Pena de MUERTE...

3
ARGUMENTACIÓN A FABOR DE LA PENA DE MUERTE A causa de: el dolor, el resentimiento, la indignación, la impotencia, de los allegados a las victimas de sujetos excepcionalmente peligrosos para la sociedad, nos vemos ante la ineficiencia de cualquier tipo de reclusión o castigo con trabajo voluntario; porque, en definitiva, para criminales a los que resulta en vano intentar corregir y cuya conservacion pondria en peligro la del organismo social, la única salida suficientemente satisfactoria para calmar el dolor de parientes y del comun de la sociedad es esta pena, la pena capital. Desde mi punto de vista, puedo considerar a la pena como "no cruel" y efectiva, ya que ha sido y es utilizada en paises del primer mundo, un claro ejemplo de esto es el reciente rechazo de EE.UU. al pedido papal de abolicion (en navidad del año pasado), en este pais, la mayoria de la población parece creer que es un método eficaz para reducir la delincuencia, según marcan los sondeos. Que podemos hacer con terroristas que acaban a mansalva con la vida de cantidad de personas, o, con asesinos de elevada peligrosidad, los cuales resultan, imposibles de reintegrar desde el punto de vista de la lógica Tampoco puedo concebir que se considere como una condena incivilizada o "medieval", si bien es cierto que esta sanción es conocida desde los primeros tiempos de la humanidad y, en todas las culturas; no se sabe que antiguamente se hayan suscitado polémicas doctrinales al respecto, es decir, en torno a su necesidad o licitud, es mas, se tienen innumerables testimonios de reconocidos filosofos y humanistas, aún de nuestra época, que coinciden en catalogarla de necesaria y justa. Ya en la antiguedad, Platón, justificó la pena como medio politico para eliminar de la sociedad a un elemento nocivo y pernicioso, considerando que para ésta especie de hombres, la vida no es una situación ideal y la muerte es el recurso que existe para solucionar socialmente el problema.

description

argumentacion a favor de la pena de muerte. 4to año colegio secundario.

Transcript of Pena de MUERTE...

ARGUMENTACIN A FABOR DE LA

PENA DE MUERTE

A causa de: el dolor, el resentimiento, la indignacin, la impotencia, de los allegados a las victimas de sujetos excepcionalmente peligrosos para la sociedad, nos vemos ante la ineficiencia de cualquier tipo de reclusin o castigo con trabajo voluntario; porque, en definitiva, para criminales a los que resulta en vano intentar corregir y cuya conservacion pondria en peligro la del organismo social, la nica salida suficientemente satisfactoria para calmar el dolor de parientes y del comun de la sociedad es esta pena, la pena capital.

Desde mi punto de vista, puedo considerar a la pena como "no cruel" y efectiva, ya que ha sido y es utilizada en paises del primer mundo, un claro ejemplo de esto es el reciente rechazo de EE.UU. al pedido papal de abolicion (en navidad del ao pasado), en este pais, la mayoria de la poblacin parece creer que es un mtodo eficaz para reducir la delincuencia, segn marcan los sondeos.

Que podemos hacer con terroristas que acaban a mansalva con la vida de cantidad de personas, o, con asesinos de elevada peligrosidad, los cuales resultan, imposibles de reintegrar desde el punto de vista de la lgica

Tampoco puedo concebir que se considere como una condena incivilizada o "medieval", si bien es cierto que esta sancin es conocida desde los primeros tiempos de la humanidad y, en todas las culturas; no se sabe que antiguamente se hayan suscitado polmicas doctrinales al respecto, es decir, en torno a su necesidad o licitud, es mas, se tienen innumerables testimonios de reconocidos filosofos y humanistas, an de nuestra poca, que coinciden en catalogarla de necesaria y justa.

Ya en la antiguedad, Platn, justific la pena como medio politico para eliminar de la sociedad a un elemento nocivo y pernicioso, considerando que para sta especie de hombres, la vida no es una situacin ideal y la muerte es el recurso que existe para solucionar socialmente el problema.

Lucio Sneca, deca que "los criminales son considerados como resultantes de un conjunto de anomalias mentales y biolgicas, cuya eliminacin solo es posible conseguir mediante la muerte".

Edmundo Mezger, Von Lizt, Ignacio Villalobos, as como Castellanos Tena, estaban de acuerdo en que la pena es un castigo, deterioro o mal contra el delincuente. Para stos, el castigo tiene varias causas inmediatas, la pena se impone como una retribucin y es consecuencia del acto, se aplica en base a la reprovacion social del acto.

De parte de la religin, una de las hipotesis mas conocidas, es la de Santo Tomas de Aquino, sostiene que "todo poder correctivo y sancionario proviene de Dios, quien lo delega a la sociedad de hombres; por lo tanto, el poder pblico est facultado para imponer toda clase de sanciones juridicas con el objeto de defender la salud de la sociedad; como lo es eliminar al criminal".

Por su parte, la Escuela Clsica del Derecho Natural, ha considerado que esta es necesaria como instrumento de represin; un cuerpo social que se forma y se organiza a travez de la union de individuos, con una organizacin, una voluntad y un conjunto de necesidades (superiores a las de los sujetos que lo integran), siendo admisible que, en funcion a las necesidades sociales, se tenga que sacrificar la vida de uno de ellos, para defender la vida y seguridad de todos.

Reconozco la confusin en los criterios de algunos humanistas, que fueron motivados por la verdadera injusticia social que produjo el abuso de esta sancin en la mayora de las sociedades americanas, en el siglo XX, bajo el ejercicio indiscriminado del poder por dictadores al servicio de oligarquias nacionales y de ciertas potencias; que vieron en esa situacion, oportunidades para justificar y consolidar sus pretenciones imperiales. Humanistas que pugnan por la necesidad, no de corregir su aplicacin (siendo dictaminada por jueces imparciales y ciudadanos probos), sin de su abolicin, desconociendo su utilidad y justificacin.

Voy a concluir diciendo que encuentro en la pena el fin ltimo de la justicia y la defensa social, obviamente, en el marco de un estado democrtico, que garantice una igualdad entre los hombres, sin distinciones de circunstancias raciales, de religion, trabajo o riqueza; con una correcta division de poderes y acatamiento de normas que puedan surgir de organizaciones internacionales.

MARTN DESTFANO

4 ao informtica