Pe

download Pe

If you can't read please download the document

Transcript of Pe

PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO

JUSTIFICACINSi aceptamos como referente primero de la accin educativa el conseguir la formacin integral del alumnado para resolver las situaciones problemticas que se le presentan y abordar el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, desde el centro educativo hemos de ir delimitando los mbitos hacia los que ha de dirigirse la reorientacin del currculo y las acciones en las que ste ha de concretarse hemos de basar nuestra accin en un proyecto comn que permita el trabajo conjunto de toda la comunidad educativa en busca de elementos que favorezcan el desarrollo personal de nuestro alumnado.El Proyecto Educativo es en este contexto el instrumento que da unidad a la respuesta educativa del centro, al permitir explicitar los objetivos que perseguimos en funcin de la realidad que rodea los procesos de enseanza y aprendizaje que se producen en el centro.

CONSIDERACIONES PARA SU ELABORACINSi perseguimos proporcionar al alumnado una educacin de calidad que adems responda a parmetros de equidad habremos de plantearnos unos objetivos claros, elaborados a partir de criterios compartidos por los miembros de la comunidad educativa y que cuenten adems con la implicacin y compromiso de sta para alcanzarlos.Ha de ser un documento que recoja de forma sistemtica y organizada cuales son las seas de identidad que definen al centro as cono los fines educativos que persigue y la organizacin elegida para alcanzarlos.Como instrumento vivo que ha de ser nos permitir:Una definicin consensuada de la respuesta educativa puesto que una enseanza de calidad en los trminos de competencias que nos marca la legislacin solamente ser posible si se comparten determinados criterios entre los miembros de la comunidad, especialmente desde el claustro de maestros y maestras.

Disponer de un eje vertebrador y una referencia bsica de la vida del centro de forma que podamos garantizar la coherencia, la continuidad y la eficacia de la respuesta educativa, reduciendo los mrgenes de incertidumbre, las actuaciones contradictorias o los esfuerzos estriles.

Contar con en instrumento de gestin del centro que permita coordinar la participacin y la implicacin de todos los miembros de la comunidad educativa y racionalizar el trabajo de docentes y estudiantes.

Y por si nos seguimos preguntando si es necesario este documento para trabajar las competencias bsicas tal como nos marca la Ley Orgnica de Educacin, podemos comprobar con suma facilidad que las ideas o los documentos institucionales por si solos no mejoran la enseanza. El planteamiento de un proyecto educativo realista y fundamentado tendr una incidencia importante en el aprendizaje de los alumnos y alumnas, que son, en definitiva, los principales protagonistas, algo que no debe ser perdido de vista.La existencia de un instrumento que defina los planteamientos institucionales del centro a partir de las necesidades educativas del entorno, que establezca las finalidades que se persiguen y que tenga en cuenta la prctica docente que desarrollamos en esta escuela, se convierte en un elemento necesario para organizar la respuesta educativa que se da al alumnado por las razones que se exponen a continuacin:Hace posible una accin educadora ms coherente, orientando a todos los estamentos del centro, reduciendo la improvisacin y los mrgenes de incertidumbre.

Facilita la coordinacin entre los diferentes agentes educativos, garantizando as la continuidad de actuaciones al tiempo que permite la planificacin y la evaluacin del propio centro desde s mismo.

Legitima la institucin escolar dentro de un contexto democrtico, comprometindola en una direccin que sea conocida por todas las personas que participan en su desarrollo vital, con lneas abiertas para el debate.

Hace posible la identificacin del alumnado, profesorado y familias con el propio colegio y con su proyecto, facilitando la implicacin y participacin de todos y todas.

Facilita el desarrollo de una propuesta relevante y con vocacin transformadora como corresponde a un modelo educativo innovador.

Permite repensar la educacin que se aporta realmente para analizarla, conocerla y transformarla.

Si estas razones no son suficientes para justificar la necesidad del proyecto educativo es posible sealar otras que derivan de la enseanza orientada a las competencias bsicas por su carcter longitudinal y transversal.La organizacin tradicional de los contenidos de enseanza en materias curriculares no siempre resulta operativa para ensear al alumnado en trminos de competencias, puesto que determinados aprendizajes no pueden ser reducidos a una unidad didctica, un bloque de contenidos o una materia. Aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a comportarse en contextos sociales, aprender a tomar decisiones de forma reflexiva, aprender a colaborar y a relacionarse con otras personas, aprender a planificar y a organizar las tareas, etc. Son aprendizajes necesarios para la vida que no se identifican con el contexto de ninguna asignatura.Aadamos a ello que algunos componentes bsicos de las competencias como, por ejemplo, responsabilidad, capacidad crtica, autonoma, cooperacin, etc., tienen un carcter metadisciplinar y deben ser tratados por todos los profesionales del centro de una forma sistemtica y organizada si con ello se pretende conseguir un aprendizaje funcional de las competencias bsicas.

No nos engaaremos, llegar a articular todas las cuestiones necesarias no es nada fcil, pero la esencia de una metodologa participativa se manifiesta en la transicin de un deseo en un primer intento y de este intento a la prctica.

Ser necesario centrarse en tres componentes clave: quines somos, qu queremos y cmo nos organizamos, a partir de un anlisis sistemtico de la realidad en que desarrollamos la labor educativa.

El Proyecto Educativo, como todo el Plan de Centro es un documento obligatorio y que, adems, estamos obligados a hacer pblico en junio. Es un documento que, una vez aprobado, ser de obligado cumplimiento. No debemos desaprovechar la oportunidad de reflexionar sobre nuestra realidad y comenzar un autntico trabajo en equipo.

Es imprescindible recordar que lo que hagamos ser lo que marque las lneas de actuacin para todo el centro, por tanto intentemos adoptar acuerdos y decisiones conjuntas y no ocupemos nuestros esfuerzos en cuestiones puntuales o reuniones para poner parches.

Se plantea un calendario de elaboracin de los distintos documentos que conforman el Plan de Centro con un proceso de debate en ciclos a partir de las propuestas del equipo directivo y las propias de cada uno de los ciclos ya que la estrategia no sea tanto correr mucho sino dar pasos firmes, con dos requisitos fundamentales: consenso y reflexin.

Es importante sealar que, si bien segn el art. 132 de la LOE corresponde al director o directora ejercer la direccin pedaggica, promover la innovacin educativa e impulsar planes para la consecucin de los objetivos del Proyecto Educativo del centro no es menos cierto que, entre las competencias del Claustro figura, en el artculo 129, la de formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboracin de los proyectos del centro. Esto significa que el Proyecto Educativo es el resultado, no solo de un planteamiento directivo ms o menos acertado, sino de un compromiso y adhesin del profesorado que asume la responsabilidad de proporcionar al alumnado una respuesta educativa ajustada a sus necesidades.

OBJETIVOSDe acuerdo con la legislacin vigente y con la filosofa que hemos marcado para nuestro centro, los objetivos generales que nos proponemos son los siguientes:1- Fomentar un clima escolar que favorezca el esfuerzo y el trabajo de toda la comunidad educativa, as como el desarrollo de actuaciones que propicien una formacin integral en conocimientos y valores, con el fin de contribuir a la formacin de ciudadanos libres, crticos y democrticos.2- Establecer rutinas y procedimientos que favorezcan una adecuada coordinacin e implicacin de la comunidad educativa en la construccin de un clima que fomente la educacin para la paz.3- Potenciar la participacin y colaboracin de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida del centro para conseguir una formacin bsica, solidaria y que contribuya a la efectiva igualdad entre hombres y mujeres, as como caminar hacia la constitucin de una autntica comunidad de aprendizaje.4- Favorecer los cauces de participacin e informacin en el centro, tanto entre los miembros y rganos internos del centro como entre stos y las familias.5- Impulsar la colaboracin con instituciones, organismos y empresas de nuestro medio cercano para dinamizar la vida del colegio y favorecer la integracin del centro con el entorno.6- Establecer un plan unificado de mejora de la competencia en comunicacin lingstica: hablar, escuchar, leer y escribir.7- Avanzar en la reflexin y debate sobre el rea cientfica-matemtica, con la intencin de elaborar un programa coordinado.8- Lograr un buen nivel competencial en lengua extranjera.9- Aplicar diferentes estrategias para la atencin a la diversidad

SEAS DE IDENTIDAD, VALORES, INTERVENCIN EN EL ENTORNO.

Queremos un centro que acepte a cada uno/a como es, en el que la autoridad y el cario vayan unidos sin caer en el autoritarismo que es generador de dinmicas violentas ni en la lstima que empobrece a la persona objeto de sta. Un Centro que practique la inclusin educativa en su quehacer diario, que valore a cada cual por lo que es y no por lo que debera ser. Hacer de la participacin y la escucha los elementos esenciales para garantizar la convivencia. En este sentido hacer del conflicto una fuente de aprendizaje y conocimiento mutuo. Los sentimientos y emociones tendrn un papel fundamental en nuestro centro, para ello el Plan de accin tutorial programar actividades relacionadas con el desarrollo de la inteligencia emocional desde infantil. Ensear habilidades emocionales ayuda a preparar a los nios tanto para el aprendizaje como para la vida. Las emociones forman parte importante de la vida psicolgica del alumno y la alumna y tienen una gran influencia en la motivacin acadmica y en las estrategias cognitivas, y por consiguiente en el aprendizaje y en el rendimiento escolar.

Trabajar el currculum desde la perspectiva del xito para todos y todas, aadir medidas, no rebajar niveles ni expectativas, ya que de lo contrario estaramos contribuyendo de un modo u otro a la exclusin social a medio y largo plazo.
La expresin aprendizaje de mximos la utilizamos aqu como contraposicin a los objetivos mnimos a los que normalmente se recurre para el alumnado torpe, bajo nivel, sin intentar otro tipo de soluciones. Sin enetender que rebajando el nivel lo que se consigue es que nunca lleguen al mismo nivel que sus compaeros/as triunfadores/as del sistema escolar. Pr eso aqu la idea es desarrollar al mximo, llegar al mismo nivel y que este nivel sea lo ms alto posible para todos y todas las que presentan dificultades y los que no. Para ello profundizaremos en el trabajo con una metodologa stema escolar. Por eso aqu la idea es desarrollar al mximo, llegar al mismo nivel y que este nivel sea lo ms alto posible para todos: los que presentan dificultades y los que no. Para ello profundizaremos en el trabajo con una metodologasociocontructivista del conocimiento. La formacin del docente ser un aspecto fundamental relacionado con todo lo anterior.Por ltimo ser necesario definir las dinmicas necesarias para hacer de nuestro centro una escuela democrtica definiendo los cauces de participacin de la Comunidad educativa en nuestro centro y de nuestro centro en el entorno.

ASPECTOS QUE CONTEMPLA.

a) Lneas generales de actuacin pedaggica.Es una etapa obligatoria y gratuita que conforma, junto con la ESO, el periodo de enseanza bsico. Su finalidad es proporcionar a todos los nios una educacin que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales bsicas relativas a la expresin y compresin oral, a la lectura, a la escritura y al clculo, as como desarrollar las habilidades sociales, los hbitos de trabajo y estudio, el sentido artstico, la creatividad y la afectividad.Artculo 1. Principios.El sistema educativo espaol, configurado de acuerdo con los valores de la Constitucin y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:a. La calidad de la educacin para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.b. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusin educativa y la no discriminacin y acte como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, econmicas y sociales, con especial atencin a las que deriven de discapacidad.c. La transmisin y puesta en prctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadana democrtica, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, as como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminacin.d. La concepcin de la educacin como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.e. La flexibilidad para adecuar la educacin a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, as como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.f. La orientacin educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formacin personalizada, que propicie una educacin integral en conocimientos, destrezas y valores.g. El esfuerzo individual y la motivacin del alumnado.h. El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.i. La autonoma para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autnomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.j. La participacin de la comunidad educativa en la organizacin, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.k. La educacin para la prevencin de conflictos y para la resolucin pacfica de los mismos, as como la no violencia en todos los mbitos de la vida personal, familiar y social.l. El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.m. La consideracin de la funcin docente como factor esencial de la calidad de la educacin, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.n. El fomento y la promocin de la investigacin, la experimentacin y la innovacin educativa.. La evaluacin del conjunto del sistema educativo, tanto en su programacin y organizacin y en los procesos de enseanza y aprendizaje como en sus resultados.o. La cooperacin entre el Estado y las Comunidades Autnomas en la definicin, aplicacin y evaluacin de las polticas educativas.p. La cooperacin y colaboracin de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificacin e implementacin de la poltica educativa.

Artculo 2. Fines.1. El sistema educativo espaol se orientar a la consecucin de los siguientes fines:El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

La educacin en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminacin de las personas con discapacidad.

La educacin en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democrticos de convivencia, as como en la prevencin de conflictos y la resolucin pacfica de los mismos.

La educacin en la responsabilidad individual y en el mrito y esfuerzo personal.

La formacin para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en comn, la cohesin social, la cooperacin y solidaridad entre los pueblos as como la adquisicin de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, as como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espritu emprendedor.

La formacin en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingstica y cultural de Espaa y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

La adquisicin de hbitos intelectuales y tcnicas de trabajo, de conocimientos cientficos, tcnicos, humansticos, histricos y artsticos, as como el desarrollo de hbitos saludables, el ejercicio fsico y el deporte.

La capacitacin para el ejercicio de actividades profesionales.

La capacitacin para la comunicacin en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o ms lenguas extranjeras.

La preparacin para el ejercicio de la ciudadana y para la participacin activa en la vida econmica, social y cultural, con actitud crtica y responsable y con capacidad de adaptacin a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Asumimos que estamos inmersos en una sociedad del conocimiento que ha superado la etapa de la mera informacin. El aprendizaje ha de configurarse como un proceso que tiene que desarrollarse a lo largo de nuestra vida. La escuela tiene la necesidad de convertir el flujo de informacin que genera la sociedad actual en conocimiento relevante.Para lograrlo necesitamos, como profesorado, nuevas competencias profesionales y con respecto a nuestro alumnado, dotarlo de las competencias necesarias para afrontar con xito este reto.Adems se hace necesario que la sociedad en su conjunto se convierta en cmplice del sistema educativo contribuyendo a potenciar una educacin optimista y comprometida.Entendemos, en palabras del profesor A. Prez (Prez Gmez, 2007), que los retos que afronta la escuela en las democracias actuales son dos: consolidar una escuela comprensiva que permita atender a la diversidad de todo el alumnado, con un marcado carcter equitativo y favorecer la formacin de sujetos autnomos que sean capaces de participar de forma activa y consciente en la vida de su comunidad.

Este es el reto que nos planteamos, y, en consecuencia, los principios pedaggicos en que basar nuestra intervencin sern los siguientes:Adaptar el currculo a la realidad de nuestro centro.

Tender a la integracin disciplinar, ya que las situaciones reales son complejas y no pueden abordarse desde una sola disciplina de conocimiento.

Adoptar una propuesta curricular enfocada a facilitar

la comprensin del mundo. Los contenidos son tiles para algo: dan soluciones a problemas, satisfacen el placer de conocer, de investigar..., lo cual incide en la motivacin del alumnado.

Ponderar los contenidos de acuerdo a su relevancia en la totalidad del currculo. Distinguir el conocimiento sustancial del resto, el conocimiento relevante que es til para abordar las situaciones personales, profesionales y de relacin de la vida cotidiana.

La actividad debe ser el eje en torno al cual plantear distintas estrategias metodolgicas. Una actividad alejada de la simple repeticin de ejercicios aislados y vinculada a tareas complejas, a una secuencia en que el alumnado entienda qu, cmo y por qu se hace.

Vincular el conocimiento a los problemas relevantes de la vida cotidiana.

Uso de metodologas en que se vaya pasando la responsabilidad del aprendizaje al alumnado, estimulando su capacidad para gobernar su propio aprendizaje, para aprender a pensar.

Estimular la cooperacin entre iguales, integrando los aspectos cognitivos, afectivos y sociales, favoreciendo el dilogo, el debate, la discrepancia, el respeto a las diferencias, la planificacin compartida, etc.

Favorecer un clima de confianza y seguridad en el que probar y equivocarse sin temor, en el que se favorezca el desarrollo de habilidades sociales, la seguridad en s mismo y el equilibrio emocional en contextos de aprendizaje.

Utilizar instrumentos y criterios de evaluacin destinados no solo a captar el recuerdo de datos sino las ideas y sus relaciones, la comprensin y la reflexin. Esto requiere pasar de la evaluacin del aprendizaje a la evaluacin para el aprendizaje.

Crear contextos de aprendizaje complejos donde los estudiantes se enfrenten a procesos de indagacin y que permitan la actividad individual y en grupo, la reflexin y el debate y el trabajo de campo. Esto implica cambios en la utilizacin de los espacios, en la organizacin de los tiempos y en la utilizacin de recursos. El centro educativo as entendido como lugar donde se desarrollan procesos de trabajo, no en lugares donde se reciben contenidos.

En definitiva, romper el aislamiento de la escuela, de modo que esta salga a la sociedad y esta entre en la escuela.

CEIP LOPE DE VEGA. CONSEJERA DEDUCACIN ALMERA JUNTA DE ANDALUCA