PDC Chanchamayo 2007 Final

132
 + DEPARTAMENTO: JUNÍN

Transcript of PDC Chanchamayo 2007 Final

Grupos de edad

+

DEPARTAMENTO: JUNN

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO 2007 - 2016

DEPARTAmento de junin

municipalidad provincial de chanchamayo

alcaldesaSrta. Liv Margrete Haug Landmo

EQUIPO TECNICO DE LA MUNICIPALIDAD - ETM

---------

EQUIPO GRUPO SEPAR

COORDINADOR GENERAL:Econ. Jorge Perea ValenciaSUPERVISOR:Ing. David Castillo GalvnESPECIALISTAS:Econ. Neptal Alcntara BerrspiAntrop. Gloria Salinas ValdezLic. Adm. Soledad Rivas FernndezBach. Ing. Fidel Jorge Betalleluz Urrruchi

Chanchamayo, Mayo de 2007

NDICE GENERAL

PRESENTACINORDENANZA MUNICIPALINTRODUCCIN

CAPITULO I DIAGNSTICO INTEGRAL DE LA PROVINCIA

Pg.

1.1 INFORMACIN GENERAL11

1.1.1 Ubicacin Poltica y Geogrfica111.1.2 Extensin, Altitud111.1.3 Lmites y Acceso131.1.4 Resea Histrica de la Provincia13

1.2 DIMENSION NATURAL18

1.2.1 Caracterizacin Territorial181.2.2 Superficie y Topografa18a. Morfologa19b. Capacidad de Uso de los Suelos191.2.3 Caractersticas Agro Climticas19a. Pisos Ecolgicos19b. Hidrografa24c. Clima24

1.3 DIMENSION HUMANA26

1.3.1 Poblacin26a. Poblacin Urbana y Rural (por distritos)26b. Poblacin por Grupos de Edad y Sexo28c. PEA y Empleo301.3.2 Educacin30a. Acceso y Cobertura de Servicios30b. Principales Indicadores Educativos341.3.3 Salud y Nutricin38a. Acceso y Cobertura de Servicios de Salud38b. Indicadores del Estado de Salud411.3.4 Servicios Bsicos en las Viviendas44a. Servicio de Agua Cobertura de Hogares con Acceso al Serv. y Otras Fuentes de Captacin de Agua44b. Servicio de Desage Sistemas, Hogares con Servicio.45c. Servicio de Electricidad46d. Caractersticas de la Vivienda Hacinamiento, Propiedad, Equipamiento, Aglomeracin de las Viviendas.47

1.4 DIMENSION ECONOMICA49

1.4.1 Superficie Para la Produccin491.4.2 Produccin Agrcola50a. Principales Cultivos51b. Asistencia Tcnica y Capacitacin53c. Acceso Financiero54d. Comercializacin y Mercados54e. Potencialidad Productiva54

1.4.3 Produccin Pecuaria55a. Principales Crianzas55b. Asistencia Tcnica y Capacitacin56c. Acceso Financiero56d. Comercializacin y Mercados56e. Potencialidad Productiva561.4.4 Actividad Turstica56a. Circuitos Tursticos de la Provincia de Chanchamayo57b. Demanda y Oferta Turstica591.4.5 Actividad Artesanal601.4.6 Actividad Agro Industrial601.4.7 Articulacin a Corredores Econmicos60

1.5 DIMENSION FISICA62

1.5.1 Sistema Vial y de Transporte621.5.2 Energa661.5.3 Comunicaciones66

1.6 DIMENSION SOCIAL68

1.6.1 Aspectos Culturales681.6.2 Organizacin Municipal701.6.3 Organizacin Comunal721.6.4 Aspectos Poltico - Institucionales73

1.7 LINEA DE BASE78

CAPITULO IIANLISIS ESTRATGICO

2.1 ROLES Y TENDENCIAS80

2.1.1 Roles802.1.2 Tendencias: Nacional, Regional y Local81

2.2 ANLISIS FODA82

2.2.1 Fortalezas y Oportunidades832.2.2 Debilidades y Amenazas862.2.3 Potencialidades y Limitaciones 912.2.4 Desafos y Riesgos92

CAPITULO IIIPROPUESTA DE DESARROLLO

3.1 VISIN DE DESARROLLO PROVINCIAL 2007 - 201693

3.2 OBJETIVOS ESTRATGICOS, ESPECFICOS Y METAS POR EJE DE DESARROLLOESTRATEGIAS AL 2016 94

3.2.1 Objetivos Estratgicos y Especficos por Ejes de Desarrollo943.2.2 Estrategias por Ejes de Desarrollo98

3.3 PROYECCIONES POR LNEA DE INVERSIN100

3.3.1 Programa de Inversiones por rea de Desarrollo y Ejes Temticos 100

3.4GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 126

3.4.1 Organizacin para la Gestin del Plan Provincial 1263.4.2El Comit de Gestin de Desarrollo Provincia1263.4.3El Consejo de Coordinacin Local Provincial128

3.5SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN129

3.5.1 Marco Conceptual1293.5.2 Procedimientos a Implementar1293.5.3 Instrumentos a Utilizar130

INDICE DE MAPAS

MAPA N 01: Mapa Poltico y de Lmites de la Provincia de Chanchamayo. 11MAPA N 02:Mapa de Posicionamiento Estratgico de la Regin Frente al Mundo.12MAPA N 03: Mapa Fisiogrfico y de Seguridad Fsica de La Provincia de Chanchamayo.20MAPA N 04: Mapa de Uso de Suelos y de Actividades Econmicas.21MAPA N 05: Mapa Ecolgico de la Provincia de Chanchamayo.22MAPA N 06:Mapa Hidrogrfico, Vial, Topogrfico y de Educacin de la Provincia de Chanchamayo23MAPA N 07: Mapa de Recursos Naturales de la Provincia de Chanchamayo.25MAPA N 08: Mapa del Corredor Econmico Junn / Sub Corredor Selva Central.61MAPA N 09: Mapa Vial de la Provincia de Chanchamayo.63MAPA N 10: Mapa de Identidad Socio Cultural.69

ANEXOS

A1. Acta de Compromiso para la Elaboracin del Plan de DesarrolloA2. Resolucin de Conformacin del Equipo TcnicoA3. Relacin de Participantes del I Taller Diagnstico y Construccin de la Visin de Desarrollo A4. Relacin de Participantes del II Taller Diagnstico y Construccin de la Visin de DesarrolloA5. Relacin de Participantes del III Taller Validacin de Avances, Construccin de Objetivos Estratgicos y Programa de InversionesA6. Testimonio Fotogrfico.A7. Tomas de las potencialidades de la provincia.A8. Distribucin estadstica de los asistentes por taller, distrito, sexo, sector y por tipo de organizacin a la que representaron.A9. Ficha de proyectos (perfiles SNIP) A10. Resolucin de Secretara de Descentralizacin N 15 2007 PCM/SD

PRESENTACIN

Las nuevas tendencias socio-econmicas, demandan de las Municipalidades Provinciales y Distritales, nuevos roles y mayor capacidad para promover el desarrollo de sus jurisdicciones; as tambin exige una administracin eficiente, una capacitacin permanente y ms especializada de sus gobernantes y funcionarios y una gestin pblica participativa y transparente.

En este marco, la reformulacin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chanchamayo es el resultado de un trabajo participativo y concertado, en el que durante los meses de Febrero y Marzo del 2007, con la realizacin de tres talleres, confluyeron los lderes de organizaciones de base, autoridades locales, del nivel distrital, de los Centros poblados Menores y de sus Anexos; la poblacin organizada, identificada con el desarrollo de la Provincia, las organizaciones empresariales y productivas y la poblacin en general y todos aquellos interesados en lograr el reto del desarrollo de la Provincia.

Por tanto, el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chanchamayo constituye un instrumento indispensable en la gestin del desarrollo articulado de los distritos, es una herramienta eficaz de Lucha Contra la Pobreza y pobreza extrema, con la cual, el Gobierno Regional y los Gobiernos locales, deben generar y garantizar las condiciones favorables para promover la inversin privada, as como espacios y condiciones para que se genere Capital social; es decir promover el desarrollo de la identidad local, de la confianza entre los ciudadanos, el rescate de valores en la sociedad, igualdad de oportunidades e inclusin social o la equidad de gnero entre la poblacin.

En este sentido, este instrumento de base territorial y de carcter integral, tiene como principal objetivo orientar el desarrollo de la Provincia de Chanchamayo y los procesos del Presupuesto Participativo; contiene por tanto los acuerdos sobre la Visin del Desarrollo al ao 2016 y los objetivos estratgicos, en concordancia con los Planes sectoriales y regional, de tal forma que se caracterice por tener una clara distribucin de roles y responsabilidades de los actores pblicos y privados, as como el uso eficaz y adecuado de los recursos naturales.

Finalmente expreso mi reconocimiento a toda la Poblacin y los lderes de la Sociedad civil que participaron en la elaboracin del presente PDCCH, as como al SEPAR, institucin que con su experiencia y su equipo de profesionales, supo conducir el proceso de manera participativa y concertada, haciendo posible la realizacin del presente documento, para con ello emprender la lucha contra la pobreza de nuestra provincia.

Liv Margrete Haug LandmoAlcaldesa de la Provincia de ChanchamayoORDENANZA MUNICIPAL

LA ALCALDESA DE LA MINICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHANCHAMAYO

POR CUANTO:

En sesin del Concejo Municipal de fecha.

VISTO:

El Dictamen N.de fecha.., de la Comisin de.. y;

CONSIDERANDO:

Que, el articulo 194 de la Constitucin Poltica del Estado, modificado por la Ley N 27680, Ley de Reforma Constitucional sobre Descentralizacin, consagra la autonoma econmica y administrativa de las Municipalidades, en plena concordancia con el artculo 2 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades;

Que el artculo 97 de la Ley Orgnica de Municipalidades, determina el procedimiento para la elaboracin, presentacin y aprobacin del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, as como su integracin al Plan de Desarrollo Regional Concertado; debiendo responder estos planes fundamentalmente a los principios de participacin, transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad, neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las polticas locales, especializacin de las funciones, competitividad e integracin.

Que es atribucin de las Municipalidades Provinciales, formular, aprobar, dirigir la ejecucin, monitorear y controlar el Plan de Desarrollo Municipal Concertado y el Presupuesto Participativo, conforme lo dispone los artculos 9, 20 y 73 de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.

Que, el Instructivo N 001-2007-EF/76.01 para el proceso del Presupuesto Participativo para el ao fiscal 2008, aprobado con Resolucin Directoral N 08-2007-EF/76.01; prioriza como aspecto fundamental del proceso participativo, el Plan de desarrollo Concertado, como instrumento de base territorial y de carcter integral, orientador del desarrollo local y del Presupuesto Participativo.

Estando a lo dictaminado por la Comisin de Planificacin y .. y en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 9 inciso 1) de la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades y con la votacin por unanimidad del Concejo Municipal, se aprueba la siguiente:

ORDENANZA

ARTICULO PRIMERO.- Aprubese el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC) DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO 2007 2016, como instrumento rector de gestin del desarrollo local para la Municipalidad Provincial de Chanchamayo y referente obligatorio para las Municipalidades Distritales, Instituciones Pblicas y Privadas, Organizaciones Sociales de Base, Sector Empresarial, Asociaciones de productores, Colegios profesionales, instituciones representativas de la Sociedad Civil, Universidades y Centros Educativos, Organizaciones no Gubernamentales e Iglesias; que realizan acciones en esta circunscripcin.

ARTICULO SEGUNDO.- Encargar a la Gerencia Municipal y a la Oficina General de Planificacin y Presupuesto, la implementacin en un plazo de 30 das naturales, del Comit de Gestin del PDC - Chanchamayo; el que estar compuesto por representantes de las instituciones Pblicas y Privadas de la Provincia de Chanchamayo, y tendr como funcin, la coordinacin, monitoreo y evaluacin permanente de la ejecucin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chanchamayo, informando anualmente a la poblacin, en el marco del proceso del Presupuesto Participativo.

ARTICULO TERCERO.- Disponer la difusin del PDC-Chanchamayo, a las entidades pblicas y privadas, instituciones de la Sociedad Civil, Universidades, Centros Educativos, Organismos no Gubernamentales y Municipalidades Distritales y Agentes Participantes convocados en los talleres participativos del 10, 17 y 30 de Marzo en las localidades de Pichanaqui, San Ramn y La Merced respectivamente; para fines de conocimiento, concertacin y co-responsabilidad de su realizacin, evaluacin o reformulaciones que las circunstancias ameriten.

ARTICULO CUARTO.- Facltese a la Alcaldesa Provincial y/o Concejo Municipal para que norme y fiscalice la ejecucin del PDC-Chanchamayo, en plena correlacin con los dems instrumentos de gestin institucional de corto y mediano plazo.

POR TANTO:

MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE Y CUMPLA

Dado en el Palacio Municipal de la Ciudad de La Merced, a los. Das del mes de del ao dos mil siete

INTRODUCCIN

Conforme a lo programado en el Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo en el ao 2006, en febrero del presente ao se inicia con el proceso de elaboracin del presente documento, el mismo que se constituye como herramienta de desarrollo indispensable.

Los trabajos preliminares consistieron en la recopilacin de Informacin Secundaria extrada de las diversas instituciones pblicas y privadas, a fin de tener una caracterizacin ms aproximada de la provincia. As mismo, se efectu un anlisis de forma y de fondo del Plan Integral de Desarrollo de la Provincia de Chanchamayo 2002-2015, documento que por su nivel de incoherencia entre el diagnostico (FODA) y la propuesta, su falta de consistencia principalmente en la informacin estadstica usada, su bajo nivel de viabilidad y al no presentar los agentes de sostenibilidad; su contenido poco fue utilizado en la reformulacin; por tanto, la presente herramienta de planificacin, se constituye en un nuevo Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chanchamayo 2007-2016.

En tal sentido, en primer lugar se convoc a todos los alcaldes distritales de Vtoc, San Ramn, San Lus de Shuaro, Chanchamayo, Peren y Pichanaki, con el objeto se sensibilizar su participacin plena en esta convocatoria de carcter Provincial.

Luego se desarrollaron tres talleres de Diagnostico y Planificacin de manera desconcentrada; El 1 en Pichanaki que se denomin: Diagnostico y Construccin De la Visin de Desarrollo, donde asistieron los Distritos de Peren y Pichanaki; el 2, (tambin denominado as), en el distrito de San Ramn; donde asistieron los distritos de Vtoc, San Ramn y San Lus de Shuaro; y el 3 denominado: Validacin de Avances, Construccin de Objetivos Estratgicos y Programa de Inversiones, desarrollado en la ciudad de la Merced, donde asistieron todos los distritos componentes de la Provincia. Los Actores de estos tres talleres participativos, se detalla en el anexo del presente documento, constituyndose en los artfices del desarrollo de la Provincia de Chanchamayo, por su inters y sacrificio mostrado durante la formulacin del documento. Luego, recogidos tanto la informacin primaria como la secundaria, se pas a la etapa de la sistematizacin y paralelamente a la presentacin del avance del Plan de Desarrollo Concertado a la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

En el ltimo taller, se realiz la Formulacin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia, definindose la visin de futuro, los objetivos estratgicos y la aprobacin de acuerdo a prioridad, del programa de inversiones.

Finalmente. el borrador final del documento se present ante el Equipo Tcnico de la MPCH con el objeto de recibir los aportes correspondientes a ser insertados en el Plan.

La ejecucin, monitoreo y evaluacin anual del PDC, corresponde al Comit de Gestin del PDC Chanchamayo, instancia autnoma, conformada por los representantes de los Sectores Pblicos y Privados de la Provincia, Municipalidades Distritales, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones de productores, Colegios Profesionales, Las Iglesias, Las Comunidades Campesinas y Nativas de la Provincia y otros que se identifiquen a travs del mapeo de actores y justifique su representatividad.

CAPITULO IDIAGNSTICO INTEGRAL DE LA PROVINCIA

1.1 INFORMACIN GENERAL

1.1.1 Ubicacin Poltica y Geogrfica

La Provincia de Chancha-mayo, del Departamento de Junn, se encuentra ubicada entre las coordenadas geogrficas de 110300 Latitud Sur y 751815 de Longitud Oeste.

La capital de la Provincia, Chanchamayo fue creada mediante Ley s/n con fecha 31 de diciembre de 1,855; habiendo pertenecido anteriormente a la Provincia de Tarma. Posteriormente el Distrito de Chanchamayo fue elevado a nivel de Provincia mediante D.L. 21941 del 24 de Setiembre de 1,977 con su capital de Provincia la ciudad de La Merced y sus distritos de: Vitoc, San Lus de Shuaro, Peren, San Ramn y Pichanaki.

1.1.2 Extensin, Altitud

La Provincia de Chanchamayo tiene una extensin territorial de 4,723.40 Km2, la misma que equivale al 10.69% del total de la superficie del Departamento de Junn. Est localizada entre los paralelos 75 40 y 74 35 de LS y 11 21 y 11 21 LO. La altitud de la provincia vara desde los 700 a 1,930 m.s.n.m. La capital distrital se encuentra a 751 m.s.n.m., la misma que presenta una densidad poblacional de 27.8 hab/Km2.

Cuadro N 01DATOS DE ALTITUD, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONALDistritosAltitud (m.s.n.m.)Extensin (km2)Densidad Poblacional.

Chanchamayo751919.7227.8 hab/ km2

Peren1,0001,224.1640.7 hab/ km2

Pichanaki5251,496.5927.1 hab/ km2

San Lus de Shuaro721177.4140.5 hab/ km2

Vitoc1,850313.857.3 hab/ km2

San Ramn820591.6741.7 hab/ km2

Total Provincial4,723.4031.8 hab/ km2

FUENTE: Pgina Web INEI - http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/

1

77

MAPA N 02MAPA DE POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA REGION FRENTE AL MUNDO

1.1.3 Lmites y Acceso

La Provincia de Chanchamayo, est ubicada al noreste del Departamento de Junn, presentando la siguiente delimitacin:

Por el Norte: Con el Departamento de Pasco. Por el Sur: Con la Provincia de Jauja.Por el Este: Con la Provincia de Satipo y Por el Oeste: Con las Provincias de Tarma y Junn.

La Provincia de Chanchamayo, presenta los siguientes accesos: por va terrestre desde la Capital de la Repblica por la va Lima - La Oroya -Tarma - La Merced (capital del distrito), con 8 horas de recorrido en mnibus y con una distancia de 371 Km. de carretera asfaltada; por la va Lima - Jauja - Tarma - La Merced, con 10 horas de recorrido aproximado en mnibus, con una distancia de 450 Km. de carretera asfaltada; desde Huancayo en el Departamento de Junn por la va Huancayo - Jauja - Tarma - La Merced - Chanchamayo (Capital del Distrito y de la Provincia), con 3.30 horas de recorrido aproximado en vehculos de servicio de pasajeros y con 173 Km. de distancia; de igual modo mediante los servicios de automviles podemos accesar a Chanchamayo con 3 horas de recorrido.

1.1.4 Resea Histrica de la Provincia

Los hechos histricos ms importantes de la provincia, vienen de periodos antes de la poca de la Repblica. Los inicios de la colonizacin de la Selva Central se originan desde la fundacin de San Ramn. Como es sabido el ingreso de la civilizacin occidental a la Selva Central se dio con el proceso de evangelizacin que inici el padre Jernimo Jimnez (1635) por Huancabamba al Cerro La Sal, cuya principal finalidad fue la evangelizacin de las etnias nativas, este hecho hace que en Quimiri y Pichanaqui, se den los primeros asentamientos humanos de poblacin con origen occidental. La consolidacin de este proceso llev a la zona a producir especies en cultivos y ganadera como la caa de azcar a partir de cual se produca el aguardiente, la chancaca, el caf, y los ctricos, as mismo se desarrollaron actividades manufactureras como la herrera y la carpintera.

En la zona hubo movimientos sociales importantes. Podemos citar entre ellos la rebelin de Juan Santos Atahualpa (1742 1847), en la cul participaron las etnias Ashninkas y Amueshas. Rebelin que recibi adhesiones de todas las tribus nativas, comunidades indgenas de la sierra, mestizos y espaoles pobres. Este movimiento logr expulsar a los primeros colonos y evangelizadores de la Selva Central.

Ya en poca de la Repblica, se registraron otros hechos histricos. As tenemos la presencia en la Selva Central de la Peruvian Company (1891 1965). Su origen se debe a que en el ao 1891, el Gobierno Central adjudic a la Peruvian Company 500.000 has, en ambas mrgenes del ro Peren, la misma que fue la base de la Colonia del Peren. Esta adjudicacin se efectu como parte del pago de la deuda contrada por el Estado con los acreedores extranjeros ingleses.

En los aos 1947 1986, se inicia un proceso de colonizacin masiva, la misma que se debi a dos condiciones bsicas: primero el alza del precio del caf, as en el periodo que comprende del ao 1949 al 1959, se registra un incremento, precio que luego se mantuvo alto hasta el ao 1965, y en segundo lugar se produjo una explosin demogrfica que se registr entre los aos 1940 a 1961. Dado el crecimiento de la poblacin y la adjudicacin de tierras a la Colonia del Peren, se produjo una escasez de tierras, la misma que se concentr en pocas manos y la necesidad de contar con tierras de cultivo por parte de una poblacin creciente, oblig a la Peruvian Company y consecuentemente a la Colonia a vender tierras por la presin de los colonos y del Estado. Sin embargo la presin del acceso a las tierras de cultivo se increment de tal manera que a partir de 1954, se empez a invadir las tierras adjudicadas a la Peruvian Company, hasta que en 1965 el Gobierno Central se vio obligado a anular la concesin que haba otorgado hace 65 aos, transfirindose a los colonos la tierra de cultivo.

El Gobierno del General Juan Velasco Alvarado (1969 1975), que se caracteriz, por un sentimiento nacionalista, encarn en el sector la Reforma Agraria, que oblig a la formacin de Cooperativas Agrarias, que se sustentaban en la propiedad social, sus resultados a pesar de las buenas intenciones no fueron positivos.

En la dcada de los ochenta, el pas sufri un proceso de crisis econmica, social y cultural, en los que se generaron procesos de insurgencia de grupos armados. En este periodo comprendido entre los aos de 1986 a 1993, se alzaron en armas grupos como el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru y Sendero Luminoso, los mismos que ingresaron a la zona de la Selva Central, donde SL se posesion de la zona de Satipo y el MRTA en la zona de Chanchamayo. El enfrentamiento de estos grupos, entre ellos y con la sociedad civil, desata una lucha con la poblacin civil y militar. La misma sociedad busc alternativas de solucin al problema y frente al caos nacieron los llamados Comits de Autodefensa, integrados por campesinos y nativos, dando lugar a las Rondas Campesinas, los cuales fueron entrenados y armados por las fuerzas militares del pas. El resultado fue que los dos grupos se unieron contra la poblacin civil organizada. Esta forma de organizarse de parte de la poblacin civil logr reducir la violencia en la zona.

Los Primeros Habitantes:La Provincia de Chanchamayo estuvo originalmente habitada por nativos de los grupos tnicos: Piro, Amuesha y en mayor nmero Ashninkas, aunque se presume que hace aproximadamente 3500 aos atrs, la zona estuvo habitada por una ancestral cultura amaznica hasta hoy no identificada. Hacia el ao 1200 A.C. se haba desarrollado una importante red comercial entre culturas pre-incas, teniendo como principal punto de encuentro el lugar denominado el Cerro de la Sal, dndose procesos de intercambios socio-econmicos entre nativos de la Selva Central.Este acercamiento multitnico y pluricultural permiti la asimilacin de rasgos de las culturas pre-incas, que tambin influenciaron en ellas. Posteriormente llegaron los espaoles e iniciaron exploraciones en la selva utilizando las mismas rutas que los Incas haba construido a travs de los Andes.

La Ocupacin del territorio por Misioneros y Colonos (1635 1742):

Cuando los misioneros franciscanos fueron a la selva llevaron consigo un afn expansionista, basados en la propagacin de la fe Cristiana Catlica, Apostlica y Romana, implantando as una nueva forma de organizacin socioeconmica propia de la colonia; a travs de ello se concibi que la selva era una zona de frontera abierta destinada a la conquista y explotacin de sus recursos, inicindose consiguientemente una lenta y progresiva ocupacin territorial de misioneros espaoles, de colonos extranjeros y luego de migrantes serranos; en esa poca tuvieron un papel protagnico e histrico los centros poblados del Valle del Mantaro, Concepcin, Comas, Andamarca y el Convento de Santa Rosa de Ocopa, de donde partan innumerables expediciones hacia la selva central.

Convento de Santa Rosa de Ocopa:

La tarea evangelizadora estaba concebida por la Iglesia Catlica como una empresa econmica. En primer lugar hubo un exagerado celo misionero, una obsesin por incursionar en la selva y una vertiginosa bsqueda de nativos para Convertirlos y las inmolaciones, tenan su acicate en la ambicin del poder y la bsqueda de la ciudad perdida del oro. En segundo lugar se dieron actividades de trueque en las inmediaciones del Cerro de la Sal, el mismo que se constituy en el principal centro de intercambio econmico de la regin, el cual se encontraba bajo el control de los nativos Ashninkas y Amueshas, por lo que controlar la fuente salitrera significaba conquistar el poder econmico de la regin. Fue as como se lleg a vincular la economa y la religin con el objeto de explotar la necesidad de la sal de los aborgenes. Este conjunto de actitudes puso de manifiesto la ambicin de los misioneros y ocasion la ruptura de las relaciones entre los invasores y los indgenas, inicindose la Batalla por la Sal en 1637, donde dicha accin estuvo encabezada por Andrs Shampati y Pedro Bohrquez, nativos valientes de la zona.

La Importancia del Cerro de la Sal:

El primer contacto con los espaoles, no fueron relaciones conflictivas ni tensas, fue mas bien bastante amistosa, las mismas que se desenvolvieron a iniciativa Ashninka. El descubrimiento de la etnia Ashninka ocurri en 1594; en esa fecha histrica para la Nacin Ashninka, seis de sus caciques visitaron Lima. En aquel entonces el Virrey era el Marqus de Caete, donde las crnicas manifiestan que los Caciques Campas recibieron muy buena acogida, pues ofrecan a los Jesuitas una oportunidad para familiarizarse con otro sector de la frontera hasta entonces desconocido.

Sin embargo los primeros intentos de los Jesuitas por ingresar a la Selva Central, fracasaron a pesar de estar localizados en el Convento de Ocopa, en el Valle del Mantaro, zona muy cercana a los pobladores de Sierra Lumi, y Andamarca vecinos naturales de la zona selvtica de Satipo principalmente.

El misionero Fray Jernimo Jimnez encontr un camino de nativos que recorra paralelo a los ros de la selva y que los llevaba a travs del Valle de Huancabamba, por la quebrada de Paucartambo, llegando hasta el Cerro de la Sal; pero en todo momento ayudado por los nativos en el ao de 1,635; de all remont hacia el Ro Chanchamayo en confluencia con el Paucartambo, fundando as la primera misin con el nombre de San Buenaventura de Quimiri, muy cerca de la actual Ciudad de la Merced, inicindose as la colonizacin de la Selva Central, exactamente 41 aos despus de la visita de los Ashninkas a Lima y 103 aos despus de la conquista del Per por los espaoles, la hospitalidad de los Ashaninkas su trabajo y su cultura influyeron decisivamente en la llegada de los sacerdotes espaoles a la sierra, donde los propios nativos los ayudaron actuando como guas, trocheros, bogas, etc. Los trabajos de Fray Jernimo Jimnez, en las frtiles tierras de Chanchamayo fueron de corta duracin y creyendo encontrar grandes depsitos del precioso metal en las zonas recin descubiertas, se aventuraron por Quimiri y navegando por el Peren, ro abajo, fueron asesinados en el ao de 1637; junto a ellos fue sacrificado el Padre Cristbal Larios natural de Ica. Para aqul entonces ya haba estallado la primera rebelin Ashninka encabezada por Andrs Shampati y Pedro Bohrquez, los cuales se haban levantado en armas contra los padres franciscanos quienes se haban apoderado del Cerro de la Sal imponiendo controles y pagos excesivos; Esta situacin aunada al abuso de sus autoridades y grupos de poder colonial fueron las causas para la rebelin; otro factor de rebelin fueron la aparicin de epidemias de origen europeo (sarampin viruela, gripe) contra las que los nativos no tenan defensas, as mismo tambin los nativos reaccionaron con pnico ante este nuevo flagelo epidmico, dndose que slo en el siglo XVII se registraron siete periodos de epidemias, las cuales aparecieron diezmando con las poblaciones nativas principalmente. Con stos sucesos se perdieron las Conversiones del Cerro de la Sal y de Quimiri, siendo abandonadas por muchos aos.

En 1724, estalla la sublevacin de Ignacio Torot, donde aparece el primer intento de confederacin nativa donde los Ashninkas se aliaron con los Amueshas y los Piros.

La Reconquista Ashninka (1742 1847):

En 1742 existan prsperos fundos en el Valle de Chanchamayo, incluyendo a la zona de Oxabamba, Sin embargo, en este mismo periodo, se produjo la mayor rebelin indgena donde participaron activamente los guerreros Ashninkas, encabezados por Juan Santos Atahualpa, lder del nico movimiento indgena nunca derrotado. Esta rebelin triunfante recibi adhesiones de todas las tribus nativas, incluso de los nativos serranos as como de muchos espaoles y mestizos pobres, asentados en las zonas de los ros Chanchamayo, Peren, Satipo, Pichis, Ene, Tambo y Gran Pajonal, es decir de toda la Selva Central; quedando cerrada sta por ms de un siglo a todo forneo que ingresara en ella. La recuperacin de los territorios indgenas, lejos de significar el rechazo a la cultura occidental, potenci las relaciones interculturales, asimilando los nativos la cultura fornea; por ello se mantuvieron las herreras prximas al Cerro de la Sal, se continuaron con los cultivos de ctricos, la caa de azcar, etc. Se prosigui con la crianza de ganado; propiciando de esta manera un desarrollo autnomo generado por las etnias de la Selva Central, las cuales fueron frenadas en el ao de la Independencia del Per (1821). Sin embargo, a partir de 1849 se dictaron leyes favorables al proceso de colonizacin en la selva peruana e incluso la inmigracin europea y asitica, especialmente italianos y chinos hacia la selva, adjudicndoseles tierras pertenecientes a los nativos. En 1865 arribaron a la zona un grupo de inmigrantes chinos, los mismos que se dedicaron al cultivo de caa de azcar, frutas y caf, as como la explotacin pecuaria y luego generaron actividades comerciales en la zona. El 6 de noviembre de 1868 el gobierno peruano, con el nimo de extender sus dominios ms all de la zona de San Ramn, promulg un Decreto para realizar una expedicin con el fin de explorar el otro lado del Ro Chanchamayo. El 5 de diciembre del mismo ao parti una expedicin y cruzando el Ro Chanchamayo ingresaron en territorio nativo. A los pocos das tuvieron un enfrentamiento con guerreros nativos que ocupaban el pequeo pueblo de Nijandaris, el cual haba sido fundado por los primeros misioneros del siglo anterior; en los alrededores hallaron los nuevos colonos abundantes cultivos de maz, coca, frijoles, aj y algunas matas de algodn, hallando adems frutas como las papayas, naranjas agrias, limones, pias y pltanos. Dicha expedicin se suspendi debido al mal clima que impeda el avance de los trabajos, de modo que se decidi postergar la expedicin hasta una estacin ms propicia. El 8 de marzo de 1869 sali otra expedicin desde la ciudad de Lima, al mando del Coronel Pereira, con la intencin de conquistar las tierras ocupadas por los nativos. Llegada la expedicin al pueblo de Nijandaris, establecieron su campamento. Pocos das despus dos celadores fueron asesinados por los nativos. Este suceso paraliz momentneamente la expedicin. Poco despus por rdenes del gobierno siguieron adelante, avanzando poco a poco, rozando y abriendo trocha que facilitara la comunicacin entre la parte civilizada y la que iban conquistando.Ante la existencia de numerosas personas de distintas nacionalidades que deseaban residir en esta frtil zona y dedicarse a las labores agrcolas y ganaderas, el Coronel Don Jos Manuel Pereira decidi fundar un pueblo, cuyos habitantes con los ya existentes constituan un nmero considerable contra el ataque de los nativos, procediendo por consiguiente el da 24 de Septiembre de 1869 a la fundacin del pueblo al que dieron por nombre La Merced. En 1871 hacen su llegada los primeros colonos Europeos (italianos, alemanes y franceses). En 1891, el gobierno adjudic a la Peruvian Company 500,000 Has. en ambas mrgenes del ro Peren, dando nacimiento a la Colonia del Peren. Esta adjudicacin se realiz como parte del pago de la deuda contrada por el Estado con acreedores extranjeros, fundamentalmente ingleses.

En 1918 se apertura la carretera Tarma - La Merced facilitando el transporte de los productos hacia Lima y los mercados de exportacin. Sin embargo, a partir de 1954, la ocupacin de tierras por los colonos se hizo ya como invasin, sin pagar a la compaa hasta que finalmente en 1965 y ante el clamor pblico, el gobierno anul la concesin que haba otorgado setenta y cinco aos antes. En 1963, siendo el Presidente del Per, el Arq. Fernando Belaunde Terry, se oficializa la colonizacin como respuesta a los problemas del pas, considerando la imagen de la selva como Despensa del Per. En 1968, se dio el golpe militar del General Juan Velasco Alvarado, en tanto que en el ao de 1973 se declara a la Amazona como Zona de Colonizacin que inaugur la Carretera Marginal de la Selva que cubra el tramo La Merced Satipo con 124 Km; sin embargo esta va se volva intransitable en las pocas de lluvia dadas las tierras arcillosas de toda la selva central. En 1974 se promulg la Ley de Comunidades Nativas y Promocin y Desarrollo de la Selva, establecindose por primera vez un procedimiento para reconocer a los indgenas la titularidad de sus tierras, a travs del SINAMOS - Sistema Nacional de Apoyo a la Movilizacin Social, entidad creada por el Gobierno Militar.El 24 de septiembre de 1977 fue creada la Provincia de Chanchamayo segn Decreto Ley 2194, firmado por el Presidente de la Repblica Don Francisco Morales Bermdez, la misma que fue constituida por seis distritos: La Merced (Capital), San Ramn, San Lus de Shuaro, Peren, Pichanaki y Vitoc.

El dispositivo legal de su creacin dice lo siguiente: Que el Valle de Chanchamayo, de la Provincia de Tarma, del Departamento de Junn, ha alcanzado un notable progreso en los aspectos econmico, poblacional y de comunicaciones (...). Segn lo expuesto, debe crearse la Provincia de Chanchamayo, constituyndose con los distritos que forman parte del mencionado valle... cuya capital ser La Merced... (Recopilacin realizada por Rubio Durn Marquina).

1.2 DIMENSION NATURAL

1.2.1 Caracterizacin Territorial

La Provincia de Chanchamayo, presenta un perfil paisajstico de Selva Alta, el mismo que se inicia en su punto ms bajo a 400 m.s.n.m. en San Ramn, y la Merced que se extiende hasta Pichanaki e Ipoki, presenta escenarios de valles estrechos y playas, luciendo en ambas mrgenes extensos cultivos de pltanos, pia, palto, naranjo, tangerina, tanguelo y papaya; y luego asciende hasta superar los 4000 m s n m. que es la parte ms alta del distrito de Vitoc. En su lado oriental nace el ro Pukisaki, ofreciendo escenarios naturales de relieve, hondonadas y quebradas, siempre cubiertas de vegetacin arbrea, arbustiva y herbcea que combinan en forma natural los tres estratos de vegetacin.

El territorio provincial, alberga las micro cuencas de Palca, Tulumayo y Ulcumayo que afluyen a la sub cuenca de Chanchamayo, que junto a la micro cuenca del Paucartambo forma la cuenca del Peren. Este ltimo en su trayecto hacia el oeste de la provincia, recibe la afluencia de otras micro cuencas como: el Watziriky, Pichanaki, Ubiriki, Zutzique, Huachiriki, por el lado de la margen izquierda, albergando inmensos recursos forestales, que alternan con actividades de extraccin de madera, y produccin de caf, ctricos, otros frutales y productos de pan llevar.

En resumen se cuenta con el recurso tierras de cultivos e hdricos, aptas para la fruticultura, en especial el cultivo de caf, ctricos y la actividad forestal.

1.2.2 Superficie y Topografa

La Provincia de Chanchamayo, se ubica en la zona denominada Selva Alta, con una Topografa accidentada, con flancos de pendientes pronunciadas, laderas, lomadas, quebradas, abras y pequeas llanuras; contando con una superficie territorial de 4,723 km2.

a.- Morfologa

La Provincia presenta un paisaje montaoso, sus tierras se ubican en las mrgenes de los ros Chanchamayo, Peren, Colorado etc. En cuanto a la Morfologa casi la totalidad de su territorio posee una forma accidentada, sin embargo las zonas planas y onduladas se inician a partir del distrito de Pichanaki. (Vase Mapa N 03).

b.- Capacidad de Uso de los Suelos

Las tierras de la Provincia estn clasificadas as:

Cuadro N 02Capacidad de Uso Mayor de los Suelos de la ProvinciaDESCRIPCINCANTIDAD HA.%

Tierras Agrcolas (A, C, P)55,87811.8%

Tierras No Agrcolas ( F, X )416,46288.2%

SUPERFICIE TOTAL472,340100.00

FUENTE: DRAJ-Agencia Agraria Chanchamayo-2004.

En toda la jurisdiccin de la Provincia se tiene un total de 472, 340 Hectreas aproximada de tierras, entre agrcolas y no agrcolas, de ellas el 11.8% son destinadas a la actividad agrcola (tierras del grupo A,C,P) y el 88.2% (de los grupos F y X), que estn consideradas como de pastos naturales, forestales, eriazos y de vida silvestre. (Vase Mapa N 04).

1.2.3 Caractersticas Agro - Climticas

a.- Pisos Ecolgicos

La Provincia de Chanchamayo de acuerdo a su altitud est considerada dentro de lo que denominamos Selva Alta, por estar dentro de los 500 y 2,000 m.s.n.m.; en donde su territorio es apropiado para los cultivos alimenticios: como la yuca, los frutales; y cultivos industriales como el caf. (Vase Mapa N 05).

MAPA N 03MAPA FISIOGRAFICO Y DE SEGURIDAD FISICA DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO

MAPA N 04MAPA DE USO DE SUELOS Y DE ACTIVIDADES ECONMICAS

MAPA N 05MAPA ECOLGICO DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO

MAPA N 06:Mapa Hidrogrfico, Vial, Topogrfico y de Educacin de la Provincia de Chanchamayo21

b.- Hidrografa

Respecto a estos recursos podemos mencionar principalmente a los ros y riachuelos, entre los que tenemos:

Cuadro N 03Ros y Riachuelos de la Provincia de ChanchamayoNNOMBRESUBICACIN

01Ro ChanchamayoCruza por el centro del distrito.

02Ro PaucartamboPuente Peren-Puente Reyter

03Ro PerenPampa Michi

04Ro HuatzirokiVilla Dorada - U. Pampa Hermosa

05Ro UlcumayoNueva Italia - San Juan - Promisora

06Ro ColoradoLa Alianza

07Ro VaqueraVaquera

08Ro LimonpataLimonpata

09Ro BlancoSanta Blanca

10Ro ReyterSector Bellavista

11Ro ToroLa Merced

12Ro GarouLa Merced

13Ro SecoRo Seco - San Lus de Shuaro

14Ro PenedoLa Alianza

FUENTE: Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

Entre los ros y riachuelos que se tienen son alrededor de 14 en toda la jurisdiccin, donde el de mayor caudal y recorrido a lo largo del lmite territorial de la Provincia es el Ro Chanchamayo, en la que todos los pequeos ros desembocan en l y ste a su vez es afluente del Ro Peren.

c.- Clima

La Provincia de Chanchamayo por ser parte de la amazona tiene un clima tropical, es decir; clido, hmedo y lluvioso.

La temperatura media anual a nivel de toda la Provincia es de 18 grados centgrados, llegando a 30C. El invierno es de enero a marzo, poca que la temperatura desciende a 15 y se producen mayores precipitaciones, llegando a 2,000 m.m. (Vase Mapa N 06).

MAPA N 07MAPA DE RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO

1.3 DIMENSION HUMANA

1.3.1 Poblacin

a.- Poblacin Urbana y Rural por Distritos

Desde la perspectiva del enfoque de desarrollo humano que busca generar compromisos e impulsar polticas de desarrollo integral que tenga como sujeto central el desarrollo de la gente, el anlisis del aspecto poblacional cobra relevancia, pues de su dinmica, estructura y composicin depende el desarrollo de una localidad. En tal sentido la informacin a este respecto permitir identificar potencialidades o debilidades, que abordados estratgicamente contribuirn a la solucin de problemas y aprovechamiento de oportunidades. Para ello presentamos la siguiente informacin:

CUADRO N 04DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN URBANA Y RURAL (POR DISTRITOS)

FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda - INEI

GRFICO N 01

A la fecha, la poblacin urbana representa el 50.1% de la poblacin provincial, en tanto que la poblacin rural se encuentra con 49.9%, lo que muestra que casi la mitad de la poblacin se ubica en espacio rural, el cual proporciona los productos bsicos agrcolas para la alimentacin. El rea urbana carece del sustento bsico y, sin embargo, existe una competencia por el uso del suelo entre lo rural y lo urbano, que viene provocando graves problemas ambientales.Los distritos ms poblados son Peren y Pichanaki, sumando ambas poblaciones tenemos 90,406 personas de las 150,128 que cuenta la provincia.

CUADRO N 05DISTRIBUCIN DE LA POBLACINDISTRITOPOBLACIN%

Chanchamayo25,56517.03

Peren49,78133.16

Pichanaki40,62527.06

San Lus de Shuaro7,1934.79

Vitoc2,3011.53

San Ramn24,66316.43

Total150,128100.0

FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda - INEI

GRFICO N 02

Peren y Pichanaki son los distritos que albergan a la mayor cantidad de poblacin de la Provincia. De la revisin de datos de los aos 1995-2001 tenemos el siguiente comportamiento del flujo poblacional por distrito: Chanchamayo ha reducido su porcentaje de poblacin desde el 2001cuando tena el 20% del total de la Provincia al 17% en el 2005; Pichanaki de 32% en el 2001 ha reducido su poblacin a 27% en el 2005; Peren de 26% ha aumentado su poblacin a 33%; San Lus de Shuaro de 6% en el 2001 ha disminuido su poblacin a 5% en el 2005; San Ramn de 14% en el 2001 ha pasado a 14% en el 2005 y finalmente Vitoc, de 2% en el 2001 se ha mantenido en 2% en el 2005.

b.- Poblacin por Grupos de Edad y Sexo

CUADRO N 06POBLACIN POR GRUPOS DE EDADGrupos de edadHombresMujeresTotal

N%N%

0 --- 4 aos8,3125.5%8,0675.4%16,379

5 --- 9 aos10,2366.8%9,8726.6%20,108

10 --- 14 aos9,5356.4%8,8805.9%18,415

15 --- 19 aos8,8375.9%7,5105.0%16,347

20 --- 24 aos7,3704.9%6,3264.2%13,696

25 --- 29 aos6,0064.0%5,6323.8%11,638

30 --- 34 aos5,2433.5%4,8033.2%10,046

35 --- 39 aos5,3093.5%5,1123.4%10,421

40 --- 44 aos4,5913.1%3,9092.6%8,500

45 --- 49 aos3,8552.6%3,0272.0%6,882

50 --- 54 aos2,9151.9%2,2061.5%5,121

55 --- 59 aos2,1951.5%1,6661.1%3,861

60 --- 64 aos1,7161.1%1,1870.8%2,903

65 --- 69 aos1,3260.9%9440.6%2,270

70 --- 74 aos8820.6%6440.4%1,526

75 --- 79 aos6720.4%4110.3%1,083

80 --- a ms5180.3%4140.3%932

Totales79,51852.97%70,61047.03%150,128

FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda - INEI

GRFICO N 03Hombres: 79,51852.97%

Mujeres: 70,61047.03%

La poblacin entre 20 y 50 aos suman 61,183 habitantes, representando aproximadamente el 45% de la poblacin total. La poblacin de 0 a 19 aos representa casi el 50% de la poblacin de la Provincia de Chanchamayo, informacin que evidencia que la poblacin en su mayora es joven.

CUADRO N 07DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR SEXO

FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda - INEI

GRFICO N 04

La Provincia de Chanchamayo cuenta con una poblacin total de 79,518 varones que representa el 52.97% de la poblacin total y con 70,610 mujeres, que representa el 47.03%, igualmente, de la poblacin total, siendo la poblacin de varones mayor en un 2.97% respecto a la poblacin femenina, un porcentaje no muy significativo.

c.- PEA y Empleo

CUADRO N 08POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 6 AOS A MS

FUENTE: Censos Nacionales 2003: IX de Poblacin y IV de Vivienda - INEI

De los 150,128 habitantes de la Provincia de Chanchamayo, 39,909 que significa el 26.58% del total, representa a la poblacin Econmicamente Activa, entre varones y mujeres, de los cuales 30,296 son varones y slo 9,613 personas que trabajan son mujeres. Se puede apreciar que la fuerza de trabajo recae principalmente en los varones, quienes a muy temprana edad empiezan a trabajar, se evidencia tambin la inequidad de gnero originado por diversas razones de carcter cultural.

Sin embargo las estadsticas del INEI, no consideran la PEA escondida a travs del aporte de la mano de obra de los nios y jvenes de ambos sexos en las tareas culturales de las actividades agropecuarias del campo.

GRFICO N 05

1.3.2 Educacin

a.- Acceso y Cobertura de Servicios

Las siguientes tablas y grficos nos muestran informacin bsica respecto al nmero de alumnos matriculados en el 2006, el nmero de docentes, de centros y programas educativos.

CUADRO N 09ALUMNOS MATRCULADOS POR NIVEL EDUCATIVO - 2005

Fuente: Unidad de Estadstica del MINEDU2005 y pg. Web del MINEDU. http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=13

GRFICO N 06

La Provincia de Chanchamayo presenta un total de 48,113 alumnos matriculados en al ao 2005, de los cuales casi el 60%, es decir 28,586, estn matriculados en el nivel Primario de Menores, seguido del 27,8% que representa a 13,372 alumnos matriculados en el nivel Secundario de Menores. Sumadas las dos cifras descritas, hacen un total de 87.2% respecto del total. El 6.5% estn matriculados en el nivel inicial, cifra que representa la novena parte de la cifra del nivel Primaria de menores. Significa que la mayor parte de los nios menores de 5 aos reciben poco o nada de aprestamiento.

El resto de las barras que representan a los dems niveles de estudio, son cifras que no sobrepasan el 3%, entre los que se encuentran los niveles superiores de estudio (secundaria adultos, formacin magisterial, superior tecnolgico, educacin ocupacional, entre los principales).

CUADRO N 10Distribucin de docentes POR NIVEL EDUCATIVO 2005

Fuente: Unidad de Estadstica del MINEDU2005 y pg. Web del MINEDU. http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=13

GRFICO N 07

Los niveles de Educacin Primaria de menores tiene el porcentaje ms alto: 48.4%, seguido del nivel de Educacin Secundaria de Menores, entre los mas representativos.

La distribucin del personal docente est directamente relacionada con la cantidad de alumnos matriculados, por lo que es importante analizar la proporcionalidad entre estas dos variables. Para la Provincia de Chanchamayo tenemos que para los 28,586 alumnos matriculados en el Nivel Primario de menores se tiene 1,142 docentes, correspondindole a cada docente un total de 25 alumnos; en el nivel secundario de menores se tiene 13,372 alumnos matriculados y 868 docentes, le corresponde, entonces, a cada docente un total de 15 alumnos. Tanto 25 como 15 alumnos por docente significan cantidades que pueden manejarse sin dificultad.

CUADRO N 11centros educativos escolarizados pOR NIVEL EDUCATIVO 2005

Fuente: Unidad de Estadstica del MINEDU2005 y pg. Web del MINEDU. http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=13

GRFICO N 08

La cantidad de Centros Educativos escolarizados est destinada a atender principalmente el nivel de Educacin Primaria de Menores, seguida de los niveles de Educacin Secundaria de Menores y de Educacin Inicial, respectivamente.

Respecto a la Infraestructura Educativa, el 90% de los Centros Educativos de primaria y secundaria estn en estado de deterioro tanto de la infraestructura como de equipamiento. Principalmente, las zonas rurales son las ms afectadas por lo que los gobiernos locales, deberan tomar la responsabilidad del mantenimiento y conservacin de los bienes muebles e inmuebles.

CUADRO N 12centros educativos NO escolarizados pOR NIVEL EDUCATIVO 2005

Fuente: Unidad de Estadstica del MINEDU2005 y pg. Web del MINEDU. http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=13

GRFICO N 09

Los Centros Educativos no escolarizados tienen como cifra representativa y de mayor porcentaje al nivel de Educacin Secundaria Adultos, con 76.9%

b.- Principales Indicadores Educativos

El siguiente cuadro y grfico nos muestran informacin bsica respecto al nivel educativo por distrito, cuyas cifras acumulan un mayor porcentaje en la categora de primaria incompleta de 38,110 hab. respecto al total de 141,011, en seguida se encuentra la categora de secundaria incompleta con 26,871 hab.; 20,727 Hab. sin nivel educativo; 19,530 con secundaria completa, 19,328 con primaria completa; 4,889 slo con educacin inicial y 3,111 Hab. con educacin superior universitaria completa. Si sumamos las categoras de primaria incompleta (38,110hab) mas las categoras de secundaria incompleta y poblacin sin nivel educativo, tenemos que 85,708 habitantes que representa un 60.7% de la poblacin tienen las categoras de: sin nivel educativo y primaria y secundaria incompleta. Tan slo el 2.2% han culminado una carrera universitaria.

Si comparamos el nivel de calificacin con el total de la poblacin por cada distrito, tenemos que el Distrito de Peren alberga al mayor porcentaje de poblacin con primaria incompleta, as como tambin el mayor porcentaje de poblacin sin nivel educativo. En el Distrito de Chanchamayo se tiene el 38% de la poblacin en la categora Superior Universitaria Completa, concluyndose que es el distrito que est siendo calificado en mayor cantidad que el resto. Contrariamente el Distrito de Vitoc alberga el menor porcentaje (1.18%) de poblacin con la categora de Superior Universitaria Completa, constituyndose en el distrito que viene siendo calificado en menor cantidad que los dems distritos.

Podemos deducir, adems, que los distritos ubicados en zona urbana son los que concentran a la poblacin con mayor nivel educativo (Chanchamayo, San Ramn), y el distrito de Vitoc es el que alberga a la menor cantidad de poblacin mejor calificada.

CUADRO N 13NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACINCategorasChancha-mayoPerenPichanakiSan Lus de ShuaroSan RamnVitocTotal

Sin nivel2,9537,5125,9491,0322,94633520,727

Educacin Inicial7191,7311,306196843944,889

Primaria incompleta5,26813,61111,5071,8915,25058338,110

Primaria completa2,6627,2415,3601,0242,68136019,328

Secundaria Incompleta4,4449,0027,3421,3534,34438626,871

Secundaria Completa4,4795,2024,2551,0384,23532119,530

Superior no Univ. Incompleta63074460471636232,708

Superior no Univ. Completa1,2537096991021,056303,849

Superior Univ. Incompleta62936436758457131,888

Superior Univ. Completa1,18037555068901373,111

Total24,21746,49137,9396,83323,3492,182141,011

Fuente: Censo Nacional: X de poblacin y V de vivienda 2005 - INEI

GRAFICO N 10

Otro indicador sobre la realidad educativa es el porcentaje de analfabetos, cuyos datos se muestran a continuacin:

CUADRO N 14PORCENTAJE DE ANALFABETISMODistritosSaben leerTOTAL

SI%NO%

Chanchamayo21,05586.943,16213.0624,217

Peren38,47982.778,01217.2346,491

Pichanaki31,41782.816,52217.1937,939

San Lus de Shuaro5,74184.021,09215.986,833

San Ramn20,12186.173,22813.8323,349

Vitoc1,83684.1434615.862,182

Total118,64984.1422,36215.86141,011

Fuente: Censo Nacional: X de poblacin y V de vivienda 2005 - INEI

GRAFICO N 11

El grfico muestra que del total de 141,011 personas encuestadas 16% no saben leer ni escribir. Un dato muy relevante respecto a Educacin, puesto que constituye el punto de partida de la calidad educativa de una poblacin, es la informacin sobre porcentaje de desnutricin en nios de 6 a 9 aos y su repercusin en el rendimiento educativo, dicha informacin es proporcionada por el Censo Nacional de Talla en Escolares, del Ministerio de Educacin. Es una actividad de recopilacin de datos de estatura, edad y sexo de alumnos de todas las escuelas primarias del pas, que ofrece informacin sobre desnutricin crnica en escolares de 6 a 9 aos de edad para cada distrito.

En el ao 2005, ms de 420 mil estudiantes de primaria de 6 a 9 aos de edad, o el 22 % de ellos, presentaban desnutricin crnica. Respecto a 1999, la desnutricin crnica se redujo, tanto en trminos absolutos como relativos

Junn se encuentra entre los departamentos con mayor nmero de estudiantes de primaria con desnutricin crnica junto a Cajamarca, Cusco, Piura, La Libertad, Lima Metropolitana y Puno regiones que concentran el 50 por ciento de estos estudiantes.

CUADRO N 15Resultados preliminares del III Censo Nacional de Talla en Escolares 2005 a nivel de distritoPROVINCIA/ DISTRITOUBIGEO1999PRELIMINAR 2005

N de nios tallados de 6 a 9 aosN de nios con desnutricin crnicaTasa de desnutricinN de nios tallados de 6 a 9 aosN de nios con desnutricin crnicaTasa de desnutricin

Chanchamayo1203012,79477727,82,36445119,1

Peren1203024,5541,85940,84,8621,77536,5

Pichanaki1203034,3081,81242,14,2621,48934,9

San Lus de Shuaro12030477129938,864919730,4

San Ramn1203052,61977829,71,75940122,8

Vitoc12030630010434,71764324,4

Total Provincial15,3465,62936,714,0734,35631,0

Fuente: Ministerio de Educacin Censo Nacional de talla en Escolares 1999 y 2005Elaboracin: Ministerio de Educacin Unidad de estadstica Educativa

GRAFICO N 12

De 1999 a 2005, la tasa de desnutricin crnica ha disminuido de 36,7 a 31,0 de un total de 15,346 nios tallados de 6 a 9 aos de edad. Peren presenta la tasa ms alta al 2005 (36,5 %) mientras que el distrito de Chanchamayo presenta el 19,1%., significa que la mayor demanda de atencin en este aspecto lo tiene el Distrito de Peren.

Esta tendencia decreciente de la desnutricin exige que se prevea la atencin para mantenerla.

Para el caso de la Provincia de Chanchamayo, la desnutricin crnica es muy aguda, principalmente en las zonas rurales y en las Comunidades Nativas fundamentalmente, donde la desnutricin va acompaada de una fuerte infestacin de bichos y parsitos intestinales.

Se consider desnutrido crnico a un estudiante de primaria de 6 a 9 aos de edad si su talla era menor que el promedio internacional, correspondiente a su edad y gnero, en dos desviaciones estndar (entre 10 y 14 centmetros, para las edades consideradas).

1.3.3 Salud y Nutricin

a.- Acceso y Cobertura de Servicios de Salud

a.1 Personal por grupos ocupacionales

La situacin de la salud en un pas depende en gran medida de la disponibilidad de recursos humanos en nmero suficiente, adecuadamente preparado y bien distribuido para prestar servicios de calidad, pero para efecto del presente documento se destaca informacin respecto a los profesionales de la salud, dada la imposibilidad de determinar con exactitud las otras variables de preparacin adecuada de los profesionales o la calidad del servicio.

En el grfico podemos observar la distribucin de profesionales de la salud por especialidades, existentes en la Provincia de Chanchamayo, de los cuales la tasa de obstetrices ha tenido un crecimiento que supera el 80%, siendo explicable porque en los ltimos veinte aos ha existido una mayor demanda de profesionales para la implementacin de programas dirigidos a la madre y el nio.La disponibilidad de 1 enfermera para 1,831 habitantes es insuficiente. La disponibilidad de mdicos es ms crtica an: 1 mdico para 2,634 personas de la Provincia de Chanchamayo, lo que refleja la insuficiente cobertura en la prestacin del servicio de salud a la poblacin, en cuanto a profesionales se refiere.

GRAFICO N 13N DE PROFESIONALES DE LA SALUD MINSA / ESSALUD POR ESPECIALIDADES

FUENTE: Informes Estadsticos de RecursosMINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Un dato que revela la poca importancia de una salud preventiva, adems de otros factores, es la cantidad de profesionales en nutricin, cuya estadstica no es considerada en este grfico, dada su poca cantidad. A pesar de que el Gobierno actual viene implementado polticas en salud preventiva y mejora en la nutricin, sobre todo en nios, en la provincia de Chanchamayo an no se evidencian resultados acerca de estos dos aspectos tan importantes para la salud de una poblacin.

GRAFICO N 14

DISTRIBUCIN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD MINSA / ESSALUD

FUENTE: Elaboracin propia en base al Cuadro No 13

a.2 Cantidad de establecimientos de salud segn tipo

CUADRO N 16N DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGN TIPOTIPO DE ESTABLECIMIENTOSCANTIDADNUMERO DE CAMAS

Hospitales156

Centros de Salud481

Puestos Sanitarios50-

Total55137

Fuente: UTES Chanchamayo

a.3 Salud y seguridad alimentaria:

En el marco estructural de dficit alimentario, la consecuencia lgica es la aparicin de alta vulnerabilidad expresada en la elevada prevalencia de desnutricin crnica, en los nios (as), madres gestantes y lactantes pobres, en general en las familias de precariedad econmica. Lo ms dramtico es el alto porcentaje de nios (as) con males crnicos, que afecta negativamente su capacidad cognoscitiva y fsica, determinando un pobre desempeo pre-escolar, escolar y baja productividad cuando adulto.En la provincia de Chanchamayo la prevalencia de enfermedades a causa de un agudo dficit alimentario se expresa en:

Alto ndice de desnutricin crnica infantil regin Junn 31.3% con mas alta incidencia en la selva central, donde el 62.4% de las madres nativas con hijos menores de 5 aos estn desnutridos graves. Incremento acelerado de la TBC, clera, enfermedades endmicas a falta de letrinas no adecuadas al medio. Falta de agua potable y desage; los ros, lagunas-cochas cada vez mas se encuentran altamente contaminadas. Ausencia de profesionales de salud intercultural que responda a la realidad de las CC.NN. en aplicacin del Convenio N 169 de la OIT. Alta incidencia de mortalidad materna- infantil no reportada. Alta incidencia de ETS en las mujeres.

a.4 Precaria calidad de vida

El 50% de la poblacin de la provincia se encuentra en zonas rural y 25% de la poblacin, aproximadamente, en zonas urbano marginales, lo que ocasiona que los nios, nias, jvenes e incluso adultos y adultos mayores ubicados all, se encuentren en situacin de pobreza o en riesgo social.

a.5 Transferencia de Programas Sociales

La transferencia de los programas sociales es una gran oportunidad para las provincias y autoridades que como conocedores cercanos de la problemtica de su comunidad orientarn mejor sus recursos. Con la finalidad que estos servicios sociales sean gestionados en estas instancias, el MIMDES inicia este ao la transferencia a las municipalidades provinciales. de los servicios de proteccin social: Wawa Wasi, Centros Emergencia Mujer, CEDIF (Centro de Desarrollo Integral de la Familia) y el Programa Integral de Nutricin.

El Programa Integral de Nutricin (PIN) est presente en las 195 provincias del pas. El Programa Wawa Wasi en 97 provincias en donde operan 5 mil 772 wawa wasis. Los Centros de Emergencia Mujer, 48 en total, cubren 39 provincias; en tanto que en 29 provincias brindan sus servicios 35 Centros Especiales de Integracin Familiar (CEDIF) y el programa Educadores de la Calle, dirigido a nios trabajadores.La Municipalidad Provincial de Chanchamayo ha cumplido los mecanismos de verificacin para la transferencia del Programa Integral de Nutricin y de los Programas y Servicios de Proteccin Social (PIN, CEDIF, Centro Emergencia Mujer, Servicio Wawa Wasi) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo social, segn Resolucin de Secretara de Descentralizacin N 15 -2007-PCM/SD, del 07 de Agosto del presente ao 2007, que aprueba la Directiva N 003-2007-PCM/SD Norma Especfica para la Transferencia del Programa Integral de Nutricin y los Programas y Servicios de Proteccin Social del ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Anexo A.10)

b.-Indicadores del Estado de Salud

b.1 Morbilidad:

CUADRO N 17

Fuente: UTES Chanchamayo

Segn informacin proporcionada por la UTES Chanchamayo, la morbilidad presentada en la Provincia el ao 2005, segn poblacin por edades, tiene la siguiente estadstica: 28,178 nios de 0 a 9 aos de edad presentaron enfermedades del sistema respiratorio; 18,260 nios presentaron ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; 5,718 nios se presentaron a consulta con enfermedades de la piel y 4,060 nios han adquirido enfermedades del aparato digestivo. Siendo stas las principales causas de morbilidad en nios de 0 a 9 aos de edad en la Provincia de Chanchamayo.

Las principales enfermedades presentadas en menores de 10 a 19 aos de edad, durante el ao 2005 son: 4,708 menores se presentaron ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; 4,554 menores se presentaron a consulta por enfermedades del sistema respiratorio; 2,500 por enfermedades del aparato digestivo y 1,580 por enfermedades de la piel, entre las principales causas de morbilidad en menores de 10 a 19 aos de edad en la provincia de Chanchamayo.

En jvenes y adultos de 20 a 64 aos de edad enfermaron durante el ao 2005 a causa de las siguientes enfermedades: 10,540 jvenes y adultos se presentaron a consulta por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; 5,560 por enfermedades genitourinarias, pues en este segmento de edad se encuentran sexualmente activas, 5,040 por enfermedades del sistema respiratorio; 3,706 por enfermedades del aparato digestivo y 2,302 jvenes y adultos se presentan a consulta por traumatismos o envenenamiento.

Finalmente el segmento de poblacin de 65 a ms aos de edad, 666 enferman del sistema respiratorio; 508 por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; 336 personas de esta edad se presentan a consulta por causa de enfermedades del sistema osteomuscular, entre las enfermedades principales

b.2 Casos notificados de Tuberculosis:

La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pblica de importancia por la magnitud de los daos que se evidencian en la morbilidad y mortalidad. La incidencia de la tuberculosis pulmonar, segn el grfico, durante el perodo de 2000-2005 muestra una disminucin de 383 a 277 casos, lo que representa una paulatina pero sostenida reduccin del indicador. La informacin presentada sobre Tuberculosis corresponde al Departamento de Junn.

GRAFICO N 15

Fuente: MINSA DGSP - OEI

b.3 Casos notificados de Fiebre Amarilla:

La Fiebre Amarilla es una enfermedad viral transmisible, prevenible y curable, transmitida por el mosquito Aedes aegypti y por mosquitos selvticos Haemagogus. En el Per slo se conoce la forma de transmisin selvtica que se transmite de un primate (mono) enfermo a un individuo sano a travs del mosquito. Existe mayor riesgo de que se produzca la enfermedad en zonas de Selva Alta y las cuencas de los ros de los departamentos de San Martn, Junn, Huanuco, Pasco, Ucayali y Madre de Dios.

El ao 2004 se produce una fuerte incidencia de casos de fiebre amarilla: 37, para luego volver a bajar el ao 2005 a 6 casos, quedando finalmente en el ao 2006 en 9 casos de fiebre amarilla.

GRAFICO N 16

Fuente: UTES Chanchamayo

b.4 Casos notificados de malaria y dengue:

La malaria tambin denominada fiebre paldica o paludismo, es una enfermedad producida por parsitos del gnero Plasmodium. En la Provincia de Chanchamayo se ha reportado 388 casos de esta enfermedad en lo que va del ao a diferencia del dengue que en similar periodo casi no se han reportado casos, como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO N 18Grupos de EdadMalariaDenge *

0 12 meses03-

1 4 aos41-

5 9 aos48-

10 14 aos47-

15 19 aos41-

20 49 aos1751

50 64 aos24-

65 a ms aos9-

Total3881

* Casos probables a nivel pas: 35 Abril 2007Fuente: DIGESA

1.3.4 Servicios Bsicos en las Viviendas

a.- Servicio de Agua.- Cobertura de Hogares con Acceso al Servicio y Otras Fuentes de Captacin de Agua.

El grfico y los datos de la tabla nos muestran que el 49.1% de las viviendas en la provincia de Chanchamayo se abastecen de agua del ro, acequia, manantial o similar, contra el 37.7% de las viviendas que poseen Red Pblica dentro de la Vivienda, siendo estas dos cifras las ms representativas. Se puede apreciar que el 3.5% de las vivienda de la provincia de Chanchamayo se abastecen de una Red Pblica fuera de la vivienda dentro del edificio, el 4.7% se abastece de piln de uso pblico, un 0.03% se abastece de agua de camin cisterna u otro similar, el 2.8% de pozo y un 2.1% tiene otros tipos de abastecimiento. (Vase el cuadro y el grfico siguientes)

CUADRO N 19Hogares con Acceso al Servicio, Cobertura y Fuentes de Captacin del Agua

FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda - INEI

GRFICO N 17

b.- Servicio de Desage.- Sistemas, Hogares con Servicio.

Respecto al uso del servicio de desage en la Provincia de Chanchamayo, el grfico nos muestra que el 32.6% hace uso de un pozo ciego o negro (letrina) como desage, seguido de un 30.9% que posee red pblica dentro de la vivienda, un 21.6% no cuenta con ningn servicio. Un pequeo porcentaje de 3.5% de viviendas tiene red pblica fuera de la vivienda pero dentro del edificio, un 6.0% posee pozo sptico y finalmente un 5.5% usa el ro o acequia como desage.

CUADRO N 20COBERTURA DE ACCESO AL SERVICIO DE DESAGE Y OTRAS FUENTES DE DESFOGUE

FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda - INEI

GRFICO N 18

c.- Servicio de Electricidad

El grfico y los datos muestran que casi un 50% de las viviendas acceden al servicio de electricidad como generadora de energa para alumbrado u otros, seguido de un 31.1% que hace uso de kerosene, mechero o lamparn exponindose a la ocurrencia de graves accidentes por el uso descuidado de estos insumos; un 0.3% usa petrleo o gas (lmparas); un 17% usa vela como generadora de alumbrado; un 0.5% usa generador; el 1.3% tiene otro tipo de generacin de alumbrado y finalmente un 0.6% no posee alumbrado o generador de energa alguno.

CUADRO N 21Hogares con Acceso al Servicio DE ELECTRICIDAD y OTRAS Fuentesde GENERACIN DE ENERGIA

FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda - INEI

GRFICO N 19

d.- Caractersticas de la Vivienda: Hacinamiento, Propiedad, Equipamiento, Aglomeracin de las Viviendas.

En la provincia de Chanchamayo el 65% de familias tienen vivienda en condicin de Propia Totalmente Pagada; el 13% en condicin de Alquilada, un 7.5% en condicin de Cedida por otro hogar o institucin; un 5.7 en condicin de Propia por invasin; un 4.5% en condicin de Cedida por el centro de trabajo; el 1.9% en condicin de Propia pagndola a plazos y finalmente 1.3% en otras condiciones.

CUADRO N 22TENENCIA DE VIVIENDA segn CATEGORIA

FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda - INEI

GRFICO N 20

CUADRO N 23TIPO DE VIVIENDA segn CATEGORIA

FUENTE: Censos Nacionales 2005: X de Poblacin y V de Vivienda - INEI

El tipo de vivienda existente en la Provincia de Chanchamayo, segn categora es el siguiente: 83.7% corresponde a Cada independiente; 14.2% de viviendas son del tipo Choza o Cabaa; el 0.7% de viviendas son del tipo Vivienda improvisada; un 0.5% son Departamentos en edificio: el 0.4% son Casas en Vecindad.

GRFICO N 21

1.4 DIMENSION ECONOMICA

1.4.1 Superficie para la produccin

La Provincia de Chanchamayo en sus 472,340 Has. de superficie, se puede observar una clasificacin de tierras por Capacidad de Uso que corresponden a las aptas para cultivos en limpio de 13,320 Has. (2.82%), aptas para cultivos permanentes 33,867 Has. (7.17%), aptas para pastoreo 8,691 Has. (1.84%), aptas para produccin forestal 158,990 (33.66%) y para proteccin 257,472 (54.51%).

Las cifras citadas nos muestran la realidad actual de la Provincia donde la mayor extensin de 416,462 Has. (88%) son aptas para produccin forestal y de proteccin y slo el 12% (55,878 Has.) son aptas para uso agropecuario.

CUADRO N 24CLASIFICACION DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USOCLASES DE TIERRAS SUPERFICIE Hs.%

Aptas para cultivos en limpio13,3202.82

Aptas para cultivos permanentes33,8677.17

Aptas para pastoreo 8,6911.84

Aptas para produccin forestal158,99033.66

Para proteccin257,47254.51

TOTAL472,340100.00

FUENTE: DRAJ- Direccin de Informacin Agraria 2004

Sin embargo, a nivel provincial existe una superficie agropecuaria de 222,193.35 Has. de las cuales el 46% (102,466.96 Has) constituye superficie agrcola. De sta slo el 0.6% son tierras de labranza bajo riego y el 99.4% son de secano.

Del total de la superficie agrcola el 51% corresponde a tierras con cultivos permanentes y slo el 9%, con cultivos asociados. De los cultivos permanentes, el 99.8% son cultivos permanentes propiamente dichos y el 0.07% son pastos cultivados, en tanto que el 0.14% son cultivos forestales.

Asimismo, en la Provincia contamos con 15,905 productores en un total de 15,650 unidades agropecuarias.

Esta realidad nos muestra que Chanchamayo, a pesar de su potencial de tierras aptas para la produccin forestal, ha dejado de ser tal y la actividad agropecuaria se desarrolla mayormente en tierras sin aptitud para stas. (Ver Cuadros N 24 y 25)

Territorio:

Para las comunidades nativas y colonas de la provincia de Chanchamayo, definir el territorio es constituir los montes, ros y valles como propios, identificados con la provisin de medios de vida; esta condicin requiere atencin:

Del Estado peruano que les permita garantizar la posicin de sus territorios a las comunidades colonas y nativas a travs de la titulacin y demarcacin territorial. De resolucin de los diversos conflictos generados por invasiones, discrepancias en linderos, entre estos. De definicin de los limites distritales, los mismos que afectan los territorios de CC. NN. y colonas generando conflictos con consecuencias econmicas, sociales, culturales y de medio ambiente. De legislacin referida al uso y sesin de tierras forestales; frenar la invasin de territorios comunales y construccin de carreteras sin previo estudio de impacto ambiental.

La economa de los pueblos de la provincia de Chanchamayo esta en estrecha relacin con su medio ambiente: bosque y ros que le garantizan una auto subsistencia equilibrada, con la que produce en sus chacras de manera diversificada y complementado con una caza, pesca y recoleccin de frutos y races, lo cual permite balancear su dieta alimentara, por eso la preservacin y uso racional (sin depredar) de los recursos naturales y un manejo responsable es una necesidad.

1.4.2 Produccin Agrcola

Al ao 2005, exista una superficie cosechada de 75,232 Has. con una produccin total de 334,049 TM., con un rendimiento de 4.44 TM/H.

Del total de la superficie cosechada, el 36% ( 27,142 Has.) son de productos para consumo humano, el 62% ( 46,699 Has) son de productos para el consumo industrial y el 2% ( 1,390 Has.) son para el consumo animal.

En cuanto a la produccin, la mayor produccin (81.3%), se da en productos para consumo humano, slo el 5.3% es produccin para el consumo industrial y el 13.4% se produce para el consumo animal.

a.- Principales Cultivos

Dentro de la produccin para el consumo humano, destacan los cultivos de pia (77,752 TM.) en una superficie de 4,861 Has., naranjo (68,169 TM.) en una superficie cosechada de 5,816 Has, tangerina (37,524 TM) en 2,715 Has. cosechadas, pltano (36,393 TM) en una superficie de 7,089 Has. cosechadas., en menor escala se encuentran el palto, tangelo, yuca, papaya y otros cultivos.

La produccin para el consumo industrial mostr el siguiente comportamiento: 15,269 TM de caf en una superficie cosechada de 45,28 Has. y el maz amarillo duro con 2,150 TM. De produccin en 45,288 Has. cosechadas.

CUADRO N 25

Organizacin ADMINISTRATIVA, NUMERO DE PRODUCTORES, NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS, SUPERFICIE AGRICOLA, NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTESCdigoProvincia o distritoNmero de productores1/Nmero de unidades agropecuarias 2/Total Superficie (Ha)Superficie Agricola (Ha)TOTAL SUPERFICIE NO AGRICOLA

Tierras de LabranzaTierras con Cultivos PermanentesCULTIVOS ASOCIADOS

Total Superficie AgrcolaBajo RiegoEn SecanoTotalPropiamente dichosPastos CultivadosCultivos Forestales

a.- SEDE AGENCIA AGRARIA CHANCHAMAYO5,7285,68270,759.2630,302.12198.4630,103.6614,760.2814,691.0116.0053.273,287.5637,075.64

PROVINCIA DE CHANCHAMAYO5,2415,19567,377.7630,302.12198.4630,103.6614,760.2814,691.0116.0053.273,287.5637,075.64

12 03 01Chanchamayo1,8801,84827,717.8611,804.2619.1611,785.105,228.685,223.68-5.001,009.2015,913.60

12 03 04San luis de shuaro1,0541,04213,558.237,431.24-7,431.245,424.485,424.48--521.756,126.99

12 03 05san ramon1,7951,79418,203.018,725.25148.808,576.453,518.173,472.40-45.771,154.149,477.76

12 03 06vitoc5125117,898.662,341.3730.502,310.87588.95570.45-2.50602.475,557.29

PROVINCIA DE JAUJA48748723,318.373,381.502.003,379.501,412.151,243.90168.25-346.5019,936.87

12 04 19monobamba48748723,318.373,381.502.003,379.501,412.151,243.90168.25-346.5019,936.87

B.- SEDE AGENCIA PERENE5,8635,73882,331.6045,746.98442.2545,304.7321,467.9321,442.1321.304.504,248.0436,584.62

PROVINCIA DE CHANCHAMAYO5,8635,73882,331.6045,746.98442.2545,304.7321,467.9321,442.1321.304.504,248.0436,584.62

12 03 02perene5,8635,73882,331.6045,746.98442.2545,304.7321,467.9321,442.1321.304.504,248.0436,584.62

C.- SEDE AGENCIA PICHANAKI4,3144,23069,102.4926,417.8623.5026,394.3615,976.2715,961.271.0014.001,301.6142,684.63

PROVINCIA DE CHANCHAMAYO4,3144,23069,102.4926,417.8623.5026,394.3615,976.2715,961.271.0014.001,301.6142,684.63

12 03 03pichanaki4,3144,23069,102.4926,417.8623.5026,394.3615,976.2715,961.271.0014.001,301.6142,684.63

TOTAL AGENCIA AGRARIA CHANCHAMAYO15,90515,650222,193.35102,466.96664.21101,802.7552,204.4852,094.4138.3071.778,837.21116,344.89

1/ Incluye Unidades Agropecuarias Abandonadas2/ No incluye Unidades Agropecuarias Abandonadas

FUENTE: INEI III CENAGROelaboracin: Direccin de informacin Agraria DRA - Junn

La produccin para el consumo animal se dio en 44,711 TM en una superficie de 1,390 Has cosechadas, en otros pastos cultivados como el kutzu, pasto elefante, rye gras, trbol y otros.

CUADRO N 26PRODUCCIN, SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO EN CHACRAPrincipales ProductosProduccin TMSuperficie HasRendimiento en Chacra TM/Ha.

Consumo Humano271,71227,14310.01

Arroz cscara0,5311713.11

Frjol0,2732711.01

Limn0, 293803.67

Naranjo68,1695,81611.72

Palto14,9392,8385.26

Papaya3,1415785.43

Pia77,7524,86116.00

Pltano36,3937,0895.13

Tangelo14,26890115.84

Tangerina37,5242,71513.82

Yuca13,0531,10611.80

Otros 1/5,3770,7177.50

Consumo Industrial17,62646,6990.38

Caf15,26945,2880.34

Cacao0,1302910.45

Maz amarillo duro2,1501,0412.07

Soya0,072721.00

Achiote0,00470.59

Consumo Animal44,7111,39032.17

Otros pastos cultivados 2/44,7111,39032.17

Total sub sector Agrcola334,04975,2324.44

1/ Comprende: anona, caimito, cocotero, chirimoya, guanbano, guindo, guayabo, lima, lcuma, mango, manzano, maracuy., maran, melocotonero, nspero, pacae, peral, toronja, aguaje, limn dulce, carambola, nogal, sauco, man fruta, acelga, aj.2/ Comprende: Kutzu, pasto elefante, rye gras, trbol, braquearea, avena y cebada forrajeras.FUENTE: DRAJ- Direccin de Informacin Agraria 2004

b.- Asistencia Tcnica y Capacitacin

Las acciones de asistencia tcnica y de capacitacin son irrelevantes en la provincia. Las entidades pblicas y privadas estn ausentes en esta materia. La presencia del Proyecto Especial Pichis Palcaz en estos aspectos no responden a la realidad de la zona con favorables condiciones para la produccin de cultivos especialmente tropicales.

El reflejo de esta situacin son los bajos ndices de productividad que se analizaron en el rendimiento por cultivos, as como el sucesivo empobrecimiento de la calidad de los suelos.

La tecnologa empleada tradicionalmente es la que data de los tiempos de la colonizacin, aprecindose un estancamiento por las caractersticas de la topografa que requiere innovacin tecnolgica.

As se puede apreciar que el 80% de los productores no usan tecnologa apropiada, el 18% emplea tecnologa media con prcticas agrcolas bsicas y slo el 2% emplea paquetes tecnolgicos integrales, lo que muestra el nivel tecnolgico usado en la Provincia.

CUADRO N 27USO DE TECNOLOGA POR LOS PRODUCTORES Tipo de tecnologa utilizadaPorcentaje

Sin Tecnologa: Slo recoleccin80%

Tecnologa media: Empleo de prcticas agrcolas bsicas18%

Tecnologa de punta: Empleo de paquetes tecnolgicos Integrales2%

FUENTE: DRAJ- Direccin de Informacin Agraria 2004

c.- Acceso Financiero

El acceso financiero para los productores es an limitado. Despus de la desaparicin del ex Banco Agrario que otorgaba prstamos a los productores que no invertan directamente en sus actividades productivas, no ha existido entidad financiera alguna que apoyara la produccin.

Actualmente, el Banco Agrario no ha establecido mecanismos de apoyo a los productores, sin embargo la presencia de la Agencia de la Caja Municipal de Ahorro de Huancayo y de EDPYME Confianza, estn supliendo de alguna manera la ausencia de apoyo financiero para la produccin, con prstamos medianos.

El financiamiento de la produccin se da mayormente va los ingresos o ahorros familiares y prstamos informales.

d.- Comercializacin y Mercados

El destino de la produccin agropecuaria es mayormente el mercado de Lima y en menor proporcin el del Valle del Mantaro. La particularidad de la comercializacin de los principales productos destinados a los mercados fuera de la provincia es el de acopio en la Ciudad de La Merced, en donde se acumula las cantidades necesarias para la venta en mayores volmenes, sin una organizacin por parte de los productores.

Los principales productos que se comercializan por su volumen de produccin son: la pia, la naranja, la tangerina, el pltano, el caf, la palta, el tangelo y la yuca, en ese orden de importancia.

En cuanto a los precios, se nota una constante reduccin de stos que afectan especialmente al productor rural, beneficiando a los acopiadores.

e.- Potencialidad Productiva

Segn la clasificacin de las tierras segn su capacidad de uso, la mayor proporcin de ellas la constituyen las aptas para la produccin forestal y las de proteccin que en suma hacen el 88% y slo el 12% restante son aptas para uso agropecuario.Como se sabe, la depredacin a que han sido sometidas las tierras de la Provincia, la tradicin forestal ha pasado a ser historia. Sin embargo, las condiciones climticas propician la produccin de cultivos tropicales, como las que se vienen produciendo actualmente

1.4.3 Produccin Pecuaria

Las principales crianzas a nivel de la provincia de Chanchamayo en el 2005, se resumen en aquellas que por la geografa y el clima lo permiten, teniendo que se produjo 1513,310 aves, 390 caprinos, 7,060 porcinos y 3,950 vacunos.

Esta produccin que aparte de la considerable en aves que constituye el 68% de la produccin del Departamento de Junn, como se puede apreciar, es casi irrelevante, destacando la relacionada a la produccin de aves por lo propicio del clima y el medio natural.

a.- Principales Crianzas

En el ao 2004, la produccin total pecuaria fue de 1,217.9 TM. destacando siempre la de aves con 903.3 TM, seguido de la de porcinos con 168.9 TM y de vacuna con 145.7 TM., que produjeron 1,052.7 TM de carne, 65.9 de leche y 99.3 de huevos. Esto significa que esta produccin en relacin a la del Departamento de Junn slo alcanza al 4%, haciendo el 10.5% de carne, 0.4% de leche y el 26% de huevos, respecto a Junn.

CUADRO N 28Produccin Pecuaria Provincia de Chanchamayo (TM) 2004ESPECIECARNELECHEHUEVOSTOTAL

VACUNO79.8065.90145.70

AVES804.0099.30903.30

PORCINOS168.90168.90

TOTAL1,052.7065.9099.301,217.90

FUENTE: DRAJ- Direccin de Informacin Agraria 2004

CUADRO N 29Produccin Pecuaria Departamento de Junn (TM). 2004ESPECIECARNELECHEHUEVOSTOTAL

VACUNO4,82818,32823,156

AVES2,6253803,005

PORCINOS2,5252,525

TOTAL9,97818,328 38028,686

FUENTE: DRAJ- Direccin de Informacin Agraria 2004

Debido a las condiciones climticas y topogrficas que caracterizan el mbito de anlisis, se puede afirmar que existen muy pocas condiciones para una produccin pecuaria salvo el caso de aves. Por ello los rendimientos son relativamente bajos como se puede apreciar en la siguiente informacin.

CUADRO N 30RENDIMIENTO DE LA Produccin Pecuaria Kg/animal - 2004ESPECIECARNELECHEHUEVOS

VACUNO180.00263.00

AVES1.80.65

PORCINOS25.00

FUENTE: DRAJ- Direccin de Informacin Agraria 2004

b.- Asistencia Tcnica y Capacitacin

Por las caractersticas secundarias de la produccin pecuaria, sta no recibe mayor apoyo tcnico ni de capacitacin, al igual que las otras actividades productivas.

Los productores asumen las tcnicas tradicionales de las crianzas sin mayor capacitacin, en las que las entidades pertinentes poco o nada desarrollan sus acciones a favor de este sector.

c.- Acceso Financiero

Al igual que para la actividad agrcola, esta actividad no recibe ningn tipo de apoyo financiero de las entidades bancarias o crediticias, por lo generalmente es financiada a nivel familiar.

d.- Comercializacin y Mercados

La relativa produccin pecuaria es destinada mayormente al mercado interno, principalmente al de La Merced.

Actualmente se intenta incursionar en mercados externos a la Provincia, la produccin de aves.

e.- Potencialidad Productiva

Debido a las caractersticas climticas, slo es posible identificar cierta potencialidad en la crianza de aves, que debido al inexistente apoyo tecnolgico y financiero, requiere de una drstica reversin de estas actuales circunstancias.

1.4.4 Actividad Turstica

La potencialidad turstica principalmente rural de la Provincia es destacable, por la presencia de atractivos que an no son explotados adecuadamente.

Su estratgica ubicacin, as como su cercana a Lima y otros lugares del Pas como ahora el Valle del Mantaro por el reciente asfaltado de la carretera Jauja Tarma, va Lomo Largo, aunada a la variedad de sus climas, la riqueza paisajstica, el mestizaje cultural y otras condiciones favorables, hacen de Chanchamayo un potencial de mucho valor.

Sin embargo, estas condiciones nos son adecuadamente explotadas al no ser consideradas en los planes y programas de desarrollo turstico nacional, con escasa promocin y difusin que la hacen poco explotada.

Segn el Perfil de Proyecto denominado Identificacin y Zonificacin de Circuitos Tursticos en la Provincia de Chanchamayo elaborado por la Municipalidad Provincial de Chanchamayo, los problemas ms importantes que afectan al turismo en la Provincia son:

Inadecuado manejo de los recursos tursticos Deficiente acceso vial Falta de infraestructura bsica (saneamiento) Infravaloracin de la actividad turstica Inseguridad Baja capacidad de gestin turstica Poblacin no organizada Falta de capacitacin en turismo Deficiente promocin de atractivos tursticos Escasa difusin de circuitos tursticos.

a.- Circuitos Tursticos de la Provincia de Chanchamayo

I. Circuito Turstico Peren:

Es el ms conocido, con mayor flujo de visitantes y es el ms utilizado por los operadores tursticos, tiene la siguiente variedad de atractivos:

Plaza principal de La Merced Puente colgante carrozable Quimiri Perfil del nativo dormido (Vaquera) Unin de los ros Chanchamayo y Paucartambo para formar el Peren Comunidad nativa Pampa Michi Villa Peren Cueva Juan Santos Atahualpa (Yapaz) Catarata Miraflores (Cahuide) Bosque natural de Huicungal (Yapaz) Comunidad nativa de Marankiari Bajo Caverna La Olada Puerto Yurinaki Puerto Ubiruki Cataratas de Bayoz Catarata Velo de la Novia Playa y Puerto Pichanaki

II. Circuito Turstico La Merced San Ramn:

Plaza Principal de La Merced Mirador Cerro La Cruz (La Merced) Zoolgico San Carlos (La Merced) Casa de Piedra de Ro Toro (La Merced) Puente Quimiri Perfil nativo dormido Vaquera Jardn Botnico El Perezoso (Pueblo Pardo) Plaza Principal de San Ramn Catarata El Tirol (San Ramn) Puente Victoria (San Ramn) Mirador FAP (San Ramn) Ex Hacienda Naranjal 8San Ramn) Puente Colgante Auvernia (San Ramn) Hacienda Victoria (San Ramn)

III. Circuito Turstico Pampa Hermosa

Plaza de Armas San Ramn Puente Victoria Puente Colgante La Auvernia Cascada Garibaldi Cascada Pacchn Catarata Vellugas Catarata Azul Yacu Can y Puente Chvez Cascada Oropaccha Restos Arqueolgicos de Daliapampa y Ninamarca

IV. Circuito Turstico de Pichanaki

Plaza Principal de Pichanaki Playa Puerto Pichanaki Trapiche de Puerto Palo Cascada Las Despeinadas Laguna Encantada Quebrada Condado Pichkiari Catarata El Tinajn Catarata de Tarzn Puente Shimpitinani Puerto Ipoki

V. Circuito Turstico Vitoc

Plaza Principal de San Ramn Catarata El Tirol Piscina Municipal Vitoc Puente Colgante Santa Ana Mina San Vicente Iglesia Pucar Cruce en Huaro sobre el Ri Tulumayo Piedra Quita Sostn Represa de la Central Hidroelctrica de Chimay Uchubamba (Jauja) Aguas Termales de Uchubamba (Jauja)

FUENTE: Perfil de Proyecto:Identificacin y Zonificacin de Circuitos Tursticos en la Provincia de Chanchamayo - Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

b.- Demanda y Oferta Turstica

Segn el Perfil del Proyecto que sirve de fuente, la demanda potencial al ao 2003 era la siguiente:

- Demanda Externa Nacional:50,552- Demanda Local :25,678Total :76,230 turistas

La demanda proyectada al 2007 es:

- Demanda Externa Nacional: 61,514- Demanda Local :28,894 Total :90,408 turistas

La demanda proyectada al 2010 es:

- Demanda Externa Nacional: 65,280- Demanda Local :30,393Total : 95,672 turistas

La oferta en lo que se refiere a los establecimientos de hospedaje hace que la Provincia de Chanchamayo concentre el 12% del total de Junn, que conjuntamente con Tarma y Satipo hacen el 29% de la oferta de establecimientos de hospedaje del Departamento.

La oferta real de Chanchamayo en relacin a los establecimientos de hospedaje se muestra en el siguiente Cuadro:

CUADRO N 31CONSOLIDADO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE - 2003DistritoCapacidad InstaladaPEA

HabitacionesCamas

Chanchamayo8011,425109

Pichanaki22432421

San Ramn20737229

Peren75984

San Lus de Shuaro---

Vtoc ---

Total Provincial1,2952,185163

FUENTE: DIRCETUR Of. Zonal San Ramn

CUADRO N 32CONSOLIDADO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE NO CLASIFICADOSNI CATEGORIZADOS - 2003DistritoCapacidad InstaladaPEA

HabitacionesCamas

Chanchamayo6721,15587

Pichanaki22432421

San Ramn20737229

Peren75984

San Lus de Shuaro---

Vtoc ---

Total Provincial1,1781,949141

FUENTE: DIRCETUR Of. Zonal San Ramn

1.4.5 Actividad Artesanal

Esta actividad se manifiesta slo a nivel de las comunidades nativas, que producen prendas de vestir y adornos con materiales propios de la zona como semillas y plantas, cuya comercializacin se realiza en La Merced y ltimamente en Huancayo y Lima.

Se nota la presencia de otras etnias que estn invadiendo los mercados de los nativos de la zona como las productoras de Tingo Mara y Pucallpa.

Al igual que las otras actividades productivas, tampoco sta recibe mayor apoyo de las entidades encargadas de su promocin, tecnologa y financiamiento.

1.4.6 Actividad Agro Industrial

Las principales lneas de manufactura en la Provincia la constituyen las que se dedican mayormente a la produccin de alimentos y bebidas gaseosas, muebles y accesorios, metalurgia y otras ramas de actividad.

La transformacin de los productos propios de la zona como las frutas, el cacao, el caf y la madera an no son significativas principalmente por la ausencia de incentivos adecuados. Si embargo es de destacar que algunas empresas de transformacin han dejado de producir y otras han incursionado en esta actividad. Es el caso de Industrias Selva y las que se dedican a la industrializacin del caf.

1.4.7 Articulacin a Corredores Econmicos

Chanchamayo est ubicada en una posicin estratgica para establecer y fortalecer los corredores econmicos que permitan incrementar sustantivamente la produccin, transformando los productos e intercambiando condiciones favorables para su desarrollo.

El eje vial La Merced -Tarma- La Oroya- Lima y la que constituye La Merced-Tarma-Jauja-Huancayo, La Merced-Pichanaki-Satipo y La Merced-Villa Rica-Oxapampa, son importantes vas de relacin interregional que constituyen verdaderos corredores econmicos que se pueden explotar con adecuadas polticas.

Sin embrago, es necesario que tambin complementariamente se fortalezcan las relaciones internas con los principales centros de produccin y consumo, para lo que es necesario un mejor articulacin vial.

MAPA