Periodico 15_237

16
La mirada de Antonio Navarro Wolff a la paz y al Gobierno de Santos Concejo Visible responde a críticas de los concejales Trece años lleván las obras de restauración del Centro Cultural del Oriente 4 y 5 8 y 9 12 3 ISSN 1657-9925 / No. 237, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 3 al 16 de septiembre de 2012 El abogado bumangués José Luis Ramírez León es el 'segundo a bordo' de la diplomacia colombiana en la OEA. La economía mundial vista por el experto Mario Weitz. 6 y 7 10 y 11 www.15enlinea.com El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. En Bucaramanga las autoridades educativas reportan que hay aproximadamente 9.200 personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir. La Secretaría de Educación municipal anuncia que durante el cuatrenio de esta administración se alfabetizarán 2.000 jóvenes y adultos. /FOTOMONTAJE RICARDO JARAMILLO P. Alfabetización, tarea pendiente

description

Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Transcript of Periodico 15_237

Page 1: Periodico 15_237

La mirada de Antonio Navarro Wolff a la paz y al Gobierno de Santos

Concejo Visible responde a críticas de los concejales

Trece años lleván las obras de restauración del Centro Cultural del Oriente4 y 5 8 y 9 12

3

ISSN 1657-9925 / No. 237, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 3 al 16 de septiembre de 2012

El abogado bumangués José Luis Ramírez León es el 'segundo a bordo' de la diplomacia colombiana en la OEA.

La economía mundial vista por el experto Mario Weitz.

6 y 7 10 y 11www.15enlinea.com

El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. En Bucaramanga las autoridades educativas reportan que hay aproximadamente 9.200 personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir. La Secretaría de Educación municipal anuncia que durante el cuatrenio de esta administración se alfabetizarán 2.000 jóvenes y adultos. /FOTOMONTAJE RICARDO JARAMILLO P.

Alfabetización,tarea pendiente

Page 2: Periodico 15_237

2 · Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 20122 · Hechos

8.000 ejemplares gratuitos

Periodismo y corrupciónEl periodismo frente a la corrupción fue el tema que se trató en el foro realizado el jueves 30 de agosto con motivo de la XIII Semana del Periodista, organizado por la Corporación de Comunicadores Social y Periodistas de Santander (CPS), con el apoyo de los programas de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), y el Periódico 15. Este debate contó con la participación de la directora del portal de Internet La Silla Vacía, Juanita León García; el columnista de Vanguardia Liberal, Manolo Azuero; el director de no-ticias de Caracol Radio en Bucaramanga, Juan Carlos Ordóñez Bermúdez; el director del periódico El Frente, Rafael Serrano Prada y el editor de Vanguardia.com, Juan Carlos Gutiérrez Tibamoso.

La discusión se centró en cómo los periodistas pueden, y deben, hacer investigación con el fin de poner al descubierto actos de corrupción en las entidades estatales. Para los panelistas el acto de corrupción más grave en Santander es la influencia de los grupos paramilitares en las elecciones a cargos públicos en los últimos 10 años, sumado a la falta de memoria y la poca sensibilización de los ciudadanos frente a esos temas, y la elección de familiares de presos por procesos de parapolítica en cargos públicos. “La corrupción se nutre de la oscuridad. Los periodistas debemos mostrar no sólo la coyuntura de los hechos, sino la estructura de esos hechos”, dijo la periodista León García. La acti-vidad realizada en el auditorio ‘Alfonso Gómez Gómez’ de la Unab tuvo la presencia de estudiantes y docentes de las universidades UPB, UDI y Unab, además de periodistas de la ciudad.

www.15enlinea.com

Versión digitalDirector Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Webmaster Miguel Javier Hernández [email protected]

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Javier Ferrerira, Carlos Acosta Posada, Alejandra Sandoval

PeriodistasSilvia Corzo Villamizar, Laura Jímenez, Jessica Saavedra

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya Puyana

Vicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Fito Páez en BucaramangaLa corporación organizadora de Abrapalabra confirmó la presencia del cantante argentino Fito Páez para el acto de cierre del festival este año.

“El amor después del amor”, es el nombre del concierto que ofrecerá el músico gaucho el sábado 6 de octubre, a las siete de la noche en la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’.

La organización informó que no se venderán boletas para la presentación de Páez. Quienes asistan a las funciones de los narradores orales que se realicen en el Teatro Corfescu recibirán el pase de entrada para el concierto de clausura.

El festival Abrapalabra 2012 se cumplirá del 28 de septiembre al 7 de octubre, con la participación de más de 700 artistas de 15 países de todos los continentes, quienes actuarán en diversos escenarios como parques, teatros, universidades, colegios y bibliotecas.

Este año el eslogan del evento es “Palabras mayores” en alusión a los 18 años que cumple realizando este encuentro en torno a la oralidad.

La Flora sigue cerrado Reserva naturalLa granizada que cayó el 17 de agosto en Bucaramanga no dejó que el parque La Flora abriera sus puertas el 22 de ese mes, luego del cierre por más de dos meses ocasionado por otro aguacero el 12 de junio. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), y la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander (Empas S.A.) se comprometieron a realizar un estudio técnico detallado, para establecer el problema ya que no está teniendo la capacidad para resistir los aguaceros en la ciudad, según informó Gladys Ballesteros, subdirectora de Recursos Físicos y Financieros de la Cdmb.

Esta vez las averías ocasionadas no fueron de mayor preocupación como los daños causados en junio. La afectación fue en el sistema de alcantarillado, la canalización y en los juegos de los niños, los cuales resultaron dañados por el lodo y la vegetación. El presupuesto que se tiene para realizar los nuevos arreglos es de 8 a 10 millones de pesos, aseguró Nidia Centeno Medina, administradora del parque La Flora, quien informó que el parque abrirá de nuevo sus puertas dentro de tres semanas. “En estos momentos se está limpiando las zonas averiadas y retirando los escombros”, dijo.

La primera semana de septiembre se presentará la propuesta para la declaratoria de Santurbán como Parque Natural Regional. Así quedó establecido el pasado 30 de agosto en audiencia del Senado de la República, que se desarrolló en el auditorio del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, con asistencia de congresistas, organis-mos de control, autoridades de Santander y alcaldes de la provincia de Soto Norte. La declaratoria de parque debe ser adoptada por el Consejo Directivo del Instituto Alexander von Humboldt, teniendo en cuenta los estudios de la propuesta que debe entregar la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Buca-ramanga (Cdmb).

Defensores del agua se muevenEl pasado 30 de agosto líderes de los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar se reunieron para dialogar y construir iniciativas por la defensa del agua como bien común. Alrededor de 100 delegados se congregaron en la sede de la Pastoral Social de Bucaramanga, para “aportar como región en la construcción de espacios de encuentro y apuestas comunes hacia la defensa del agua y la vida”, según dijo Jimmy Moreno, miembro de la Minga Comunera.

El encuentro culminó con un acto simbólico frente a las instalaciones de la empresa canadiense Eco Oro Minerals (antes Greystar) y con una acción de Defensores del Agua en Movimiento para la región y el país: el ‘firmatón’ por el mínimo vital. Así mismo se anunció la movilización regional por el agua y la madre tierra para el próximo 8 de octubre en el marco de la Semana de Indignación Nacional.

Page 3: Periodico 15_237

·3Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 2012 ·3Educación

Por Silvia [email protected]ún cifras del Ministerio de Educación, actualmente en Co-lombia existen 1`670.000 perso-nas iletradas mayores de 15 años, estando aún lejos de países como Andorra, Finlandia y Cuba, que son 100% letrados.

Para disminuir la brecha entre analfabetas y letrados y cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ONU), el Ministerio de Educación Nacional planteó disminuir la cifra en 600 mil, implementando proyectos de alfabetización en el país.

Hasta el último censo realiza-do por el Departamento Adminis-trativo Nacional de Estadísticas (Dane) en 2005, Bucaramanga contaba con cerca de 12 mil ile-trados que según la Secretaría de Educación municipal han dismi-nuido gracias a programas peda-gógicos que permiten a jóvenes y adultos analfabetas acceder a la educación y ser bachilleres. “En el cuatrienio pasado alfabetiza-mos a cerca de 2.200 personas, y en lo que va de este año hemos trabajado con 600 iletrados. En el momento tenemos aproxima-damente 9.200 analfabetas en la ciudad”, asegura Claudia Jannethe Fernández Barrera, secretaria de Educación de Bucaramanga y ex subsecretaría de Educación de la administración de Fernando Vargas Mendoza.

Teniendo en cuenta que las cifras que se tienen son de siete años atrás, no se puede hablar de un número exacto de iletrados,

La Secretaría de Educación municipal trabajará durante este cuatrienio con 2.000 jóvenes y adultos analfabetas de los 9.200 que aproximadamente hay en Bucaramanga.

Bucaramanga se alfabetiza

sino que se hacen aproximaciones de acuerdo a los programas que se han realizado desde entonces y al número de personas que han sido alfabetizadas en los mismos. Adicionalmente hay que sumar a la población flotante, es decir, a las personas que han llegado a la ciudad en los últimos años y no fueron censadas en el 2005.

Actualmente la Alcaldía sigue trabajando con programas como círculos de aprendizaje y grupos juveniles creativos que se vienen implementando desde administra-ciones pasadas e incursiona este año con la metodología ̀ A Crecer´ del Ministerio de Educación, que busca reducir la tasa de analfabe-tismo en el país.

En el plan de desarrollo del actual alcalde, Luis Francisco Bohórquez, se estipuló la alfa-betización de 2.000 personas, que según Fernández Barrera se realizará de acuerdo a una ruta ya establecida: “Se llama la ruta de garantía de los derechos, en donde participan diversas Secretarías de la Alcaldía y entidades externas, con el fin de lograr que las per-sonas que nunca han asistido a la escuela, puedan ingresar a las instituciones oficiales”.

Día de la alfabetizaciónCon motivo de la celebración del día de la alfabetización, instituido por la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 8 de septiembre, la Alcaldía Mu-nicipal, en cabeza de la Secretaría de Educación, planea una jornada de difusión o presentación de los

programas que se tienen para mejorar la calidad de vida de las personas analfabetas.

La Secretaría de Educación ofrece horarios de fines de semana para los programas de alfabeti-zación, con el fin de facilitar la participación de quienes trabajan y disponen de poco tiempo, pero es decisión de cada persona querer letrarse, como afirma la pedagoga Esmeralda Vera: “Son programas flexibles, donde se les dicta las materias fundamentales, pero el problema de muchos jóvenes es que se dedican a trabajar y enton-ces les importa más tener plata que aprender. Tanto jóvenes como adultos necesitan motivación para ingresar al aula”.

Algunas de las razones que incrementan la tasa de analfabe-tismo en la ciudad son la falta de recursos, la necesitad de emplear-se a temprana edad, creer no tener oportunidad de estudiar debido a la edad (adultos mayores) y la falta de interés por el estudio. Siendo este último factor el caso de Leonidas Rey, jardinero de un conjunto residencial: “Para qué voy a ir al colegio, si para ser jardinero no necesito leer, además yo no era bueno para el estudio cuando pequeño”, comenta.

Quienes deseen inscribirse en los programas de alfabetización que ofrece la Alcaldía, pueden acercarse a la Secretaría de Edu-cación o dirigirse directamente a los colegios donde se dictan los cursos, como el Santander, Inem, José María Estévez, Aurelio Martínez Mutis y Nacional de Comercio.

Los ciudadanos que han apren-dido a leer y escribir en proyectos de alfabetización, ven los progra-mas como una oportunidad para salir adelante. “A mí me daba pena decir que no sabía leer y cuando me mostraban un perió-dico, yo me hacia el que leía. Por mi edad pensaba que ya era tarde para aprender, pero ahora estoy terminando el bachillerato porque

En lo que va del año, la Alcaldía ha traba-jado con el 30% de las personas mayores de 15 años que prometió alfabetizar en su gobierno. /FOTO SILVIA CORZO

El colegio Fundación UIS es uno más de los centros educativos que actualmente cumplen sus horas de alfabetización realizando trabajo social. /FOTO SUMINISTRADA

Así es en los colegios

Contrario a lo que la palabra alfabetización indica, son muy pocos los colegios que en la actualidad hacen las horas que el Ministerio de Educación exige como requisito para graduarse, enseñando a leer y escribir a personas iletradas. La mayoría de colegios de Bucaramanga realizan otro tipo de actividades para cumplir con este requerimiento del Gobierno, por ejemplo trabajar con la Cruz Roja, Defensa Civil, enseñar inglés en colegios de escasos recursos, realizar obras sociales, entre otras actividades.

Andrés Felipe Martínez, estudiante de undécimo grado, que alfabetiza hablando de ética, valores y toma de decisio-nes, en el colegio Metropolitano del Sur, ubicado en el barrio Niza, comenta porqué es mejor realizar servicio social en vez de alfabetizar: “Si los estudiantes estuviéramos capacitados para enseñar, sería posible alfabetizar a la gente, pero no tenemos ni los conocimientos, ni las facultades para hacerlo, no es suficiente que sepamos leer y escribir, creo que se debería tener experiencia pedagógica”.

Frente a la posición de muchos ciudadanos que piensan que la tasa de analfabetismo de la ciudad podría disminuir si los estudiantes de undécimo grado letraran a la gente, Claudia Jannethe Fernández, menciona que los estudiantes ya no realizan alfabetización, sino servicio social, siendo éste el nombre real de las actividades que ejecutan: “Nosotros tenemos que seguir la normativa nacional y ésta permite que cada una de las instituciones educativas presente diferentes proyectos para cumplir su proceso de alfabetización o servicio social del estudiante” .

quiero ser una persona que sabe”, menciona Nelson Ortiz, quien a sus 35 años tomó la iniciativa de no hacer parte de la cifra de analfabetas bumangueses. La pe-dagoga Esmeralda Vera comenta que a diferencia de lo que piensa mucha gente, quienes asisten a los programas son personas inquietas por aprender y con grandes deseos de superación.

Page 4: Periodico 15_237

4 · Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 20124 · Política

Segunda parte de la entrevista al exguerrillero, exconstituyente y exministro de Salud, quien afirma que después de ‘la carne’, ahora el presidente Juan Manuel Santos ‘está mostrando los huesos’.

“El alzamiento armado sin posibilidad de victoria, no tiene sentido”: Navarro Wolff

FOTO

PA

STO

R V

IRV

IES

CA

S G

ÓM

EZ

Por Pastor Virviescas Gó[email protected]¿A Gustavo Petro y Antonio Navarro Wolff algún día les perdonarán haber militado en el movimiento guerrillero M-19?Probablemente un sector de la población no. Eso sube y baja con los años. Fíjese que en 1990 mucha más gente nos perdonaba eso que en 2002, por ejemplo, o que en 2012. Sube y baja, y tiene que ver con la situación nacional. A nosotros nos ha afectado mucho la falta de una paz general en Colombia. El hecho de que sigue habiendo un conflicto armado, la realidad de que las Farc y el ELN tercamente y contra toda lógica siguen en el alzamiento armado sin futuro, termina afectándonos a nosotros. Esperamos de todas maneras que aún esos críticos más feroces, que los hay y muy feroces, reconozcan que hemos sido leales en la palabra de paz que empeñamos y que le hemos cumplido al país totalmente en esa decisión de paz.

¿Ha derramado lágrimas por los encarcelados hermanos Samuel y Néstor Iván Moreno Rojas? ¿Le corrió un fresco? ¿O ese tema ni le va ni le viene? Yo tomé la decisión cuando estaba escogiéndose el candidato a la Alcaldía de Bogotá hace seis años, de apoyar a María Emma Mejía. Creía que era una opción que daba más garantías que la opción de Samuel Moreno. No le gustó por supuesto para nada a Samuel, que

derrotó a María Emma en la con-sulta interna del Polo por mucho, pero yo sí tenía desde esa época la impresión de que era mejor una persona como María Emma que Samuel. No le deseo nada malo, espero que su situación jurídica llegue a una solución, la que sea, dentro del derecho y dentro de la justicia. Samuel como senador estaba muy bien, pero no era mi mejor opción como candidato a la Alcaldía de Bogotá.

¿Y por Néstor Iván?Por Iván pues menos… Todos sabemos que no dejó una buena huella cuando fue alcalde de Bu-caramanga.

El senador Jorge Robledo cues-tionó en una entrevista conce-dida recientemente a 15, que dentro del Polo había unos parlamentarios (Luis Carlos Avellaneda, Jorge Guevara y Camilo Romero) que se hicieron elegir por esa colectividad pero no se definían, y que le daba pesar pero que lo mejor era que se marcharan. Eso es propio de una democracia y de la política. La intención de amarrar a la gente en un movi-miento determinado ha mostrado que no funciona, y no solamente en este caso. Mire que el partido de la U se va a partir también en pedazos; Cambio Radical es pro-bable que desaparezca… Yo creo que la idea de tener partido estable es buena, pero debe ser el resul-tado de realidades que produzcan

estabilidad en esos partidos y no de imposiciones normativas.

Pero además, con el Polo De-mocrático, donde yo ya no milito, entre otras cosas porque es que fui elegido gobernador de Nariño por el Polo y nunca fueron a visitarme excepto cuando había elecciones. Eso era como estar en otro país. Hice mi gobierno de la mejor manera posible, y cuando salí de allí es como si hubiera nada… Me metí al Gobierno de Gustavo Petro y me dijeron que no representaba al Polo. Sabía que no representaba al Polo y estaba representándome solo como persona, pero aún así creo que el Polo sigue siendo un partido respetable, con sus dificul-tades, con problemas para manejar la diversidad, que yo creo que por el contrario es un activo de una fuerza política. Pero el Polo no se supo diferenciar a tiempo de los hermanos Moreno Rojas. Con todo y eso creemos que con el Polo hay que hacer una alianza para la elec-ción presidencial de 2014, no solo con ellos por supuesto, con muchos otros sectores, porque en 2014 as-piramos a tener un nombre, hombre o mujer, que sea candidato a la Presidencia de la República, que compita y derrote a (Juan Manuel) Santos o su sucesor (Germán) Vargas Lleras, -no sabemos quién va a ser el candidato del Gobierno actual-, y al candidato del expresi-dente (Álvaro) Uribe.

Si se simplifica esta elección en tres sectores, creo que nos da una opción muy importante si somos capaces de aglutinar centro,

sectores de izquierda, gente no comprometida, movimientos regionales, movimientos socia-les… y estamos avanzando en esa dirección.

¿Los egos permitirán que la izquierda colombiana se una?La izquierda tiene figuras: An-gelino Garzón, Luis Eduardo Garzón… porque es que mire usted Pastor, la Corporación Nuevo Arco Iris hace un mes y medio hizo una encuesta donde el veintiocho por ciento responde que sí votaría por un candidato de izquierda. ¿Y cuál de estos nombres? El que más apoyo tendría es Angelino Garzón (actual vicepresidente de la Re-pública). La gente sigue viendo a Angelino Garzón como un hombre de centro-izquierda, y por eso lo menciono, pero también Lucho Garzón y opciones como la exfiscal general Vivian Morales, que no es estrictamente de izquierda pero sí una persona del campo democráti-co, y los amigos de Sergio Fajardo (gobernador de Antioquia), y la gente del Polo, y Progresistas y movimientos regionales, sociales e indígenas. Estamos avanzando hacia lo que va a ser una coalición, una alianza para escoger un solo candidato presidencial que compita con posibilidades de éxito en el año 2014.

¿Usted ya cerró el capítulo de ser Presidente de Colombia?El ideal sería tener un nombre que no cargue vagón de cola, que no tenga que estar soportan-

do digamos en el caso nuestro la militancia en el M-19 como una especie de peso muerto que llevar ahí, y si encontramos esa persona sin ese peso muerto y esa persona nueva que sea capaz de competir con más posibilidades por la Presidencia, encantado de apoyarlo. Si no hay otra alter-nativa, ya veremos… Pero yo sí creo que 2014 es una oportunidad grande y siento que hay cada vez más madurez del sector demo-crático y alternativo de este país, en el sentido de que uniéndonos podemos de verdad competir por la Presidencia de la República.

¿Y mientras tanto que el país se vaya a botes por el callejón de las rencillas entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos?El miércoles 8 de agosto nos re-unimos en Medellín un grupo de académicos, opinadores, gente de los medios y algunos políticos, y a algún periodista se le ocurrió que era una reunión para reconciliar a Uribe y Santos. Por supuesto que ese no era el propósito. Era una reunión de una gente independien-te, que no es uribista ni santista, pero que sí está preocupada por la polarización extrema, porque estamos en ‘Cundinamarca’ y no en ‘Dinamarca’. Aquí la gente se mata y una polarización extrema puede ser un llamado de trompeta para que se vuelvan a empezar a matar como lo hicieron en épocas pasadas. De manera que sí nos preocupa que la polariza-

Page 5: Periodico 15_237

·5Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 2012 ·5Política

El ex parlamentario y ex candidato presidencial Antonio Navarro Wolff, sostiene que en las próximas elecciones los colombianos deben castigar con su voto a los congresistas que votaron positivamente la fracasada Reforma a la Justicia. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

ción extrema vuelva a la política colombiana. Hay que diferenciar-se con toda claridad y la gente necesita entender cuáles son las diferencias entre las ofertas que les van a hacer en política en 2014, pero sin polarizaciones extremas.

La reconciliación de Uribe y Santos no es un asunto nuestro; somos distintos de ambos, y sí les pedimos a ambos que no polaricen al extremo al país.

¿Los ‘Progresistas’ qué opinión tienen del presidente Santos?En un primer periodo el presidente Santos fue un alivio, disminuyó la polarización que había llegado a situaciones duras en Colombia en el segundo Gobierno del presi-dente Uribe Vélez, modernizó las relaciones internacionales del país, mejoró las relaciones con nuestros vecinos, asumió unas posiciones progresistas en temas como víc-timas, reposición de tierras y la posibilidad de una negociación de paz, pero poco a poco esos puntos que son digamos la ‘carne’, ha venido mostrando los ‘huesos’ y no logra conectarse con la opinión pública de a pie, no tiene una rela-ción transparente con el Congreso sino más bien opaca y clientelista, que no es nueva porque como ministro de Hacienda del presi-dente (Andrés) Pastrana repartió auxilios parlamentarios a manos llenas, y no logra resolver otros problemas que están ahí en la escena nacional.

A Santos le ha quedado grande ‘coger el toro por los cuernos’ en la salud y hacer una reforma que de verdad transforme un sistema de salud que está funcionando mal en algo mucho más viable, cuando hay una inversión sumamente grande de los colombianos; la ‘lo-comotora’ que mejor le está fun-cionando es la más mala de todas, que es la ‘locomotora’ minera, con costos sociales y ambientales altos; no acaba de entender que el conflicto armado interno necesita

una política de seguridad distinta de la del pasado, que era una política ‘militar-política’, pero el conflicto se ha convertido en político-militar y debe tener una respuesta que le dé mucha más importancia a ganarse el corazón de los campesinos de las zonas de conflicto mediante programas de desarrollo rural.

Lo del Cauca es una demostra-ción de la incapacidad de hacer un buen diseño de una política de se-guridad en las condiciones actua-les. No basta con decir: ‘Estamos dispuestos a la paz’, porque mien-tras el conflicto siga hay que tener una política de seguridad que sea capaz de que la Constitución se cumpla. Estos son ejemplos de cómo al presidente Santos, al que le vimos la ‘pulpa’, hoy le estamos viendo los ‘huesos’.

Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario de Salud de Bogotá, se atrevió a denunciar la co-rrupción que hay en la capital y encabezó una gran marcha por la salud, pero ahora los ciudada-nos le están pidiendo resultados. Hay un Proyecto de Ley que ha sido concertado con mucha gente, que tiene dos modifica-ciones fundamentales: primero, acaba con el ánimo de lucro en el aseguramiento y reemplaza el aseguramiento privado por uno público que debe ser admi-nistrado descentralizadamente. El ánimo de lucro es en nuestro criterio el problema más grave que tiene la salud en Colombia, donde una junta directiva de una EPS se reúne y le dice al gerente: ‘¡Prodúzcame utilidades! Esta no es la Acción Católica. ¡Este es un negocio!’, y el señor tiene que sacar la plata. Por eso cada vez que le ponen un parche aparece uno nuevo porque para poder tener utilidades importantes, que es lo que espera todo accionista, pues entonces hay que inventarse las enfermedades de alto costo, el ‘No-POS’ (Plan Obligatorio de Salud), las glosas a las cuentas que

presentan los hospitales, y cada vez aparece una cosa nueva. Eso tiene que desaparecer. Es que no se puede estar sacando el quince o el veinte por ciento del dinero de la salud para que vaya simplemente a unos inversionistas. Si ese quince o veinte por ciento sigue en el Sistema de Salud, si la lógica del aseguramiento no es el ánimo de lucro, ‘otro gallo va a cantar’.

Y lo otro que hay que cambiar es la debilidad que existe hoy de la salud preventiva, sobre todo con una población que aumenta en edad, las enfermedades cróni-cas se vuelven de alto costo por la ausencia de prevención, y la salud preventiva se vuelve una obligación y lo está entendiendo así el mundo entero, pero en la lógica de las EPS eso no es así. Las EPS piensan cómo ganar plata y la salud preventiva podría darles re-sultados a mediano o largo plazo, pero mientras tanto necesitan poder decirles a sus accionistas: ‘Aquí está el balance de este año y aquí están las utilidades’. Por eso ese aseguramiento público debe asumir como una tarea sustancial también una medicina preventiva, mucho más que la curación de las enfermedades solamente.

¿La sociedad civil también tiene las llaves de la paz o esto es a punta de plomo como se soluciona?La paz es una necesidad y es tal vez la aspiración más grande que tenemos los colombianos que llevamos dos generaciones en medio del conflicto. Hoy las llaves de la paz claro que también las tiene la sociedad civil, pero sobre todo las tienen los alzados en armas: las Farc y el ELN. Ellos deben entender que el alzamiento armado sin posibilidad de victoria no tiene sentido, y esperamos que lo entiendan; pero mientras tanto analicemos lo que pasó en el Cauca.

Creo lo que pasó allí es que la seguridad, a diferencia de muchas etapas anteriores en que es la in-

versión social, el control y la pose-sión de la tierra por parte de las co-munidades indígenas los que eran los ejes fundamentales, en Toribío el tema de cuál es el esquema de seguridad que funciona para un municipio como ése, fue lo que se puso en el centro del debate, y en-tonces quedó en dos extremos: los indígenas dijeron que la seguridad que les ha prestado el Estado no ha funcionado. Toribío ha tenido una cantidad de ataques impresionante en los últimos doce años y ha sido imposible para el Estado evitar-los, por lo tanto ensayemos otra manera de buscar la seguridad: ni guerrilla ni ejército.

¿Cuál es la respuesta del Estado? La Constitución dice que la Fuerza Pública no abandona un solo centímetro del territorio colombiano. En medio de esa contradicción, aparentemente irresoluble, hay que buscar un punto intermedio y he propuesto que debe estudiarse la posibilidad de que en la cabecera municipal de Toribío, que es un pueblo en el que la mitad de las casas están caídas, donde los ataques guerrilleros han sido permanentes y donde defi-nitivamente no ha funcionado la seguridad tal como está diseñada por el Estado, exclusivamente en esa cabecera municipal la respon-sabilidad estatal de la seguridad en un acuerdo con el Gobierno Na-cional, se le entregue a la Guardia Indígena, y encontremos una solu-ción que tome algo de cada mundo y que puede probablemente ser mucho más eficaz que lo que ha funcionado hasta ahora. Estoy ha-blando de la cabecera municipal, no de todo el municipio de Toribío o de todos los territorios indígenas porque eso no es factible.

No hay posibilidad de que el movimiento indígena pueda dar garantías de que la guerrilla se va. Si la guerrilla quiere se va y si no no se va, y no se puede tampoco aceptar que eso se convierta en una especie de retaguardia desmi-litarizada donde la guerrilla pueda ejercer su autoridad sin que tenga una contraposición del Estado. Eso no se puede convertir en un santuario de la guerrilla, pero en una cabecera municipal sí es posible encontrar una solución en la medida en que esa Guardia In-dígena cumpla funciones estatales de seguridad y empezar a incor-porar la población indígena a una solución al conflicto y empezar a aproximar al Estado. En vez de decir ‘esos indígenas son guerri-lleros disfrazados o tipos metidos con el narcotráfico’, incorpóren-los, denles una función estatal y empiecen a resolver un problema de un modo creativo.

Por último, ¿los ‘Progresistas’ qué posición asumen con respec-to a la pretendida explotación minera que quieren hacer mul-tinacionales como Greystar (hoy Eco Oro) y AUX en el Páramo de Santurbán?Nos oponemos a que haya minería a cielo abierto en dos regiones centrales: en las reservas de agua como los páramos, y en zonas donde hay población campesina

de cierta importancia. No puede haber minería a cielo abierto ni sa-crificando los recursos naturales, especialmente el agua, ni despla-zando áreas grandes de población campesina que se queda sin futuro. Pero tenemos que encontrar una fórmula que permita decir dónde sí puede haber minería y de qué tipo de minería consideramos aceptable. El país tampoco puede cerrarse a la minería y decir ‘toda la minería es mala’, porque en las condiciones actuales del mundo los recursos minerales son una fuente de ingresos, que además va directamente al Estado y con lo cual hay que hacer no políticas simplemente asistenciales, sino hay que volver a pensar en una política industrial. América del Sur no puede darse el lujo de despreciar toda la minería, por principio, porque puede y necesita esos recursos para poder no repar-tirlos en subsidios, como se hace en muchos de los países de este continente, sino y sobre todo para desarrollar un sector productivo que agregue valor, si es que que-remos desarrollarnos como un país que tenga futuro y no simplemente ‘reprimarizarnos’, que es lo que está pasando con la ‘locomotora’ minera del presidente Santos.

¿Cuándo entenderá Álvaro Uribe Vélez que debe callarse?Cuando su candidato pierda por nocaut las elecciones en 2014. Lo que pasa es que va a intentar él mismo ser candidato al Senado -aparentemente va a encabezar una lista al Senado-. Bueno, una cosa es Uribe como expresidente y otra es Uribe como senador. Ahí en el Senado va a tener un escena-rio en el que va a ser mucho más combatido y discutido, y creo que ahí va a cometer un error histórico, que es bajarse de la condición de expresidente a senador simple que puede ser perfectamente vapu-leado por cualquier otro senador. Vamos a ver… De todas maneras en 2014 aquí van a pasar cosas y van a pasar cosas importantes.

¿Dentro de un año y medio que hay elecciones, los colombia-nos recordarán a todos esos sinvergüenzas parlamentarios que votaron afirmativamente el esperpento de Reforma a la Justicia y se las cobrará en las urnas?¡Esa es una tarea! Porque es que la gente se pone bravísima con el Congreso cuando hace barba-ridades como esa Reforma a la Justicia, pero después se olvida y vuelve a votar por los mismos. No puede pasar lo que sucedió en 1991 cuando revocamos el mandato del Congreso y seis meses después los volvieron a elegir a todos. Es esencial que ésos que votaron sí a esa Reforma a la Justicia, la gente los tenga entre ceja y ceja para que no vuelvan a votar por ellos así vengan a re-partir plata, presupuesto y quién sabe qué tantas cosas en 2014. La mejor revocatoria del Congreso es no votar por estos tipos de nuevo en el 2014. Ese sería un castigo ejemplar.

Page 6: Periodico 15_237

6 · Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 20126 · Economía

“Si la economía mundial va mal, Colombia se va a contagiar”

Invitado por la Unab, estuvo en Bucaramanga Mario Weitz, experto en asuntos económicos, quien afirma que la minería no puede determinar si Colombia es un país rico o no, sino la formación, la tecnología y la innovación. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El economista hispano-argentino Mario Weitz, consultor del Banco Mundial, afirma que “si quiebra España, quiebra Alemania”. También sostiene que el talón de Aquiles de Colombia es el tipo de cambio y la pésima infraestructura.

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] más cercano a un mundo descuadernado es lo que está pasando con la economía, y por ese motivo entender las razones de lo que sucede es prácticamente una cuestión de genios, de magos o de locos. O del hispano-argen-tino Mario Weitz, consultor del Banco Mundial (BM) y la Unión Europea, además de exconsejero del Fondo Monetario Internacio-nal (FMI). Porque este doctor en Economía de la American Uni-versity, que ha sido economista jefe de la OEA, asesor de varios gobiernos y bancos internaciona-les, con su experiencia de haber participado en la realización del informe sobre la situación eco-nómica mundial (Dubai 2003), puede dibujar el complejo pano-rama y expresar en un lenguaje sencillo dónde estamos parados y para dónde vamos.

¿Estamos a cuántos días o semanas de que la economía mundial se vaya al precipicio?El tema central ahora es Europa y curiosamente España, de donde vengo. Básicamente lo que puede pasar es: que Grecia se vaya del Euro, que creo es que muy pro-bable, y hay que ver si se va de manera ordenada o desordenada. Si se va de manera ordenada es serio pero no es el fin del mundo; el riesgo es que se vaya de manera desordenada, o sea que los griegos digan ‘nos vamos’ y eso produzca un efecto dominó -contagio-. En España y eso es noticia fresca, se está sacando dinero de depósitos -el famoso ‘corralito’ que pasó en Argentina-. El temor es entonces a un contagio por el tema griego. ¿Y cuál fue el error? Que Alemania, que podría haber solucionado esto hace mucho, por un motivo polí-tico no puso dinero en los países del sur. ¿Por qué? Porque los ale-manes por historia -la República de Weimar- odian la inflación y creen que a los griegos, los espa-ñoles y los italianos no hay que ayudarles porque son gastadores, ‘fiesta, parte y pachanga’, etcéte-ra. Entonces todo el origen es la demora de los países del norte en ayudar a los países del sur. Los griegos son, como diría (Jorge Luis) Borges, incorregibles. Los griegos son un desastre, no pagan impuestos… todo tipo de pica-resca, pero dejar caer a Grecia es dejar caer a Europa.

El gran problema es Europa y quiere que le diga cuál es el

problema: los políticos dicen: ‘yo sé cómo arreglar esto pero no sé cómo ganar las elecciones si arreglo el problema’. O sea, arreglar el problema sería austeri-dad, pero luego no me vota nadie. Entonces el ‘fin del mundo’ -como usted dice- va a depender mucho de lo que pase con Europa… y no sabemos qué va a pasar.

Afirma que los griegos son in-corregibles, pero también hay analistas que aseguran que los españoles no se quedan atrás e hicieron lo mismo.No es lo mismo. En el caso de Grecia mintieron sobre las esta-dísticas, gastaron mucho, hay un clientelismo enorme. Aunque son países latinos, Grecia es bastante distinto a España, pero hay una diferencia: si quiebra Grecia o se va del Euro no pasa nada, pero España (47 millones de habitan-tes) es un país grande. España es el doble de grande que Grecia, Irlanda y Portugal juntos, entonces no hay dinero para España. El problema es que no se le puede rescatar porque no alcanza el dinero; pero es cierto, en España la crisis tiene para muchos. Cuando mis alumnos preguntan cuál es la solución, les digo que hay tres: por aire, mar y tierra… salir del país, y ahora mucha gente se está yendo. En España esto va a durar

como poco cuatro años. Es un tema serio.

Hay una ciudad española -Fi-gueres- que tiene una cárcel que costó 110 millones de euros (más de 250 mil millones de pesos) que no se usa porque no hay para el mantenimiento, en Castellón (también en Valencia) tienen un aeropuerto inmenso que costó 150 millones de euros (más de 340 mil millones de pesos) en el que el único avión que hay es el que pusieron de adorno en una horrorosa escul-tura en la que derrocharon más de 700 millones de pesos, y en Torrejón se gastaron 4 millones de euros (más de nueve mil millones de pesos) corriendo 50 metros una estatua de Colón. ¿Estas ‘maravillas’ son reflejo del derroche en que cayó ese país que se creyó potencia?Sí, hubo mucho de eso. El otro día estuve dando una conferencia con un economista alemán, asesor de la canciller Ángela Merkel, y me decía que España era ‘fiesta, parte y pachanga’. Allí se hicieron trenes de alta velocidad, cuando es un país pobre; se han hecho aeropuertos donde los aviones no vuelan… Usted conoce el Museo Guggenheim en Bilbao, que está muy bien, pero cada pueblo y cada ayuntamiento han querido

hacer lo mismo, y es cierto que ha habido mucho derroche. Eso hay que reconocerlo. Pero entonces los alemanes dicen: ‘Nosotros vamos a salvar a España un segundo antes de que se caiga al precipicio’. Usted se recuerda del Correcami-nos, que es el dibujito que lo coge el Coyote; bueno, el problema es que ya España está al borde del abismo. Y la explicación de los alemanes es que ‘nosotros hemos bajados salarios siete años’ y los españoles vemos que hay mucha obra inútil.

¿Qué tanto tiene que ver la po-lítica de subsidios de la Unión Europea?Eso es como una droga. Si a ti te dan dinero… Uno de los pro-blemas que tiene España es el endeudamiento privado. España no tiene una deuda externa pública importante, pero toda la gente se ha endeudado con los bancos para comprarse la casa en la playa, el segundo coche (automóvil), y ese es uno de los problemas graves que tienen. Los fondos comunitarios fueron buenos. España ha recibi-do cuarenta por ciento de todo el dinero para inversión: trenes de alta velocidad, autopistas, etcétera; pero cuando te dan dinero barato hay derroche, no se invierte bien. Hay gente que dice por qué mejor no invertir más en educación o

sanidad, que en aeropuertos que no funcionan; pero otra cosa es cómo se ha gastado el dinero.

Los españoles el igieron a Mariano Rajoy, convencidos de que con el líder del partido Popular sí iban a salir de la crisis. ¿Si es posible por ese camino o tampoco?Yo creo que no. Le cuento una anécdota: el otro día di una confe-rencia y estaba el que ahora es el ministro de Economía. Yo digo: ‘me salvé que no estoy en el Go-bierno’. Cualquiera que gobierne ahora, se va desprestigiado. El problema de Rajoy es que ha pro-metido cosas y ahora está haciendo todo lo contrario, pero cualquiera que gobierne sea la derecha o la izquierda lo tiene difícil porque el caso de España es lo que se llama ‘la tormenta perfecta’: ‘burbuja’ inmobiliaria, alta tasa de paro (des-empleo), déficit fiscal, falta de fi-nanciación… bueno, se ha juntado todo y no hay nadie, ni Dios, que esto lo salve a corto plazo.

¿Qué obligación tiene Alemania de tirarles el salvavidas a países como España e Italia?¡Salvarse a ellos mismos! Porque el problema es que los bancos alema-nes son los acreedores de España y si quiebra España, quiebra Ale-mania. Fíjese que Alemania venía creciendo mucho hasta hace poco, pero ahora no crece. ¿Porque Ale-mania a dónde exporta? Ese es un país muy exportador, pero exporta a los del sur, y si a los del sur les va mal, Alemania no exporta y no crece. ¿Y quiénes son los bancos que les han prestado a los griegos? Si usted mira, son los bancos fran-ceses y los alemanes, por lo cual a ellos no les conviene evidente-mente que quiebre ese país. Pero el problema es que el noventa y cinco por ciento de los alemanes no quiere ayudar a los griegos ni a los españoles, y Ángela Merkel, que no es (Winston) Churchill -que es el político-estadista que piensa a largo plazo y no a corto-, ella quiere ganar las elecciones, y si ella dice ‘nosotros ayudamos a los griegos o a los españoles’, pierde las elecciones ya que la gente cree erróneamente que son unos gasta-dores, unos incorregibles, y mejor que se vayan del Euro, sin darse cuenta que es el Titanic y que si se hunde el Titanic se hunden todos.

Page 7: Periodico 15_237

·7Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 2012 ·7

Mario Weitz tiene claro que China se convertirá en la primera potencia económica del mundo, pero también que esa es una dictadura que no se puede convertir en modelo para el resto del planeta. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Economía

¿Tenía razón de ser la creación de la Unión Europea el 1 de noviembre de 1993, o fue un proyecto que nació muerto?No, yo creo que la idea fue buena. Ahora hay una discusión y fíjese que economistas como (Paul) Krugman, que es muy keynesia-no, estaban en contra del Euro. El problema es que ahora salirse del Euro es mucho peor que man-tenerse. Imagínese un país como España que está endeudado, si nos vamos del Euro el problema es que toda la deuda que tiene España subiría porque está en euros. Si usted devalúa la peseta, toda la deuda aumenta, con lo cual para mí la idea de salirse del Euro es… Al principio era una buena idea, pero qué pasó: que no hubo una coordinación de políticas econó-micas. Hubo una coordinación solamente de la misma moneda, pero la política fiscal, la política monetaria era distinta.

Y mientras tanto en ‘Ciudad Gótica’, diría Batman. Porque mientras Europa está reventa-da, hay un país al otro lado del Atlántico, llamado Colombia, en el que la gente sigue gastando y endeudándose como si nada estuviera pasando. ¿Este com-portamiento es congruente con lo que está pasando o estamos igual de locos?Cuando en el Banco Mundial orga-nizamos la economía del planeta, el análisis es: los que van bien son los países emergentes, China bien -hay mucho por hablar de China-, India bien, pero en América Latina cuando identificamos países que van bien y le digo el ranking que es Brasil, Chile, México, Colom-bia de cuarto y Perú. Sin embargo cuando vengo a este país, conver-sando con gente del mundo acadé-mico, detectamos dos problemas que se ven: el tipo de cambio, que si siguen con una moneda así esto va a explotar; y luego lo que tiene Colombia, que también lo tiene América Latina pero Colombia mucho, es un déficit de infraes-tructura preocupante. El talón de Aquiles de Colombia es que hay crecimiento económico, pero la pobreza y la inequidad siguen. Crecer es una condición necesaria pero no suficiente. No es que la economía crezca y ya los pobres mejoran.

El tipo de cambio habrá que intervenirlo, para que no se aprecie tanto, y la gran falta de infraestruc-tura. Aquí el pésimo estado de las carreteras es una cosa tremenda. Pero en Europa Colombia se ve bien, demasiado bien yo diría.

¿Es suficiente el manejo con-servador que le han dado a la economía colombiana para estar blindados a un coletazo de lo que pase en otras latitudes?Yo trabajé en el Consejo de Ad-ministración del Fondo Monetario Internacional hace veinte años y siempre Colombia ha tenido buena reputación a nivel macro. El Banco Central tiene muy buena reputación y siempre Colombia

ha tenido buenas políticas macro. El problema es que si la economía mundial va mal, Colombia se va a contagiar. Colombia no es una isla. Y si China, Estados Unidos Unidos y Europa no progresan… América Latina el problema que tiene este año es que Brasil, que es un poco la base, está creciendo menos. Mire Argentina. El año pasado crecía al nueve por ciento. Segundo país después de Panamá de más crecimiento económico; y este año va a crecer cero. O sea que se nota que incluso por la crisis de Europa, se está viendo el efecto ‘contagio’. A nivel macro Colombia va bien; el problema es a nivel micro.

¿Si la potencia del siglo XXI será China, qué está pasando con esa economía?Yo creo que sí. China ha venido creciendo al diez por ciento y ahora crece al ocho. Chindia -que es la suma de China e India-. Fíjese que los chinos son mil tres-cientos millones y los hindúes mil cien millones, y somos siete mil millones en el mundo. Son dos mercados que aunque crezcan al siete, que yo creo que van a crecer, van a ser la base del mundo. Otra cosa son los problemas de China, que son muchos, pero de aquí a cuatro años China va a ser el primer país del mundo en Pro-ducto Interior Bruto. Luego habría que preguntarse quiénes son los banqueros del mundo, quiénes son los que tienen dinero. Yo le digo, solamente tienen dinero dos: los chinos que son los banqueros que financian a Estados Unidos y Europa, y los países árabes petroleros. ¿Cuál es el problema de China? Que es una dictadura y que China pase a ser un país importante siendo una dictadura es para echarse a temblar.

¿Como quien dice: los valores están tan al revés que no importa que en ese país se violen de tal manera los derechos humanos con tal de que jalone la economía mundial?Se acuerda la frase de Deng Xiao-ping que decía que ‘no importa si el gato es blanco o negro; lo importante es que cace ratones’. Los chinos dicen ‘es un sistema autoritario, pero si crecemos eso funciona’. ¿Cuál es el peligro? Que el resto del mundo diga que con modelos autoritarios se puede crecer más y que en vez de que Occidente le enseñe derechos humanos a China, sea China la que diga ‘este modelo es mejor’.

El presidente Santos insiste en que su clave para llevar a Colombia al desarrollo son sus ‘locomotoras’ y una de ellas es la de minería. ¿Sí es por ahí?Si usted me pregunta cuáles son los factores que van a hacer que un país sea rico, no es la minería; es la formación, la tecnología y la innovación. Además no olvi-demos una cosa: dentro de los recursos mineros, el petróleo se acaba. En cuarenta años no va haber petróleo. El carbón los expertos creen que va a durar

doscientos años y el gas sesenta años. Por supuesto, si tú tienes minería que es un recurso natural, pues eres rico, todo lo que sea petróleo y carbón bienvenido sea, como el tema de Colombia. El problema es que las materias primas que han crecido mucho en los últimos años, a mediano plazo vamos a ver qué sucede, pero es lógico que tener minería es una ventaja sobre todo con precios internacionales que han subido.

¿A qué juega el Banco Mundial cuando declara que se preocupa por la pobreza y por ayudar a países como Colombia, cuando a la vez por medio de la Corpo-ración Financiera Internacional es accionista de multinacionales mineras como la canadiense Greystar (hoy Eco Oro) que pretende llevarse el oro y la plata del Páramo de Santur-bán, dejando el hueco y unas mínimas regalías?¿La pregunta es si el Banco Mundial presta atención al medio ambiente o si hay algún tema de corrupción?

¿Es si en realidad le preocupa el medio ambiente o solo que las economías sean pujantes y listo?Claro que le preocupa. Una anéc-dota: cuando yo empecé a trabajar en el Banco Mundial hace mucho, lo hacía en la División de Brasil y hubo un proyecto en el que se talaban árboles para hacer una ca-rretera en la selva y tenía un com-ponente ecológico muy malo, pero el proyecto salió adelante. Hoy en día en el Banco Mundial hay tres-cientos tíos en Medio Ambiente, y no hay ningún proyecto que salga sin la firma del Departamento de Medio Ambiente. Bueno, ya si por temas políticos, pero en estos

momentos sí se le da mucho peso al medio ambiente. No conozco el tema de Santurbán, pero sí ha de ser un tema al que se le da peso.

¿En qué cambia el panorama si el presidente de Estados Unidos deja de ser el demócrata Barack Obama y gana el mormón repu-blicano Mitt Romney?Para empezar creo que Obama va a ganar, porque Romney es un peligro, además de muy conserva-dor. El problema de Obama es que la economía no va bien y tiene un paro del ocho por ciento. Yo me río porque en España el paro es del veinticinco por ciento, pero para los americanos es mucho. La economía de los Estados Unidos va mal; Europa va peor. Pero si gana Romney va a ser un mundo más peligroso porque el tío es un poco más bélico y representa grandes intereses. Creo que va a ganar Obama, pero vamos a ver la economía cómo evoluciona. Obama es más sensato.

Ya entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre este país y Estados Unidos. ¿Colom-bia se ganó la lotería?Los TLC tienen cosas buenas y cosas malas. Por ejemplo el Nafta (Estados Unidos, México y Canadá) lo que hizo fue que México exporte más a Estados Unidos y el ochenta y dos por ciento va allí, y eso es malo, porque si Colombia empieza a meter mucha exportación a Estados Unidos y ese país explota, Colombia explota. Hay que anali-zarlos caso a caso. Es como si tú me preguntas si es bueno fusionar dos bancos. Depende, hay que analizarlo caso a caso, ver los números y hay veces que sí y otras que no. Entonces, si el TLC lo que

va a motivar es una concentración muy importante en el mercado americano, no es bueno; lo que es bueno es diversificar y no depender de un mercado, y habrá sectores que se benefician y otros que no.

¿Si su abuela le confiara sus ahorros de toda la vida, los in-vertiría en acciones o los guar-daría bajo el colchón?No es que no le sepa responder; es que me tiene que invitar a un restaurante caro porque no le voy a hacer la consultoría gratis. (Sonríe) La tendencia en Europa en este momento, y se va a reír, es poner más dinero en América Latina y menos en la bolsa europea. Los analistas se preguntan cuáles son los países que van mejor -Asia y América Latina- y hacia ellos va el dinero. Todo lo que sea materias primas, minerales y emergentes, cada vez tiene más peso en la eco-nomía, y menos poner en Europa, en bolsa o en bonos.

¿Hay algo más perverso que los banqueros?Yo hablo bien de los banqueros, pero en España está de moda hablar mal. Cuando los especu-ladores ponían dinero en España, eran inversores; y ahora que lo sacan son hijodeputas, cabrones… No, cuando un país tiene confianza los inversores compran y cuando no, venden. Es cierto que hay una polémica con los bancos, porque toda esta crisis viene de Estados Unidos, pero si tú me preguntas quién es el culpable: los bancos tienen su responsabilidad y la gente que se endeudó también, porque si en España la gente se sobre endeudó, también es su responsabilidad. Hay muchos res-ponsables, pero es cierto que en los bancos ha habido errores.

Page 8: Periodico 15_237

8 · Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 20128 · Ciudad

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] raíz de las duras críticas de algunos concejales de Buca-ramanga a la labor que realiza Concejo Visible en el seguimiento de las actividades cumplidas por los corporados, 15 consultó a la coordinadora de esa organización encargada de evaluar el desempe-ño del ente municipal.

Leidy Johanna Cárdenas Acevedo, señala que Concejo Visible, en Bucaramanga, surgió en 2008 imitando la labor de otros observatorios que ya estaban funcionando en el país, los cuales surgieron a partir de la iniciativa de Congreso Visible, de la Uni-versidad de Los Andes. “Dadas las necesidades de hacer control social a estas corporaciones pú-blicas nace inicialmente Concejo Cómo Vamos, en Bogotá, y em-piezan a replicarse esos mismos ejercicios a lo largo del país”, dice. En Bucaramanga se creó en 2008, pero empezó a funcionar con una metodología concreta desde 2009, por idea de la pro-fesora de la UIS, María Teresa Ferreira, quien fue la directora del proyecto hasta hace un año.

Concejo Visible inició como un ejercicio académico de in-vestigación hasta 2010, pero desde entonces funciona como un proyecto de extensión. “A partir de la información que el proyecto produjo se hizo una tesis de grado y otros trabajos sobre control social que se publicaron en su momento, pero ya pasó de la investigación como tal a ser un proyecto de impacto directo a la comunidad”, explica Cárdenas Acevedo.

Durante el tiempo que lleva funcionando este observatorio ha

‘No buscamos dañarle la imagen a nadie’

Para Concejo Visible, lo más destacado del primer periodo de sesiones del Concejo entre enero y mayo fue la alta asistencia y permanencia de los concejales durante las plenarias, sin embargo cuestiona el papel que desempeñaron en el estudio del Plan de Desarrollo del municipio. /FOTO JAVIER SANDOVAL

La economista de la Universidad Industrial de Santander, Leidy Johanna Cárdenas Acevedo, es la coordinadora de Concejo Visible, observatorio que hace el seguimiento y evaluación de las actividades de los concejales de Bucaramanga. /FOTO JAVIER SANDOVAL

publicado 11 informes en los que se consignan las actividades rea-lizadas por los concejales durante cada periodo de sesiones. Pese a que las críticas de quienes obtie-nen mala calificación son ‘natura-les’, a raíz de la última publicación los corporados se ‘despacharon’ contra los integrantes de Concejo Visible y la UIS.

En declaraciones recogidas por distintos medios de comunica-ción local, el concejal del Partido de la U Cleomedes Bello dijo: “Nosotros somos elegidos porque la Constitución nos lo permitió y no pueden venir tres o cuatro personas a darnos calificativos”. Vanguardia Liberal también con-signó las palabras del concejal Raúl Oviedo Torra, del partido Autoridades Indígenas de Colom-bia (Aico): “Que nos evalúen con gente profesional, porque envían son ‘pelaos’ que parece que tuvie-ran resentimiento hacia la política y hacia las personas que tienen mejor posición que ellos”.

Por su parte el concejal del Partido de la U Christian Niño, quien calificó a la UIS como “uni-versidad de garaje”, se retractó y se disculpó. “Me retracto de las afirmaciones que hice en contra de Concejo Visible, de la Uni-versidad Industrial de Santander y de sus estudiantes y les pido disculpas por los daños que pude haber causado con las palabras que utilicé”, dijo.

El observatorio, además de su coordinadora, lo conforman el director, profesor titular de la Escuela de Economía Amado Guerrero, que a la vez es el di-rector del Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Or-denamiento Territorial (Gigros), de la Escuela de Economía, y seis

auxiliares de investigación de último semestre. Cuatro son de la escuela de Economía, quienes hacen la parte de control político, de participaciones, asistencia y permanencia, y dos de Derecho, encargados del seguimiento de la actividad normativa.

¿Cómo es la metodología para recopilar la información y rea-lizar los análisis?Hemos evolucionado, tratando de perfeccionarla. Desde que iniciamos el proyecto del obser-vatorio hemos seguido de forma presencial las sesiones de los con-cejales; siempre hay un auxiliar de investigación en las sesiones desde la hora en que se cita, que no es la misma que se inicia, hasta que se finaliza. Desde hace dos años estamos cubriendo además las comisiones. Los concejales nos decían que nosotros estábamos haciendo solo una parte de la observación, porque faltaban las comisiones. Según decían, ese era un lugar en el que trabajaban bastante. Extendimos nuestra labor a las comisiones, pero nos dimos cuenta que no era tanto lo que trabajaban como decían. Ese ha sido uno de los resultados más importantes que publicamos en los boletines. Extendimos nuestra labor, pero encontramos resulta-dos muy desalentadores.

¿Qué aspectos son los que tienen en cuenta en el seguimiento a la labor del Concejo de Bucara-manga?De acuerdo con la metodología y los parámetros establecidos, eva-luamos cuatro aspectos basados en las funciones que como servi-dores públicos tienen: el control político, la actividad normativa,

la asistencia y permanencia, y la participación. Estas cuatro varia-bles tienen un peso diferente: el control político tiene el 40% de la calificación que nosotros realiza-mos; la actividad normativa es el 25%, la participación el 20%, y la asistencia y permanencia el 15%. Respecto al modelo de evalua-ción, incentivamos la calidad. Es algo en lo que hemos trabajado y perfeccionado el modelo, por eso no se trata de quien más presente proposiciones de control político o más propuestas normativas o quien más participe; sino que en el ejercicio de esas funciones lo hagan dentro de unos parámetros que nos indican que son de calidad como la argumentación, las esta-dísticas, el contexto, si el tema de la proposición apunta a la solución de los temas de ciudad. No es lo mismo que se presente una inicia-tiva normativa sobre cómo fomen-tar empleo en Bucaramanga a otra sobre la institucionalización del día del economista, por ejemplo.

¿Cuál ha sido tradicionalmen-te la actitud de los concejales frente a este seguimiento de sus actividades?Somos autónomos, pero traba-jamos en red y esto nos ha dado

la posibilidad de conocer cómo son los otros observatorios en el país y cómo se reciben. Y ha sido una constante de los conce-jales recibir este proyecto de una forma negativa. Esto sucede al principio. La información que se publicaba era tomada, en vez de un punto de partida para convertir en buenas prácticas algunas de las observaciones, se tomaba en forma negativa y había un rechazo cons-tante, no querían ser observados, evaluados. Había malas prácticas y a pesar de que nosotros las dábamos a conocer con el propó-sito de que se mejoraran, ellos no lo recibían bien. Por eso tuvimos inconvenientes.

¿Qué clase de inconvenientes?Algún presidente nos dificultó mu-chísimo el acceso a la información, que a pesar de que es pública, no la suministraba en forma correcta o a través de los medios de co-municación tildaban al proyecto como algo sin sentido o que no teníamos derecho al control social y así lo manifestaban. Ese presidente fue Cleomedes Bello, igual sucedió con Jaime Rodríguez Ballesteros. Pero alguien que nos recibió de muy buena forma fue Dionisio Carrero, muy abierto con

Concejo Visible es un observatorio que hace seguimiento a la labor de los concejales de Bucaramanga. Luego de cada periodo de sesiones publica un informe que deja molestos a algunos y que otros aprovechan para ‘sacar pecho’. Su coordinadora le sale al paso a las críticas de los corporados.

Page 9: Periodico 15_237

·9Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 2012 ·9Ciudad

‘No buscamos dañarle la imagen a nadie’

La economista de la Universidad Industrial de Santander, Leidy Johanna Cárdenas Acevedo, es la coordinadora de Concejo Visible, observatorio que hace el seguimiento y evaluación de las actividades de los concejales de Bucaramanga. /FOTO JAVIER SANDOVAL

Desempeño de los concejalesPrimer periodo de 2012

Primeros 5

Jaime Andrés Beltrán Martínez

Sandra Lucía Pachón Moncada

Henry Gamboa Meza

Édgar Suárez Gutiérrez

John Jairo Claro Arévalo

Ultimos 5

Christian Niño Ruiz

DiegoFran Ariza Pérez

Raúl Oviedo Torra

Carlos Arturo Moreno

Jhan Carlos Alvernia Vergel

Puntaje

79,2

78,6

78,5

77,9

75,9

64,5

57,6

56,7

53,1

43

la información. Ahora, este nuevo Concejo ha sido –en general– muy receptivo, incluso algunos conce-jales que tenían prevención frente al observatorio, entienden que nuestra labor no es más que para visibilizar la labor que ellos hacen, porque los ciudadanos no saben qué hacen. Hemos hecho algunas encuestas de percepción y los ciudadanos no saben, por ejemplo, dónde están las instalaciones del Concejo, cuántos concejales tiene la ciudad o qué deben hacer. En esa pregunta contestan, por ejemplo, que ellos están para hacer favores. Queremos trabajar para que los representados conozcan de esta corporación y que hace un trabajo importante, pero que hay que mejorar.

¿El que se visibilice la actividad sí ha llevado a que mejoren sus prácticas?Sí, definitivamente. Yo que soy la persona con más tiempo en el pro-yecto y que he visto evolucionar el Concejo, puedo decir que las prácticas eran algo muy desorde-nado, no había una estructura ni organización. Ahora, gracias a la presión que ejercemos, uno de los logros es que el Concejo tenga en su página web la transmisión en vivo de las plenarias. Otra cosa a

resaltar es la creación del Libro de Registro de Intereses Priva-dos. Las corporaciones públicas, por ley deben tener un libro en el que sus miembros registren sus intereses. Ese libro no existía en el Concejo de Bucaramanga. Este año publicamos un artículo en el que explicamos por qué el libro hacía que las corporaciones públicas fueran más transparentes y permitía que hubiese más clari-dad con los ciudadanos en torno a cuáles son los intereses particula-res de los concejales. Después de eso se entregó el libro, y aunque hay muchos aspectos que se han de mejorar, es un primer paso.

Para mayor ilustración, ¿qué información aparece en ese libro?Debe tener consignado los bienes de los concejales, las empresas en las que participan, las juntas directivas, los socios, a cuánto asciende su patrimonio, para que pueda hacerse un seguimiento, para ver que su patrimonio no está aumentando de forma irregular y, así, luchar contra la corrupción.

Según el más reciente boletín publicado por ustedes, dos concejales no llenaron el libro: Sonia Navas y Henry Gamboa.

¿Qué adujeron para no hacerlo?En una entrevista que nosotros les hicimos, la concejal Sonia fue muy clara en decir que no lo iba a hacer porque se exponía a secuestros y extorsiones. El con-cejal Gamboa no dio explicación.

¿A qué se exponen por no hacerlo?La ley no establece sanciones, pero sí estipula que debe hacerse en los dos primeros meses en que toman su cargo, además de que debe actualizarse cada vez que haya un cambio en la información consignada.

¿Es correcto asegurar que así como la información que se publica les molesta a algunos, otros la usan para su beneficio?Sí, eso es lo que en economía llamamos los efectos perversos de algunos estudios. Y esos fueron efectos muy perversos, pero que son ajenos a nosotros. Algunos concejales al quedar en el primer puesto de la calificación, salen a decir que son el mejor concejal de la ciudad; pero lo que noso-tros queremos es dar un punto de referencia. Los concejales nunca han estado por encima de los 90 puntos. Pese a que tienen una gestión aceptable, el primero tiene 79,2 puntos. Es el primero, pero hay que mejorar. Tampoco trata-mos de dañarle la imagen a nadie al publicar los puntos negativos, como algunos nos han señalado. Hay unos parámetros que por ley deben cumplir y este seguimiento lo que sirve es para ver qué deben mejorar, qué se debe convertir en una buena práctica.

¿Cómo le fue al nuevo concejo en ese primer periodo?Hay cosas positivas por destacar

como el Libro de Registro de Intereses Privados, la creación de la Comisión de Seguimiento a los Acuerdos Municipales que estaba creada por acuerdo desde 2001 y que desde 2009 estaba en el reglamento interno, pero nunca se había conformado. Los acuerdos se crean, se destinan recursos, pero no se sabe en qué nivel de ejecu-ción está cada uno. También se destaca la asistencia y permanen-cia en la comisiones. A éstas casi nadie asistía. Ellos decían que era el trabajo más duro, pero cuando iniciamos el seguimiento vimos que no era así. En este nuevo Concejo aumentó la asistencia y la permanencia en las comisiones, lo cual es positivo porque éste es el primer paso para un estudio juicioso de los acuerdos.

Hay debilidades a la hora intervenir, cuando citan a los fun-cionarios no tienen argumentos ni estadísticas que sopesen la inten-ción de su citación. La actuación en bancada fue positiva para el control político.

Una de las principales críticas al Concejo es que va por un lado y los problemas de la ciudad por otro. ¿Cómo lo evalúan ustedes?Teniendo en cuenta la experiencia de concejos anteriores, porque este apenas comienza, en general la corporación, pese a que se interesa en temas importantes, las solu-ciones se quedan en el tintero. Se genera el control político, se cita a los funcionarios encargados, se discute, se generan soluciones para afrontarlos, hay invitados, pero si hacemos un seguimiento, las soluciones se quedan ahí, no tras-ciende. Es uno de los problemas de los Cabildos Abiertos, porque son un escenario en el cual se puede hablar, intervenir y plantear solu-

ciones, pero al final no se sabe qué pasa con esas soluciones, porque el Concejo no les hace seguimiento. Queda la sensación que el tiempo y el dinero público que se invierte en esas sesiones se pierde.

¿Para Concejo Visible cuál es la valoración del papel del Concejo en el análisis del Plan de Desa-rrollo?Vimos que a lo largo de las sesio-nes destinadas a estudiarlo, hubo un trabajo de revisión, así como la inclusión del tema de los asen-tamientos precarios, sin embargo nos pareció un desacierto que ellos dejaran de lado las sugerencias del programa Bucaramanga Metropo-litana Cómo Vamos (Bmcv), que hizo una revisión técnica sobre el Plan de Desarrollo. En el boletín destacamos que cuando se les preguntó por qué no tomaban en cuenta las observaciones, la res-puesta de uno de los concejales de la oposición, Cleomedes Bello, fue que ellos no tenían idea de cómo se hacía un Plan de Desarrollo y que toda la información de Bmcv no servía para nada con respecto a lo que estaban haciendo. Se desechó una herramienta que pudo haber fortalecido el Plan de Desarrollo. Por ejemplo, en varias líneas ponían indicadores que en la administración anterior ya se alcanzaron, entonces a la hora de mostrar que se ejecutaron cierto tipo de programas, siempre van a salir como logros alcanzados porque ya se obtuvieron los re-sultados y eso no es cierto. Se le miente a los ciudadanos al decir que se van a hacer unas actividades en pro de unas metas, cuando esas metas ya estaban cumplidas, o no son medibles lo indicadores. Esos aspectos los advertía Bmcv, pero no fueron tenidos en cuenta.

Concejo Visible es un observatorio que hace seguimiento a la labor de los concejales de Bucaramanga. Luego de cada periodo de sesiones publica un informe que deja molestos a algunos y que otros aprovechan para ‘sacar pecho’. Su coordinadora le sale al paso a las críticas de los corporados.

Partido

Liberal

Cambio Radical

Liberal

Cambio Radical

Alianza Social Independiente

Social de la Unidad Nacional

PIN

Aico

Afrovides

Social de la Unidad Nacional

Page 10: Periodico 15_237

10 · Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 201210 · Gente

Un diplomático bumanguésen la OEALa Cumbre de las Américas, las relaciones con Estados Unidos y Venezuela, y las perspectivas de la política exterior colombiana, fueron algunos temas que 15 trató con este especialista en Desarrollo y Relaciones Internacionales.

Por Ricardo Jaramillo [email protected] abogado bumangués es una de los “fichas clave” del Gobierno colombiano ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Se trata de José Luis Ramírez León, quien es ministro Plenipo-tenciario de la Misión Permanente de Colombia ante la OEA, algo así como el “segundo a bordo” de la delegación diplomática que encabeza el embajador Andrés González Díaz.

Ramírez León, bachiller del San Pedro Claver y abogado de la Universidad Autónoma de Buca-ramanga (Unab), también ha sido profesor universitario, diplomático y ha ejercido como periodista, pues integró la Unidad Investiga-tiva de Vanguardia Liberal del que también fue director encargado y fue asesor editorial de El Especta-dor, así como columnista de esos diarios.

Inició su trasegar por la políti-ca exterior hace 21 años cuando el entonces embajador ante la OEA, Julio Londoño Paredes, lo llevó a integrar la Misión Permanente. También fue Ministro Plenipoten-ciario en la Embajada de Colombia en Caracas (Venezuela), jefe de gabinete del Ministro de Rela-

ciones Exteriores de Colombia y Ministro Consejero de la Misión de Colombia ante la OEA. Antes de su cargo actual se desempeñó durante siete años como secretario general de la Corporación Andina de Fomento (CAF), cuya sede está en la capital venezolana.

En diálogo con 15 afirmó que el país debe apoyarse en la educación superior para superar obstáculos como el ‘parroquia-lismo’; que el narcotráfico y el terrorismo están cediendo terreno en los temas que signan la políti-ca exterior colombiana, y que la Cumbre de las Américas sí dejó cosas positivas para la región, pero que se vieron opacadas por el escándalo sexual de los agentes del servicio secreto estadounidense.

¿Cuáles deben ser las estrategias que le permitan a Colombia ‘asomarse al mundo’ superando obstáculos como el ‘parroquia-lismo’ y hasta su geografía?Ahí las universidades juegan un papel determinante, pues en la medida en que a sus estudiantes les abran las mentes al mundo, no se les volverá a cerrar, la posibilidad de que hagan maestrías o docto-rados en otros países, vivan otras culturas y apliquen eso aquí rompe

ese provincialismo que a veces pa-decemos. El ex presidente Alfonso López Michelsen solía decir que vivíamos en el Tíbet de América Latina, allá arriba en la parte más alta de la montaña, mirándonos el ombligo y se nos olvidaba que había un mundo gigantesco alre-dedor; eso ya comenzó a cambiar, Colombia ya se asoma al mundo, tiene una proyección internacional importante que le ha dado otros niveles de aproximación, no solo en la región con sus vecinos más inmediatos, sino en otros lugares.

¿Es verdad que la política exte-rior de Colombia en su historia ha sido dependiente del carácter y gustos de quienes toman las decisiones, como lo afirma el politólogo Andrés Molano?No solamente en materia de polí-tica exterior y relaciones interna-cionales, creo que eso sucede en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos. El talante de las personas puede marcar mucho los caminos; la ventaja es que un país como Colombia tiene una política exterior de Estado, no una política exterior de Gobierno, y normal-mente las grandes directrices de la política exterior colombiana han sido bipartidistas, consensuadas

entre los partidos tradicionales y ahora con el aporte de los nuevos partidos; por ejemplo en la comi-sión de vecindad con Venezuela, hay personas de todos los partidos políticos para que haya suficiente representatividad; el máximo órgano rector de la política exte-rior colombiana es la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores a la cual van el presidente (Juan Manuel) Santos, como la cabeza de esa política y la canciller (María Ángela) Holguín, con la participa-ción de ex presidentes, algunos ex cancilleres y los presidentes del Senado y Cámara de Represen-tantes; por eso es que se ha dicho con frecuencia que Colombia tiene una política exterior de Estado y que los temas de esa política deben ventilarse y hablarse con total transparencia, pero de puertas hacia dentro.

Durante los últimos gobiernos, la agenda exterior de Colombia ha girado en torno a asuntos dominantes como el narcotráfico o la lucha contra el terrorismo. ¿Ellos han cedido terreno a otros aspectos o siguen ‘mandando la parada’ en la política exterior del país?Van a seguir estando ahí mientras

sean un problema; sin embargo, Colombia ha tratado de luchar por todos los medios para diversificar su agenda de relaciones exteriores. Hay una palabra que se inventó un académico norteamericano para calificar a las agendas de los países, las llamó “intermésticas”, es decir, son internacionales y do-mésticas al tiempo; los temas do-mésticos de alguna forma signan los temas internacionales, su agenda interna es la proyección después a nivel internacional. Si los problemas son de terrorismo y narcotráfico, va a ser muy difícil que no haya una vinculación con los temas externos.

Colombia está diversificando su agenda, la canciller insiste en que relaciones con países como Estados Unidos ya pasen a otros escenarios e incluyan temas como interconexión eléctrica, agrícolas, atención y prevención de diversos aspectos, y una muy importante: en política exterior, con mucha frecuencia, los países que tienen problemas internos suelen ser receptores de la cooperación y colaboración internacional, eso es obvio, pues resulta que Colombia está pasando a ser un oferente de

El ministro Plenipotenciario de la Misión Permanente de Colombia ante la OEA, José Luis Ramírez León, afirmó que en materia de política exterior Colombia pasó de ser un país que solo recibía cooperación internacional a ser uno que brinda ayuda a otras naciones. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

José Luis Ramírez León

Page 11: Periodico 15_237

·11Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 2012 ·11Gente

“Las relaciones con Venezuela y Ecuador están en un excelente nivel, pero eso no quiere decir que estemos permanentemente al lado de lo que digan o dicten esas naciones”, sostuvo José Luis Ramírez León, un diplomático santandereano que forma parte de la Misión Permanente de Colombia ante la OEA. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

José Luis Ramírez León, ministro Plenipotenciario de la Misión Permanente de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA). /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

cooperación, en estos momentos asesora a países en temas como el plan de acción social en Honduras, en materia judicial, como la que brinda el general (retirado) Óscar Naranjo, por intermedio del BID, a México en la lucha contra las drogas, y en otros países en temas de lavado de activos… Es decir, tenemos una capacidad que nos permite pasar de ser receptores de cooperación a ofrecerla. Eso muestra que no queremos dejar los temas de narcotráfico y terro-rismo, pero también nos enfoca-mos en temas en los que hemos avanzado lo suficiente como para colaborar con otros países

La Cumbre de las Américas de Cartagena fue una buena oportunidad para mostrar el liderazgo regional de Colombia. ¿Se cumplió ese objetivo o todo se quedó en el escándalo sexual de los agentes de seguridad nor-teamericanos?Quienes hemos transitado en el mundo del periodismo sabemos que infortunadamente a la opinión pública le interesan las cosas más mediáticas, como el escándalo en el que se ven involucrados unas trabajadoras sexuales y los señores del servicio secreto, o el señor que quería regalarle un burrito a (Barack) Obama, eso vende mu-chísimo y sale en prensa, radio y televisión; pero lo importante es que para los jefes de Estado y Go-bierno la tarea se hizo y se cumplió como debía, y eso permite que en el tema de narcotráfico la OEA empiece a hacer un estudio pro-fundo y serio en el que hay 47 mandatos que estamos empezando a ejecutar en este momento; ahí es donde Colombia demostró no solo la impecable capacidad de organización de la Cumbre, sino su liderazgo para sacar iniciativas adelante (…) además se habló de temas tan complejos como el de Cuba y su presencia en las próximas Cumbres, la disputa de las Islas Malvinas y las drogas. Conclusión: la Cumbre tuvo cosas excelentes que no se pudieron di-vulgar de la mejor manera porque esos escándalos mediáticos fueron los que ocuparon las primeras planas de los medios.

¿Entonces lo malo de la Cumbre fue la divulgación de sus logros?No tanto por error de divulgación del Gobierno, sino que esas son las realidades. Si hubiese ocurri-do un terremoto en algún país en ese momento, toda la atención se hubiese ido a la catástrofe y sus víctimas, y eso en últimas no es culpa de nadie, sino de los hechos, y aquí esos hechos son los que venden mediáticamente. ¿A quién le interesa saber que uno de los 47 mandatos aprobados tiene que ver con programas de capacitación para prevención de desastres? Hombre sí, muy bonito, pero saber que unos señores se volaron con unas trabajadoras sexuales pues eso está en todos los periódicos e infortunadamente a todos nos gusta leer sobre ese tipo de cosas.

Entonces no se debe señalar un responsable, sino unos hechos que suelen llamar más la atención que otros, pero estos otros sucedieron y para bien: 47 mandatos concre-tos y uno adicional en materia de drogas.

Durante el gobierno de Álvaro Uribe se vio un claro distancia-miento con Venezuela y un acer-camiento con Estados Unidos; en el de Juan Manuel Santos la situación parece ser al contrario. ¿Cuál de las dos posiciones be-neficia más a Colombia?No comparto la posición de decir que esas relaciones se han in-vertido, creo que se ha buscado el equilibrio, tan es así que con Estados Unidos -y lo han dicho la canciller y el presidente- coin-cidimos en algunos temas y en otros seguramente vamos a tener divergencias, pero por encima de todo está el excelente nivel de relación que hay entre los dos países, puede que en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no vayamos a coincidir del todo con E.U., que en algunos temas estemos en posiciones contrarias a las suyas, pero eso no quiere decir que dejemos de tener las excelen-tes relaciones que tenemos. Con los países vecinos tenemos una situación similar: un excelente nivel, después de que logramos restablecer las mejores relaciones con Venezuela y Ecuador que se vieron muy maltrechas en la ad-ministración anterior, pero eso no quiere decir que estemos perma-nentemente al lado de lo que digan o dicten esas naciones, también el presidente y la canciller lo han dicho con claridad: en las cosas en que coincidamos con ellos y en las que no, vamos a conservar nuestra posición; somos un país autónomo y soberano y tenemos derecho a defender nuestra política exterior.

¿Por ejemplo, Colombia en qué apoya y en qué mantiene su posición?Para poner temas concretos: re-cientemente apoyamos en Unasur la suspensión de Paraguay -políti-camente hablando- pero no vamos a respaldar la suspensión de ese país en la OEA porque eso tendría sanciones de tipo económico que afectan a la población paraguaya y el presidente Santos y la canciller

Holguín han dicho que por ningún motivo vamos a promover sancio-nes al pueblo paraguayo. Ese es un ejemplo claro de cómo apoyamos en uno y en otro no, con claridad y defendiendo principios que para Colombia son importantes.

¿Y algo que entorpece la rela-ción con Estados Unidos es la cercanía con Venezuela?Sí y no, depende de cómo se mire el tema. El presidente Santos dijo que Colombia es un país “bisagra”, es decir, algo que sirve para unir dos partes. El país ha jugado un papel de mediación y acercamien-to entre algunos de los polos que están más alejados y eso es im-portante, porque se necesita tener legitimidad, seriedad en las políti-cas exterior e interna, capacidad de liderazgo para que las dos partes la sientan como una bisagra y puedan aceptar la intermediación, cosa que hemos estado haciendo.

Durante varios años se habló de la llegada del TLC con Estados Unidos. ¿Está realmente el país preparado para el tratado o se desaprovechó ese tiempo?El trabajo que se ha hecho ha sido significativo. Como en todo proceso de negociación hay cosas que se favorecen y otras que no tienen el mismo nivel, entonces a algunos les va mejor y a otros no tan bien; para estos se prepararon algunos programas como el de Agro Ingreso Seguro, en el sector agrícola, para que los agricultores se prepararan y diversificaran o mejoraran sus procesos para estar al mismo nivel de producción que tiene un país industrializado en el que se produce mucho más barato porque tiene más tecnificación; infortunadamente ese programa terminó envuelto en una serie de escándalos que están ante la justi-cia en este momento; el ministro de agricultura ha dicho que hay problemas en el sector del agro precisamente, pero creo que el Gobierno tiene mucha claridad en este aspecto y está pendiente de ayudar a aquellos sectores que vayan a salir más perjudicados con el TLC. Pero esa es la globaliza-ción, está aquí, es un hecho cierto y real, no se trata de decir que vamos a acabar con ella, porque no se puede acabar algo etéreo, está ahí y lo que hay que hacer es

aprovechar sus ventajas y las del TLC para que Colombia pueda beneficiarse de ello.

¿Cuál actitud debe asumir Co-lombia si la Corte Internacional de La Haya dictamina que debe compartir el archipiélago de San Andrés y Providencia con Nicaragua?No me atrevería a ir más allá porque es una decisión de Presi-dencia y Cancillería, pero lo que han dicho es que están completa-mente tranquilos y seguros de que la soberanía que hemos ejercido desde 1928 cuando se firmó el tratado Esguerra-Bárcenas hasta hoy, de manera ininterrumpida y con títulos históricos que van desde la época de la colonia para demostrar por qué hemos ejercido esa soberanía, nos da todos los ar-gumentos para sustentar con clari-dad, como lo hicimos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda), nuestro legítimo derecho y por eso consideramos que la pretensión de Nicaragua no es válida. Hay que esperar que se pronuncie la Corte para saber qué es lo que dice y cuáles serían sus consecuencias conceptuales,

pero hay total tranquilidad en que todo lo que se ha hecho es lo que se debía hacer, estamos en las mejores manos, las del ex canci-ller Julio Londoño Paredes, líder de este proceso, pero debemos tener claro que ése es un tribunal contencioso y allí cualquier cosa puede pasar, así uno tenga todos los argumentos a su favor.

¿Y qué es eso que ‘podría pasar’?En materia de política exterior hay que ser muy cuidadoso porque cada una de las cosas que se digan en un momento determinado tiene consecuencias a favor o en contra, por eso hay que mirar eso con mucho detenimiento. Insisto en la posición del Gobierno, hay absoluta certeza de que se han hecho las cosas sobre la base del Derecho, la buena fe, del cumplimiento de las normas que en Derecho Internacional se de-nomina ‘pacta sunt servanda’ (lo pactado obliga), es decir que uno se obliga a cumplir aquello que prometió y si uno firma un tratado es para cumplirlo, y uno no puede desconocerlo olímpicamente como Nicaragua pretende hacerlo.

Page 12: Periodico 15_237

12 · Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 201212 · Infraestructura

entre esas, la de cómo garantizar el funcionamiento a futuro del es-cenario. John Jairo Claro Arévalo concejal del Partido Verde, tiene esperanzas puestas en que por medio de un acuerdo municipal, que depende de la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial y la voluntad del alcalde de turno, se destine parte del recaudo de plusvalía para el desarrollo de la cultura, entre esto el mantenimien-to de este patrimonio cultural e histórico.

“El cálculo es que se recau-daría un diez por ciento, cerca de mil millones. No es mucha plata, pero por lo menos hay algo como para empezar a terminar lo que parece inconcluso”, agrega Claro Arévalo.

Otra dificultad es que alrede-dor del CCO se refleja un panora-ma indeseable que se ha incubado en los últimos veinte años: pros-tíbulos, venta de estupefacientes, habitantes de calle, malos olores e inseguridad, son constantes.

“Necesitamos el Centro Cul-tural terminado y la renovación urbana, intervención en el sector para que haya apartamentos, nuevos vecinos, comunidad resi-dente”, señala, Rodrigo Toloza, vecino del sector.

Además la fachada de edificio amarillo se ha venido deteriorando por la lluvia y el sol, pero además los consumidores de droga le están raspando el yeso para la mezcla de estupefacientes. A eso se suma que la invasión de palomas.

El alcalde de Bucaraman-ga Luis Francisco Bohórquez Pedraza, dice que “el gobierno municipal ha trazado decisiones para fortalecer este escenario, para llenarlo, no solamente de ideas, sino de platica”.

Sin embargo trece años después se debate si se dejan al aire libre los costados norte, oriente y sur que abrazan el Centro Cultural del Oriente como propuso el ex alcalde Vargas Mendoza y ahora los asesores del actual mandatario Bohórquez Pedraza concluyen que es mejor cerrar. Sin embargo aún no hay presupuesto para ello.

Ante tantas complicaciones el director ejecutivo cuenta que está esperando a liquidar el último convenio, pagarle a la gente que se le debe y cancelar este capítulo, porque no puede seguir desgas-tándose, ad honorem, haciendo eco a promesas que no se están cumpliendo o no se van a cumplir.

“Pero también hay que decir que a los organismos de control e investigación les falta apretar la tuercas, porque en la medida en que le exijan a un gobernante continuar lo anterior evitan perjui-cios patrimoniales a la sociedad y al Estado”, enfatiza el exalcalde Cote Peña.

Por Alejandra [email protected] Centro Cultural del Oriente (CCO) ha sido testigo de la his-toria de la educación en la capital santandereana. Este recinto cons-truido por la Compañía de Jesús, y destinado para que funcionara el primer colegio jesuita de la ciudad, San Pedro Claver, el cual después fue expropiado por el Estado, en la década de los treinta del siglo anterior.

A partir de ese entonces se creó allí el primer colegio público de Bucaramanga, El Santander, que al trasladarse a su actual sede permi-tió la creación del primer colegio femenino de la ciudad, El Pilar, el cual funcionó allí hasta1976. En los 90, las instalaciones del antiguo Pilar, se pretendieron demoler pero fue declarado, a tiempo, como Monumento Na-cional.

“Este edificio, que de acuerdo con la declaratoria es el más importante de Colombia de la transición del siglo XIX al XX, tiene características interesan-tísimas desde el punto de vista estético, estructural, espacial y lógicamente para los bumangueses desde el punto de vista histórico”, asegura Antonio José Díaz Ardila, arquitecto y experto patrimonio cultural.

En 1999, cuando el alcalde de Bucaramanga era Luis Fernando Cote Peña, se tomó la decisión de restaurar el inmueble; para ello

se creó la Corporación Centro Cultural del Oriente, un ente de ca-rácter mixto con régimen privado sin ánimo de lucro, integrado por la Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, Telebucaramanga y la Sociedad de Mejoras Públicas, entre otros socios fundadores.

“Una de las propuestas que hicimos en su momento era la de traer, en el proceso de recupera-ción de este escenario, una escuela de formación en el restablecimien-to de Monumentos Nacionales que hubieran en el territorio, pero es parte de lo que no se puede hacer en mandatos tan cortos”, expresó Cote Peña.

En ese mismo turno de Cote Peña se hizo la mayor inversión del proyecto por cerca de siete mil millones, que se gestionaron para emprender la recuperación de la infraestructura junto con el Ministerio de Cultura, además de los integrantes de la Corporación, los cuales alcanzaron para termi-nar la primera fase a finales de 2000, la cual fue inaugurada el siguiente año en la Administración de Néstor Iván Moreno Rojas, periodo en el que no se registraron aportes en dinero para continuar la obra.

“Es usual que algunos go-bernantes sufran del síndrome de Adán, que significa creer que la historia empieza con ellos y se pierde mucho de lo que se ha avanzado”, señaló Cote Peña.

En el periodo 2004-2007 “se lograron recursos importantes como los que me correspondió ejecutar, que salieron cuando el alcalde era Honorio Galvis Aguilar, por más de mil millones de pesos”, recuerda Hermann Alfonzo Villarreal, exdirector ejecutivo del CCO.

En 2008, el gobierno de Fer-nando Vargas Mendoza mostró sensibilidad e interés por concluir el proyecto que casi cumplía diez años desde que inició, sin embargo, el Talón de Aquiles volvía a ser la falta de recursos, y sobre todo, la demora en el des-embolso del dinero público, según Donaldo Ortiz Latorre, actual director ejecutivo del Centro.

El directivo revela que en 2010 bajo el gobierno de Horacio Serpa Uribe se destino una partida por mil millones de pesos. Para empezar el ente territorial dio el cincuenta por ciento, para el desembolso del dinero restante deberán concluirse las obras.

Entre tantas dificultades para concluir la restauración total del Centro Cultural, Vargas Mendoza públicamente aseguró que el com-plejo histórico y arquitectónico de la zona, que incluía además el proyecto de revivir el Teatro Santander –que avanza gracias a la gestión del sector privado–, se beneficiaría con la construcción de la Plaza del Bicentenario en lo que sigue siendo el Parque Cen-tenario, en el marco de un plan de

renovación urbana que a la luz de hoy permanece en el escritorio.

Mientras tanto las directivas del CCO han avanzado en los últimos tres años, logrando cana-lizar recursos, no sólo de índole pública, sino propios generados por las actividades que allí se realizan para mantener y seguir adelantando las obras físicas que faltan.

“El Centro es visible hoy día, mucha gente viene y se encanta del recinto, pero lo que necesitamos es que se emociones más el Alcalde de Bucaramanga y el Gobernador de Santander, para terminar defini-tivamente y decidir a quién se lo va a entregar a la ciudad, pero listo, organizado, funcionando, movién-dose”, señala Ortiz Latorre, quien además estima que para concluir el ciclo de readecuación de este escenario histórico y cultural se requieren 2 mil millones de pesos, que si se tuvieren a la mano se concluirían obras físicas en tres meses.

“He dicho a las personas que están a cargo del Centro Cultural del Oriente que con el mayor de los gustos la Gobernación de Santander invierte recursos, necesitamos saber qué necesitan, saber cuál es el proyecto, que nos lo presenten y ayudamos, es un compromiso que adquiero pú-blicamente”, dijo el gobernador Richard Alfonso Aguilar Villa.

Después de superar la etapa física, surgen varias inquietudes,

El Centro Cultural del Oriente, declarado Monumento Nacional el siglo pasado, cuenta con en un área construida de siete mil metros cuadrados de los diez mil totales que tiene el predio. /FOTO ARCHIVO 15

Centro Cultural del Oriente

Trece años en restauración

Page 13: Periodico 15_237

·13Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 2012 ·13Infraestru ctura

Por Laura Camila Jiménez [email protected] posible “catástrofe ambien-tal” podría tener como conse-cuencia el proyecto del Cerro del Santísimo, así lo afirman habitantes de las veredas cercanas al Parque Natural Regional de La Judía, ubicado a 9 kilómetros del municipio de Floridablanca (y a 40 kilómetros aproximadamente de Bucaramanga, por la carretera que comunica a Bucaramanga con Cúcuta).

Pese al aval que le dio al Mi-nisterio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y del apoyo de la Corporación Auto-nóma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), ambientalistas que han frecuentado la zona durante más de 10 años iniciaron desde hace dos meses charlas en las que expli-can a los habitantes de las veredas más cercanas, los posibles daños ambientales que podría causar la construcción del proyecto Cerro del Santísimo, el cuál será edi-ficado a 3 kilómetros del Parque Natural Regional de La Judía, según lo confirmó la (Cdmb).

“La comunidad muestra su postura de desaprobación al pro-yecto, pues así no se realice dentro del parque, afectará esta área”, explicó Luis Angarita, quien ha vivido en La Corcova (vereda ubicada en el kilómetro 21 vía Cúcuta) durante más de 21 años y ha trabajado para la empresa de Interconexión Eléctrica S.A (ISA) realizando estudios de levantamiento de parcelas y reco-nocimiento de especies en vía de Extinción en del Cerro de la Judía y sus alrededores.

El Parque Natural Regional de La Judía ubicado a 8 kiló-metros de la vereda que lleva el mismo nombre (perteneciente al municipio de Floridablanca), fue proclamado reserva natural por la Corporación Autonóma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) por su flora, fauna e importante influencia en el sistema de acue-ducto de Bucaramanga y su área metropolitana, puesto que en su territorio se encuentra el río Frío y el río Lato que abastece el acue-ducto de Bucaramanga y su Área Metropolitana.

Esta reserva hace parte de los 46 parques naturales de Colombia. Además de manera particular fue

Ambientalistas y habitantes de las veredas La Corcova y La Judía están preocupados por el daño ecológico que podría causar el proyecto el 'megaproyecto' incluido en el Triángulo Turístico de Santander.

Cerro del Santísimo, una inversión de $43 mil millones

Gráfica explicativa del Área en el que se realizará el proyecto (Recorrido de oso de anteojos, locación de la finca La Esperanza, área del Parque Natural Regional de La Judía). /INFOGRAFÍA OSCAR CASTILLO

reconocida por la Cdmb como Zona Aica (Área Importante para la Conservación de las Aves) debido a las 85 especies que coe-xisten en la zona (entre las que se encuentran 25 aves migratorias y una austral).

La flora que existe en lugar es una de las condiciones imprescin-dibles para que el oso de anteojos pueda habitar allí (zona que hace a Colombia el segundo país de cinco, que recorre el mamífero), está especie declarada en vía de extinción podría tomar caminos exploratorios durante su reco-rrido, debido a esto habitantes y defensores están preocupados por la seguridad de la especie y de los visitantes al lugar.

La cercanía de la obra al Parque Natural Regional La Judía (que tiene una extensión de 3.860 hectáreas), es el motivo de incon-formismo que han manifiestado los ciudadanos en distintas oca-siones a empleados de la obra y a miembros de la Cdmb. “Será tan cerca al parque, que seguramente debido a la humedad de la zona podrá causar un daño ambiental irreversible, así mismo pondrá en peligro a los habitantes, que tienen sus casas en las partes cercanas”, manifestó Luis Angarita.

Para la construcción de la obra algunos predios que están siendo habitados deberán ser comprados por la Corporación Parque Nacio-nal del Chicamocha. Los precios

fijados para la compra y venta de estos espacios privados son regidos por el Gobierno Nacional, según la información que se ha mencionado por parte trabajado-res de la Cdmb y la Corporación Parque Nacional de Chicamocha a los dueños , oscila entre 400.000 y 500.000 pesos por metro cua-drado comparado con los regidos por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) en el área urbana ubicados entre estrato 2 a 6 está valorado entre 1 millón 500 mil pesos y 2 millones 981 mil pesos, debido a lo anterior los residentes comentan “dicen que nos dan 400 mil pesos por cada metro, “con eso no se hace nada”, manifestó Angarita en una entrevista concedida a 15.

Además de las inconformida-des referentes a los predios, las familias que habitan en la zona temen perder el mercado agrícola con el que se sustentan, ellos cul-tivan mora, lulo, tomate de árbol, fríjol, arveja, entre otros. Según afirma un grupo de ambientalis-tas que han estudiado el terreno, la humedad de la zona podría cambiar y a su vez afectaría la capacidad de los diversos cultivos de los cuáles depende la economía de 300 familias que viven del mercado agrícola.

La alteración de estos culti-vos tendrá como consecuencia la variación de precios en el área rural de los vegetales y frutos

originados en esta zona, puesto que la producción de este sector es destinada a las plazas princi-pales de Bucaramanga y su Área Metropolitana.

Cerca a este parque se encuen-tra el centro experimental La Es-peranza, una de las locaciones de la Cdmb que tiene como objetivo el rescate de diversas especies de animales y el cuidado de la flora y fauna.

La Cdmb declara que está participando en el proyecto con el fin de lograr turismo sostenible para la conservación del hábitat natural de las especies que están a su cargo, con este proyecto que será financiado por la Goberna-ción de Santander (con recursos del Fondo de Desarrollo Regional y Regalías Directas), la Cdmb espera lograr una mejor disponi-bilidad de recursos económicos, según Alejandro Santoyo, vocero de la institución .

“La Cdmb apoya este pro-yecto como un Plan de turismo sostenible que quiere preservar la conservación, con esta obra pretendemos que los recursos que salgan del proyecto, se invertirán en más conservación”, manifestó Santoyo.

La construcción del Cerro del Santísimo tiene una costo de 43 mil millones de pesos, de los cuales se realizará el desembolso de 26 mil millones entre agosto y noviembre del año en curso.

La atracción principal del ecoparque Cerro del Santísimo es una escultura de un Cristo de 30 metros de alto, este monumento será el primero de esta magnitud en Colombia su longitud es apro-ximada a la escultura Cristo Re-dentor, de Río de Janeiro, Brasil, la cual mide 38 metros de alto y pesa 1000 toneladas aproximada-mente (la diferencia de altura entre esta escultura y la que se edificará en el Cerro del Santísimo, son los 8 metros de pedestal en los que se construyó la escultura en Brasil).

El proyecto que esta siendo di-señado por la Corporación Parque Nacional del Chicamocha contará a su vez con la construcción de un teleférico que iniciará su recorrido desde la finca La Esperanza hasta el Cerro del Santísimo en donde se ubicará el Cristo, además de este se realizará la adecuación de un hotel, un auditorio de con-venciones, un restaurante-museo (pionero en la ciudad), un oratorio y una plaza de eventos con una capacidad para 400 personas.

En el trascurso de septiembre se tendrá a cabo una reunión dirigida por el gobernador de San-tander Richard Alfonso Aguilar, el alcalde de Floridablanca, Néstor Fernando Díaz y la Corporación Parque Nacional del Chicamo-cha con el objetivo de discutir y aclarar las dudas que presenten los ciudadanos acerca de este proyecto.

La Cdmb apoya este

proyecto como un Plan

de turismo sostenible.

El dinero recaudado,

se invertirá en programas de conservación”

Page 14: Periodico 15_237

14 · Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 201214 ·

La lectoraEntretenimiento

Horizontales2. Dolor, tormento o sentimiento

corporal.5. Derecho de tránsito.7. Conjunción inglesa.8. Publicó en septiembre de 1867

su obra “El capital”.9. Agencia gringa de inteligencia.10. Javier Navas.11. Autor de “El vendedor más gran-

de del mundo”.12. El 19 de este mes se cumplirán

168 años del nacimiento del autor del “Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Caste-llana”.

15. (Foto A) En septiembre de 1977 se efectuó en este país la última ejecución mediante guillotina.

19. Pasé los ojos por lo que está escrito.

22. Son todos de mi propiedad.23. En Perú, así le dicen a una per-

sona obesa y de corta estatura.27. Ingiero un líquido.29. La plata.31. Mala suerte, desgracia.32. Asno.33. Ex presidente de Colombia naci-

do en Cúcuta el 17 de septiembre de 1921.

36. Instituto Nacional de Enseñanza Media.

37. Encaminarse.38. Localidad ubicada en Burgos,

España.

39. Océano descubierto por Vasco Núñez de Balboa en septiembre de 1513.

43. Escritor chileno fallecido el 23 de septiembre de 1973.

44. Enfermedad de las articulaciones.46. Infusión.47. (Foto B) Famoso boxeador esta-

dounidense nacido en septiembre de 1923.

48. (Inv.) Doy golpes con las palmas.51. Régimen Único Tributario.53. A esta ciudad del Valle del Cauca

hay que visitar el 11 de septiembre a visitar al Señor de los Milagros.

54. El ‘chacho’.55. El cromo.56. Inés Zárate.57. Fallecido escritor caleño que nació

el 29 de septiembre de 1951.

Verticales 1. Isla en la que Simón Bolívar escri-

bió el 6 de septiembre de 1815 un documento que presagia el éxito del movimiento independista.

Efemérides de septiembre

Por Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

15. Viva y ardorosa agitación produci-da por una causa, como el oro o el fútbol.

16. Sentimiento de afecto y entrega a alguien que se vive con más intensidad en septiembre.

17. Conjunción.18. Así le decimos de cariño a Isabela.20. Producto Interno Bruto.21. Actriz francesa que el 28 de este

mes cumplirá 78 años.24. (Foto C) Gestor de la Expedición

Botánica fallecido el 11 de sep-tiembre de 1808.

25. El bromo.26. Partido sin goles.28. El bario.30. Murió en la batalla de Bárbula el

30 de septiembre de 1813.31. Noveno mes del calendario grego-

riano.34. Así le decían a Rodrigo Díaz de

Vivar.35. (Foto D) La red terrorista creada

por este multimillonario saudí dio su golpe más fuerte el 11 de septiembre de 2001.

37. A la moda.40. Transmito una enfermedad a

alguien.41. Prefijo que significa igual.42. Letra griega.45. Roberto Cano.49. El lutecio.50. Reconciliación, vuelta a la concor-

dia.51. (Inv.) Carro inglés.52. Utiliza.55. Unidad de volumen.

A B

DC

Cruci

2. El 1 de septiembre, hace 80 años, inició una guerra entre Colombia y este país.

3. ¡Ni de fundas!4. Fundó el movimiento Nadaísta, fa-

llecido el 25 de septiembre de 1976.5. El 24 del presente mes cumplirá 38

años este futbolista, ex volante del Junior y Bucaramanga.

6. ¡Qué risa!10. Alegre, festivo, apacible.13. Artículo para caballero.14. Dormitorio, habitación.

Carlos Ernesto Acosta [email protected] misterioso maletín está desaparecido y muchos harían cualquier cosa por encontrar-lo. Las pistas para hallarlo están descritas en un texto en alemán cuyos dueños son incapaces de descifrar, razón por la que obligarán a una universitaria a traducirlo.

Esta es la sinopsis de la más reciente película del realizador colombo-alemán Ricardo Gabrielli, director de “Cuando rompen las olas” y de varias series tele-visivas como “Lynch”, “Tiempo final” y “Kdabra”, experiencia que se refleja en la selección del reparto que en términos gene-rales alcanza buenas actuaciones.

La cinta es protagonizada por Carolina Guerra quién revelará la historia de Karen, interpretada por Carolina Gómez, y el Cachorro representado por Diego Cadavid.

El guion es una adaptación de la novela homónima escrita por el bogotano Sergio Álvarez, que también inspiró la serie tele-visiva que dirigió Pepe Sánchez y prota-gonizaron Verónica Orozco y Luis Mesa.

Si bien al comienzo de la cinta el espec-tador puede sentir que se trata de un “deja vu”, pues se rodó en la misma locación en que se hizo “La cara oculta”, el director de fotografía, Julián Torres, quién ya había

trabajado con Gabrielli en varias produc-ciones, construye atmósferas que aportan a la narrativa de la historia.

La factura de realización de “La lectora” es internacional y la historia se narra en un lenguaje sencillo, fácil de comprender. Se trata de una cinta de grandes expectativas comerciales que se estrenó con 50 copias y en su segunda semana de estreno fue la cuarta película más vista en Colombia, honroso lugar que no siempre alcanza el cine nacional en lo que a taquilla se refiere.

La trayectoria profesional de su di-rector evidencia interés en hacer obras audiovisuales cercanas al gran público, sin renunciar a cierta experimentación estética presente en la composición visual. Según una entrevista publicada en El Espectador, Gabrielli afirma que su reciente película aporta mucho al cine nacional porque, “es una historia universal con la que la audien-cia se identificará. Dos de sus personajes principales son mujeres y esa fuerza natural de una mujer me encanta. Se sale también de la política, la pobreza, los problemas cotidianos y presenta una historia fresca y muy entretenida. La lectora tiene música compuesta sobre el corte final, un diseño de sonido estupendo, fotografía única y sé que realmente la verán y dirán: ‘Se ve como

Hollywood’. Esa era una de mis metas, pues vengo de esa escuela”

Gabrielli no ambiciona ser reconocido como el director de un cine de autor. Este cineasta se debe más al público que a sus propias necesidades de expresarse como artista. Su película no cae en caricaturas costumbristas, ni apela a recursos sensacio-nalistas para impresionar, así se desarrolle en un ambiente de burdeles. Es un director

que pretende hacer un cine efectivo, que reconoce una gran historia, valora las bondades de la preproducción metódica y entiende las restricciones que impone la producción, condición que le permitió hacer una película de 96 minutos en 17 días de filmación. Demostró que el cine de calidad para el gran público no depende de grandes sumas de dinero, ni de mucho tiempo de producción.

Carolina Gómez y Diego Cadavid, protagonistas de “La lectora”. /FOTO SUMINISTRADA

Page 15: Periodico 15_237

·15Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 2012 ·15

Cata musical

Vagos y poker

Lamarca en concierto

Ciclo del amor

Documental

Fiesta de la música

Agenda

Trompetero charla

Postales y telenovelas

¡Qué animales!

Tarde francesa

El mundo en imágenes

Semana del cine Amor es...

4

Esta jornada de la Semana del Cine Co-lombiano comienza a las 5.30 p.m., en la Casa del Libro Total, con una charla con el director Harold Trompetero. Al término de ésta se proyecta su pelícu-la “El paseo” (2010). A las 6:30 p.m. mientras en el Auditorio Menor de la Unab se exhibe “Silencio en el paraíso” (2011), de Golbert García Benalcázar, en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, de Comfenalco se desarrolla la Mesa de discusión en torno al tema ‘El cine que se produce en nuestra región’. Entrada libre.

Los actores Robinson Díaz y Alberto Barrero protagonizan la pieza de café concierto “Sex Zoo. La vida sexual de los animales”, que se presenta en el Teatro Corfescu en doble función (6:00 y 8:30 p.m.) Entrada desde $60.000.

La Alianza Francesa en su tradicional espacio de los viernes en la tarde dedicado al cine de ese país, ofrece “Ma vie en l’air” (Mi vida en el aire), la historia de un instructor de vuelo que evalúa la capacidad de los pilotos en si-muladores, pero que le teme a los aviones. La función comienza a las 5 :00 p.m. en la Salle Cinéma. Entrada libre.

En la Cámara de Comercio de Bucaramanga se inaugura la exposición fotográfica “Des-cubriendo”, de Ana Milena Gavassa Cortés, una muestra de imágenes de países como Italia, Cambodia, Irán, Kenia y los Emiratos Árabes. La exhibición permanecerá hasta el 5 de octubre. Entrada libre.

La Semana del Cine Colombiano conti-núa con la película “Postales colombia-nas” (2011), de Ricardo Coral Dorado, en la Casa del Libro Total, a las 4:00 p.m. y “El escritor de telenovelas” (2011), de Felipe Dothée, en al auditorio de Comfenalco, a las 7:00 p.m. Entrada libre.

En el primer día de la Semana del Cine Colombiano se presenta, a las 4:00 p.m. en la Casa del Libro Total, la película “Gordo, calvo y bajito” (2012), dirigida por Carlos Osuna. A las 6:30 p.m. en el auditorio ‘Alfonso Gómez Gómez’ de la Unab es la proyección de “García” (2010), dirigida por Jorge Luis Rugeles. Entrada libre.

En el mes de amor y a m i s t a d , CinErrante y el Teatro C o r f e s c u presentan el ciclo ‘Cine A m o r- e s ’ , que se inicia con la pelí-cu l a “Los amantes del círculo polar” (1998), una historia apasionada y secreta, contada por cada uno de sus protagonistas, desde que tienen ocho años hasta los 25. 7:00 p.m. Entrada $3.000.

A las 7:00 p.m. se hace la apertura de la exposición “Vestigios de un paraíso”, del pintor santandereano César Landazábal, quien plasma en su obra su dedicación y conocimiento de los recursos naturales colombianos. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 30 de septiembre en la galería ‘Léopold Sédar Senghor’, de la Alianza Francesa. Entrada libre.

3

Arte por naturaleza

El ciclo de conferencias ‘El vino, patrimonio cultural’, organizado por Sergio Rangel, presenta en esta oportunidad la charla titulada “El vino en la salud”, la cual se complementa con una cata de esta bebida. El componente musical de esta jornada en la Casa del Libro Total está a cargo de Laid Angélica Pineda, con “Sonata”, un recital de flauta traversa, violín y piano. 6:30 p.m. Entrada libre.

A las 7:00 p.m., en el auditorio ‘Luis A. Calvo’, de la UIS se presenta el cantante y músico francés Laurent Lamarca, quien ofrece un concierto de rock – folk. El exintegrante del grupo punk XX Mariani está acompañado en el escenario por el guitarrista Victor Roux. Entrada libre Las boletas deben reclamarse en la Dirección Cultural de la UIS o la Alianza Francesa.

“El velo pintado” (2006) es la película que se presenta como parte del ciclo ‘Cine Amor-es’, los lunes en el Teatro Corfescu. Ambientada en los años 20, una joven inglesa de alta sociedad escapa de su ambiente familiar con un médico a Shangai, donde se enamora de otro. 7:00 p.m. Entrada $3.000.

El club Cine+arte Konsciente inicia el ciclo ‘Otro ladrillo en la pared’ con el documental del director argentino Germán Doin “La educación prohibida” (2012). Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

6

8

5

7

10

11

Las películas “Pequeños vagos” (2012), de Carlos Zapata y “Poker” (2011) de Juan Sebastián Valencia, son las programadas para el cuarto día de la Semana del Cine Co-lombiano. La primera se exhibe en la Casa del Libro Total a las 4:00 p.m. y la otra a las 6:30 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’, de Comfenalco. Entrada libre.Fin de semana

En el día de cierre de la Semana del Cine Colombiano se proyectan las películas “Karen llora en el bus” (2011), de Gabriel Rojas Vera y “El páramo” (2011), de Jaime Osorio Márquez, a las 4:00 y 6:30 p.m., respectivamente, en la Casa del libro Total. Entrada libre.

13El velódromo ‘Alfonso Flórez Ortiz’ se convierte en el escenario del quinto Festival de Música Alegre, que desde las 5:00 p.m. presenta artista como La Etnnia, Systema Solar, Son Batá, Invasión Zarabanda y Relámpago Carranguero, además de otras agrupaciones locales. Entrada libre.

Page 16: Periodico 15_237

16 · Bucaramanga, del 3 al 16 de septiembre de 201216 · Comunidad

Aún hay tiempo para que las personas de “buen corazón” apadrinen a un niño con cáncer, con el fin de que pueda viajar a la costa a finales de septiembre. /FOTO JAVIER SANDOVAL

Quieren conocer el mar

Por Javier Sandoval Montañ[email protected] Francisco Mejía, John Jairo Díaz Caballero y Scarlet Juliana Márquez, así como otros santandereanos, no han tenido la oportunidad de vivir la sensación de caminar sobre la arena de una playa y sentir la inmensidad del mar.

Además de esto, Luis Fran-cisco, John Jairo y Scarlet Juliana tienen en común que a su corta edad ya han pasado por la experiencia de padecer algún tipo de cáncer.

Estos tres niños con edades que oscilan entre los 6 y los 8 años, hacen parte de un grupo de 50 menores, aproximada-mente, del programa de onco-logía del Hospital Universitario de Santander (HUS) inscritos para realizar un viaje a Santa Marta la última semana de septiembre, con el propósito de que conozcan el mar.

El viaje, como en los seis años anteriores, es promovi-do por la Fundación Amor y Esperanza, sin embargo los recursos económicos aún no están completos para garantizar el traslado de todos los niños.

“El viaje nos cuesta 19 millones de pesos, pero hasta ahora sólo tenemos ocho”, dijo Audrey Vega de Amor y Espe-ranza, quien explicó que esta institución se financia gracias a “la buena voluntad y los buenos corazones de las personas”.

Para ello tienen el denomi-nado Plan Padrino, mediante el cual una persona aporta 380.000 pesos para cubrir el costo de la permanencia durante tres días en Santa Marta de un niño.

El objetivo de la fundación es el trabajo por los niños con cáncer. “Tratamos de aliviarles un poco la enfermedad haciéndoles más amenos sus ratos. Nuestro plan bandera es llevarlos a conocer el mar. Esta es la séptima vez. Antes hemos llevado a 30 o 35 niños, pero esta vez esperamos llevar unos 50”, cuenta Vega.

El pediatra y oncólogo Ernesto Rueda, quien es considerado un ‘héroe’ por los padres de los menores tratados en el HUS, es quien da el permiso para el viaje de los pequeños pacientes, en su mayoría miembros de familias de escasos recursos, ubicadas en los estratos 0, 1 y 2.

Al cuidado de los niños van algunos padres de familia, aque-llos cuyos hijos son menores de seis años, además los acompañan dos paramédicos, una sicóloga y algunas personas de Amor y Es-peranza. Calculan que serán unos 20 adultos quienes acompañen a los 50 menores.

En los siete años que cumple este proyecto no ha ocurrido ninguna contingencia durante el viaje, seis menores que han hecho parte del programa han fallecido, la mayoría habiendo cumplido el sueño de conocer el océano. Sin embargo el pasado 28 de agosto una de las niñas inscritas para el viaje, una menor de 15 años de edad falleció sin tener esa opor-tunidad.

“Usted no se imagina. Una cosa es contarlo y otra bien dis-tinta vivirlo. Es increíble verlos cuando llegan al mar, la alegría que les da. Gritan, saltan, pregun-tan por qué es tan grande, por qué es salado; luego es una lucha para sacarlos del agua, quisieran estar

todo el día ahí”, cuenta Audrey Vega.

Por eso el propósito este año es llevar a los 50 que tienen la ilusión del viaje, “pero si no conseguimos todo el dinero tendremos que reducir el número de niños. No queremos que eso suceda. Sería muy duro para nosotros y para ellos tener que decirles a última hora que unos pueden y otros no. Por eso estamos poniendo todo el empeño para conseguir padri-nos o personas que nos quieran colaborar”, señala la vocera de la fundación.

Quienes quieran ayudar pueden hacerlo aportando dinero a través de la cuenta corrien-te de Bancolombia número 7927806817-5 a nombre de Fun-dación Amor y Esperanza. Otra forma de hacerlo es mediante la donación de artículos como trajes de baño, camisetas y ropa en general, gorras, sandalias, toallas y protector solar, entre otros, los cuales se recolectan en la oficina de Comunicaciones del Hospital Universitario.

Scarlet Juliana Márquez es una niña de apenas seis años, quien se recupera, tras haber padecido de un cáncer de ovario. Según relata su padre, Tulio Márquez, hace aproximadamente dos años, en Tauramena, Arauca, su hija empezó a sufrir de dolores abdo-minales localizados en el costado derecho. “El doctor dijo que era apendicitis y nos quedamos con esa idea, pero cuando le estaba ha-ciendo la cirugía, se dieron cuenta que era un tumor pegado al ovario derecho. El médico se equivocó. Le dicen a uno que el cáncer es callado, que no se manifiesta con dolor, pero la niña no podía

ni caminar y lo que tenía era un tumor de 560 gramos”, recuerda.

El tumor, enviado a patolo-gía para su análisis, resultó ser maligno, por lo que desde noviem-bre de 2011 Scarlet y su padre viajan desde Arauca a Bucara-manga para recibir el tratamiento de quimioterapia en el programa de oncología del Hospital Univer-sitario de Santander.

Hasta ahora han sido 36 se-siones que ha recibido en estos 19 meses, con resultados alentadores para la paciente y su familia. “La niña, ahora está bien, le creció nuevamente el cabello. Está muy contenta y con mucha ilusión de cumplir su sueño de ir al mar”, dice el padre, quien manifiesta su agradecimiento a las personas que trabajan por el grupo de niños.

Como Scarlet hay otros cuatro niños de Arauca que deben viajar hasta Bucaramanga para recibir el tratamiento, todos de familias de escasos recursos, como John Jairo Díaz Caballero, de siete años de edad. Su caso es de leucemia,

sin embargo “ya pasó el alto riesgo; ahora venimos a citas de control cada uno o dos meses. Estuvo en quimioterapias desde febrero del año pasado, pero ya las terminó, ahora el problema es que no nos entregan la medi-cina”, dice su madre Esmeralda Caballero, quien agradece al oncólogo Ernesto Rueda por solucionarle esa situación: “Él nos ha dado la medicina, pero no todas las veces tiene.”.

En cuanto al viaje de su hijo para conocer el mar, Caballero dice que “está muy contento porque va a poder ir. El doctor Rueda ya autorizó que lo lle-varan porque ya está bien y las muchachas de oncología los van a cuidar”.

Sin embargo, el anhelo de estos pequeños pacientes aún depende de que la Fundación Amor y Esperanza logre con-seguir los 11 millones de pesos que restan para completar el monto total para cubrir el costo del traslado de los 50 niños.

La Fundación Amor y Esperanza busca recursos para cumplirles el sueño a los niños del programa de oncología del Hospital Universitario de Santander. Aún faltan 11 millones de pesos.

Por séptimo año consecutivo, la Fundación Amor y Esperanza lucha por cumplirles la promesa de llevarlos a conocer el mar a un grupo de niños que padecen cáncer. /FOTO JAVIER SANDOVAL