Periodico 15_231

16
San Vicente, sede de encuentro caminero El gran libro de los páramos Intervenir antes que anochezca 4 y 5 10 y 11 12 y 13 ISSN 1657-9925 / No. 231, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 11 al 24 de junio de 2012 Del 29 de junio al 14 de julio Bucaramanga será sede de los XVIII Campeonatos Mundiales de Hockey en Línea, con la participación de 21 países. El programa Madre Canguro cumplió tres años, durante los cuales les ha salvado la vida a más de 700 recién nacidos prematuros y de bajo peso. 3 6 y 7 www.15enlinea.com ¡A toda máquina! En un 55% se encuentra la construcción del proyecto hidroeléctrico del río Sogamoso, por parte de Isagen. Éste producirá 5.056 gigavatios hora/año equivalentes al 10% del consumo de energía en Colombia. Su presa tendrá 190 metros de altura, 345 metros de ancho en su parte más alta y su embalse un volumen de 4.800 millones de metros cúbicos en un espejo de agua de 6.974 hectáreas. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ 8 y 9

description

Publicación quincenal con información de interés general para la comuidad del Bucaramanga y su área metropolitana.

Transcript of Periodico 15_231

Page 1: Periodico 15_231

San Vicente, sede de encuentro caminero

El gran libro de los páramos

Intervenir antes que anochezca4 y 5 10 y 11 12 y 13

ISSN 1657-9925 / No. 231, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 11 al 24 de junio de 2012

Del 29 de junio al 14 de julio Bucaramanga será sede de los XVIII Campeonatos Mundiales de Hockey en Línea, con la participación de 21 países.

El programa Madre Canguro cumplió tres años, durante los cuales les ha salvado la vida a más de 700 recién nacidos prematuros y de bajo peso.

3 6 y 7www.15enlinea.com

¡A toda máquina!

En un 55% se encuentra la construcción del proyecto hidroeléctrico del río Sogamoso, por parte de Isagen. Éste producirá 5.056 gigavatios hora/año equivalentes al 10% del consumo de energía en Colombia. Su presa tendrá 190 metros de altura, 345 metros de ancho en su parte más alta y su embalse un volumen de 4.800 millones de metros cúbicos en un espejo de agua de 6.974 hectáreas. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

8 y 9

Page 2: Periodico 15_231

2 · Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 20122 · Hechos

8.000 ejemplares gratuitos

Aproximadamente 260 familias perdieron su sitio de refugio tras el incendio de las bodegas del antiguo ferrocarril en el Café Madrid, el pasado 4 de junio. Desde entonces se desató una masiva campaña de solidaridad para recaudar dinero y elementos que les permitan a los damnificados recuperar algo de lo que perdieron. La Tesorería del Municipio de Bucaramanga abrió la cuenta de ahorros 22048024117-3 en el Banco Popular para recibir donaciones. La Gobernación de Santander anunció la entrega de $200 millones de los recursos que empresas y particulares donaron para atender emer-gencias a causa del invierno que no se presentó. La directora del Invisbu (instituto de vivienda de Bucaramanga), Silvia Johanna Camargo, anunció que hay contemplados dos proyectos de vivienda, los cuales tendrán prioridad, para lo cual debía demolerse lo que quedó en ruinas, pero algunos miembros de la comunidad se opusieron hasta tanto no se les garantizara solución a su situación. /FOTO SUMINISTRADA

Sin duda el Día del no carro en Bucaramanga benefició a los propietarios y conductores de taxis, pues ante la imposibilidad del uso del vehículo particular, la prohibición del parrillero en moto, el deficiente servicio de transporte masivo y la ausencia de ciclorrutas definidas, quienes debían movilizarse lo hicieron principalmente recurriendo a ese servicio. Si en días normales los carros amarillos son los ‘dueños’ de las vías, el pasado 6 de junio fueron los verdaderos ‘reyes’ del camino. Pero a diferencia de los taxistas, los comerciantes formales manifestaron su desagrado por el resultado de la jornada, la cual calificaron de improvisada e inconsulta. El vocero del gremio (Fenalco) Alejandro Almeyda, dijo que debió hacerse al día siguiente del Día del padre, una fecha ‘muerta’ para el comercio. La actividad provocó un descenso de hasta el 70% en ventas. “Algunos no hicieron ni para la gaseosa”, dijo. /FOTO PASTOR VIERVIESCAS GÓMEZ

El pasado 7 de junio se realizaron las elecciones de la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB) para el periodo 2012 – 2014. Aparecen quienes fueron electos (de izquierda a derecha): Laercio Bejarano Reyes, Giovanni Pacheco Valbuena, Isnardo Sandoval Vera, Jesús María Serrano Prada, Alfonso Pinto Afanador, Juan Camilo Beltrán Domínguez (presidente ejecutivo), Pablo Gómez Mogollón, Gladys Navas Vargas, Charlie Youssef Najm, Cándido Humberto Aguilar y Jairo Alberto Herrera Reina. Rafael Ardila Duarte (no está en la foto) también fue elegido. /FOTO SUMINISTRADA

www.15enlinea.com

Versión digital

Ardió el Café

El ‘Día del taxi’

Mejora relativa

Rotación de

Nueva Junta de la CCB

Director Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Webmaster Miguel Javier Hernández [email protected]

Colaboradores Luis José Galvis, Ricardo Jaramillo

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Decano Facultad de Comuniación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

El no uso de los carros particulares (a gasolina), contribuyó con el mejoramiento de la calidad del aire de Bucaramanga el pasado 5 de junio, pero el incremento de buses convencionales (diesel) aumentó la emisión de gases contaminantes.

Según los resultados del monitoreo hecho por los técnicos de la Cdmb durante las 12 horas de restricción para los vehículos particulares, la contaminación del aire se redujo en el centro de la ciudad, pero en Cabecera (carrera 33), donde disminuyó el monóxido de carbono, aumento el dióxido de azufre (12%).

En el punto se monitero de la carrera 15 con calle 34 se registró una disminución del 70% de la emisión de monóxido de carbono, un gas inodoro, incoloro, pero inflamable y altamente tóxico que se produce por la combustión de gas o gasolina.

El dióxido de azufre es el principal causante de la ‘lluvia ácida’. Se genera por la combustión de diesel o gas natural. Es un gas irritante y tóxico que afecta las mucosi-dades y los pulmones provocando ataques de tos.

Para el coordinador de Información e Investigación de Ambiental de la Cdmb, Carlos Mauricio Torres, la disminución del monóxido de carbono en el centro es “obvia” porque “por allí regularmente no transitan vehículos particulares movidos por gasolina y con la restricción, mucho menos”.

En cuanto al aumento del dióxido de azufre en Cabecera, el funcionario señaló que “responde esencialmente al incremento del número de buses del sistema de transporte convencional por la carrera 33”, el cual utiliza diesel como combustible. /FOTO PASTOR

VIERVIESCAS GÓMEZ

A partir del 12 de junioVehículos particulares de 6:00 a.m. a 8:00 p.m.Motocicletas de 6:00 a 9:00 a.m. y de 5:00 a 8:00 p.m.

PICO Y PLACALunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Día

1-2

3-4

5-6

7-8

9-0

Placa

Page 3: Periodico 15_231

·3Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 2012 ·3Salud

Más y mejores vidasPor Javier Sandoval Montañ[email protected] en un ala del Hospital Universitario de Santander, un grupo de médicos protesta por la falta de insumos para desarrollar su trabajo, debido a problemas presupuestales ori-ginados en el incumplimiento de las EPS, en el otro extremo un grupo de profesionales enca-bezado por la pediatra neonató-loga Cecilia Sandoval Gómez, se dedican a tratar de mantener con vida a niños prematuros y de bajo peso.

Luego de tres años de labores, tras un programa piloto, Madre Canguro ha atendido a 727 recién nacidos con pro-blemas de prematuridad y peso bajo, así como a sus madres, quienes cumplen la labor más importante en desarrollo del programa.

Al presentar un balance de los resultados en este lapso, la pediatra Sandoval señaló que “durante estos tres años hemos trabajado en una forma diaria y comprometida con un equipo que brinda una atención oportu-na y continua en los cuidados de los prematuros y de bajo peso”.

Una de las principales consecuencias del nacimiento precoz es la parálisis infantil, situación que las madres del programa han logrado revertir y llevar a cero, así como la mortalidad en la primera fase del proceso.”Esto es un orgullo, porque ha sido consecutivo en estos tres años. También hemos bajado la mortalidad a 0,6% en la fase II. Esto está por debajo de los mínimos aceptables para

Las madres canguro se convierten en incubadoras humanas, pues gracias a su calor corporal permanente, los bebés prematuros alcanzan un gran desarrollo. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

La directora del programa, Cecilia Sandoval Gómez, calificó como positivos los resultados de los tres años que lleva funcionando Madre Canguro, en el que 727 recién nacidos han contado con una atención integral y la capacitación a las progenitoras para la recuperación de los prematuros. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Programa Madre Canguro cumple tres años

los programas Madre Canguro que está en el 4%”, afirma la directora del proyecto. Los menores que perdieron la vida en esta etapa fueron niños que por malforma-ciones congénitas debieron ir a cirugías de corazón y atresia de esófago.

En la fase I están los niños prematuros, quienes luego de salir de hospitalización, una vez han sido estabilizados, entran al programa, hasta completar las 40 semanas. La fase II va desde que cumplen las 40 semanas hasta el primer año de edad.

Las cifras señalan carácter del problema. “Mundialmente hay 20 millones de recién nacidos de bajo peso y 5 millones de niños mueren anualmente en el periodo neonatal debido a estas consecuencias, y el 50% derivados de la prematuridad; entonces estamos hablando de que es mundial, con un índice del 9,6%. En Colombia está en el 11%, es decir unos 100 mil niños prema-turos y de bajo peso anualmente. Acabarse es muy difícil, estamos hablando de dramas sociales, eco-nómicos, sicológicos que también influyen en esta problemática, más patologías inherentes al embarazo, como la preeclamcia, la hiperten-sión y la diabetes y otras causas que retardan el crecimiento”, explica Cecilia Sandoval.

En Santander, de los casos que llegan al Hospital Universitario sólo el 30% pueden ser atendidos a través de Madre Canguro. Su directora señala que “el promedio anual en el Hospital es de 700, tomamos solo 200, pero tenemos como meta cubrir el 100%. No los podemos recibir a todos, porque este hospital toma niños de otros

departamentos y no tienen contra-tación para programas Canguro”.

Debido a que muchos de los prematuros provienen de diversas regiones, el proyecto ha venido trabajando en la descentralización de éste por intermedio de otros centros de atención médica en las provincias del departamento.

Los hospitales de Málaga, en García Rovira, y El Socorro están en capacidad de atender a las madres y sus hijos prematuros y de bajo peso. “Solo podemos atender niños tan frágiles y vulnerables en hospitales de segundo nivel. En los hospitales de primer nivel o centros de salud, no se pueden abrir programas Canguro. Por lo delicado de los pequeños, deben estar cerca de un hospital de nivel 2 o 3, donde hay unidades de cui-dados intensivos”.

Otro hospital de segundo nivel que está en miras de desarrollar Madres Canguro es el de Barran-cabermeja, pero por unas obras que se adelantan allí no se ha podido hacer. Otro centro asisten-cial de similares características en Santander está en Vélez.

Madre Canguro inició como una prueba piloto con 157 niños y posteriormente 570 más han sido atendidos tras aprobación por parte de las EPS, que han enten-dido la naturaleza del programa. El 94% corresponden a infantes nacidos de forma prematura y el restante 6% a recién nacidos con bajo peso.

“Hemos disminuido los días de hospitalización en las unidades de cuidados mínimos neonatales. Hemos mejorado el nivel nutri-cional, porque hemos aumentado la lactancia materna, que es la

Lo que en los años 70 surgió como una respuesta pragmática para tratar de contra-rrestar la carencia de recursos tecnológicos y el alto número de muertes de niños en las unidades de neonatos, es hoy un acreditado programa que les ha salvado la vida a más de 700 bebés prematuros en Santander.

Madre Canguro es el nombre del programa que brinda atención integral a los recién nacidos prematuros o de bajo peso para evitar complicaciones propias de esa condición, con el apoyo de un equipo interdisciplinario, tecnología e infraestructura adecuada, que además vincula al entorno familiar.

El nombre se deriva de la similitud que existe entre la manera como la hembra canguro carga a su cría después del nacimiento y la forma como las madres del programa deben cargar a los bebés prematuros después de ser dados de alta de las unidades de cuidados intensivos de neonatología.

El recién nacido prematuro es el que no cumple el término en su gestación, es decir que nace antes de 37 semanas. El bebé de bajo peso es el que tiene menos de 2.500 gramos al momento del nacimiento, independientemente de que sea o no prematuro.

Incubadora humana

alimentaación saludable en forma exclusiva hasta los 6 meses”, dice Sandoval.

Este proyecto exitoso por las cifras registradas, está siendo objeto de seguimiento por la aca-demia en proyectos de investiga-ción adelantados por las facultades de ciencias de la salud de la Uni-versidad Industrial de Santander y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, según cuenta la especialista: “Es muy importante demostrar que sí podemos bajar morbimortalidad en estos peque-ños tan vulnerables, Los cientos de prematuros que han pasado por este programa han marcado un camino en el desarrollo de la medicina ambulatoria neonatal, porque los programas Canguro no

son una alternativa del pobre, sino un complemento en los cuidados neonatales en los nacidos prematuros y de bajo peso”.

En cuestión de costos, el programa Madre Canguro tiene un valor de 2 millones 264 mil 400 pesos, de los cuales $1’032.500 correspon-den a la fase I y $1’229.900 a la fase II. “Un niño que esté en el programa Canguro, les disminuye a las EPS los días de hospitalización y con el ahorro equivalente a esos días, pagarían el año de atención en nuestro programa, con una atención más humanizada y una calidad de vida mayor”, asegura la directora.

Page 4: Periodico 15_231

4 · Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 20124 · Medio ambiente

La capital cacaotera de Santander ofrece sus senderos históricos, arqueológicos y ambientales para los más de mil participantes que se encontrarán allí a finales de junio, en su decimoprimera congregación anual.

Los caminos conducen a San Vicente

San Vicente de Chucurí, población eminentemente cacaotera, mostrará a los visitantes del país toda la cultura en torno a este cultivo, como uno de los atractivos en el XI Encuentro Nacional de Caminantes. /FOTO SUMINISTRADA

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] cinco días, a partir del 28 de junio, San Vicente de Chucurí, Santander, se convertirá en sede del XI Encuentro Nacional de Caminantes, el cual reunirá a más de mil senderistas provenientes de 16 departamentos del país, además de algunos grupos de extranjeros.

“San Vicente cuenta hoy con una vasta red de senderos, que fueron aquellos que construyeron su historia, están los alemanes, construidos por Lengerke, los prehispánicos y los coloniales, además cuenta con la el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes”, explica Gilberto Camargo Amorocho, pionero de este tipo de encuentros.

A los largo de los días de reunión, los senderistas tendrán oportunidad de escoger entre varias opciones de rutas clasi-ficadas según el esfuerzo que demanden. Además habrá acti-vidades académicas en las tardes y artísticas culturales al final de cada jornada.

La organización está a cargo de la Corporación Ecoturística y Ambiental Caminos Verdes. Manuel Enrique Hernández Gómez es el coordinador general del XI Encuentro. En diálogo con 15 revela pormenores de lo que será un evento sin precedentes en la capital cacotera de Santander.

¿Cómo se seleccionó a San Vicente para ser sede de este encuentro?En el año 2010, en el Encuentro Nacional en Pereira, nos pre-sentamos como aspirantes a la realización. Allí en consenso con el Consejo Nacional de Caminante y la Asamblea en pleno de las agrupaciones de caminantes, se

decidió asignarle la sede a San Vicente.

¿Cuál es el interés de hacerlo en ese municipio?Nosotros hemos propuesto la ac-tividad como una estrategia para la reactivación de la economía, el fortalecimiento de nuestra identidad y para fortalecer el

vínculo con otras agrupaciones, considerando que San Vicente se perfila como un destino para el ecoturismo y el agroturismo en Santander. Hemos procurado, difundir y promocionar al muni-cipio como una opción, además contarles a todos los caminantes de Colombia de los potenciales paisajísticos, turísticos, ecológi-

cos y ambientales, relacionados con la tierra cacaotera.

¿Qué antecedentes tiene San Vicente en cuanto a la cami-nería?Desde hace 15 años conforma-mos la Corporación Ecológica y Ambiental Caminos Verdes que es netamente de caminantes y que ha tenido la oportunidad de participar en las 10 versiones anteriores de los encuentros. Hoy en día alrededor de la caminería en San Vicente hay conformadas otras agrupaciones paralelas, dada la riqueza de senderos que hay en nuestro municipio.

A propósito, ¿cuáles son los atractivos que tiene San Vicente para los visitantes?Queremos compartir con los caminantes colombianos rutas relacionadas con el cultivo y el proceso de transformación del cacao, tenemos algunas rutas que se denominan ‘Bajo la sombra del cacao’. Tenemos rutas históricas y patrimoniales como el camino de Lengerke que nos comunica con Zapatoca y que también está dentro de la jurisdicción del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes. También tenemos algunas rutas que hemos denomi-nado ‘Con las aguas’ que tienen que ver con un número de atrac-

Caminar, un compromiso

No fue el primero en organizar un grupo de cami-nantes, pero sí el primero en lograr un encuentro nacional de senderistas. Gilberto Camargo Amoro-cho, en Medellín vio por primera vez unas perso-nas que se reunían un domingo para tomar camino con el único propósito de disfrutar el paisaje y el contacto con la naturaleza.

La idea la trajo a Bucaramanga y con unos cuantos amigos conformó en 1992 el primer grupo en la ciudad, la Corporación Rastros de Santander, iniciativa que más adelante fue imitada.

En 2002 se le ocurrió convocar a otros que en diversas regiones del país hacían lo mismo. De esa forma y sin más pretensiones de compartir con el resto de caminantes algunos de los paisajes de Santander, se realizó el primer encentro en el que participaron 320 personas de 23 grupos prove-nientes de Antioquia, Cundinamarca y Santander.

A partir de entonces y siempre de manera espontánea aparecen los interesados en realizar el encuentro, que se ha ido formalizando, amplian-do y diversificando en cuanto a la organización, participación y programación, respectivamente.

El Jardín (Antioquia), Zipaquirá (Cundina-marca), Barrancabermeja, Barranquilla, Támesis (Antioquia), El Socorro, Iza (Boyacá), Pereira y Necoclí (Antioquia), han sido sedes, en ese orden, desde 2003 hasta 2011.

De las 320 personas de la primera reunión nacional en Jordán se llegó a 1.144 el año pasado en Necoclí, sin embargo la mayor canti-dad de caminantes se registró en 2008, cuando se reunieron 1.280 personas de 47 grupos en El Socorro.

Sin embargo, a decir de Camargo Amorocho parece que en la medida en que los encuentros han crecido, la filosofía sobre la cual empezó el movimiento caminero se han ido desdibujando. “Algunos grupos buscan el lucro y los participantes se están volviendo turistas, son exigentes y hasta irrespetuosos con quienes organizan los encuen-tros, con los habitantes de la zona y hasta con la naturaleza”, dice.

El caminante, según manifiesta Gilberto Camargo, “debe ser uno más de la cantidad de especies sobre ella, por lo tanto no tenemos ningún derecho a imponernos ni a generar reglas de juego para que los demás sean sumisos a nosotros. Como homo sapiens somos unos más que estamos en este mundo. El verdadero ca-minante es el que comprende que caminar entre la naturaleza es desconectarse de la cuadrícula urbana, es aquel que rompe con los patrones que diariamente nos manejan, es aquel que un día a la semana se da un día para sí mismo en cuerpo mente y alma”.

Page 5: Periodico 15_231

·5Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 2012 ·5

Serranía de los Yariguíes

Cuevas

Parque natural urbano Miraflores

Petroglifos indígenas

Camino de Lengerke

Atractivos chucureños

Está situada en el centro del departamento de Santander, presentando una división natural entre el oriente y el oc-cidente dificultando la comunicación terrestre entre estas zonas, debido a lo agreste del terreno. En la Serranía llueve bastante, sobre todo, en las zonas con mayor bosque. Está conformada por la unión de varios cerros en cada uno de los municipios que forman el nuevo Parque Nacional Natural, como el cerro de Pan de Azúcar y el cerro Las Tetas, en San Vicente de Chucurí.

Es el corazón ambiental de Santander y de ella dependen agro-sistemas económicos como el cacao, el café, los fores-tales, los frutales tropicales y la ganadería que se asientan en sus estribaciones desde los 900 a los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Igualmente es un potencial turístico, donde se puede encontrar gran número de cuevas y balnearios, así como sitios de interés histórico cultural. Tiene una extensión de 500.000 hectáreas.

Desde su creación en 1987 se convirtió en el principal atractivo turístico del municipio, por la belleza de sus paisajes, el canto de las aves, inmensos árboles, fuentes de agua, senderos, puentes y la gran variedad de vegetación que lo constituye. Ubicado en casco urbano de San Vicente, con una extensión de 5,7 hectáreas.

El sitio es una ladera empinada con presencia de cultivos en los cuales se puede identificar de manera agrupada al menos 30 piedras con petroglifos en los que se describen figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas. Igualmente en sus alrededores se pueden ver cortes o terrazas asociadas a posibles sitios de vivienda. El sitio se encuentra ubicado sobre el costado derecho del camino de Lengerke aproxima-damente a 2 kilómetros de la cabecera municipal, entrada de la antigua capilla de Chimitá.

Hecho en piedra por el ingeniero alemán Geo von Lenguer-ke hacia el año 1840. Tiene una longitud de 40 kilómetros. Conduce de San Vicente al vecino municipio de Zapatoca. Durante su recorrido se puede disfrutar de paisajes de exu-berante naturaleza y espacios de observación de aves.

Medio ambiente

tivos relacionados con cascadas, chorreras y pozos naturales.

¿Cuántas personas esperan?De acuerdo a nuestra capacidad hotelera, restaurantes y todos nuestros servicios, esperamos 1.300 caminantes de todo el país, 42 delegaciones de 18 departa-mentos, tenemos confirmadas agrupaciones internacionales, de Venezuela, de Costa Rica y Francia.

¿San Vicente tiene capacidad para recibir a todos estos visi-tantes?Pese a que nuestro municipio no es un pueblo tradicionalmente turístico hoy en día cuenta con una infraestructura hotelera que posibilita la realización de eventos masivos en la localidad, desta-cándose especialmente eventos de carácter cultural e institucio-nal, como nuestras festividades anuales las cuales convocan y recepciona en nuestro munici-pio a mas de de 5.000 visitantes ubicados todos ellos no solo en hoteles, sino en casas de familias, fincas de alojamiento, posadas, instituciones prestadora de este tipo de servicios.

¿Cuánto cuesta y de dónde pro-vienen los recursos de la organi-zación del encuentro? La organización cuenta con varias

De los aviones. En la vereda Cantarranas, a una hora y cua-renta y cinco minutos del casco urbano, a pie, y en vehículo a 30 minutos, sobre la quebrada La Platínala.

Del diablo. En la vereda Primavera, a 15 kilómetros del casco urbano del municipio. Montañas, cuevas y rocas para la práctica de deportes extremos.

De la india. En la vereda la Unión, a una hora y veinte minutos del casco urbano del municipio. Caídas de agua, piscinas naturales rodeadas de verdes montañas.

La calavera. En la vereda Cantarranas. Paso obligatorio para poder entrar a la cueva de los aviones de la quebra-da Platanala. Manantial de aguas frescas que bajan de la montaña, formando piscina natural, cascadas y cuevas.

El camino de Len-gerke une a San Vicente de Chucurí con su vecino Zapa-toca. /FOTO SUMINIS-TRADA

Las casas de campo son uno de los atractivos durante las caminatas. Sus moradores son, por lo general, personas ama-bles y hopitalarias. /FOTO SUMINISTRADA

Petroglifos indígenas, que se en-cuentran en la vereda la Unión, sobre el camino de Lengerke. /FOTO SUMI-NISTRADA

fuentes de financiación, en primer lugar por concepto de inscripción cada caminante pagará 45 mil pesos, tenemos recursos de gestión y aportes de la Gobernación, la Alcaldía de San Vicente y de la empresa privada. Consideramos que aproximadamente entre 70 y 80 millones cuesta la organización del encuentro de caminantes en San Vicente de Cuchurí.

¿Dentro de la programación establecida para el encuentro

de este año, qué se puede des-tacar?Hemos retomado de los otros en-cuentros parte de la programación, consideramos importante incluir temas de caminería, senderismo, ecoturismo, actos culturales, aca-démicos, exposiciones, conciertos; sostenidos especialmente bajo atributos de la identidad santande-reana que nos van a permitir posi-cionarnos como punto de modelo y referencia en el desarrollo cultural de la región.

Page 6: Periodico 15_231

6 · Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 20126 · Deportes

Un deporte naciente en Santander convoca en esta capital a más de 300 atletas de países tan remotos como Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, además de otros de Europa y América.

Bucaramanga es mundial

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] la participación de 21 países, del 29 de junio al 14 de julio, se realizarán en Bucaramanga los XVIII Campeonatos Mundiales de Hockey en Línea, en tres cate-gorías: mayores varones, damas y junior varones.

Esta es la primera vez que un país latinoamericano organiza este torneo, realizado generalmente en países nórdicos.

Pese a que en Colombia y particularmente en Bucaramanga el hockey jugado sobre patines en línea es incipiente, el país tiene reconocimiento como organizador exitoso de competencias de pati-naje a nivel orbital. Así mismo se toman estos campeonatos como una forma de hacer conocer ma-sivamente el deporte e impulsar su práctica.

Los encuentros se disputa-rán todos en el mismo escena-rio, el coliseo ‘Alejandro Galvis Ramírez’, más conocido como Bicentenario, donde se jugó el campeonato mundial de microfút-bol en marzo del año pasado. Para ello el campo de juego está siendo objeto de una adecuación, pues el piso que se requiere es diferente al que tiene.

Un total de 8,5 toneladas pesan las piezas que conforman el piso

sobre el cual se jugarán los mun-diales de hockey en línea. La su-perficie fabricada por la empresa estadounidense Ice Court, vino desde Taiwán donde fue manu-facturada bajo las especificacio-nes técnicas del fabricante, llegó armado en piezas de un metro cuadrado que se va a utilizar para empotrar la cancha.

Ya se inició el proceso para levantar el piso de la cancha de mi-crofútbol, para instalar el nuevo, el cual será retirado una vez termine el torneo se volverá a dejar el de microfútbol.

Así mismo se deberá hacer un encerramiento que delimita el espacio en el cual se desplazan los jugadores, que proviene de Cali, donde se hace el proceso de legalización de la importación.

Según explicó el director general de los Campeonatos Mun-diales de Hockey en Línea, José Acevedo, la cancha debe estar lista a más tardar el 22 de junio, una semana antes de que inicien las competencias.

Acevedo, un santandereano que además es el presidente de la liga de patinaje de Bogotá, en dialogó con 15 explica algunos detalles del evento internacional.

¿Cómo se consiguió traer los Campeonatos Mundiales de

Hockey en Línea a Bucara-manga?Colombia se volvió la vedete de la organización de campeonatos, desde 1996 cuando se realizó el primer mundial acá (Bucaraman-ga); después de ése se han hecho tres mundiales, el de Barranca en el año 2000, y en 2007 en Cali y en Guarne. Todos ellos con un éxito rotundo desde el punto de vista de la organización y desde la partici-pación de la gente. Entonces, esto ha visualizado a Colombia ante las autoridades mundiales del patina-je. Nos reconocen mundialmente porque los eventos son exitosos, se organizan bien y son respaldados institucionalmente. Eso sumado a las gestiones de los dirigentes de la Federación encabezados por Alberto Herrera Ayala, permite que por primera vez un evento de esta magnitud se le entregue a un país latinoamericano. Este tipo de eventos es un feudo de Canadá, Estados Unidos y Europa. No-sotros nunca habíamos accedido a esto, ni siquiera Argentina o Brasil.

¿Cuál es la tradición de Colom-bia en este deporte? La tradición nuestra no es muy grande. En Colombia este es un deporte joven, que desde luego ya tiene alguna figuración a nivel

internacional. De hecho ya hemos sido octavos en categoría mayores, quintos en pre juvenil y el año pasado en Estados Unidos, las niñas quedaron de subcampeonas. Se juega mucho en Bogotá, Cali, Pasto, Boyacá y en Cundinamarca. Los campeonatos nacionales son con la participación de seis ligas, pero esto ha permitido que el deporte venga en crecimiento. Este año en Bogotá se juega un campeonato que se llama la copa Colombia con la par-ticipación de unos 800 deportistas en las diferentes categorías.

Santander se reconoce como potencia en patinaje de carreras, de pista, pero es poco conocido que tenga equipos de hockey Santander tiene una liga, tiene velocidad, pero ya tiene la mo-dalidad de hockey en línea, de hecho el años pasado fue sede de un campeonato nacional menores y hay un equipo de Santander que participa. Está naciendo.

Alguien podría preguntarse ¿qué sentido tiene hacer un cam-peonato en una ciudad donde el deporte es incipiente?Precisamente aspiramos a que con la realización aquí de este campeo-nato del mundo la masificación se dé en el departamento y en Buca-ramanga, sobre todo. Los grandes

eventos independientemente de eso, tienen unas connotaciones muy importantes desde el punto de vista social, económico, de niveles de recordación de una ciudad, el free press de la ciudad, y desde luego desde el impacto deportivo. Bucaramanga es una ciudad que tiene una economía que de cierta manera muy de la provincia, no es una economía industrializada. Traer cerca de 2.000 extranjeros a una economía como ésta, es todo un boom desde el punto de vista económico. El 90% de la capacidad hotelera está asegurada durante 20 días. Los taxistas, los centros comerciales, los restauran-tes, los vendedores ambulantes… Todos se van a ver beneficiados.

¿Cómo motivar a la gente para que participe, que asista?Desde el punto de vista social, qué hace la organización: una sociali-zación, una invitación, de cierta manera el abrir el espacio cuando se ha previsto que la boletería sea gratis durante el día. Eso se logra con un plan estratégico de medios, un plan de socialización, a través de las universidades, de los colegios, las organizaciones sociales y con la colaboración de los medios de comunicación. Si

En 2011 se jugaron en Rocarasso, Italia, los últimos Campeonatos Mundiales de Hockey en Línea. Colombia ocupó el quinto lugar en la categoría Junior y el octavo en Mayores. La superficie, los patines y el disco, son los elementos que diferencian a éste del hockey sobre hielo. /FOTO SUMINISTRADA

Hockey en línea

Page 7: Periodico 15_231

·7Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 2012 ·7

SeguridadTodo el equipo del portero está hecho para proteger la cabeza y el cuerpo, y no ha de incluir ninguna prenda o artilugio que pueda darle una ayuda indebida en sus funciones como portero o en defender la portería. Los porteros están obligados a llevar caretas aprobadas y homologadas. El equipo protector, excepto guantes, casco o espinilleras del portero debe estar completamente debajo del uniforme.

Las defensas extendidas a lo largo de los muslos o en la parte externa de los pantalones están prohibidas. Todos los jugadores han de llevar cascos con una correa en la barbilla debidamente abrochada, guantes de hockey hielo y espinilleras; la protección bucal y caretas son opcionales, pero recomendadas. Los que utilicen gafas, deben ser de plástico y no de cristal. Se puede sancionar con una penalización menor por violación del equipo de protección.

Ciudad

El director general de los XVIII Campeonatos Mundiales de Hockey en Línea, José Aceve-do, considera que una vez cumplido el torneo se desatará una ‘fie-bre’ por este deporte, que hasta hora apenas sí se conoce en esta región. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Lo más importante del equipo que usan los jugadores de hockey es la seguridad, por eso cada elemento es homologado por las autoridades deportivas. Un uniforme completo cuesta por los menos $1,5 millones; el del portero puede ascender a los $4 millones. /FOTO RICARDO JARAMILLO PULGARÍN

trasladará a Bogotá y desde luego ubicaremos el piso de microfút-bol y lo dejaremos en las mismas condiciones. Cuatro días después de terminadas las competencias lo entregaremos en las mismas condiciones en que lo recibimos.

¿A cuánto llega la inversión del torneo y de donde salen estos recursos?Puede estar por el orden de unos 3.000 millones de pesos. No estoy muy seguro, porque eso se maneja desde otra área, pero está por ese orden. Los recursos provienen principalmente de la parte institucional: Coldeportes, Gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga. Re-cursos que son cuantificados gota a gota para lo que es necesario. Un evento como éste requiere una inversión muy grande, desde el punto de vista logístico y de los apoyos. Hay que pagar dere-chos a la Federación Internacio-nal, sumado a esto hay otra serie de requerimientos que a la hora de asumir la organización del evento no se los ve tan grandes, pero ya cuando hay que hospedar a 30 jueces, pagarles 50 dólares diarios, ponerles transporte, su-ministrarles uniformes, pagar los tiquetes aéreos, eso va sumando demasiado dinero. También hay que apoyar a las selecciones, el transporte interno, los refrige-rios, la hidratación, las comu-nicaciones son por cuenta de la organización.

bien es cierto es un evento nuevo, la gente tiene la posibilidad de enamorarse de un deporte diferen-te. Estamos seguros que después de que termine el mundial se va a despertar la fiebre por el hockey.

¿Todos los partidos serán en el coliseo Bicentenario?Se va a jugar en ese solo escenario en unos horarios que arrancan a las 8:00 de la mañana y se extienden hasta las 10:00 de la noche, con un bache entre las 4:30 y las 6:00 p.m. para evacuar el escenario, porque la boletería en las horas de la noche va a tener un costo, que va a ser simbólico. (No lo han definido, pero podría oscilar entre $6.000 y $8.000).

¿Se le hará alguna modificación al escenario?El piso donde se juega es de un material muy especial, es una exigencia de la Federación Inter-nacional. La Federación Colom-biana de Patinaje ha dispuesto la compra de esta cancha en los Estados Unidos, se va a instalar en el coliseo Bicentenario teniendo en cuenta hasta el más mínimo detalle, para no tener ningún in-conveniente ni tacha a la hora de presentar los mundiales. El resto del escenario no se tocará.

¿Qué se hará con el piso después de terminado el campeonato?Lo retiraremos, la Federación lo

Así es el hockey en líneaCuentan los aficionados a este deporte que el hockey en línea nació en los países nórdicos, donde tradicionalmente se juega sobre hielo, para no parar en las estaciones cálidas. Por eso se juega de manera similar, teniendo en cuenta que se usan patines de ruedas en línea sobre una superficie menos rígida y con un disco especial para que se deslice fácilmente.

Es un juego de conjunto en el que participan cinco por bando, siendo uno de ellos un guardameta. Cada equipo debe tener como mínimo seis jugadores de campo y dos porteros, y un máximo de 14 de campo y dos guardametas.

Debido a la exigencia física de este deporte, los equipos se organizan en líneas de cuatro jugadores. Cada conjunto cuenta con tres líneas. Los cambios se hacen constantemente y en cada uno se remplaza la línea completa.

El objetivo del juego es anotar goles en la portería contraria, con un disco de plástico de 2,5 centímetros de grosor y 10 de diámetro, y de unos 100 gramos de peso llamado puck. Un gol se obtiene cuando el disco entra en una de las porterías situadas en los extremos opuestos de la pista. Los jugadores pueden controlar el puck usando un palo largo con una lámina curvada en un extremo, llamado stick. Los jugadores pueden también volver a dirigir o golpear el disco con el pie o con un patín (no podrán anotar gol con el patín, salvo en propia meta) o jugar el disco con la mano (sin agarrarlo) y sin crear una ocasión manifiesta de gol.

Se juegan dos tiempos de 20 minutos. Cada equipo tiene derecho a un tiempo muerto de un minuto por cada uno de los dos periodos.

Como ocurre en el fútbol, en caso de eliminatoria, si el partido termina igualado en el marcador se jugará un tiempo extra y si el empate persiste se desempatará con disparos directos al arco (penalti).

En un partido intervienen varios oficiales de juego: un árbitro principal, un árbitro asistente del principal, un juez de gol, un anotador, quien registra las puntuaciones, faltas y cualquier otra información sobre los jugadores y equipos; un cronometrador, quien controla el tiempo de acuerdo con las indicaciones del árbitro, y un cronometrador de penalizaciones encargado de controlar el tiempo y la zona de penalizaciones.

Hay penalizaciones menores y mayores; por una de las primeras, cualquier jugador, excepto el portero, es expulsado del campo durante 2 minutos; mientras que para la primera penali-zación mayor, el infractor, excepto el portero, debe ser expulsado de la pista durante cinco minutos. Por la segunda penalización mayor en el mismo juego al mismo jugador incluyendo el portero, el jugador recibe automáticamente una penalización mayor de cinco minutos y una de mala conducta en el juego. El jugador debe situarse en el banquillo de penalizaciones para cumplir la penalización mayor de cinco minutos.

El disco para hockey en línea (izquierda) es más liviano que el usado en la pista de hielo, además tiene unos dispositivos para que deslice mejor sobre el piso especial para patines con ruedas. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Page 8: Periodico 15_231

8 · Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 20128 · Infraestructura

En las entrañas del coloso

Este es uno de los tres túneles del sistema de captación de agua de Hidrosogamoso. Por aquí bajará el agua hacia los sistemas de generación. Son tres túneles que tienen un tramo horizontal superior de 130 metros, un tramo vertical (hacia abajo) de 95 metros y un tramo horizontal (inferior) de 180 metros. Estos conductos son revestidos en concreto y en su parte inferior blindados en acero para soportar la presión de agua antes de ingresar a las turbinas. Tienen un diámetro variable entre 7,2 y 8,4 metros. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Isagen realiza visitas al lugar de construcción de Hidrosogamoso con el propósito de que autoridades departamentales, gremios y universidades conozcan de primera mano la magnitud de los trabajos. Aquí el rector de la UNAB, Alberto Montoya Puyana (primero de izquierda a derecha), parado en un sitio que quedará cubierto por las aguas una vez Hidrosogamoso entre en operación, las cuales llegarán unos metros más arriba del ‘falso túnel’ que se ve en la parte superior de la imagen. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Les mostramos cómo avanza la empresa antioqueña Isagen en la construcción del proyecto hi-droeléctrico del río Sogamoso, un sueño de Alfonso Gómez Gómez, Eduardo Remolina y otros visio-narios santandereanos que por fin se hace realidad.

Inicio de obras: febrero de 2009.

Finalización de obras: diciem-bre de 2013.

Costo de la inversión: Más de 3,3 billones de pesos. En Plan de Manejo Ambiental se invierten 900.000 millones de pesos.

Generación de trabajo: Al mes de mayo habia 5.741 personas laborando, de las cuales 2.233 son de procedencia local. También hay peruanos, españoles, chilenos, ita-lianos y venezolanos. Se trabaja 24 horas al día, de lunes a domingo, en dos turnos de 12 horas.

Ubicación: Cañón donde el río Sogamoso cruza la Serranía de la Paz, 62 kilómetros después de la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha y 75 kilómetros antes de su desembocadura en el río Magdalena.

Área de influencia: Municipio de Betulia, Girón, Zapatoca, San Vicente de Chucurí, Los Santos y Lebrija, más Barrancaberme-ja, Puerto Wilches y Sabana de Torres, ubicados aguas debajo de la presa.

Restablecimiento de condi-ciones de vida de la población

La preataguía es un talud que encausa el río Sogamoso hacia los túneles de desvío, mientras se construye la presa. Es la que soportó el agua en la época de invierno e impidió que ellas llegaran a la zona de trabajos. Después está la ataguía, una estructura en concreto compactado con rodillo, que sirve de base para la cara de concreto de la presa. Esta ataguía tiene un volumen aproximado de 100 mil metros cúbicos de material y quedará incorporada dentro de la estructura final. Sirve de apoyo a la cara de concreto de la presa que tiene un área de 22.000 metros cuadrados, para poder soportar la presión del agua. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Esta es la cámara espiral, que tiene la función de encausar el agua de manera uniforme a presión, antes de ingresar al distribuidor, que es el que hace girar el eje a una velocidad de 163,63 revoluciones por minuto con un caudal nominal de 210 metros cúbicos por segundo. Estos equipos se instalan en una de las tres cavernas subterráneas construidas en el proyecto, que están a 155 metros bajos tierra. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 9: Periodico 15_231

·9Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 2012 ·9Infraestructura

En las entrañas del coloso

Este es el más largo de los dos túneles viales que se construye. El tramo de la carretera Bucaramanga-Barrancabermeja, entre los sitios Linderos y Capitancitos, debe ser sustituido debido a que parte de la calzada de este sector quedará bajo el agua cuando entre en funcionamiento la central hidroeléctrica. Se deben construir 11,5 kilómetros de nueva vía, que incluyen los mencionados túneles y cuatro puentes. Uno tiene 1.080 metros y el otro 240 metros. El más largo será entregado a Invías el próximo mes de septiembre. Tendrá sistema contraincendio, monitoreo permanente por circuito cerrado de televisión, señalización e iluminación permanente. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

de trasladar: 222 familias y cons-trucción de seis establecimientos educativos.

Sustitución de infraestructura: Un tramo de la vía Bucaramanga-Barrancabermeja -el del llamado ‘falso túnel- quedará inundada por el embalse, por lo que será reemplazado por una vía nueva entre Capicancitos y Linderos que significa 4 kilómetros menos de distancia. Incluye 2 túneles, uno de 1.080 metros y otro de 240 metros de longitud, más 6 puentes de hasta 160 metros de longitud. También reemplazará los 25 kiló-metros entre La Renta y La Cananá en la carretera a San Vicente, que quedarán inundados. Para ello construirá una nueva pavimentada entre Lisboa y La Cananá con 5 puentes, incluido el de El Tablazo con 560 metros de longitud y 110 metros de altura.

Gestión ambiental: “Isagen realiza la gestión acorde con la normativa legal vigente, los princi-pios de la política de la compañía y los compromisos establecidos, ya sea en el plan de manejo ambiental del proyecto o en la gestión am-biental complementaria”.

Capacidad instalada: 820 me-gavatios.

Producción de energía: 5.056 gigavatios hora/año, equivalentes al 10% del consumo anual de energía en Colombia.

Modelo: Presa del tipo de gravas con cara de concreto y tres

unidades de generación ubicadas a 155 metros de profundidad en una central subterránea o caverna de máquinas, donde utilizando la fuerza del agua se produce la energía eléctrica que luego de pasar por los transformadores de potencia sale a la superficie por un pozo vertical que la entregará a unas líneas, las cuales la llevarán a la subestación de conexión y de allí al sistema interconectado nacional.

Presa: 190 metros de altura, 345 metros de ancho en su parte más alta y 500 metros de longitud de pata, medidos en forma paralela al cauce del río.

Volumen rellenos de la presa: 8,5 millones de metros cúbicos.

Sistema de desvío: Para dis-poner del cauce del río sobre el cual se construye la presa, éste ha sido desviado por dos túneles de 11 metros de diámetro y 830 y 860 metros de longitud, revestidos en concreto, los cuales permiten el paso de las crecientes y devuelven

el agua al río aguas abajo de la zona de trabajos para conservar el caudal natural. Más dos túneles auxiliares de 127 y 151 metros de longitud que se utilizaron para agilizar la construcción.

Ataguía: 100.000 metros cúbicos de concreto compactado con rodillo, que queda incorporada dentro del cuerpo de la presa y sirve de apoyo a la cara de concre-to de la presa que consiste en una losa de 22.000 metros cuadrados sobre la cara de aguas arriba de la presa.

Anclaje: 40-50 en las estri-baciones de la montaña, más una ‘cortina de inyecciones’ para sellar posibles agrietamientos de la roca.

Preataguía aguas arriba: 560.000 metros cúbicos en roca con manto arcilloso para garan-tizar impermeabilidad. 46 metros de altura.

Embalse: 6.974 hectáreas de espejo de agua.

Volumen de agua almacenada: 4.800 millones de metros cúbicos.

Tiempo de llenado: Tres meses a partir de la finalización de las obras para llegar a su nivel de operación.

Área de protección ecológica: 100 metros alrededor del embalse, “que permite la conservación de la flora y la fauna de la región”, como dice Isagen. Estará conecta-da con el Parque Natural Serranía de los Yarigüíes por la quebrada El Ramo.

Descarga de fondo: Para ga-rantizar el caudal ecológico, tiene un túnel de 605 de metros de lon-gitud y un diámetro de 7,8 metros, ubicado en la margen derecha del río Sogamoso.

Vertedero: 72 metros de ancho, 354 metros de longitud, con cuatro compuertas de 15 metros de ancho y 20 metros de alto. Ubicado sobre el estribo iz-quierdo de la presa para evacuar los excesos de agua cuando se supere la capacidad de almacena-miento del embalse y garantiza la estabilidad de la presa.

Bocatoma y sistema de carga: Ubicada a 90 metros sobre el lecho del río y una reja de 110 metros de longitud. El agua pasa luego por tres conductos de carga con un tramo horizontal superior de 130 metros, un pozo de 95 metros y un tramo horizontal inferior de 180 metros, todos revestidos en concreto, excepto su parte inferior blindada en acero para garantizar la resistencia a las grandes presiones. Tienen al menos 7,2 metros de diámetro y cada uno conduce un caudal de 210 metros cúbicos por segundo.

Caverna de máquinas: 142 metros de longitud, 24 metros de ancho y 49 metros de altura. Aloja tres grupos de turbinas y generadores, más el edificio de control.

Caverna de transformadores de potencia de 324 megavoltio/amperios: 119 metros de longi-tud, 14 metros de ancho y 16 metros de altura.

El canal del vertedero (derecha) servirá para evacuar las aguas del em-balse cuando sobrepasen los niveles del mismo en épocas de inviernos fuertes. Este canal tendrá en su parte superior unas compuertas que se abrirán para dichos casos. En el costado derecho y abajo se observa la salida de los túneles de desvío, que traen de manera temporal el agua del río Sogamoso, mientras se construye la presa Latora. A la izquierda se ve la cara enrocada de la presa, con los respectivos taludes para el despla-zamiento de las volquetas que llevan el material que se trae de la cantera. Esta es la cara que se ve desde el puente La Paz o Sogamoso, en la ca-rretera Bucaramanga-Barrancabermeja. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Page 10: Periodico 15_231

10 · Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 201210 · Medio ambiente

El gran libro de los

páramosUna obra que debe ser leída por niños y adultos de estas zonas y su área de influencia, pero también por quienes siguen hipnotizados con el espejismo de la megaminería en manos de las multinacionales.

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] cuatro años de gestación, Brigitte LG Baptiste acaba de parir el que podría ser considerado el más hermoso de sus hijos: ‘El gran libro de los páramos’.

Y no es para menos. En una edición de lujo de 206 páginas a todo color, la directora del Instituto de Investigación de Re-cursos Biológicos Alexander von Humboldt busca poner en manos de profesores, estudiantes y co-munidad paramera en general, el conocimiento que investigadores y científicos han sistematizado, en el afán de contribuir al reco-nocimiento del páramo como ecosistema estratégico de un país llamado Colombia.

Se trata de “una inmensa can-tidad de miradas que sobre el páramo se han hecho desde el saber local, la historia, la biología, la antropología y la geología, en un intento por mostrar la complejidad de un ecosistema habitado desde hace más de quinientos años y considerado por muchos como un paisaje cultural”, manifiesta Baptiste.

“A medida que fue desarro-llándose como proyecto, se hizo evidente que hacía que todo aquel que lo leyese sintiera de nuevo esa emoción privilegiada que nos ha dado el roce húmedo y peludo de los frailejones, la sensación con-tradictoria de querer estar frente a un fogón bebiendo agua de panela caliente al tiempo que enfrentando la ventisca y la llovizna gélida, la maravilla de la niebla que abre y cierra en segundos el universo de la montaña y que incita a conversar con los dueños misteriosos de las alturas para ganarse el derecho a conocer el mundo desde los picos helados”, dice la directora del Von Humboldt, a sabiendas de quien tenga el mínimo contacto con el libro, encontrará “la excusa para ir a verificar en persona lo abso-lutamente mágico que es tener páramos en Colombia”.

Pero así como los habitantes de territorios sagrados como

‘El gran libro de los páramos’ es un esfuerzo del Instituto Alexander von Humboldt por poner en manos de niños, profesores y comunidad el conocimiento que científicos e investigadores empíricos locales han producido sobre este ecosistema estratégico para Colombia. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Santurbán o Almorzadero son los directos destinatarios, esta ‘enci-clopedia’ debe ser leída en serio por los tomadores de decisiones y por todas aquellas personas interesadas en conocer de primera mano y en un lenguaje accesible, las particularidades y maravillas de la alta montaña ecuatorial de Colombia. También por aquellos ‘abogados del diablo’ que se ponen del lado de las transnacionales sin saber, por ejemplo, que el agua vale más que el oro.

El concepto técnico emitido en 2011 por el Instituto Von Hum-boldt fue vital para que el Páramo de Santurbán se salvara de las retroexcavadoras, volquetas, ex-plosivos y cianuro sódico que la multinacional canadiense Greystar Resources Ltd. (hoy Eco Oro Mi-nerals Corp.) pretendía utilizar en su Proyecto Angostura de minería a cielo abierto.

Ahora esta bióloga se luce con un trabajo que la consagra como “La escudera de Santurbán” y de todos los páramos del país. La gracia y el valor del libro radican en que permite comprender de una vez por todas que la maravi-llosa biodiversidad de Colombia, “representada por la variabilidad de seres vivos, ya sean terrestres o marinos y las estructuras ecoló-gicas que los soportan como los bosques, arrecifes, humedales, sabanas y páramos, es la que garantiza en gran medida nuestra sostenibilidad como país”.

Sencillo: “Es sobre los medios naturales que está soportada la producción de alimentos, la provi-sión de agua, la materia prima de casi todos los productos de los que dependemos y numerosos servi-cios ecosistémicos a menudos im-perceptibles pero fundamentales”.

Pueda ser que un considerable porcentaje de colombianos haya disfrutado o al menos oído hablar de los incomparables paisajes de los páramos, pero lo que este ‘Gran libro’ consigue es dejar en evidencia que en nuestro país aún

Page 11: Periodico 15_231

·11Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 2012 ·11Medio ambiente

La mitad de los páramos del mundo (imagen de Santurbán) se encuentra en Colombia. Estos ecosistemas representan el 1,7 por ciento del territorio nacional y aportan agua al 70 por ciento de los 46 millones de habitantes. Nuestro país se considera uno de los 12 países megadiversos del mundo ya que, con una extensión del 0,7 por ciento de la superficie del planeta, alberga cerca del 10 por ciento de la fauna y la flora mundiales. Por ejemplo, es primero en aves (1.885 especies) y orquídeas (4.010 especies), segundo en plantas (41.000 especies) y anfibios (763 especies), tercero en reptiles (506 especies) y cuarto en mamíferos (479 especies). /FOTO JORGE W. SÁNCHEZ LATORRE

desconocemos este patrimonio natural, sus características y los servicios que brinda a comuni-dades campesinas, indígenas y urbanas; a industrias y empresas, a hidroeléctricas, por ejemplo. Una condición que no ayuda a valorarlo y a cuidarlo.

Por esa razón es que el lector se sorprenderá desde la primera a la última página con hechos y cifras que jamás sospechó. Y es que los páramos colombia-nos albergan 4.700 especies de plantas, 70 de mamíferos, 154 de aves y 87 de anfibios, sin contar los microorganismos. Además, la capacidad de sus suelos y ve-getación para almacenar y luego liberar reguladamente el agua, hace de estos ecosistemas el lugar de origen de lagunas, quebradas y ríos. De allí que aproximadamente el 70 por ciento del agua que llega a las grandes ciudades de los Andes, provenga de los páramos, incluyendo por supuesto a Bucara-manga y su área metropolitana que sin ese suministro que le obsequia Santurbán, difícilmente podría sobrevivir. Y Bogotá, a la que el Páramo de Chingaza le entrega 16 metros cúbicos de agua por segundo, abasteciendo el 70 por ciento de la demanda de la capital de la República.

Lo que igualmente ignoran quienes con tanto ahínco defien-den la ‘locomotora’ de la gran minería que arrasa y solo deja grandes montañas de escom-bros, es que la vegetación de los páramos, sus suelos y sobre todos sus turberas pueden retener 10 veces la cantidad de carbono que un metro cuadrado de bosque tropical. De otra manera, este carbono estaría en la atmósfera au-mentando el calentamiento global, advierten los autores.

Los páramos solo se encuen-tran en la zona ecuatorial del planeta, en alturas generalmente superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar, y nues-

tros antepasados indígenas veían en ellos la morada de dioses y espíritus creadores del mundo y protectores del cosmos, aunque los invasores españoles y de otras nacionalidades se empecinaran en convertirlos en enormes, tristes y helados camposantos, en una especie de país de las nieblas.

En el páramo los suelos ge-neralmente son ‘jóvenes’ –co-menzaron su formación entre el Plioceno, 5 millones de años atrás, y el Holoceno, 10.000 años atrás)-, delgados y almacenan grandes cantidades de agua y nutrientes. El color negro se debe a la acu-mulación de materia orgánica (en parte es carbono), que por las bajas temperaturas se descompone muy lentamente. Estas características y la compleja interacción de los elementos que lo forman, le dan a los suelos del páramo la estu-penda capacidad de recoger agua y regular su flujo. Sus suelos son como esponjas de altísima calidad, explican los entendidos del Von Humboldt.

Una pista que ayuda a com-prender el valor del preciado líquido es que aunque éste ocupa cerca del 70 por ciento de la superficie terrestre, solo el 3 por ciento es dulce, es decir, es apta para el consumo humano, pero como si fuera poco, no toda ella está disponible pues la mayoría se encuentra en los hielos polares, el suelo y el subsuelo.

La regulación del agua en los páramos se debe principalmente a que llueve con mucha frecuencia pero con baja intensidad. Esto permite una entrada lenta del agua al sistema y una acumulación así mismo lenta y regulada, favore-cida por la buena capacidad de infiltración de los suelos. Adicio-nalmente, la niebla, el rocío y el agua atrapados por la vegetación agregan una cantidad importante de agua al sistema hidrológico de la alta montaña.

Así como el río Magdalena nace en el Páramo de las Papas, en los departamentos de Huila y Cauca, el río Orinoco comien-za a formarse en el Páramo de

Chingaza (Cundinamarca) y el río Arauca nace en el Páramo del Almorzadero (Santander).

En las alturas de los páramos la temperatura diaria puede variar radicalmente desde el punto de congelación (cero grados centí-grados) hasta los 30 grados, por lo que la constante es mucho calor en el día e intenso frío en la noche. Como quien dice, “un verano cada día y un invierno cada noche”.

En sentido estricto, señala ‘El gran libro’, los páramos son exclusivos de América Ecuatorial y los encontramos en Venezuela, Colombia, Ecuador y al norte del Perú en la Cordillera de los Andes, y en otros complejos separados: la Sierra Nevada de Santa Marta, Costa Rica y Panamá. En otras partes del mundo como África (Etiopía, Uganda, Kenia y Tan-zania), Asia y Oceanía (Malasia, Taiwán, Indonesia y Nueva Guinea) existen ecosistemas con características equivalentes a los páramos americanos en términos de formas de crecimiento y es-tructura de la vegetación, precisa-mente porque allá se dan las dos condiciones básicas: gran altitud en la franja ecuatorial.

Colombia tiene 34 complejos de páramos: 16 en la Cordillera Oriental; 7 en la Central; 7 en la Occidental y 3 entre los departa-mentos de Nariño y Putumayo. Suman un área equivalente al 1,69 por ciento del territorio con-tinental nacional (unos 19.330 kilómetros cuadrados).

El llamado Distrito de Páramos de los Santanderes comprende los Complejos Jurisdicciones-Santurbán (con una extensión de 82.664 hectáreas entre los 3.000 y los 4.290 metros sobre el nivel del mar, 85 lagunas y 441 hectá-reas de turberas asociadas a las lagunas), Tamá (7.110 hectáreas), Almorzadero (125.120 hectáreas) y Yariguíes (812 hectáreas).

El Distrito Santanderes se considera una estrella fluvial pues aporta agua a las áreas hidro-gráficas del Caribe, Magdalena, Cauca y Orinoco y es también el nacimiento de ríos como el Zulia y el Lebrija. De aquí es que se surten

de agua Cúcuta, Bucaramanga y otros 17 municipios de Santander y Norte de Santander.

Para acabar de maravillarnos, el Instituto Alexander von Hum-boldt precisa que la cuenca del río Zulia oferta un caudal total (sector Santurbán) de 1.586 millones de metros cúbicos por año (50,6 metros cúbicos por segundo), mientras que la cuenca del río Lebrija (subcuenca Suratá), oferta un caudal total de 304 millones de metros cúbicos por año (9,6 metros cúbicos por segundo).

El Distrito Boyacá comprende el Complejo Pisba (81.481 hec-táreas), cuya cuenca hidrográfi-ca más representativa es la del río Chicamocha, y el Complejo del Cocuy (268.783 hectáreas), ubicado entre el norte de Boyacá, el oriente de Santander, el occi-dente de Arauca, el noroccidente de Casanare y el sur de Norte de Santander. Al menos 8 de los 24 picos del Parque Nacional Natural El Cocuy han perdido el glaciar (masa de hielo) en solo 12 años.

El ‘Gran libro’ admite que en los Andes es difícil establecer de manera exacta a qué altura termina el bosque altoandino y se inicia el páramo, ya que estos ecosistemas tienen zonas comunes determina-das por otros factores además de la altitud sobre el nivel del mar, como la humedad, la orografía (descripción de las montañas) y la actividad humana. Sin embargo, el páramo se considera el último cin-turón de vegetación en la montaña.

La cantidad de lluvias puede variar entre 700 milímetros en los páramos más secos y 6.000 milímetros en los más húmedos. Durante el año se pueden pre-sentar, según la ubicación geo-gráfica, dos tipos de distribución de lluvias: monomodal, con un periodo seco y uno húmedo en el año, y bimodal, con dos estaciones y dos húmedas. Existen otras con-diciones físicas extremas, como altos niveles de radiación ultravio-leta del Sol, fuertes vientos, baja presión atmosférica y la presencia de fuertes heladas.

Los páramos se comportan como verdaderas islas, ya que su tamaño puede determinar el número de especies que se en-cuentran en cada uno de ellos, en tanto que la distancia entre estas ‘islas’ influye en el número de endemismos (especies que no se encuentran en otro lugar). Mien-tras más aislado el espacio, más específicas sus características y por lo tanto más exclusivas las especies que lo habitan.

En los páramos, la riqueza de la vida se muestra en la particula-ridad de cada uno de ellos y en la diversidad de las especies que los habitan, subraya el Von Humboldt. El frailejón (excelente refugio de insectos) es tal vez su planta más reconocida y su exclusividad se relaciona con el hecho de que sus semillas no tienen los ‘pa-raguas’ para ser distribuidas por el viento a grandes distancias y, por consiguiente, la extensión de su presencia es restringida. Pero también hay paja rabo de zorro, estrellitas, sietecueros arrosetado, plegaderas, achicoria y puya de los montes. Entre los mamíferos más representativos están el puma, el oso de anteojos, la danta, el venado de cola blanca y el conejo, que comparten su hábitat con 11 especies de lagartos, 4 de serpien-tes, 87 de ranas y sapos, 154 es-pecies de aves (cóndores, águilas y colibríes) y 130 de mariposas.

Las plantas se han adaptado a las extremas condiciones del páramo y por ello generalmente son de baja estatura para pro-tegerse del frío y del viento, a excepción de una especie de frailejón descubierta en Chingaza que alcanza hasta los 18 metros de altura. Muchas tienen pelos que las ayudan a guardar el calor y las hojas suelen ser gruesas, para evitar la pérdida de agua, y pequeñas, para exponer una menor superficie a los rayos del Sol.

Sobre este inmenso tesoro de los colombianos es que sobrevuela al acecho la gran minería de las multinacionales, que en palabras de los expertos causa graves prejuicios a las páramos ya que destruye la capa vegetal y el suelo, contamina las aguas con residuos muchas veces tóxicos, provoca fuertes daños en los acuíferos subterráneos y ocasiona la pérdida de la capacidad en los suelos para almacenar, infiltrar y regular el agua que alimenta quebradas y ríos. También la ganadería, que consume la vegetación y pisotea el suelo, alterando el ciclo natural de los nutrientes, y la agricultura, especialmente por los cultivos de papa que requieren altas cantida-des de fertilizantes, insecticidas y fungicidas químicos.

Está a tiempo de reconocerlos y recomponer su amistad con los páramos. Entre los lectores de 15 que nos escriban a los correos electrónicos [email protected] o [email protected] contándonos en un párrafo qué significado tiene para ustedes el Páramo de Santurbán, sortearemos un ejemplar del ‘Gran libro de los páramos’.

Page 12: Periodico 15_231

12 · Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 201212 · Derechos humanos

Por Pastor Virviescas GómezEnviado especial de [email protected] la sabiduría que han profe-sado durante siglos, los indígenas Nasa del departamento del Cauca dicen: “El conflicto existe, ahí está, hay que mediarlo, intervenir en el mismo, pero en el tiempo oportuno, antes que se haga tarde, porque si se hace tarde aparece la tragedia”.

Y a eso es lo que apunta el libro “Intervenir antes que anochezca”, compendio de las mediaciones, intermediaciones y diplomacias ‘noviolentas’ de base social en el conflicto armado interno co-lombiano, caracterizado por su complejidad, su larga duración, su degradación, la imposibilidad interpretarlo de manera lineal y la urgencia de ‘intervenir en él antes que anochezca’, como lo manifiesta su autora, la investi-gadora santandereana Esperanza Hernández Delgado.

Sus 521 páginas son el resul-tado de dos años de un recorrido extenuante por una considerable

A la presentación del libro “Intervenir antes que anochezca”, realizada en la Universidad Javeriana de Bogotá, asistieron -de izquierda a derecha- Mary Correa (Universidad de Antio-quia), Diana Areniz (UNAB), Yezid Beltrán (Pensamiento y Acción Social, PAS), Lya Fernandez de Mantilla (directora del Instituto de Estudios Políticos de la UNAB), su autora Espe-ranza Hernandez Delgado, Imer Perea (Cocomacia Chocó), pastor Pedro Stucky (Iglesia Cristiana Menonita), Neila Hernández (Fucude), Irma García (Pensamiento y Acción Social), Marcela Salazar (Unión Europea), Arisolina Rodriguez (Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado Bolívar), y Donaldo Quiroga (Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, ATCC). /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Libro de investigadora santandereana, auspiciado por la Unión Europea, rescata las experiencias de comunidades y colectivos para los que ha primado el diálogo con poder transformador, dándole preponderancia al respeto a la vida.

antes que anochezcaMediar

extensión del territorio colombia-no, observando y analizando en el lugar de los hechos unas rea-lidades recurrentes, propositivas, desconocidas o insuficientemen-te conocidas, representadas en poderes comunitarios o colectivos, pacíficos y transformadores, que en medio de la violencia y a pesar de la misma, ‘hace posibles diver-sos imposibles’, permitiendo dar el paso de la destrucción y la oscu-ridad a acuerdos para salvar vidas, proteger culturas, territorios, auto-nomías y derechos fundamentales, empezando por la vida.

No son intenciones, sino alcan-ces reales que indican posibilida-des de transformación pacífica de este conflicto, subraya Hernández Delgado, quien contó con el aus-picio de la Unión Europea dentro de su política de fortalecimiento de comunidades e iniciativas de paz desde la base en Colombia, secundada la UE por Pensamien-to y Acción Social (PAS) y el acompañamiento de la Fundación Cultura Democrática (Fucude), la Diócesis de Quibdó (Chocó)

y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) a través de su Instituto de Estudios Políticos (IEP), del cual es investigadora Esperanza Hernández.

Lo que hizo la autora fue seleccionar nueve experiencias: Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Asociación de Trabajadores Indígenas del Carare (ATCC), Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Cam-pesina Integral del Atrato (Co-comacia) y el Proceso Soberano Comunitario de Micoahumado (Municipio de Morales, sur del departamento de Bolívar), como procesos comunitarios, más las iglesias Cristiana Menonita y la Católica con la Diócesis de Quibdó junto a las de Tibú, Soco-rro-San Gil, Vélez y Magangué, los esfuerzos nacionales de la Asociación de Familiares de Sol-dados Secuestrados (Asfamipaz), así como Colombianos y Colom-bianas por la Paz, más una mirada a la mediación internacional.

En la presentación del libro llevada a cabo el pasado miér-

coles 23 de mayo en la Univer-sidad Javeriana ante un auditorio conformado por investigadores, analistas y representantes de las comunidades protagonistas de esta experiencia, el catedrático Pedro Enrique Valenzuela empezó subrayando que “uno de los héroes de la guerra en Colombia es Josué Vargas”, dirigente campesino asesinado en 1990 en Cimitarra (Santander), para luego pasar a reconocer que esa imagen de vio-lencia perpetua, de un laberinto sin salida, empezó a desdibujarse cuando los colombianos descu-brieron experiencias como las de la ATCC.

Reconoció que desde un salón de clases en la capital de la Repú-blica es muy fácil hablar de paz, “pero esta gente lo está haciendo en medio del conflicto, donde solo mencionar la palabra paz, derechos humanos o justicia social puede ponerlos como blanco de cualquiera de los actores de la guerra”.

Desmarcándose de tantos libros que se han escrito, Valen-

zuela ve en el de Hernández una temática mucho más específica como es la de tratar de ver los significados de intermediación y mediación que se dan en este nivel de las comunidades y no en el nivel de las élites.

“La principal diferencia que encontré en todas las experien-cias rescatadas por Esperanza es el significado que le atribuyen las comunidades al término me-diación, que completamente se aleja de lo que yo había visto hasta ahora, porque siempre se implicaba a un tercero ajeno al conflicto mediando entre los dos actores, en cualquiera de los roles como buenos oficios, facilitación de la comunicación o mediación formal”, dijo Valenzuela, para quien la gran novedad es el propio esfuerzo de las comunidades que deciden por su cuenta y riesgo ir a dialogar con los actores, aunque no se trate de generar acuerdos entre dos actores del conflicto.

Page 13: Periodico 15_231

·13Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 2012 ·13Derechos humanos

Donaldo Quiroga, líder de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (de pie), intervino durante el lanzamiento del libro e insistió en que la ATCC seguirá mediando por la paz de Colombia. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Otro elemento que le llamó la atención a Valenzuela es que el trabajo de Hernández Delgado pone de presente que en el pasado no había una ‘filosofía pacifista’ y que las mismas circunstancias del conflicto han llevado a estas comunidades a apropiarse de sus procesos, a decir ‘pasamos de víctimas simplemente a construc-toras de paz y vamos a dialogar con todos los actores del conflicto, permitido o no permitido por el Estado, pero vamos a tomar el control de nuestro propio destino’.

Una lección valiosa para los expertos, que de paso evoca -en concepto de Valenzuela- una frase de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos con la llamada ‘Crisis de los misiles’ de 1962 que por poco los conduce a un enfrentamiento nuclear. Se refería a lo dicho por Nikita Kruschev -secretario del Partido Comunista- al presidente John F. Kennedy: ‘Dejemos de apretar el nudo de la guerra, porque entre más lo apretemos más difícil nos resultará deshacerlo’.

“Y lo que nos enseñan estas experiencias colombianas es jus-tamente cómo empezar a deshacer el nudo de la guerra. Quizás estas experiencias hoy no tengan la visibilidad que merecen o que deberían tener, pero estoy seguro que cuando se abran los espacios de paz es aquí donde realmente la paz se va a construir. Lo demás no es sino la formalización de unos acuerdos entre los actores de la guerra”, aseveró Valenzuela.

Por eso el valor que recobra la expresión ‘antes que anochez-ca’, pronunciada por el indígena Alcibiades Escue, así en opinión de Valenzuela “el conflicto colom-biano anocheció hace muchísimo tiempo con millones de víctimas y desplazados, millones de hectá-reas despojadas de los campesi-nos y memorias que nos va a ser muy difícil superar. El conflicto anocheció, pero las experiencias desarrolladas en este libro lo que nos dicen es que empieza un nuevo amanecer”.

Anhe lo que Hernández Delgado plasma con sus palabras: “Colombia requiere salir del limbo en el que se encuentra el conflicto armado interno y fijar su mirada en las regiones, donde hallará experiencias de paz que pueden marcar un nuevo rumbo”.

El testimonio de Arisolina“Campesinos que hemos defen-dido nuestra postura civilista en la lucha y defensa de nuestros derechos integrales. La palabra y el diálogo como herramientas de mediación han sido importantes en nuestro territorio porque nos han permitido construir una propuesta de paz desde nosotros, engendrada desde nuestro territorio, así como la utilización de la palabra como valor humano de transformación de los conflictos”, señaló Arisolina Rodríguez, sin dejar de lado que “hemos venido proponiendo la construcción de un nuevo modelo

de desarrollo alternativo que pro-penda por hacer real el derecho a la libertad en aras del bien común, individual y colectivo, en el marco del Estado Social de Derecho”.

Ella acudió en nombre de la Asamblea Popular de Micoahu-mado (Serranía de San Lucas), y relato cómo su comunidad desde hace nueve años hizo valer el Artículo 22 de la Carta Magna que establece que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, constituyéndose en “un tercer actor de carácter civil y sembradores de paz, porque éramos víctimas en el escalona-miento del conflicto, rechazando cualquier tipo de acción violenta y rehusándonos a ser vinculados al conflicto. Generamos un clima de confianza para esbozar un acuerdo pastoral y comunitario relativo a la superación de una parte de la crisis humanitaria, como fue el desminado de 10 kilómetros de la carretera, la cancha de fútbol, sectores productivos de algunos campesinos y parte del territorio de Micoahumado, experiencia única en el país”. Conversaciones que contaron con la participación de monseñor Leonardo Gómez Serna y el sacerdote Joaquín Mayorga, por parte de la Diócesis de Magangué, y del sacerdote jesuita Francisco de Roux, por parte del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

Como si fuera poco, confor-maron una comisión de diálogo de carácter humanitario que les permitió el intercambio con los paramilitares de las Autodefen-sas Unidas de Colombia (AUC), los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Militares, “para avanzar en la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, po-niendo freno a las acciones de guerra desarrolladas en medio de la población civil”.

Diálogo que contribuyó, según lo explicó Arisolina Rodríguez, al retorno de familias y personas desplazadas por la violencia, así como la devolución de sus bienes por parte de los actores armados. “La vencida fue la guerra y los grandes vencedores fuimos todos los actores que participamos en el

marco de la propuesta de paz, en especial las comunidades y sus proyectos de vida”, precisó, ob-teniendo que el Gobierno central y organizaciones de carácter hu-manitario volcaran sus ojos hacia esta región de la Serranía de San Lucas, convertidos después en sus aliados y acompañantes.

De ahí su llamado a que el país conozca que “los ciudada-nos comunes de este país, desde nuestra sabiduría campesina y popular hemos querido parar esta guerra en la que son nuestros hermanos colombianos los que ponen su cuota de sacrificio. Este libro de Esperanza Hernández es el referente que impulsa a la so-ciedad civil a seguir avanzando en el posicionamiento de la construc-ción de la paz, con la imperiosa necesidad de la superación del conflicto armado a través de la salida política negociada, donde las mujeres y hombres tengamos muchos rostros y miles de voces a favor de la paz”.

Ejemplo de SantanderOtra experiencia en la que posó su mirada la politóloga Esperanza Hernández, fue el de los 24 años de trayectoria de la ATCC, ga-lardonada en 1990 con el Nobel Alternativo de Paz.

En 1987, los campesinos que generaron la ATCC y se organiza-ron en ella no sabían de pacifismo, ‘noviolencia’, ni de mecanis-mos de resolución de conflictos, muchos de ellos apenas sabían leer y escribir, y vivían inmersos desde 1975, en una realidad de violencia extrema: eran víctimas de un conflicto armado que se expresaba en dimensiones de barbarie y horror. Sin embargo, en forma extraordinaria, desde las capacidades y potencialidades para construir paz, crearon una propuesta auténtica, creativa y con alcances reales y perfectibles, que ellos identifican como mediación, plantea Hernández Delgado.

Como lo expresa Mauricio Hernández: “Si le quitáramos la mediación a la ATCC, yo creo que perderíamos la razón de ser, porque la mediación es la que ha permitido que muchas cosas en el área de influencia se logren y que

la gente pueda convivir en paz. Que algunas personas, a pesar de que hayan tenido algún pro-blema, no se les ajusticie por ese problema que tuvieron, sino que puedan permanecer en el territo-rio, ser perdonados y rectificarse. Que haya entendimiento y que la región se siga desarrollando”.

En esa lucha, primero entre las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) contra el Ejército, y luego de las Fuerzas Militares y sus ‘socios’ paramilitares contra las FARC, por el camino quedaron cerca de 500 víctimas directas, sin contar sus familias y comuni-dades. “Por entonces, en muchos momentos el río Carare perdió su condición para convertirse en testigo mudo de la barbarie, depo-sitario de los cuerpos mutilados y sin vida, y dejó de transportar em-barcaciones, productos agrícolas y madera para arrastrar cadáveres, algunas veces hasta quince en un día, que endurecían el miedo, daban cuenta del horror, y que era prohibido recoger”, le contaron los labriegos a la investigadora.

En forma creativa y valiente, casi clandestina, dado que por entonces estaban bastante res-tringidos algunos derechos fun-damentales, como los de reunión, expresión y locomoción, líderes comunitarios como Josué Vargas, que gozaba de respetabilidad y credibilidad en la zona, y líderes de la Iglesia Adventista, como Simón Palacios, entre otros, co-menzaron a propiciar reuniones privadas y públicas, para analizar el ultimátum que el capitán del Ejército, Mauricio Betancurt, y las ‘autodefensas’ les habían dado de vincularse a la guerrilla, volverse paramilitares, desplazarse o morir, y tomar una decisión comunitaria frente al mismo. Se exploraron diversas alternativas de solución, desde armarse para la confron-tación violenta, hasta oponerse pacíficamente a las alternativas del ultimátum. La decisión final, de carácter comunitario, fue rechazar las alternativas del ultimátum y buscar a cada uno de los actores armados para manifestarles, de manera pacífica pero firme, su decisión de colocar punto final a

la violencia ejercida contra ellos, recuperar su autonomía y proteger sus derechos a la vida, la paz y el trabajo, como señala el eslogan de la organización, narra el libro.

El ejercicio de resistencia civil de la ATCC fue pionero en el país como experiencia campesina de esta naturaleza. Con su resistencia ‘noviolenta’ alcanzó importantes logros en el marco de las necesi-dades inmediatas de la población campesina que lo generó, y hacia el futuro, dado que sentó las bases de la mediación, muchas veces exitosa y con alcances, que reali-zaron después y que hizo posible la consolidación de la ATCC como iniciativa de paz de base social, al mismo tiempo que evidenció su ejercicio de construcción de paz en dimensión de abajo hacia arriba, que ha logrado mantenerse durante un cuarto de siglo, recalca Esperanza Hernández.

Cristina Serna, una de las líderes de la ATCC, lo resume a su estilo: “La mediación nació de un instinto de supervivencia… Yo creo que tanto la guerrilla, como los paramilitares y como el mismo Ejército, nos violentaron todos los derechos habidos y por haber, creados y no creados en este mundo. Creo que el origen de la propuesta de eso, estuvo ahí, en la necesidad de hacernos respetar como seres humanos”. Y que, ‘si se metían con un campesino a las malas, se iban a meter con todos; que un campesino que fuera amenazado, atropellado, tenían que matarlos a todos”, recuerda Donaldo Quiroga.

La ATCC sigue realizando su mediación en el conflicto armado. Media con el apoyo de sus direc-tivos, de quienes integran sus es-tructuras veredales y zonales, y de sus comunidades, que se movili-zan menos hoy que en el momento fundacional, pero están dispuestas a hacerlo, si fuera necesario, por el nivel de apropiación de esta intervención en quienes habitan su área de influencia, sentencia Esperanza Hernández.

El anhelo de los habitantes del Carare, como dice Cristina Serna, es que se puedan morir de viejos, “pero no porque alguien se dio el gusto de quitarle la vida”.

Page 14: Periodico 15_231

14 · Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 201214 · Cine

Horizontales1. Artículo para dama.4. Hectárea.5. Bote con fuerza.9. Lugar donde se hallan huesos.10. El padre de mi padre.11. Así le dice el anglohablante a su

papá.12. (Foto A) Considerado uno de los

padres del “Realismo mágico”.14. Físico alemán, padre de la Física

Cuántica.18. Raúl Torres.19. Cobalto.20. Observe, mire.21. En Colombia, Manuel del Socorro

Rodríguez es considerado el padre de esta profesión.

25. Ave y fruto.26. Es, en inglés.27. Ariel Osorio Munévar.29. Susana Torres.30. Teólogo y filósofo checo, uno de

los padres de la Pedagogía.34. (Foto B) Griego considerado el

padre de la Medicina moderna.39. Pieza de metal que señala la

dirección del viento.40. Existían.

41. Exceso de autoestima.42. Excomunión, maldición.43. Médico y coronel del ejército de E.U.

padre de los aeróbicos.46. Consonante repetida.47. Loco, demente.

48. Interjección para animar.49. Roberto Iglesias.50. Se atreve.51. Distrito Militar.53. Así le dicen en el campo al papá.55. Un padre de la computación.

Mes de los padres

Por Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

6. (Inv.) University of Reading.7. Junta Administradora Local.8. (Foto C) Mago considerado el

padre del Escapismo.12. Material de sanitarios y baldosas.13. Espíritu, valor, resolución.14. Así le dice el bebé a su progenitor.15. Con este insecto se compara a

una persona irritable.16. Inglés, el padre de la física.17. Rodé por el piso.19. Órgano de una empresa.21. Un teorema lo convirtió en el padre

de las Matemáticas.22. (Inv.) Fundes dos o más metales.23. (Foto D) Pintor francés, conside-

rado el padre del Impresionismo.24. Junio es el de los padres.28. Voz usada en Argentina y Uruguay

para pedir la atención de alguien.31. Alga verde.32. Monje agustiniano, padre de la

genética.33. Úrsula Arenas Martínez.35. Apostar.36. Suspensión de la clase para jugar.37. También, en inglés.38. Director de cine, famoso por su

película “En el nombre del padre”.44. Preposición que multiplica.45. Dios Sol egipcio.52. Oficina de diseño rusa de aviones.53. Forma de pronombre personal de

segunda persona singular.54. El archivo.

A B

DC

Cruci

Verticales 1. Padre de la Biología; quien así llamó

la ciencia de los seres vivos.2. Argón.3. Padre de Jesús.4. Griego, padre de la Historia.

Por Luis José Galvis Dí[email protected]í l lamaba Augusto Peter Schroeder al cuarto favorito de su apartamento en el conjunto resi-dencial Conucos. Lo denominaba el cuarto de Rolando, porque debía arreglarlo pero no sabía cuándo. Allí tenía su colección de películas comerciales de 35 mm y 16 mm, y también la colección de discos láser con conciertos, videoclips y óperas.

Igualmente dejó una mesa y un altar, donde guardaba su objeto más preciado: una moviola para montar películas de 8 y 16 mm. Ordenado como era, tenía todos los pegantes, tijeras y cintas para unir y separar los fragmentos. En este cuarto tuvo otro de sus arte-factos queridos: un proyector de 35 mm que se le dañó a comienzos de los años noventa. Debido a que no podía ver sus latas, a todo

El cuarto deRolando

aquel que lo visitaba le regalaba una “tirita” de algún celuloide que podía contener fotogramas de una película de karatecas o de piratas. Asimismo, en varios es-tantes almacenó sus más grandes recuerdos, con cortometrajes de ficción, documentales y películas familiares. Entre ellos parte del archivo fílmico más importante de Santander entre finales de los años cincuenta y comienzos de los setenta. Esta pasión la heredó de su tío Carlos Schroeder, quien había desarrollado un sistema propio para sincronizar el audio con la imagen en las proyecciones en 1937.

En medio de los contactos con su tío y el ambiente cinematográ-fico de él en Bogotá, llegaron a Augusto las primeras “tiritas” de cine con las cuáles se embelesó para el resto de su vida. Cuando cursaba el bachillerato en Bogotá,

filmó con la cámara de 8 mm de un amigo, un cortometraje llamado “El asesino se agacha” que se perdió en una mudanza. Allí, puso a actuar al vigilante del colegio y a sus compañeros. Más adelante, filmó en 16 mm, el cor-tometraje “El mejor candidato”, la historia de un candidato presiden-cial que era interpretado por un celador de la Universidad Nacio-nal que lanzaban los estudiantes como una oposición simbólica en la época del Frente Nacional. Lo hizo en una técnica artesanal de stop motion y de animación en 8 mm. Cuando se pasa a filmar definitivamente en 16 mm, hace dos películas: “Semana Santa en Santandercito”, filmado en 1961, que se la dañó en el revelado en Pánama, y la otra, “La verdadera historia de Adán y Eva”, con la cual convenció a los empleados de su propia fábrica metalúrgica

para que actuaran. Ésta también se perdió.

Tiempo después vino su obra más hermosa llamada “Pueblo blanco”, un documental observa-cional de Girón en 1960, con la gente caminando en las calles, en el mercado y en la fiesta del Corpus Christi. En particular, la ciudad de Bucaramanga le debe su regis-tro por el documental “Nuestras gentes”, que muestra imágenes de la ciudad en los años sesenta. Aunque fue hecho en 1962, su estreno fue el 23 de junio de 2010 en la Casa del Libro Total. Ese día, fue la presentación del documental “Bucaramanga a milímetros”, de Frank Rodríguez, del cual él era el protagonista por su labor pionera y solitaria de filmar. El documental, fue uno de los ganadores de las Becas del Bicentenario de la Go-bernación de Santander, y ese día, se le hizo a Augusto un merecido

homenaje frente a un público joven y desconocido para él.

Dejó de hacer películas a comienzos de los años setenta, debido a los altos costos de los insumos para revelado y por las obligaciones de su empresa.Se salió del cine, pero compró cámaras de video y grabó en formato Super VHS, con las que hizo comerciales y videos insti-tucionales. Su última producción fue en 2001, “El chef Augusto” y en ella, hacía su propio sancocho, al cual le metía medias, zapatos y hasta calzones. El humor siempre fue una constante en sus obras.

En el cuarto de Rolando, que debe arreglarse, pero no se sabe cuándo, siguen guardados sus obras. Más que nunca, la restau-ración, preservación y exhibición de ellos, se hacen fundamentales para ver en película la identidad del departamento.

El pasado 5 de mayo falleció en Bucaraman-ga, a los 75 años, Augusto Peter Schroeder, uno de los pioneros del cine en Santander, quien realizó alrededor de 25 piezas cine-matográficas. /FOTO JUAN MANUEL SOTO

Page 15: Periodico 15_231

·15Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 2012 ·15

Para celebrar los 35 años de labores del caricaturista san-tandereano César Almeida ‘Kekar’, se inaugura la expo-sición de una muestra de sus ilustraciones “La caricatura, otra forma de leernos” y se realiza un conversatorio con el dibujante. La cita es en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco, a las 7:00 p.m. Entrada libre.

Kekar

Agenda

Mujeres de película

Crisis medioambiental 30 años en imágenes

Noche de teatro

Hermanas

De grado

Exposición de pintura

Thor animado

Oliver Stone

Lanzan cortometraje

Una de amor

Cine japonés

Guitarra clásica

Poesía popular

“Secretos en el ático”, es el nombre de la obra de la fundación Teatro en Círculo que se presenta en el auditorio de Comfenalco (sede avenida ‘González Valencia’). Esta pieza teatral es una mirada cómica y crítica a la sociedad latinoamericana del XX. 7:00 p.m. Entrada desde $3.000

En la Casa del Libro Total Dhyana Ramírez ofrece su concierto de grado del Aula Moderna de Música y Sonido (Amus) “Jazz for while”. La función está programada a las 6:30 p.m. Entrada libre.

En el Centro Colombo Ame-ricano de Bucaramanga se presenta una muestra de la obra del artista Julián Burgos, llamada “Natura facit saltus”. La ceremonia de apertura se realiza a las 6:00 p.m. Entrada libre.

En El auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco, el cine club infantil Crispeta, como parte del ciclo ‘Historias de niños valien-tes’ presenta la película “Vicky el vikingo, y el martillo de Thor” (2011) del director Christian Ditter. 3:00 p.m. Entrada libre.

Como cada viernes en la Salle Cinéma de la Alianza Francesa se proyecta, en esta oportunidad, la película de 2004 “Les soeurs fachées” (Las hermanas peleadas), dirigida por Alexandra Leclér. La brillante y espontánea Louise deja su pequeña casa de campo en Le Mans para visitar a su estirada hermana en París. Las vidas de las dos hermanas parecen distintas: una vida anodina para Louise, con un hombre del que está perdida-mente enamorada; una agitada vida social para Martine, casada con un hombre al que cariñosamente detesta. 5:00 p.m. Entrada libre.

12 13El cine club Hilos de Ariadna, como parte del ciclo ‘Mira’, dedicado a la directora Mira Nair, presenta su película “Amelia” (2009). Amelia Earhart fue una legenda-ria aviadora estadouni-dense que desapareció en 1937 mientras sobrevolaba el océano Pacífico cuando intentaba dar la vuelta al mundo. El gran amor de Amelia fue el padre del escritor Gore Vidal. La proyección se realiza en la Sala 1 de la Casa del Libro Total, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

En la sala ‘Rafael Prada Ardla’, de la UIS, se exhibe una muestra fotográfica que da cuenta de los 30 años de funcionamiento del au-ditorio ‘Luis A. Calvo’ de ese centro educativo. La exposición estará abierta al público hasta el 30 de junio. Entrada libre.

19

20

15

21 22

23

Basada en el libro de Billy Hayes y William Hoffer, la película “Expreso de media noche” (1978), dirigida por Oliver Stone, da continuidad ala ciclo ‘Hombres de película’ que ofrece el club Cine Zoom de Comfenalco. Billy Hayes, un joven estadounidense, fue detenido en Estambul cuando se disponía a subir a un avión con varios paquetes de hachís. Acusado de uno de los delitos considerados más graves en Turquía, Billy es condenado a cuatro años de cárcel. Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

A las 6.30 p.m. en la Sala 1 de la Casa del Libro Total se realiza el lanzamiento del cortometraje “Putas patas quietas”, dirigido por Marcela Noguera. La actividad tiene como ingrediente especial, la presentación en vivo de la canción original del cortometraje. Entrada libre.

La producción de 2007 “Les Chan-sons d’amour” (Las canciones de amor), dirigida por Christophe Honoré, cierra por el mes de junio las proyecciones de los viernes en la Salle Cinéma de la Alianza Francesa. Todas las canciones de amor hablan de lo mismo: ‘No podría vivir sin ti’. “Las cancio-nes de amor”, la interpretación musical de tres amantes en París, habla también de estas cosas. 5:00 p.m. Entrada libre.

En el marco del ciclo ‘De la vida y otras cosas’, el club Cine+arte konsciente presenta la película japone-sa “Despedidas” (2008), dirigida por Yöjiro Takita. La ceremonia del amortajamiento, en la que se lava, viste, maquilla y coloca al difunto en el ataúd ante la presencia de los allegados, depende de los amortaja-dores, un oficio poco solicitado, pero que en “Despedidas” cobra vida. Un joven descubre la muerte en todas sus facetas, lo que le permitirá emprender una nueva vida. La proyección, en el la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

En el Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ se presenta el concierto de guitarra clásica “Colombia y México, folclor en una misma tonada”, del maestro mexicano Édgar Benjamín Ramírez. 7:00 p.m.

En el auditorio ‘Pedro Gómez Val-derrama’ de la biblioteca ‘Gabriel Turbay’ se presenta el espectáculo “Cantas y relatos”, una noche dedicada a la poesía popular con Jorge Velosa y Lucía Pulido. El ‘carranguero mayor’ y la integran-te del dueto Iván y Lucía, cantan y conversan con los asistentes a la única función programada a las 7:30 p.m. Entrada $30.000.

En conciertoCamilo Andrés Guerrero Gómez es el encargado de la presentación musical “Al final del día”, que se realiza a partir de las 6:30 p.m. en el escenario de la casa del Libro Total. Entrada libre.

14

En la galería ‘Léopold Sédar Senghor’ de la Alianza Francesa se encuentra la muestra de imágenes “Photo France”, que aborda el tema de la crisis medioambiental. Las fotografías recogen momentos que intentan hacer reflexionar al espectador sobre las consecuen-cias del excesivo consumo: los desechos que aumentan la conta-minación, así como las huellas del desarrollo. La exposición fotográ-fica estará abierta todo el mes de junio. Entrada libre.

En el Centro Colombo Americano se realiza la quinta Tertulia Litera-ria de 2012, este mes en torno a la obra delescritor cubano Alejo Car-pentier. La cita es las 4:00 p.m. en el Multimedia Room. Entrada libre.

Tertulia

Page 16: Periodico 15_231

16 · Bucaramanga, del 11 al 24 de junio de 201216 · Cultura

Fulvia Vitery considera que el mero talento no es suficiente para convertirse en artista, rescata de la formación académica las herramientas que brinda para desarrollarse permanentemente. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

Durante todo el mes de junio y hasta el 9 de julio estará la exposición “La ciudad de los toros”, en el segundo piso de la sede principal de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, como parte del programa Nuevos Talentos. /FOTO JAVIER SANDOVAL M.

‘La ciudad de los toros’Una reflexión sobre las ciudades que habitamos, presenta la exposición de la artista santandereana Fulvia Vitery, dentro del programa ‘Nuevos Talentos’, en la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] 12 años, Fulvia Vitery en-contró que la mejor manera para expresar lo que sentía eran las artes plásticas y en particular la pintura. “Es la forma que se me presta para hacerlo. Desde que entré a estudiar en la UIS, me he dedicado a la práctica, para, a través de la pintura materializar mis ideas”, dice.

Es así que luego de varias exposiciones colectivas, esta maestra en Bellas Artes encuentra en la Cámara de Comercio de Bu-caramanga un espacio para expre-sar todo lo que quiere decir en “La ciudad de los toros”, como parte del programa Nuevos Talentos.

Se trata de 40 pinturas ori-ginales, de las cuales hizo 200 reproducciones fotográficas, en una “alusión a la reproducción de los toros: la clonación”, explica Vitery. La serie recorre diversas técnicas plásticas y el uso de va-riados materiales.

Su obra, al menos esta serie, no se queda en meramente estéti-co, tiene un discurso. Para Fulvia Vitery es imposible ser indiferente ante “lo que nos toca a los colom-bianos, que no podemos separar-nos de este estado de violencia, de descompensación, de locura. Cada vez que uno supera una situación, vienen otras. Estoy comprometida porque soy colombiana y adoro mi patria”.

“Escogí como habitante el toro por lo que ha representado a las culturas más antiguas de la humanidad. El toro era el origen de la vida, signo de fertilidad,

animal celestial que convoca el rayo. Posteriormente cada cultura le ha ido dando su simbología. Para la comunidad colombiana actual, el toro significa violencia, sangre, agresividad, poder y vita-lidad, entonces con este criterio, hago una contrapropuesta a este estado de conmoción e invito a un cambio de conducta que no nos lleve al caos, a la agresión y el enfrentamiento; por eso partí de reducir la pose del toro a una miniatura y darle mucho color. Aquí el toro no tiene la presen-cia de agresión sino de amistad, a vivir en convivencia”. Así, la artista trata de poner en palabras las imágenes que le dan nombre a la muestra.

A pesar de abominar el su-frimiento a que son sometidos los animales en la tauromaquia, como pintora entiende el sentido artístico que representa para los amantes de esa práctica. “No estoy de acuerdo con la fiesta taurina por el maltrato salvaje que el hombre le da al toro. Para el torero y los espectadores es algo espectacular, son obras de arte que recrean, que tienen una gran composición. El artista, el torero domina, tiene la paciencia de dominar al animal y de ir presentando un espectáculo de mucho color y armonía”.

Otras temáticas que Vitery ha enfrentado tienen que ver, una, con la imagen de la mujer con-temporánea “Me ha inquietado mucho el tema de la vanidad y los modelos que se han ido creando a través de la moda y el consumo. Todas las mujeres queremos estar en pasarela permanente”, sostiene.

También ha pintado los carnava-les de blancos y negros y los de Barranquilla.

“Las imágenes están creadas; el recurso que uno toma es la imagen existente para darle otra fuerza, otra presentación para, primero, uno poder decir la te-mática que está desarrollando y luego para que el espectador, que está viendo lo mismo, encuentre algo diferente”, señala en torno

al trabajo del artista para lograr innovar.

La expositora considera que para llegar a ser una verdadera artista la formación en esta disci-plina es fundamental, porque “así como uno aprende a comer, debe saber para qué come y qué alimen-tos lo nutren. Tenía la inclinación al arte, pero sin formación no tenía las herramientas para hacerlo. Me dio una apertura inmensa”, asegura.

De igual forma la experiencia de haber participado en exposicio-nes colectivas le ha contribuido a “comparar el desarrollo en cuanto a la práctica y ver cómo se está desempeñando el mundo de las ideas”, a través del trabajo de otros. Así mismo el documentarse permanentemente y visitar museos, porque “ahí, uno también encuentra una confrontación y ver otras ideas ayuda bastante”.

Fulvia Vitery Opinión

Maestra en Bellas Artes de la Universi-dad Industrial de Santander.Economista de la Universidad Cooperati-va de Colombia.Gestora de proyectos culturales.Exposiciones colectivas:“Ver, sentir expresar”. Museo de Arte de la Universidad del Magdalena. Santa Marta.“X distantes”. Casa del Libro Total. Buca-ramanga.“Acción postal colectiva”. Museo Nacio-nal de Arte Reina Sofía. Madrid, España.“Ensimismos”. Biblioteca pública ‘Gabriel Turbay’. Bucaramanga.

“La propuesta de Fulvia Vitery tiene una doble inscripción, primero en la tradición local porque explora en las texturas y las materias el paisaje mental y geográfico del lugar que habita; pero se ubica también en una perspectiva más amplia al contras-tar conceptualmente geometría y organicidad como fondo natural de su proceso pictórico previo. Los toros pueblan este encierro que sugiere al otro. Ese en el que podemos optar, en los mejores casos, por corrales más amplios y lujosos para vivir nuestra propia imitación de progreso que se firma con altas moles de con-creto”. Alberto Borja, artista plástico.