder.

    Es fcil identicarlos: son los mismos queno tienen prurito alguno para estar junto a

    los grupos econmicos, que por dcadas hanobtenido ventajas de los gobiernos de la par-tidocracia; son los que deambulan entre uncargo y otro sin ninguna historia de luchasocial que no sea haber entonado cancionesprotesta; son aquellos que no deenden laideologa, porque nunca la profesaron, a talextremo que se han prestado al juego de di-vidir y perseguir al movimiento social. Sonen suma, los que parapetan su perspectivaindividual en aquello que denominan estar

    con el proceso.Constituyen, al propio tiempo, un grupoque de vez en cuando intenta justicar, yjusticarse as mismo, debido a que se hanubicado en las las a las cuales antes supues-tamente combatan. Son los mutilados ideo-lgicos, desde la cada del muro, que hacenel juego a los intereses del capitalismo post-neoliberal. Son aquellos que disfrutan los ha-lagos palaciegos de un gobierno que a la horade las transformaciones estructurales, haoptado por el ensanchamiento de las carrete-

    ras, la construccin de puentes y la moderni-zacin de los trmites administrativos.

    Son quienes esconden el sol con un dedo yentonces, desde la ptica de mantener la pre-

    Germn Rodas Chaves

    MANIPULACINDE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA,FRENTE A UNA NECESIDAD HISTRICA

    R

    EPORTAJE

    ANTECEDENTES DE UNA REALIDAD

  • 8/10/2019 OPCION S 56- Noviembre

    5/8

    OpcinS5

    benda, construyen la supuesta unidad de lasizquierdas a la que llaman con estruendosUnidos-insertando en el mismo reducto, declaros objetivos electorales, a elementos queprovienen de la Democracia Cristiana (el al-calde de Loja Bolvar Castillo), de los socialcristianos (el prefecto de Manab Mariano

    Zambrano); del gutierrismo (Ivonne Baki,Doris Solis, Virgilio Hernndez); del conser-vadurismo (el exdirigente del PUR FabinSolano, hoy encaramado en la dirigencia delas listas 17); del PRE ( el actual prefecto delGuayas Jimmy Jairala) solo para citar unosejemplos.

    CONSTRUIR LA NUEVA IZQUIERDAA PARTIR DE LA UNIDAD: PROPO-NEMOS JUNTAR NUESTROS ES-

    FUERZOS EDITORIALESFrente a la impostura, por un lado; en res-

    puesta a una demanda histrica, de otra par-te; para no estar lejos de la lucha de nuestropueblo cuya trayectoria de lucha pretendeser borrada de un tajo por la alquimia polticade estos das- es indispensable plantearnos laconstruccin de la nueva izquierda en el mar-co de la ms profunda unidad ideolgica ypoltica de la tendencia.

    No se trata de sumar carteles y nombres.

    No es la oportunidad para cambiar de nomen-claturas. No es el momento para pregonar ob-jetivos generales y dispersarse en las circuns-tancias del electoralismo. Es la hora de darcabida a la tica la izquierda sin tica no esizquierda- y plantearse el camino de las di-cultades para sembrar la esperanza.

    Es la oportunidad para conuir la izquier-da poltica y social en un proyecto de modi-

    cacin de las estructuras de la Patria. Es elpunto de convergencia para enfrentar los ob-jetivos del capitalismo, que en su nueva fasese reconstituye gracias a sus nuevos inquili-nos que se proclaman como referentes de laizquierda.

    La tarea que proponemos, en este momen-to, como paso ecaz en el complejo proceso dela unidad de la izquierda, es la de juntar losesfuerzos editoriales de las diversas publica-ciones, impresas y digitales, que hoy circulanen el pas y que responden a las opinionesde las izquierdas ecuatorianas. Para el efec-to, bien podramos avanzar en publicacionesconjuntas de nuestras revistas, incluso man-teniendo, al comienzo, la plena identicacineditorial de quienes nos sumaramos en estapropuesta. Nuestros comits editoriales po-

    dran denir las formas de llevar a efecto talvoluntad y, al propio tiempo, deberan con-vertirse en un espacio que promueva el deba-te y la reexin crticas.

    Evidentemente, los sectores de la izquier-da social, con cuyas luchas estamos plena-mente identicados, tienen que formar partede esta convocatoria para que la iniciativaresponda al conjunto de la diversidad que enla tendencia de izquierda existe y que fren-te a los acontecimientos, la izquierda polticay social, opten por un camino de convergen-

    cias ideolgicas, en la tarea de refundar unaopcin de cambio, con la madurez y respon-sabilidad que exigen los momentos actuales,tanto ms que, a nombre de las izquierdas,el neo desarrollismo del capitalismo del sigloXXl, conduce al pas a un nuevo callejn sinsalida.

    R

    EPORTAJE

    Bolvar Castllo

    Ex DP

    Virgilio Hernndez

    Ex subsecretario

    general de Gobiernode L. Guterrez

    Ivonne Baki

    Ex colaboradora

    de J. Mahuad yL. Guterrez

    Jimmy Jairala

    Ex PRE

    Mariano Zambrado

    Ex PSC

    Fabin Solano

    Ex PUR y Ex PRIAN

    Doris Soliz

    Ex ministra

    de Turismode L. Guterrez

  • 8/10/2019 OPCION S 56- Noviembre

    6/8

    OPINIONES Director: Vctor Granda Aguilar

    Edifcio Korea Park, ofcina 5-6

    Corea E2-17 e Iaquito 593 2 320 3675

    [email protected]

    opcion socialista / @opcionsecuador

    Quito Ecuador

    El dictamen de la Corte Constitucional, calicandocomo enmiendas a 16 propuestas del bloque le-gislativo de Alianza Pas para reformar la Consti-

    tucin del 2008, no sorprendi a nadie, puesto que todala institucionalidad del pas se encuentra bajo estricto

    control del gobierno de Rafael Correa.

    Los contenidos de las supuestas enmiendas impli-

    can, en su mayora, reformas constitucionales que res-tringen derechos y que alteran la estructura del Estado,puesto que limitan la consulta popular nacional y local;eliminan los derechos de los trabajadores del sector p-

    blico; restringen las atribuciones de la Contralora mien-

    tras campea la corrupcin; involucran a las FFAA en laseguridad interna y represiva del Estado; y autorizan la

    reeleccin indenida del Presidente y autoridades pbli-cas, atentado contra la alternabilidad, principio funda-mental de la democracia. No se tratan pues de correc-

    ciones al texto constitucional ni de reformas parciales,sino de cambios que ameritan la convocatoria de una

    Asamblea Constituyente, que sin duda exige la manten-cin y ampliacin de derechos y la modicacin radicala la estructura del Estado, actualmente controlada porel autoritarismo personalista del titular de la Funcin

    Ejecutiva.

    Los opositores de derecha, encabezados por el ban-quero Guilermo Lasso han retomado la iniciativa polti-ca, centrando su impugnacin en combatir la reeleccinindenida y plantean una consulta popular para man-tener intocada la ya manoseada Constitucin de Mon-

    tecristi, que resulta perniciosa para la democracia porsu estructura concentradora del poder y como sostn del

    autoritarismo que tanto agrada al caudillismo ocial y alos grupos reaccionarios del pas.

    Los sectores sociales y populares impulsados por el

    FUT van consolidando su unidad y han denido una pla-taforma, que recoge las demandas de amplios sectoressociales, que combaten la farsa del rgimen que se diceabanderado de la revolucin y del socialismo, cuando enrealidad persigue y divide a las organizaciones y dirigen-

    tes sociales, impulsa la modernizacin del capitalismo yampla las ganancias de los explotadores de siempre.

    Los sectores sociales y el FRENTE DEL PUEBLO,

    conjuntamente con la izquierda ecuatoriana, requierenasumir una INICIATIVA POLTICA: impulsar el deba-te para la convocatoria a una ASAMBLEA CONSTITU-YENTE que establezca la democracia y acabe con el au-toritarismo, ampliando y garantizando el ejercicio plenoy ecaz de los derechos de todas y todos.

    Consulta popularpara Asamblea Constituyente E

    l 27 de octubre, la Comisin Interamericana deDerechos Humanos (CIDH) recibi a 15 represen-tantes de organizaciones indgenas; ecologistas y

    abogados, quienes exigieron que este alto organismo devigilancia del respeto de derechos humanos en el continen-

    te realice una visita al pas para hacer un informe in situ

    sobre el funcionamiento de las instituciones de justicia y se

    investigue diversos casos de violacin expresa de derechos

    humanos por parte del Estado ecuatoriano.

    Lamentablemente, la respuesta del gobierno fue noasistir y la descalicacin de los demandantes y de la

    CIDH. Este reprochable accionar de las autoridades ecua-torianas no es nueva, sino ms bien ha sido una constantea lo largo de varios aos donde las organizaciones socialesy otros actores individuales han tenido que recurrir a estasinstancias jurdicas internacionales al no encontrar justi-

    cia en el pas.

    Si bien desde el ocialismo se asegura que Ecuador tie-ne uno de los sistemas judiciales ms ecientes y segurosde Amrica Latina, en varios casos emblemticos relacio-nados con el juzgamiento de lderes sociales, periodistas,estudiantes y en general quienes tienen una posicin cr-tica al rgimen, ha quedado al descubierto una clara inje-rencia del Poder Ejecutivo sobre los jueces al momento de

    dictar sentencia; as lo revelaron varios abogados. Por su

    parte, representantes de organizaciones indgenas y defen-sores de la naturaleza denunciaron la violacin al derecho

    de consulta prelegislativa para aprobar la Ley de Minera,la falta de inclusin en el debate sobre la Ley de RecursosHdricos, el desmantelamiento de la Justicia Indgena, elcierre de la universidad indgena Amawtay Wasi y la cri-minalizacin, persecucin, privacin de recursos econmi-cos, discriminacin de los dirigentes sociales, campesinos,indgenas y autoridades locales que han resistido ante laspolticas extractivistas y de recorte de derechos sociales

    impulsadas por el rgimen. Finalmente, el colectivo Ya-sunidos enfatiz en el riesgo que corren los pueblos en ais-lamiento voluntario con la explotacin del parque Yasuny la violacin de derechos polticos en el proceso de llevar

    a cabo una consulta popular, nalmente impedida por unaactuacin dudosa del CNE al eliminar, arbitrariamente,ms de la mitad de las rmas recogidas para impedir laexplotacin del petrleo en el Bloque 43.

    Todas las denuncias consisten en violaciones graves a

    la Constitucin Ecuatoriana y a derechos fundamentales

    que tenemos como ecuatorianos y ecuatorianas. Es inadmi-

    sible que el Estado haga de la vista gorda y no investiguecon seriedad cada caso y se excuse en que son denunciaspolticas y que la CIDH carece de legitimidad. Hasta losregmenes ms retardatarios acuden a estas audiencias as

    sea para guardar las apariencias no de gratis sostenemos

    que la Restauracin Conservadora est en Carondelet.

    Ausencia del Estado ecuatorianoen CIDH: una prueba ms de quela Restauracin Conservadoraest en Carondelet

    Mara Paula Granda@paulitagran

  • 8/10/2019 OPCION S 56- Noviembre

    7/8

    OpcinS7

    Ylonka Tillera

    Dilma de cara al pueblo

    15 de Noviembre de 1922: la historia que no olvidamos

    Los ferrocarrileros de Durn, en la segun-

    da quincena de octubre de 1922, iniciaron

    una huelga reclamando por sus derechos,

    la que impuls otras luchas y reivindicaciones de

    ncleos distintos de trabajadores de Guayaquil

    quienes exigieron mejoras salariales y el cumpli-

    miento de las ocho horas laborables.

    Mientras se fraguaba la unidad en la lucha

    social, el sndico de los trabajadores elctricos,Jos Vicente Trujillo, bajo los intereses de los co-merciantes-importadores de la burguesa, intentconvencer a los trabajadores de que no serva denada defender aquellas reivindicaciones clasistas.

    A pesar de estas manipulaciones, el 15 de noviem-bre de 1922 trabajadores y diversos sectores po-pulares salieron a las calles y fueron brutalmente

    asesinados por orden del rgimen de Jos LuisTamayo.

    Hoy, un grupo de dirigentes sindicales, que norescatan la lucha histrica de 1922, ceden antelas presiones del rgimen y apoyan la creacin de

    la Central nica de Trabajadores, bajo una de-pendecia del Ministerio del Trabajo y no como el

    efecto de la lucha social, traicionando a la claseobrera. Sin embargo, al igual que en 1922, existendirigentes y trabajadores dispuestos a defender su

    autonoma de clase y los derechos de todas y todos.El 15 de noviembre de 1922, fue una fecha que de-mostr que la lucha de un pueblo es indispensabley abnegada a ms de sacricada, tanto ms si setrata de construir mejores das para la Patria y

    por encima de toda tirana.

    sas como BASF, Bayer, Syngenta, Novartis, Mon-

    santo, entre otras, instalaron sus agronegocios en

    Brasil, cuya reforma agraria se mantiene en pro-

    mesa de campaa, y donde los impactos en la sa-

    lud y el ambiente es elocuente. Varios estudios

    sealan la presencia de agrotxicos en aguas su-

    perciales y subterrneas, en la atmsfera, en el

    agua lluvia, y segn una investigacin reciente de

    la Universidad Federal de Mato Grosso fueron en-

    contrados residuos agrotxicos incluso en la leche

    materna.

    Qu le espera a Rousseff? Los ms optimistas

    esperan continuidad en programas asistenciales,

    sobre todo los estados del nordeste que reciben

    gran parte de las ayudas sociales del gobierno yque votaron masivamente en las ltimas eleccio-

    nes. Otros, en cambio, esperarn una reforma po-

    ltica construida desde los ms diversos sectores

    sociales, donde realmente se abran canales de di-

    logo, no con los del partido, sino con todos y todas.

    Esa, sin duda, ser la mayor apuesta de Dilma:

    construir el poder de cara al pueblo.

    L

    e falta el ngel, el carisma arrollador y el

    don de la palabra de su antecesor Luiz In-

    acio Lula da Silva, aunque arman es la -

    gura ms fuerte para debatir con los adversarios

    del Partido de los Trabajadores del Brasil (PT), o

    una destructora irreductible, como la calic el

    diario El Mundo de Espaa. A Dilma Rousseff le

    han llovido las ms duras crticas en las apretadas

    ltimas elecciones en las que derrot a Acio Ne-

    ves por apenas tres puntos.

    Lo cierto es que a Dilma le espera un camino

    cuesta arriba an ms difcil que la campaa po-

    ltica que la llev a la reeleccin. Una de ellas, la

    lucha contra la desigualdad social, donde se esti-

    ma que cerca de 36 millones de brasileros han lo-grado salir de la miseria gracias a los programas

    asistenciales del gobierno, pero cmo avanzar

    hacia la igualdad en el acceso a la educacin, por

    ejemplo?Y lo que es ms complicado: Cmo frenar

    el apetito voraz de las transnacionales instaladas

    en un pas rico en recursos como Brasil?

    Desde 2009, este pas es uno de los mayores

    consumidores de agrotxicos del mundo. Empre-

    INTERNACIONAL

  • 8/10/2019 OPCION S 56- Noviembre

    8/8

    8opcinS

    Pienso, luego, me desaparecen selee entre uno de los miles de carte-les que los mexicanos han llevadoa las ltimas movilizaciones. Desde el 26 deseptiembre, el dolor de 43 familias se ha con-vertido en energa movilizadora de todo unpas y en muestras de solidaridad internacio-nales.se da fueron asesinados 6 personas, 3de ellos estudiantes. De estos ltimos, uno de

    manera brutal, le arrancaron los ojos y el ros-tro. Adems, desaparecieron 43 estudiantesa manos de la polica local, cuyo asesinato fueconrmado, convirtindose as en la segundamayor matanza despus de la de Tlatelolcoen 1968.

    El asesinato y desaparicin de estos estu-diantes no es un hecho aislado, responde auna lgica sistemtica del Estado. En Mxicoexisten ms de 100 mil desaparecidos, duran-te los ltimos 8 aos, segn datos ociales,

    entre los que se cuentan defensores de dere-chos humanos, dirigentes sociales, periodis-tas y otros.

    No es ninguna casualidad que los estu-diantes asesinados pertenezcan a la EscuelaNormal Rural Ral Isidro Burgos de Ayotzi-napa. Las normales rurales son uno de los po-cos proyectos sobrevivientes de la revolucinmexicana y se caracterizan por ser espaciosde formacin con un alto contenido crtico.

    Desde hace varios aos, se ha emprendidouna campaa de desprestigio, presentndo-los como un grupo minoritario opuesto a lossupuestos benecios de un proyecto educati-vo que representa el progreso. Con ello se hapretendido imponer un proyecto privatizadorcontrapuesto a lo pblico, lo gratuito y sobretodo al carcter crtico.

    Hasta el momento no existe un esclareci-miento de los hechos. Lo que ha sido predo-minante es la total falta de informacin, con

    lo que se pretende reducirlo a un hecho local,aislado y transferir la responsabilidad de loocurrido al narcotrco. Sin embargo, pocohan funcionado sus intentos, como lo demos-

    traba una gigantesca inscripcin en el Zcalocapitalino en donde se lea: Fue el Estado.

    La desaparicin y asesinato de los 43 nor-malistas no slo ha puesto en evidencia losniveles de violencia usados por el Estadopara reprimir la protesta social (ecaz paragenerar miedo sobre la poblacin); le ha re-cordado a Mxico y a la opinin internacionalque no son los nicos, pues se hallaron fosas

    clandestinas con ms cadveres.Hasta el momento se han cumplido ya tres

    jornadas de movilizacin, las ms importan-tes en los ltimos aos. Su objetivo era pre-sionar a los tres niveles de gobierno (fede-ral, estatal y municipal) para que presentencon vida a los 43 normalistas secuestrados ydesaparecidos, y ahora exigir justicia por sumuerte. La indignacin ha movilizado a granparte de la poblacin, sin embargo, ste no esel nico malestar. La corrupcin y las re-

    formas estructurales (entre las ms impor-tantes la laboral, educativa, scal, de teleco-municaciones y energtica) producen un grandescontento social.

    Durante la tercera jornada de moviliza-cin, uno de los padres de los estudiantesdesaparecidos, en un llamado a la solidaridadnacional e internacional, deca no nos dejensolos. La lucha de Ayotzinapa se ha conver-tido en una lucha por lo mnimo, por la vida,

    por la posibilidad de seguir respirando.

    CUL ES EL FUTURO EN UN PASDONDE EL ESTADO MATA A SUS ESTUDIANTES?1

    Sofa Lanchimba

    @cofameulen

    1 Elena Poniatowska