PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y...

19
Lunes 24 de Marzo de 2014 Director: Carlos Ramírez Número 134 Las autodefensas rompen con el gobierno; coincide la ruptura con la salida de Mondragón Alberto Carbot Ebrard, inhabilitado para 2018 Roberto Vizcaíno México, cuna de corruptos Ángel Viveros Escriben: Adrián Rueda, Leopoldo Mendivil, René Avilés, Rafael Cardona, Claudia Luna Palencia, Pedro Echeverría V., Samuel Schmidt. Por Carlos Ramírez PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018

Transcript of PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y...

Page 1: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Lunes 24 de Marzo de 2014Director: Carlos Ramírez Número 134

Las autodefensas rompen con el gobierno; coincide la ruptura con la salida de MondragónAlberto Carbot

Ebrard, inhabilitado para 2018Roberto Vizcaíno

México, cuna de corruptosÁngel Viveros

Escriben: Adrián Rueda, Leopoldo Mendivil, René Avilés, Rafael Cardona, Claudia Luna Palencia, Pedro Echeverría V., Samuel Schmidt.

Por Carlos Ramírez

PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018

Page 2: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Tips

2

18 BRUMARIO

Editorial

Por Francisco Zarco

“Un pueblo es hermano de todos los pueblos y la causa de la humanidad es una en todas partes.”

Índice

Mtro. Carlos Ramírez([email protected])

Director

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador General Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Mathieu Domínguez PérezFormación

Monserrat MéndezReportera

Luis RodríguezReportero

[email protected]

18 Brumario es una revista política sema-nal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsa-bilidad de sus autores. Editor responsa-ble: Carlos Javier Ramírez Hernández.

FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “El que nada debe… nada teme”: Enrique Horcacitas, media hora antes de ser cesado como director del Proyecto Metro.PLAN. Tras la amenaza de boicotear las leyes secundarias de la Reforma Energética, las críticas de priistas al ex presidente Felipe Calderón desaparecieron. Tampoco el presidente Enrique Peña ni el director de Pemex, Emilio Lozoya aprovecharon sus discursos para exigir cuentas claras por el caso de Oceanografía, se fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer, en una semana regresan los panistas a la mesa de diálogo y Calderón ganó, por lo menos, esta partida política.ES VERDAD: El caudillismo de Andrés Manuel López Obrador en la izquierda rebasó ya la paciencia de Martí Batres Guada-rrama, quien está a un paso de “tirar la toalla”, debido a que Andrés Manuel López Beltrán, hijo del tabasqueño, fue ungido al vapor líder del movimiento, ante la enfermedad del tabas-queño, que aún no se recupera del mal cardiaco que le aqueja desde diciembre pasado.ES PREGUNTA: ¿Qué dirá el último reporte médico sobre la salud de Andrés Manuel López Obrador, que le ha obligado a reducir al máximo sus actividades?

Gendarmería y seguridad nacional Con motivo de la renuncia de Manuel Mondragón como

comisionado Nacional de Seguridad, surgieron muchas dudas, en especial en este momento que ha surgido un “efecto cuca-racha” de que decenas o cientos de delincuentes desplazados de Michoacán y otros estados se han asentado en entidades vecinas a la capital del país.

Varias localidades, como Cuautitlán Izcalli, considerada una “ciudad dormitorio” del Distrito Federal, ha padecido en las últimas semanas una disputa entre bandas criminales, con el resultado de más de 14 muertos en lo que va del mes de mar-zo. En ese contexto de temor por tanta violencia, al compare-cer en el Senado, Monte Alejandro Rubido, propuesto para cu-brir ese cargo, adelantó una nueva estrategia para conformar a la Gendarmería Nacional, la cual estará lista a partir de julio próximo y será una división más de la Policía Federal, integrada por casi cinco mil cadetes hoy en proceso de formación, que tendrán una óptica civilista y otra castrense.

Ante los integrantes de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, Rubido García reconoció que el delito del secues-tro ha crecido 20 por ciento entre marzo de 2013 y febrero de 2014, mientras que el de extorsión también ha repuntado en este periodo en 10.1 por ciento. Explicó que estas alzas obedecen “a los golpes que se le están dando a las bandas delincuenciales y que afectan sus capacidades financieras para su trabajo cotidiano”.

La importancia de la Gendarmería es que se convertirá en una policía de “proximidad” con la sociedad, lo que permitirá que se identifique a estas bandas y poderlas combatir en las localidades donde se presenten.

En teoría suena bien, pero el tiempo apremia ya que el des-crito “efecto cucaracha” ya es una realidad en decenas de municipios conurbados, por lo que acciones como la Gendar-mería deberán aplicarse sin mayor demora, para garantizar el derecho a la seguridad de los mexicanos, que en los últimos años ha decaído a niveles muy graves.

Por Francisco Zarco

PAN, hacia al colapso rumbo

a 2015 y 2018

Por Carlos Ramírez 3

El petróleo y el (supuesto) cardenismo I

Por Departamento de Análisis Político 4

IDN busca catafixiar Iztapalapa

Por Adrián Rueda 6

Colosio fue un candidato del PRI

asesinado en medio de un tumulto

jamás aclarado

Por Pedro Echeverría V. 7

México primer vendedor de

petróleo a España

Por Claudia Luna Palencia 8

De perros acosados,

pericos y un “Piojo”

Por Rafael Cardona 9

Huberto Batis en la UAM-X

Por René Avilés 10

SEP, una histórica estocada

Por Leopoldo Mendivil 11

México, cuna de corruptos

Por Ángel Viveros 12

Ebrard, inhabilitado para 2018

Por Roberto Vizcaíno 14

Las autodefensas rompen con el

gobierno; coincide la ruptura con la

salida de Mondragón

Por Alberto Carbot 16

Robo en México. Un mal estructural

Por Samuel Schmidt 18

LUNES 24 DE MARZO 2014

Page 3: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

3Columna

18 BRUMARIOLUNES 24 DE MARZO 2014

POR CARLOS RAMÍREZ

Indicador Político

PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018

LLa elección para la presidencia del CEN, una disputa burocrática y elitista

El PAN ya no será un partido de opción ideológica o polí-tica sino una mera agencia de colocaciones para panis-tas sin valores ideológicos que quieran llegar a instan-cias de poder, sea con Made-ro o con Cordero.

[email protected]

@carlosramirezh

a elección de nuevo presidente del comité nacional del PAN no puede ser más pesimista en función de tres hechos:

1.- El primer presidente panista de la repú-blica que derrotó al PRI y consolidó la transición y la alternancia, Vicente Fox Quesada, ya no es panista y en la elección del 2012 pidió a panis-tas el voto por el candidato presidencial priísta Enrique Peña Nieto.

2.- El segundo presidente panista de la re-pública que derrotó al caudillo López Obra-dor y retuvo el poder otro sexenio, Felipe Cal-derón Hinojosa, es hoy el demonio panista que una fracción del panismo quiere aplas-tar; para colmo, Calderón ha dejado entrever que podría salirse del PAN, como hace años su padre Luis Calderón Vega.

3.- Y la candidata presidencial panista en el 2012 que no pudo mantener para el PAN la presidencia de la república por un tercer sexe-nio, Josefina Vázquez Mota, declinó participar en la elección de dirigente y se acumulan datos de que habría aceptado una embajada en Eu-ropa del gobierno de Peña Nieto que le regresó la presidencia al PRI y que puso en las elecciones del 2012 al PAN en el tercer sitio electoral.

A pesar del escenario político, la elección de nueva dirigencia panista será más bien un ajus-te de cuentas del PAN con su propio presente y su pasado reciente. Las dos candidaturas repre-sentan la fractura inevitable del panismo lue-go de la derrota, pero sin haber llegado a con-clusiones claras de las razones de la derrota: ¿perdió Calderón, perdió Josefina, el panismo se desencantó, por qué la sociedad le quitó al PAN el apoyo sólo por dos sexenios no tan ma-los como muchos peores del PRI en el pasado?

En este contexto, la elección de nueva diri-gencia panista el 18 de mayo próximo será la aduana de Felipe Calderón Hinojosa y sus se-guidores. Sin ideología, desgastado por el ejer-cicio del poder apenas doce años, con saldos de corrupción inocultables, sin una huella his-tórica a su paso por el poder presidencial y ya con el virus de la ambición del cargo público, el panismo se enfila rumbo al colapso como parti-do de equilibrio moral que soñó Manuel Gómez Morín en 1939 cuando fundó la organización para oponerla al movimiento revolucionario car-denista entonces en el poder.

Los panistas no quieren mirar atrás, quizá porque quedarían convertidos en estatuas de sal. Más que saber quién será el próximo di-rigente —si el reelecto Gustavo Madero o el neopanista Ernesto Cordero—, los panistas de-bieran estar más preocupados por realizar una evaluación de sus doce años en la presidencia. Porque no fueron años comunes. Al PAN en la presidencia le tocó el simbolismo de las fechas históricas de forjamiento de la nación —los 200 años de la Independencia y el centenario de la Revolución— y el asunto pasó de noche, sin una reflexión ideológica, como si el 2010 hu-biera sido un año cualquiera.

El PAN logró consolidar la transición demo-crática con una alternancia sin conflictos pose-lectorales y entrega pacífica del poder, pero los ciudadanos no panistas que votaron por Fox para consolidar el cambio se siguen preguntando por qué el PAN en la presidencia se olvidó de los procesos políticos y de su doctrina democrática para simplemente administrar el poder y la crisis.

El relevo presidencial en el 2000 no debió haber sido sólo circunstancial. La transición era apenas una etapa del proceso de instauración democrá-tica y de reformulación del sistema político; pero Fox y Calderón, cada uno con sus justificaciones, se olvidaron del largo plazo, carecieron de una visión de reformulación del Estado priísta por un Estado democrático y quemaron la oportunidad de darle una utilidad histórica a la alternancia.

En este contexto se percibe la elección para la presidencia del PAN como una disputa buro-crática y elitista del poder, porque ni Madero ni Cordero han presentado alguna oferta de res-cate del proyecto de nación del PAN y de re-definición de su propuesta de democratización. Aunque los dos invocan a Gómez Morín y a los principios del PAN, en realidad están localizados en los carriles de disfrute del poder. Por eso Fox se transformó en priísta, Calderón se molestó con Josefina y la abandonó en las elecciones y Josefina sólo aspira a una chamba aunque sea de embajadora del gobierno priísta al que tanto criticó en la campaña y al que ahora tendría que representar diplomáticamente.

En los proyectos de Madero y Cordero no se percibe definición ideológica, asunción de valores reales del panismo histórico, reflexión histórica sobre el papel del PAN, autocrítica real sobre el fracaso del PAN en la presidencia de la república y fórmula alguna para recuperar la confianza de la ciudadanía. En el discurso de victoria en el Ángel de la Independencia, el gri-to más repetido por la ciudadanía fue claro: “no nos falles, Vicente”. Y el compromiso de Fox y de Calderón fue el del cambio; los dos fallaron a pesar de haber tenido el apoyo institucional del PRI y de la sociedad.

El PAN ya no será un partido de opción ideo-lógica o política sino una mera agencia de co-locaciones para panistas sin valores ideológicos que quieran llegar a instancias de poder, sea con Madero o con Cordero.

Page 4: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Columna4

18 BRUMARIO LUNES 24 DE MARZO 2014

Agenda Setting

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS POLÍTICOGRUPO EDITORIAL TRANSICIÓNCOORDINADOR: CARLOS RAMÍREZ

Información para la toma de decisiones políticas

H¿

El petróleo y el (supuesto) cardenismo I

Cuauhtémoc: cardenismo existencial I/4.

ubo en realidad una propuesta carde-

nista como proyecto de nación? ¿O se trató sólo

de decisiones de un gobierno sexenal que no

pudieron trascender más allá del límite político?

El general Cárdenas gobernó del primero

de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de

1940, pero su periodo de reformas fue más

corto: 1936-1938, del exilio de Elías Calles a la

fundación del PRM, y en medio las decisiones

de reparto de tierras, la ley de expropiación, el

apoyo a obreros en huelgas y la expropiación

petrolera. Hasta ahí se trató de un proyecto de

gobierno sexenal. La clave de la trascendencia

del proyecto radicó en la designación del candi-

dato presidencial del partido; y ahí el dilema fue

la radicalización revolucionaria con el general

Francisco J. Mújica o la necesidad de un conser-

vador como el general Manuel Ávila Camacho

que tranquilizara a la derecha, a los empresarios

y a los EU. La decisión por Ávila Camacho, pues,

fue la conclusión de Cárdenas de perfilar sus re-

formas como de programa político de una élite

y no un proyecto nacional.

El propio Lázaro Cárdenas lo reconocería en

marzo de 1961 en una conferencia en la Uni-

versidad Obrera: ante la queja de que había es-

cogido como sucesor a un conservador, el ex

presidente se justificó: la decisión “fue porque

había problemas de carácter internacional que

lo impedían (escoger al general Francisco J. Mú-

jica) y también porque creí que los elementos

intelectuales de México actuarían”.

Como político sistémico, Cárdenas se some-

tió como ex presidente a las reglas del juego

institucional: evitó las declaraciones como las de

Elías Calles en su gobierno, atemperó su apoyo

a la Revolución Cubana a petición expresa del

presidente Adolfo López Mateos en 1961 para

evitar la decisión de Cárdenas de ir a La Haba-

na a apoyar a los castristas durante la invasión

apoyada por los Estados Unidos en Bahía de Co-

chinos, aceptó cargos institucionales, alentó el

Movimiento de Liberación Nacional procubano

pero sin activismo y realizó algunas giras pero

sin pronunciamientos radicales y sólo con algu-

nas declaraciones enigmáticas pero en clave.

Sólo en 1968 Cárdenas se acercó a la orilla de

la ruptura pero sin cruzar la línea cuando prote-

gió a algunos líderes del movimiento estudiantil

del 68 y mandó mensajes al gobierno de Díaz

Ordaz en el sentido de que la represión no era

el camino. En suma, Cárdenas se mantuvo ac-

tivo, apenas latente como figura histórica pero

sin influir en el rumbo político nacional. Inclu-

sive, en septiembre de 1942, al anunciar Ávila

Camacho el ingreso de México en la segunda

guerra mundial al lado de los EU, Inglaterra y

la URSS, Cárdenas apareció en Palacio Nacio-

nal junto al presidente de la república y al lado

de los ex presidentes Adolfo de la Huerta, Elías

Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez

y Emilio Portes Gil, para significar el institucio-

nalismo de los ex mandatarios y el centralismo

presidencialista.

De ahí la tesis de que no existió en realidad

un proyecto cardenista sino un programa car-

denista de aplicación sexenal que se fue des-

articulando por gobiernos emanados del PRI

paradójicamente siempre en nombre de la Re-

volución Mexicana. Fue diferente, por ejemplo,

al proyecto nacional salinista que se extendió a

lo largo de varios sexenios. Un proyecto de na-

ción implica su presencia en la línea del tiempo

histórico transexenal. Cárdenas cumplió su se-

xenio y paso a un semirretiro político.

Las razones de la decisión de Cárdenas para

no transexenalizar su proyecto político no fue-

ron explícitas pero se pueden entender: un pro-

yecto nacional implica un nuevo consenso polí-

tico y social; y Cárdenas había polarizado al país

con la profundización de las metas sociales de

la Revolución Mexicana. Las organizaciones so-

ciales creadas por Cárdenas no se convirtieron

en un verdadero movimiento de clase proletaria

sino que se agotaron en organizaciones para la

movilización de apoyo, no para la lucha de cla-

ses; los trabajadores, campesinos y clases me-

dias articuladas como corporaciones al PNR fue-

ron asumidos como organizaciones y no como

clase. Cárdenas no pudo transformar su progra-

No existió en realidad un proyecto cardenista sino un programa cardenista de aplicación sexenal que se fue desarticulando por go-biernos emanados del PRI paradójicamente siempre en nombre de la Revolu-ción Mexicana.

Page 5: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

5Columna

18 BRUMARIOLUNES 24 DE MARZO 2014

Agenda Setting

www.noticiastransicion.mx

ma sexenal en proyecto nacional por falta de

bases sociales mayoritarias y una continuidad

en las élites gobernantes. Así, establece Vicente

Fuentes Díaz en Auge y caída del cardenismo,

Cárdenas derrotó su programa de gobierno con

las concesiones a la derecha.

En octubre de 1971, el país asistía a la ra-

dicalización populista del presidente Echeverría,

con un Cárdenas y un cardenismo con escasos

significados sociales y políticos aunque apenas

históricos por los recuerdos en el santoral políti-

co del PRI. En el primer aniversario de la muerte

del general Lázaro Cárdenas, su hijo Cuauhté-

moc leyó un largo documento que se asumió

como el testamento político o la herencia del

cardenismo. En la tumba del general en el Mo-

numento a la Revolución Mexicana, Cuauhté-

moc tuvo que cortar algunas partes porque la

lectura textual hubiera necesitado más tiempo

del previsto. Luego de la ceremonia en el am-

biente quedó flotando la confusión: ¿testamen-

to, herencia, legado, instrucciones, movimiento

político al margen e inclusive contra el PRI? Ya

mas políticos del partido. Luego Cuauhtémoc

logró un espacio en lopezportillismo: senador en

1976, tres meses después subsecretario Forestal

y de la Fauna de la Secretaría de Agricultura y

finalmente candidato priísta a gobernador de

Michoacán en 1980. En el periodo 1971-1980

no hubo ninguna acción política importante de

Cuauhtémoc alrededor del testamento político

del general Cárdenas.

En 1985, tres lustros después de la muerte

del general y de su testamento político, Cuau-

htémoc saltó al ruedo con un discurso en Mi-

choacán que marcó el arranque de la disidencia

progresista dentro del PRI; el momento político

era ya claro: la sucesión presidencial de 1988

se perfilaba a favor del economista de cabece-

ra del presidente De la Madrid y arquitecto de

la política económica, Carlos Salinas de Gorta-

ri, aunque había dos aspirantes que no se iban

a dar por vencidos: Manuel Bartlett Díaz, de la

vieja guardia echeverrista, y Alfredo del Mazo,

un hombre de los afectos filiales de jefe del eje-

cutivo federal.

La decisión de la candidatura de 1988 no

se iba a dar en función de grupos o personas

sino de proyectos, un hecho político no muy

novedoso en el sistema político priísta aunque

enmohecido por el juego en las élites. Cuau-

htémoc Cárdenas se dio cuenta del hecho —y

también el disidente Heberto Castillo, entonces

líder del Partido Mexicano de los Trabajadores—

de la continuidad del proyecto económico. La

crisis devaluatoria de 1976, el colapso deva-

luatorio de 1982 y la expropiación de la banca

privada en 1982 habían asentado en el país un

conflicto entre dos proyectos de nación, resu-

midos por Carlos Tello y Rolando Cordera como

el proyecto nacionalista y el proyecto neolibe-

ral, el primero encabezado por los trabajadores

y aliados y el segundo por las élites financieras

educadas en los Estados Unidos. La disputa por

la nación se resolvió en 1981 con la designación

de De la Madrid como candidato presidencial, a

partir del Plan Global de Desarrollo 1980-1982

y encontraría continuidad con la nominación de

Salinas de Gortari como candidato presidencial

para el periodo 1988-1994.

para entonces y desde su campaña presidencial,

Luis Echeverría había reactivado cuando menos

el discurso político de la Revolución Mexicana

tendiendo un puente histórico entre dos héroes

nacionales: Juárez y Cárdenas.

Para 1971 el mismo sistema había tenido

que reconocer la herencia de desigualdad social

de los años estabilizadores; en efecto, había ha-

bido crecimiento sin inflación pero con obreros

apretados en su salario y campesinos abando-

nados. Echeverría construyó un discurso político

alrededor de la Revolución Mexicana para jus-

tificar el quiebre estabilizador e ingresar al país

a la fase del desarrollo social a través del gasto

público y de la reactivación del Estado, aunque

con el lastre que después se convirtió en ancla:

los mismos ingresos para más gasto, provocan-

do el déficit presupuestal que condujo a la de-

valuación de 1976.

En ese contexto, la lectura del testamen-

to político de Lázaro Cárdenas se convirtió en

un pivote más del discurso político activista de

Echeverría. Sólo que el testamento quedó en un

documento de referencia política, sin continui-

dad en acciones. Cuauhtémoc se quedó en el

PRI y en el sistema político priísta, compitió por

la candidatura priísta al gobierno de Michoacán

pero fue derrotado por el oscuro Carlos Torres

Manzo, secretario de Comercio del gabinete

echeverrista, y le dieron el premio de consola-

ción el consejo consultivo del Instituto de Es-

tudios Económicos, Políticos y Sociales del PRI

(IEPES), encargado de la redacción de progra-

La lectura del testamento político de Lázaro Cárdenas se convirtió en un pivote más del discurso político activista de Echeverría. Sólo que el testamento quedó en un documento de referencia política, sin con-tinuidad en acciones.

Page 6: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Columna6

18 BRUMARIO LUNES 24 DE MARZO 2014

CENTAVITOS… Mucho ruido se ha

hecho con las presuntas fechorías de

Ebrard en la construcción de la Línea

12 del Metro, pero de momento no ha

pasado de declaraciones y juicios me-

diáticos que han derrumbado su ima-

gen. Pero parece que la embestida con-

tra el ex jefe de Gobierno arreciará hoy,

toda vez que el director del STC Metro,

Joel Ortega, organizó un tour para que

la prensa constate las fallas, además de

mostrar a los medios varios expedien-

tes del caso... Por si eso fuera poco,

también este día, el PRI capitalino, de

Cuauhtémoc Gutiérrez, levantará una

denuncia penal ante la PGR para que le

aviente sus sabuesos a Marcelo, toda

vez que en la megaobra hubieron miles

de millones de pesos del erario fede-

ral... Y hablando del tricolor capitalino,

buena adquisición hará con Fernando

Peña Garavito como presidente del

Instituto Político Empresarial del DF, ad-

herente al partido. A los tricolores les

vendrá bien una mayor vinculación con

la IP capitalina y el ex funcionario pue-

de acercarlos con restauranteros y pe-

queños empresarios para granjearse sus

simpatías. El asunto suena interesante,

sobre todo porque todo mundo sabe

que Peña Garavito sueña con la dipu-

tación local del distrito 14 y que podría

acceder a ella haciendo trabajo territo-

rial para Cuauhtémoc.

POR ADRIÁN RUEDA

Capital Político

A

IDN busca catafixiar Iztapalapa

provechando la debilidad de Marcelo

Ebrard, la corriente perredista Izquierda Demo-

crática Nacional, comandada por Lola Padier-

na, apostará todas sus canicas en el DF para ir

por la delegación Iztapalapa en 2015.

Para ello, está dispuesta, junto con su mari-

do, a ofrecer incluso otras delegaciones a cam-

bio de la más importante del Distrito Federal, y

desde hace tiempo intentan apuntalar a la dipu-

tada Aleida Alavez para el cargo.

Según el esposo de Lola, Jesús Valencia

Guzmán quedará huérfano de su padre político

Ebrard, quien está en picada y necesitará apo-

yarse de alguien para subsistir más allá de 2015.

En la IDN se dice que ya antes había pláticas

con Marcelo, en las que se analizaba la dificul-

tad de que el llamado Movimiento Progresista

pudiera retener la delegación el año entrante,

debido a la cantidad de grupos que la disputan.

El marido de Padierna dejó entrever al ex jefe

de Gobierno del DF que si lo apoyaba para apun-

talar a Aleida en Iztapalapa, además de retribuirle

con algunas diputaciones locales y federales de la

demarcación, incluyendo la del propio Valencia,

le podría ceder un par de delegaciones a su grupo.

Incluso habló de dejar Azcapotzalco para el

diputado Vidal Llerenas —destacado marcelis-

ta— y Magdalena Contreras para quien Ebrard

decidiera pero, al parecer, ese pago por Iztapa-

lapa sería insuficiente.

Cuentan que entonces el esposo de Lola

dejó en la mesa que podría considerar incluso

intercambiar Tlalpan, Álvaro Obregón o Cuau-

htémoc por el territorio iztapalapense, como si

fuera dueño de esas demarcaciones.

Quizá Marcelo se la crea, pero quienes

conocen bien cómo se manejan las tribus en

el territorio aseguran que, ni soñando, la di-

rigencia de IDN puede garantizar ese pago;

al menos en cuatro de las cinco delegaciones

que ofrece.

En Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Álvaro Obre-

gón, ni Lola ni su marido fueron capaces de

imponer a su propio candidato y tuvieron que

aceptar el que les ordenaron los caciques locales;

sólo en Magdalena Contreras y Tlalpan pudieron

influir, y eso por situaciones muy particulares.

En Contreras, el grupo dominante se autoa-

niquiló en una guerra interna y fueron echados,

mientras que en Tlalpan, una traición de última

hora entre los caciques de la zona permitió la

llegada de Maricela Contreras, pero los hilos

no los trae ella ni sus jefes.

Por lo demás, Iztapalapa es el gran botín que

esperan ganar muchos grupos, entre los que es-

tán los manceristas Dione Anguiano y Alfredo

Hernández Raigosa; los hermanos Carlos y

Efraín Morales; la exdelegada Clara Brugada,

a través de Morena, y el propio Valencia, quien

por supuesto quisiera heredar a uno de los suyos.

O sea que fácil no va estar para ninguno y

sólo por medio de una alianza podrán imponer-

se. Por lo pronto, IDN, con el pretexto de recla-

mar por la Reforma Energética, concentrará su

protesta solamente en... ¡Iztapalapa!

Page 7: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

7Artículo

18 BRUMARIOLUNES 24 DE MARZO 2014

1POR PEDRO ECHEVERRÍA V.

http://[email protected]

Colosio fue un candidato del PRI asesinado en medio de un tumulto jamás aclarado

. En la izquierda vivíamos en enero de 1994

–a partir del levantamiento del EZLN en Chia-

pas– la gran ilusión, la enorme esperanza, en

que ahora o nunca, el país se llenaría de guerri-

llas armadas para derrocar al funesto gobierno

de Carlos Salinas y sus seguidores. Había jodido

tanto al pueblo mexicano con sus privatizacio-

nes y reprivatizaciones, con la firma del TLC, el

absoluto control de los medios de información

y con la imposición de un nuevo candidato de

la Presidencia (Luis Donaldo Colosio), que inclu-

so en la izquierda nos sentíamos derrotados y

preparándonos para soportar otros diez años de

dominio y represión.

2. Así que en medio de esa alegría, para noso-

tros la imposición de Colosio como candidato del

PRI no variaba en nada lo que todos habíamos

visto 50 años antes: a) el presidente escoge entre

sus más fieles seguidores, b) consulta con EEUU,

con los más poderosos empresarios y con el clero

y –si nadie se opone– c) baja la instrucción a los

líderes de la CTM, CNC, CNOP, gobernadores y

presidentes municipales, para que el PRI en gi-

gantesca asamblea lo haga su candidato; d) los

precandidatos del presidente deben aceptar sin

queja e incluso declarar abiertamente su apoyo.

A partir de entonces los candidatos pronuncian

miles de discursos con cierta libertad.

3. No se sabe en qué momento Colosio con-

venció al presidente Salinas quien desde que lo

hizo presidente del PRI comenzó a mostrarlo, a

“placearlo”. Al parecer Salinas –por su estrecha

relación de muchos años con Manuel Camacho

Solís– tenía compromiso cerrado con el gober-

nante de la ciudad de México. El levantamien-

to del EZLN convirtió a Camacho en personaje

clave de Salinas para negociar con el zapatismo

y parecía que los mayores focos de atención es-

taban en el EZLN y Camacho, provocando que

la atención al candidato presidencial (Colosio)

sea muy menor. No hay duda que dentro del

gabinete salinista hubo confrontaciones sobre

el apoyo a Colosio y a Camacho en el EZLN.

4. La realidad es que Colosio no era un candi-

dato excepcional; era exactamente como todos

los priístas anteriores que durante años vivieron

disciplinados a todos los gobiernos estatales o

federales en turno para luego ponerse al servicio

del capital. ¿O alguien vio a Colosio alguna vez

en la oposición luchando en las calles junto a los

obreros, campesinos, mujeres o amas de casa?

¿Estuvo alguna vez en la cárcel por encabezar

alguna protesta social? Quizá en estas pregun-

tas peque de ignorancia, pero de cada cien altos

funcionarios no he conocido uno que antes de

serlo haya encabezado algún movimiento real

de oposición, aunque dentro del PRI hayan lu-

chado entre ellos mismos por poder.

5. ¿Por qué entonces se hacen homenajes a

Colosio –como el del 23 que se anuncia? Por

la forma en que murió asesinado. Me recuerda

a Madero (1913), a Obregón (1928), a Carrillo

Puerto (1924) y otros muchos políticos que reci-

ben más homenajes que otros. Colosio, aunque

no llegó a ser presidente de la República, fue

presidente del PRI y está presente entre todos

los seguidores de ese partido, en particular en-

tre los legisladores. Sólo hay que tener presente

que el PRI ha construido incluso una fundación

con su nombre y conforma ya una sección del

mismo PRI donde salen candidatos a legislado-

res. Está bien que el PRI le haga honores, pero

que no se píense que es un héroe nacional.

6. No es cierto que los grandes personajes

–sean hombres o mujeres– al morir continúen

viviendo. No se quienes recuerden con hones-

tidad a los conocidos pacifistas Gandhi, Luther

King o Mandela. Los recuerdos sobre ellos se

van borrando y sólo quedan poco tiempo más

los nombres, algunas ideas en sus libros y algu-

nas actuaciones en sus películas (Mastroiani o

Infante). Recuerdo algunas veces a mis padres y

hermanos muertos y no olvido a Marx, Bakunin

o Flores Magón porque uso sus libros y algunas

de sus ideas. Pero cuando se muere ¡se muere!

Colosio, que al parecer no dejó obra escrita, vi-

virá hasta que los familiares y amigos quieran,

aunque algunos lo usen.

Page 8: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Columna8

18 BRUMARIO LUNES 24 DE MARZO 2014

suceda entre Repsol y Pemex el futuro (bien planteado por el gobierno mexicano) podría ser bastante beneficioso en términos de produc-ción, reservas y exportaciones.

Ahora mismo Pemex es el séptimo productor de crudo en el mundo. La compañía está eva-luada como la décimo primera a nivel global.

Recientemente, España dio a conocer que México se convirtió en el mes de enero pasado, en el primer vendedor de crudo.

El conflicto de Irán y su tema nuclear impli-có una serie de sanciones, entre ellos el em-bargo de sus ventas, lo que obligó a España a diversificar sus clientes.

De allí que México, Nigeria y Arabia Saudita adquirieran una nueva categoría; lo de Rusia lo acentúa, al parecer irá a más debido al comuni-cado emitido por la UE desconociendo el resul-tado del referéndum secesionista de Crimea y adhesionista a favor de Rusia.

En enero pasado, México vendió 960 mil to-neladas de petróleo a España, el 19% del total. Nigeria es el segundo mayor proveedor de cru-do al país ibérico con 935 mil toneladas.

De acuerdo con fuentes de Pemex, en enero, el valor de las exportaciones de petróleo crudo su-maron 3 mil 295 millones de dólares, de las cuales Europa aportó 557 millones de dólares.

LPOR CLAUDIA LUNA PALENCIAEconomista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.

Por la Espiral

[email protected]: @claudialunapale

México primer vendedor de petróleo a España

a transformación del mapa geoenergéti-co continúa en camino sin detenerse y lo hace de forma más acuciosa desde el parteaguas del 11 de septiembre de 2001.

Hace poco más de diez años, la OPEP emitía su reporte anual acerca de los principales países productores de petróleo y también los países con mayores reservas probadas en el mundo.

En las estadísticas del organismo –justo dos meses antes que Estados Unidos invadiera Irak en marzo de 2003–, Arabia Saudita (259 mil 200 mi-llones de barriles), Irak (112 mil 500 millones de barriles), Emiratos Árabes (97 mil 800 millones de barriles), Kuwait (94 mil millones de barriles) e Irán (89 mil 700 millones de barriles) contaban con las reservas probadas de petróleo más relevantes.

Todavía los árabes con el predominio del oro negro e igualmente como productores, en las ci-fras de enero de 2003: Arabia Saudita (7.47 mi-llones de barriles diarios); Irán (3.37 millones de barriles diarios); Irak (2.46 millones de barriles dia-rios); Emiratos Árabes (2.07 millones de barriles diarios); Kuwait (1.84 millones de barriles diarios).

¿Qué tan fortuitos han sido todos los proble-mas que muchos de los países productores de petróleo experimentaron desde los atentados de 11 de septiembre de 2001?

A fuerza de invasiones, embargos, asonadas bélicas, desestabilizaciones civiles muchos de estos países han visto perder su poderío como productores, también en sus reservas y en su participación como exportadores globales.

De acuerdo con el Fact Book de la CIA, en 2012, por reservas probadas en el mundo los cinco principales figuraban Venezuela (316 mil millones de barriles); Arabia Saudita (267 mil 501 millones de barriles); Canadá (178 mil 100 mi-llones de barriles); Irak (177 mil 500 millones de barriles); e Irán (137 mil 600 millones de barriles).

En cuanto a los países productores de petró-leo también hay otra reconfiguración interesan-te: 1) Emiratos Árabes (10.1 millones de barriles diarios); 2) Arabia Saudita (9.7 millones de ba-rriles diarios), 3) México (2.6 millones de barriles diarios); 4) Irán con 4.2 millones de barriles dia-rios; 5) China con 3.9 millones de barriles diarios.A COLACIÓN

Dentro de veinte años, el mapa geoenergé-tico será increíblemente más diferente, Estados Unidos jugará un rol bastante preponderante como productor y exportador de energía.

Lo más interesante es que se habrá desplaza-do el eje árabe-energético otrora poderoso e im-prescindible para la expansión industrial del capi-talismo observado en la década de 1950 a 1980.

Nuevos jugadores ostentarán el poderío en tan esencial renglón y varios países del Conti-nente Americano estarán en la lista de los prio-ritarios desde Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela y Argentina.

Cada roce impulsa a buscar nuevos socios para el suministro de petróleo, en la actualidad el conflicto de Rusia con Ucrania ha puesto con-tra las cuerdas a la Unión Europea, sobre todo a la parte correspondiente a la Europa del Este, entre la que se incluye Alemania y su dependen-cia hacia los insumos energéticos importados a Rusia por sus gasoductos y oleoductos.

No sólo Alemania sino otros países de la UE buscan nuevos socios en petróleo y gas.

Los frentes de oportunidad para México es-tán abiertos, con la Reforma Energética y lo que

Page 9: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

9Columna

18 BRUMARIOLUNES 24 DE MARZO 2014

POR RAFAEL CARDONA

H

El Cristalazo

De perros acosados, pericos y un “Piojo”

[email protected]

ace muchos años, en otras páginas, este redactor escribía una columna llamada “El zoológico de cristal”. En parte era un homenaje al gran Tennessee Williams (no se llamaba Ten-nessee, sino Thomas Lainer) y en otro sentido un fácil aprovechamiento de la similitud entre la política y la zoología. Y no sólo en México, en todo el mundo.

A lo largo de la historia los dirigentes de ma-sas, los líderes o los simplemente famosos, han usado a los animales como emblemas, sobre-nombres o fuentes de inspiración. Desde Ricar-do Corazón de León, hasta “El tigre de Santa Julia” sobran los ejemplos. Hay quien habla fer-vorosamente del “Cordero de Dios” y los peca-dos del mundo.

Con el paso de tiempo la columna se exten-dió hasta el espacio radiofónico y una tarde, José Cárdenas, ante la estridencia de un comen-tario dijo: ¡Esto no es un zoológico de cristal, es como un “cristalazo” en la Buenos Aires! Claro, lo acababan de asaltar. Y desde entonces las colaboraciones, allá y aquí, llevan ese sono-ro nombre de vidrios astillados, aunque hablar del vidrio es cosa poco grata para este redactor quien prefiere la luminosidad de los cristales ya sean de Bohemia, Baccarat, Murano o de perdi-da Swarovsky.

Pero en fin, en los días recientes hemos vis-to la irrupción de asuntos de animalismo en el juego político.

La Procuraduría Federal de Protección al Am-biente se cubre de gloria y nos demuestra su utili-dad nacional y aun planetaria, pues en plena efer-vescencia de la prohibición del uso de animales para fines de exhibición o funciones de circo, le dicen al “Piojo” Herrera cómo ofende a la ley por exhibirse como pirata con un perico al hombro.

No importa si en Cancún, por ejemplo, se cargan los médanos del litoral para hacer edifi-cios, si contaminan el agua con todos los verte-deros industriales a lo largo y ancho del país; si tiran árboles a lo loco, si se erosionan los suelos (¿los sueños?) y se ensucia la Bahía de Santa

Lucía; si se roban la arena de Cozumel para re-poner la de las playas hoteleras; no le hace si en Acapulco se van sobre lagunas y manglares para hacer estropicios furibundos e irreparables como si hubiera pasado por ahí el tsunami de la corrupción hasta ahora (y hasta siempre) impu-ne de toda impunidad.

No, la inútil Profepa se preocupa (o hace como si se ocupara) por un loro, como si ese asunto no fuera pura baba de perico con la cual el Señor Procurador Guillermo Haro Bélchez (siempre se les debe decir a quienes dicen pro-curar, “Señor Procurador”, suena más bonito para su mayestática condición) se aprovecha de la imagen del técnico nacional y se exhibe en toda la valentía de su defensa de la norma y el siempre oportuno artículo 62 de la Ley General de Vida Silvestre. Puro oportunismo del señor.

Pero la conducta del “Piojo” Herrera no tiene ninguna importancia. Ni el anuncio, ni el perico, ni la Profepa. Lo notable ahora es cómo en es-tos días aparecen otros asunto de animales para ejemplificar el comportamiento político. Bueno, hasta la deserción de los panistas en el Senado.

Obviamente desde aquella célebre defensa del peso “como un perro”, cuya pronunciación le puso nombre hasta a la colina del ex presi-

dente José López Portillo, no habíamos visto una irrupción canina tan desafortunada como la del señor Roberto Gil (omito el apellido mater-no) quien además de haberle dado las gracias a Dios por la existencia de Felipe Calderón, prue-ba de su divina bondad, tiene otras cosas muy simpáticas. Siente maltrato perruno.

—¿Cómo? ¿Sale acaso a la calle y ladra? No me diga usted, ¿levanta la pierna mientras olis-quea un árbol? No. Sucede simplemente esto. Y lo transcribo tal cual lo he leído para no in-currir en dislates interpretativos o defectos de comprensión. Así se ha publicado esta sentida queja. Lea usted, por favor:

MÉXICO, DF (Apro).- “¡Los panistas no podemos ser ni sentirnos como perros aco-sados!”, clama Roberto Gil Zuarth en medio del escándalo de Oceanografía, la empresa favorecida por los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, que él atribuye a un “emba-te” del gobierno de Enrique Peña Nieto para inmiscuirse en la vida interna del Partido Ac-ción Nacional (PAN).

“Artífice del retiro de los senadores panis-tas de las negociaciones de las leyes secun-darias de la reforma energética como res-puesta a la acometida del Gobierno —”no podíamos poner la otra mejilla”—, el legisla-dor asegura que se pretende también some-ter al PAN aprovechando su división interna.

“Esa división está siendo aprovechada por el Gobierno y por el PRI para la interlo-cución política —lo que no logra con uno lo logra con los otros, mantener dos mesas en paralelo siempre es más útil que hablar con un partido unificado—, pero también para hacer un ajuste de cuentas con el pasado y debilitar al PAN hacia el futuro”.Ahora resulta, toda la corrupción de “Ocea-

nografía” es una maniobra de Peña para llevar a los panistas a una perrera.

No; de veras, cuando los hay, los hay…Y este señor apoya a Cordero en su intento de

presidir el Partido Acción Nacional. Pues lo dicho, cuando los hay, los hay y hasta se juntan…

El piojo Herrera

Page 10: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Artículo10

18 BRUMARIO LUNES 24 DE MARZO 2014

www.reneavilesfabila.com.mxwww.recordanzas.blogspot.com

POR RENÉ AVILÉS

B

Huberto Batis en la UAM-X

ernardo Ruiz, Andrés de Luna, Jorge Meléndez, José Sobrevilla y yo estuvimos feste-jando los 80 años de intensa vida del maestro de escritores y críticos literarios, Huberto Batis. Cincuenta de ellos dedicados a la docencia en la UNAM y siempre en el periodismo cultural.

La mesa fue sui géneris, como ha sido Hu-berto Batis. Comencé hablando de los encuen-tros iniciales entre él y yo en 1964 ó 65, cuando ambos trabajábamos en el Fondo de Cultu-ra Económica. Bajo su severa atención estuvo mi primer libro de cuentos, publicado por esa casa editorial en 1969, Hacia el fin del mundo, que había sido aceptado merced a un doble dictamen: del doctor Francisco Monterde y de Raymundo Ramos. Enseguida le di la palabra a Jorge Meléndez y él antes de hablar le hizo una pregunta a Huberto. Allí arrancó el más divertido, contracultural e inusitado homenaje a escritor alguno. Batis desgranó con fina iro-nía multitud de anécdotas de su quehacer lite-rario y periodístico, y habló de su generación: de Juan García Ponce, Juan José Gurrola, Juan Vicente Melo, José de la Colina, Inés Arredon-do, Salvador Elizondo, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco y Cristina Pa-checo. Fue realmente un testimonio demoledor e irónico, el que por fortuna la UAM-X grabó íntegramente. Habló, asimismo, de Fernando Benítez, Carlos Fuentes, Gastón García Cantú, Julio Scherer, Luis Spota, Héctor Aguilar Camín, Octavio Paz, Elena Poniatowska, de la relación de Carlos Salinas con intelectuales, de las que tuvo Luis Echeverría con los mismos… Histo-riador de su época, Batis dio datos y repartió juicios. Fue un recordatorio irónico y agudo de la mitad del siglo XX. La mitad del público se reía de las anécdotas de Batis y la otra mitad de plano se carcajeaba.

Andrés de Luna, en su turno, habló del ero-tismo en Huberto Batis y de cómo alguna vez, siendo él joven, estuvo en una fiesta donde un afamado fotógrafo nos entregó, a Batis y a mí, un reconocimiento por nuestra reputación como expertos en relaciones amorosas. Fue muy graciosa la historia, sazonada con comen-

tarios míos y del propio Huberto. Mientras ha-blábamos en una pantalla pasaban imágenes de la agitada vida del escritor y periodista.

José Sobrevilla y Jorge Meléndez comenta-ron las largas entrevistas que tuvieron con Batis para documentar su vida. El segundo precisó que esas mismas entrevistas fueron enviadas al Concurso Nacional de Periodismo y que no obtuvieron ningún premio, lo que prueba que vivimos bajo el desdén de los medios por la cul-tura. Tiene razón.

Pero no acababa de hablar alguno de sus amigos y alumnos cuando Batis retomaba la palabra y al fin se adueñó por completo de la mesa, desplazándome de mi papel de organiza-dor y moderador. Él daba la palabra, la quitaba y volvía a hacer bromas memorables y a narrar encuentros y desencuentros con las glorias de su época. Nunca perdió la inteligencia, la exce-lente memoria y menos el perverso sentido del humor que muchos le apreciamos. Ridiculizó las grandes pugnas de los últimos años del siglo XX y puso en la guillotina a los santones, a los más glorificados por los medios de comunica-

ción y al sistema político nacional. Sin temor a equivocaciones o exageraciones, en la UAM-X escuchamos la voz de un hombre poco común, fuerte y lúcido a pesar de una dolorosa enfer-medad. Derribó mitos y se burló de las vacas sagradas. Si hay que decirlo en lenguaje popu-lar: no dejó títere con cabeza. Batis fue más allá de la historia del mundillo intelectual mexicano, precisó las complicidades entre los escritores y los políticos. Todo con un fantástico y malvado sentido del humor.

La nota “seria” la dio Bernardo Ruiz, alumno de Batis en la UNAM, ahora director de publi-caciones de la UAM, al leer un bello texto en el que narró cómo era Huberto en sus clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Lo señaló como un erudito y severo profesor uni-versitario, que le abrió las puertas para llegar a docenas de escritores memorables, y dejó cons-tancia del rigor de su trabajo como editor, como divertido periodista y como feroz crítico literario.

Estoy seguro que pocas veces en México ha habido una mesa así, un homenaje a un escri-tor donde campea el buen humor y una per-versa ironía, un evento memorable y ajeno a la solemnidad que suele rodear a este tipo de festejos culturales. Lo calificaría no como algo informal, sino como un homenaje irreverente a un personaje fuera de serie. Un acto contracul-tural que rompe moldes. El homenajeado fue el dueño del escenario y nos dio lecciones de vida y cultura, de excelente ingenio. Fue como siempre, duro, a veces brutal, pero eso debe-mos agradecerlo en un país que ha hecho de la hipocresía una obligación, una manera de con-ducirse. Entre mafias culturales y grupúsculos de literatos que buscan el poder y más venta-josas posiciones, Huberto Batis hizo su vida al margen, burlándose de las glorias nacionales y de los elegidos por el sistema para hacerlos es-pantosamente celebrados.

Sería espléndido recoger la obra completa de este periodista cultural, investigador y académi-co distinguido y admirable.

Page 11: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

11Columna

18 BRUMARIOLUNES 24 DE MARZO 2014

“Otro escenario es la perversidad de quienes nos gobiernan (allá en Oaxaca, n. del c.), por lo que no hay que descartar que el saqueo de di-nero y documentación de las oficinas del IEEPO sea una especie de autorrobo para desaparecer pruebas de la escandalosa corrupción.

“En este último sentido, no hay que olvidar la quema del Tribunal Superior de Justicia y de la Cá-mara de Diputados y del fallido incendio del Re-gistro Público de la Propiedad. No cabe duda que el asalto a las oficinas del IEEPO huele a azufre.

[email protected]”. ¡CONÓZCANLOS...!Si algún integrante de la lista que enseguida

se transcribe tiene algún alegato legal y com-probable a su favor, envíelo y se publicará en este espacio, como ahora se publican los nom-bres de las personas físicas y morales a quie-nes la Secretaría de Desarrollo Social entregó adelantos de hasta millón y medio de pesos para reconstruir las viviendas afectadas por los sismos del año 2012 en diversos municipios de Guerrero, y habrían decidido cobrar sin tra-bajar, de acuerdo con la información que ayer generó el IFAI… Como ya es tiempo de poner un hasta aquí a quienes abusan con total im-punidad de los recursos presupuestales que se les entregan para cumplir contratos diversos, les transcribo la lista de 26 empresas y perso-nas que denuncio la Sedesol a través del IFAI… Se trata del Ingeniero Alejandro Castro Bello; contadora pública Verónica Aguario Campu-zano; Akkun Construcciones; ingeniero Mario Padilla Segura; Inocencio Barragán Adame; Proyectos Construcciones Consultoría Vira; ingeniero Abel Zurita Mayo; Garmed Maroc; Arqdiav; Grupo Yica; Constructora GUTSA; in-geniero Guadalupe Nava Serrano; CC Tecnolo-gía y Servicios; ingeniero Bruno Guerrero Parra; Instalaciones y Construcciones de Guerrero; Caci Arrendadora; Construcciones y Transpor-tes Olvar; Covimex; Consorcio Inmobiliario de Guerrero; ZZO Construcciones; ingeniero José Carlos M. Sánchez Sánchez; GE Promotores de Vivienda; Constructora Cuarto Señorío; Aso-ciada Ferro; Proyectos y Construcciones Iba-gue, y Guadalupe Nava Serrano…

S(

SEP, una histórica estocada

[email protected]@hotmail.com

POR LEOPOLDO MENDIVIL

Crónica Confidencial

Lic. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública:

Las cuentas claras y el chocolate, espesoRefrán mexicano

e les informa, de manera CONFIDENCIAL, que pasado mañana, miércoles, Oceanografía po-drá ser declarada en concurso mercantil, con to-das las consecuencias legales que eso significa…).

Insisto en que para lograr la visión holística de los hechos, hay que recurrir muchas veces a la visión local de ellos, como es el caso en rela-ción con el zarpazo de la semana pasada que la dependencia a su cargo le aplicó a la corrupción revolucionaria de las fuerzas sindicales y gue-rrilleras que mantienen en ascuas al estado de Oaxaca y en problemas al país en general. Por ello, nuevamente transcribo la columna Detrás de la Noticia de mi colega, oaxaqueño hasta del alma…, Alfredo Martínez de Aguilar:

“Fieles seguidores del principio básico de la geopolítica ‘piensa mal y acertarás’, compartimos con ustedes un ejercicio de creación de escenarios sobre la radicalización de los milicianos guerrille-ros infiltrados en las normales oaxaqueñas.

“El primer escenario es que los capos y co-mandantes guerrilleros de la mafia de la Coor-dinadora Nacional de Trabajadores de la Educa-ción-Ejército Popular Revolucionario (CNTE-EPR) están enloquecidos porque fueron derrotados:

“La Secretaría de Educación Pública sacará de la nómina, a partir de 2015, a 24 mil maes-tros por negarse a completar el Censo de Escue-las, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial que la dependencia realizó del 26 de septiembre al 13 de diciembre.

“Y no es para menos que los capos y coman-dantes guerrilleros de la mafia CNTE-EPR estén enloquecidos, porque 20 mil maestros que se negaron a ser censados por la SEP son, en reali-dad, ‘aviadores’ en el IEEPO.

“Son precisamente estos ‘aviadores’ que in-tegran las hordas de activistas y milicianos de los grupos radicales vinculados a la guerrilla del EPR, los que promueven las marchas, bloqueos carreteros y asaltos de oficinas públicas.

“La desesperación de los capos y comandan-tes guerrilleros de la mafia CNTE-EPR se acrecien-ta con la decisión del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto de ‘pegarles’ en el bolsillo, a través de la Secretaría de Educación Pública.

“Después de más de 20 años en los que, además de la demanda nacional, cada sección sindical del gremio hacía una doble negociación salarial específica para los maestros de su enti-dad, esta vez queda cancelada esa práctica y sólo se llevará a cabo una ‘única negociación salarial’.

“El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó a la SEP el pliego ge-neral de demandas 2014, donde plantean sus exigencias salarial, laboral y de prestaciones ge-nerales y específicas ‘de todo el país’.

“El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, destacó que ‘en cumplimiento a la Ley de Coordinación Fiscal, atestiguamos un momento histórico, al implementar la negocia-ción salarial única’.

“En contraste con el año anterior, el titular de la SEP recibió a los líderes sindicales en el salón Simón Bolívar y señaló estar convencido de que el ‘trabajo conjunto entre sindicato y autoridad arrojará resultados positivos para el sistema edu-cativo y los trabajadores de la educación’.

“Además, enfatizó que esta reunión fue re-levante para dar claridad y certeza a la relación entre el magisterio y la autoridad.

“Ambas decisiones de la SEP representan sendas estocadas en el corazón financiero de la mafia de la CNTE-EPR, al sacarles de la bolsa recursos multimillonarios que les han permitido realizar sus acciones de agitación-subversión con total impunidad.

“Y por si esto fuera poco, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, ha dado la instrucción a los gobiernos de los estados de no otorgar plazas automáticas de maestros a los egresados de las escuelas normales.

Page 12: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Columna12

18 BRUMARIO LUNES 24 DE MARZO 2014

Z

Cartelera Política

POR ÁNGEL VIVEROS

Por qué sale Mondragón de seguridad

México, cuna de corruptos

AFARRANCHO EN EL CASINO: Si el go-

bierno del presidente Enrique Peña Nieto está

decidido a enfrentar en serio la corrupción y

transparentar el dinero público para hacer efec-

tivas las nuevas leyes de Transparencia, Rendi-

ción de Cuentas, el debate después del espectá-

culo ofrecido a los mexicanos por funcionarios

y empresarios metidos en deshonestidades y

grandes fraudes: Oceanografía y Línea 12 del

METRO, debe pasar del show barriobajero a los

castigos severos, pues ya basta de circo oficial

para entretener a las mazas, o como agentes

de distracción para otros hurtos. No basta con

exhibir públicamente a empresas incumplidas

en pago de impuestos o de obras como lo hace

Hacienda y Sedesol pues quedaría el país de

leyes en zarzuela. Las normas se hicieron para

cumplirlas, no pisotearlas por lo que deben apli-

carse contra aquellos cuya riqueza mal habida,

encubiertos por su posición oficial que hoy se

abrazan cínica y desesperadamente a los altares

del poder absoluto para evadir sus crímenes.

Un director de Pemex como Emilio Lozoya

no puede autoritariamente negar documentos

sospechosos en poder de esa paraestatal a con-

gresistas para la investigación a fondo más allá

del fraude a un banco extranjero en México, las

corruptelas en Pemex y su proveedora Oceano-

grafía, ésta última por obras fuera de concurso,

alteradas, incumplidas, o incapacidad para rea-

lizarlas. De otra manera se seguirá danto atole

con el dedo a los mexicanos. Amado Yáñez

Osuna que en Campeche nadie lo juzga, me-

nos lo censura, pues se le considera el Rockefe-

ller del petróleo campechano, se cree infalible

y sagrado como lo señala el presidente muni-

cipal de Ciudad de Carmen, Iván González,

cuando debería ser llamado inmediatamente

por los jueces para responder ante la ley junto

con quienes amasó inmensa riqueza a costa de

Pemex. Ya no cabe duda de que los gobiernos

panistas llegaron al poder como perras flacas,

pues no bastó saquear a Pemex a través de

Oceanografía y otras empresas, sino se contrató

a la empresa Servicios, S.A. de C.V., la misma

que construyó la Estela de Luz, cuyo costo casi

triplicó y plagada de irregularidades, para levan-

tar un puente que se cobró pero nunca pudo

realizar por incapacidad.

Resulta obsceno, e irritante la actitud contem-

plativa de legisladores en estos dos casos pues

mientras para Oceanografía se integró una de

tantas comisiones cuyos récords históricos siem-

pre han sido cerrojos de la rapiña e impunidad de

los grandes fraudes contra la nación, pues aun-

que se les acuse de asesinos, bucaneros, o de lesa

humanidad contarán siempre con el Congreso.

Las normas se hicieron para cumplirlas, no pisotearlas por lo que deben aplicarse contra aquellos cuya rique-za mal habida, encubiertos por su posición oficial que hoy se abrazan cínica y des-esperadamente a los alta-res del poder absoluto para evadir sus crímenes.

Page 13: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

13Columna

18 BRUMARIOLUNES 24 DE MARZO 2014

Cartelera Política

BÁILAME EL AGUA: En política no hay

coincidencias. La salida de Manuel Mondra-

gón y Kalb de la Comisión Nacional de Seguri-

dad se da en momentos del escándalo de su ex

jefe Marcelo Ebrard por las corruptelas en la

Línea 12 del Metro que deberá reparase en su

totalidad, y que la secretaría de Marina gana los

principales casos contra el crimen organizado.

Mondragón fue primero secretario de Salud en

el DF, luego secretario de Seguridad Pública del

DF. En su posición en el gobierno federal era

pieza clave de la secretaría de Marina -fue mé-

dico-naval y de inteligencia de esa dependen-

cia- por lo que había rencillas con la Defensa

Nacional. Si fuese por salud como argumenta su

renuncia no se incorporara al diseño estratégico

en seguridad en la secretaría de Gobernación.

Un hombre que hubiese fallado no saldría por

la puerta grande. Entonces las razones política

y diferentes a los errores que se le achacan. Su

principal aportación para la seguridad del DF

fueron los cuadrantes.

GRILLOTEKA: Hasta ayer el grupo de Nue-

va Izquierda de los Chuchos, a través del di-

putado Daniel Ordóñez Hernández señaló

que la investigación sobre la Línea 12 del Me-

tro será hasta las últimas consecuencias, caiga

quien caiga, en alusión directa contra Marce-

lo Ebrard.*** Hoy martes se presenta en la

Cámara de Diputados el dictamen de la ley de

Pensión Universal y Seguro de Desempleo, cali-

ficada por el diputado Manlio Fabio Beltrones

de mayor trascendencia social en lo que va de

la presente legislatura.*** No sólo el sindicato

de Pemex es privilegiado, sino el del Instituto

Mexicano del Petróleo que recibe 15 millones

de pesos anules para sus pachangas y comida

chatarra.***Después del niño ahogado, la Au-

ditoria Superior de la Federación sale con la re-

verenda de que la Línea 12 del Metro no fue

supervisada correctamente.*** La línea A via-

ble ampliarla hasta Chalco, anunció el jefe de

gobierno Miguel Ángel Mancera.

COMENTARIO FINAL: ¿Cómo se dice Línea

12 del Metro, en lenguaje de sigue pacto so-

cial?: Línea Robada.

Respecto a la gravedad en la construcción de

la Línea 12 del Metro, hasta la iglesia la censu-

ra y la actual administración busca proteger al

responsable de la misma, al ex jefe de gobierno

Marcelo Ebrard. De otra manera el actual jefe

de gobierno Miguel Ángel Mancera no hu-

biese prevenido a Ebrard de lo que venía para

que pudiese armar su defensa que montó sobre

nueva retahíla de mentiras que de nada le ha

servido ante las evidencias de corrupción. No

puede terminar en anatema político para el fun-

cionario, sino llevarlo ante la justicia junto con

sus asociados y empresarios constructores para

responder de las ene fallas que buscan eludir. La

gravedad de poner en riesgo de muerte a mi-

les de usuarios requiere de sanciones inflexibles

pues se engañó al pueblo de que se trató de

la obra maestra realizada en la capital del país,

cuando resultó de grosero barro.

Dónde están los asambleístas para exigir cas-

tigo al ex jefe de Gobierno del DF y presionar a

las autoridades actuales para ejerzan acción pe-

nal contra los involucrados en los trabajos de la

línea “robada”, pues no sólo se duplicó el costo

sino ha sido la peor de todas las realizadas en la

ciudad de México. Cuando haya decisión política

seria de imponer la transparencia, rendición de

cuentas, y se castiguen a funcionarios filibuste-

ros, incluido al presidente de la República, si fue-

se el caso, el pueblo volvería a creer en las institu-

ciones, en sus gobernantes, pues hoy con nuevas

normas no es diferente a tiempos pretéritos.

Manuel Mondragón y Kalb

Page 14: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Columna14

18 BRUMARIO LUNES 24 DE MARZO 2014

Tras la puerta del poder

A

POR ROBERTO VIZCAÍNO

Un efecto directo es su inhabilitación pública para competir en la presidencial del 2018¿A quién beneficiará el desfonde del ex jefe de go-bierno capitalino… a Mancera, a AMLO o al PRI?La constante entre los grandes delincuentes (y los chicos también) es su querencia por el origen

Ebrard, inhabilitado para 2018

mparado tras algunos certificados de

operación emitidos supuestamente por los más

reconocidos centros de la ingeniería internacional

–por los cuales por cierto se pagaron cientos de

millones de pesos–, Marcelo Ebrard entra hoy en

la más crítica de las peores semanas de su vida.

Y será una de las peores porque en estos días

sus papeles serán confrontados con kilómetros

de rieles deformados, desgastados, debilitados

y con centenas de ruedas chuecas, así como va-

gones con fallas de filtraciones de agua y de mal

funcionamiento del aire acondicionado, pero

sobre todo inapropiados para ser usados en la

Línea 12 del Metro.

A la vista de todo eso queda la decisión gu-

bernamental de detener la operación de las dos

terceras partes de esa línea, en perjuicio de mi-

llones de capitalinos. La decisión la asumió el

actual jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera,

pero los millones de afectados saben que la res-

ponsabilidad, la culpa es de Ebrard.

Eso porque en el fondo quedan un montón

de muy malas decisiones asumidas por Marcelo

Ebrard y su equipo desde la Jefatura de Gobier-

no entre 2006 y 2012, que tuvieron un costo de

24 mil millones de pesos, 7 mil más de lo pre-

supuestado inicialmente, y que ahora, por las

inocultables fallas de la línea –ocasionadas por

la caprichosa si no es que corrupta decisión de

meter vagones no aptos para esas vías–, suma-

rán varios miles de millones más.

En lo político este escándalo ya descartó a

Ebrard no sólo para dirigir cualquier partido político

–ni hablar de la presidencia del PRD–, sino que está

desde hoy inhabilitado para participar en la presi-

dencial del 2018, como era su ambición. De ahí

que en un intento por deslindarlo de este escánda-

lo, algunos de los suyos comiencen a decir que la

decisión de detener la operación de la línea 12 del

Metro tiene más que ver con invalidarlo política-

mente desde ahora para la presidencial del 2018,

que con la gravedad de las fallas de esa línea.

Lo cierto es que este golpe es para Ebrard

–en su debida proporción–, equiparable al que

bajó a Carlos Salinas de la contienda por la pre-

sidencia de la Organización Mundial del Comer-

cio que ya tenía “amarrada” en 1994, cuando

Zedillo decidió detener a Raúl Salinas.

De los riesgos que representaban las fallas de

la Línea 12 hablarán los rieles torcidos y las rue-

das de acero desgastadas, así como la certifica-

ción de las medidas de los ejes de los vagones

adquiridos por órdenes de Ebrard para ser opera-

dos en las vías de esa línea a pesar de que desde

ese inicio se sabía que no eran los adecuados.

¿Hubo moches detrás de la adquisición de

esos vagones? ¿Por qué se metieron en la 12 a

pesar de que no se ajustaban a los rieles?

Eso y mucho, mucho más lo deberá arrojar la

investigación que ya está abierta por la Audito-

ría Superior de la Federación, por la Secretaría de

la Función Pública y por la propia Contraloría del

Gobierno del DF, tres instancias de origen distinto.

No hay que olvidar que en la construcción

de esa línea hubo miles de millones de recursos

federales.

De entrada la rápida respuesta de Ebrard al ex-

hibir los certificados de validación de la operación

de la Línea 12, intentaron sembrar la percepción

pública que de que el actual jefe de gobierno men-

tía, que los datos técnicos del desgaste de rieles y

ruedas, así como los riesgos advertidos no existían.

Pero los otros involucrados, las empresas cons-

tructoras, echaron por tierra esa intentona, pues

aceptaron que las fallas eran conocidas incluso

desde antes de iniciar la operación de la 12.

Hoy Ebrard acudirá quizá al argumento de que

toda la culpa la tiene quizá Hugo Chávez que no

le mandó ningún pajarito a advertirle del proble-

ma, porque los hechos dicen que él está metido

hasta más allá de las orejas en este problemón.

¿CUÁLES LAS CONSECUENCIAS?

Aparte de inhabilitar a Ebrard, este asunto

evidencia la debilidad de la izquierda mexicana.

¿El desfonde de Ebrard beneficia la candida-

tura presidencial de Mancera?, ¿La de Graco?,

¿La de Andrés Manuel?, ¿O la de quien vaya a

ser el candidato del PRI?

La decisión la asumió el actual jefe de gobierno Mi-guel Ángel Mancera, pero los millones de afectados saben que la responsabili-dad, la culpa es de Ebrard.

Page 15: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

15Columna

18 BRUMARIOLUNES 24 DE MARZO 2014

Tras la puerta del poder

[email protected]

¿Quién se atreverá a lanzar a Ebrard luego de

este desastre…? ¿Dante Delgado con su Movi-

miento Ciudadano…? o ¿Alberto Anaya y su PT?

¿Intentará Ebrard con el apoyo de su eterno

padrino Manuel Camacho integrar un Frente

Nacional como lo ha venido diciendo?

¿A quién se acercará después de todo esto?

¿O pondrá su consultora como lo hacen

otros muchos políticos frustrados?

NO SE VAN

¿Ha oído Usted hablar del Jamaicón Ville-

gas?, ¿no?

Bueno, el Jamaicón Villegas es el mote con

que la afición futbolera de su tiempo, entre los

60 y 70, conoció a José Villegas Tavares quien

jugó como defensa del Guadalajara.

Recuerdan los viejos que el Jamaicón era un

jugador extraordinario. Y en esa calidad fue a los

mundiales de Suecia en 1958 y de Chile en 1962.

Sólo que allá su rendimiento fue un desastre.

Reconocida por él mismo, su nostalgia por su ba-

rrio, su familia y la comida le provocaban una tris-

teza imposible de superar. Y eso afectaba su juego.

Hoy los agentes de viajes mexicanos tienen

innumerables anécdotas de turistas mexicanos

que se regresan de sus viajes debido a afecta-

ciones similares. Bueno, el asunto es a veces tan

grave, que en el Instituto Nacional de Nutrición

existe un área para atender esas nostalgias.

Aun cuando no es síndrome privativo de los

mexicanos, pues afecta también a otras naciona-

lidades, dicen quienes saben que el mal cae con

mayor fuerza entre los viajeros mexicanos. Hay

por eso quienes viajan no sólo con fotos de sus

seres más queridos, una fuerte dotación de chiles

y hasta con sus kilos de tortillas. Aun así hay quie-

nes cortan sus viajes y se regresan antes de tiempo

para entrarle aquí a unos ricos tacos del Tizoncito,

pozole o birria, o de carnitas y barbacoa.

En fin, esta es quizá una de las explicaciones

de por qué los mayores delincuentes mexicanos

detenidos o abatidos –El Chapo, El Lazca, El Cha-

yo, etc–, a pesar de obtener miles de millones de

dólares no pudieron dejar atrás su origen.

Todos ellos y la gran mayoría de los otros 69

detenidos o muertos por el actual gobierno fe-

deral de una lista de 122 de los “más busca-

dos”, han sido capturados o en sus poblados de

origen o en sus estados.

La querencia entre ellos por las tortillas, las

salsas enchilosas, el barrio, sus restaurantes, su

comida y equipos deportivos, su ropa, sus muje-

res (el estereotipo entre ellos es: jóvenes, bonitas,

surgidas de certámenes de belleza), el aire y el cie-

lo que los vio nacer es simplemente insuperable.

Por eso los agentes de inteligencia no tie-

nen mucho dónde buscar… simplemente van

al origen de cada uno, e invariablemente ahí los

encuentran.

Un solo ejemplo, el del Chapo Guzmán, deja

en claro que la historia personal de cada uno

advierte que no salen de su raíz. Ni cambian de

personalidad. Operan miles de millones de dó-

lares pero no cambian su estilo. Ni se someten a

cirugías para modificar su imagen. Las fotos de

Guzmán Loera son una muestra de eso: el mis-

mo bigote, el mismo peinado, la misma cara.

Nacido el 4 de abril de 1957 en el poblado de

La Tuna, en Badiguarato, Sinaloa, El Chapo fue re-

capturado a las 6:40 de la mañana del sábado

22 de febrero de 2014, en un edificio de depar-

tamentos amueblados de clase media en Mazat-

lán, Sinaloa, luego de una semana de operativos

de la Marina y la DEA en Culiacán y Mazatlán.

Días antes estuvieron a punto de aprehender-

lo en una casa en Culiacán, Sinaloa, que luego se

descubrió formaba parte de una red de 7 casas

comunicadas por túneles, que además desembo-

caban en la red de drenaje de la ciudad…

Todo indicaba que El Chapo vivía desde hacía

años ahí cuando no estaba en lo más intrincado

de la sierra de Durango.

No, nada de hacer dinero, miles de millones de

dólares para irse a vivir a un penthouse en Man-

hattan, Londres, Roma o París, El Chapo siempre

prefirió Culiacán, como El Laza no se separaba

de Matamoros o El Chayo de Tumbiscatío.

La constante en ellos y los muchos otros

que andan en eso, es quedarse en sus luga-

res de origen, o muy cerca de ellos. Cuando

se alejan, pierden ante la nostalgia, como el

Jamaicón Villegas.

Page 16: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Columna16

18 BRUMARIO LUNES 24 DE MARZO 2014

Las autodefensas rompen con el gobierno; coincide la ruptura con la salida de MondragónPOR ALBERTO CARBOT

Café para todos

En peligro la subsistencia del Polyfórum Cultural Siqueiros; reaparece la ex titular de CONACULTA

L os grupos de autodefensa surgidos en Michoacán para com-batir a bandas criminales como Los Caballeros Templarios anunciaron la ruptura con el gobierno federal, al que acusan de “traicionar a su movimiento”, lo que significa ma-las noticias para el gobierno, que ya se frotaba las manos por sus logros para apaciguar la crisis de violencia que sacudía a esa región del país.

En un video subido a YouTube, el Consejo General de Autodefen-sas de Michoacán reivindicó su de-recho a empuñar las armas para afrontar a los cárteles.

La gota que, según ellos les col-mó el vaso, fue el encarcelamien-to de Hipólito Mora, uno de sus dirigentes, acusado del asesinato de dos de sus opositores. Las au-todefensas acusaron al gobierno de “denostar” a sus integrantes, pues al mismo tiempo aparecieron en algunos periódicos las fichas cri-minales de varios miembros de los grupos de civiles armados, que co-menzaron a brotar como esporas en toda la entidad.

El vocero de estos grupos, Ma-nuel Mireles, señaló en el comuni-cado de 12 minutos -suscrito por dirigentes de 27 municipios ocu-pados por esos grupos, difundido este fin de semana-, que su movi-miento no es contra la autoridad, sino contra los delincuentes.

Al llamar a la unidad de todos sus

integrantes, revalidaron su derecho a “protegerse por sí mismos y a de-fender a la República, como lo prevé la propia Constitución. Para noso-tros no hay más que dos caminos: autodefendernos o el sacrificio”, di-jeron al lanzar la advertencia de que continuarán su lucha, sin importar que el gobierno ahora los ataque.

Los grupos civiles armados se atribuyeron “la verdadera ofensi-va contra los criminales”, contra lo que afirma el gobierno federal, que se suele jactar de haber logra-do tranquilizar la situación.

El anuncio de estos grupos de autodefensa coincide con la sali-

da del comisionado de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, pieza clave de la estrategia contra el cri-men del presidente Enrique Peña Nieto y un personaje muy respeta-do en el gobierno. Se recuerda que fue llamado por la nueva adminis-tración priísta, después de los bue-nos resultados que dio durante el gobierno de Marcelo Ebrard.

El titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) asumió su cargo el pasado 1 de diciembre de 2012, en coincidencia con la asunción de Peña.

Mondragón fue ratificado en el cargo en febrero de 2013 por el Senado. Entre otras acciones, fue

el responsable de los operativos de la Policía Federal, entre los que se destacó el desalojo de los maestros disidentes de la Coordinadora Na-cional de Trabajadores de la Educa-ción en el Zócalo de la capital y de la Autopista del Sol.

También fue artífice de la ofen-siva en la cual la Policía Federal sustituyó la seguridad en 27 mu-nicipios de Michoacán. Era el res-ponsable del proyecto de la Gen-darmería Nacional, un cuerpo de más de 8 mil efectivos castrenses y civiles, que será una división más de la Policía Federal, y comenzará a operar a finales de junio próximo.PELIGRO DE COLOMBIANIZACIÓN

Lo que han predicho algunos expertos comienza a hacerse reali-dad, esto es, que los grupos de au-todefensa llegaron para quedarse, como sucedió con los paramilitares colombianos, llamados “Paras” y que será extremadamente difícil quitarles las armas que ya acumu-laron, y obligarlos a volver a culti-var sus parcelas.

Edgardo Buscaglia, profesor invi-tado del departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autóno-mo de México (ITAM), y uno de los hombres que más saben sobre el asunto, es de los que creen que no será tan fácil deshacerse de ellos.

Buscaglia afirma que el parami-litarismo en México existe desde hace mucho tiempo y está con-

Page 17: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

17Columna

18 BRUMARIOLUNES 24 DE MARZO 2014

Café para todos

Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección:

[email protected]

formado por grupos armados que cuentan con una estructura militar y los cuales están dispuestos a re-emplazar al Estado.

Estos grupos, dice, son creados para ofrecer protección de vida y propiedad, a quién esté dispues-to a pagar por el servicio. Actúan como una extensión del Estado al hacer su trabajo sucio. Además, son auspiciados por grupos de em-presarios que contratan a merce-narios del exterior para que entre-nen a grupos armados mexicanos.

Buscaglia afirma que los grupos paramilitares carecen de todo sus-tento ideológico y sólo son reaccio-nes ciudadanas ante un Estado dé-bil. Venden servicios que el Estado no puede brindar pero con el paso del tiempo se corrompen, convir-tiéndose en organizaciones crimina-les, que actúan al margen de la ley, por lo que generan más violencia de la que debían de combatir.

En su mensaje lanzado el sába-do anterior, el Consejo de Autode-fensas de Michoacán acusó de trai-ción al gobierno, y alertó que éste los quiere aniquilar. El gobierno fe-deral hasta ahora no ha reacciona-do a este anuncio y la situación es de expectativa, porque no se sabe qué va a suceder, pues si las auto-ridades actúan separadamente de las autodefensas, las cosas se pue-den complicar en la entidad.GRANOS DE CAFÉ

Inexplicablemente, uno de los acervos culturales más valiosos de

los mexicanos como es el Polyforum Cultural Siqueiros -ubicado sobre la Avenida Insurgentes, en la colonia Nápoles en el Distrito Federal, obra del maestro David Alfaro Siqueiros- es propiedad privada, y en el terre-no en el que fue construido se erigi-rá un edificio corporativo, una plaza comercial o ambos.

La noticia, que trascendió a los medios de comunicación la noche del lunes, ha indignado al ámbito cultural del país, porque se pre-tende utilizar ese predio -donde se erige el edificio de singular arqui-tectura policroma que administra el Instituto Nacional de Bellas Ar-tes-, con fines comerciales, dado el altísimo valor del suelo, aún a costa de sacrificar este conocido espacio galería-museo-teatro.

El Polyforum fue diseñado por el propio Siqueiros, quien además de ser uno de los pintores más polémicos del siglo XX en nuestro país y el mundo, fue parte de la triada de muralistas más emblemá-ticos junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.

A mediados de los años sesenta, don Manuel Suárez, dueño del Ho-tel Casino de la Selva, en Cuernava-ca y del Hotel de México, contrató a Siqueiros para realizar 18 obras de gran formato que llevarían por título La Industria y El Campo, destinadas a decorar un salón de convenciones que se construía anexo al Hotel.

Sin embargo en 1965 el empre-sario anuncio el cambio de sede y

propuso a Alfaro Siqueiros la rea-lización del mural más grande del mundo. Ante las impactantes di-mensiones del nuevo espacio, el muralista decidió cambiar el pro-yecto inicial y dedicarse al mural, que sumaría un total de 237.60 metros cuadrados. En este espacio aplicaría trucos de perspectiva que romperían visualmente las aristas de la arquitectura.

“La Marcha de la Humanidad” fue una de las obras de mayor en-vergadura del artista y estandarte del muralismo social mexicano. La construcción del Polyforum Siquei-ros dio inicio en 1966 y fue inau-gurado en diciembre de 1971, con una ceremonia encabezada por el presidente Luis Echeverría.

Con el paso de los años el Po-lyforum cobró relevancia cultural nacional e internacional, por lo que no puede entenderse que las auto-ridades capitalinas y aún las fede-rales hayan dejado este relevante espacio cultural a la filantropía de un empresario y con ello, en la ac-tualidad, en riesgo de, cuando me-nos, cambiar de ubicación.

Este martes el gobierno del Dis-trito Federal salió en defensa de este espacio y públicamente anun-ció que se reservó el derecho de re-visar y aprobar cualquier propuesta que pueda modificar, mover o in-cluso desmantelarlo.

En un comunicado, la adminis-tración capitalina insistió en que se reservó el derecho de revisar y aprobar cualquier propuesta, por lo que resaltó que los trabajos que se pretendan llevar a cabo, en tor-

no a los 8 mil metros de mural, deberán contar con los permisos correspondientes de la administra-ción pública local, entre los que se cuentan en materia de uso de sue-lo y protección civil.

Asimismo, advierte que cualquier proyecto que haya sido presentado o esté por presentarse, será revisado a profundidad y no podrá iniciarse ninguna obra hasta que la autori-dad competente dé su aprobación.

Por todo ello, es imprescindible que los responsables de la política cultural del país (INBA; Conaculta y SEP), garanticen a los mexicanos que este patrimonio se mantenga incólume para la presente y futuras generaciones…

…Y sobre el tema de la cultura, ayer, durante la presentación del li-bro “Remolino” de Sergio Aguayo, se dio la reaparición de la cínica y embustera ex titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Ar-tes (Conaculta), Consuelo Sáizar, la funcionaria que para sentirse a nivel se rodeó de cuates “totalmente Pa-lacio”, y a quienes otorgó durante su gestión sueldos millonarios como “asesores”, además de haber deja-do cuentas pendientes cuando es-tuvo al frente del ente cultural. Ya Rafael Tovar y de Teresa, titular del Conaculta, aseguró que procede-rán conforme a la ley, una vez que la Auditoría Superior de la Federa-ción (ASF) termine la revisión de las obras inconclusas, durante la desas-trosa gestión de Saízar…

Enrique Peña Nieto , Miguel Ángel Osorio Chong y Manuel Mondragón

Page 18: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,

Artículo18

18 BRUMARIO LUNES 24 DE MARZO 2014

U

Robo en México, un mal estructuralPOR SAMUEL SCHMIDT

[email protected]

na empresa, gran proveedora de PEMEX

(Oceanografía) vende pagares a un gran banco

(BANAMEX) y cuándo el banco intenta cobrar,

PEMEX se niega a pagar. Eso que se configura

como fraude implica 430 millones de dólares,

¿quién se los quedó? Como dice el diputado

Carlos Angulo, en esta triangulación están in-

volucrados los tres factores.

Una sirvienta le roba el celular a la patrona,

cuándo es descubierta y despedida pide una se-

gunda oportunidad. La patrona piensa que era

para que pudiera llevarse los objetos que ya había

identificado como susceptibles de ser tomados.

Un médico envía a su paciente al hospital

para ser revisada por un socio. A la paciente le

hacen una batería de exámenes innecesarios, la

conectan al oxígeno aunque oxigenaba al 98%

y el médico le dice que la hospitalizará tres días

para vigilarla, aunque el mal que tenía era aten-

dible fuera del hospital, todo con tal de engro-

sar la cuenta médica.

Un cardiólogo atiende a una mujer mayor, le

pone un marcapasos, retira los puntos apresura-

damente y se abre la herida. Diagnostica que fue

una reacción al yodo, la que se presenta unas ho-

ras después de aplicado, no siete días después.

Cuándo la nueva sutura no termina de cerrar,

diagnostica que el cuerpo está rechazando el

marcapasos por lo cual determina cambiarlo de

lado, independientemente que tres médicos de-

terminaron que no hay rechazo de marcapasos,

no queda claro porque si fue rechazado en un

lado del cuerpo no lo será en el otro. Tres hos-

pitalizaciones para algo que se resolvía en una,

resultado una cuenta médica inflada. Un médi-

co consultado sobre el caso comentó: Así está la

medicina hoy y he escrito mucho contra ello.

El común denominador de los cuatro casos

es, que de una u otra manera todos son frau-

des, o si nos apuran, son robos, tres de ellos

y posiblemente los cuatro quedarán totalmente

impunes y los que perdieron el dinero tendrán

que resignarse a ello. A reserva de que el fraude

que involucra a PEMEX nos compete a todos los

ciudadanos, pero con los demás todos tenemos

el riesgo de caer tarde o temprano.

México está muy mal calificado en torno a la

corrupción; nos han repetido hasta el cansancio

el costo económico de la misma, nos tratan de

sorprender con los puntos porcentuales del Pro-

ducto Interno Bruto (PIB) que se consumen con

ella; pero poco se dice sobre el costo social, ético

y por supuesto político, que sin duda lo tienen.

Algún cínico dice que es un mecanismo de dis-

tribución del ingreso. Que lo de la sirvienta es lu-

cha de clases. Pero si la vemos bien, tal vez como

debe verse, la corrupción es en esencia un robo.

Hay una escena en la película Mecánica Na-

cional, donde el personaje central le demuestra a

los demás que cada uno caerá en las garras de al-

guno de los otros, cada quién se joderá a alguien

más, lo cual demuestra según el guionista, que

es una jodedera democrática (bueno, el no usó

esa palabra), y en la realidad los ejemplos sobran.

Un albañil va a hacer un trabajo, solicita un

adelanto, empieza el trabajo, para un buen día

decir: mañana regreso y no lo hace nunca, por-

que va por el mundo pidiendo adelantos de tra-

bajos que no tiene la intención de terminar, y

eso es robo puro y duro.

Todos podemos esperar ser víctimas de un

robo y muchos esperan que llegue su oportu-

nidad, para democráticamente, abusar de la

confianza de alguien más y llevarse algo que

no le pertenece.

Si la corrupción y el robo están tan generali-

zados, ¿acaso podemos creer que el mexicano

promedio se molesta cuándo sale la nota de lo

mal calificado que está el país? O tendremos

que considerar la petición: a mí no me den,

pónganme dónde hay. ¿Qué diferencia pode-

mos encontrar entre el político que depreda el

presupuesto, la sirvienta que roba un celular, el

albañil que no hace el trabajo, o el chofer del

valet parking que se roba la llanta de refacción

del auto que cobró por cuidar? Los cínicos di-

rán, el monto de lo que se llevan. Los abogados

dirán, no es lo mismo el abuso de confianza que

el robo. En esencia es lo mismo, todos se llevan

algo que no les pertenece y sienten que tienen

el derecho de hacerlo; y si los descubren se dis-

culpan. Es mejor pedir perdón que pedir permi-

so, porque la disculpa perdió todo valor.

En un país tan católico como México se su-

pone que lo primero que aprende una persona

es el mandamiento de No robarás y sin embar-

go, se nota una fuerte proclividad social al robo,

¿a qué responde esta contradicción? ¿Cómo

avanzará un país con gran déficit moral y ausen-

cia de valores? ¿Podrá construirse democracia y

credibilidad con éstas carencias?.

Page 19: PAN, hacia al colapso rumbo a 2015 y 2018indicadorpolitico.mx/images/brumario/2014/2014-03/18-brumario-134.pdfse fueron más por la necesidad de las leyes secundarias. Al pa-recer,