ÓPTICA FISIOLÓGICA CLÍNICA

download ÓPTICA FISIOLÓGICA CLÍNICA

of 9

Transcript of ÓPTICA FISIOLÓGICA CLÍNICA

PTICA FISIOLGICA CLNICA

que del lado tempo/al se iniciaran los procesos de distraccin del disco ptico. El reflejo de Weiss se puede observar igualmente en las neuritis pticas. )-A1TFRAC1ONF.S PAPILARES. Las alle-raciones a nivel del disco ptico figuran entre los signos ms precoces de la miopa en el fondo de ojo. Seguidamente vamos a describir los aspectos papilares ms tpicos de la papila pica. yora de los casos de miopa se observa el llamado cono temporal, que se caracteriza por la existencia de una zona bien definida en forhoz o media luna.' El color del cono temporal es variable: blanco, blanccf-amarillento, sembrado o no de manchas grises, y con gran frecuencia est delimitado exteriormente por un reborde pig-^jLjriemado ms o menos marcado. Sus dimensiones son variables, y por su par/ te ms ancha su tamao es de 1/6 a 1 dime^J^Qnapilar. psta mxima anchura coincide conel meridiano horizontal.l La forma puede ser a veces ms parablica que esfrica. El cono es un creciente escleral, cuyas dimensiones estn aumentadas por la distensin del polo posterior del globo ocular^ su aspecto anatmico puede presentarse, segn Danis, de las siguientes formas:

tina estn ms alejadas al eje del nervio que las capas ceroideas ms o menos atroncas. Estas capas ceroideas se manifiestan en el creciente por unos islotes de coloracin griscea. Una combinacin de los dos anteriores consiste en una retraccin del epitelio pigmen tario y la rarefaccin de la coroides, por un lado, y la oblicua del canal escleral, por el otro, sern productoras de un doble cono, de los cuales el interno, que es blanco, estar si tuado a un nivel ms bajo que el cono exter no. Este ltimo est frecuentemente muy sal picado de manchas grises. Cuando el canal esclerocoroideo es muy oblicuo, como consecuencia del alargamien to del globo ocular, la esclertica y la coroi des son atradas hacia el centro del nervio p tico por el lado nasal, formando un pliegue que debe contornear las fibras pticas y los vasos. La pupila aparece en este repliegue como un creciente de color amarillento rosa do difuminado, por el lado nasal. A este cre ciente, los alemanes lo denominan de supertraccin. El pliegue que citamos en lneas an teriores, al ser contorneado por los vasos, for ma acomodamientos que recuerdan el cuadro de la excavacin glaucomatosa. El creciente temporal puede seguir progresando alrededor de la papila y la media luna, por tanto, queda transformada en un anillo que rodea totalmente a la papila, pero hay que advertir que este anillo siempre es ms ancho

)~- La supertraccin, cuando es acentuada, co, de tal manera que stos dan la impresin de que salen por la retina acabalgada. ^La""sTI^e"rTraTclTrjTT""r1e?trrTcr""1rTfflly aparente cuando la coroides y la retina estn afectadas a la vez. Cuando el proceso afecta nicamente a la retina, como esta super-tracci^es una_especie de pliegue de retina membrana es transparente, los tejidos acabalgados escapan fcilmente a la observacin. que -esaie hacia la parte nasal i La supertraccin, en la casi totalidad de los casos, va de la papila" sobresal asociada al cono temporal. puede ocultar la entrada de los vasos en el dis-: I d) AT ROFI A CIROJMF APIL AR . Este cua-\dro se forma cuando el creciente, despus de 'un crecimiento progresivo, alcanza unas d-jnensiones superiores a un dimetro papilar. Con el ohalmoscopio se observa una superF-cie blanca, sembrada, en ciertos casos, de algunas manchas de pigmentacin de formas y tamao variados. La zona de atrofia circumpapilar es o no recorrida por vasos coroideos, unas veces normales y otras alterados, y tambin por vasos retianos. ;ta coroidosis circunscrita puede estar rodela de uM'a'zona US atrofia difusa, con vasos coroidem adelgazados y espacios imervas-culare^ ensanchados claros. 1 borde externo de la atrofia circumpapilar es neto, en la mayor parte de los casos, con ligera pigmentacin irregular, pero nunca se presenta con la nitidez ni la continuidad del borde pigmentado del creciente mipico. ^Resulta difcil, en muchas ocSlbrles, dife-renciar la zona que corresponde al cono de la me corresponde a la atrofia circumpapilar., Las zonas del cono son ms amarillentas y menos blancas que las correspondientes a la atrofia, cuando esta ltima es bien acentuada, pero puede ocurrir lo contrario, en particular, en los casos de atrofia circumpapilar incompleta. e) ^ ESTAFILOMAPOSTERIOR . Otro sntoma tpicamente mipico Su el estafiloma pos-t mor,'rl Eiinl se observa jiobretodo en mi-pas evolutivas. La unin progresiva de la atrofia circum-papilr v los focos de coroidosis arficu con-

por su parte temporal que el lado nasal. El le.-,a esclerj/^horde interno es menos neto que el externo, arCTffla^flela lsV-y este ltimo, ms neto, est con mucha frefibras retinianas que recubren esta coroides sinj cuencia rodeado de una pigmentacin, interposicin del epitelio pigmentariojEQ. La papila en la miopa elevada sufre tam-atrofia ceroidea es total, eLgojo es bHCflCpi bien cambios en su forma, y con gran frecuen-si la atrofia es parcial, el cono est sembrado/ cia, se presenta de forma oval con el eje ma-de manchas gnses.l p-~~E/ canal esclerocoroii El epitelio pigmcntQrio no llega hasta el } canal esclerncoroideo normal; la coroides est trofuda parcial o totalmente. tica {Tanca l?s~vrs~fa~~poT Franspa" itede tener una direccin oblicua como resultado del alargamiento del globo ocular. Su pared nasal sigue el eje del nervio, su pared temporal se aleja. Por este hecho, la cara interna de fibras transparentes se hace visible al oftalmoscopio en forma de un creciente, llamado por los autores alemanes, de distraccin. Sobre un corte, las capas internas de la re-

yor vertical. Esto es consecuencia de la ecta-sia del globo ocular que hace tomar a la papila una posicin oblicua en relacin con el eje anteroposterior del ojo, y al ser vista con el oftalmoscopio, oblicuamente, dar la impresin de ser oval. c) ^ UPERTRACCIN RETINAL . J Esta

Aspecto tpico de los ojos en la miopa elevada.

dicen ajaformacin del estafiloma posterior, al pone? arHesruTetcv U esclertica y ser sta, despus, rechazada hacia atrs. Hay que advertir que, al mismo tiempo, puede prjducir-se una verdadera esclerectasia que no se confunde siempre con el estafiloma, pero s puede rebasarle en 1 o 2 dimetros papilares. La diferencia fundamental de las alteraciones que ahora estudiamos con las otras que aparecen en el fondo del ojo mipico es la existencia de una ectasia de las membranas del ojo, cuya profundidad es posible medir oftalmolgicamente por la diferencia de dioptras que es necesario interponer para una visin ntida de la parte ms ectasiada y la retina vecina. En el examen oftalmoscpico, el estafiloma posterior se reconoce porque, a nivel de sus bordes, aparece una linea curva oscura, sobre la que los vasos retianos forman un acodo ms o menos acentuado. Dimmer distingue en la miopa dos tipos de estafiloma verdadero: Un primer tipo de estafiloma que corresponded la escierecSsia~TwsaT~SSStfKS.' p'CTr ~Massetorrrcaractefizao~porlener su centro > hacKi el lado temporal del disco ptico, sien-( "f~J_} do ms visible su profundidad del lado nasal, \^_^ en cuyo lado ya una distancia de 1 o 2 dimetros papilares, se observa una lnea curva y sombreada, sobre la que los vasos se acodan: la curva es concntrica con el borde nasal de la papila, fsta lnea se aparta progresivamente dei disco 6ptico tanto por arriba como por abajo, para perderse finalmente a nivel de una linea imaginaria que pasase por

PTICA FISIOLGICA CLNICA

PA riables, pero, en general, se puede decir que, cuando son pequeos, su forma es redondeada; al ampliarse se hacen de forma ms irregular, en especial, al confluir entre ellos, en cuyo caso el aspecto polilobulado es muy corriente. Los bordes estn muy bien recortados. El pigmento suele localizarse en sus bordes, pero en parte puede desbordarlos invadiendo las reas vecinas; tampoco es raro que se localice dentro del propio foco atronco. La coloracin de estos focos es variable, pero, en general, se suele decir que aqulla est relacionada con el grado de atrofia. En los ca---sos poco avanzados, la coloracin es roja, i plida que el resto del ojo. Los focos que estudiamos pueden aparecer alrededor de la zona de atrofia circumpapilar, y conuir entre ellos y con sta, pero su localizacin predilecta es por arriba y por abajo del lado temporal y hacia la mcula. Finalmente, sealaremos que los vasos retianos pasan como cuerdas por los focos de atrofia circumpapilar y que tampoco es raro observar una ligera proliferacin de pigmentos sobre los bordes de las zonas atroncas. g) CO ROID OSIS EC AJQ RIAL . La sinto-matologia de la coroidosis ecuatorial mipica se caracteriza por una menor riqueza en sntomas funcionalesque la coroidosis del polo posterior del ojo.^1 comienzo de esta locali--"Za'clon se caracteriza por los sntomas subjetivo^ de f'OsTe'no," y u'nysLai vuliUilLS.idc

459

dos tipos fundamentales: difusas y focales. Lesiones difusas. stas se consideran como lesiones tempranas de la miopa progre siva, predominando en el polo posterior. El pigmento presenta una distribucin irregular, por lo que zonas claras alternan con espacios ms rojizos. Los vasos coroideos que son vistos a travs de estas zonas en el epitelio pigmentario, faltos de sus anastomosis caractersticas, aparecen ms plidos y en menor cantidad. Cuando el proceso es avanzado en las formas graves, estos vasos se muestran exanges afectados de esclerosis y aumentados de espesor. Este aumento del grosor de la pared vascular es lo que los hace aparecer como cintas blancas. Los vasos pueden estar o no obliterados. Los espacios interventriculares de la membrana ceroidea se hacen ms extensos, existiendo una disminucin del pigmento del es-troma de la coroides, por lo que sta aparece con una tonalidad ms plida. Lesiones focales. Entre las lesiones fo f) COROIDOSIS MIPICA. La coroiditis stetpre est presente en los casos de miopa cales se estudian la llamada coroidosis en fo elevada; de aqu que no es de cos, las lesiones ecuatoriales y las alteracio extraar que haya autores que nes circunscritas al polo posterior. Ahora se va a estudiar nicamente la llaconsideren como fundamental y primitivo de la enfermedad mipica mada coroidosis enfocas, que son lesiones foa la coroiditis; y como secundario, al cales diseminadas por el fondo de ojo. Las lesiones estn constituidas por focos de trastorno refractivo. ndo en cuenta que las atrofia coriorretiniana diseminados por el fondo lesiones de la coroides que aparecen de ojo que, clnicamente, se manifiestan como en la miopa elevada son de tipo alteraciones pigmentarias circunscritas que degenerativo, la denominacin de conducen a una prdida del pigmento en forma coroidosis sera ms apropiada que de focos. En las zonas afectadas, el pigmento tiende a depositarse sobre los bordes. Esta la de co-roidiis. En la miopa elevada, sin duda movilizacin del pigmento hacia la periferia de alguna, el proceso ms importante y los focos permite una mejor visin de los fundamental es la atrofia progresiva de la trastornos coroideos a nivel de los focos. En el foco de atrofia aparecen los vasos cocoroides, la que se ma-nifiesta inicialmente por una atrofia del epitelio pigmentario, lo que roideos ms o menos afectados por el proceso trae consigo el que se hagan muy aparentes los degenerativo ya citado, al hablar de las formas vasos coroideos, al aumentar la transparencia difusas, y que no explicamos por no incurrir en de la retina. Estos vasos se rarifican y repeticiones. Cuando existe una atrofia completa de la desaparecen subsistiendo en ltimo lugar los troncos gruesos. En la fase final de la atrofia coroides, es la esclertica desnuda la que apaceroidea, esta membrana llega a desaparecer en rece, con un aspecto blanco nacarado caracalgunos lugares ms o menos extensos, de tal terstico, en el rea del foco atrfico. Los focos tienen forma y tamao muy vaforma que la esclertica aparece desnuda en aquellos puntos. Las lesiones coriorretinianas que aparecen en la coroidosis mipica pueden agruparse en la fvea. En la concavidad de la lnea curva que el estafiloma produce quedan englobados la mcula y el disco ptico. El rea incluida en esta lnea se caracteriza por presentar una atrofia (unin de la atrofia circumpapilar y focos de coroidosis) que puede extenderse hasta el borde mismo del estafiloma, por lo que, en conjunto, presenta un aspecto ms claro que el resto de la retina. Toda esta zona se encuentra ectasiada hacia atrs. En casos raros se han descrito 2 o 3 lneas sombreadas que dan una imagen en forma de escalera. Un segundo tipo de estafiloma se caracteriza por su forma en copa, abarcando por igual a la mcula y al disco ptico, teniendo su centro en un punto que equidista de estas dos formaciones. El aspecto es, por lo dems, anlogo al tipo anterior. Kraupa ha descrito, en la miopa, una es-clerectasia circunscrita a la regin macular en la que la papila no era afectada.

torial es preciso realizar una buena midriasis, por ejemplo, la que es posible obtener con la instilacin de una gota de neosinefrina al 10 %, seguida de una de homatropina al 1 %. Las lesiones de coriorretinosis mipica ecuatorial son, en general, extensas, consistentes en rayas pigmentarias limitando a zonas atr-ficas. Los vasos coroideos se encuentran atrofeos y algunos de ellos trombosados. La retina se encuentra igualmente atrofiada. La degeneracin en forma de red o reticular representa la forma ms tpica de las alteraciones mipicas en la regin ecuatorial del globo ocular. En su forma ms caractersti- 1 ca, aparecen zonas ms o menos extensas, que

en algunos casos pueden ocupar toda la superficie del ecuador, en la que aparecen unas lneas blancas que, en su conjunto, forman una red. Algunas veces, estas lneas blancas se continan con los vasos retnales, lo que ha hecho suponer a algunos autores que aqullas son originadas por vasos retianos alterados y hasta obstruidos. En las zonas de la degeneracin reticular no faltan los trastornos pigmentarios, as como la degeneracin qustica de la retina. Esta ltima desempeara un papel muy importante en el desarrollo posterior de desprendimientos retianos. "Es posible, igualmente, observar lesiones re-tinianas en los espacios intervasculares que [asemejan desgarros de la retina. En estos ca-jsos puede tratarse de pequeos quistes VElem-' de la ofi almo.scopia " VA ima .'i mve da y la indentacin escleral permiten poner de manifiesto la existencia de una superficie interna en la pequea cavidad qustca y, por tanto, su diferenciacin de un desgarro verdadero de la retina. En esto ltimo ha y que pensar, aunque no exista desprendimiento, cuando la referida pared no resulte visible. Con relativa frecuencia, en las zonas de degeneracin reticular, aparecen hemorragias espontneas de origen retiniano o coroideo. La naturaleza histolgica de la degeneracin reticulada en el ojo miope ha sido bastante aclarada recientemente por los estudios de Straastsma y Alie (1963). Las lesiones seran ms frecuentes en el cuadrante temporal superior y con frecuencia son bilaterales, consistiendo en un adelgazamiento de la retina en una zona bien delimitada, en forma de huso, con el eje mayor paralelo al ecuador del ojo. Dentro de aquella zona se observaban las lineas blancas, ya citadas, que se continuaban con los vasos retnales. En las zonas bien determinadas, la membrana retinana era de una delgadez extrema o estaba perforada, con tendencia en los casos que se presentaba desprendimiento a desgarros lineales en los mrgenes posteriores de las lesiones. Los citados autores sealaron que las adherencias del vitreo a las lesiones eran muy caractersticas, obser-

PTICA FISIOLGICA CLNICA

vando tambin adherencias de la lmina vitrea a la retina adelgazada. ------- . h) LESIONES MACULARES. En la miopa elevada o degenerativa es raro que el aspecto oftalmoscpico de la mcula sea normal, pues, en la mayor parte de los casos, existen modificaciones ms o menos profundas. Respecto a su aspecto, pueden distinguirse dos tipos bien diferenciados: - Tipo albinoide de Mawas, de aspecto claro, caracterizado por una transparencia del epitelio pigmentado, lo cual permite ver el dibujo de los vasos coroi-deos. ^~TI/>u pigmentado de Brckner y Fran-ceschetti. En este caso, el aspecto de la mcula es ms oscuro que el del resto de la retina, estando asociado a otras modificaciones mipicas del fondo de ojo. .--Cafluoresceingrafa proporciona aspectos diferentes en los casos anteriores, pues el aspecto en el tipo albinoide es una fluorescencia ceroidea, dando a veces en las fases ulte-; rieres un efecto fenestrado por fluorescencia/ escleral. En el caso de hiperpig mentacin ma-f cular, esta regin presenta un aspecto sombreado. - CuaiU ya se ha insistido en otros lugares, los trastornos que la retina presenta en el sujeto miope son originados por una falta de aprovisionamiento por parte de la coroides, y como por otro lado hay que considerar que el aporte ceroideo es todava ms importante en la regin macular, salta a la vista que la mcula ser un punto particularmente vulnerable. Para Zolog (1978), la degeneracin macular mipica debe ser considerada como una degeneracin de origen vascular, al igual que la degeneracin macular disciforme senil y juvenil, la degeneracin macular ceroidea senil, la degeneracin macular areolar y la degeneracin macular seudoqustica. En el origen de todas estas enfermedades se encontrara la alteracin de la coriocapilar y de la membrana de Bruch, puesta de manifiesto por la histo-

loga y la fluoresceingrafa. La exudacin, la neovascularizacin y la hemorragia provocaran la degeneracin del epitelio pigmentario y despus del resto de la retina. La participacin de los vasos retianos en la gnesis de este proceso no puede ser excluida. En la miopa, el trastorno visin central no guarda una relacin estrechamente paralela con las transformaciones anatmicas que en la regin macular se observan. As, en la clnica, se presentan sujetos con evidentes lesiones oftalmoscpicas en la regin central y, sin embargo, su visin central est bien conservada, pero por desgracia estos casos no son frecuentes. y^a agudeza visual en la miopa elevada o degenerativa, aun en ausencia de toda complicacin, es con frecuencia deficiente en visin lejana, pues, aun con correccin ptica, en gran"parte"de los cas'os~rT'se pueden superar agudezas superiores a 0,6. t "'JvPor otra parte, la agudeza visual a\ la i pa degenerativa en visin prxima puede ser excelente, pues entonces el ojo, al acercarse mucho a los objetos, acta como una lupa. A este respecto y si no existen lesiones, bien se puede decir que el miope supera al emtro-/v en visin prxima. ,'. ]'a;ibcn vamos a cilar el caso qiu- con alguna frecuencia se observa en sujetos miopes, consistente en que el sujeto miope, perfectamente corregido con lentes para lejos y cerca, presenta una mala visin lejana, en tanto que para cerca su agudeza es mayor. Esto se explicara porque la visin lejana precisara para su buen funcionamiento un intacto y amplio campo macular, en tanto que la visin prxima es posible con un nmero pequeo de conos que conserven intacta su funcin. l-p. la miopa, el rastorno visual central es ' debido a la existencia de pequeos escotomas fenestradas. Como regla general, se puede decir que la mcula en la miopa elevada est afectada, por I lo que es corriente que en el examen oftalmos-l cpico se encuentren modificaciones anatmi-)cas en aquella regin^ Desde el punto de vista oftalmoscpico, es preciso sealar que las modificaciones oftal-

moscpicas de la regin macular aparecen si- Tinguen en las maculopatas de la miopa lenciosamente de una manera progresiva. Es cinco tipos de lesin: de sealar el contraste entre las alteraciones Degeneracin macular abiotrfica que se observan y la integridad de las funcioo nes visuales. seca. Aparte de las lesiones maculares considera Afectacin macular sin alteracin oftaldas especficamente mipicas, como son la moscpica y fluorogrfica evidente. mancha de Fuchs y los resaltes de laca, hay Hemorragias maculares mipicas. que destacar otras modificaciones del aspecto Degeneracin exudativa. normal de la mcula, como es, por ejemplo, Desgarro macular. una pigmentacin a su nivel, ms marcada _^ que de ordinario, lo que resulta chocante si En la prctica, la intrincacin de estos ditenemos en cuenta que en la miopa el resto de versos fenmenos es frecuente. la retina presenta un aumento de la transparencia del epitelio pigmentario. --^DEGENERACIN MACULAR Pop-otra parte, el reflejo macular se ABIOTRFL-. J CA o SECA._ Este cuadro encuentre ausente y los vasos maculares corresponde a la sintomatologa citada presentan md dificaciones respecto a su anteriormente. Aqu debemos sealar que al ordenacin. estar muy afectado el polo posterior en Daz Domnguez estudia estas lesiones ma-l muchos casos resulla difcil la localizacin culares y dice que, determinado el substratun exacta de lafvea, lo que se pue-de facilitar anatmico de estas lesiones, deben ser inclui- con la bsqueda de la fijacin. das en el grupo de las elastosis retinianas con La mcula es asiento de migraciones pigel mismo fundamento aplicable a las estras mentarias, resaltes de laca y zonas blancas. La angioides o aplicable a la enfermedad de aparicin de una estra blanca es considerada Jun-nius Kuhnt. como una verdadera fractura de la membrana Los resaltes de la laca reciben este nom- de Bruch. bre por su semejanza a un objeto recubierto Por angiografa fluorescenica aparece un de laca, de la que sta faltase en algunos pun- aspecto fenestrado o una fluorescencia escletos, a travs de los cuales se podra observar ral, que pone de manifiesto la importancia de el fondo ms claro. Los resaltes de laca parten la lesiones coroideas y del epitelio pigmentacon frecuencia del borde temporal de la rio. La fluorescencia observada puede ser atrofia ceroidea circumpapilar, y en forma de fo-veolar o perifoveolar. estras amarillentas rojizas se dirigen hacia la La agudeza visual es muy variable segn los mcula, teniendo un tamao ligeramente su- casos, por lo que es un signo de escaso valor. perior al de los vasos retianos. Siguen un En caso de existir una fractura de la lmina curso irregular; vemos cmo unas veces se ra- de Bruch, la agudeza est muy disminuida. mifican en forma dendrtica y cmo en otras El sentido cromtico puede estar alterado, forman una red por anastomosis de las diver- poniendo de manifiesto una discromatopsia sas ramas. Generalmente, las estras que no de eje azul-amarillo. confluyen con otras siguen una trayectoria La evolucin de este tipo de degeneracin predominantemente horizontal, sin que, sin macular es progresiva y lenta. Las lesiones embargo, corran paralelas entre s. Al lado de progresan en superficie y profundidad, y en las estras se encuentran los focos atrofeos y su curso pueden aparecer hemorragias con la mancha de Fuchs y rara vez acmulos pig- afectacin brusca de la agudeza visual. Cuanmentarios (Daz Domnguez). do estas hemorragias regresan, puede apareSegn Dimmer, por su situacin y por el as- cer una recuperacin de la agudeza visual. pecto que presentan, estas estras tendran su Otras veces, las hemorragias pueden aceleorigen en el proceso de distensin ocular. rar los procesos degenerativos P. Francois, D'Hoine y Turut (1975) discoriorretinia-nos o llevar consigo la formacin de una degeneracin exudativa.

PTICA FISIOLGICA CLNICA

MIOPA

midriasis mxima, con el fin de poder examinar la retina en toda su extensin, poniendo especial cuidado en la bsqueda de posibles desgarros, ya que con gran frecuencia stos son los nicos hallazgos, por no haberse todava desprendido la retina. Una buena ayuda en el diagnstico nos la proporciona la i) DESPRENDIMIENTO DE RETiHA-y[MiQ-_ pe-rimetra al determinar qu partes del PA. "R^j-sprepdimienm retim'ano es coime' campo visual se encuentran afectadas. "tjShcia de las lesiones del vitreo y coroides Tambin debe realizarse una exploracin biomicroscpica del fondo de ojo. que en"lineas anteriores hemos descrito. En estos casos de miopa, el desprendimiento Ca frtiopta 5, erirre todas las CSusas pfoduc[oras de desprendimiento, la ms importante afecta solamente a un sector de la retina, si ;e encuentra con ms frecuencia. bien el desgarro puede ser nico o mltiple. La intervencin debe ser lo ms precoz poLa forrrra~de rtrrsu ms funesto es el desprendimiento de retina que aparece en los ca- sible. Cuando la retina no est an desprensos de miopa elevada, en los que el sujeto tie- dida y solamente existe desgarro, la ne una edad inferior a veinticinco aos. En fotocoa-gulacin puede prestar importantes ellos los desgarros suelen ser no solamente servicios. Igualmente pueden coagularse por mltiples, sino tambin extensos, a la vez que, medio de fotocauterio algunas zonas de con gran frecuencia, bilaterales. La ciruga es coroiditis ecuatorial sospechosas. El pronstico de estos desprendimientos de incapaz de obtener el xito deseado, por lo que desgraciadamente la ceguera es el resultado fi- retina en el ojo miope depende de varios facnal en gran parte de los casos. Existe una vieja tores, como son la extensin, nmero de desfrmula que dice que en los miopes de menos garros, estado del fondo de ojo, entre otros. de 20 aos, con un defecto refractivo superior j) LAS RETINOPATAS EN EL OJO M1OPE._ a las 20,00 dioptras, el desprendimiento de la Un hecho curioso y de gran inters clnico es retina de mal pronstico es la regla. Cuando el sujeto presenta una miopa me- que el^fondo de ojo, del sujeto miope_me^. dio dia comprendida entre 6,00 y 10,00 dioptras, o elevado, q^mejor dicho, en las mopfaa el desprendimiento de retina se presenta, en etL-laj3jje el fondp de ojo~est afectado 777. general, ms tardamente, despus de los cua- Jesiones_de tipo degenerativo,.solo rara vez renta aos, aproximadamente entre los 40 y present~"signps de retiiTOpatTanp^rtensiva, 55, siendo por otra parte de mejor pronstico nefrtica o diabtica, y cuando sta aparece es menosintensa que cuandoltrata de un ojo que el caso anterior. En estos casos de miopa media el despren- normal.^Como dice tialavoine, todo ocurre dimiento de retina se manifiesta por una serie como si, para constituirse, la retinopata tuviese de sntomas subjetivos que dan la voz de necesidad de una retina y una coroides normales alarma al sujeto y que le obligan a acudir a no atroncas. Cuanto ms intensas sean las lesiones atronun oftalmlogo. Entre ellos se pueden citar, como ms manifiestos, los fosfenos, caracte- cas tanto ms rara ser la aparicin de una rizados porque la sensacin luminosa subje- retinopata. tiva es localizada en un mismo punto del esk) F'll < ifWir'"1\_pE LA PAPILA EN LA pacio, y por una mosca volante que ocupa siempre idntica situacin en el campo visual. MIOPA. Se puede observar en la miopa liAnte una sintomatologa subjetiva de este tipo gera o media, y en las mismas condiciones que en un sujeto miope, se impone una observa- en la hipermetropa. Bregeat la encuentra tan cin muy minuciosa del fondo de ojo. El exa- frecuentemente en la miopa dbil como en la hipermetropa fuerte, sin duda porque sta es men oftalmoscpico debe realizarse con una a 0,2, existiendo ur. molesto escotoma central positivo, que se acompaa de deformacin de los objetos contemplados. El dficit visual y su rapidez de prdida dependen de muchos factores individuales, lo que impide ernjttr-Jn pronstico muy seguro.

jjns raracm,e aQiilla. Puede apareceriirij'q]- ^ttrglaucomaloso de los vasos en el lado nasal so ek-nia pu'vial. nasa!; saberii ;, os cUju.. (Graether). que el creciente mipico puede acompaarse, Los sntomas mipicos, tales como las aldel lado nasal, de un creciente de recubri- teraciones del campo visual producidas por las miento o de modificaciones por lesiones coroidorretinianas, la disminucin de supertrac-cin; la jetina y la coroides se la agudeza visual, las lesiones esclerales con hunden en el nervio a este nivel y obligan a las la consiguiente reduccin de la rigidez, tienfibras pticas a describir una curva den a enmarcarar los sntomas acentuada. glaucomato-sos y dificultar el diagnstico de El falso edema total, tal como nosotros lo esta ltima enfermedad. Por otra parte, la hemos descrito, con imagen papilar en esca- tonometra, con el tonmetro de Schitz y la rapela, se observa tambin en las miopas de utilizacin de una sola pesa, puede dar falsos 4,00 a 8,00 dioptras en los sujetos jvenes. valores normales cuando la rigidez est Su naturaleza es exactamente la misma que en disminuida. Goldmann insiste en la la hipermetropa, posibilidad de obtener los valores verdaderos independientemente de los factores de rigidez ( escleral, mediante la utilizacin del I) MIOPA Y OLAUCOMA. El tonmetro de aplanacin. Puede realizarse klaudQTjltf que'aparece en el sujeo mlcrpe tiene ciertas tambin esta medida a partir de dos tomas de caractersticas qe~deben ser conocidas por el tensin efectuadas con el tonmetro de -ul'tulnilogl. ti glaucoma por cierre angular Schitz, empleando la pesa de 5,5 y de 10 es menos frecuente en la miopa (jll en la Hl- gramos. El glaucoma del miope se caracteriza - peTInetrupia.'lieullu logizo si Seti'rie ft cuerl"Trel ampli ngulo uaiiierular del uju iniSpT por su resistencia habitual a los miticos. -tJuilll ariamente, la 1'oTnTa simple del BlauoII) ALTERACIONES DEL VITREO EN LA "rrTcrse*pTe"5rta con igual recuehcia en MIO-PAELEVADA, bn el vitreo del 010 aque-~TToT~3os tipos de ametropia. Hay qu insistir mucho en el glaucoma que miones-tan siempre presentes trastornos ms o puede aparecer en un ojo miope porque des- menos ^-pronunciados de su estructura. ~t un primer lugar vamos a cifaT uno de los graciadamente, en muchos casos, no se diagnostica correctamente. Goldmann seal el fcil sntomas subjetivos que ms corrientemente enmascaramiento de los sntomas se presenta en el sujeto miope; nos referimos glauco-matosos a nivel de la papila del sujeto a las moscas volantes. El paciente dice ver una miope. La excavacin glaucomatosa es sombra en su campo visual y, debida a la atrofia del tejido glial y de las oftalmoscpi-camente, se observa un cuerpo fibras nerviosas situadas por delante de la flotante en el vitreo. El tamao de ste es lmina cribosa. Como esta lmina est a nivel variable, as como su forma, y se les denomina del canal escleral, evertido en el lado opacidad circunscrita o forme, las cuales se temporal, y el nico tejido sobrepuesto en el caracterizan por la aparicin de pequeos ojo miope es la capa de las fibras nerviosas, escotomas que se desplazan con respecto al en el caso de la atrofia glaucomatosa no campo visual, en los movimientos oculares. La podr haber mucha reduccin del espesor de movilidad u oscilacin de estas opacidades aquellas formaciones. Por otra parte, las depende, en primer lugar, de la viscosidad del fibras nerviosas solamente representan una vitreo; a mayor viscosidad, menor oscilacin. pequea parte del tejido en la supertraccin; la Con el reposo, las opacidades vuelven a reduccin de estos elementos slo modificar ocupar su lugar primitivo. En gran parte de los casos, estos cuerpos de una manera poco evidente el aspecto de la flotantes del vitreo corresponden a desprenpapila en el lado temporal. Finalmente, si el epitelio pigmentario y dimientos en l. Las opacidades notantes pueden estar forla coroides estn comprendidos en la supertraccin, pueden enmascarare! desplazamien-

madas por porciones de la PTICA FISIOLGICA CLNICA retina, separadas del resto de la membrana tal Otros sntomas clnicos como ocurre en los oprculos de los 6. a) G\MPQ ViSVM.-De^A MIOPA ELEVA-DA. ^a^^ejirryetria^ en la tyopia elevada ha por adherencia al vitreo y por refraccin de ' sldupOcX) Sst'il&da^y-tudfos los trabajos im-ste, la arrastra hacia l. Estos casos se reco- ~portantes\existerffe desgarros, o tambin por la pared interna de un tes sobre este tema son requiste retiniano, la cual, cientes (Uvinirstone. l