Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de...

11
Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Pensiones a Fondo Boletín mensual para planes de pensiones 1. Situación en los mercados Escenario General 1 Renta Fija: El mensaje estricto del BCE le pasa factura a la Eurozona 2 Periféricos: Rebaja de calificación crediticia para Grecia y Portugal 3 Divisas: Nueva caída del dólar 3 Renta Variable: Los mercados emergentes toman el relevo 4 2. Novedades Tema del mes: El impacto sobre el gasto de la reforma de las pensiones 5 Legislación: Respuesta de la DGSFP a la sentencia del TC 8 ¿Sabías qué?: 9 Desayunos de Pensiones BBVA en Sevilla Entrevista al Director de Pensiones BBVA en Actualidad Aseguradora Abril 2011 11

Transcript of Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de...

Page 1: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes.

Pensiones a FondoBoletín mensual para planes de pensiones

1. Situación en los mercados

Escenario General 1

Renta Fija: El mensaje estricto del BCE le pasa factura a la Eurozona 2

Periféricos: Rebaja de calificación crediticia para Grecia y Portugal 3

Divisas: Nueva caída del dólar 3

Renta Variable: Los mercados emergentes toman el relevo 4

2. Novedades

Tema del mes: El impacto sobre el gasto de la reforma de las pensiones 5

Legislación: Respuesta de la DGSFP a la sentencia del TC 8

¿Sabías qué?: 9

Desayunos de Pensiones BBVA en Sevilla

Entrevista al Director de Pensiones BBVA en Actualidad Aseguradora

Abril 2011

11

Page 2: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 1

Al aumento del precio del crudo por las tensiones en el Norte de África (el Brent sube un 5% hasta 117 USD/barril) se han unido el “preanuncio” de una subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE), la catástrofe de Japón y los nuevos problemas en la resolución de la crisis soberana europea. Aunque la recuperación de las economías sigue su curso, los indicadores más recientes reflejan ya un ligero deterioro cíclico y se empiezan a revisar a la baja las expectativas de crecimiento.

Por otro lado, la subida del precio del crudo y el tono más moderado de la Reserva Federal (FED) en relación al BCE explican la debilidad del dólar en este periodo, con una depreciación frente al euro del 2,5% hasta niveles de 1,42 USD/€. En los mercados de divisas destaca también el debilitamiento del yen después de que el G7 interviniera para frenar la apreciación producida por las expectativas de repatriación de capitales tras el terremoto de Japón.

En EE.UU. continúa la mejora del mercado laboral y del sector de manufacturas, mientras que el mercado inmobiliario sigue muy débil. Por otra parte, la subida del precio del crudo ha afectado negativamente a

la confianza de los consumidores y los indicadores sobre la inversión no residencial han sorprendido negativamente. Por ello, tras un dato final de crecimiento del PIB en el 4º Trimestre del 3,1% en tasa anualizada, cabe esperar tasas más moderadas en adelante.

En cuanto a la zona Euro, aunque para el 1er Trimestre se espera un crecimiento trimestral del PIB del 0,5% o superior (tras el 0,3% del 4º Trimestre ), la confianza empresarial ha registrado ya una ligera caída desde los máximos, afectada por el encarecimiento de la energía y las expectativas de subida de tipos del BCE.

La inflación general sigue subiendo de la mano de los precios de la energía y la alimentación, hasta niveles del 2,1% en EE.UU. y 2,6% (estimación para marzo) en la zona Euro. La inflación subyacente, por su parte, parece que ha tocado fondo en EE.UU., aunque sigue muy contenida (1,1%), mientras que en la zona Euro se relajaba una décima en febrero, hasta el 1%, sin que se aprecien riesgos de efectos de segunda ronda, con un crecimiento salarial moderado.

1. Situación de los mercadosPresentaciónLa reciente reforma del sistema público de pensiones nos obliga a plantearnos cómo pueden afectar los cambios acaecidos en las pensiones públicas a la previsión complementaria, tanto en el ámbito empresarial (segundo pilar), como en el del ahorro-previsión de carácter individual (tercer pilar). Por otra parte, invita a reflexionar sobre la capacidad de ambos pilares para complementar de manera adecuada las prestaciones futuras del sistema público de pensiones.

No obstante, y para poder analizar el grado de protección que, de cara al futuro, podrán ofrecer los Planes de Pensiones de Empleo e Individuales ante los cambios acaecidos en el sistema público es preciso, con carácter previo, analizar los efectos potenciales que la reforma acometida en el sistema público de pensiones tendrá sobre las prestaciones futuras de dicho sistema.

En este sentido, la edición de “Pensiones a Fondo” que les presentamos este mes recoge las conclusiones de el estudio realizado por BBVA Research, en los que se analiza el posible impacto que la reforma antes citada tendrá sobre la acción protectora del sistema público.

Por otro lado, en la sección “Legislación” incluimos un enlace a la respuesta, que acaba de publicar la DGSFP, a la consulta realizada conjuntamente por UGT, CCOO y la CEOE en relación con la Sentencia del Tribunal Constitucional relativa al nombramiento de los miembros de las Comisiones de Control.

Por su parte, en la sección “Sabías qué….” se comentan las principales conclusiones del Desayuno de Pensiones BBVA realizado en Sevilla, y se incluye el texto completo de una entrevista publicada en Actualidad Aseguradora en la que se analiza la actualidad del sector y los últimos acontecimientos relacionados con las pensiones.

Hablando de la industria de planes de pensiones, destaca la aparición de noticias relacionadas con operaciones de venta de alguna de las principales gestoras en España.

Por último, y como viene siendo habitual, hacemos un repaso de la actualidad de los mercados financieros, que al cierre de esta edición presentan dos noticias importantes que, no obstante, ya habían sido descontadas por los mercados: de un lado, la solicitud de rescate a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional por parte de Portugal y, de otro, la subida de los tipos de intervención por parte del BCE en un cuarto de punto, hasta el 1,25%, que según los expertos probablemente venga acompañada de nuevas subidas en este año y viene a romper un período de casi dos años en mínimos históricos en la eurozona.

Los últimos datos de precios han seguido mostrando la tendencia al alza de la inflación general, con tasas del 1,6%

David CarrascoDirector Pensiones BBVA

Escenario generalLa actualidad del mes se ha visto marcada por el aumento de la inestabilidad en el Norte de África, lo que ha provocado un fuerte incremento en el precio del petróleo y ha contribuido a generar presiones inflacionistas.

Page 3: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 2

Renta Fija: El mensaje estricto del BCE le pasa factura a la EurozonaEl BCE, pendiente de las tensiones inflacionistas en la zona Euro, dejaba entrever una próxima subida de tipos marcando una clara diferencia con la política monetaria más laxa de la FED.

Renta fija. El BCE, cada vez más preocupado por el impacto de la subida del precio del crudo en las expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política de tipos de las medidas extraordinarias tomadas para hacer frente a la crisis financiera y que, por el momento, se mantienen (subastas de liquidez ilimitada, compra de bonos).

La FED, mientras tanto, aunque en su último comunicado se muestra más positiva sobre la economía, sigue considerando transitorio el impacto de la subida de los precios de la energía y no ha dado muestras de cambio en la orientación de la política monetaria, más allá de comentarios aislados de algunos miembros del banco central. No ha habido así grandes cambios en las expectativas de tipos de la FED, con una primera subida esperada desde el 0%-0,25% actual para principios de 2012, mientras que para el BCE los mercados descuentan 3 subidas de tipos de 25 pb, hasta el 1,75%, en lo que resta de año.

Las tensiones en el mercado monetario europeo se han trasladado al tramo corto de la curva de gobiernos, con una fuerte subida del tipo a 2 años

alemán de 27 pb hasta el 1,79%. Por otro lado, los comentarios de algunos miembros de la FED en la última semana, mostrando su preferencia por un rápido inicio de las estrategias de salida (finalización de compras de deuda, subida de tipos e incluso venta de algunos activos) han presionado al alza la rentabilidad del bono americano a 2 años (que ha encontrado además poca demanda en las subastas del Tesoro), cerrando marzo con una subida de 14 pb hasta el 0,82%.

En cuanto a la deuda a largo plazo, a pesar de que inicialmente se compró por el aumento de la aversión al riesgo y los datos algo más flojos de lo esperado en EE.UU., los flujos a la calidad se han ido dando la vuelta y los tipos a 10 años terminan el mes con sendas subidas de 18 pb en el bono alemán y 4 pb en el americano hasta niveles del 3,35% y 3,47% respectivamente. Tanto el aplanamiento de las curvas como el hecho de que el repunte del tipo a 10 años en EE.UU. venga explicado por las expectativas de inflación frente a una caída del tipo real reflejan el deterioro que se está produciendo en las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

31/03/11 Último Mes

2011

Renta FijaNivel

(%)Variación

(pb)Variación (pb)

Mercados Monetarios

Libor 3 meses 0,30 -0,65 0,02

Euribor 3 meses 1,24 15 23

Euribor 12 meses 2,00 23 49

Renta Fija Gobiernos

Alemania 2 años 1,79 27 93

Alemania 10 años 3,35 18 39

EE.UU. 2 años 0,82 14 23

EE.UU. 10 años 3,47 4 18

Diferencial EE.UU. - Euro

2 años -97 -13 -70

10 años 12 -14 -21

Rentabilidad (%)

Renta Fija Mensual 1º Trimestre 2011 YTD

Indice de Gobiernos -0,63% -1,08% -1,08%

Indice de Letras 0,07% 0,39% 0,39%

Indice de Credito -0,38% -0,09% -0,09%

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

jul-0

3

no

v-0

3

mar

-04

jul-0

4

no

v-0

4

mar

-05

jul-0

5

no

v-0

5

mar

-06

jul-0

6

no

v-0

6

mar

-07

jul-0

7

no

v-0

7

mar

-08

jul-0

8

no

v-0

8

mar

-09

jul-0

9

no

v-0

9

mar

-10

jul-1

0

no

v-10

mar

-11

Pte US 10a-2a Pte Eur 10a-2a

Datos a 31 de Marzo de 2011

Evolución Pendientes 2 a - 10a EE.UU. y Alemania

Los mercados descuentan subidas de tipo del BCE hasta el 1.75% en lo que resta de año

Page 4: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 3

Divisas: Nueva caída del dólar

Periféricos. A pesar de que los acuerdos de la cumbre del 11-mar (pacto por el euro y fondo de rescate) fueron acogidos positivamente por el mercado ante las bajas expectativas creadas, el mes se cierra con cierta decepción sobre una solución global a la crisis soberana tras la Cumbre Europea de los días 24-25. Además, se intensifican los problemas en Grecia (dificultades para cumplir los objetivos de consolidación fiscal), Irlanda (que no ha conseguido todavía como Grecia una mejora de las condiciones de financiación de los préstamos de la UE-FMI y con fuertes necesidades de capital de sus bancos) y Portugal (donde ha caído el gobierno, incapaz de consensuar nuevas medidas de restricción fiscal).

Las principales agencias de calificación crediticia, además, han revisado a la baja los ratings de Grecia y Portugal. La principal diferencia, que ya se venía gestando, con otros episodios de crisis es que en esta ocasión no ha habido contagio a España (a pesar de que Moody’s también revisaba a la baja su rating) y el tipo a 10 años del bono español finaliza marzo con un descenso de 9 pb hasta el 5,30%, lo que supone una reducción del diferencial con Alemania de 28 pb hasta 194 pb.

Zona Euro: Diferencial de tipos a 10 años frente a Alemania

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11

Bono Grecia 10Y Bono Irlanda 10Y Bono Italia 10Y Bono España 10Y Bono Portugal 10Y

31/03/11 Último Mes 2011

Renta Fija Nivel (pb) Variación (pb) Variación (pb)

Diferenciales a 10 años Paises Periféricos - Alemania

España - Alemania 194 -28 -55

Italia - Alemania 147 -20 -38

Irlanda - Alemania 687 70 77

Portugal - Alemania 505 71 142

Grecia - Alemania 948 72 -3

Divisas. A pesar del aumento de la incertidumbre, que ha provocado episodios de huida a la calidad, los activos de riesgo han experimentado una evolución favorable frente al deterioro de los valores considerados como refugio. El apetito que sigue habiendo por el riesgo, junto a la subida del precio del crudo y, sobre todo, la postura más moderada de la FED respecto a otros bancos centrales (y en particular el BCE) explican la depreciación del dólar (2,55% en el mes y 5,8% en el trimestre hasta alcanzar un tipo de cambio de 1,42USD/euro). En el mercado de divisas destaca también la caída del yen después de que el G7 interviniera para frenar la apreciación producida

por las expectativas de repatriación de capitales tras el terremoto de Japón. La política acomodaticia del Banco de Japón para paliar los efectos de la crisis también apoyaría esta tendencia.

Actual (31/03/2011)

Último Mes 2011

Divisa Variación (%) Variación(%)

EUR frente al USD 1,4158 2,55% 5,78%

EUR frente al YEN 117,69 4,23% 8,50%

EUR frente al GBP 1,1321 4,01% 3,03%

Periféricos: Rebaja de calificación crediticia para Grecia y Portugal

Nuevas revisiones a la baja de las calificaciones crediticias para Grecia y Portugal

Page 5: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 4

Renta Variable: Los mercados emergentes toman el relevoLa Renta Variable ha aguantado bastante bien la incertidumbre provocada por los últimos acontecimientos: Libia y precio del crudo, Japón y la crisis nuclear, tono duro del BCE, problemas en los periféricos europeos

Renta Variable. Con una ligera caída del 0,3% en el índice mundial MSCI World en dólares (-2,7% en euros) la renta variable ha aguantado bastante bien los avatares de las últimas semanas (Libia y precio del crudo, Japón y la crisis nuclear, tono duro del BCE, problemas en los periféricos europeos), así como la tendencia a la baja de las sorpresas económicas en EE.UU. desde los máximos alcanzados a principios de mes.

La volatilidad (VIX) cierra con una ligera caída hasta niveles del 18% y el rebote de las últimas dos semanas parece obedecer a factores técnicos aunque el trasfondo económico también está dando soporte a las bolsas.

Por zonas geográficas destaca el mejor comportamiento relativo de los mercados emergentes (a pesar de que no se ha frenado el tensionamiento monetario) respecto a los desarrollados por primera vez desde finales del año pasado, con subida de los primeros (MSCI Emerging Markets) del 5,7% en dólares (3,1% en euros) y caída de los segundos (MSCI Developed World) del 1,2% en dólares (-3,6% en euros).

Entre los desarrollados, Europa ha seguido con una peor evolución que EE.UU. afectada por las expectativas de subida de tipos del BCE y la crisis

soberana: mientras el S&P 500 apenas cede un 0,1% en dólares (-2,5% en euros) el Eurostoxx 50 cae un 3,4% (-2,5% el Ibex 35). El mercado más castigado, sin lugar a dudas, es el japonés, con el índice Nikkei 225 perdiendo un 8,2% de su valor en yenes (-11,9% en euros).

Aunque en marzo no hay un claro perfil sectorial de las bolsas, destaca el mal comportamiento relativo de Financieras, en particular en Europa, y Servicios de Consumo, mientras que entre los mejores sectores se encuentran algunos cíclicos como Industriales y Materiales Básicos, así como Telecomunicaciones.

Evolución Indice de Volatilidad VIX

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ene-07 jun-07 nov-07 abr-08 sep-08 feb-09 jul-09 dic-09 may-10 oct-10 mar-11

Rentabilidad de los principales Indices Bursátiles (Base Dic-05)

Indices en moneda localValor del

indiceÚltimo

mes 2011

Ibex 35 10.576,50 -2,53% 7,28%

EuroStoxx50 2.910,91 -3,39% 4,23%

SP 500 1.325,83 -0,10% 5,42%

Nikkei 225 9.755,10 -8,18% -4,63%

MSCI Dev. World 1.334,93 -1,24% 4,29%

MSCI Emerging Mkts 1.170,87 5,70% 1,69%

MSCI Latam 4.632,17 3,25% 0,40%

MSCI Asia 474,10 7,06% 1,26%

Datos a 31 de Marzo de 2011

0

50

100

150

200

250

dic-

05

mar

-06

jun-

06

sep-

06

dic-

06

mar

-07

jun-

07

sep-

07

dic-

07

mar

-08

jun-

08

sep-

08

dic-

08

mar

-09

jun-

09

sep-

09

dic-

09

mar

-10

jun-

10

sep-

10

dic-

10

mar

-11

Ibex 35 EuroStoxx50 SP 500 Nikkei 225

MSCI Dev. World MSCI Emerging MSCI Latam MSCI Asia

Rentabilidad (%) (sin Dividendos)

Mejor comportamiento relativo de los mercados emergentes.

Page 6: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 5

2. NovedadesTema del mes

El impacto sobre el gasto de la reforma de las pensiones: una primera estimaciónRecientemente ha sido publicado por BBVA Research el estudio desarrollado por Ángel de la Fuente, Instituto de Análisis Económico (CSIC) y Rafael Doménech, BBVA Research y Universidad de Valencia. En esta edición del Newsletter de Pensiones BBVA presentamos un resumen de las conclusiones del análisis elaborado por los citados autores, en el que partiendo del trabajo realizado en 2009 -que contenía una proyección del gasto de las pensiones públicas hasta 2060- han procedido a actualizar sus previsiones, teniendo en cuenta el impacto de la reforma de la pensiones que se ha llevado a cabo recientemente.

Los autores consideran que la reforma constituye un paso sustantivo en la dirección correcta para la sostenibilidad del sistema

Aspectos más destacados de la reformaLa conclusión principal del documento es que las medidas adoptadas van en la línea de las implementadas por otros países europeos en años anteriores, aunque subsisten dudas sobre si las mismas serán o no suficientes para garantizar el equilibrio financiero del sistema en el futuro.

En todo caso, los autores consideran que la reforma constituye un paso sustantivo en la dirección correcta para la sostenibilidad del sistema, por tres razones:

1. Se ha abierto un importante debate social sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones, en el que han participado no sólo los partidos políticos sino también los agentes sociales y, en general, la sociedad civil.

2. El acuerdo alcanzado para la modificación de la edad de jubilación ha roto la frontera de los 65 años que existía hasta ahora. Una vez traspasada la misma, será mucho más sencillo plantear con naturalidad los nuevos cambios paramétricos que, en su caso, sea necesario introducir a futuro.

3. El denominado factor de sostenibilidad supone un cambio cualitativo en el diseño del sistema, al convertir en cuasi-automática la adopción de reformas que hasta el momento han exigido largos plazos de gestación y laboriosos consensos.

En este punto, conviene recordar de manera sucinta las medidas más destacables que se contemplan en la reforma de las pensiones consensuada por el gobierno y los agentes sociales y que ya fueron analizadas en números anteriores de nuestro boletín:

• Elevación de la edad ordinaria de jubilación de 65 a 67 años.

• Se amplia el periodo que se utiliza para el computo de la pensión pasando de los 15 años actuales a 25 años.

• Se aumenta el número necesario de años de cotización para poder alcanzar el 100% de la Base Reguladora, pasando de los 35 años actuales a 37 años.

Adicionalmente, la introducción del “factor de sostenibilidad” mencionado anteriormente tiene como objetivo que, a partir de 2027 y de forma quinquenal, se analice la evolución de la esperanza de vida con el fin de introducir las correcciones paramétricas que, en su caso, sean necesarias para la sostenibilidad del sistema.

Factores que determinan la evolución del sistemaLos autores del documento señalan que la evolución del sistema y, por tanto, su salud financiera futura no depende únicamente de la evolución de la esperanza de vida, sino también de otras variables como pueden ser las tasas de ocupación y fertilidad, el saldo migratorio y la productividad, que afectan con mayor o menor retraso al número de pensiones por ocupado.

Elementos considerados en el estudio1. Alcance

El análisis no recoge el impacto de algunas excepciones contempladas en la reforma, como son la posibilidad de mantener la edad de jubilación a los 65 años para los trabajadores que lleven más de 38,5 años cotizados y también para aquellas personas que desempeñen labores de especial penosidad o riesgo, por lo que, según señalan sus autores, no es posible cuantificar el impacto de dichas medidas, si bien vendrían a reducir en alguna medida el ahorro futuro en pensiones, estimado como consecuencia de la reforma.

2. Calendario de implementación Como podemos ver en el grafico que a continuación se acompaña, el periodo de implementación de las medidas será gradual.

Page 7: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 6

Fuente: “El impacto sobre….”A de la Fuente y R. Doménech 2010.

La evolución del sistema no depende únicamente de la evolución de la esperanza de vida, sino también de otras variables

Así, podemos observar que:

• La edad de jubilación se elevará gradualmente, un mes por año entre 2013 y 2018, y dos meses por año entre 2019 y 2027.

• La implementación de la ampliación del período de cómputo para el cálculo de la pensión –para el que en la actualidad se utilizan las bases de cotización de los últimos quince años- se realizará de manera uniforme, elevando dicho período en un ejercicio por cada año que transcurra entre 2013 y 2022, momento a partir del cual el período de cómputo se situará en 25 años.

• El periodo de cotización necesario para obtener el 100% de la base reguladora se irá elevando en escalones de seis meses en los años 2013, 2020,2023 y 2027.

3. Edad de jubilación y nivel de empleo

• En principio, el aumento en la edad de jubilación tenderá a reducir el número de pensionistas respecto al existente en cada momento en ausencia

de la reforma, dado que una parte de las personas que hasta ahora se jubilan a los 65 años pasará, una vez la citada reforma haya entrado completamente en vigor, a hacerlo a los 67, incrementando por tanto el colectivo de activos y disminuyendo en paralelo el de pensionistas.

• Así, el estudio pone de manifiesto el efecto que las medidas implementadas tendrán sobre el número de pensiones por trabajador ocupado a lo largo del tiempo. De acuerdo con el análisis, la reforma no afecta significativamente al nivel de empleo, pero sí tiene un impacto considerable sobre la población en edad de jubilación, dado que se consigue mantener estable el ratio a corto plazo, a pesar de no solventar los problemas que pueden afectar al sistema en el largo plazo.

• Por su parte, la proyección relativa al nivel de empleo ha tenido en cuenta para su elaboración la previsión de expectativas de empleo, productividad y demografía para los próximos años en España.

Page 8: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 7

Fuente: “El impacto sobre….”A de la Fuente y R. Doménech 2010.

4. El gasto en pensiones En base a la evolución de las variables que determinan la evolución del sistema , el estudio estima que las reformas propuestas reducirán de manera apreciable el gasto en pensiones, con un ahorro que puede suponer un 2% del PIB para el 2027 y acercarse al 4% en el año 2050.

En este escenario, la reforma conseguiría estabilizar el gasto en pensiones a un nivel en torno al 9 por ciento del PIB durante el período transitorio (es decir, hasta

2027), lo que podría retrasar la aparición de un déficit estructural del sistema hasta finales de la próxima década.

No obstante lo anterior, el estudio concluye que, a partir de 2030 y en ausencia de reformas adicionales, el gasto podría aumentar rápidamente hasta situarse por encima del 15 por ciento del PIB en 2050, lo que podría hacer necesarios nuevos cambios en el sistema para evitar la aparición de déficits elevados.

Si quiere conocer más en profundidad el estudio puede acceder en enlace que acompañamos.

Fuente: “El impacto sobre….”A de la Fuente y R. Doménech 2010. .

Ahorro derivado de la reforma del sistema, en puntos de PIB

Haz clic aquí para descargar

El estudio estima que las reformas propuestas reducirán de manera apreciable el gasto en pensiones

Page 9: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 8

Legislación

Respuesta de la DGSFP a la sentencia del TCRespuesta de la Direccion General de Seguros y Fondos De Pensiones ante consulta formulada sobre el alcance de la sentencia del Tribunal Constitucional 128/2010Tras la Sentencia del Tribunal Constitucional 128/2010 en relación con el art. 7.2 de la Ley de Planes y Fondos de Pensiones, acompañamos la respuesta que ha emitido la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones sobre el alcance de la misma.

Respuesta DGSFP sentencia TC

Haz clic aquí para descargar

Page 10: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 9

¿Sabías qué?

Desayunos de Pensiones BBVA en Sevilla

Puede leer la entrevista completa haciendo clic en el siguiente enlace.

Haz clic aquí para descargar

Entrevista al Director de Pensiones BBVA en Actualidad AseguradoraDavid Carrasco, Director de Pensiones BBVA en España, Presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones y Vicepresidente de Inverco, fue entrevistado por la revista Actualidad Aseguradora.

En la entrevista se trataron aspectos relacionados con la actualidad de la Industria de Planes de Pensiones:

• Análisis de lo acontecido durante 2010, punto en el que destacó el incremento de las aportaciones respecto al año anterior

• Perspectivas para el ejercicio 2011, para el que se mostró moderadamente optimista;

• La posición de liderazgo de Pensiones BBVA en la Industria de Pensiones.

• El acuerdo Social y Económico pactado por el Gobierno con los principales agentes sociales. En este aspecto comentó que las medidas consideradas como más relevantes por el Sector, no acarrearían prácticamente coste económico. Por ejemplo, destacó “incrementar la transparencia en torno a las cotizaciones sociales y las pensiones públicas esperadas”, de modo que los trabajadores tengan una información más precisa sobre el coste del Sistema Público y las prestaciones que percibirán en el futuro. Esto sin descartar medidas como el incremento de los incentivos fiscales.

En nuestro continuo proceso de acercamiento a nuestros clientes, el pasado 24 de marzo tuvo lugar una nueva edición de los Desayunos de Pensiones, en esta ocasión en Sevilla, para facilitar la asistencia de las comisiones de control de planes de pensiones de Andalucía. Como viene siendo habitual, se trataron aspectos de interesante actualidad de la industria de Planes y Fondos de Pensiones. Ricardo Sánchez, Director Comercial de Pensiones BBVA, realizó una exposición sobre la conveniencia de adecuar las políticas de inversión de los fondos de pensiones a la

nueva realidad de la economía actual. Posteriormente, Luís Vadillo abrió un debate en torno a dos asuntos de actualidad: la valoración de los activos de renta fija y los pros y contras de valorar a precio de mercado o a precio de amortización; y la reciente sentencia del Tribunal Constitucional que declara parcialmente inconstitucional el artículo 7.2 de la Ley de Regulación de Planes y Fondos de Pensiones. En estos dos puntos, se produjeron numerosas intervenciones de los asistentes que aportaron interesantes reflexiones

Page 11: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Pensiones a FondoAbril de 2011

Documento informativo elaborado por Pensiones BBVA para sus clientes. Página 10

Aviso Legal

El contenido del presente documento se basa en información que ha sido obtenida de fuentes estimadas como fidedignas, pero ninguna garantía, expresa o implícita se concede por BBVA sobre su exactitud, integridad o corrección.

La presente documentación tiene carácter meramente informativo y no constituye, ni puede interpretarse, como una oferta, invitación o incitación para la suscripción, reembolso, canje o traspaso de acciones o participaciones emitidas por ninguna de las Instituciones de Inversión Colectiva indicadas en este documento, ni su contenido constituirá base de ningún contrato, compromiso o decisión de cualquier tipo. Cualquier decisión de suscripción, reembolso, canje o traspaso de acciones o participaciones, deberá basarse en la documentación legal de la IIC correspondiente.

Los productos, opiniones, estimaciones, recomendaciones o estrategias de inversión que se expresan en la presente declaración se refieren a la fecha que aparece en el mismo y por tanto, pueden verse afectados, con posterioridad a dicha fecha, por riesgos e incertidumbres que afecten a los productos y a la situación del mercado, pudiendo producirse un cambio en la situación de los mismos, sin que BBVA se obligue a revisar las opiniones, estimaciones, recomendaciones o estrategias de inversión expresadas en este documento.

Este documento no supone una manifestación acerca de la aptitud de esta Institución de Inversión Colectiva a efectos del régimen de inversiones que afecte a terceros, que deberá ser contrastada en cada caso por el inversor de acuerdo con su normativa aplicable.

Lo expuesto en esta declaración debe ser tenido en cuenta por todas aquellas personas o entidades que puedan tener que adoptar decisiones o elaborar o difundir opiniones relativas a acciones o participaciones de las Instituciones de Inversión Colectiva señaladas en este documento.

Los datos sobre las Instituciones de Inversión Colectiva que pueda contener el presente documento pueden sufrir modificaciones o cambiar sin previo aviso. Las alusiones a rentabilidades pasadas no presuponen, predisponen o condicionan rentabilidades futuras. Las inversiones de las Instituciones de Inversión Colectiva, cualquiera que sea su política de inversión, están sujetas a las fluctuaciones de los mercados y otros riesgos inherentes a la inversión en valores. Por consiguiente, el valor liquidativo de sus acciones o participaciones puede fluctuar tanto al alza como a la baja.

La presente documentación y la información contenida en la misma no sustituye ni modifica la contenida en la preceptiva documentación correspondiente a la Institución de Inversión Colectiva correspondiente. En el caso de discrepancia entre este documento y la documentación legal de la IIC correspondiente, prevalecerá esta última.

Datos de Contacto

Zona Centro Sur

Juan Manuel Mier [email protected]

Gonzalo López [email protected]

Zona Este

Jose Manuel Silvo [email protected]

Rafael Rosende [email protected]

Zona Norte

Amagoia Garrastatxu [email protected]

Maria Goicoechea [email protected]

Page 12: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

58 actualidad aseguradora I 21 de marzo de 2011

entrevistaPENSIONES

“Las medidas del Gobierno van en la línea adecuada”

DavID CarraSCOdirector de Pensiones de BBva en España y presidente de la agrupación de Fondosde Pensiones de Inverco

“El aCuErDO SOCIal y ECONómICO PaCtaDO ENtrE GOBIErNO y aGENtES SOCIalES va

EN la líNEa aDECuaDa, ya quE CONtIENE mEDIDaS ENCamINaDaS a Dar rESPuESta a lOS

PrINCIPalES rEtOS DEl SIStEma PúBlICO DE PENSIONES” y va “EN la líNEa SEGuIDa POr la

mayOría DE PaíSES EurOPEOS”. DE tODaS FOrmaS, PuNtualIza DavID CarraSCO, “SE Da

la CIrCuNStaNCIa DE quE laS mEDIDaS quE, EN INvErCO, PENSamOS quE PODríaN tENEr

uN mayOr ImPaCtO NO CuEStaN PráCtICamENtE DINErO” (INFOrmaCIóN EN la NómINa DE

lOS traBajaDOrES SOBrE laS COtIzaCIONES SOCIalES quE aBONaN laS EmPrESaS y la

PrEvISIBlE PENSIóN quE PErCIBIríaN DE la SEGurIDaD SOCIal). juNtO a EllO, rECalCa, SON

NECESarIaS mEDIDaS “quE FavOrEzCaN El DESarrOllO DE la PrEvISIóN EN laS PymES”.

D. l.

‘A.A.’.- ¿Cuáles han sido las principales magnitudes que les han permitido en 2010 consolidar su posi-ción de liderazgo en Planes de Pensiones?

David Carrasco.- El patrimonio gestionado por BB-

VA se ha situado en 15.487 millones de euros, casi

17.000 millones más si incluimos las EPSV del País

Vasco, lo que nos ha permitido, un año más, continuar

liderando el mercado con una cuota total del 18,27%,

de acuerdo con los datos de Inverco. Por Sistemas,

continuamos ostentando la primera posición tanto en

Planes Individuales, con 8.450 millones y una cuota del

16,08%, como en Empleo, con 6.990 millones de pa-

trimonio y una cuota del 22,38%. La tendencia durante

el ejercicio se ha situado en línea con la experimentada

por el mercado, donde los aspectos más destacables

han sido unas aportaciones próximas a las realizadas

en 2009, ligeras disminuciones en los patrimonios ges-

tionados e incremento de las prestaciones abonadas.

En cuanto a aportaciones, la evolución se ha produci-

do en un contexto de disminución de la tasa de ahorro

de las familias, que se ha visto reducida desde niveles

del 18,1% de la renta bruta disponible en 2009 hasta

el entorno del 14% en 2010. Por tanto, el comporta-

miento ha sido mejor que el de la tasa de ahorro, por

lo que podemos concluir que los Planes de Pensiones

están ganado peso en España.

El comportamiento del patrimonio gestionado se ha vis-

to afectado por la crisis de la deuda soberana, que ha

impactado negativamente en la valoración de las carte-

ras de los fondos, teniendo en cuenta que la inversión

en renta fija supone cerca de dos tercios de los activos

de los fondos de pensiones. Por último, las prestaciones

han aumentado en 2010, fundamentalmente en el Sis-

tema Individual, debido al progresivo alcance de la edad

de jubilación por parte de las personas que iniciaron sus

aportaciones hace más de 20 años, con la puesta en

marcha de los Planes de Pensiones en España.

‘A.A.’.- De cara a 2011, cuáles son las previsiones? ¿Qué sistemas tendrán mejor comportamiento?

David Carrasco.- Según las estimaciones de Inverco,

esperamos una evolución moderadamente positiva en

el patrimonio y el número de partícipes. En todo caso,

el resultado final del año vendrá, en buena medida, de-

entrevista_BBVA.indd 58 21/03/2011 12:51:13

Page 13: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

59actualidad aseguradora I 21 de marzo de 2011

finido por la evolución de la tasa de ahorro de las fami-

lias, el desempeño de los mercados, la reforma de las

pensiones públicas y su posible impacto en términos de

concienciación social sobre la necesidad de planificar la

jubilación. Esperamos, no obstante, una evolución más

destacada en el Sistema Individual, ya que tanto la cri-

sis económica como la dificultad de adecuar los planes

de Empleo a la realidad de las pymes (que concentran

el 85% de la fuerza laboral) continuarán impactando

en el potencial de crecimiento del Sistema de Empleo.

Punto de inflexión

‘A.A.’.- Como presidente de la Agrupación de Planes de Pensiones de Inverco, ¿qué balance puede hacer de la evolución del sector en 2010?

David Carrasco.- El ejercicio ha marcado un punto de

inflexión respecto a los últimos años, ya que, por prime-

ra vez desde 2006, hemos visto crecer las aportacio-

nes. Y ello a pesar de la intensificación de la competen-

cia por el ahorro existente, con la guerra desatada en

torno al pasivo y los depósitos extratipados a lo largo

del año; la reducción de la tasa de ahorro, por la caída

de la renta disponible; y la elevada volatilidad instalada

en los mercados, debido a los episodios de crisis en

relación con la deuda soberana.

‘A.A.’.- ¿Es preocupante el hecho de que el patrimo-nio no sólo haya bajado en 2010, sino que lleva unos años de estancamiento, situándose los activos ges-tionados en niveles inferiores a los de 2007?

David Carrasco.- Entendemos que la bajada observada

es coyuntural, y responde a una situación de mercados

concreta acaecida en 2010. De hecho, en Inverco so-

mos optimistas para este ejercicio, tanto por el hecho

de que, en condiciones normales, esperamos un mejor

comportamiento de los mercados como por la crecien-

te concienciación social en torno a la necesidad de pla-

nificar el ahorro a largo plazo para complementar las

prestaciones públicas de forma adecuada.

‘A.A.’.- ¿Qué medidas debería adoptar el Gobierno pa-ra un mayor desarrollo de los Planes de Pensiones y de la Previsión Complementaria en general?

David Carrasco.- Se da la circunstancia de que las me-

didas que, en Inverco, pensamos que podrían tener un

mayor impacto no cuestan prácticamente dinero. En

particular, estamos trabajando de manera intensa con

otras instituciones –especialmente Unespa- para hacer

propuestas conjuntas, en línea con las recomendaciones

establecidas por el Pacto de Toledo. Nos parece especial-

mente relevante incrementar la transparencia en torno

a las cotizaciones sociales y las pensiones públicas es-

peradas, de forma que se informe en la nómina de los

trabajadores sobre las cotizaciones sociales que abonan

las empresas, con el fin de que se conozca el coste total

de las contribuciones al Sistema. Además, proponemos

que se les informe de la previsible pensión que, de man-

tenerse sus circunstancias de cotización, percibirían de

la Seguridad Social, con el fin de que tengan acceso a la

información que les permita realizar una planificación ade-

cuada con el horizonte de su jubilación. Existen otra serie

de medidas en las que tanto Inverco como Unespa y otras

instituciones estamos básicamente de acuerdo, entre las

que se encuentran los incentivos fiscales, ya que permiten

marcar el camino a empresas y particulares en relación

con la Previsión Complementaria.

‘A.A.’.- ¿Se ha perdido una oportunidad de dar un impul-so definitivo a la previsión complementaria coincidiendo con la reforma del sistema? ¿Hay receptividad de los legisladores hacia las demandas del sector privado?

“NOS ParECE ESPECIalmENtE rElEvaNtE INCrEmENtar la traNSParENCIa EN tOrNO a laS

COtIzaCIONES SOCIalES y laS PENSIONES PúBlICaS ESPEraDaS”

entrevista_BBVA.indd 59 21/03/2011 12:51:17

Page 14: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

60 actualidad aseguradora I 21 de marzo de 2011

entrevistaPENSIONES

David Carrasco.- Se ha discutido mucho sobre si el

Acuerdo Social y Económico pactado entre Gobierno y

agentes sociales es la reforma que necesitamos. En to-

do caso, va en la línea adecuada, ya que contiene medi-

das encaminadas a dar respuesta a los principales re-

tos del sistema público de pensiones: el aumento de la

esperanza de vida, que ha venido creciendo a ritmos de

1 año por década o incluso superiores; el incremento

de la población jubilada en las próximas décadas, que

se estima pasará de los 8 millones actuales a más de

15 millones en 2040; y el efecto sustitución, derivado

de que las pensiones que causan alta en el sistema son

más elevadas que las que causan baja. En todo caso,

se produce una reducción de la acción protectora de

la Seguridad Social, por lo que es necesario acometer

modificaciones en el ámbito de la previsión comple-

mentaria, con el fin de incentivar su extensión y gene-

ralización para que las prestaciones que obtengan los

futuros pensionistas como suma de los distintos pila-

res no supongan merma respecto a la situación actual.

‘A.A.’.- Los cambios de esta reforma, ¿son suficien-tes para la sostenibilidad futura del sistema?

David Carrasco.- Desde luego, van en la línea adecua-

da. No obstante, a fecha de hoy solo disponemos de

estimaciones, por lo que sólo el tiempo dirá si las modi-

ficaciones acometidas han sido suficientes.

Planificación adecuada

‘A.A.’.- ¿Hasta qué punto la reforma del sistema público generará un cambio en la mentalidad de los españoles e incentivará su compromiso hacia el ahorro privado?

David Carrasco.- En primer lugar, la reforma de las

pensiones ha sido ampliamente debatida y ha estado

en los medios de comunicación de forma permanen-

te. Por tanto, la población sabe que se van a realizar

cambios cuyo objetivo último es asegurar la sostenibi-

lidad del Sistema a largo plazo, y probablemente ese

conocimiento traiga consigo una mayor concienciación

de la necesidad de complementar las prestaciones pú-

blicas, lo que sin duda sería muy positivo. En todo caso,

para tener una población concienciada es preciso, con

carácter previo, tener una población adecuadamente

informada. Es por ello que, tal y como el propio Pacto

de Toledo sugiere, nos parece crítico incrementar la

información tanto en materia de cotizaciones como de

pensiones esperadas, para que la gente pueda planifi-

car adecuadamente su jubilación.

desarrollo de la Psc en las Pymes

‘A.A.’.- ¿Por qué esa escasa concienciación de los es-pañoles hacia el ahorro? ¿Qué parte hay de culpa por parte de la Administración y por el sector privado?

David Carrasco.- La tasa de ahorro en España ha sido

relativamente baja en la época de crecimiento económi-

co. Tradicionalmente, el ahorro a largo plazo se ha des-

tinado sobre todo a vivienda. En todo caso, no podemos

olvidar que nuestro sistema público es uno de los más

generosos de Europa, ya que para la gran mayoría de la

población, cuyos salarios se sitúan por debajo de la Base

Máxima de Cotización a la Seguridad Social, la pensión

pública supone un 80% del último salario y más de un

90% para personas jubiladas con 65 años y carreras

completas. A futuro, quizás sea necesaria una recompo-

sición del ahorro, tanto en su cuantía como en el peso

relativo de los instrumentos a través de los que se ca-

naliza, lo que conllevaría un incremento del ahorro-previ-

sión a largo plazo de carácter financiero, en particular a

través de Planes y Fondos de Pensiones.

El Pacto de Toledo defiende el impulso de la Previsión

Complementaria a través de las empresas, abogando

por la negociación colectiva como vía para su desarro-

llo ¿Hay otras vías posibles para cumplir con esta idea?

¿Serían viables medidas que, por imperativo legal, obli-

“Merece la pena llamar la atención sobre el hecho de que las pymes prácticamente no cuentan con sistemas de Previsión Social Complementaria”

entrevista_BBVA.indd 60 21/03/2011 12:51:21

Page 15: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

61actualidad aseguradora I 21 de marzo de 2011

gasen a trabajadores y empresas a articular compro-

misos por pensiones? Es un tema muy complejo, por lo

que es difícil dar una respuesta inequívoca. No obstan-

te, sí merece la pena llamar la atención sobre el hecho

de que las pymes, que concentran el 80% de la fuerza

laboral en el país, prácticamente no cuentan con sis-

temas de Previsión Social Complementaria. Por tanto,

parece necesario establecer medidas que favorezcan

el desarrollo de la previsión en la pyme, debate al que

desde Inverco hemos realizado múltiples aportaciones

y con el que estamos absolutamente comprometidos.

‘A.A.’.- A su juicio, ¿cuál es el modelo que deberíamos seguir en España al respecto?

FOrtalEzaS DEl BBva EN PENSIONES

‘a.a.’.- ¿Cuáles son las fortalezas de vuestro grupo en Planes de Pensiones? ¿qué le aporta la gestora al banco?

David Carrasco.- la fortaleza principal radica en el hecho de tener detrás una marca con la solidez y prestigio de

BBva, con una red de más de 3.000 puntos de venta en España y un modelo de servicio focalizado en satisfacer

las necesidades de cada cliente. En Planes de Pensiones Individuales tenemos la gama de productos más

completa del mercado. En los Fondos de Empleo, los factores determinantes del éxito y la creciente diferenciación

entre gestoras que se observa en los últimos años residen en el asesoramiento permanente y la prestación de

un servicio especializado a medida de cada cliente, aspectos por los que apostamos y que son, junto con la

marca, elementos determinantes de nuestro éxito. Ello se ha traducido en un servicio multicanal orientado al

asesoramiento, tanto en la fase de acumulación como en la de cobro de prestación, y la información, donde el

partícipe decide en cada momento la forma de relacionarse con la entidad. además, no hay un servicio de primera

o segunda en función de si el partícipe es cliente de la entidad financiera; todos reciben el mismo trato.

En el ámbito de las Comisiones de Control, nuestra apuesta por un servicio personalizado se traduce en que

cada cliente tiene a su disposición el modelo de gestión de inversiones que desee, a diferencia de esquemas

“café para todos”, que se traducen un único modelo de gestión y que, en muchos casos, no maximizan el perfil

rentabilidad/riesgo. además, nuestra propuesta incluye elementos orientados al asesoramiento e información

permanente, entre los que destacan el newsletter y los Desayunos de Pensiones con las Comisiones de Control,

ambos con carácter mensual, el aula de Formación permanente, abierta tanto a clientes actuales como a los de

otras entidades interesados en recibir formación sobre los planes de pensiones de empleo, o el perfil exclusivo

para Comisiones de Control en la web www.pensionesbbva.com, donde, además de tener acceso a la información

general del Plan y del Fondo, pueden consultar todos los movimientos del plan, acceder al histórico de la

documentación y donde próximamente añadiremos nuevos servicios de alto valor. todo ello ha hecho posible

que, a día de hoy, la actividad de Pensiones en España suponga para nuestro Grupo más de 130 millones euros

anuales en BaI+comisiones cedidas, aportando además una alta recurrencia y diversificación frente al negocio

tradicional de intermediación, así como intangibles de gran valor para una entidad financiera, como la fidelización y

el mantenimiento de relaciones de largo plazo con los clientes.

David Carrasco.- No existe ningún modelo perfecto. No

lo son los sistemas de reparto ni tampoco los de capi-

talización, y todos afrontan retos e incertidumbres. De

hecho, todos los sistemas deben ser revisados periódi-

camente para asegurar su sostenibilidad futura, dada la

envergadura de la tarea que deben afrontar, especial-

mente en el largo plazo. En este sentido, las reformas

acometidas en España van en la línea seguida por la

mayoría de países europeos. Es cierto que hay países

que han adoptado cambios más o menos radicales y me

parece imprescindible analizar todas las experiencias y

ver qué podemos aprender de cada una de ellas, tenien-

do en cualquier caso presente su necesario encaje con

la estructura y características de nuestro país. 0

entrevista_BBVA.indd 61 21/03/2011 12:51:21

Page 16: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Documentos de Trabajo Número 11/09

El impacto sobre el gasto de la reforma de las pensiones: una primera estimaciónAnálisis EconómicoMadrid, 9 de marzo de 2011

Page 17: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 2

11/09 Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

El impacto sobre el gasto de la reforma de las pensiones: una primera estimación*Angel de la Fuente, Instituto de Análisis Económico (CSIC) y Rafael Doménech, BBVA Research y Universidad de Valencia.

marzo de 2011

Resumen

En este trabajo se presenta una primera estimación del impacto de la reforma del sistema de pensiones acordada por el Gobierno y los agentes sociales en enero de 2011. Tras actualizar las proyecciones de gasto en pensiones realizadas por de la Fuente y Doménech (2009) para el período 2008-60, se analiza el impacto sobre esta variable de la elevación de la edad de jubilación hasta los 67 años, la ampliación del período de cómputo de las pensiones y el aumento en el número de años de cotización necesarios para alcanzar el 100% de la base reguladora. Condicionados a los supuestos realizados sobre la evolución del empleo, la productividad y la demografía, los resultados sugieren que estas medidas tendrán un impacto apreciable sobre el gasto en pensiones, con un ahorro que ascenderá a dos puntos de PIB al final del período transitorio en 2027. No obstante, dadas las incertidumbres existentes sobre la evolución futura de muchas de las variables que afectan a los resultados, sería deseable adelantar la introducción del llamado factor de sostenibilidad al inicio de la reforma, de forma que exista un mecanismo claro para modular el ritmo y el alcance de las reformas previstas si así lo exige la situación financiera del sistema antes del final del período transitorio.

Palabras clave: Sistema de pensiones, reforma, envejecimiento

* Agradecemos la financiación de BBVA Research y del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de los proyectos ECO2008-04669 y ECO2008-04837.

Page 18: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 3

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

1. IntroducciónEn este trabajo se presenta una primera estimación del impacto de la propuesta de reforma del sistema de pensiones acordada por el Gobierno y los agentes sociales en enero de 2011. Nuestro punto de partida son las estimaciones de gasto en pensiones en ausencia de reformas que se presentan en de la Fuente y Doménech (2009) para el período 2008-60, que se apoyan a su vez en las proyecciones de población de EUROSTAT para nuestro país. Tras introducir algunas modificaciones en estas previsiones a la luz de la experiencia de los dos últimos años, analizamos el impacto sobre la senda esperada del gasto en pensiones de las tres principales medidas incluidas en la propuesta del Gobierno: la elevación de la edad de jubilación hasta los 67 años, la ampliación del período de cómputo de las pensiones (de 15 a 25 años) y el aumento (de 35 a 37) en el número de años de cotización necesarios para alcanzar el 100% de la base reguladora de la pensión.

El resto del trabajo está dividido en cuatro secciones y un anexo. En la sección 2 se esboza la metodología que utilizamos para proyectar el gasto en pensiones durante las próximas décadas. En la sección 3 se presenta el escenario base (en el que el sistema actual se mantiene sin cambios) y en la 4 se cuantifican los efectos de la reforma. La sección 5 concluye con un breve resumen de las implicaciones del trabajo y algunas recomendaciones derivadas de las mismas. Finalmente, en el Anexo se repasa la evolución del gasto en pensiones y de los ingresos del sistema durante las últimas tres décadas.

Page 19: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 4

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

2. MetodologíaNuestras proyecciones de gasto en pensiones contributivas se construyen combinando dos instrumentos. El primero es una descomposición de esta variable en una serie de factores que recogen, respectivamente, la influencia sobre la misma de los factores demográficos, de la evolución del empleo y de la generosidad del sistema de pensiones, medida por el ratio entre la pensión media y el producto medio por ocupado. La modelización de la senda temporal de los dos primeros factores es un ejercicio en principio sencillo. Si tomamos como dadas las proyecciones de población elaboradas por el INE o Eurostat, basta con realizar algún supuesto razonable sobre la evolución del empleo para proyectar la senda del cociente entre ocupados y jubilados, que viene a ser la mitad de la historia que queremos contar.

La otra mitad tiene que ver con la evolución del ratio de “generosidad” del sistema público de pensiones y plantea problemas más difíciles, en parte porque la senda de este indicador no es independiente de la del empleo (a través de los años medios de cotización del stock de pensionistas) y en parte porque su valor depende de una forma compleja de una serie de parámetros que resumen el procedimiento utilizado para calcular la pensión de cada individuo a partir de su historial de cotización (incluyendo, por ejemplo, el número de años de cotización que se tienen en cuenta para calcular la base reguladora). El segundo de nuestros instrumentos nos servirá para abordar esta tarea. Se trata de un modelo muy simplificado del gasto agregado en pensiones que nos permite calcular el valor estacionario hacia el que convergería a largo plazo el ratio de generosidad del sistema en ausencia de cambios de política y con tasas constantes de crecimiento de la productividad y del empleo. La dinámica a corto y medio plazo del ratio de generosidad se modeliza como un proceso de convergencia gradual hacia el estado estacionario descrito por el modelo.

2.1. Los componentes del gasto en pensiones

Para analizar la dinámica del gasto en pensiones como fracción del PIB, resulta útil partir de una descomposición de este indicador en tres factores que recogen, respectivamente, la influencia de la demografía, la evolución del empleo y el coste unitario o generosidad del sistema de pensiones1.

Sea GP el gasto total en pensiones. El cociente entre esta magnitud y el PIB se puede expresar de la forma siguiente:

GPPIB

= NPENSL

NPENSGP

PIBL

(1) = NPENSL

AVPENSQ

= NPENSPO * GENQ

donde NPENS es el número de pensiones en vigor y L el empleo total. Por tanto, el peso en el PIB del gasto en pensiones es igual al producto del número de pensiones por ocupado (NPENSPO) y de un indicador (GENQ) de la “generosidad” de la pensión media, medida por la razón entre esta variable (AVPENS) y la productividad media del trabajo (Q). Resulta conveniente reescribir el primer término de la descomposición como sigue:

NPENSL

NPENSNJUB

(2) NJUBNET

NETL

= COB * DEP*EMPNPENSPO = =

donde NJUB y NET denotan respectivamente la población que ha alcanzado la edad de jubilación (actualmente 65 años) y la población en edad de trabajar (que definiremos por el momento como aquella con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años). Por tanto, el número de pensionistas por trabajador ocupado se puede expresar como el producto de tres factores: la tasa de cobertura de las pensiones (COB = número de pensiones por persona en edad de jubilación), la tasa de dependencia de mayores (DEP = número de potenciales jubilados por persona en

1: Este tipo de descomposición se ha utilizado con frecuencia en la literatura. Véanse entre otros Jimeno, Rojas y Puente (2008) y Doménech y Melguizo (2008).

Page 20: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 5

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

edad de trabajar) y el inverso de la tasa de ocupación de la población en edad de trabajar (EMP). Combinando (1) y (2), tenemos finalmente:

GPPIB

= DEP * EMP * COB * GEN(3)

2.2. Un sencillo modelo del gasto en pensiones

En de la Fuente (2011) se desarrolla un sencillo modelo contable del gasto en pensiones en una economía en la que el crecimiento del empleo y de los salarios es exógeno. El modelo utiliza supuestos muy simplificados, incluyendo vidas de duración no estocástica y tasas constantes de crecimiento del empleo y de la productividad, ignora la heterogeneidad de los agentes y la endogeneidad de las decisiones de entrada y salida del mercado laboral y no tiene en cuenta algunas características importantes del sistema español, incluyendo la existencia de topes máximos y mínimos en las bases de cotización y en las pensiones. Se trata, por tanto, de un modelo muy simplificado que no incorpora detalles relevantes de nuestro complejo sistema pero que, aún así, permite aproximar los efectos de los principales determinantes del gasto en pensiones. Esto lo convierte en un complemento muy útil de la descomposición de esta variable desarrollada en el apartado anterior, entre otras cosas, porque introduce una cierta disciplina a la hora de proyectar la evolución del componente de generosidad del sistema (el ratio entre la pensión y la productividad medias), que es el componente del gasto más difícil de modelizar directamente.

El modelo supone que el período de cálculo de la pensión (N), los años de cotización (C) y el período de disfrute de las pensiones de jubilación y viudedad (X y X2) son iguales para todos los agentes de cada cohorte y se mantienen constantes en el tiempo2. También supone tasas constantes de crecimiento del empleo (n) y de los salarios medios (g), una prima salarial de experiencia que aumenta exponencialmente con los años trabajados (a una tasa también constante, (u) y un tipo constante de cotización (t). Para valores dados de estos parámetros, y aplicando la normativa vigente en España para el cálculo de las pensiones, el modelo permite calcular el ratio entre la pensión media y el salario medio, la tasa interna de rentabilidad (TIR) del sistema de pensiones contributivas, el gasto y los ingresos totales del sistema y, por lo tanto, su saldo financiero, la tasa media de sustitución inicial del sistema (el cociente entre la pensión inicial y el último sueldo) y el valor sostenible de este ratio.

A efectos del ejercicio que se realiza en este trabajo, el resultado que más nos interesa es el que relaciona el grado de generosidad del sistema con los parámetros del mismo. Tenemos, en particular, que el ratio entre la pensión media (de jubilación y viudedad) y el salario medio agregado viene dado por

PW

= f (C)b(N)evC(4) GENW = n-vg+n

1-e-nC

1-e-(n-v)C

1-(1-pf) e-(g+n)X

1-(1-p)e-nX

donde

(5) b(N) = 1-e-(g+v)N

(g+v)N

es la base reguladora (expresada como fracción del salario en el momento de la jubilación) y f(C) el porcentaje de la base reguladora que corresponde a un pensionista que haya cotizado durante C años. En lo que sigue, supondremos que la participación del trabajo en el PIB (a

L) se

mantiene constante, lo que implica que el valor estacionario, GENQ , del indicador de generosidad que aparece en la descomposición del apartado anterior (la pensión media como fracción del producto medio por trabajador) será una fracción constante del ratio dado en (4), esto es:

GENQ = = = aL

= aL GENW(6) P

QPa

L Q

aL

PW

2: Esta condición se cumplirá si la esperanza de vida y las edades de jubilación y de entrada en el mercado de trabajo se mantienen constantes o aumentan en paralelo.

Page 21: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 6

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Parameterización del modelo

A la hora de aplicar el modelo en combinación con nuestros escenarios demográficos y de empleo, hemos de tener en cuenta que trata esencialmente de un modelo de estado estacionario que no puede recoger la dinámica transicional inducida por posibles cambios en los valores de estos parámetros sino sólo sus efectos a largo plazo. En consecuencia, lo que haremos será fijar los valores de los parámetros del modelo tomando como referencia los valores medios de las variables relevantes observados o previstos durante cada período de interés. Trabajaremos, en particular, con dos períodos distintos: los años comprendidos entre 1981 y 2007, que nos servirán de referencia para fijar ciertos parámetros del modelo, y el período 2010-60, para el que construiremos proyecciones de gasto con y sin la reforma prevista del sistema.

Cuadro 1

Parameterización del modelo en distintos escenarios

[1]

1980-2007

[2] 2010-60

sin cambios

[3] 2010-60

con reforma

Crecimiento producto por ocupado (g) 1,13% 1,13% 1,,3%

Crecimiento empleo total (n) 1,90% 0,24% 0,28%

Prima de experiencia (u) 1,28% 1,28% 1,28%

Tasa media de empleo (pob. en edad de trabajar) 56,03% 68,23% 66,49%

Años medios de cotización (C) 26,34 32,07 32,58

Esperanza de vida

Conjunto de la población 76,66 85,9 85,9

Hombres 73,37 83,5 83,5

Mujeres 79,93 88,3 88,3

X = años de disfrute pension jubilación 11,66 20,90 18,90

X2 = años adicionales pension viudedad 6,02 5,15 5,15

Edad de jubilación 65 65 67

Fuente: elaboración propia

El Cuadro 1 resume los datos relevantes. Para 1980-2007, g y n se igualan a las tasas medias de crecimiento de la productividad por ocupado (equivalente a tiempo completo) y del empleo total de acuerdo con la Contabilidad Nacional del INE (2011a). Ambas tasas se calculan regresando el logaritmo de la variable correspondiente sobre una tendencia lineal. En el caso de la productividad, nuestro supuesto para 2010-60 es que la tasa media de crecimiento observada durante 1980-2007 se mantendrá constante en el futuro. En el caso del empleo, el valor de n para 2010-60 en cada escenario s (con y sin reforma) se iguala a la tasa media de crecimiento del empleo prevista en el mismo, utilizando las proyecciones de empleo que discutiremos más adelante. Esta variable no se estima sino que se calcula directamente a partir del empleo actual y del previsto al final del período utilizando

ns =ln LS -lnLS

502060 2010

donde Lts es el empleo previsto en el período t bajo el escenario s.

Page 22: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 7

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Los años de cotización del jubilado representativo se estiman como el producto de la tasa media de empleo de la población en edad de trabajar en el escenario relevante (calculada como el promedio de sus valores anuales) y la duración teórica máxima de la vida laboral del individuo, 65 - 18 = 47 años3. El período de disfrute de la pensión de jubilación se calcula como la diferencia entre la esperanza de vida media del conjunto de la población (tomando una vez más el promedio durante el período relevante) y la edad de jubilación (que se iguala a la edad legal de 65 o 67 años según el caso). El período de disfrute de la pensión de viudedad se aproxima como la diferencia entre la esperanza de vida de las mujeres y la del conjunto de la población, a lo que se añaden 2,75 años, que es la diferencia media de edad entre hombres y mujeres en el momento del matrimonio de acuerdo con las estadísticas de nupcialidad del INE (2011c). Para 1980-2007, se toma el valor medio de la esperanza de vida al nacer entre 1975 y 2005. Para 2010-60, se toma el promedio de los valores de esta variable correspondientes a 2005 y 2060. Este último se estima sumando la esperanza de vida en 2005 el incremento de la misma variable que prevé Eurostat en su escenario de población (en el que se basan nuestras proyecciones). La probabilidad (p) de que a un jubilado le sobreviva un cónyuge con derecho a pensión de viudedad se fija en ½.

La prima de experiencia (u) se fija de forma que el modelo reproduzca la tasa de sustitución inicial media (esto es, el cociente entre la pensión inicial y el sueldo en el momento de la jubilación) observada entre los nuevos jubilados que entraron en el sistema en 2008 de acuerdo con las estimaciones que realiza Devesa (2009, p. 64) utilizando la muestra continua de vidas laborales. Finalmente, el tipo de cotización se supone igual al 95% del tipo de cotización por contingencias comunes del Régimen General de la Seguridad Social, calculado como la suma de los tipos aplicables a la empresa (el 23,6%) y al trabajador (4,7%).

2.2. Una aproximación a la dinámica del sistema

Si las tasas de crecimiento de la productividad y del empleo y los parámetros de cálculo de las pensiones se mantienen constantes durante un período suficientemente largo, el indicador de generosidad del sistema irá acercándose gradualmente al valor estacionario predicho por el modelo esbozado en el apartado anterior. Como hemos visto, el modelo no sirve para proyectar directamente la senda de GENQ año a año, pero sí permite aproximar su valor de largo plazo (condicional al mantenimiento de tasas constantes de crecimiento de ciertos agregados), lo que a su vez nos servirá para aproximar la trayectoria del sistema de una forma que debería ser suficiente para nuestros propósitos.

Para abreviar, llamemos y al logaritmo de GENQ y supongamos que los parámetros del sistema de pensiones así como las tasas de crecimiento de la productividad y del empleo se mantienen constantes durante un período largo de tiempo. Puesto que sabemos que y tiende a converger al valor de largo plazo dado en (6)

(y) = lnGENQ

parece razonable suponer que la trayectoria de esta variable se puede aproximar por una expresión de la forma

Dyt = -b(y

t - y)(7)

donde b > 0 es la tasa de convergencia del sistema hacia su equilibrio de largo plazo.

3: En los escenarios [1] y [2] la población en edad de trabajar se identifica con la población 18-64, mientras que en el escenario [3] se utiliza la población 18-66. En este caso, los años medios de cotización se aproximan multiplicando la tasa de empleo del grupo citado por 67 – 18 = 49 años de vida laboral potencial.

Page 23: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 8

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

¿Cuál sería un valor razonable de b? Si tomamos el modelo literalmente (y aceptamos, en particular, la hipótesis de que todos los agentes de una cohorte tienen vidas de la misma duración determinista), la transición hacia el nuevo estado estacionario tras cualquier cambio paramétrico debería haberse realizado casi por completo tras X años (donde X es la diferencia entre la esperanza de vida y la edad de jubilación) puesto que, transcurrido ese período, habrán muerto todos los individuos cuyas pensiones se fijaron con anterioridad al cambio de sistema. Quedarán transitoriamente algunas viudas del “régimen anterior” pero su peso en el gasto total será reducido (porque no todos los pensionistas dejan viuda y porque las pensiones de éstas son mucho menores que las de jubilación). Esto será especialmente cierto si el número de jubilados está creciendo con el tiempo y si también crece la productividad y por lo tanto las pensiones medias.

En la práctica, por supuesto, la transición será algo más lenta que en el caso que acabamos de describir porque algunas de las pensiones concedidas bajo el régimen antiguo se mantendrán vigentes durante más de X años, pero sigue siendo cierto que el grueso de la transición debería haberse completado en ese tiempo. Por lo tanto, un supuesto razonable que nos permite fijar el valor de b podría ser que tras X años habrá desaparecido un 75% de la distancia inicial de y con respecto a su valor de largo plazo.

La solución de la ecuación en diferencias dada en (7) se puede escribir en la forma

yt - y= (y

0 - y) * (1-b)t(8)

donde es el valor inicial del (logaritmo del) indicador de generosidad (en el momento de la reforma del sistema) y t el tiempo transcurrido desde entonces. Nuestra hipótesis sobre la velocidad de ajuste es que tras X años sólo persiste un 25% de la distancia inicial con el estado estacionario, esto es que

yx - y= 0,25* (y

0 - y)(9)

Substituyendo (9) en (8) evaluada en t = X, tenemos

yx - y= (y

0 - y) * (1-b)X = 0,25 * (y

0 - y)(10)

de donde

(1-b)X = 0,25 ln(1-b) = ln0,25 b=1 - Exp ( )>1X >

ln0,25X

que con el valor de X que hemos supuesto para 2010-60 (20,9 años) nos da un b del 6,42%.

Page 24: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 9

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

3. El escenario base: proyecciones de gasto en ausencia de reformasEn primer lugar, construimos una proyección del gasto en pensiones en ausencia de reformas introduciendo pequeñas modificaciones en el escenario central elaborado en de la Fuente y Doménech (2009). Nuestro punto de partida son los escenarios demográficos construidos recientemente por Eurostat para nuestro país (Europop 2008). El escenario base de Eurostat para España supone un descenso gradual de la inmigración neta (desde más de 600.000 efectivos en 2008 hasta algo menos de 150.000 por año a partir de 2040), una ligera recuperación de la tasa de fertilidad (desde 1.39 hijos por mujer en 2008 hasta 1.56 en 2060) y un rápido aumento de la esperanza de vida (7.5 años para los hombres y 5.7 para las mujeres sobre el mismo período). El resultado es un rápido proceso de envejecimiento. Con estas hipótesis, la tasa de dependencia de ancianos (definida como la razón entre la población 65+ y la población 18-64) aumentaría rápidamente durante las próximas cinco décadas, pasando de 0.25 en 2008 a 0.62 en 20604.

El crecimiento observado de la población española entre enero de 2008 y el mismo mes de 2011 de acuerdo con las estimaciones de población actual del INE (2011b) ha sido inferior al previsto por Eurostat, seguramente debido a los efectos de la crisis actual sobre los flujos migratorios y sobre la natalidad. Con el fin de que nuestras series de población partan de los últimos valores observados de esta variable, hemos modificado el escenario de población de Eurostat de la forma más sencilla posible: para cada segmento de edad de interés, tomamos como dada la estimación de población a 1 de enero de 2011 que ofrece el INE y extendemos la serie hacia adelante hasta 2060 utilizando las tasas de crecimiento del mismo segmento de población en el escenario base original de Eurostat.

También hemos corregido ligeramente las proyecciones de empleo elaboradas en el trabajo citado, aunque manteniendo la (optimista) hipótesis de largo plazo en la que se basaba nuestro escenario central. La única diferencia tiene que ver con la evolución del empleo hasta 2015, que difiere de la supuesta en el ejercicio anterior por dos motivos. En primer lugar, hemos incorporado los valores observados de esta magnitud (medida por el número de ocupados equivalentes a tiempo completo de acuerdo con la CNE del INE) correspondientes a los años 2008 a 20105. Y en segundo, extendemos la serie hasta 2015 utilizando el escenario macroeconómico base de BBVA Research. De 2015 en adelante se mantiene el supuesto del trabajo anterior, esto es, que la tasa de ocupación de la población 18-64 converge a un ritmo anual del 4% hacia la tasa de ocupación de los varones españoles con edades comprendidas entre 16 y 64 años en 2007 (que es el 77.4%), un nivel similar al que presentaba en el mismo año el conjunto de la población en Japón, los países nórdicos, Canadá, o EE.UU.

4: En términos generales, el escenario de Eurostat es más optimista que las proyecciones de largo plazo más recientes del INE (2010), aunque no en todas las dimensiones. El INE estima un saldo inmigratorio neto anual en torno a las 50.000 personas para 2009-18 y en torno a las 70.000 para 2019-48, muy inferior al proyectado por Eurostat. Por otra parte, el INE es algo más optimista que Eurostat sobre el repunte de la natalidad (en 2048 el Instituto espera un nivel de fertilidad de 1.71 hijos por mujer, frente a los 1.52 que estima Eurostat para la misma fecha). Finalmente, el incremento esperado de la esperanza de vida es mayor en el escenario del INE. Así, la esperanza de vida al nacer en 2048 se situaría en los 84.31 años para los varones y los 89.89 años para las mujeres según el Instituto, frente a los 83.4 y 88.4 años que estima Eurostat.5: En el caso de 2010, los datos se toman de la Contabilidad Trimestral.

Page 25: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 10

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Gráfico 1

Proyección del número de pensiones por ocupado en ausencia de reformas

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

2007 2017 2027 2037 2047 2057

Fuente: elaboración propia

Añadiendo a estos supuestos la hipótesis de que la tasa de cobertura (el número de pensiones por persona en edad de jubilación) se mantiene constante al nivel observado en 2010 (=1.12), podemos proyectar la evolución del número de pensiones por ocupado (NPENSPO) que es el primer gran componente del gasto en pensiones. El Gráfico 1 muestra la evolución de este ratio bajo las hipótesis citadas y en ausencia de reformas del sistema de pensiones. El elevado ritmo de crecimiento de este indicador que observamos durante los años 2007-10 se debe en buena parte a razones coyunturales, y en particular al intenso proceso de destrucción de empleo que hemos sufrido durante la actual crisis. El crecimiento de este ratio, por tanto, debería suavizarse en un futuro próximo antes de volver a repuntar con fuerza durante la próxima década, esta vez ya por causas estructurales ligadas a la jubilación de las generaciones del baby boom.

En el caso del ratio de generosidad del sistema también se han introducido algunos cambios en principio menores en relación con el trabajo anterior. En particular, se mantiene el procedimiento utilizado para estimar el valor de largo plazo de este ratio, pero se modifican nuestros supuestos sobre la transición hacia el mismo. En vez de suponer una transición lineal entre el último valor observado de GENQ y el valor de largo plazo, que se alcanzaría en 2060, ahora la transición se modeliza como se indica en el apartado anterior y el valor de largo plazo sólo se alcanza asintóticamente.

Page 26: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 11

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Cuadro 2:

Valores estacionarios estimados del ratio P / W

Valor estimado Índice

1980-2007 0.704 100.0

2010-60, sin reforma 0.809 115.0

2010-60, con reforma 0.700 99.5

Fuente: elaboración propia

El procedimiento utilizado para estimar este valor no ha variado. Utilizando la ecuación (4) y los valores de los parámetros que aparecen en el Cuadro 1 hemos calculado los valores estacionarios del ratio P / W que predice el modelo (véase el Cuadro 2). El valor observado de este ratio en 2007 para las pensiones de jubilación (del régimen general) es 0.51, bastante por debajo de la predicción del modelo. Si el modelo fuese correcto, esto indicaría que todavía estamos lejos del estado estacionario y que la tendencia al alza de P / W que observamos durante las últimas décadas debería mantenerse en el futuro incluso si todos los parámetros del sistema mantuviesen indefinidamente los valores observados durante 1980-2007. Por otra parte, los valores de largo plazo del ratio P / W que predice el modelo en ausencia de reformas son más elevados para 2010-60 que para 1980-2007, debido fundamentalmente al incremento de los años medios de cotización durante las próximas décadas que se deriva de nuestros optimistas supuestos sobre la evolución de la tasa de empleo. Tratando de ser conservadores, P / W no utilizaremos directamente la predicción del modelo para el estado estacionario del ratio . En su lugar, supondremos que el sistema estaba en un estado estacionario en 2007 con los parámetros del periodo 80-07 y que el valor estacionario del ratio P/W aumenta en la misma proporción que la predicción del modelo para 2010-60 en relación con la predicción para 1980-2007. Esto es, para cada escenario, el valor de estado estacionario de P / W bajo los parámetros fijados para 2010-60 se estima multiplicando el valor observado de este ratio en 2007 por el índice que aparece en la segunda columna del Cuadro 2. Finalmente, supondremos que la participación de los salarios en la renta nacional se mantiene constante en el tiempo, por lo que el ratio de generosidad de largo plazo, medido en términos de la productividad media del trabajo, GENQ, también aumentará en la misma proporción.

Gráfico 2

Proyección del ratio pensión media/PIB por ocupado

Gráfico 3

Proyección del gasto en pensiones como porcentaje del PIB

0,16

0,17

0,18

0,19

0,20

2007 2017 2027 2037 2047 20576%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

2007 2017 2027 2037 2047 2057

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

El Gráfico 2 muestra la senda prevista del indicador de generosidad en ausencia de reformas. Combinando esta variable con la proyección de NPENSPO descrita arriba, se obtiene la proyección de gasto total que se muestra en el Gráfico 3.

Page 27: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 12

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

4. Los efectos de la reformaLa propuesta de reforma consensuada por el Gobierno y los agentes sociales (ASE, 2011) contempla tres medidas centrales que comenzarán a implementarse en 2013: la elevación de la edad de jubilación de 65 a 67 años, la ampliación del período de cómputo de la pensión de 15 a 25 años y el aumento desde 35 hasta 37 del número de años de cotización exigidos para alcanzar el 100% de la base reguladora6. A esto hay que añadir lo que en el lenguaje del Acuerdo se denomina el factor de sostenibilidad, esto es, la introducción de una evaluación quinquenal del sistema que iría acompañada de las correcciones paramétricas que puedan ser necesarias para garantizar la sostenibilidad del mismo. Finalmente, la propuesta contempla excepciones a algunas de estas normas, tales como la posibilidad de mantener la jubilación a los 65 años para las carreras largas de cotización (de al menos 38.5 años) y para los trabajadores que efectúan tareas de especial riesgo o penosidad, e incluye medidas adicionales que afectan entre otras cosas a la edad mínima de jubilación y a los incentivos para posponer ésta. Aunque el modelo que estamos utilizando no permite cuantificar el impacto de estas excepciones y medidas complementarias, su efecto esperado sería el de reducir en alguna medida nuestras estimaciones del ahorro derivado de la reforma.

Gráfico 4

Calendario de implementación de las principales reformas

edad de jubilación

65,0

65,5

66,0

66,5

67,0

67,5

2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030 2032

periodo de cómputo

15

17

19

21

23

25

2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030 2032

años para pensión completa

35,0

35,5

36,0

36,5

37,0

37,5

2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030 2032

Fuente: elaboración propia

6: La propuesta también modifica la escala que liga el número de años cotizados con el porcentaje de la base reguladora que se cobra como pensión. Se mantiene el mínimo de 15 años de cotización para acceder al 50% de la base reguladora. Sin embargo, el texto del documento afirma que, a diferencia de lo que sucede hasta el momento, cada año posterior a los quince primeros terminará teniendo el mismo impacto sobre la cuantía de la pensión una vez finalizado el período transitorio – lo que no es exactamente cierto a la vista de la escala fijada en la Tabla 5 del documento (véase AES 2011, pp. 10 y 17).

Page 28: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 13

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

El Gráfico 4 resume el calendario previsto para la aplicación de la reforma. La edad de jubilación se elevará gradualmente, a razón de un mes por año entre 2013 y 2018 y dos meses entre 2019 y 2027. El período de cómputo se ampliará desde los 15 hasta los 25 años a un ritmo uniforme entre 2013 y 2022. Finalmente, el período de cotización necesario para obtener el 100% de la base reguladora se irá elevando en escalones de seis meses en los años 2013, 2020, 2023 y 2027, ajustándose también al mismo tiempo la escala que liga los años cotizados con la cuantía de la pensión de acuerdo con una escala que se incluye en un anexo del Acuerdo.

El impacto de estas medidas sobre el número de pensiones por ocupado es sencillo de calcular con algunas hipótesis adicionales. El aumento en la edad de jubilación tenderá a reducir el número de pensionistas y a elevar el de ocupados. Para cuantificar el efecto hemos ignorado la posibilidad de jubilación anticipada y supuesto que los afectados por el retraso de la jubilación tienen una tasa de ocupación similar a la que tenía en 2007 la población con edades comprendidas entre los 60 y los 64 años (un 33%).

Gráfico 5

Proyección del empleo y de la población en edad de jubilación con y sin reformas (2007 = 100)

Gráfico 6

Proyección del número de pensiones por ocupado

0

50

100

150

200

250

2007 2021 2035 2049 2059empleo sin reformaempleo con reformajubilados sin reformajubilados con reforma

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

2007 2021 2035 2049 2059sin reforma con reforma

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

El Gráfico 5 muestra las implicaciones de la reforma para la evolución del empleo y de la población en edad de jubilación y el Gráfico 6 resume el impacto estimado sobre el número de pensiones por ocupado. Bajo nuestras hipótesis, el gradual retraso en la edad de jubilación consigue estabilizar temporalmente el ratio entre pensionistas y ocupados. A partir de la segunda mitad de la próxima década, sin embargo, el crecimiento de la primera variable se dispara, con efectos dramáticos sobre el primer gran componente del gasto en pensiones.

La proyección de la senda del ratio de generosidad es algo más laboriosa que en el escenario anterior debido al carácter gradual de la reforma. Para cada año de transición t (entre 2013 y 2027) hemos utilizado el modelo esbozado arriba para calcular el ratio de generosidad a largo plazo, y

t, que correspondería a los valores contemporáneos de los parámetros del sistema, que

van variando año a año durante el período de transición. El Gráfico 7 muestra la senda temporal de yt , que se reduce en un 13.5%, de 0.196 a 0.170, entre 2012 y 2027 con la introducción de las reformas previstas.

Page 29: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 14

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Gráfico 7

Evolución del ratio de generosidad de largo plazo con y sin reforma

0,155

0,160

0,165

0,170

0,175

0,180

0,185

0,190

0,195

0,200

2010 2020 2030 2040 2050 2060sin reforma con reforma

Fuente: elaboración propia

Para aproximar la senda del sistema, procedemos como arriba aunque permitiendo que el estado estacionario varíe con el paso del tiempo. Esto es, suponemos que en el año t el valor del logaritmo del ratio de generosidad converge hacia su valor estacionario correspondiente al mismo año y que lo hace a la misma tasa de convergencia que hemos utilizado en el apartado anterior de acuerdo con la siguiente expresión

(7) Δyt= -b(y

t - y

t)

que es idéntica a la ecuación (7) excepto en que yt

tiene ahora un subíndice temporal que nos alerta de que el sistema converge hacia un blanco móvil durante el período de transición.

El Gráfico 8 muestra la trayectoria estimada del ratio de generosidad con la reforma. Combinando esta variable con la estimación previa del número de pensiones por ocupado se obtiene la proyección de gasto que se resume en el Gráfico 9 y la estimación del ahorro derivado de la reforma que recoge el Gráfico 10.

Page 30: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 15

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Gráfico 8

Proyección del ratio de generosidad del sistema de pensiones (pensión media/PIB por ocupado) con y sin reforma

Gráfico 9

Proyección del gasto en pensiones como fracción del PIB con y sin reforma

0,16

0,17

0,18

0,19

0,20

2007 2017 2027 2037 2047 2057sin reforma con reforma

0%

5%

10%

15%

20%

25%

2007 2017 2027 2037 2047 2057sin reforma con reforma

Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

Gráfico 10

Ahorro derivado de la reforma del sistema, en puntos de PIB

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

2013 2022 2031 2040 2049 2058savings

Fuente: elaboración propia

Bajo nuestros supuestos sobre la evolución del empleo, la productividad y la demografía, los resultados sugieren que las reformas propuestas tendrán un impacto apreciable sobre el gasto en pensiones, con un ahorro que ascenderá a dos puntos de PIB al final del período transitorio en 2027 y podría acercarse a los cuatro puntos a mediados de siglo7. En este escenario, la reforma consigue estabilizar el gasto en pensiones como fracción del PIB durante el período transitorio. En ausencia de reformas adicionales, sin embargo, se prevé que el gasto aumente rápidamente a partir de 2030 hasta situarse en torno al 15% del PIB en 2050, lo que generaría un nivel de déficit difícilmente sostenible.

7: Como ya se ha dicho, estas cifras deberían interpretarse como una cota superior del impacto de la reforma puesto que no tienen en cuenta el impacto de ciertas excepciones a la norma general sobre la edad de jubilación que tienden a reducir su efecto sobre el gasto..

Page 31: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 16

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

5. ConclusionesEn este trabajo se ha presentado una primera estimación del impacto de la propuesta de reforma del sistema de pensiones acordada en enero de 2011 por el Gobierno y los agentes sociales. Con este fin se ha proyectado la senda esperada del gasto en pensiones contributivas en ausencia de reformas, actualizando las proyecciones realizadas por de la Fuente y Doménech (2009) para el período 2008-60, y se ha estimado el impacto sobre esta senda de la elevación de la edad de jubilación hasta los 67 años, la ampliación del período de cómputo de las pensiones y el aumento en el número de años de cotización exigidos para alcanzar el 100% de la base reguladora.

Las reformas previstas están en la línea de las adoptadas en años recientes en otros países europeos8 y, aunque puedan quedar dudas razonables sobre si son o no suficientes para garantizar por sí mismas el equilibrio financiero del sistema, constituyen un paso sustantivo en la dirección correcta por tres razones. En primer lugar, porque han abierto un importante debate social sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones en el que han participado no sólo los partidos políticos sino también los agentes sociales y, en general, la sociedad civil. En segundo lugar porque, con el acuerdo alcanzado para la elevación de la edad de jubilación, la reforma ha roto lo que hasta el momento había sido un auténtico tabú. Una vez traspasada esta frontera, será mucho más sencillo plantear con naturalidad los nuevos cambios paramétricos que pueda exigir en el futuro la sostenibilidad del sistema. Finalmente, y en línea con el punto anterior, porque la introducción del denominado factor de sostenibilidad supone un cambio cualitativo en el diseño del sistema al convertir en cuasi-automática la adopción de reformas que hasta el momento han exigido largos plazos de gestación y laboriosos consensos.

Condicionados a los supuestos realizados sobre la evolución del empleo, la productividad y la demografía, los resultados de este trabajo sugieren que las tres principales reformas propuestas tendrán un impacto apreciable sobre el gasto en pensiones, con un ahorro que ascenderá a dos puntos de PIB al final del período transitorio en 2027 y que podría acercarse a los cuatro puntos a mediados de siglo. En este escenario, la reforma conseguiría estabilizar el gasto en pensiones a un nivel en torno al 9 por ciento del PIB durante el período transitorio, lo que podría evitar la aparición de un significativo déficit estructural del sistema antes de finales de la próxima década. Tras 2030, sin embargo, se prevé que, en ausencia de reformas adicionales, el gasto aumente rápidamente hasta situarse por encima del 15 por ciento del PIB en 2050, lo que exigirá nuevos cambios en el sistema para evitar la aparición de déficits elevados.

Dada la incertidumbre que rodea la proyección de muchas de las variables de interés, no puede descartarse la posibilidad de que, incluso con la reforma, el sistema pueda entrar en una senda de déficit estructural antes de la finalización del periodo transitorio. En estas circunstancias, lo más sensato sería adelantar la introducción del factor de sostenibilidad al inicio de la reforma, sin esperar al final del periodo transitorio, de forma que exista un mecanismo claro para modular el ritmo y el alcance de las reformas previstas si así lo exige la situación financiera del sistema antes del final del período transitorio. Por otro lado, el modelo ilustra claramente que la salud financiera del sistema no depende solamente de la evolución de la esperanza del vida, sino también de la de otras variables como pueden ser las tasas de ocupación y fertilidad, el saldo migratorio y la productividad, que afectan con mayor o menor retraso al número de pensiones por ocupado. Una implicación importante de esta observación es que el factor de sostenibilidad no puede estar ligado sólo a la esperanza de vida, como parece apuntarse en el documento del Gobierno (ASE, 2011, p. 10), sino que ha de tener también en cuenta la evolución del resto de las variables relevantes para el equilibrio financiero del sistema.

8: El sistema resultante de la reforma se parece bastante al nuevo sistema alemán, aunque con una tasa de substitución (cociente entre la primera pensión y el último salario) mucho más elevada y un menor número de años necesarios para acceder al 100% de la base reguladora y a la jubilación anticipada. Para un repaso de las reformas adoptadas en los países de nuestro entorno en años recientes véase por ejemplo Alonso y Conde (2007) y OECD (2009).

Page 32: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 17

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Al margen de los nuevos cambios paramétricos que podrían ser necesarios en el futuro para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones, es muy importante introducir cuanto antes mejoras en la transparencia del mismo y en la información que se suministra tanto a cotizantes como a pensionistas. Con ello se conseguiría que la sociedad internalizara la estrecha relación que existe entre cotizaciones y prestaciones, y que los trabajadores puedan tomar con tiempo suficiente decisiones informadas sobre la mejor forma posible de preparar su jubilación. En este sentido, la experiencia de otros países europeos que han introducido modelos de cuentas nocionales en sus sistemas públicos de pensiones, como Suecia, Italia, Polonia o Letonia, debería servir de guía a la hora de diseñar los cambios que deberán introducirse en España en el futuro.

Page 33: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 18

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Anexo

Evolución del gasto en pensiones y de los ingresos del sistema desde 1980

En este anexo se analiza la evolución durante las tres últimas décadas del gasto público en pensiones en España y de los ingresos por cotizaciones sociales que financian el sistema. Los datos que hemos utilizado corresponden al gasto en pensiones contributivas de la Seguridad Social. Hemos obtenido del sitio Web del Ministerio de Trabajo datos sobre el número de pensiones pagadas en cada mes entre 1981 y 2010 desglosadas por tipo de pensión (jubilación, incapacidad, viudedad, orfandad y a favor de familiar) y sobre la cuantía media mensual de cada tipo de pensión9. Para 1998-2010 estos datos provienen del Boletín de Estadísticas Laborales (MITIN, 2011a) mientras que para años anteriores los importes medios se toman de las ediciones de 2000 y 2007 del Informe Estadístico del INSS (varios años).

El gasto total en pensiones se estima multiplicando el número medio de pensiones vigentes en cada año por su importe medio anual (calculado como catorce veces el importe mensual)10. El cálculo se realiza por separado para cada tipo de pensión y los resultados se agregan. Hemos comprobado que el total así obtenido coincide aproximadamente con la cifra recogida en los Presupuestos Generales del Estado para el mismo concepto.

En España las cotizaciones sociales por contingencias comunes cubren, además de la jubilación, otra serie de contingencias por lo que en principio no resulta posible aislar una contribución específica al sistema de pensiones. En base a un informe interno del Gobierno español citado por Doménech y Melguizo (2008), estimamos que actualmente el 95% de tales cotizaciones podrían imputarse al sistema de pensiones11. A esto hay que añadir en los último años una aportación creciente del Estado, que ha ido asumiendo gradualmente el coste de los “complementos a mínimos” que elevan las pensiones contributivas más bajas hasta el mínimo fijado legalmente. Nuestros datos sobre los ingresos del sistema provienen del Informe Económico-Financiero de los Presupuestos Generales de la Seguridad Social para el ejercicio 2011 y del Anexo a este documento (MITIN, 2011b)12.

Los datos de PIB, empleo y población desagregada por grupos de edad se toman de la página Web del INE (2011b y 2011d). Esta institución ofrece dos series de Contabilidad Nacional, una para 1995-2010 en base 2000 y otra para 1980-95 en base 198613. Hemos enlazado ambas series extendiendo hacia atrás la más reciente utilizando las tasas de crecimiento de cada magnitud en la serie anterior.

El Gráfico A.1 muestra la evolución del gasto en pensiones contributivas como fracción del PIB español así como el de los ingresos que podríamos considerar imputables al sistema de pensiones con criterios actuales, incluyendo el 95% de las cotizaciones por contingencias comunes y las aportaciones del Estado para financiar los complementos de mínimos. La serie de gasto muestra una tendencia creciente hasta 1996, cuando se alcanza un gasto del 8.51% del PIB. A partir de este año, se observa una suave reducción hasta llegar al 7.41% en 2007 seguida de un rápido repunte hasta un nivel máximo del 8.93% en 2010. La serie de ingresos por su parte, no presenta una tendencia clara, aunque sí algunas oscilaciones apreciables.

9: Para calcular el gasto anual se tiene en cuenta que las pensiones se pagan en catorce mensualidades, incluyendo dos pagas extra.10: El número total de pensiones vigentes es mayor que el de pensionistas porque la misma persona puede tener más de una pensión.11: De acuerdo con el informe citado por Doménech y Melguizo (2008), los ingresos por cotizaciones imputables al sistema de pensiones ascendían en 2006 al 8.6% del PIB. Hemos calculado el ratio entre esta cifra y el importe total de las cotizaciones por contingencias comunes (incluyendo las que corresponden a los desempleados), que fue en ese año del 8.98% del PIB.12: La serie de ingresos que hemos podido recuperar parece incluir dentro de la partida de cotizaciones correspondientes a los desempleados ciertas bonificaciones para el fomento del empleo que también corren a cargo del INEM y sucesores y que en 2010 ascendía a 2.720 millones de euros. En principio esta partida debería excluirse, pero las series disponibles no son lo suficientemente detalladas como para permitirlo.13: En la serie más reciente, la variable de empleo corresponde al empleo equivalente a tiempo completo. En la serie 1980-95 no está claro, pero parece tratarse del empleo “bruto”, no equivalente.

Page 34: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 19

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Gráfico A1

Gasto e ingresos del sistema contributivo de pensiones como porcentaje del PIB

6,0%

6,5%

7,0%

7,5%

8,0%

8,5%

9,0%

9,5%

1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009gasto ingresos

Nota: los ingresos no incluyen los intereses del Fondo de Reserva, que ascendieron a 2.660 millones en 2010. Fuente: elaboración propia

El Gráfico debe interpretarse con precaución porque el Estado ha ido asumiendo gradualmente a lo largo del período la financiación de prestaciones importantes que antes corrían, al menos parcialmente, a cargo de la Seguridad Social (incluyendo parte de la sanidad y de las prestaciones no contributivas). Estrictamente hablando, por tanto, la distancia vertical entre las dos series sólo puede interpretarse como el superávit o déficit del sistema público de pensiones en años muy recientes pero en cualquier caso nos da una idea de la evolución de la situación financiera del mismo. A mediados de los noventa éste se encontraba aproximadamente en equilibrio. En los últimos años, sin embargo, una evolución generalmente favorable del gasto ha permitido acumular un Fondo de Reserva dotado en septiembre de 2010 con 64.000 millones de euros (un 6.04% del PIB).

El Gráfico A.2 muestra las tasas de crecimiento del numerador y denominador del ratio de gasto en pensiones sobre PIB, con ambos agregados medidos a precios constantes. El gráfico muestra que, como cabría esperar, los intervalos de rápido crecimiento del ratio de gasto coinciden con períodos recesivos. Este fenómeno tiende a invertirse durante períodos expansivos, pero sólo parcialmente, dejándonos con una tendencia creciente de este ratio.

Page 35: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 20

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Gráfico A2

Tasa de crecimiento anual del gasto en pensiones y del PIB, ambos a precios constantes

Gráfico A3

Principales componentes del gasto en pensiones/PIB, 1981=100

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

1982 1989 1996 2003 2010gasto en pensiones PIB

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1981 1988 1995 2002 2009

GENQ NPENSPO

Nota: ambas series se deflactan con el deflactor del PIB. Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Gráfico A4

Componentes del número de pensiones por ocupado, 1981=100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1981 1988 1995 2002 2009COBDEP EMP

Fuente: elaboración propia

El Gráfico A.3 desglosa el indicador de gasto en pensiones (GP/PIB) en sus dos componentes principales: el número de pensiones por ocupado y la pensión media expresada como fracción del producto por trabajador, ambos normalizados por sus valores en 1981. El primero de estos componentes se desagrega a su vez en varios factores en el Gráfico A.4.

Page 36: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 21

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Los gráficos muestran que la evolución del gasto en pensiones durante las últimas décadas ha estado dominada por dos factores fundamentales: una demografía adversa y un desempeño generalmente favorable del mercado de trabajo. El efecto demográfico, capturado por la tasa de dependencia (DEP), ha sido negativo excepto en los primero años del presente siglo, cuando el fuerte influjo inmigratorio que experimentó nuestro país durante este período se tradujo en un suave descenso de la tasa de dependencia, invirtiendo temporalmente la clara tendencia al alza de esta variable. Por otra parte, la tasa de ocupación de la población en edad de trabajar ha mostrado una tendencia creciente durante la mayor parte del período analizado, generando así un efecto positivo de empleo (EMP) que ha suavizado el efecto negativo del factor demográfico. En el último tercio del período muestral, la rápida creación de empleo, combinada con una fuerte inmigración, ha permitido incluso una reducción apreciable del indicador de gasto sobre PIB. Sin embargo, todo hace pensar que se trata tan sólo de una tregua transitoria dentro de una tendencia al aumento del gasto que sería irreversible en ausencia de cambios de gran calado en el diseño del sistema de pensiones. La experiencia de los últimos años de la muestra revela el fuerte impacto de la crisis actual, que se ha traducido en una fuerte caída e incluso inversión del influjo migratorio y en una dramática destrucción de empleo. Estos dos factores explican el rápido deterioro de NPENSPO que observamos a partir de 2007.

En cuanto al resto de los componentes del gasto en pensiones, se observa un suave aumento del indicador de generosidad de la pensión media (GEN), mientras que la tasa de cobertura (COB) tiende a mantenerse relativamente constante, no presentando ni una tendencia clara ni grandes oscilaciones.

Page 37: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 22

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

ReferenciasAlonso, J. e I. Conde (2007). “Reforma de las pensiones: la experiencia internacional.” Información Comercial Española, Revista de Economía, 837, julio-agosto, pp. 179-93.

de la Fuente, A. y R. Doménech (2009). “Convergencia real y envejecimiento: retos y propuestas.” Mimeo, Instituto de Análisis Económico, CSIC, febrero de 2009. http://ideas.repec.org/p/aub/autbar/764.09.html(publicado en inglés como “Aging and real convergence: challenges and proposals” en J. F. Jimeno, editor, Spain and the Euro: The first ten years. Banco de España. Madrid, 2010, pp. 191-273).

de la Fuente, A. (2011). “A simple model of aggregate pension expenditure.” Mimeo, Instituto de Análisis Económico (CSIC), Barcelona.

Devesa, J. E. (2009). “La pensión de jubilación: reformulación de la tasa de sustitución para la mejora de la equidad y sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social. Resultados basados en la MCVL.” Mimeo, Universidad de Valencia.http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/FondodeInvestigacio48073/ EstudiosFIPROS/estudiospremiosf09/index.htm

Doménech, R. y A. Melguizo (2008). “Projecting pension expenditures in Spain: on uncertainty, communication and transparency.” De próxima publicación en Franco, D. (ed.), Fiscal Sustainability: Analytical Developments and Emerging Policy Issues. Banca d’Italia, Roma.

Gobierno de España y otros (ASE, 2011). Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones. Mimeo, Madrid.www.la-moncloa.es/docs/Acuerdo.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE, 2010). Proyecciones de la población de España a largo plazo, 2009-49. En Base de datos electrónica INEbase. Demografía y población. Estimaciones y proyecciones. Madrid. http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm

Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011a). Contabilidad Nacional de España. En Base de datos electrónica INEbase. Economía: Cuentas Económicas. Madrid. http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cuentas.htm

Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011b). Cifras de población y censos demográficos. En Base de datos electrónica INEbase. Demografía y población. Madrid. http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm

Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011c). Indicadores demográficos básicos. En Base de datos electrónica INEbase. Demografía y población. Análisis y estudios demográficos. Madrid.http://www.ine.es/inebmenu/mnu_analisis.htm

Jimeno, J.F., J.A. Rojas y S. Puente (2008). “Modelling the impact of aging on social security expenditures.” Economic Modelling 25, pp. 201–224.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN, 2011a). Boletín de Estadísticas Laborales. Protección Social: Pensiones contributivas del Sistema de la Seguridad Social: Pensiones e importe medio según clase. http://www.mtin.es/estadisticas/bel/index.htm

Ministerio de Trabajo e Inmigración (MITIN, 2011b). Proyecto de Presupuestos de la Seguridad Social, ejercicio 2011. Informe Económico Financiero y Anexo al Informe Económico- Financiero. Secretaría de Estado de la Seguridad Social, Madrid. Sitio web de la Seguridad Social: Estadísticas e Informes: Presupuestos y Estudios: Presupuestos: Presupuestos de la Seguridad Social 2011: Información complementaria : Informe económico-financiero http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/PresupuestosyEstudi47977/Presupuestos/PresupuestosdelaSeguridadSocial2011/Informacioncomplementaria/index.htm

Ministerio de Trabajo e Inmigraciíon (2011c). Sistema de la Seguridad Social. Cierre provisional presupuesto ejercicio 2010. http://www.tt.mtin.es/periodico/seguridadsocial/201101/SS20110119.htm

OECD (2009). Pensions at a Glance, 2009. Retirement-income systems in OECD countries. Paris.

Page 38: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 23

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

Working Papers09/01 K.C. Fung, Alicia García-Herrero and Alan Siu: Production Sharing in Latin America and East Asia.

09/02 Alicia García-Herrero, Jacob Gyntelberg and Andrea Tesei: The Asian crisis: what did local stock markets expect?

09/03 Alicia García-Herrero and Santiago Fernández de Lis: The Spanish Approach: Dynamic Provisioning and other Tools.

09/04 Tatiana Alonso: Potencial futuro de la oferta mundial de petróleo: un análisis de las principales fuentes de incertidumbre.

09/05 Tatiana Alonso: Main sources of uncertainty in formulating potential growth scenarios for oil supply.

09/06 Ángel de la Fuente y Rafael Doménech: Convergencia real y envejecimiento: retos y propuestas.

09/07 KC FUNG, Alicia García-Herrero and Alan Siu: Developing Countries and the World Trade Organization: A Foreign Influence Approach.

09/08 Alicia García-Herrero, Philip Woolbridge and Doo Yong Yang: Why don’t Asians invest in Asia? The determinants of cross-border portfolio holdings.

09/09 Alicia García-Herrero, Sergio Gavilá and Daniel Santabárbara: What explains the low profitability of Chinese Banks?

09/10 J.E. Boscá, R. Doménech and J. Ferri: Tax Reforms and Labour-market Performance: An Evaluation for Spain using REMS.

09/11 R. Doménech and Angel Melguizo: Projecting Pension Expenditures in Spain: On Uncertainty, Communication and Transparency.

09/12 J.E. Boscá, R. Doménech and J. Ferri: Search, Nash Bargaining and Rule of Thumb Consumers.

09/13 Angel Melguizo, Angel Muñoz, David Tuesta y Joaquín Vial: Reforma de las pensiones y política fiscal: algunas lecciones de Chile.

09/14 Máximo Camacho: MICA-BBVA: A factor model of economic and financial indicators for short-term GDP forecasting.

09/15 Angel Melguizo, Angel Muñoz, David Tuesta and Joaquín Vial: Pension reform and fiscal policy: some lessons from Chile.

09/16 Alicia García-Herrero and Tuuli Koivu: China’s Exchange Rate Policy and Asian Trade.

09/17 Alicia García-Herrero, K.C. Fung and Francis Ng: Foreign Direct Investment in Cross-Border Infrastructure Projects.

09/18 Alicia García Herrero y Daniel Santabárbara García: Una valoración de la reforma del sistema bancario de China.

09/19 C. Fung, Alicia García-Herrero and Alan Siu: A Comparative Empirical Examination of Outward Direct Investment from Four Asian Economies: China, Japan, Republic of Korea and Taiwan.

09/20 Javier Alonso, Jasmina Bjeletic, Carlos Herrera, Soledad Hormazábal, Ivonne Ordóñez, Carolina Romero y David Tuesta: Un balance de la inversión de los fondos de pensiones en infraestructura: la experiencia en Latinoamérica.

09/21 Javier Alonso, Jasmina Bjeletic, Carlos Herrera, Soledad Hormazábal, Ivonne Ordóñez, Carolina Romero y David Tuesta: Proyecciones del impacto de los fondos de pensiones en la inversión en infraestructura y el crecimiento en Latinoamérica.

Page 39: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 24

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

10/01 Carlos Herrera: Rentabilidad de largo plazo y tasas de reemplazo en el Sistema de Pensiones de México.

10/02 Javier Alonso, Jasmina Bjeletic, Carlos Herrera, Soledad Hormazabal, Ivonne Ordóñez, Carolina Romero, David Tuesta and Alfonso Ugarte: Projections of the Impact of Pension Funds on Investment in Infrastructure and Growth in Latin America.

10/03 Javier Alonso, Jasmina Bjeletic, Carlos Herrera, Soledad Hormazabal, Ivonne Ordóñez, Carolina Romero, David Tuesta and Alfonso Ugarte: A balance of Pension Fund Infrastructure Investments: The Experience in Latin America.

10/04 Mónica Correa-López y Ana Cristina Mingorance-Arnáiz: Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018.

10/05 Soledad Hormazabal D.: Gobierno Corporativo y Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El caso chileno.

10/06 Soledad Hormazabal D.: Corporate Governance and Pension Fund Administrators: The Chilean Case.

10/07 Rafael Doménech y Juan Ramón García: ¿Cómo Conseguir que Crezcan la Productividad y el Empleo, y Disminuya el Desequilibrio Exterior?

10/08 Markus Brückner and Antonio Ciccone: International Commodity Prices, Growth, and the Outbreak of Civil War in Sub-Saharan Africa.

10/09 Antonio Ciccone and Marek Jarocinski: Determinants of Economic Growth: Will Data Tell?

10/10 Antonio Ciccone and Markus Brückner: Rain and the Democratic Window of Opportunity.

10/11 Eduardo Fuentes: Incentivando la cotización voluntaria de los trabajadores independientes a los fondos de pensiones: una aproximación a partir del caso de Chile.

10/12 Eduardo Fuentes: Creating incentives for voluntary contributions to pension funds by independent workers: A primer based on the case of Chile.

10/13 J. Andrés, J.E. Boscá, R. Doménech and J. Ferri: Job Creation in Spain: Productivity Growth, Labour Market Reforms or both.

10/14 Alicia García-Herrero: Dynamic Provisioning: Some lessons from existing experiences.

10/15 Arnoldo López Marmolejo and Fabrizio López-Gallo Dey: Public and Private Liquidity Providers.

10/16 Soledad Zignago: Determinantes del comercio internacional en tiempos de crisis.

10/17 Angel de la Fuente and José Emilio Boscá: EU cohesion aid to Spain: a data set Part I: 2000-06 planning period.

10/18 Angel de la Fuente: Infrastructures and productivity: an updated survey.

10/19 Jasmina Bjeletic, Carlos Herrera, David Tuesta y Javier Alonso: Simulaciones de rentabilidades en la industria de pensiones privadas en el Perú.

10/20 Jasmina Bjeletic, Carlos Herrera, David Tuesta and Javier Alonso: Return Simulations in the Private Pensions Industry in Peru.

10/21 Máximo Camacho and Rafael Doménech: MICA-BBVA: A Factor Model of Economic and Financial Indicators for Short-term GDP Forecasting.

10/22 Enestor Dos Santos and Soledad Zignago: The impact of the emergence of China on Brazilian international trade.

10/23 Javier Alonso, Jasmina Bjeletic y David Tuesta: Elementos que justifican una comisión por saldo administrado en la industria de pensiones privadas en el Perú.

10/24 Javier Alonso, Jasmina Bjeletic y David Tuesta: Reasons to justify fees on assets in the Peruvian private pension sector.

Page 40: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Página 25

Documento de TrabajoMadrid, 9 de marzo de 2011

10/25 Mónica Correa-López, Agustín García Serrador and Cristina Mingorance-Arnáiz: Product Market Competition and Inflation Dynamics: Evidence from a Panel of OECD Countries.

10/26 Carlos A. Herrera: Long-term returns and replacement rates in Mexico’s pension system.

10/27 Soledad Hormazábal: Multifondos en el Sistema de Pensiones en Chile.

10/28 Soledad Hormazábal: Multi-funds in the Chilean Pension System.

10/29 Javier Alonso, Carlos Herrera, María Claudia Llanes y David Tuesta: Simulations of long-term returns and replacement rates in the Colombian pension system.

10/30 Javier Alonso, Carlos Herrera, María Claudia Llanes y David Tuesta: Simulaciones de rentabilidades de largo plazo y tasas de reemplazo en el sistema de pensiones de Colombia.

11/01 Alicia García Herrero: Hong Kong as international banking center: present and future.

11/02 Arnoldo López-Marmolejo: Effects of a Free Trade Agreement on the Exchange Rate Pass-Through to Import Prices.

11/03 Angel de la Fuente: Human capital and productivity

11/04 Adolfo Albo y Juan Luis Ordaz Díaz: Los determinantes de la migración y factores de la expulsión de la migración mexicana hacia el exterior, evidencia municipal.

11/05 Adolfo Albo y Juan Luis Ordaz Díaz: La Migración Mexicana hacia los Estados Unidos: Una breve radiografía.

11/06 Adolfo Albo y Juan Luis Ordaz Díaz: El Impacto de las Redes Sociales en los Ingresos de los Mexicanos en EEUU.

11/07 María Abascal, Luis Carranza, Mayte Ledo y Arnoldo López Marmolejo: Impacto de la Regulación Financiera sobre Países Emergentes.

11/08 María Abascal, Luis Carranza, Mayte Ledo and Arnoldo López Marmolejo: Impact of Financial Regulation on Emerging Countries.

11/09 Angel de la Fuente y Rafael Doménech: El impacto sobre el gasto de la reforma de las pensiones: una primera estimación.

Los análisis, las opiniones y las conclusiones contenidas en este informe corresponden a los autores del mismo y no necesariamente al Grupo BBVA.

Podrá acceder a las publicaciones de BBVA Research a través de la siguiente web: http://www.bbvaresearch.com

Interesados dirigirse a:

BBVA ResearchPaseo Castellana, 81 - 7ª planta28046 Madrid (España)Tel.: +34 91 374 60 00 y 91 537 70 00Fax: +34 91 374 30 [email protected]

Page 41: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

SECRETAR~A DE ESTADO DE ECONOM~A

MINISTERIO DIRECCI~N GENERAL DE SEGUROS

DE E C O N O M ~ ~ Dimcitin General de Seguros y Fondos de Pensiones Y FONDOS DE PENSIONES

Y HACIENDA SUBDIRECCI~N CENERAL DE PLANES Y

CONSULTA formulada por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Confederación Sindical de la Unión General de Trabajadores y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales sobre el alcance de la Sentencia del Tribunal Constitucional 12812010, de 29 de noviembre de 2010.

Con fecha 5 de abril de 2001 1 se ha recibido consulta de los arriba mencionados en la que se solicita de este centro directivo criterio sobre los efectos de la Sentencia 12812010.

ALCANCE DEL INFORME DE RESPUESTA

El artículo 19.2 del Real Decreto 112712008, de 4 julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Economía y Hacienda, atribuye a esta Subdirección General de Planes y Fondos de Pensiones la función de contestar a las consultas formuladas en materia de planes y fondos de pensiones.

Los criterios recogidos en este informe persiguen dotar de seguridad a la actuación de los Planes y Fondos de Pensiones, y de los sujetos de inspección en este ámbito, de manera tal que se dé a conocer qué interpretación y extensión se da por este centro directivo a la Sentencia. Como tales criterios, la Inspección de Seguros del Estado se atendrá a los mismos al tiempo de desarrollar sus funciones de inspección.

No obstante, este informe no impide su ulterior revisión a la vista de futuras modificaciones legales, y no impide una valoración jurídica distinta por los Tribunales de Justicia.

Con independencia de los criterios que se van a exponer, debe de informarse que este centro directivo está analizando propuestas de posibles modificaciones normativas que permitan compaginar la sencillez y eficacia del procedimiento de designación directa, en especial en los planes de promoción conjunta, con la consideración de los partícipes en suspenso según lo razonado por el Tribunal Constitucional. Dentro de este análisis también se está efectuando una reflexión sobre la regulación de la participación del colectivo de beneficiarios en las Comisiones de Control. Todo este proceso puede concluir en reformas que sirvan de marco para las decisiones de los planes de empleo sobre la futura composición de sus Comisiones de Control.

Page 42: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

Y HACIENDA

SECRETAR/A DE ESTADO DE ECONOM~A

DIRECCI~N GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

SUBDIRECCI~N GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Ordenamos las cuestiones suscitadas en la consulta diferenciando:

Primer criterio: Determinación del momento a partir del cual la Sentencia 12812010 produce efectos; efectos generales vs. efectos particulares.

Se sostiene en la consulta que: "Que las sentencias del Tribunal Constitucional no despliegan sus efectos hasta que son objeto de publicación en el Boletín Oficial del Estado, en este caso, dicho evento se produjo el pasado 5 de enero."

La eficacia de las Sentencias del Tribunal Constitucional recaídas en procedimientos de inconstitucionalidad viene prevista en el articulo 38 de la Ley Orgánica 211979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, con rúbrica elocuente de "Valor de la sentencia en procedimientos de inconstitucionalidad". En dicho artículo tras afirmar su valor de cosa juzgada, dispone que tales resoluciones judiciales vincularán a todos los Poderes Públicos y producirán efectos generales desde la fecha de su publicación en el {(Boletín Oficial del Estado)).

La mención a efectos generales, permite distinguir entre quienes son o no partes del proceso judicial en el que se plantea la cuestión de inconstitucionalidad, pues respecto a las partes procesales los efectos serán desde la notificación procesal de la Sentencia (lo que se confirma en el número 3 del artículo 38), y respecto del resto la eficacia comienza a partir de la publicación de la Sentencia en el Boletín Oficial del Estado, lo que efectivamente tuvo lugar el 5 de enero de 20 1 1.

En conclusión, la Sentencia del Tribunal Constitucional 12812010 vincula a todos los Poderes Públicos y produce efectos generales desde el 5 de enero de 201 1. Son precisas dos matizaciones, de un lado quienes hayan sido partes en el proceso de inconstitucionalidad quedan afectados por la Sentencia desde que se les notificó procesalmente, y de otro lado, la eficacia general a partir del 5 de enero de 201 1 no impide, en su caso, revisar situaciones anteriores como pasamos a ver a continuación.

Segundo criterio: revisión de situaciones anteriores al 5 de enero de 201 1.

Respecto de los efectos retroactivos de la nulidad que la declaración de inconstitucionalidad conlleva, tales efectos vienen limitándose en aplicación de lo dispuesto en la Ley Orgánica 211979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional y de la jurisprudencia constitucional.

Dentro de estas situaciones podemos diferenciar las siguientes:

Situaciones revisadas en procesos judiciales finalizados por sentencia con valor de cosa juzgada.

El artículo 40 de la citada Ley Orgánica impide revisar procesos concluidos mediante

Page 43: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

SECRETAR~A DE ESTADO DE ECONOM~A

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

sentencia con fuerza de cosa juzgada en los que se haya hecho aplicación de los artículos anulados, de manera que a pesar de que la doctrina del Tribunal Constitucional fuera contraria a la que se aplicó para la resolución de los conflictos no cabría su revisión.

Situaciones revisadas en procesos judiciales no finalizados por sentencia con valor de cosa juzgada.

La imposibilidad de revisar las situaciones anteriores no impide que existan en la actualidad procesos judiciales no concluidos con sentencia con fuerza de cosa juzgada, en los que si se deberá revisar la doctrina, de modo que se aplique el criterio del Tribunal Constitucional para la resolución de la controversia. Corresponderá a las partes procesales su invocación, sin perjuicio de la aplicación de oficio por los Tribunales.

Situaciones no judicializadas durante la tramitación del procedimiento de inconstitucionalidad; situaciones jurídicas consolidadas vs. situaciones jurídicas controvertidas.

La aplicación de los preceptos declarados inconstitucionales ha generado múltiples situaciones juridicas con sus consecuentes relaciones juridicas. Tales relaciones vinieron aplicando una norma entonces vigente, que no fue suspendida, por lo que como veremos no habría de extenderse a ellas la nulidad de los artículos.

En apoyo del mantenimiento de tales situaciones jurídicas se alza el principio de seguridad jurídica y el de conservación. El principio de conservación ha sido analizado por el mismo Tribunal Constitucional, entre otras, en la Sentencia 10512009, de 4 de agosto, en la que se reclamaba el derecho a la devolución de las cantidades ingresadas en cumplimiento de una ley declarada inconstitucional. Siguiendo su doctrina previa, el Tribunal Constitucional señala que la "revisibilidad de los actos administrativos nulos debe ser modulada por las exigencias del principio de seguridad juridica", por lo que no sólo se excluyen de revisión las cuestiones resueltas por sentencia con fuerza de cosa juzgada, sino también las "establecidas mediante actuaciones administrativas firmesJJ. Considera el Tribunal Constitucional razonable que la declaración de nulidad de una ley no se extienda a lo que se denomina una "situación jurídica consolidadan dado el principio de seguridad jurídica consagrado en el artículo 9.3 de la Constitución española.

El principio de seguridad jurídica cobra mayor intensidad cuando la inconstitucionalidad de los preceptos no ha generado, como es el caso, un efecto directo de perjuicio o perturbación, como sucede con los ingresos indebidos tratados (en los que existe un pago en virtud de un título u obligación anulado). Es decir, la aplicación de los preceptos anulados de la Ley de Fondos y Planes de Pensiones ha supuesto la constitución de numerosas Comisiones de Control que han venido desempeiiando sus funciones en el tiempo de igual modo que el resto de Comisiones de Control, de manera que tomando posesión sus miembros, estos han debido atenerse a los mandatos legales no obstante su forma de designación.

En efecto, nos encontramos con situaciones jurídicas privadas en las que en terminos generales no existe una asociación directa entre anulación del sistema de designación de representantes de las Comisiones de Control y un daño efectivo y cuantificable.

Page 44: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

SECRETAR~A DE ESTADO DE ECONOM~A

DIRECCI~N GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

SUEDIRECC~~N GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Respalda la conservación de las relaciones juridicas generadas antes de la publicación de la Sentencia lo dispuesto en el articulo 30 de la Ley Orgánica 211979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, al establecer que la admisión de una cuestión de inconstitucionalidad no suspenderá la vigencia, ni la aplicación de la ley impugnada, salvo excepciones.

En consecuencia y como regla general, las Comisiones de Control aplicaron una norma vigente y de plena eficacia, de modo que sus actuaciones han tenido durante el proceso cobertura legal, siendo por ello conformes a Derecho.

Pese a lo afirmado, el principio de seguridad juridica y su correlativo de conservación, no deben entenderse de forma absoluta; como principios generales que son, admiten excepciones. Como hemos expuesto la Sentencia 12812010 no sólo impide revisar procesos judiciales fenecidos por sentencia con fuerza de cosa juzgada, sino también las "situaciones juridicas consolidadas" dado el principio de seguridad juridica consagrado en el artículo 9.3 de la Constitución española, y su correlativo de conservación. A sensu contrario, podría caber la revisión de situaciones controvertidas previas a la Sentencia 12812010 en las que se mantenga vigente una pendencia o controversia entre partes, y en las que aparezca una ligazón clara entre la doctrina del Tribunal Constitucional y la disputa entre las partes.

Tercer criterio: actuaciones a realizar a partir del 5 de enero de 201 1.

Volviendo al criterio expuesto al inicio y de conformidad con el ya mentado artículo 38, la Sentencia 12812010 vincula a todos los Poderes Públicos y produce efectos generales a partir del 5 de enero. En atención a los efectos generales, las Comisiones de Control deben adoptar cualesquiera medidas sean precisas a fin de garantizar el cumplimiento de la doctrina del Tribunal Constitucional de manera tal que se atengan a lo dispuesto en sus fundamentos 5 a 7.

Entre las medidas que se proponen en la consulta aparece la de ajustar el sistema de designación con ocasión de las renovaciones ordinarias de los mandatos de los miembros, lo que se considera por este centro directivo como un mínimo pues nada impide adelantar la adaptación de las Comisiones de Control en otros supuestos.

Junto con la renovación de la Comisión de Control pueden diseñarse otros sistemas como consultas o asistencia a sus reuniones de algún representante de quienes no sean participes en activo.

Renovación de las Comisiones de Control conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, con ocasión del vencimiento ordinario de los mandatos.

Conforme hemos expuesto, la renovación de las Comisiones de Control de acuerdo a la doctrina del Tribunal Constitucional con ocasión del vencimiento ordinario de los mandatos, es preceptiva en todo caso. AdemAs, en los supuestos en que haya un interés relevante de quienes no son participes en activo debe en principio anticiparse la renovación, pero no deben descartarse otras formas de dar cumplimiento a la doctrina del Tribunal Constitucional

Page 45: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

SECRETARIA DE ESTADO DE ECONOM~A

MINIS-TER10 '

DIRECCI~N GENERAL DE SEGUROS DE ECONOM~A Y FONDOS DE PENSIONES

Y HACIENDA SUBDIRECCI~N GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

FB CR 0061

El mantenimiento de las Comisiones de Control se considera adecuado para el desenvolvimiento de los planes de pensiones, en interés de participes y promotores de los mismos, siendo razonable que los miembros de las Comisiones de Control continúen ejerciendo sus funciones hasta el momento de la renovación ordinaria al final del mandato en curso.

Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los planes de pensiones de empleo el número de participes en suspenso en relación a los partícipes en activo es muy reducido o incluso con frecuencia inexistente dada la posibilidad de obligarles a movilizar sus derechos a otros planes. El abordar procesos generalizados de renovación de las Comisiones de Control supondría costes e interrupciones en el normal desenvolvimiento de los planes que no estarían justificados en esa mayoría de planes por entrañar el riesgo de suponer un perjuicio para el conjunto de partícipes y el promotor.

Por tanto este Centro directivo considera que dada la amplitud e importancia de las funciones y obligaciones que la legislación les atribuye e impone y su carácter imprescindible para el normal funcionamiento del plan, como Comisiones de Control deben seguir desarrollando su tarea habitual, cumpliendo con ello las obligaciones y requisitos de actividad requeridos por la normativa y presumiéndose válidos los actos y acuerdos adoptados en el ejercicio de sus competencias.

Aun partiendo del mantenimiento de las Comisiones de Control, estas pueden establecer procedimientos que garanticen la participación de quienes no son participes activos en la adopción de acuerdos que les afecten directamente, como puede ser articular mecanismos de consulta de tales acuerdos, o invitar a la asistencia a sesiones de la Comisión de Control, con voz al menos, a representantes de los partícipes en suspenso.

Renovación de las Comisiones de Control conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, con anterioridad al vencimiento ordinario de los mandatos.

El mantenimiento de las Comisiones de Control, si bien debe ser la regla general, no debe impedir adelantar la renovación cuando exista un interés por parte de quienes no sean partícipes en activo y dicho interés sea relevante en la medida que lo manifieste un colectivo cuantitativamente significativo.

Como mera referencia para determinar qué entender por interés relevante por su significación cuantitativa, este centro considera que se puede atender al porcentaje que representen los partícipes en suspenso que insten la renovación de la Comisión de Control, de manera que se pueda acudir a una fórmula que objetive la delimitación del citado inter6s.

A tal efecto, se estima adecuado acudir a la normativa subsistente sobre designación y elección de los miembros de la comisión de control del plan. En concreto, el Reglamento de planes y fondos de pensiones, aprobado por Real Decreto 30412004, al regular el proceso electoral para la elección de representantes, en su articulo 31.3.a) establece que "las candidaturas deberán estar avaladas por sindicatos o por la firma de un porcentaje de integrantes del conespondiente colegio electoral fijado en especificaciones que no podrá ser inferior al 1 O por ciento1'.

Page 46: Pensiones a Fondo€¦ · expectativas de inflación, “preanunciaba” en su reunión de principios de mes una subida de tipos para abril, diferenciando claramente la política

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

SECRETARIA DE ESTADO DE ECONOM~A

DIRECCI~N GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

SUBDIRECCI~N GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

En consecuencia, atendiendo a las anteriores consideraciones, este centro directivo considera admisible que las Comisiones de Control puedan entender que existe un interés relevante en la renovación anticipada por parte de un colectivo significativo cuando lo solicite un número de participes en suspenso que suponga, al menos, el 10 por ciento del total de partícipes.

Madrid, a S de abril de 201 1

El Subdirect General , /Y

~rar(cisco J. de Blas Cruz