perfil de tesis educativo

8
LIC. CIRO MACHICADA VARGAS L MAGDA JANETH CRESPO SANCHEZ

description

contiene un perfil elaborado a manera de

Transcript of perfil de tesis educativo

  • LIC. CIRO MACHICADA VARGAS

    L

    MAGDA JANETH CRESPO SANCHEZ

  • Leer detenidamente el Proyecto de Lnea de investigacin de la carrera profesional y

    elaborare un resumen

    El proyecto de lnea de investigacin de la carrera tiene por ttulo:

    INTERVENCIONES EDUCATIVAS CON ESTRATEGIAS DIDCTICAS BAJO EL ENFOQUE SOCIO

    COGNITIVO ORIENTADAS AL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE

    EDUCACIN BSICA REGULAR DE PER.

    PLANTEAMIENTO PROBLEMA, (refiere lo siguiente:)

    En el Per se han desarrollado foros en los que se ha dicho que el factor decisivo de

    crecimiento del pas es la educacin, pero contrariamente nuestro pas la educacin ocupa

    uno de los ltimos lugares de entre 60 y 65 de las reas de lenguaje, matemtica y ciencias

    de acuerdo a los indicadores tales como PISA.

    Segn la UNESCO (en alumnos del 3er grado en 1997) el primer estudio internacional que

    comparo resultados de las reas de matemticas, lenguaje y factores asociados se aplic a

    13 pases como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Honduras,

    Mxico, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, y Venezuela; este estudio se realizaba para

    generar conocimiento sobre las VARIABLES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIN

    en los pases latinoamericanos.

    El segundo estudio se dio en 2006 en los grados de 3er grado y en las reas de matemtica

    y comunicacin; en los 6tos grados reas de comunicacin, matemticas y ciencias, siempre

    en el mbito de la EVALUACIN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN.

    El Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes PISA, auspiciado por la UNESCO y la

    OCDE, aplicaron en los periodos 2000-2002 con participacin de 43 pases en prueba de

    lectura; 2003-2005 participaron 41 pases en prueba de matemticas y 2006-2008 57 pases

    en prueba de ciencias; el propsito fue evaluar las aptitudes de los estudiantes de 15 aos

    para la vida en una sociedad moderna y medir el estndar del conocimiento que adquieren

    los estudiantes. Por otro lado se aplic en diferentes pases un programa piloto para el ciclo

    de evaluacin 2009 que estara centrado en la alfabetizacin lectora. (Tenemos aqu un

    periodo de tiempo por investigar, al 2015)

    Del resultado de estas evaluaciones, que pusieron a nuestro pas en los ltimos lugares; se

    encontraron diferencias y deficiencias en el marco curricular nacional con otras de ndole

    internacional.

  • Frente a esta deficiencia pedaggica, se tomaron las siguientes acciones:

    Evaluacin CRECER en 1996, organizado por el Ministerio de Educacin, en la reas de

    matemtica y lenguaje, resultando 45000 estudiantes en bajo rendimiento.

    Evaluacin crecer de 1998 (crecer con calidad y equidad en el rendimiento), se evalu

    estudiantes de primaria y secundaria, se recogi informacin sobre FACTORES ASOCIADOS

    AL RENDIMIENTO.

    Evaluacin nacional de 2001, se evalu a 10000 estudiantes de 4to y 6to grado de primaria;

    13000 del 4to de secundaria, el resultado fue:

    - Existe un deficiente manejo de conceptos de geometra y estadstica en ambos

    niveles.

    - Dificultad para resolver problemas relacionados a fracciones y decimales.

    - Los estudiantes, por lo tanto, estaran lejos de dominar lo que busca el criterio

    curricular.

    EL Ministerio de Educacin en el 2003, propone ajustar la educacin Peruana a los desafos

    del mundo contemporneo, en el 2005 se declara la emergencia de la educacin que abarca

    tres aspectos: Pensamiento Lgico Matemtico, Comprensin Lectora y Prctica de Valores;

    pero, el siglo XI se presenta con caractersticas ms complejas producto de la globalizacin y

    el avance tecnolgico, la formacin de la SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y EL

    CONOCIMIENTO.

    Por ello el paradigma educativo del siglo XX presenta una configuracin en trminos de

    variables educativas como:

    Se considera a la persona en su integridad individual y social.

    El docente es mediador del aprendizaje, gua y tutor del estudiante.

    El currculo es abierto y flexible, donde los objetivos pasan de ser operativos a ser formulados

    a travs de capacidades-destrezas y valores-actitudes.

    Los contenidos que eran conductas a aprender y almacenar, pasan a ser contenidos

    significativos y socializados.

    Se pasa de una evaluacin sumativa, a una cualitativa y cuantitativa.

    En lo metodolgico se pasa de lo expositivo a uno participativo y constructivo por

    descubrimiento.

    Es entonces que el ministerio de educacin toma en cuenta la sociedad del conocimiento

    para incursionar en un cambio de paradigmas, sin embargo existen otros problemas que

  • afronta la educacin como los econmicos, sociales, polticos, entre otros; no obstante se

    pone atencin a los problemas pedaggicos.

    La realidad indica que los bajos ndices en la calidad de la educacin incluyen, de una u otra

    forma, el desempeo profesional de los profesores y los resultados alcanzados por los

    alumnos en su aprendizaje.

    De este modo la aplicacin del paradigma socio cognitivo implica una refundacin (proceso

    y la consecuencia de modificar algo substancialmente para lograr que se adapte a la

    actualidad) de la escuela la cual deber consolidarse en la prctica.

    Todo esto hace que el egresado de las carreras profesionales de educacin se encuentre

    entre dos paradigmas, una tradicional y la otra del nuevo enfoque.

    Entonces las intervenciones educativas desarrolladas por los docentes de educacin bsica

    regular, tienden a aplicar el enfoque tradicional frente a la necesidad de implementar el

    nuevo paradigma centrado en el enfoque socio cognitivo que propone el diseo curricular.

    Entonces de formula el siguiente enunciado:

    La implementacin de intervenciones educativas con estrategias didcticas bajo el

    enfoque socio cognitivo del diseo curricular nacional favorece la mejora continua de los

    aprendizajes escolares en relacin al enfoque tradicional vigente?

    MARCO TERICO CONCEPTUAL

    Como es parte de la estructura del merco terico conceptual, la autora refiere:

    Antecedentes, sobre estrategias didcticas activas para el nivel de educacin inicial,

    primaria y secundaria; (aspectos sobre le aprender a aprender 1999, estrategias de

    metacognicin, interaccin docente alumno, etc.

    Bases tericas sobre la educacin bsica regular (referidas al enfoque educativo y

    pedaggico formal del pas y su orientacin por los procesos educativo como el

    desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad

    democrtica, intercultural y tica, el dominio del castellano y la preservacin y

    promocin de la lengua materna, etc).

    Se menciona tambin la organizacin de la Educacin Bsica Regular, por ciclos y

    grados, desde inicial hasta secundaria.

  • Encontramos tambin, principios y fines de la educacin peruana, (calidad, equidad,

    interculturalidad, democracia, tica, inclusin, conciencia ambiental, creatividad e

    innovacin) son trminos entre otros que se encuentran el esta seccin.

    Fines de la educacin peruana es otro de los puntos tratados en este marco terico,

    comprende (Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual,

    artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y

    consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la

    sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno; Contribuir a

    formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prspera, tolerante y

    forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la

    diversidad cultural, tnica y lingstica, supere la pobreza e impulse el desarrollo

    sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los

    retos de un mundo globalizado)

    Objetivos de la educacin bsica regular

    Principios psicopedaggicos del educacin bsica regular

    Temas transversales, los cuales se basan en valores y actitudes a partir del a reflexin

    de problemas que afectan a la sociedad y al entorno.

    Logros educativos detallados por niveles.

    reas curriculares.

    Valores y actitudes en la educacin bsica regular.

    Principios fundamentales de la educacin en valores.

    Evaluacin de los aprendizajes

    Tcnicas e instrumentos ms empleados en la evaluacin educativa.

    Tcnicas e instrumentos de evaluacin.

    Escalas de calificacin

    Proceso de diversificacin curricular.

    Planificacin curricular

    Dimensiones fundamentales de la sociedad del conocimiento.

    Perfil del paradigma socio cognitivo.

    Enfoques ante la diversidad cultural

    Pedagoga intercultural

    Modalidades de la organizacin de la enseanza

  • Modalidades de organizacin dinmicas El

    aprendizaje basado en problemas. Mtodo

    de proyectos

    El estudio de casos.

    Aprendizajes

    colaborativos.

    Aprendizaje

    cooperativo.

    El pensamiento complejo

    Constructivismo y aprendizaje

    significativo. Recursos dinmicos.

    Entre otros aspectos tericos que la autora ha seleccionado con el inters de

    demostrar todo lo relacionado al DCN, La metodologa tradicional y nuevos

    enfoques cognoscitivos.

    METODOLOGA

    Tipo y nivel de investigacin

    El tipo y nivel de investigacin de este trabajo, corresponde a un estudio emprico

    descriptivo, cualitativo de nivel exploratorio.

    Pues se pretende descubrir un fenmeno dado, analizando su estructura,

    explorando las asociaciones relativamente estables de las caractersticas que lo

    definen, sobre la base de una observacin sistemtica del mismo.

    Poblacin y muestra

    La poblacin y muestra est constituido por todos los estudiantes de las aulas

    de la educacin bsica regular del Per; el muestreo obedece al muestro de juicio

    como mtodo no probabilstico en relacin al investigador;.

    Definicin y operacionalizacin de variables

    El presente trabajo aborda la problemtica de implantacin de las estrategias,

  • actividades y recursos desde un enfoque socio cognitivo inmerso en el DCN, para

    generar aprendizajes en el aula, en los estudiantes, de acuerdo a las capacidades,

    actitudes y conocimientos previstos de tal forma de demostrar su eficacia en relacin

    a las estrategias didcticas vigentes.

    La autora presenta dos tipos de variables:

    - Intervenciones educativas con estrategias didcticas. - Aprendizaje escolar basado en el enfoque socio cognitivo.

    -

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    Gua de observacin para el contexto educativo institucional. Gua de observacin

    para el contexto del aula observada.

    Conclusiones para el contexto de la asignatura observada, segn normas y anlisis

    de la programacin curricular.

    Unidad didctica para la intervencin y ejecucin de tcnicas del enfoque socio

    cognitivo. Diseo y anlisis de datos.

    Se utilizaron como medidas de resumen de la informacin, la mediana, media

    aritmtica, media aritmtica ponderada.

    Para la comparacin se utiliz, la medida no paramtrica de asociacin entre dos

    variables (coeficiente de relacin de rangos Sperman y una prueba Chi Cuadrado)

    Para las referencias bibliogrficas se utiliz el mtodo Vancouver modificado usado

    en la ULADECH Catlica.

    Resumen realizado por:

    Magda Janeth Crespo

    Snchez

    Alumna de educacin inicial VI CICLO.