Pedagogia

69
P R Á C T I C A S D E P E D A G O G Í A Apellidos: Cabezas García Nombre: María 1

Transcript of Pedagogia

Page 1: Pedagogia

PRÁCTICAS

DE PEDAGOGÍA

Apellidos: Cabezas García Nombre: María

1

Page 2: Pedagogia

Titulación: Grado de Maestro en Educación Primaria

Curso académico: 2012/2013

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

► Práctica 1a:

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...)

Estudio 1: http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20120126_ontsi_perfil_sociodemografico_de_los_internautas_2011.pdf

Según el uso de Internet por segmentos sociodemográficos, los datos indican que en España el perfil del internauta es el de un varón, debido a que habitualmente acceden a la red un 64,6% de hombres frente al 59% de mujeres, joven (se puede observar como los usuarios mayoritarios son los grupos de edad jóvenes) que estudia o trabaja (los datos muestran los porcentajes más altos entre estudiantes, con un 97,5%, y ocupados, ya sea por cuenta ajena (76,7%) o propia (68,6%)), que posee un alto nivel de estudios (principalmente poseen estudios universitarios, con un 93%; seguidos por los de Formación Profesional de Grado superior, con un 84,9%, y Bachillerato, con un 76,2%)y vive en una ciudad por encima de los 500.000 habitantes (llagándose a concentrándose en estos “hábitats” un 70,4% de internautas). Base: Población de 16 a 74 años en cada categoría sociodemográfica Es necesario destacar la proporcionalidad directa entre el acceso a la red, o porcentaje de internautas, y dos factores sociodemográficos, la edad y el nivel de estudios.

2

Page 3: Pedagogia

En cuanto al uso que hacemos de Internet, los datos muestran que las tres actividades principales para lo que lo empleamos son: consulta del correo electrónico (actividad que realiza un 95,1% de los usuarios que se conectan a diario), realización de búsquedas (con un 76,45%) y consulta de noticias y actualidad (con un 75%).

Base: Internautas de 16 años a 74 años que accedieron en el último mes según su frecuencia de acceso.

Estudio 2: http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/Bringue-Sadaba_Generacion-interactiva-espana-1.pdf

Según el estudio "La Generación interactiva en España", realizado a niños/as de 6 a 9 años y a adolescentes de 10 a 18 años.

● El 70,9% de los niños y el 88% de los adolescentes son usuarios de Internet.

● El 95% de los niños entre 6 y 9 años reconocer tener un PC en su casa que, mientras que la cifra asciende hasta un 97% en el caso de los

3

Page 4: Pedagogia

adolescentes (10 a 18 años).

● El 82% de los adolescentes a partir de 10 años disfrutan del servicio de conexión a Internet.

● Los menores parecen conscientes de la existencia de riesgos en Internet: el 78% de usuarios de Internet cree que es un medio bastante o muy útil porque facilita la comunicación y ahorra tiempo, pero de esos, el 61%, opina que Internet puede provocar adicción.

● Ellas optan más por la virtualidad comunicativa de las pantallas: enviar y recibir mensajes, hablar, chatear…; ellos por el ocio y el entretenimiento: jugar, descargar películas o música…

● En general, aprovechan las pantallas para actuar en cinco ejes fundamentales: comunicarse (Messenger, mail, SMS, Chat…), conocer (visita webs, descargas de contenidos), compartir (compartir fotos, vídeos, Redes Sociales,…), divertirse (juegos en red, radio y TV digital) y consumir (compras online).

● El 85,5% de los adolescentes y el 61% de los niños navegan solos por la red. ● El 71% de los adolescentes utiliza las redes sociales con ligero predominio de las chicas frente a los chicos. Por edad, a partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% y alcanza un uso del 85% a los 17 años.

● Antes de los 12 años, Tuenti es más popular entre los chicos frente a las chicas. Para ambos sexos y a partir de los 18 años el interés por Tuenti decrece.

● Los contenidos que más visitan las chicas son la música con un 85% mientras que los chicos prefieren webs de juegos con un 75,5%.

Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011): El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década. Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

Según el vídeo:

- 1/3 personas en el mundo serán internautas.

- Número de internautas: Mundo 2.000 millones, España 27 millones.

- Nuevos usuarios en España: personas a partir de 45 y 60 años. Debido al uso de dispositivos móviles (libro electrónico), realización de operaciones bancarias e intercambio de fotografías y vídeos.

4

Page 5: Pedagogia

- Uso de Internet en España: visionado de vídeos y conexión a redes sociales.

- Redes sociales en España 50% de usuarios, un 78% si hablamos de los más jóvenes.

Cuestiones:

¿Qué utilización haces de Internet?

Personalmente utilizo Internet muchas horas al día, puesto que este recurso me sirve para consultar información sobre temas que me interesan, documentarme para la realización de trabajos de la Universidad, consulta de dudas, mantenerme en contacto con amigos/as a través de chats y redes sociales, ver series de televisión, escuchar música, etc. entre otras cosas.

¿Qué importancia concedes al uso de Internet en los procesos de formación?

Considero que Internet tiene bastante importancia en el proceso de formación de las personas, puesto que es un medio que ofrece grandes recursos e información útil para este fin. Hoy en día, es uno de los más empleados.

No obstante, es necesario tener en cuenta que por Internet circula información que no está verificado o es falsa, por lo que se debe ser críticos y comparar la información obtenida a través de otros medios o recursos como los "tradicionales" libros.

Para concluir, cabe destacar que, como bien sabemos, en nuestra sociedad actual se le está concediendo mucha importancia al empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y a saber usarlas de la mejor manera. Se llega a decir que en el futuro no solo se considerará analfabeta a aquella persona que no sepa leer ni escribir, sino también a aquella que no conozca el manejo de las TIC. Este es un buen argumento para considerar Internet importante en el proceso de formación de las personas. No obstante, se deben considerar las anotaciones anteriores.

Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de Internet en tu actividad.

5

Page 6: Pedagogia

Aspectos positivos:

● Forma de dar la clase más motivadora y atractiva para los alumnos, debido a que es la "novedad" en las escuelas.

● Fomento de la creatividad.

● Ofrece un amplio abanico de lugares donde encontrar la información deseada.● Fomenta la participación del alumnado en las tareas realizadas con este medio.

● Aprendizaje a ser crítico entre información buena y mala.

Aspectos negativos:

* Puede ser fuente de distracción.

* Llegar a sustituir al uso de recursos tradicionales (libro de texto).

* Crear confusión en los alumnos por la aparición de datos no verídicos e información falsa presentes en este medio.* Falta de relación social por su abuso excesivo.

* Información inadecuada hacia los menores.

* En ocasiones se puede hacer un uso inadecuado.

Aspectos deseables:

- Conseguir que los alumnos sean críticos a la hora de escoger la información.

- Empleo y combinación de varios métodos y recursos (revistas educativas, libros de texto, Internet...) en el proceso enseñanza-aprendizaje.

- Uso responsable y adecuado de Internet.

► Práctica 1b:

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red

6

Page 7: Pedagogia

relacionadas con "Educación y Sociedad" y elabora una ficha de las tres más interesantes a las que has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la ficha.

● Página Web 1:

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVOFICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL: http://www.sociedadyeducacion.org/ Fecha de consulta: 17/04/2013

Título del espacio Web: Sociedad y Educación Idiomas: español e inglés

Autores/Productores: Fundación Europea Educación y Sociedad f [email protected], (Bruselas y Madrid)

Patrocinadores:

7

Page 8: Pedagogia

(Subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: Tienda virtual – Teleformación tutorizada – Material didáctico online – Web temático – Prensa electrónica – Web de presentación – Centro de recursos – Índice/Buscador – Entorno de comunicación – Portal.

PRÓPOSITO: Venta/Distribución – Informar – Instruir – Comunicación interpersonal – Realizar trámites – Entretener/Interesar.

LIBRE ACCESO: SI INCLUYE PUBLICIDAD: NO ACCESO WAP: SI/NO

Presentación:La Fundación Europea Sociedad y Educación es una entidad privada e independiente que promueve investigaciones y debates sobre los múltiples aspectos que configuran el papel de la educación como fundamento de progreso y desarrollo de las sociedades democráticas.

Contenidos que se presentan:► Investigaciones: El Instituto de Estudios Educativos y Sociales realiza estudios jurídicos, políticos, educativos, económicos y sociológicos.

► Programas de formación: Diseñados desde un perspectiva interdisciplinar, con un enfoque práctico y un amplio abanico de destinatarios

► Publicaciones: Divulgación de los proyectos de investigación realizados por el Instituto de Estudios Educativos y Sociales

Mapa de navegación: ● Home ● Organización ● Qué hacemos ● Instituto ● Publicaciones ● Formación ● Noticias ● Blog ● Contacto

8

Page 9: Pedagogia

Destinatarios:Va dirigido a un amplio número de destinatarios, desde personas individuales, hasta instituciones y organizaciones públicas y privadas.

Requisitos técnicos: (hardware y software)

Valores que presenta: Su plan de actuación pretende:

* Apoyar las políticas de evaluación, calidad e innovación de las Administraciones educativas.

* Reforzar la importancia del liderazgo en nuestras escuelas * Destacar la importancia, atractivo y pertinencia social de la profesión Docente. * Contribuir al debate sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. * Aportar por la Educación a lo largo de la vida y por nuestra Formación Profesional, como bases para nuestra competitividad. * Promover la cooperación cultural a través del diálogo, la gestión de la diversidad y la educación.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

9

Page 10: Pedagogia

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multil ingüe, al menosalgunos apartados principales

Múltiples enlaces externos

Canales de comunicación bidireccional

Servicios de apoyo on-line.

Créditos: fecha de la actualización. autores, patrocinadores

Ausencia o poca presencia de publicidad

10

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 11: Pedagogia

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTIOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad

Calidad y estructuración de los contenidos

Estructura y navegación por las actividades, metáforas

Hipertextos descriptivos y actualizados

Ejecución fiable, velocidad de acceso

Originalidad y uso de tecnología avanzada

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

11

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

X

X

X

X

Page 12: Pedagogia

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica

12

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

Page 13: Pedagogia

Atractivo

Funcionalidad, util idad

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios:Interesante para profesores, docentes y estudiantes universitarios de magisterio.

Principales aportaciones educativas de la página:» Diversos artículos relacionados con la educación.» Estudios sobre temas que afectan a la educación.» Programas de formación.

Actividades que realizarán los estudiantes con la Web:- Búsqueda de artículos o estudios de algún tema de interés sobre educación, analizar críticamente y reflexionar para posteriormente discutir en clase sobre el asunto.

- Participar en algún debate interesante de la página.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

13

Page 14: Pedagogia

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos

Uso de recursos didácticos : síntesis, organizadores

Fomento del autoaprendizaje. Iniciativa, toma decisiones

Enfoque aplicativo/creativo de las actividades

Trabajo cooperativo

OBSERACIONES

14

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

X

X

X

X

Page 15: Pedagogia

Dificultades y limitaciones a considerar:● Es una página que ofrece pocas actividades a realizar con los alumnos. ● La página está más enfocada a profesionales de la educación.

Otros aspectos a destacar:

● El profesor será un guía para facilitar enfoque de las actividades así como para la comprensión de posibles tecnicismos o estudios muy especializados. También realizará el papel de mediador para que se respeten los turnos de palabra en los debates. ● En lugar de realizar las actividades de manera individual para su posterior puesta en común, se podrían realizar en pequeños grupos primero y luego en conjunto.

● Página Web 2:

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVOFICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL http://www.educared.org/global/educared/

Fecha de consulta: 17/04/2013

Título del espacio Web: Educared Idioma: Español

Autores/Productores: Fundación Telefónica. Madrid, España.

Patrocinadores: Telefónica

(Subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: Tienda virtual – Teleformación tutorizada – Material didáctico online – Web temático – Prensa electrónica – Web de presentación – Centro de recursos – Índice/Buscador – Entorno de comunicación – Portal.

PRÓPOSITO: Venta/Distribución – Informar – Instruir – Comunicación interpersonal – Realizar trámites – Entretener/Interesar.

15

Page 16: Pedagogia

LIBRE ACCESO: SI INCLUYE PUBLICIDAD: NO ACCESO WAP: SI/NO(es necesario registrarse)

Presentación:

La Fundación Telefónica trabaja en promover la mejora de la calidad de la educación a través de la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus respectivos modelos pedagógicos. Los diferentes proyectos educativos de Fundación Telefónica se agrupan en el Programa Educared.

Contenidos que se presentan: Contenidos relacionados con Educación, TIC y Conocimiento

Mapa de navegación: ● Home ● Proyectos● Actualidad

● Recursos● Formación● Comunidad● Blogs

Destinatarios:

Va dirigido a los miembros de la comunidad escolar, es decir, padres/madres, alumnos/as, docentes, etc.

Requisitos técnicos: (hardware y software)

Valores que presenta: Promover la mejora de la calidad de la educación a través de la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje

16

Page 17: Pedagogia

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

17

Page 18: Pedagogia

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multil ingüe, al menosalgunos apartados principales

Múltiples enlaces externos

Canales de comunicación bidireccional

Servicios de apoyo on-line.

Créditos: fecha de la actualización. autores, patrocinadores

Ausencia o poca presencia de publicidad

18

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 19: Pedagogia

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTIOS

Entorno audiovisual : presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad

19

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

X

X

X

X

Page 20: Pedagogia

Calidad y estructuración de los contenidos

Estructura y navegación por las actividades, metáforas

Hipertextos descriptivos y actualizados

Ejecución fiable, velocidad de acceso

Originalidad y uso de tecnología avanzada

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

20

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

Page 21: Pedagogia

Calidad Técnica

Atractivo

Funcionalidad, util idad

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

21

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

Page 22: Pedagogia

Posibles usuarios:Alumnos/as de los diferentes niveles académicos.

Principales aportaciones educativas de la página:» Actividades y recursos relacionados con los contenidos impartidos en las aulas. » Blogs con recursos interesantes para la docencia. » Artículos, recursos multimedia y referencias bibliográficas y webgráficas sobre gran diversidad de temáticas relacionadas con la educación escolar.

Actividades que realizarán los estudiantes con la Web:- Para estudiantes de educación secundaria: realización de alguna actividad dirigida a ellos en la página Web. Por ejemplo, realización de experimentos siguiendo los pasos que se ofrece en un apartado de experimentos que aparece en la página (recursos para alumnos)

- Para estudiantes de magisterio: investigación y comparación de recursos y blogs, que aparecen como enlaces en la página, dirigidos al uso de las Tics.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

22

Page 23: Pedagogia

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos

Uso de recursos didácticos : síntesis, organizadores

Fomento del autoaprendizaje. Iniciativa, toma decisiones

Enfoque aplicativo/creativo de las actividades

Trabajo cooperativo

OBSERACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar: ● En la actividad de experimentación para alumnos de secundaria es necesaria la supervisión de un adulto, en este caso, del profesor/a.

23

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

X

X

X

X

Page 24: Pedagogia

Otros aspectos a destacar:

● Supervisión del docente durante el proceso de experimentación, también se puede realizar la actividad de manera colectiva o en pequeños grupos.

● Página Web 3:

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVOFICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL http://librexpresion.org/educacion-y-socieda d

Fecha de consulta: 17/04/2013

Título del espacio Web: librexpresión.org Idioma: Español

Autores/Productores: Usuarios de la página

Patrocinadores: La propia organización

(Subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: Tienda virtual – Teleformación tutorizada – Material didáctico online – Web temático – Prensa electrónica – Web de presentación – Centro de recursos – Índice/Buscador – Entorno de comunicación – Portal.

PRÓPOSITO: Venta/Distribución – Informar – Instruir – Comunicación interpersonal – Realizar trámites – Entretener/Interesar.

24

Page 25: Pedagogia

LIBRE ACCESO: SI INCLUYE PUBLICIDAD: NO ACCESO WAP: SI/NO(es necesario registrarse)

Presentación:

Página de opinión, información y crítica en la que se tratan temas sociales actuales, es visible a todos pero para participar en ella es necesario registrarse como usuario.

Contenidos que se presentan: Información y opinión sobre temas sociales actuales, comentarios de usuarios, noticias y artículos.

Mapa de navegación: ● Inicios ● Ver libros● Artículos pendientes● Crear un nuevo usuario

● Recuperar contraseña ● Últimos comentarios

Destinatarios:

Va dirigido a un amplio número de destinatarios, a cualquier que quiera acceder a esta página.

Requisitos técnicos: (hardware y software)

Valores que presenta:

Se potencian la reflexión y la crítica sobre problemas sociales actuales y otros temas.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

25

Page 26: Pedagogia

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multil ingüe, al menosalgunos apartados principales

Múltiples enlaces externos

Canales de comunicación bidireccional

Servicios de apoyo on-line.

Créditos: fecha de la actualización. autores, patrocinadores

Ausencia o poca presencia de publicidad

26

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 27: Pedagogia

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTIOS

Entorno audiovisual : presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad

Calidad y estructuración de los contenidos

Estructura y navegación por las actividades , metáforas

Hipertextos descriptivos y actualizados

Ejecución fiable, velocidad de acceso

Originalidad y uso de tecnología avanzada

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

27

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

X

X

X

X

Page 28: Pedagogia

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica

Atractivo

Funcionalidad, util idad

28

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

Page 29: Pedagogia

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios:Alumnos/as de los diferentes niveles académicos.

Principales aportaciones educativas de la página:» Actividades y recursos relacionados con los contenidos impartidos en las aulas. » Blogs con recursos interesantes para la docencia. » Artículos, recursos multimedia y referencias bibliográficas y webgráficas sobre gran diversidad de temáticas relacionadas con la educación escolar.

Actividades que realizarán los estudiantes con la Web:- Para estudiantes de educación secundaria: realización de alguna actividad dirigida a ellos en la página Web. Por ejemplo, realización de experimentos siguiendo los pasos que se ofrece en un apartado de experimentos que aparece en la página (recursos para alumnos)

- Para estudiantes de magisterio: investigación y comparación de recursos y blogs, que aparecen como enlaces en la página, dirigidos al uso de las Tics.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

29

Page 30: Pedagogia

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos

Uso de recursos didácticos : síntesis, organizadores

Fomento del autoaprendizaje. Iniciativa, toma decisiones

Enfoque aplicativo/creativo de las actividades

Trabajo cooperativo

OBSERACIONES

30

Excelente

Alta

Correcta

Baja

X

X

X

X

X

X

X

Page 31: Pedagogia

Dificultades y limitaciones a considerar:● Es una página que ofrece las opiniones de otras personas, por lo que el destinatario debe ser crítico con esa información y debe ser capaz de crear su opinión propia, sin dejarse influir excesivamente por otras. ● Estas actividades están dirigidas a alumnos universitarios.

Otros aspectos a destacar:

● El profesor realizará preguntas (por ejemplo, “¿opinas que el sistema educativo produce exactamente lo que quiere producir: fracaso escolar-futura mano de obra barata y seres fáciles de manipular; o al contrario, forma seres críticos y racionales?”) para que los alumnos reflexiones sobre el tema y se genere un debate en clase.

► Práctica 1c:

Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...).

Mi participación en la Revista Digital “El Recreo” se centra exclusivamente en una reflexión personal y profunda que realizo tras haber recibido los aprendizajes impartidos en la asignatura Educación y Sociedad:

Al comenzar la asignatura, me llamó la atención el propio nombre de la misma “Educación y Sociedad” puesto que considero que son dos términos estrechamente ligados y que uno depende en buen medida del otro.Gracias a los aprendizajes impartidos en la asignatura, he aprendido ha conocer y valorar más el papel que desempeña el tutor, así como el modo de implicar a las familias en la educación de sus hijos y conseguir que trabajen conjuntamente con los docentes. Puesto que ambas instituciones son fundamentales para la educación del menor.

A priori, tras ojear la guía didáctica de la asignatura me llamaron mucho la atención los contenidos de los temas, puesto que son esenciales para nuestra formación como futuros maestros. Me motivó muchísimo descubrir que recibiría una asignatura en la cual se centrará en aspectos educativos centrados en la formación integral del maestro, lo cual despertó en mi una curiosidad e interés hacia la asignatura unidos a una actitud positiva.

31

Page 32: Pedagogia

No obstante, al comienzo de la asignatura me sentí desubicada, debido a la división de la misma por ambos docentes y al exceso de información presente en moodle, lo cual me generó desmotivación.La realización del portafolio se me hizo dificultosa, puesto que no tenía clara cual era la estructura idónea que debía seguir ni cuales eran los contenidos que debía incorporar, puesto que nunca había elaborado un “diario de aprendizaje”, y a día de hoy no sé si lo realicé correctamente.Este es el principal inconveniente que encuentro a la asignatura. Sin embargo, considero que es muy útil y eficaz para el estudiante que sabe realizarlo de manera coherente y compresiva, puesto que no se trata de incluir un número de entradas de información sin sentido.

Otro aspecto de la asignatura que me ha llamado la atención, ha sido la metodología empleada, puesto que se trata de una metodología muy completa que implica la realización de actividades de manera autónoma y colectiva y su posterior exposición a los compañeros. No obstante, considero que el número de actividades propuestas es excesivo, refiriéndome a las actividades individuales y teniendo en cuenta que la asignatura cuenta con 4 horas semanales y de ellas se emplea 30 – 45 minutos a la realización de estas en el aula.

En cuanto a la evaluación, considero que la realización de las matrices de evaluación realizadas en cada actividad nos han servido de guía para saber que se debe valorar en nuestro trabajo y realizar las mejorías oportunas.

Respecto al contenido que me ha resultado más interesante de la asignatura, han sido las Tics, puesto que se trata de una incorporación “reciente” al ámbito educativo y fundamental en la labor del maestro.Es necesario que actualmente los docentes conozcan y sepan sacar partido a todas las opciones que nos ofrece este recurso tecnológico, puesto que permite impartir una clase más interactiva y que los alumnos también aprendan a emplearlas en su beneficio.

Para concluir, debo destacar que las asignatura Educación y Sociedad no solo me ha enseñado numerosos contenidos para mi formación como docente, sino que he aprendido a ser capaz de valorar críticamente los aspectos que influyen en la educación actual y en nuestro sistema educativo, ya que ser críticos y reflexivos nos llevará por el camino adecuado para lograr ser auténticos maestros que consideren lo mejor para sus alumnos y no simples

32

Page 33: Pedagogia

“títeres” de los que nos quieren imponer.

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

► Práctica 2a:

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

Las tecnologías de la información y la comunicación, también conocidas como TICs, agrupan los elementos y las técnicas utilizados en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.

Justificación:

Hoy día, las Tics han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad, por lo que es necesario proporcionar al alumnado una educación dirigida a esta realidad. La sociedad avanza y la educación debe avanzar con ella.

Las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y modos de representación, al igual que permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje, por estos motivos las instituciones educativas deben conocer y emplear estos lenguajes nuevos y nuevas formas de comunicación.

Aspectos positivos:

► Permiten impartir una clase magistral más motivadora y atractiva para los alumnos, debido a que es una “novedad”

33

Page 34: Pedagogia

en la sociedad actual y más aún dentro de las escuelas.

► Fomentan la creatividad tanto de los alumnos como de los docentes.

► Facilidad de acceso a la información.

► Fomentan la participación del alumnado en las tareas realizadas con este medio y los hacen más autónomos.

► Puede servir para aprender a ser críticos entre información buena y mala.

Aspectos negativos:

● Puede ser fuente de distracción para los alumnos.

● Riesgo de sustituir los tradicionales libros de texto y otros recursos tradicionales.

● Pueden crear confusión en los alumnos por la presencia de datos no verídicos o de información falsa en este medio.

● Existen abundantes riesgos relacionados con el uso de las TICs, como el acceso a contenidos inadecuados a la edad de los alumnos, abuso de estos medios que provoca un abandono de las relaciones sociales reales, etc.

● Falta de formación de los docentes en relación a este campo y su manejo.

● Falta de recursos de este tipo en los centros escolares debido a sus costes económicos.

Aspectos deseables:

» Conseguir que los alumnos sean críticos a la hora de

34

Page 35: Pedagogia

escoger la información.

» Empleo y combinación de varios métodos y recursos (revistas educativas, libros de texto, Internet...) para el proceso enseñanza-aprendizaje.

» Uso responsable y adecuado de Internet.

» Formación adecuada del profesorado para sacar el mayor partido a estos medios.

» Potenciar la autonomía, innovación y creatividad en los alumnos.

A modo de informe final, quiero destacar que considero fundamental el empleo de nuevos recursos didácticos y nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje, debido a que poseen muchos puntos o aspectos fuertes. Aunque tienen también aspectos negativos, estos se pueden minimizar con la formación del profesorado y la concienciación de los alumnos.

Creo importante recordar que no debemos olvidar el uso de recursos tradicional en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que lo más adecuado sería una combinación de recursos tradicionales y nuevos recursos didácticos.

► Práctica 2b:

Realización de las prácticas que propone el profesor Area Moreira en el Tema 5 (Educación y Medios de Comunicación) .

- ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY

Objetivo: Identificar y reflexionar sobre modelos y valores que transmiten las

35

Page 36: Pedagogia

películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el tiempo.

Actividad:A continuación encontrarás un pequeño montaje audiovisual en el que hemos seleccionado pequeños fragmentos de distintas películas de Walt Disney. Estos fragmentos han sido tomados de los films:

"Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta",

"Pocahontas" y "La Bella y la Bestia

BLANCANIEVES Y

LOS SIETE ENANITOS

Blancanieves es una chica joven y guapa, delgada, de pelo moreno y piel clara. Lleva un bonito vestido y va maquillada. Se trata de un chica dulce, alegre, cariñosa, responsable, vulnerable, ingenua y soñadora con la llegada del amor, proyectando ese momento como el objetivo para alcanzar su felicidad.Tiene una voz dulce y angelical, y espera cantando alegremente la llegada de su príncipe azul. En la imagen podemos ver que la joven es muy trabajadora y se dedica a limpiar la casa y a realizar las tareas del hogar. Vive con los siete enanitos y se dedica al cuidado de ellos como si se tratase de su madre o

36

Page 37: Pedagogia

hermana mayor, hasta la llegada de su príncipe azul. El modelo de mujer que subyace en esta película es de mujer bella que se encarga de las tareas del hogar, es dulce y espera la llegada de su príncipe azul y del amor.

LA CENICIENTA

37

Page 38: Pedagogia

La Cenicienta es una joven guapa, buena, trabajadora, luchadora, paciente y soñadora. En ella predomina su encanto y belleza tiene. Se trata de una señorita alta y rubia, con ojos azules y grandes. predomina su bella voz y su preocupación por lo animales, los cuales siempre la rodean. Se trata del prototipo de belleza idealizada.Cuando fallece su padre, se convierte en la sirvienta de su madrastra y sus dos hermanastras, las cuales son feas, malas, egoístas, envidiosas, y crueles con Cenicienta. En el hogar desempeña la función de sirvienta vistiendo con un mandil y ropas de colores apagados.Cenicienta es la encargada de realizar todas las labores del hogar (limpiar, alimentar a los animales, coser, cocinar, etc.)Un detalle destacable de la película es que los animales que la ayudan en las labores de la casa son hembras.Al igual que en Blancanieves, Cenicienta conoce a un príncipe azul del cual se enamora y cuya aspiración es su llegada para sacarla del infierno que vive con su madrastra y así encontrar la felicidad eterna con su príncipe azul.El modelo de mujer que subyace en esta película es de criada que se pasa todo el día realizando las labores del hogar y que sueña con su rescate por un príncipe azul, con el cual alcanzará la plena felicidad.

38

Page 39: Pedagogia

POCAHONTAS

39

Page 40: Pedagogia

Pocahontas es una joven indígena de color, tiene el pelo largo, liso y negro. Se trata de una joven muy guapa, esbelta, alta, valiente, fuerte, luchadora, empática y ágil. Pocahontas viste con ropa indígena, pintura en la piel y descalza, vestimenta característica de su cultura.Pocahontas de caracteriza por su voz, su canto es único y maravilloso.A través de su canción transmite a un joven de otra cultura, John Smith, el respeto por la naturaleza y por la diferencia del color de piel. Rápidamente ambos jóvenes se enamorar locamente a pesar de sus diferencias culturales y sociales y los problemas que este amor puede causar en la sociedad de la joven.El modelo de mujer que subyace en esta película es de una mujer con principios propios (respeto y amor por la naturaleza), que defiende lo que cree.

40

Page 41: Pedagogia

LA BELLA Y LA BESTIA

Bella es una joven hermosa, delgada, de piel clara y cabellos morenos. Lleva un vestido azul y un mandil de tonos alegres. Se trata una chica dulce, cariñosa, buena y alegre. Bella es una joven soñadora y amante de las aventuras. La joven no se preocupa por las apariencias, aunque en la aldea en la cual vive es considerada la mujer más bella, aun así se enamora de la bestia en lugar de el típico príncipe azul.En la escena se comprueba que la joven está leyendo un libro y Gasón, un “atractivo” cazador, la dice que “no es bueno que las mujeres lean porque tienen ideas y empiezan a pensar”. El modelo de mujer que subyace en esta película es el de mujer inteligente y que mira el interior de las personas, no el exterior, esto se refleja opuesto que la joven se enamora de la bestia.

41

Page 42: Pedagogia

SÍNTESIS

A modo de conclusión de las cuatro películas, cabe destacar que todas las mujeres son bellas, delgadas, buenas y admiradas por otros personajes. Todas ellas cantan bien y sueñan con encontrar a su príncipe azul.Como se puede comprobar, se sigue un estereotipo de mujer bella idealizada, en la cual se establece la idea de que las mujeres guapas (protagonistas) siempre son las buenas y las que triunfan y las feas las malas. Es importante destacar la constante presencia de la importancia que se le da a la naturaleza que aparece en estas películas, en las cuales las protagonistas están siempre rodeadas de animales.

En cuanto a los modelo de mujer de cada película, considero que sufren una evolución, puesto que se pasa de la idea de que la mujer es la encargada de la casa y espera a que llegue su príncipe azul, tal y como podemos ver en Blancanieves y los siete enanitos o La Cenicienta, a mujeres que defienden sus ideas y se fijan en la belleza interior de sus “príncipes” y no tanto el exterior, como podemos observar en Pocahontas o La Bella y la Bestia.

En Blancanieves y los siete enanitos o La Cenicienta, se puede percibir cierto machismo, puesto que la mujer es la encargada de todas las labores del hogar y cuya aspiración es la conquista de un príncipe considerando así la felicidad eterna al lado del

42

Page 43: Pedagogia

varón. Esto no se percibe únicamente en las protagonistas, ya

que como se hamencionado anteriormente, en la escena de La

Cenicienta, son las hembras de animales las que ayudan a la protagonista

en la realizaciónde las tareas del hogar (aparecen cosiendo, limpiando

los zapatos,preparando el lazo,…). Sin embargo, la película de

Pocahontastransmite valores positivos de respeto y cuidado hacia

la naturaleza yla no discriminación de razas por distinción en el color

de piel. En La Bella y la Bestia se transmiten valores como la belleza interior de las personas y la poca influencia de la belleza exterior la cual se deteriora con el paso del tiempo, así como el fomento e importancia de a lectura y cultivación de la persona, indistintamente del sexo.

En las escuelas sería interesante trabajar con las dos últimas películas, puesto que transmiten valores fundamentales en la formación del alumnado. También considero que se debería trabajar con las otras dos, para que a modo de resumen de cada una de ellas se observen las diferencias o semejanzas entre lo que les transmiten unas y otras.En base a la visualización de las cuatro películas se pueden realizar numerosas actividades fomentando el respeto e igualdad ante las personas, la no discriminación por raza o sexo y la belleza oculta en el ser humano. Todo ello encaminado a la educación en valores morales, sociales y culturas.

43

Page 44: Pedagogia

► Práctica 2c:

- ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

Objetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y valores que transmiten.

Actividad: Escoge al menos dos anuncios o spots televisivos dirigidos a menores a los que puedas acceder fácilmente a través de la red.

Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis realízalo en base a las siguientes cuestiones:

► ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?► ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

► ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

► ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los

anuncios para niños y para adultos?

► ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a

analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los

principales objetivos de enseñanza?

44

Page 45: Pedagogia

Muñeca Mi Primer Nenuco (de Famosa)

http://www.youtube.com/watch?v=ig1cCyofLRA&feature=BFa&list=PL371B80FDFABF49F 9

En este anuncio se puede comprobar que predominan los planos cortos tanto del producto como de la niña que aparece en él; quizás sea atractivo para los niños/as por, entre otras cosas, el hecho de que la protagonista del anuncio es una niña de edades similares a los niños a los cuales va dirigido el producto; además, para atraer al espectador se utiliza una canción con ritmo pegadizo durante todo el anuncio.

El producto que anuncia es un muñeco con forma y rasgos de bebé, el cual va dirigido a niñas concretamente.

Los valores implícitos que este anuncio transmite a los niños/as son la acción maternal, transmitiendo acciones de cuidado y cariño hacia el “bebé”; pero también el sexismo al estar dirigido a las niñas y ser un producto sexista, algo que se puede observar en el anuncio, puesto que no aparece ningún varón.

45

Page 46: Pedagogia

Choco Krispies Chocopark

http://www.youtube.com/watch? v=LBDjF52Qgas&feature=relate d

Este anuncio se presenta con colores muy llamativos y vivos; emplean un entorno animado y atractivo para los niños, como es el caso del parque de atracciones; los planos del anuncio son rápidos, es

46

Page 47: Pedagogia

decir, pasa rápidamente de una escena a otra para resaltar lo que interesa, en este caso el producto; además, el protagonista (Choco) se dirige al receptor con la pregunta “¿viste cómo chocolatean la leche?”, para llamar aún más la atención de los destinatarios.

El producto que anuncia son unos cereales de chocolate destinados a todo tipo de consumidores, especialmente van dirigidos a niños y niñas.

Los valores implícitos que este anuncio transmite a los niños/as son la exaltación de la amistad, como observamos en las escenas que comparte Choco y sus amigos; y la idea de que los malos siempre son los tontos, tal y como se refleja en el personaje del cocodrilo y sus dos ayudantes los gorilas.

► ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos?

Considero que los anuncios dirigidos tanto para niños como para adultos pretender producir en el receptor la necesidad de adquirir el producto, ya sea incluyendo frases persuasivas o imágenes atractivas para el espectador.

47

Page 48: Pedagogia

La diferencia es que los dirigidos a niños suelen contener un lenguaje o vocabulario más simplificado para así aumentar la comprensión, recurren más a las imágenes visuales ya que es una forma más directa de transmitirles información. Todo esto es debido a que los niños poseen un vocabulario más limitado y unas habilidades lingüísticas menos desarrolladas que los adultos.

► ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

Personalmente considero necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de la televisión, ya que los menores actuales pasan mucho tiempo frente al televisor y por tanto este es otro medio de aprendizaje e influencia. No obstante, toda la información que aparece en televisión no es la adecuada y al igual que es importante controlar los programas que ven nuestros niños/as, también es fundamental analizar la publicidad y los valores intrínsecos que transmite.

Los niños/as más pequeños no son capaces de distinguir la realidad de la ficción, por lo que no evalúan correctamente la credibilidad de lo que observan; y esto es lo que también se debería enseñar en las aulas.

En conclusión, considero como principales objetivos que se deben plantear los maestros para que alcancen los alumnos:

● Analizar críticamente la información recibida, observando los valores extrínsecos e intrínsecos de la publicidad.

● Diferenciar la realidad de la ficción y no creer en todo lo que se nos presenta los medios de publicidad.

48

Page 49: Pedagogia

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I I I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

► Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

● LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Según esta Ley se debe fomentar un esfuerzo compartido por familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad para alcanzar una educación de calidad para todo el alumnado. (Artículo I, Capítulo I, Título Preliminar).

Entre las funciones del profesor se encuentran: la tutoría de los alumnos, la dirección y orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias; además de la información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. (Capítulo I, Título III).

Las Administraciones educativas serán las encargadas de fomentar, en el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios en los centros educativos. (Artículo 118, Capítulo I, Título V).

A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela. (Artículo 118, Capítulo I, Título V).

Los padres y los alumnos podrán participar también en el

49

Page 50: Pedagogia

funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones, siendo las Administraciones educativas las que favorecerán la información y la formación dirigida a ellos. (Artículo 119, Capítulo I, Título V).

Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado. (Artículo 121, Capítulo II, Título V).Es competencia del director impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos. (Artículo 132, Capítulo IV, Título V).

En el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación se dice que:

1. Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen los siguientes derechos:

a) A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las leyes educativas.

b) A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos.

c) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos. e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes.

50

Page 51: Pedagogia

g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.

2. Asimismo, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, les corresponde:

a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.

b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.

c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.

d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos.

e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros.

f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

En artículo 5.5 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,

51

Page 52: Pedagogia

reguladora del Derecho a la Educación, se recoge lo siguiente: “Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio del derecho de asociación de los padres, así como la formación de federaciones y confederaciones.”

En el artículo 56.1 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación se especifica que en el Consejo Escolar de los centros privados concertados habrá también cuatro representantes de los padres o tutores de los alumnos (elegidos por y entre ellos), uno de ellos será designado por la asociación de padres más representativa en el centro.

● Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación. (Artículo 22, Capítulo III)

La participación de las familias en el proceso educativo según el artículo 23 (Capítulo III):

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

2. La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel

52

Page 53: Pedagogia

como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros.

4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, y regulará y garantizará su ejercicio.

Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos e hijas o pupilos, y a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento académico. (Artículo 24, Capítulo III)

Según el artículo 25 (Capítulo III) sobre los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales:

1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e hijas o pupilos y

53

Page 54: Pedagogia

pupilas.

2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

Según el artículo 26 (Capítulo III) sobre las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado:

1. Los padres y madres o tutores y tutoras legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente

2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas serán los que se establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación.

Las medidas de fomento del asociacionismo, según el artículo 27 (Capítulo III), son:

1. La Consejería competente en materia de educación fomentará la creación y desarrollo de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del alumnado.

2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la enseñanza, al que se hace referencia en el artículo 135.5 de la presente Ley, de acuerdo al procedimiento reglamentario que se establezca.

3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad en Castilla-La Mancha, podrán ser declaradas

54

Page 55: Pedagogia

de utilidad pública por el Consejo de Gobierno.

4. La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas informativas, de manera directa y a través de los medios de comunicación, en colaboración con las federaciones y confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus derechos y deberes.

Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha. (Artículo 28, Capítulo III).

Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje. (Artículo 29, Capítulo III).

El modelo de orientación de Castilla-La Mancha tiene como finalidad contribuir a la educación integral del alumnado a través de la personalización del proceso educativo, en especial en lo referido a la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a su singularidad y a la transición tanto entre las distintas etapas y niveles en los que se articula el sistema educativo como entre estos y el mundo laboral, y ofrecer al conjunto de la comunidad educativa asesoramiento y apoyo técnico especializado. (Artículo 159, Capítulo IV).

Según el artículo 160 (Capítulo IV), la programación de la orientación educativa y profesional en los distintos niveles responderá a las siguientes características básicas:

a. Ser un proceso continuo, sistemático y articulado, en el que el alumno o alumna es el protagonista de su propia orientación, que comienza con la escolarización del alumnado en las primeras edades y se extiende a lo largo de todas las etapas educativas.

55

Page 56: Pedagogia

b. Formar parte de la función docente e integrar todas las acciones realizadas desde la tutoría y el asesoramiento especializado en un proceso en el que los responsables de la orientación colaboran con el conjunto del profesorado.

c. Contribuir al desarrollo en los centros docentes de medidas preventivas, habilitadoras y compensadoras dirigidas al alumnado y su contexto, para hacer efectiva una educación inclusiva de calidad.

d. Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.

e. Ser una acción coordinada de los distintos profesionales implicados, y abierta a la cooperación con otros profesionales externos al sistema educativo.

f. Contribuir al desarrollo de los planes estratégicos que persiguen la mejora del éxito educativo y la reducción del abandono escolar temprano.

En el artículo 161 (Capítulo IV) se recoge lo siguiente: 1. La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante:

a. La tutoría ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios, para la atención al alumnado y sus familias y la coordinación de los equipos docentes.

b. El apoyo especializado a través de los profesionales y las estructuras específicas de orientación en los centros docentes que forman parte del servicio público educativo, y los profesionales adscritos, en su caso, a la red de formación en las zonas rurales.

c. El asesoramiento externo a los centros docentes, a través de los

56

Page 57: Pedagogia

profesionales ubicados en la red de formación que la Consejería competente en materia de educación determine.

2. El Consejo de Gobierno regulará el funcionamiento de la orientación en lo referido a la organización interna de la misma, las estructuras y responsables, la integración con las actividades de apoyo, la cooperación con otras actuaciones de asesoramiento y la colaboración con el entorno para obtener la mejor atención educativa.

● Decreto de Currículo en Castilla-La Mancha de Educación Primaria (Decreto 68/2007)Según el Decreto 50/2007 la Consejería competente en materia de educación promoverá en colaboración y de acuerdo con las Asociaciones de madres y padres, escuelas y talleres de madres y padres dirigidos a favorecer la participación y colaboración con los centros y el desarrollo de sus tareas educativas. (Artículo 16).

En el artículo 10, dedicado a la tutoría, se señalan los siguientes aspectos: 1. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y grupal del alumnado en el conjunto de la etapa.

2. El tutor o tutora coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y mantendrá una relación continuada y sistemática con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1. d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

3. El equipo directivo garantizará, con carácter general, que la persona responsable de la tutoría imparta docencia al grupo de alumnos y alumnas en, al menos, tres áreas del currículo. Asimismo será responsable de la hora de lectura y, en el tercer ciclo, de

57

Page 58: Pedagogia

impartir el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.

4. El tutor o la tutora, con el asesoramiento del responsable de orientación del centro, incluirá, dentro del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, de la competencia para aprender a aprender, de la competencia de autonomía e iniciativa personal y de la competencia emocional.

5. El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción individualizada y continua con el alumnado y su familia.

6. El centro docente programará actividades que faciliten la transición del alumnado de Educación infantil a Educación primaria, y de ésta, a la Educación secundaria obligatoria.

Tutoría

La tutoría es el conjunto de actividades que desarrolla la tutora y el tutor con el alumnado, con sus familias y con el resto de maestras y maestros que imparten docencia a un mismo grupo de alumnas y alumnos de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de este Decreto. Su contenido, planificación, desarrollo y evaluación son asesorados por el responsable de orientación del centro. La tutora y el tutor los nombra el responsable de la dirección de acuerdo con lo establecido en las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro de entre aquellas y aquellos que cumplen con el criterio de impartir docencia al grupo de alumnas y alumnos al menos, en una de las áreas lingüísticas, las matemáticas,

58

Page 59: Pedagogia

el conocimiento del medio y la hora de lectura. La tutoría con el alumnado La tutora o el tutor incluyen dentro del horario del grupo de alumnas y alumnos que tutorizan, un tiempo semanal para desarrollar tareas propias de orientación y seguimiento del conjunto del proceso de enseñanza y aprendizaje y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, de la competencia para aprender a aprender, de la competencia de autonomía e iniciativa personal y de la competencia emocional. En su programación ha de tener en cuenta que:

1. Las competencias básicas se desarrollan a través del contenido y la metodología de las áreas; de la práctica de las Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro; y de las actividades extracurriculares

2. Es necesario incorporar a los procesos de enseñanza y aprendizaje contenidos relativos al autoconcepto y el desarrollo de una autoestima positiva; habilidades sociales y estrategias para el trabajo en equipo; prácticas de mejora de los hábitos de estudio; estrategias de autoconocimiento, información y entrenamiento en toma de decisiones para facilitar la 110 transición en el paso de ciclo y de etapa; y estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo e innovador.

3. La tutoría tiene como momentos claves el paso de educación infantil a primaria y de ésta a secundaria. En el primero de los casos es necesario mantener estrategias metodológicas asociadas a la asamblea para facilitar la incorporación gradual a la clase, evitando generar conflictos. Y en el segundo, se hace imprescindible diseñar actividades que vayan adelantado respuestas para facilitar la posterior adaptación.

4. Junto a la respuesta al grupo, la tutora y el tutor tienen la responsabilidad de tutelar de una manera individualizada al alumnado de

59

Page 60: Pedagogia

su grupo. El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que faciliten esa relación con el alumnado y su familia.

La tutoría con las familias

La tutora o el tutor son los mediadores entre el centro y la familia, y los encargados de garantizar un proceso de intercambio continuado y sistemático, que comienza con el nuevo curso y continúa al finalizar cada trimestre.

Este proceso se ha de alimentar y enriquecer a lo largo del curso a través de las sesiones de presentación, de las entrevistas de recogida de información y la entrega de la información sobre los resultados escolares como vías habituales. Asimismo contribuye de forma positiva a su desarrollo la organización de procesos formativos y participativos como las Escuelas de Padres y Madres, la intervención de las familias en el desarrollo del currículo, a través de la elaboración de materiales, la agenda escolar del alumnado y de la participación directa como responsables de talleres o con acciones puntuales.

La tutoría como coordinación del equipo docente

Corresponde a la tutora o el tutor coordinar la intervención educativa del conjunto del profesorado. Dentro de esta responsabilidad está el asegurar que todo el profesorado tiene una información suficiente del grupo y de la problemática de cada uno de ellos, así como de que existe un acuerdo a la hora de abordar las líneas básicas de comportamiento con el grupo.

La responsabilidad no queda reducida a coordinar el intercambio en las sesiones de evaluación y a las tareas de registro y calificación, pues este proceso se continúa con la toma de decisiones sobre medidas que contribuyan a resolver los problemas concretos y a dar respuesta a las necesidades poniendo en marcha estrategias de atención a la diversidad

60

Page 61: Pedagogia

CONCLUCIONES

Con toda la información recogida anteriormente de las diferentes Leyes (LOE y Ley de Castilla-La Mancha) y el Decreto de Primaria (68/2007) sobre la tutoría y la participación de las familias, he llegado a las siguientes conclusiones:

En primer lugar, el tutor o tutora tiene que desarrollar multitud de funciones importantes para la buena orientación, cooperación, atención individual, atención colectiva, entre otras cosas, de alumnos y padres/madres, por este motivo su papel en la escuela es fundamental.

Debo destacar que me ha sorprendido la cantidad de funciones y responsabilidades que debe cumplir un tutor/a, puesto que las desconocía.

Por otro lado, considero que los padres y madres de los escolares tiene a su disposición varias vías por las que pueden involucrarse en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos y participar activa y conjuntamente con el resto de componentes de la comunidad escolar dentro de los centros. Los padres tienen derechos para su participación en los centros pero también deberes, y esto es algo que considero importante destacar. En este caso, también desconocía todas estas vías de posible participación de los padres y madres en la educación de sus hijos.

Y para concluir finalmente, quiero mencionar la importancia de la coordinación entre padres/madres y docentes, los cuales deben trabajar conjuntamente para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños/as. Es fundamental que se dejen a un lado las diferencias y tanto padres/madres como docentes colaboren estrechamente en el trabajo conjunto y muestren implicación e interés con la finalidad de obtener el número mayor de beneficios posibles en los niños/as.

► Práctica 3b:

61

Page 62: Pedagogia

Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded

Bajo mi punto de vista, considero que la cooperación entre la familia y el centro educativo no siempre es una fácil relación, pero a través de la entrevista tutor/a – padre/madre se puede mejorar. Se debe tener en cuenta que en estos encuentros es importante la creación de un clima de confianza y colaboración, además del manejo de habilidades de comunicación y relación básicas.

Como bien refleja el video, se debe tener en cuenta que la comunicación consta de: * Comunicación verbal, es decir, lo que se dice y cómo se dice (entonación, comentarios, frases…)* Comunicación no verbal (lenguaje corporal, miradas, gestos, posturas…) * Contexto (entorno y condiciones de la comunicación, en este caso interesa el contexto escolar).

En el vídeo se dice que se van a ejemplificas los tres modelos de comunicación existentes (agresivo, inhibido y asertivo), aunque finalmente solo aparecen dos de ellos:

Las características del modelo de comunicación agresivo son:

► Comunicación no verbal:

● El profesor recibe distante a la madre

● Se mantienen de pie

● Gestos agresivos, amenazantes (movimiento de manos)

● Proximidad física agresiva (el profesor invade el espacio del otro)

● Tonos de voz altos

● No se crea un clima cálido

► Comunicación verbal:

62

Page 63: Pedagogia

● No se escuchan (hablan a la vez)

● Se prejuzgan ● No hay diálogos

● Ninguno se pone en el lugar del otro ● No se llega a acuerdos

● Se culpabilizan mutuamente

Por lo tanto, la comunicación queda rota.

Las características del modelo de comunicación asertivo son:

► Comunicación no verbal:

● El profesor utiliza el espacio para crear un clima de acogida

● Se va creando clima de colaboración y entendimiento

● Se van relajando posturas

● El profesor tiene los objetivos claros: buscar acuerdos finales y compromisos creando un clima de apoyo mutuo (busca el interés común: al alumnos/hijo)

► Comunicación verbal:

● Escucha activa (estar atento y participar en lo que el otro dice): gestos

de cabeza asistiendo, mirada atenta, no interrumpe

● Empatiza (se pone en el lugar del otro): “entiendo que…”

● Reconoce sentimientos: “entiendo que usted se sienta mal…”

● Expresa sentimientos: “me cuesta hablar como es Iván… nos sentimos

impotentes

● Es recompensante: “le agradezco que haya venido…”

● No culpabilizan al otro: centra el problema en los hechos

● Acuerdos parciales

● Utiliza mensajes yo

● Resume, reformula lo dicho y lo sintetiza

● Busca soluciones comunes y compartidas

● Ofrece apoyo y pide colaboración

Por lo tanto, la comunicación se convierte en colaboración.

63

Page 64: Pedagogia

VALORACIÓN PERSONAL

Me ha resultado muy interesante y gratificante el vídeo, puesto que ejemplifica correctamente los modelos de comunicación que se pueden dar en una entrevista padre/madre – tutor/a. Ya que considero que como futuros y docentes es bueno que los conozcamos para evitar caer en errores inconscientemente durante una entrevista con padres. Así podremos poner mayor cuidado en los detalles para facilitar la comunicación y el acuerdo.

La buena relación entre escuela – familia es imprescindible para llegar a la calidad educativa, por lo tanto el tutor es de vital importancia para implicar a los padres en la educación de sus hijos en el centro y para conseguir esta buena relación. Como hemos visto, el método más indicado para establecer una mejor relación y comunicación es el asertivo, puesto que por las características que presenta ofrece una mayor posibilidad de que los padres/madres se impliquen más en el proceso. Es beneficioso para las dos partes puesto que tanto padres/madres como docentes llegan a acuerdos comunes, beneficiando de este modo también a los alumnos.

Para concluir, debo destacar que hoy en día quizás no se produzca tanto este modelo, puesto que en casos excepcionales, padres/madres y docentes no se ponen de acuerdo y cada uno mira hacia su preocupación sin pararse a reflexionar, poniéndose en la piel del otro. De esta manera no se puede llegar a acuerdos comunes, siendo los mayores perjudicados los niños. Por lo que es imprescindible que los padres/madres y docentes se deben concienciar sobre la importancia de establecer una buena relación.

► Práctica 3c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

64

Page 65: Pedagogia

La legislación actual ofrece a los padres y madres de los escolares muchas posibilidades de participación directa y democrática en los centros educativos de sus hijos, pero aún así la participación es escasa. Las causas de la falta de motivación de los padres/madres pueden ser:

● La baja representación concedida a los padres y madres en los centros escolares, ya que en el consejo escolar la representación de padres y madres en minoritaria.

● El temor de los colegios a que la participación de las familias sea un obstáculo para el funcionamiento de los colegios. Esto quiere decir que los centros ven a los padres y madres más como un enemigo potencial que un colaborador eficaz.

● Las dificultades de tipo laboral, social, etc., que tienen los padres y madres para poder participar en la vida escolar. Actualmente las jornadas de trabajo son excesivas y existe una necesidad de trabajar ambos cabezas de familia (padre y madre) para garantizar la economía de la familia, por lo que no se dispone de tanto tiempo para participar en las Asociaciones de Madres y Padres de los Alumnos o en el Consejo Escolar del centro.

● Desentendimiento de la labor educativa por parte de los padres, trasladando estos su tarea a los colegios. Desgraciadamente existen familias que valoran muy poco la educación de sus hijos, no colaboran en ella y no quieren ni entienden su obligación de participar en la formación de sus hijos.

Algunas propuestas o medidas de mejora para promover dicha participación serían:

- Mejorar la actitud de los profesores y de las direcciones de los centros educativos para atraer a las familiar y potenciar su

65

Page 66: Pedagogia

participación en las actividades de estos.

- Elevar el porcentaje de participación de los padres en los consejos escolares, ampliando el número de representantes de los padres y madres.

- Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los padres en la gestión de los centros educativos.

- Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a dificultar la labor de las AMPAS y a dar poco valor a su participación en la gestión, y promover y proteger estas asociaciones. - Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función educadora de sus hijos y en la participación activa.

- Aumentar la colaboración de los padres y madres en el aula, actividades extraescolares y complementarias, como por ejemplo fiestas.

AUTOEVALUACIÓN

► PRÁCTICA 1

Nota: 0,4

66

Page 67: Pedagogia

► PRÁCTICA 2

Nota: 0,5

► PRÁCTICA 3

Nota: 0,3

BIOGRAFÍA DE LAS PRÁCTICAS DE LOS III MÓDULOS

http://www.sociedadyeducacion.org/ Página Web para análisis (práctica 1b):

http://librexpresion.org/educacion-y-sociedad Página Web para análisis (práctica 1b): http://www.educared.org/global/educared/ Vídeo práctica 1c:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/numero-internautas-espana-se-multiplica-10-menos-decada/991347/?s1=noticias&s2=tecnologia&s3=&s4= Estudio (práctica 1c):

http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20120126_ontsi_perfil_sociodemografico_de_los_internautas_2011.pdf Estudio (práctica 1c):

67

Page 68: Pedagogia

http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/Bringue-Sadaba_Generacion-interactiva-espana-1.pdf Prácticas que propone el profesor Area Moreira (práctica 2b):

http://www.edulab.ull.es/tecedu/html/practicas/tema5practica1/index.shtml Anuncio Choco Krispies (práctica 2c):

http://www.youtube.com/watch?v=LBDjF52Qgas&feature=related Anuncio Muñeca Nenuco (práctica 2c):

http://www.youtube.com/watch?v=ig1cCyofLRA&feature=BFa&list=PL371B80FDFABF49F9 Consulta para la práctica 2c:

http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/documentos/cav/0-ComAudv.pdf Consulta para la práctica 2c:

http://www.autocontrol.es/pdfs/pdfs_codigos/Cod.%20(AEFJ).pdf LOE (práctica 3a) Ley de Educación de Castilla-La Mancha (práctica 3a): http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/cm-l7-2010.html Decreto 68/2007 (práctica 3a) Vídeo comunicación familia-escuela (práctica 3b):

http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI&feature=player_embedded Consulta para práctica 3c:

http://www.doredin.mec.es/documentos/01520093000481.pdf

68

Page 69: Pedagogia