Periodico 15_248

16
Se duplica el número de estudiantes ‘rajados’ El espacio público de los bumangueses sigue en disputa Pacientes denuncian demoras en la atención de urgencias 3 4 6 5 ISSN 1657-9925 / No. 248, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 4 al 17 de marzo de 2013 Por falta de recursos, el patinódromo se encuentra en malas condiciones, impidiendo el buen desempeño de los deportistas. El reciclaje en Bucaramanga alcanza sólo el 3,4% de las 400 toneladas que son depositadas cada día en El Carrasco. 9 11 La ciudad vive www.15enlinea.com Aunque en Santander los partidos políticos han cumplido con la Ley de Cuotas (en la que la representación femenina debe ser de un 30% como mínimo), la participación de la mujer en cargos públicos sigue siendo baja. Cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil indican que las santandereanas hacen parte del 16% de los concejales y del 12% de los diputados. Según expertos, el cuidado del hogar, la falta de recursos económicos para las campañas electorales, la poca preparación en asuntos de política y el miedo a enfrentarse a escenarios de confrontación, son algunas de las razones por las que todavía existe la inequidad de género en el departamento. /FOTO RICARDO JARAMILLO P. En Santander las mujeres no mandan

description

Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Transcript of Periodico 15_248

Page 1: Periodico 15_248

Se duplica el número de estudiantes ‘rajados’

El espacio público de los bumangueses sigue en disputa

Pacientes denuncian demoras en la atención de urgencias3 4 6

5

ISSN 1657-9925 / No. 248, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 4 al 17 de marzo de 2013

Por falta de recursos, el patinódromo se encuentra en malas condiciones, impidiendo el buen desempeño de los deportistas.

El reciclaje en Bucaramanga alcanza sólo el 3,4% de las 400 toneladas que son depositadas cada día en El Carrasco.

9 11La ciudad vive

www.15enlinea.com

Aunque en Santander los partidos políticos han cumplido con la Ley de Cuotas (en la que la representación femenina debe ser de un 30% como mínimo), la participación de la mujer en cargos públicos sigue siendo baja. Cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil indican que las santandereanas hacen parte del 16% de los concejales y del 12% de los diputados. Según expertos, el cuidado del hogar, la falta de recursos económicos para las campañas electorales, la poca preparación en asuntos de política y el miedo a enfrentarse a escenarios de confrontación, son algunas de las razones por las que todavía existe la inequidad de género en el departamento. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

En Santanderlas mujeresno mandan

Page 2: Periodico 15_248

2 · Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 20132 · Educación

8.000 ejemplares gratuitos www.15enlinea.com

Versión digitalDirector Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Webmaster Miguel Javier Hernández [email protected]

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Javier Ferrerira, Carlos Acosta Posada, Alejandra Sandoval

PeriodistasPilar Salcedo, Belkis Mora, Stefany Bohórques, Juan Carlos Posada, Liz Correa, Laura Rueda, Ilse Méndez, Óscar Carrascal, Daniela Puentes, Valeria Castro, Miguel Méndez, Leidy Frórez.

Diseño y diagramación Damos Soluciones

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya PuyanaVicerrectora académica Eulalia García BeltránVicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez ValbuenaDecano Facultad de Comunicación Social Iván Darío Montoya Osorio

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Solo dos colegios promueven la inclusión en Bucaramanga

Por Laura Carolina Rueda Niñolrueda18unab.edu.coDesde 2010 en Bucaramanga entra en funcionamiento la inclu-sión pedagógica, un derecho de todos los niños calificados con ne-cesidades educativas especiales.

La Escuela Normal Superior de Bucaramanga y la institución ‘José Camacho Carreño’ encabe-zan este programa, con el apoyo de la Secretaría de Educación y la Secretaría de Desarrollo Social Municipal.

El subsecretario de Educa-ción, Arnulfo Antonio Carvajal Tarazona, expresa que la primera inclusión que se realizó en Buca-ramanga fue un grupo de personas con discapacidad auditiva inte-grando a personas oyentes. Esta inclusión se cambió agrupando a personas sordas en establecimien-tos educativos para gente que no tenga ninguna discapacidad, lo que generó una dificultad ya que estas instituciones no cuentan con el personal adecuado para atender a esta clase de estudian-tes. La Escuela Normal Superior de Bucaramanga, cuenta con el programa de inlusión para el ciclo de primaria, y el Instituto ‘José Camacho Carreño’ con el de bachillerato, sin embargo desde el 2013 la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, comenzó su propio ciclo de secundaria para estudiantes sordos.

La Escuela Normal cuenta en la actualidad con 74 alumnos con problemas auditivos, los cuales están en los grados pre escolar, primaria y sexto. Esta institu-ción también tiene dos cursos incluidos.

Carmita Hernández Jaimes, docente de la Escuela Normal, tiene a cargo un grupo incluido conformado por 25 niños, doce de ellos sordos. La docente menciona que esta experiencia la ha ayudado a crecer tanto en el ámbito personal, como en el profesional, “Es una experiencia única trabajar con estos niños, es

una motivación verlos que reali-cen las mismas actividades y que se desenvuelvan como lo hacen los oyentes. Aunque cuento con el apoyo de un traductor, estos niños me han motivado a realizar cursos para aprender el lenguaje de los signos, para comunicarme con ellos y entenderlos sin necesidad del intérprete”, expresa.

Myriam Lolita Santos Espi-nosa, Licenciada en Educación preescolar, y ganadora del premio “Galardón a la Excelencia” que otorga la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Secretaria de Educación Municipal, obtuvo este reconocimiento por presentar su experiencia con el proyecto “En el aula la diversidad cuenta”. Santos Espinosa dice que en la

En apenas un par de establecimientos educativos de la capital Santandereana, se implementa la iniciativa de unir estudiantes oyentes y sordomudos con el fin de promover la igualdad en las aulas.

Normal cuenta con un aula mul-tigrada donde están los niños de pre escolar hasta tercero primaria, y otra aula donde están los niños de cuarto y quinto de primaria, donde se hace la preparación para que más adelante puedan entrar a un aula incluida con ayuda del intérprete.

Según Carlos Escleara, el sordo se ha considerado una persona enferma, se ha visto la discapaci-dad como un problema, como una enfermedad que hay que sanar, mas no se ha detectado que el problema en realidad es la comunicación, ya que ellos cuentan con todas las capacidades de aprendizaje, pero la mayoría de personas no conoce su lenguaje de señas.

La responsable de los niños

con discapacidad, de la Secre-taría de Educación Municipal, Clara Chacón, explica que en los modelos lingüísticos hay dos personas claves en los procesos de los discapacitados, una de ellas es una persona con conocimiento y especializada en la lengua de señas colombianas, y la otra es el intérprete que debe tener un proceso de ética, percepción y conocimiento de este lenguaje. “En la actualidad, Bucara-manga se encuentra con intérpretes muy buenos con un grado alto de experiencia y amplio conocimiento del manejo de la lengua del sordo”, menciona Chacón.

Dora Herrera Anaya, rectora de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, comenta que “la institución tiene un compromiso,

que es formar maestros para la vida, que estos docentes tengan una mirada inclusiva, pero que también desarrollen una pedagogía perti-nente para atender a la diversidad. Tenemos que enseñarles el lenguaje de señas para que forme de ese maestro una transformación social”.

En las 137 Escuelas Normales del país, la de Bucaramanga ocupa el segundo lugar con mayor canti-dad de niños incluidos.

Para 2013 la Secretaría de Edu-cación tiene previsto realizar cursos para maestros y padres de familia a través de los modelos lingüísticos, para crear una comunicación con las personas de dicha discapaci-dad, y se llevará a cabo un proceso de formación a la comunidad y a docentes.

La Escuela Normal Superior de Bucaramanga, desde hace tres años cuenta con la presencia en sus aulas de niños con discapacidades auditivas. /FOTO SUMINISTRADA

alumnos con problemas

auditivos estudian en la Escuela Normal en los grados

Pre escolar, primaria y

sexto.

74

Page 3: Periodico 15_248

·3Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 2013 ·3Educación

Los profesores tienen una mentalidad

conservadora y establecen

que el esfuerzo

se logra a través de la imposición”

Para el sicólogo Ordoñez, la mayoría de los estudiantes están adquiriendo un aprendizaje a corto plazo debido a que se están limitando a memorizar los conceptos. /FOTO CAROLINA MUÑOZ

La pérdida del año escolar de los estudiantes en Bucaramanga es de 11,5%. De 27.898 estudiantes, 3.219 reprobaron el año en 2012 en el municipio. Este aumento se debe a la entrada en vigencia del decreto 1290.

Aumentan alumnos que pierden el año

Por Ilse Mé[email protected] 14 colegios públicos de Bu-caramanga que han presentado el reporte de los alumnos que han aprobado y reprobado su grado académico ante la Secretaría de Educación del municipio, 3.219 estudiantes registran pérdida total.

Perder el grado escolar, repe-tirlo y por consiguiente desertar de los colegios no deja de ser un problema. Una de las principales causas de la pérdida escolar es el cambio de reglamentación. Antes de 2009 regía el decreto 230 para todo el país, en el que solo el 5% de los estudiantes de una institución educativa podían perder el año. Esto provocó que los niveles de reprobación de años escolares fueran iguales. Con la entrada en vigencia de la nueva norma (decreto1290 de 2009) que empezó a regir partir de 2010, los colegios tienen autonomía, y los alumnos que no cumplan con las exigencias académicas y los resultados de evaluación, pueden perder el año, sin importar el número de reprobaciones.

Sin embargo, existen otros aspectos que causan la pérdida del año académico detrás de la aplicación del decreto 1290 en las instituciones educativas. Para el subsecretario de Educación de Bucaramanga, Arnulfo Antonio Carvajal Tarazona, “la promo-ción automática que se venía dando generó una especie de ‘locha’ en los estudiantes, en la que asumían que no eran parte de ese 5% que podía perder el año y sacaban cuentas para determinar las posibilidades de no entrar en el número límite de reprobados”.

La nueva disposición tiene como objetivo principal usar la evaluación como herramienta para mejorar los procesos de aprendizaje de los niños, evaluar capacidades y su calificación cuantitativa. Según el profesor de

licenciatura de la UIS, Gonzalo Ordóñez Gómez, “en los colegios no se está cumpliendo el objetivo de este decreto. Lo interpretaron de manera incorrecta: evaluar para rajar. La evaluación que se aplica es de producto, en la que el estudiante pasa o no pasa. Es necesario retroalimentar al chico y que él sepa qué es lo que tiene que mejorar”.

Aún se evalúa y enseñan co-nocimientos que los estudiantes aprenden de memoria, y las cali-ficaciones cuantitativas que van de 1 a 5 predisponen al alumno con respecto a sus resultados finales. La falta de estrategias para enseñar hace que la “pedagogía sea obsoleta. El maestro habla el 80% del tiempo y en sus discursos la mayoría de veces amenaza al estudiante con la evaluación. Es común escuchar en un salón de clases frases del profesor como: ‘Apunten que esto es para el previo’ o ‘¡ya verán, se aproxima el mes de los muertos!’”, dijo Gonzalo Ordóñez.

Según el subsecretario Carva-

jal Tarazona, los profesores tienen una mentalidad conservadora y establecen que el esfuerzo se logra a través de la imposición. Se cree que el estudiante no se va a esforzar si no se obliga, esto provoca aburrimiento y desesti-mula a los alumnos, causando la pérdida del año y por consiguiente la deserción.

Los intereses de los estudian-tes no son directamente acadé-micos. Los factores tecnológicos y la cultura del siglo XXI se convierten en distractores. La coordinadora del colegio Normal Superior, Liliana Lizcano Caste-llanos, afirma que cuando el niño entra en la etapa de la adolescencia empieza a usar el celular, el chat, las redes sociales y esto hace que se distraiga de su actividad académica.

De acuerdo con el decreto 1290, las instituciones educativas están en el deber de permitir que el estudiante que perdió el año lo repita. Sin embargo, para la coor-dinadora de la Normal Superior el repetir el curso perdido no sig-

nifica exactamente que el alumno lo apruebe. “Al máximo tratamos de que el niño no pierda, porque la verdad es que repetir el año no contribuye al mejor desempeño de un estudiante. En muchos casos el estudiante pierde, vuelve a matricularse y de nuevo pierde, es decir, eso no contribuyó nada a su formación, no hubo ninguna mejora ni como persona, ni como estudiante, entonces ¿a qué contri-buye que un niño pierda el año?, a nada”.

Los catorce colegios públicos en los que se registra un total de 3.219 alumnos reprobados son: ‘Aurelio Martínez Mutis’, Bi-centenario, Café Madrid, Normal Superior, ‘Gabriela Mistral’, Inem ‘Custodio García Rovira’, ‘Jorge Ardila Duarte’, Nacional de Co-mercio, Politécnico, Salesiano, ‘San José de La Salle’, ‘Santa María Goretti’, Santander y Vija-gual, que es un colegio rural.

Reflejo en el IcfesSegún un estudio de julio de 2010 del Instituto Colombiano para

la Evaluación de la Educación (Icfes), Bucaramanga registra un puntaje medio que va de los 30 a los 70 puntos.

Las pruebas del Icfes están divididas en un núcleo común que está integrado por materias como lengua, matemáticas, bio-logía, química, física, ciencias sociales, filosofía e inglés; y un componente flexible, en el que se elige una asignatura en la que se quiera profundizar y un tema interdisciplinario como medio ambiente o violencia y sociedad.

En caso de los resultados del Icfes en el núcleo común, en 2009 Bucaramanga registró un puntaje de 46.

Sin embargo, la Secretaría de Educación estimula a los rectores con una bonificación especial en sus salarios al finalizar el año para los colegios que tengan baja deserción, bajo número de repitentes y un puntaje alto en el Icfes, bonificación que casi nadie se la gana según el subsecretario de educación.

El uso de computadores puede fortalecer las dinámicas de clase, pero la mayoría de estudiantes realizan diferentes actividades a las asignadas por el profesor. /FOTO CAROLINA MUÑOZ

Page 4: Periodico 15_248

4 · Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 20134 ·

El espacio público, responsabilidad de todos

Ciudad

Redacción periódico [email protected] estratégicos para la reubicación de comerciantes informales, subsidios a quienes hagan parte de los programas que ofrece la Admi-nistración Municipal y el fortalecimiento de la cultura ciudadana fueron los temas que discutieron los invitados al primer debate Unab-Alianza Medios, realizado el 28 de febrero en el auditorio ‘Carlos Gómez Al-barracín’, de la Unab: el alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza; el director de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Alejandro Almeyda Camargo, y el presidente de la Unión General de Trabajadores Informales (U.G.T), Omar López Saavedra.

Cada invitado expuso su posición acerca de la recuperación del espacio público en sectores como el Paseo del Comercio y Cabecera, lo que ha significado la salida de cerca de 5.000 vendedores ambulantes de las calles.

Sobre la recuperación del espacio público, Luis Francisco Bohórquez Pedraza enfatizó en que esta acción beneficiará a Bucaramanga.

“Hay una visión de ciudad sos-tenible en la que el espacio público juega un papel fundamental. Esto un reto, un proceso y una oportunidad para los comer-ciantes y vendedores informales. No hay improvisación en las acciones realizadas con los vendedores ambulantes. Tenemos una planeación bien constituida, 31 jueces de la República le han dado el visto bueno. La oferta es una propuesta seria que le vale miles de millones al Gobierno”.

En relación con los vendedores ambulantes, expresó: “Se les han dado oportunidades. Lo que sucede es que hay gente que no quiere salir de la calle. Yo no permito abusos de autoridad y eso es algo que le he dicho a la Policía Nacional. Insisto en eso permanentemente”.

Otro de los temas tratados en el debate fue la recons-trucción de la Plaza San Mateo, lugar que por más de un siglo fue el principal punto de comercialización de la ciudad. En su intervención especificó que este no será para los vendedores ambulantes porque “les hemos construido muchos lugares para su reubicación, pero hemos visto que ellos lo toman y al año lo dejan o no le dan el cuidado que merece. No quiero correr el mismo riesgo con este patrimonio. Yo no quiero hacer un proyecto de ciudad donde vayamos a fracasar. La ciudad no tiene terrenos y este es un terreno muy estratégico. No soy un hombre de impulsos. No entro a especular sobre temas que no tenga absolutamente seguros. En su momento le contaré a la ciudad lo que suceda con la Plaza San Mateo”.

Sobre las soluciones planteadas, el alcalde precisó: “La recuperación del espacio público es responsabilidad de todos, el alcalde tiene la mejor disposición y voluntad”.

Frente a la recuperación del espacio público, el director ejecutivo de Fenalco Santander enfatizó en que existen propuestas para la formalización laboral: “Estamos acá con un propósito en común y es hacer de Bucaramanga nuevamente una ciudad bonita, limpia y de cara amable. Debe haber una propuesta en la que se vea el aporte a este problema por parte de todos”.

También señaló que “el número de inversiones extranjeras ha au-mentado casi el 200%. Cerca de 15.357 millones de dólares entran al país. Las empresas extranjeras están buscando invertir en ciudades sostenibles”.

Con respecto a lo que existe detrás del negocio de ventas informales, Almeyda Camargo dijo: “Lo importante es decir cuándo se habla de un vendedor formal, porque vemos que por ejemplo, los paisas no son formales. Ellos no están afiliados a Fenalco, y por lo tanto no están legalmente constituidos”. Asimismo sostuvo que “existe un problema de cultura ciudadana. Sin embargo, cada vez que les compramos a estos vendedores les estamos llevando a una vida que no tiene futuro, porque este trabajo no tiene un sostenimiento económico”; pero advirtió que “el verdadero flagelo es el contrabando. Los vendedores son las víctimas. Del contrabando se está generando 6.000 millones de dólares que entran al país, lo que está afectando las ventas de los vendedores que sí son formales”.

Éstas fueron las soluciones que propuso: “Lo primero es que se necesita un censo válido. Los vendedores se quejan porque dicen que hay otros vendedores que llegan de otros lugares, e invaden su espacio. Segundo, incluir un programa de cultura válido. El 70% de los colegios son públicos, debería haber una materia de cultura ciudadana, que hable sobre ¿por qué no debemos comprar en las calles? Tercero, adecuar plazas como la de San Mateo. Se tienen 457 propuestas para el comercio formal”. Sin embargo indicó que “el problema es que no hay demanda a esas ofertas”.

En cuanto a la recuperación del espacio público el presiden-te de la Unión General de Trabajadores Informales aseguró que “este proceso ha sido el escenario en el que se ha transgredido el derecho al trabajo, con el pretexto de que prevalece el interés general. En una ciudad que tiene el 65% de la población en condiciones de informalidad y el 9% de desempleados, debe garantizarse el derecho al trabajo con alternativas viables”.

Dijo que “la propuesta institucional está basada en mentiras. En el caso de la plaza del barrio Kennedy, los 164 locales dis-ponibles no están terminados. La propuesta no es incluyente.

Luis Francisco Bohórquez Pedraza

Alejandro Almeyda Camargo

Omar López Saavedra

En el auditorio ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Unab, se realizó el debate organizado por esa universidad en alianza con medios de comunicación (Caracol radio, Vanguardia Liberal, Canal TRO y 15), para abordar el tema de la recuperación del espacio público. /FOTO RICARDO JARAMILLO P.

A pesar de las dificultades de trabajar en la calle, es preferible a estar en esos morideros, en esos sitios lúgubres. Las personas que se han acercado a la oferta de la Alcaldía no han encontrado alternativas viables. Los ingresos son precarios y hay inestabi-lidad laboral”.

También denunció que “las agresiones y la violencia contra la gente que se resiste al despeje son permanentes”.

Frente a las soluciones, Omar López señaló: “Para nosotros como organización sindical ha sido imposible dialogar y buscar solución. Entre tanto no haya un cambio en la realidad laboral y social del país, el trabajo en las calles siempre será una solución”.

Page 5: Periodico 15_248

·5Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 2013 ·5Política

La aprobación de la Ley de Cuotas en Colombia busca que las mujeres participen activamente en escenarios políticos. No obstante, los resultados electorales demuestran que la representación femenina en cargos públicos aún es baja.

Inequidad de género en SantanderDía Internacional de la Mujer

Por Pilar Andrea Salcedo [email protected] a que existe un marco jurí-dico que busca aumentar la repre-sentación de la mujer en cargos de la Administración Pública y cargos de elección popular, datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil indican que a 2010, en Colombia las mujeres son el 16% de los senadores y el 12% de los representantes a la Cámara. A 2011, son el 3% de los goberna-dores, el 17% de los diputados, el 14% de los concejales y el 10% de los alcaldes.

La ley 581 de 2000 del Con-greso de la República estipula que el 30% de los cargos de máximo nivel decisorio de las diferentes ramas y órganos de poder público deben ser ocupados por mujeres, desde secretarías municipales y departamentales hasta ministerios.

De las 10 secretarías existentes en la Gobernación de Santander, cuatro de ellas (la Secretaría General, de Infraestructura, de Hacienda y de Agricultura) están ocupadas por mujeres, que re-presentan el 40% del gabinete departamental. Por su parte, la Alcaldía de Bucaramanga cuenta con cinco mujeres en las nueve secretarías municipales (la Se-cretaría Jurídica, de Hacienda, de Desarrollo Social, de Educación y de Salud). Estas cinco dependen-cias corresponden al 55% de inter-vención femenina. Para el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, “más que el marco legal, es realmente la interpretación de la eficiencia que tiene la mujer, el desempeño de los cargos, su grado de compromiso,

Las mujeres

no están preparadas

para participar en política”

El Concejo de Bucaramanga es uno de los órganos que cumple con la Ley de Cuotas en el departamen-to. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO AMOROCHO

la transparencia y la responsabi-lidad como afrontan cada uno de los deberes de Estado”. Aun así, la directora de la Fundación Mujer y Futuro, Ana Mendoza Díaz, señala que “cuando se revisa, con mucha frecuencia se encuentra que no se cumple con la Ley de Cuotas en los cargos de decisión. Uno va a las administraciones públicas por ejemplo y trabajan muchísimas mujeres, pero no son las que toman las decisiones. Ellas están de soporte de la Administración Pública”.

De acuerdo con el último reporte de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, las candidatas en las elec-ciones para autoridades locales y para el Congreso a partir de 2003 no superan el 20% del total de per-sonas postuladas, lo que demues-tra que la participación femenina en política continúa siendo baja en los últimos diez años. La Ley de Cuotas o Ley 1475 de 2011, “por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos polí-ticos, de los procesos electorales y otras disposiciones”, establece en su artículo 28, un porcentaje mínimo del 30% de participación femenina en las listas en donde se elijan cinco o más curules para corporaciones públicas que se sometan a consulta, tales como las asambleas departamentales, los concejos municipales y las Juntas Administradoras Locales (JAL) .

En el caso de Santander –y según el informe “Incidencia política de las mujeres y transpa-rencia en la coyuntura electoral 2011”, publicado por la Fundación

Mujer y Futuro–, el acceso de las participantes a ocupar los puestos de la Asamblea y concejos presen-ta dificultades. Comparado con otros departamentos y teniendo en cuenta las elecciones realizadas en 2007, mientras que el porcentaje de representación femenina más alto en la Asamblea fue de 45,4% en Caquetá, Santander alcanzó un 11,7%. Los resultados, tras las últimas elecciones de 2011, no cambiaron significativamente. La participación de mujeres subió un 0,8%; es decir, que se encuentra en 12,5%, pues de los 16 diputados que tiene el departamento, dos puestos son ocupados por mujeres y una de ellas –Yolanda Blanco Arango– es la actual presidenta de la Asamblea.

Para la asesora técnica del Proyecto “Bancadas, comisiones y grupos mixtos de género” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Jenny Carolina Rodríguez, existe un avance en torno a la cuota en las listas de los partidos políticos en el departamento; no obstante, asegura que es necesario que éstos

brinden incentivos que impulsen la intervención política femenina y apoyen la financiación de sus campañas. Rodríguez resalta la importancia de trabajar en el tema de la Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros en Santander.

De acuerdo con los resultados del informe de gestión de 2012, el departamento cerró el año con el 90% de los recursos sin ejecutar en la implementación del Plan Decenal de Igualdades y Oportu-nidades (PIO) para la mujer. De los $1.700 millones destinados, $170 millones fueron emplea-dos en actividades orientadas a transmitir mensajes relacionados con la equidad de género. Esto significa que no se cumplió con la Ordenanza Departamental 028 de 2010, en la que “se determina asignar recursos del presupuesto ordinarios de cada vigencia de una partida no inferior al 2% del valor de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación del Departamento (Icld) apropiados para inversión”.

Aunque los partidos políti-cos han cumplido con la Ley de Cuotas, la directora del medio comunitario Periódico Mi País y directora ejecutiva de la Funda-ción País Sin Fronteras, Rubby Stella Morales Sierra, asevera que “se utilizó el nombre de las mujeres para relleno, no real-mente como una representación política”. Frente a esto, el director del diario El Frente y presidente del Directorio Conservador de Santander, Rafael Serrano Prada, argumenta que “fue muy compli-cado, en el pasado debate electoral, encontrar mujeres importantes; es

decir, con capacidad de liderazgo. Hay muchas importantes como científicas, como académicas, como educadoras, pero no im-portantes desde el punto de vista de la convocatoria de masas”. Sin embargo, la participación de la mujer en las últimas elec-ciones de concejos municipales en Santander, aumentó 6 puntos (de 9,8% a 16% en 2011), y en Bucaramanga, cinco mujeres hacen parte de las 19 curules. “Es importante señalar que la mujer ha sido pilar fundamental en los diferentes espacios. Eso le da una altura porque se miden capacida-des, conocimientos y habilidades que hacen que exista el tema de equidad”, declara la presidenta del Concejo de Bucaramanga, Sandra Lucía Pachón Moncada.

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Unión Interparlamentaria, el país se ubica en el puesto 23 entre 36 países de América Latina y el Caribe, con respecto al porcentaje de la participación femenina en el congreso; en la lista mundial, de 136 países, ocupa el puesto 90.

Mendoza Díaz expone varias razones por las cuales la mujer aún no tiene una participación política sobresaliente: el cuidado del hogar, la falta de recursos económicos para las campañas políticas y el miedo a la confron-tación. Ante esto último, Morales Sierra agrega que “las mujeres no están preparadas para participar en política. No hacen parte de una contienda que es dura y que está cargada de corrupción y compra de votos”.

Aunque la presencia de las mujeres ha aumentado en el promedio regional, en general es más baja de lo que indican las leyes vigentes. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO AMOROCHO

Page 6: Periodico 15_248

6 · Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 20136 · Salud

Por Lizeth Stefanny Bohórquez [email protected] congestión que se vive en las clínicas y la carencia de insumos para brindar una atención óptima a los usuarios ha generado lo que la secretaria de salud de Bucaraman-ga, Claudia Mercedes Amaya, de-nominó como “la peor crisis de la historia en los servicios de salud”.

Situación que afecta tanto a pacientes afiliados al régimen sub-sidiado (población beneficiada por el Estado) como al régimen contri-butivo (afiliados con capacidad de pago). Por ejemplo, instituciones privadas como Saludcoop, La Clínica Bucaramanga, Los Co-muneros, que antes no tenían di-ficultad por falta de camillas, hoy se ven en la obligación de atender los pacientes en la sala de espera.

Las incomodidades y los tiempos de espera que atraviesan las personas se traducen en una gran insatisfacción. María Antonia Pulido, usuaria de Saludcoop, señala que “es una demora terrible. Llevo más de dos horas esperan-do el servicio. No hay suficiente personal, hay gente canalizada en las sillas esperando turno”. Yurley Ramírez Lozada, paciente de la misma entidad, agrega: “Llevo cinco horas esperando. Mi hija tiene una fiebre de 48 grados y no la atendieron. Por una falla en el sistema, me están cobrando una cifra de 150 mil pesos para acceder al servicio”.

Frente a la percepción negativa que los usuarios tienen del servicio la auditora de calidad hospitala-ria de Saludcoop, Sandra Rocío Ortiz, afirma que “en ocasiones la demanda supera la oferta”, ya que se alcanza un promedio de 800 consultas diarias que deben ser atendidas en 12 consultorios médicos disponibles. Además, indica que según encuestas reali-

A diario 120 pacientes acuden al servicio de urgencias del Hospital Local del Norte. Sin embargo, la ofer-ta de personal de atención, conformado por 30 profesionales entre médicos y auxiliares de enfermería, parece no ser suficiente para atender la demanda. /FOTO STEFANY BOHÓRQUEZ

Usuarios denuncian demorasLa falta de inmediatez y los complejos trámites a la hora de solicitar la atención de urgencias son la queja principal de los usuarios de Instituciones Prestadoras de Salud de Bucaramanga (IPS).

zadas en 2012 a los usuarios del sistema, el porcentaje de satisfac-ción del servicio es del 93 % y que “pese a los problemas se está eje-cutando un plan de mejoramiento para dar atención de calidad”.

Quejas similares manifiestan los usuarios que reciben atención en el Hospital local del Norte, lugar al que acuden alrededor de 120 pacientes diarios. Nancy Álvarez Lizarazo, paciente de la entidad, expresa: “Aquí toca rogarle a la gente para que lo atien-dan, piden un montón de papeles y entonces dejan que el paciente se muera. Pido más atención para los pacientes, en especial para los niños y personas de la tercera edad, hay cantidad de gente tirada en el piso”.

A esta crítica se suma Gloria Arciniegas quien agrega que no se

le brinda una atención diligente a las personas en situación de dis-capacidad. “Yo tengo un esposo discapacitado, lo traje para una curación y duré horas para que lo atendieran porque no había dónde. Entonces yo me pregunto ¿cuál es la prioridad con la que atienden a estas personas?”.

Cuando se trata de responder a las inquietudes que los usuarios tienen respecto a la calidad del ser-vicio, las IPS coinciden en que la congestión de pacientes frente al personal médico disponible para atenderles es demasiada. Para el caso del Hospital del Norte hay 30 personas disponibles en el área de urgencias entre médicos, enferme-ras y auxiliares para atender 120 pacientes diarios, según lo afirma la enfermera jefe y coordinado-ra del área de urgencias, Zulay

Andrea González, quien además dice que “en la mayoría de los casos la gente no identifica qué es una urgencia real y qué puede dar espera, por ese lado las personas pueden tener esa percepción negativa, pero la realidad es que se priorizan los casos críticos”.

Los médicos opinanLos profesionales de la salud afirman que no hay suficiente comprensión por parte de la co-munidad de lo que es una verda-dera urgencia y la atención que ésta merece. Fernando Villarreal, director médico de la Clínica Bucaramanga, explica que la percepción negativa que tienen los usuarios del servicio, tiene su raíz también en falsas expectati-vas: “Los usuarios creen que el servicio de urgencias debe aten-

derse inmediatamente, ellos no saben que este servicio también tiene su trámite y una prioridad para atender los pacientes más afectados. Considero que hay que educar la gente en este aspecto”, dijo.

El Ministerio de Salud y Protección Social establece un sistema obligatorio de selección y clasificación de pacientes en urgencias llamado “Triage”, según el artículo 10 del decreto 4747 de 2007. Si se clasifica un paciente, según su necesidad, en Triage 1 éste requerirá una atención inmediata, si se sitúa en Triage 2 el tiempo de espera estipulado para el paciente puede ser de 30 a 40 minutos, y si se cataloga a un usuario en Triage 3 el acceso al servicio puede durar entre tres y cuatro horas. Al respecto, la secretaria de salud comenta que “es claro que en esta clasificación se requiere una amplia experien-cia por parte de los médicos, para no desestimar un dolor de cabeza que pueda terminar en una complicación”.

Los médicos también afirman que los usuarios están consultan-do servicios de urgencias porque no encuentran una consulta opor-tuna que cubra su necesidad, una situación que incrementa la con-gestión en las clínicas. Por otro lado, el gremio hace un llamado de atención a los usuarios para que realicen un uso adecuado de este servicio. “Como usuarios hay que tener responsabilidad para saber a qué se va a urgencias y a qué no se va, hay cosas que pueden ser solucionadas por con-sulta externa. Hay que respetar el espacio de los pacientes que realmente requieren una atención urgente”, dice Claudia Amaya, secretaria de salud.

El Ministerio de Salud y Protección Social define una urgencia como una alteración en el cuerpo o en la mente que pone en riesgo el bienestar o la vida de una persona. Por ley es obligación que toda institución pública o privada prestadora del servicio de salud atienda una urgencia en su fase inicial, sin importar contratos, afiliaciones, autorizaciones, o respaldo de capacidad económica del paciente.

En caso de que el servicio de urgencias sea negado, el paciente debe solicitar a la entidad el Formato de Negación de Servicios de Salud, en el que se exponen las razones por las cuales se niega la atención al usuario. Posteriormente, puede remitir este documento a la Superintendencia Nacional de Salud, la Defensoría del Pueblo y Secretaría de Salud, para expresar su inconformidad.

¿Qué es una urgencia?

Los médicos afirman que los usuarios están consultando servicios de urgencias porque no encuentran una consulta oportuna que cubra su necesidad, una situación que incrementa la congestión en las clínicas. /FOTO STEFANY BOHÓRQUEZ

Servicio de urgencias en IPS

Page 7: Periodico 15_248

·7Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 2013 ·7Salud

Pacientes de escasos recursos de la región que requerían cirugía reconstructiva en el rostro o extremidades fueron operados gratuitamente por 32 médicos de Estados Unidos.

La Misión Médica Milwaukee volvió con más ayuda

Por Daniela Puentes [email protected] el Hospital Universitario de Santander (HUS) se operaron 250 pacientes con malforma-ciones congénitas, secuelas de cáncer, labio fisurado y paladar hendido, entre otras, durante una nueva jornada de la Misión Médica realizada del 18 al 28 de febrero. En esta oportunidad la cantidad de procedimientos realizados aumentó, pues en las pasadas 25 visitas se atendían 120 casos. Los cirujanos estuvie-ron en Bucaramanga atendiendo a la población más necesitada de Santander, Norte de Santan-der y Cesar, realizando cirugías reconstructivas gratuitas a niños y adultos.

El jefe de cirugía plástica del HUS y coordinador por Colom-bia de la Misión Médica, Carlos Enrique Ramírez Rivero, realizó la valoración de los pacientes que presentan este tipo de pato-logías congénitas en la región, y preseleccionó a 500. El primer día de la Misión, los cirujanos norteamericanos escogieron los casos prioritarios y los operaron de acuerdo a la urgencia en los tres quirófanos que el hospital dispone.

Estas operaciones operaciones llegan a costar 15 millones de pesos, y en muchos casos las En-tidades Promotoras de Salud (EPS) no autorizan la realización de estos procedimientos, por lo que la labor del equipo de médicos de Mi-lwaukee se ha convertido en una salvación para los pacientes y sus familiares. Así lo asegura Maritza

Por retrasos en las obras de reforzamiento estructural -que no han terminado- en el Hospital Universitario de Santander, en 2012 la Mi-sión Médica tuvo que apla-zarse. /FOTO SUMINISTRADA

Llanes Villamizar, vendedora in-formal cucuteña y madre de Edi Salomé Quintero Villamizar, de 6 meses de edad. Edi nació con un hematoma en la cara que le estaba consumiendo el labio, la nariz y la visión de su ojo derecho. Este tipo de patologías, según lo explica Ramírez Rivero, se deben operar de inmediato pues el hematoma se expande si no se remueve.

“Esos doctores son unos ángeles guardianes. La EPS solo tuvo que pagar la hospitalización mientras me puedo llevar a la niña

a mi casa, y ya”, asegura Llanes, quien viajó desde Cúcuta para que a su hija le realizaran una opera-ción en la que le reconstruyeron el rostro.

Así como Edi, cerca de 50 mil niños nacen anualmente en Colombia con malformaciones congénitas pero solo el 25% pueden acceder a cirugías de reconstrucción. Los antecedentes familiares, ambientales y nutri-cionales son posibles causas de esas patologías que se presentan con mayor frecuencia en familias

que viven en condiciones socioe-conómicas bajas.

Durante los 26 años en los que la Misión ha visitado Buca-ramanga, se han beneficiado cerca de 4.000 pacientes de escasos recursos, quienes después de los procedimientos quirúrgicos conti-núan asistiendo a citas de control y seguimiento realizadas por Ramírez Rivero. De esta forma se determina si se requiere una nueva intervención, la cual se le realizaría en una próxima jornada médica.

Además de las cirugías, cura-ciones, infiltraciones y terapias, en los últimos tres años los médicos de la Misión han realizado capa-citaciones dirigidas a médicos, enfermeras, auxiliares, terapistas y estudiantes del área de la salud en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad de Santander (Udes).

Sonia Dumit Minkal, médica colombiana y coordinadora de la Misión Médica en Estados Unidos, asegura que la continui-dad de la jornada por más de dos décadas se debe principalmente a que el HUS realiza los controles posoperatorios necesarios para la recuperación y rehabilitación de los pacientes tratados. “Hemos ido a Perú, Ecuador, pero ningún sitio igual que Bucaramanga. Es impor-tantísimo que haya seguimiento de

lo que nosotros hacemos y por eso ha funcionado tanto la labor en el hospital, porque el doctor Ramírez se encarga de no dejar solos a los pacientes”.

Como fundación sin ánimo de lucro, la Misión recibe donaciones de empresas en Estados Unidos. Es así como pueden asumir todos los costos de transporte, alojamiento y adquisición de equipo médico necesario para las operaciones, como antibióticos, jabón quirúrgi-co, suturas y equipos, entre otros. El HUS les facilita los trámites para obtener la licencia temporal que otorga el Ministerio de la Pro-tección Social para atender a los pacientes, también los quirófanos y el acompañamiento de personal de logística.

“No es que en Bucaramanga no haya médicos que en estos 26 años puedan realizar estas cirugías y se deba recurrir a médicos extranje-ros”, explica Ramírez Rivero, pero son el elevado número de pacientes con patologías congénitas y los problemas de dinero los factores que impiden que los procedimien-tos que realiza la Misión se efec-túen con frecuencia en la ciudad. “No es que nosotros vengamos acá a hacerles el trabajo a ellos. No es por falta de conocimiento de los médicos de acá, el problema es la cantidad de pacientes”, asegura Dumit Minkal.

En los últimos tres años la Misión Médica Milwaukee de Wisconsin ha realizado 360 cirugías reconstructivas a pa-cientes de escasos recursos. /FOTO SUMINISTRADA

Page 8: Periodico 15_248

8 · Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 20138 · Transporte

Los ‘Morgan’ persisten a pesar de la persecuciónA pesar de los operativos que ha realizado la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, los conductores informales continúan trabajando en ‘pequeños terminales’ ubicados en la ciudad.

Por Miguel Ángel Méndez Mulett [email protected] Hace más de 20 años que en Bucaramanga se viene presen-tando el problema de transporte ‘pirata’ intermunicipal y aún no se han hallado soluciones con-tundentes frente a esto.

L o s ‘ M o rg a n ’ , c o m o también son llamados coloquial-mente los choferes informales, haciendo referencia al pirata Henry Morgan, salen desde tres puntos principales de la ciudad: puente El Bueno, Parque del Agua y Parque Centenario, y viajan a ciudades como Barran-cabermeja, Sabana de Torres, Cúcuta, Pamplona y Aguachica. Estos conductores son conside-rados ilegales porque operan en taxis que pertenecen a empresas de Puerto Wilches, Gamarra, La Esperanza, Sabana de Torres y Barrancabermeja, pero que no tienen permitido trabajar por fuera de su municipio. Otros lo hacen en carros particulares, que incluso algunos ya debe-rían haber sido chatarrizados. El director de tránsito de Bucaramanga, Rafael Horacio Núñez Latorre, dijo que “se han realizado operativos desde el año pasado. El municipio y la Dirección de Tránsito son socios del 40% de la Termi-

nal de Transporte de Bucara-manga, por lo tanto tenemos la responsabilidad de solucionar el problema y hemos sido con-minados por la Superintenden-cia de Puertos y Transporte”. A pesar de los constantes opera-tivos que se han ejecutado, los ‘Morgan’ siguen trabajando como si nada hubiera pasado. Así lo afirma el tiquetero de la Sociedad Transportadora del Magdalena Medio (Sotramagdalena), Luis Blanco, quien tiene que compartir su lugar de trabajo con los ‘piratas’ del puente El Bueno. “Los hacen quitar y van hasta el retorno y vuelven. Los echan por la puerta y se meten por la ventana, pero ese es un problema que no se va a acabar, porque ellos también tienen familias que mantener y ese es el único trabajo con el que cuentan”.

Diariamente se ubican alrede-dor de 20 carros de servicio infor-mal en el puente El Bueno, 15 en el Parque del Agua y 7 en el Parque Centenario. En febrero la policía ha inmovilizado 25 vehículos de transporte ‘pirata’ intermunicipal.

Núñez Latorre manifestó que la primera semana de marzo se iniciarán nuevos operativos y que se hace necesario reforzarlos. Además viene el Grupo Unida-des de Intervención y Reacción (Unir) de la Policía de Tránsito y

Transporte. Éste apoya tareas del Fondo de Prevención Vial y va a trabajar sobre el transporte infor-mal en conjunto con la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.

El lugar exacto donde se ubican los ‘piratas’ del puente El Bueno es al frente del restaurante Tizón y Sabor, que queda a 100 metros del puente. Allí los conductores llegan desde las siete de la mañana, parquean sus vehículos, se reúnen en grupos para hablar y esperan a que los buses legales se llenen para comenzar a buscar pasajeros. Luis Alfonso ‘el Indio’ Rivero Céspedes, quien lleva 18 años tra-bajando como ‘pirata’ en el puente El Bueno, dijo: “Nosotros somos gente pobre y nadie nos apoya, entonces nos atropella la policía. Lo tratan a uno de ‘pirata’ y que no deberíamos estar acá. Ellos no tienen horario, a veces vienen y a veces no. Cuando vienen nos toca correr, pero nosotros volvemos porque este es nuestro trabajo”.

Los conductores informales suelen tener problemas con las empresas de transporte legal que se ubican en la misma zona donde ellos trabajan. “A nosotros nos toca callarnos y no decir nada, porque si no ellos nos anotan la placa y nos reportan a la policía. A mí me han quitado el carro varias veces”, afirma Carlos Díaz Duarte, ‘pirata’ del Parque del

En el restaurante Tizón y Sabor, ubicado a 100 metros del puente El Bueno, se ubican diariamente cerca de 20 conductores informales. Éstos esperan a que los vehículos legales llenen su cupo para luego ellos buscar sus pasajeros /FOTO MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ MULETT.

Agua, quien además agrega que la Alcaldía nunca ha intentado ayudarlos y que tampoco los dejan laborar. “Si hay que pagar un seguro como pagan los buses, que nos lo cobren, pero que nos dejen trabajar”, enfatizó.

Los pasajeros arriesgan sus vidasLas personas que utilizan el trans-porte ilegal son más proclives a sufrir accidentes o a ser detenidas por la policía.

Hace un par de semanas la policía inmovilizó un vehículo que iba para Aguachica con los seguros de Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual vencidos. Núñez Latorre explicó que en ocasiones esto se produce porque “los choferes llevan una planilla de viaje ocasional que generalmente es falsa o ha sido anulada. El carro tiene los seguros vencidos y la Revisión Técnico Mecánica igualmente”.

Normalmente el único seguro con el que cuentan los pasajeros del transporte informal es el Seguro Obligatorio de Acciden-tes de Tránsito (Soat), pero no con el de Responsabilidad Civil Extracontractual que es el que deben tener todos los carros de servicio público, ya que tienen una responsabilidad mayor por transportar personas.

Luis Blanco afirma que los pasajeros muchas veces prefieren a los ‘piratas’ porque los llevan a la puerta de la casa, pero no saben que están expues-tos a muchos peligros, ya que en caso de accidente solo les responde el Soat. “Se pueden estar metiendo en problemas porque no se sabe qué lleven en el carro, como cosas ilícitas, y ellos no pueden justificar que son pasajeros si no llevan un tiquete”. Algunos carros que viajan a Cúcuta, regresan con gasolina venezolana o artícu-los de contrabando que luego son vendidos en la región. Francisco Javier Martínez López, quien frecuentemente viaja a Aguachica en este medio de transporte, dijo que lo bueno del servicio es que se le puede decir al conductor si necesita hacer una parada en el camino, cosa que no pasa con los buses. Además el carro lo deja en el lugar al que va.

La diferencia del costo de los pasajes, entre un ‘pirata’ y un bus que sale de la terminal, normalmente es de cinco mil pesos, pero las empresas legales suelen enviar buses a los ‘pe-queños terminales’, donde se ubican los conductores informa-les, y dejan el valor del tiquete en el mismo de los ‘piratas’.

Page 9: Periodico 15_248

·9Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 2013 ·9Medio ambiente

La falta de responsabilidad, la desinformación sobre el reciclaje y la poca cobertura de las recuperadoras de material reutilizable, principales causas del desaprovechamiento de residuos sólidos.

En Bucaramanga no hay una cultura ambiental

Por Belkis Paola [email protected] recicla a diario 13,6 toneladas de basura, lo que equivale sólo al 3,4% de las 400 toneladas de desechos que se depositan cada día en El Carras-co. Cifra que está por debajo del promedio de recuperación de residuos a nivel nacional, que alcanza el 13% por día, según el informe de la Mesa Nacional de Reciclaje del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

En la ciudad existen dos asociaciones formalmente cons-tituidas, encargadas de la re-cuperación de basuras: Bello Renacer y la Cooperativa de Trabajo Asociado al Reciclaje y Servicios (Coopreser), en donde actualmente laboran un total de 235 personas que salieron del relleno sanitario en 2012, por el decreto 1317 del mismo año que impedía la presencia de ha-bitantes de calle en El Carrasco. Estas asociaciones hoy tienen a su cargo las rutas para la reco-lección de basuras, los recorridos cobijan a 66, de los 277 barrios del municipio. Según la gerente de Coopreser, Elsa María López de la Torre, no ha sido posible abarcar el total de las zonas en la capital santandereana, ya que no se cuenta con un apoyo sostenible por parte de la Admi-nistración Municipal, así como tampoco existe una participación activa de la ciudadanía frente al tema del aprovechamiento de de-sechos. Elsa López asevera que la cooperativa “está recorriendo algunos sectores cada quince días, sobre todo si son casas. En conjuntos cada ocho días, porque el problema es que dados los altos costos de la actividad hay que espaciar los recorridos”. El costo diario del transporte del material recogido, por cada carro recolector, es de 180 mil pesos.

Por su parte, uno de los resi-dentes del barrio Fontana, Pedro Castillo Ruiz dice que resulta “difícil clasificar las basuras cuando las personas que están designadas para recoger el reci-claje pasan una vez al mes o cada 15 días, pero tampoco es seguro seguro”, afirma Castillo. Por esta razón, lo que recoge en su casa para reutilizar prefiere entregarlo al carro de basura, que pasa dos veces por semana.

Coopreser visita 39 barrios de la localidad, de los cuales 20

Coopreser cuenta con 100 asociados, que salieron del relleno sanitario El Carrasco desde el 2002. /FOTO BELKIS PAOLA MORA SUÁREZ

mil usuarios aportan material reciclable. Bello Renacer tiene una cobertura de 27 barrios con 18.600 usuarios. De esta manera se logra recolectar por mes un total de 355 toneladas de desechos inorgánicos, que son incorporados nuevamente al sistema de producción industrial. Sin embargo esta cantidad es baja en comparación a las 10.400 toneladas que llegan cada mes al relleno sanitario. El gerente de la Empresa de Aseo de Bucaraman-ga (Emab), Samuel Prada Cobos, explica que “la experiencia del reaprovechamiento de los dese-chos con el usuario residencial es supremamente costosa y difícil, porque está al libre albedrío de cada persona la decisión de clasificar o no las basuras”. Las personas encargadas de la recu-peración de las basuras deben hacer una nueva selección de lo que se recoge, porque las perso-nas aún no saben cómo separar los residuos que se producen en el hogar.

Existe un sistema en algunas instituciones educativas y alma-cenes, en donde se tiene instala-das canecas de distinto color, no obstante, Samuel Prada asegura que a pesar de esta medida “el problema está en que al momento de ver qué hay en los cestos, voy a encontrar de todo”. Frente al tema, un habitante del barrio Comuneros, Rubén Darío López Celis, dice que el esfuerzo de clasificar las basuras por bolsas de distinto color es nulo, ya

que esta práctica no da ningún resultado siempre y cuando las cooperativas no pasen a recoger las bolsas. López cuenta que en su casa están “echando en una bolsa todos los artículos para reciclar y cuando pasa el camión de la basura la sacamos, pero me he dado cuenta que no hacen una separación por color, sino que el tratamiento que les dan a todas es igual”.

Frente al tema, el subdirector ambiental del Área Metropoli-tana de Bucaramanga, Víctor Moreno Monsalve, se centra en la falta de una “responsabilidad ambiental personal. Si no hay esa conciencia es muy difícil. Puede haber normas ambientales y decretos, pero en últimas es una cuestión personal”, afirma

Moreno. El Área Metropolitana está incorporando dentro del Plan de Acción 2013 un presupuesto de 200 millones de pesos, desti-nado a la implementación de pro-yectos ambientales que permitan educar a la población y generar una cultura ambiental sostenible. La Alcaldía de Bucaramanga también adelanta campañas de educación y control ambiental, apoyada por los programas “Te veo bien, te veo mal” y “Buca-ramanga crece contigo”, para lo cual cuenta con un recurso eco-nómico de 54 millones de pesos. El subsecretario de Ambiente y Desarrollo del municipio, Carlos Vargas Calderón, dice que “ya tenemos una programación que incluye capacitación en todos los colegios y conjuntos cerrados.

Se contratarán personas, como el grupo de teatro de la UIS, para que de voz a voz se enseñe esta cultura ambiental”.

El presidente de la cooperativa Bello Renacer, Gonzalo Mejía Pico, opina que es necesario cambiar la forma de pensar de las personas y hacerles saber que no están arrojando basura sino dinero. Al recuperar los re-siduos se evita la contaminación del Planeta, además, a través de esta labor se está incentivando y promoviendo la actividad de los recicladores. Mejía Pico asegura que “llegó a los siete años a vivir de las basuras y por eso puedo decir que la basura no existe, lo que hay es una mala cultura por parte de nosotros”.

Una de las acciones que se pone en marcha a partir del 1 de marzo es la implementación de una nueva ruta en la zona centro de la ciudad, para recoger más material que se pueda reu-tilizar, bajo el nombre de “Ruta Verde”. El trayecto abarca desde la avenida Quebrada Seca hasta la avenida La Rosita, y desde la carrera Novena hasta la carrera 27. El técnico operativo de la Emab, José Antonio Hernández Cogollo, líder de esta nueva ruta explicó que “se tienen identifica-dos 100 grandes y medianos ge-neradores. A este sector queremos llegar para ampliar la cobertura a la zona atendida por la Empresa de Aseo de Bucaramanga”. El inicio de recolección en este sector tiene un costo de $100 millones, que saldrá de recursos de la Emab destinados al apoyo de campañas en pro del aprove-chamiento de elementos sólidos.

De las 250 toneladas mensuales de material reciclable que salen del Centro de Acopio y Aprovechamiento de Materiales, que funciona en el relleno sanitario El Carrasco, se generan 12 millones de pesos. /FOTO BELKIS PAOLA MORA SUÁREZ

Page 10: Periodico 15_248

10 · Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 201310 · Deportes

El nuevo blanco del deporte en Santander

Con la consolidación

de la liga Santander

sería un fuerte candidato para

la realización de los Juegos Nacionales de Tiro con Arco

PVC 2013”

Por Óscar Carrascal [email protected] tiro con arco se empezó a prac-ticar en Bucaramanga. Ya hay un club que cuenta con 30 miembros que quieren convertirse en profe-sionales de esta disciplina. Este es el primer paso para crear la Liga Santandereana de Tiro con Arco,

Los deportistas se reúnen cada sábado en el salón social de Zapamanga V etapa a partir de las 4:00 p.m. /FOTO ÓSCAR CARRASCAL TORRADO

La consolidación de la liga de tiro con arco podría ser una realidad en los próximos meses si sigue en aumento la cantidad de personas interesadas en practicarlo.

que para su existencia requiere de un mínimo de tres clubes.

El coordinador de alto rendi-miento del Instituto Departamen-tal de Recreación y Deporte de Santander (InderSantander) Ángel Salcedo Gómez, explica que la existencia de tres clubes es una muestra de que éste es un juego que incursiona en varios sectores de la sociedad y por lo tanto se crea la necesidad de integrarlos a todos en un mismo sitio. Con la creación de la liga, los arqueros tendrían el beneficio de acceder

a equipos apropiados y los espa-cios adecuados para practicarlo, además de poder participar en las competiciones nacionales.

El club existente en Bu-caramanga, Los Arqueros de Sherwood, cuenta con integran-tes de todas las edades. Elberth Javier Suárez Cortés, presidente del ente, considera que esta prác-tica ha tenido una aceptación ace-lerada en la ciudad debido a que permite la inclusión social. Este deporte, que se puede practicar en un salón o en campo abierto,

consiste en impactar por medio de flechas disparadas por un arco, un blanco situado a una distancia que en competencia puede variar entre 18 a 90 metros.

Los deportistas se reúnen cada siete días en el salón comunal del barrio Zapamanga V etapa, y reciben los conocimientos teó-ricos y prácticos de la tecnóloga deportiva Rosa Machado García, quien recibió en Medellín una capacitación de la Federación Colombiana de Tiro con Arco, (Fedearco) y el Instituto Colom-biano del Deporte (Coldeportes).

En este sitio cuentan con un lote de 25 por 12 metros para la práctica del lanzamiento de las flechas, aunque es necesaria una reubicación debido a los espacios de trabajo y las normas de seguridad que deben cumplir. Actualmente tienen 10 arcos de PVC, 40 flechas y 10 dianas que les fueron entregadas por Colde-portes y Fedearco.

La rutina de entrenamiento se divide en tres partes. Primero realizan un calentamiento y esti-ramiento para mejorar el estado físico y la resistencia de cada uno de los tiradores. Luego trabajan las posturas y agarres del arco. Y por último, proceden a la práctica con el lanzamiento. Machado García considera importante hacer énfasis antes de lanzar la primera flecha pues ella asegura que si se lanza mal la primera vez, se seguirá lanzando mal de ahí en adelante.

Jairo Iván Remolina García, cofundador del club, cuenta que desde niño le parecía interesante ver las historias de Robin Hood y le llama la atención la mística que él encuentra en el arco, que es un arma diferente a las de fuego pero que le resulta muy interesante.

La arquería la puede practicar cualquier persona mayor de 10 años. Según el cubano Salcedo Gómez, como esto es algo nuevo en la región, merece de un acom-pañamiento y apoyo esencial por parte de las instituciones de la ciudad. “Un atleta se da 10, 12 años para lograr la excelen-cia, por eso hay que empezar a formarles desde chicos. Donde quiera existen los talentos. Hay personas en las que se acelera este proceso y en cinco años alcanzan esa perfección”, comentó Salcedo Gómez.

Ana Beatriz Velasco Escalan-te, ajedrecista y arquera, afirma que este deporte, en comparación con otros, es diferente a lo con-vencional y lo considera como una propuesta muy llamativa en el que prima la concentración y la exactitud.

Suárez Cortés, considera que la consolidación de la liga debe ser una realidad para que en los Juegos Nacionales de 2016, San-tander tenga una representación en el tiro con arco, disciplina que entrega 28 medallas. “Pueden ir ocho deportistas. Es un juego que no entrega ni una ni dos medallas sino muchas más y quién quita que el día de mañana, en los próximos juegos, estemos com-pitiendo o ganando algo”.

Con respecto al sitio de prác-tica, Salcedo Gómez afirmó que el problema no es de espacio sino de seguridad. “Nosotros estamos pensando reubicarlos en una parte cerca de donde está el Coliseo Bicentenario. Ahí hay un lote que se puede ajustar para este deporte pero en este momento esa propie-dad se encuentra en un bache ju-dicial que esperamos se solucione pronto”, expresó el cubano.

Si se llegara a crear la Liga Santandereana de Tiro con Arco, el departamento sería un fuerte candidato para la realización de los Juegos Nacionales de Tiro con Arco PVC 2013. Suárez Cortés asegura que esta iniciativa puede ser provechosa pero que es una decisión que se debe tomar en conjunto con InderSantander.

Uno de los pilares del entrenamiento es trabajar la postura correcta del arquero antes de proceder a lanzar las flechas. /FOTO ÓSCAR CARRASCAL TORRADO

Page 11: Periodico 15_248

·11Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 2013 ·11Infraestructura

Carrera contra el tiempoPatinodrómo ‘Roberto García Peña’

El estado del patinódromo se ha convertido en un peligro para los deportistas. El deterioro y rugosidad de las pistas afectan el rendimiento, la integridad física y los implementos deportivos de los patinadores.

Las condiciones

de la pista no permiten que

hayan buenos tiempos”

Por Leidy Flórez Castelló[email protected] En 1996 se construyó el patinódro-mo ‘Roberto García Peña’ ubicado en la Ciudadela Real de Minas. Desde entonces el lugar no ha sido remodelado y no ha recibido las reparaciones necesarias para cumplir con la reglamentación y medidas de seguridad que exige la Federación Internacional de Patinaje, encargada de promover este deporte a nivel mundial.

Hace aproximadamente seis meses la comisión técnica de la Federación Colombiana de Pati-naje, ha insistido en el mal estado en que se encuentran las dos pistas del escenario. Por no brindarse una pronta solución a las inconformi-dades presentadas por la federa-ción, la entidad tomó la decisión de suspender los eventos nacio-nales que se iban a realizar en la ciudad, por ende la actividad que estaba programada para febrero fue cancelada y asignada a la Liga de Bolívar. La Liga Santandereana de Patinaje volverá a organizar campeonatos nacionales hasta que el patinódromo sea reparado.

El 14 de febrero los patinado-res, padres de familia y directivos de la liga, indignados por la de-cisión de la federación, hicieron un plantón en el parque ‘García Rovira’ con el propósito de en-tablar una conversación con los entes oficiales y que a su vez les den una pronta solución. “Más de un año llevamos insistiendo que nos arreglen las pistas, pero ya nos cansamos. En ese afán hicimos el plantón y esperamos que se solu-cione algo”, afirma el presidente de la Liga Santandereana de Pati-naje, Juan David González Pérez.

El problema de insfraestruc-tura se basa en que la ruta del sitio presenta un deterioro en la capa asfáltica y ya no es apta para ningún tipo de competencias, los agujeros llegan a ser más grandes que una rueda de patín, lo que se convierte en riesgo para las

actividades y entrenamientos a realizar en el lugar, sin embargo los deportistas siguen asistiendo porque es el único patinódromo que hay en la ciudad.

En agosto de 2012 la Liga Santandereana de Patinaje organizó un nacional en el ‘Roberto García Peña’ pero debido a las malas condiciones y a la inseguridad del mismo, los delegados de las demás ligas del país no permitieron que sus patinadores participaran. “El año pasado la competencia era de ruta y por lo que está muy destroza-da, tocó correr en la pista y aun así no fue suficiente”, dijo la deportista María Fernanda García Arciniegas.

La preocupación por la falta de un buen escenario deportivo no solo gira en torno a las dificultades para entrenar, sino que también genera más gastos. Así lo explica Henry Acosta Sarmiento, padre de uno de los patinadores: “En competencia es importante que haya eventos aquí, porque ahora nos toca desplazarnos hacia otras ciudades y eso genera más gastos para nosotros los padres, a parte tenemos muchas desventajas porque los muchachos entrenan acá y en las otras ciudades donde las pistas están en muy buenas

condiciones, ellos no rinden y su desempeño es muy bajo”.

Los implementos deportivos, como las ruedas de los patines, se desgastan rápido debido a lo áspera que es la pista. Un paquete de ruedas tiene un costo de $250.000, lo que genera un gasto de $500.000 mensuales a deportistas como Julián Felipe Núñez, quien se encuentra en proceso de selección Colombia. “Esta pista es muy carrasposa, a mí me dura un paquete de ruedas dos semanas, por la fuerza que manejo y a la categoría que pertenezco que es a la de mayores”, explica.

Antes de que la Federación Colombiana de Patinaje retirara todos los eventos del escenario, la liga invirtió $13 millones en las pistas para evitar la cancelación de las competencias y válidas que allí se realizaban. Sin embargo esto no fue suficiente porque la superficie volvió al mismo estado en que se encontraba, puesto que la cantidad de gente que hay es excesiva y la pista no está capacitada. Actual-mente hay alrededor de 1.500 patinadores de 27 clubes.

Responsabilidad Según la propuesta de la Liga

Santandereana de Patinaje, la inversión mínima para el mejora-miento del patinódromo es de 300 millones de pesos. La entidad cree que el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Buca-ramanga (Inderbu) debe respon-sabilizarse del acondicionamiento del área, por ser ente administrador de los lugares deportivos según el artículo 3 del decreto N° 38 del 31 de marzo de 2005.

Sin embargo el Inderbu asegura que no cuenta con el personal para efectuar un estudio técnico que determine cuáles son los arreglos a realizar y no tiene el presupuesto disponible para ejecutar el mantenimiento que necesita el lugar, puesto que no puede aprobar proyectos supe-riores a 30 millones de pesos. “El Inderbu es un ente administrador, no manejamos obras, nuestra labor es servir de intermediario y llevar las inquietudes que se presentan por parte de las ligas”, afirma el sub director técnico de este insti-tuto, Roberto Riquelme Passow.

Por esta razón el Inderbu res-ponsabiliza a la Secretaría de Infraestructura Municipal. Con-sidera que este despacho es el competente para desarrollar los

estudios técnicos y elaborar las adecuaciones necesarias al esce-nario deportivo. “Ya adelantamos un inventario de la situación, estamos haciendo estudios de qué es lo que realmente ellos necesitan, porque no solamente es el desgaste de la pista, sino también otras necesidades como prados y áreas de calentamiento, pero ya nos comprometimos a que vamos a arreglar la pista”, asegura el secretario de infraestructura, Clemente León Olaya.

La inquietud de los deportistas y padres de familia aún sigue. “Hasta no ver no creer, de respues-tas políticas estamos llenos todos los días”, dijo Henry Acosta.

Para los patinadores el hecho de quitarles los eventos los per-judica, pues aseguran que era la única manera de competir en una pista que conocían a pesar de su deterioro. Esperan que de alguna manera este hecho sirva, para que después de tanto tiempo su lugar de preparación sea remodelado y cumpla con los requisitos que se exigen, y de esta manera volver a ser parte de los nacionales que la Federación Colombiana de Pa-tinaje organiza en las diferentes ciudades del país.

El deterioro de la pista no permite que haya un buen entrenamiento para los patinadores, pues deben estar esquivando los huecos que hay en el lugar. /FOTO SUMINISTRADA

Page 12: Periodico 15_248

12 · Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 201312 ·

Totacera Jazz, uno de los grupos que participará en el V Festival Local e Internacional de Jazz y Blues 2013, tendrá como escenario la Casa del Libro Total, el viernes 22 de marzo. /FOTO SUMINISTRADA

Por Valeria Castro Rueda [email protected] será el país invitado en la quinta versión del Festival Local e Internacional de Jazz y Blues que se realiza del 22 al 25 de marzo en Bucaramanga.

El director y organizador del evento, Henry Moros Herrera afirma que el festival tiene como objetivo principal, la promoción de estos géneros musicales poco conocidos.

“Bucaramanga como ciudad moderna y estudiantil no se podía quedar sin festival ya que son los géneros más importantes del mundo”, asegura Moros Herrera.

El evento contará con la parti-cipación de grupos locales e inter-nacionales en diversos escenarios como la Casa Cultural El Solar, Casa del Libro Total, Plazoleta ‘José Antonio Galán’ (La Gallera) de la Universidad Industrial de Santander y como novedad en esta

ocasión se realizarán actividades en el Centro Comunal del barrio La Joya.

“En una ciudad como Bucara-manga infectada con manifestacio-nes como el ‘reguetón’ y el valle-nato, sí es muy bueno que la gente conozca un nuevo lenguaje como el jazz y el blues”, expresó Álvaro Martín Gómez Acevedo, profesor de bajo eléctrico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Dentro de la programación del festival se contemplan conferen-cias y talleres para músicos pro-fesionales y público en general a cargo de Carlos Alfonso Mantilla Duarte, Carlos Machado Romero, Giovanni Pava Colmenares y un taller de vocalización por Du-braska Santana del grupo Trébol de Venezuela.

La inauguración del festival se llevará a cabo el 22 de marzo en el auditorio de la alcaldía de Bucaramanga (piso 6), con la

asistencia del cónsul general de la República Bolivariana de Ve-nezuela en Bucaramanga, David Josué Quintana La Riva.

Las presentaciones son de libre acceso y se contará con la participación de grupos inter-nacionales, tales como Trébol, de Caracas, Venezuela y Carlos Elliot Mississippi Hill Country Blues, de Pereira.

Ta m b i é n s e p r e s e n t a n grupos locales como Ramírez and Company, de los músicos William Camilo Ortiz (guitarra), Isamel Silva (bajo eléctrico), Jorge Lizcano (piano) Mauricio González (batería) y Sophya Ramírez (voz).

Otros grupos que harán parte del evento musical son La Vintage Band, el coro de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Y de Bogotá, Totacera Jazz de la Universidad Distrital, entre otros.

Cultura

Blues y jazz con aire venezolano

El saxofón es el instrumento musical más utilizado en el jazz, genera melo-días y ambienta composiciones. /FOTO SUMINISTRADA

El jazz es un género nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos. En esta música los instrumentos se clasifican en los que marcan el ritmo y los que tocan la melodía.

En los primeros están: la batería y el con-trabajo y en los segundos: el piano, la trompeta y el saxofón.

Las agrupaciones instrumentales en jazz, pueden ir desde un instrumento solista a grandes bandas de hasta 50 músicos. Las más comunes son: trio, cuarteto, quinteto y big band que son los grupos mas grandes.

Jazz

El blues es una música de origen afroamericano y de ca-rácter social, basado en la utilización de canciones y ritmos espirituales, de oración, de trabajo, de rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas.

Un rasgo caracte-rístico del blues es el uso extensivo de las técnicas “expresivas” de la guitarra.

Blues

Page 13: Periodico 15_248

·13Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 2013 ·13Cultura

Iván D. Gaona. ganador del premio Mejor Cortometraje por el trabajo “El tiple”. /FOTO SUMINISTRADA

El cine latinoamericano de fiesta en Cartagena2013

los medicamentos que necesita su esposa enferma. Es una historia sencilla, pero conmovedora y muy bien contada. La fotografía permite acercarse a la textura y los colores de la tierra. Es interesante saber que un realizador como Gaona, que se formó en la escuela de Cine y Televisión de la Univer-sidad Nacional, que vive y trabaja en Bogotá, regresa a hacer cine a su región. Gaona fue ganador de un estímulo del Fondo para el De-sarrollo Cinematográfico en 2012 que le permitirá escribir un largo-metraje que seguramente ocurrirá en Santander y en el que podrá utilizar la cámara HXR – NX 3D1 y los tres mil dólares en servicios de postproducción digital que le otorgaron los patrocinadores de la categoría.

En la categoría Colombia al 100% se escogió como Mejor Actor a Alejandro Buitrago por su participación en “Deshora”, película coproducida entre Co-

lombia, Argentina y Noruega, y que se presentó en la Berlinale, Alemania, con muy buenos co-mentarios. El Premio del Público fue para “El viaje del acordeón”, de Rey Sagbini y Andrew Tucker, coproducción colombo alemana. Un homenaje al instrumento esencial en la música vallenata que aun cuando es originario del sur de Alemania, llega ac-cidentalmente a la Guajira y el Cesar en su tránsito a Buenos Aires, Argentina, originalmente su destino final. Este trabajo se hizo con el apoyo de profesores y estudiantes del Programa de Cine y Audiovisuales de la Universi-dad del Magdalena, institución a la que se encuentran igualmente vinculados los directores Fran-cisco Bottía e Iván Wild, quienes presentaron los largometrajes “El faro” y “Edificio royal”, respec-tivamente y a la que pertenece la estudiante Jenni Machado, autora del documental “La espera”,

ganador de la sección Nuevos Creadores.

El Premio Especial del Jurado fue para “La eterna noche de las doce lunas” de la documentalista Priscila Padilla, quien hace un seguimiento durante cerca de un año a Pili, una niña Wayuu que con el pretexto de conocer la cultura y aumentar la dote de su matrimonio es aislada y encerrada mientras le llega su primera menstruación. El espectador desprevenido podría suponer que a la niña le faltó un radio para oír el programa “Las voces del secuestro”. Sin embargo, en razón a la llamada di-versidad, la cinta defiende una tra-dición que no tiene mucho sentido y que en otro contexto podría tener característica de maltrato infantil. El galardón al Mejor Director fue para Alfredo Soderguit por “Anina”, una maravillosa historia animada que sigue la travesía de una pequeña niña llamada Anina Yatay Salas, quien debe lidiar con las burlas que sufre en su colegio por su nombre del cual su padre se siente muy orgulloso pues se trata de un triple nombre capicúa, es decir que se lee igual hacia ade-lante y hacia atrás. Esta película, coproducción entre Colombia y Uruguay, también logró el reco-nocimiento a la Mejor Película, con el Premio Isat, que otorgó una de las compañías patrocinadoras.

La Organización Católica Latinoamericana y del Caribe de Comunicación (Oclacc) otorgó una Mención Especial a la pro-puesta mexicana “Las lágrimas”, de Pablo Delgado Sánchez, que narra la historia de Fernando y Gabriel, dos hermanos que viven en un hogar roto. La ira y la tris-teza que llenan la casa les obliga a escapar por un fin de semana en

el bosque, lugar en el que Gabriel será testigo de la auto-destrucción de su hermano mayor.

El premio de la Oclacc fue para la cinta “Blancanieves”, del director español Pablo Berger. Este largometraje también recibió el Premio Especial del Jurado, “por la visión cinematográfica única”. Se trata de una adaptación libre del popular cuento de los hermanos Grimm ambientada en los años 20 en el sur de España, en el que Blan-canieves, interpretada por Maca-rena García, es una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna (Maribel Verdú). Al huir de su pasado emprenderá un apasionante viaje acompañada por un grupo de nuevos amigos. Con un final inesperado y sorprendente, “Blan-canieves” descubre que la vida no es como en los cuentos, sino como en un melodrama gótico. La cinta es en blanco y negro, sin diálogos y su paso por los Premios Goya le mereció 10 galardones de los 18 a los que fue nominada.

El Premio de la Crítica que otorga la organización Federa-ción Internacional de Críticos de Cine (Fipresci, por su sigla en inglés), fue para la cinta “Tanta agua”, de las directoras urugua-yas Ana Guevara y Leticia Jorge. El premio como Mejor Director y Guionista fue otorgado a Juan Carlos Maneglia y Tana Schém-bori por “7 Cajas”, la película paraguaya más taquillera en la historia de esa cinematografía y que con muy pocos recursos y mucha creatividad, desarrolla una historia ágil en medio de una plaza de mercado que podría ser la de cualquier ciudad latinoamericana. El Premio Cinecolombia fue para la obra de Portugal “Tabú”, de Miguel Gomes.

En la competencia documental el galardón a la mejor película fue para “El alcalde”, una obra del mexicano Emiliano Altuna, quien presenta a un alcalde en el norte de México cuestionado por sus ac-ciones contra el crimen, acusado de desaparecer a varios presuntos mal-hechores, mientras que disminuyen los índices de delincuencia. Alejo Hoijman recibió el premio al Mejor Director por “El ojo del tiburón”, una coproducción entre Nicaragua, Argentina y España, mientras que la producción chilena “Sibila” de Teresa Arredondo, recibió una Mención Especial del Jurado.

La calidad en la selección y programación de las películas y su puntual cumplimiento, las actividades académicas, los ho-menajes y retrospectivas paralelas a las secciones en competencia, demuestran la veteranía del Ficci y que es el decano de los festivales de cine en Latinoamérica.

Por Carlos Ernesto Acosta [email protected] Especial 15Entre el 21 y el 27 de febrero de 2013 se realizó la 53 versión del Festival Internacional de Cine de Cartagena (Ficci), en el que, según su directora, Mónica Wagenberg, “se presentaron 100 películas, se realizaron 209 proyecciones y asistieron 109.000 espectadores que llenaron el aforo de las 9 salas de exhibición en todas las funciones”.

Respecto a los ganadores, en esta oportunidad se premiaron películas en todas las seccio-nes, incluida la categoría Gemas que reúne películas recientes de grandes directores. La cinta gana-dora fue “Buscando a Sugarman” del británico Malik Bendjelloul, un documental nominado a los Premios Oscar que relata la his-toria de Rodríguez, un músico estadounidense de origen hispano quien tuvo una frustrada carrera en su país, pero un éxito sin preceden-tes en Sudáfrica, reconocimiento del que se entera 40 años después. Recibieron Mención Especial del Jurado la obra belga “Our Chil-dren”, de Joachim Lafosse y la co-producción de Grecia y Alemania, “Meteora”, del colombo griego Spiros Stathoulopoulos.

La cuota santandereana El premio al Mejor Cortometraje fue para “El tiple” del realizador santandereano Iván D. Gaona. Se trata del tercer trabajo en este formato de este director quien había sorprendido gratamente al público con sus trabajos “El pájaro negro” y “Los retratos”, cinta que le había merecido varios recono-cimientos en distintos festivales y que en medio del rodaje lo inspiró para realizar su reciente trabajo. El argumento es la historia de un campesino que se ve obligado a vender su tiple para conseguir el dinero que le permitirá comprar

Juan Carlos Maneglia, dere-cha, recibió el premio como Mejor Director y Guionista que otorga la Fipresci, Fede-ración Internacional de Críti-cos de Cine, por su trabajo en la película “7 cajas”. Lo acompaña uno de los ac-tores. /FOTO CARLOS ACOSTA POSADA

Page 14: Periodico 15_248

14 · Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 201314 · Entretenimiento

“Roa”, un desconocido que cambió la historia

Horizontales1. (Foto A) Compositor alemán,

nacido el 21 de marzo de 1685, cuya obra es considerada la cumbre de la música barroca.

4. Así le decían a Ernesto Guevara.6. Escuché.7. Hectárea.8. El último de estos soldados esta-

dounidenses salió de Vietnam el 29 de marzo de 1973.

10. (Inv.) Río de Mongolia.12. (Inv.) Creé individuos genética-

mente idénticos.15. Interjección de asombro.16. Líder de izquierda asesinado el

3 de marzo de 1989 en el aero-puerto El Dorado de Bogotá.

19. Superlativo de ‘alto’ para referir-nos “al de arriba”.

23. Voz para arrullar al niño.25. Conjunción inglesa.26. Autor de “El vendedor más gran-

de del mundo”.28. (Foto B) Exdictador colombiano

nacido el 12 de marzo de 1900.31. Lideró la entrega de armas del

M-19 el 8 de marzo de 1990.34. Robo o saqueo que se ejecuta

arrebatando con violencia.36. Nacido en un municipio antioque-

ño, famoso por sus trovadores.37. Primer ser humano en viajar al

espacio. Falleció en un accidente aéreo el 27 de marzo de 1968.

39. Amnistía Internacional.40. Atractivo del Eje Cafetero.41. El 24 de marzo cumplirá 108 años

de fallecido, esté escritor francés, padre de la ciencia ficción.

42. Marte, dios romano de la guerra, da el nombre a este mes, también llamado “de la primavera”.

44. Rutenio.45. Según las creencias cristiana, judía

y musulmana, la primera mujer creada por Dios.

47. Mujeres malas, como las de las telenovelas.

49. Así queremos ver a Colombia de tanta violencia y maldad.

51. Dativo de tercera persona singular.52. (Inv.) Artículo fotográfico en vía de

extinción.53. Otorga.54. Virtuoso violinista y director de or-

questa de origen ruso y raíz judía, fallecido el 12 de marzo de 1999.

Verticales 1. El 3 de marzo se cumplirán 166

años del natalicio de este escocés, inventor del teléfono.

Efemérides demarzo

Por Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

11. Unión Europea.13. Artículo neutro.14. Habló la vaca.16. Sentimiento intenso hacia otro ser.17. Infusión.18. Época.20. Exlíder del Partido Comunista

soviético. Dirigió la construcción del socialismo en la Urss. Murió el 5 de marzo de 1953.

21. El 16 de marzo de 1978 las “Briga-das rojas” secuestraron en Roma a este dirigente italiano.

22. La gran industria quiere explotar el que hay en Santurbán.

24. Actor estadounidense, ya fallecido, que rechazó el Oscar en marzo de 1973.

27. Controvertida cantante gringa.28. Capital de Letonia.29. (Inv.) Canal angosto, aunque

navegable, de un puerto o bahía.30. (Foto D) Excandidato presidencial

de la UP, asesinado el 22 de mar-zo de 1990.

31. 3,141592632. (Inv.) Bien inmueble, finca, tierra,

edificio.33. Raúl López.35. No sólo de éste vive el hombre.38. Que puede ser contado.41. Compositor italiano, autor de “Las

cuatro estaciones”, nacido el 4 de marzo de 1678.

43. Bolsa de cuero.45. Educación Internacional.46. Adornan, componen con curiosi-

dad y limpieza.48. El tratado “Salomón-Lozano”,

firmado el 24 de marzo de 1922, puso fin a un litigio territorial entre Colombia y este país.

50. (Inv.) “1.051”, escribe el romano.

A B

DC

Cruci

2. Al grito de “Viva el rey, muera el mal gobierno”, estalló en El Socorro esta revolución el 16 de marzo de 1781.

3. Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.

4. Territorio descubierto por Jiménez de Quesada el 12 de marzo de 1537.

5. Presente indicativo de ‘haber’ en la segunda persona del plural.

9. (Foto C) El 14 de marzo se cumpli-rán 134 años del nacimiento de este físico alemán autor de la Teoría de la Relatividad.

Por Carlos Ernesto Acosta [email protected] espectadores se aproximan a la creación artística tratando de encontrar una representación fiel al objeto recreado por el artista y se frustran cuando descubren que carece de tal similitud. La obra de arte se hace con propósitos expre-sivos en los que se privilegian las sensaciones.

De esta prevención debe des-prenderse el público que asista a la proyección de “Roa” el tercer largometraje del director caleño Andy Baiz, quien presentó en años anteriores “Satanás” y la “Cara oculta”. El guión es una adapta-ción de la novela “El crimen del siglo”, de Miguel Torres y sobre la que prepara un montaje teatral Gustavo Angarita Jr. Cuenta una historia ficticia basada en hechos reales sobre el presunto homicida de Jorge Eliécer Gaitán, Juan Roa

Sierra. La cinta es protagonizada por Mauricio Puentes, quien hace su debut en la pantalla grande, y Catalina Sandino, la actriz co-lombiana nominada a los Premios Óscar por la película “María llena eres de gracia”.

El director se toma todas las licencias necesarias para narrar desde la ficción la posible historia de este presunto asesino basado en las pocas evidencias históricas que existen. Como en el caso de Campo Elías Delgado el asesino de “Satanás”, Roa Sierra es un in-dividuo que se debate en conflictos morales y se siente predestinado a cumplir una misión imposible de eludir. En su papel de pegador de carteles, Baiz hace un sentido homenaje a la cinta “Ladrón de bicicletas”. El director no se com-promete con ninguna de las teorías existentes acerca de quién pudo estar detrás del magnicidio de

Jorge Eliécer Gaitán, ni se detiene en la vida del notable abogado, el alcalde de Bogotá, el ministro de Educación, de Trabajo, con-gresista o el candidato disidente del partido liberal que pudo ser Presidente de la República entre 1950 y 1954. El filme es acerca de la vida de un desempleado que trató inútilmente de desem-peñar varios oficios, sin muchas ambiciones pero convencido de

su papel como esposo y padre. Si bien es imposible eludir a Gaitán en el desarrollo de la historia, el di-rector lo presenta como un animal político, con los vicios del oficio y dispuesto a ser un demagogo si con esto cumple sus propósitos.

Tampoco hace referencia a que su asesinato detonó el “Bogotazo” acontecimiento que cambió la historia de la capital colombiana y dio origen a ‘La Violencia’,

época clave para entender las luchas políticas y los conflictos que han marcado al país hasta nuestros días.

Se trata de una producción de época ambientada de manera muy creíble en la Bogotá de 1948. La cinta, que fue la encargada de dar apertura al 53 Festival Internacio-nal de Cine de Cartagena, demues-tra el gran potencial y ambición del cine nacional.

Mauricio Puentes es el actor que encarna a Juan Roa Sierra, en la película “Roa” del director Andy Baiz. /FOTO SUMINISTRADA

Page 15: Periodico 15_248

·15Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 2013 ·15

En la Sala de Conferencias del Banco de la República se realiza una jornada del Club de Crónica, en el que los participantes com-parten conocimientos acerca de la región y de este género literario. La cita es a las 3:00 p.m. Los in-teresados pueden inscribirse gratis llamando al 6303133.

Se inicia la quinta versión del En-cuentro de Narración “Un Cuentero Con-Boca”. Las presentaciones tienen lugar en ‘La Gallera’, en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ y en otros espacios de la UIS como la Facultad de Salud y las salas ‘Jorge Zalamea’ y ‘Gustavo Gómez Ardila’. Este año toman parte narradores de Chile, Perú y Argentina, y por Colombia cuenteros de Cali, Medellín y Bucaramanga. La actividad se extiende hasta el 15 de marzo. Entrada libre.

El pontífice

Club de Jóvenes Lectores, del Banco de la República tiene una nueva sesión en la Sala de Conferencias del Área Cultural de esta institución, a partir de las 3:00 p.m. Sus miembros comparten y co-mentan lecturas de obras literarias seleccionadas por ellos mismos. Participación gratuita, previa inscripción (teléfono 6303133).

En marzo continúa el cuarto Tour Eurochannel de Corto-metrajes ‘Reír en Europa’. Las producciones de esta jornada se agrupan bajo la denomina-ción “Todo lo que usted quiso saber sobre Europa y nunca se atrevió a preguntar”. En la Mediateca Centro de Infor-mación ‘André Gide’, de la Aalianza Francesa. 5:00 p.m. Entrada libre.

La actriz Luly Bossa, protagoniza la comedia “¿Y si me caso qué?”, obra que se estrenó a finales del año pasado y que viene a Bucara-manga a propósito del Día Internacional de la Mujer. El espectáculo se presenta en el Teatro Corfescu a las 8:00 p.m. Entradas desde $50.000.

8Viernes

15Viernes

15Viernes

5Martes

16Sábado

13Miércoles

11Lunes

Agenda

Noche llanera

Un clásico

El rock francés

Parada artística

Eurochannel

Tarde de lectura

Del Oscar

Con-BocaEl cantante de baladas y ex con-cursante de Colombia Tiene Talento, Humberto Guevara, incursiona en la música llanera con un grupo musical araucano dirigido por Ramiro Rueda. El evento se acompaña por danza, videos y demás muestras del folclor llanero. 6.30 p.m. Casa del Libro Total. Entrada libre.

A las 6:30 p.m. en la Sala 1 de la Casa del Libro Total se exhibe la película “Habemus papam” (2011), dirigida por Nanni Moretti. El recién elegido pontífi-ce sufre un ataque de pánico justo antes de aparecer en el balcón de San Pedro, en el Vaticano, para saludar a los fieles que han espe-rado pacientemente la decisión del cónclave. Entrada libre.

Jóvenes y lectores

Aquellas mujeres

Immo en la Concha

La docente rusa de la Universidad Industrial de Santander Anastassia Espinel hablará sobre aquellas mujeres dedicadas a ejercer el poder mo-nárquico y el arte de la guerra, con motivo de la celebración del Día de la Mujer. La charla “Reinas, guerreras y amazonas” se lleva a cabo en la Casa del Libro Total, donde además se realizará un espectáculo a cargo de la compañía Juliana Tango Show. 6:30 p.m. Entrada libre

En la Concha Acústica se presenta el malabarista, clown, humorista, músico y mago franco-alemán Immo Scholz, con su espectáculo “Ca va bien” (Todo bien). La función se inicia a las 8:00 p.m. Entrada libre.

12Martes

7Jueves

14Jueves

6Miércoles

En la Cámara de Comercio de Buca-ramanga se expone “Recitaciones”, de la artista plástica santandereana María Fernanda Moreno González, en el marco del programa Nuevos Ta-lentos. La exposición, compuesta por 15 piezas, culminará el 20 de marzo. Entrada libre.

En la Sala de Exposiciones del Área Cultural del Banco de la República se encuentra “Ética Mundial”, que recoge los valores comunes de todas las cultu-ras y religiones del mundo. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 24 de mayo. Entrada libre.

ExpoéticaEn la galería ‘Léopold Sédar Senghor’, de la Alianza Francesa presenta la expo-sición “El retrato extremo”, del Freddy Barbosa. La recopilación fotográfica estará disponible al público hasta el 30 de marzo. Entrada libre.

Retrato de Barbosa

Cine de mujer

A puro cuento

Europa en cortos

Encuentro de narración

Luly Bossa en escena

El club Cine+Arte konsciente presenta la película egipcia “¿Y ahora a dónde vamos?” (2011). Un grupo de mujeres libanesas tratan de aliviar las tensiones religiosas entre cristianos y musulmanes en la aldea. La función comienza a las 6:30 p.m. en la Casa Cultural El Solar. Entrada libre.

El narrador oral bumangués Joaquín Orozco ofrece una función de cuentería con histo-rias acerca de importantes lugares de la capital santandereana y su relación con el mundo del realis-mo mágico. “Cuentos de hadas urbanos en una ciudad llamada Bucaranada” se presenta a las 6:30 p.m. en la Casa del Libro Total. Entrada libre.

“Solo ante el peligro” (1952) es el nombre de este western, dirigido por Fred Zinnemann y protagonizada por Gary Cooper y Grace Kelly que se proyecta en la Casa del Libro Total. La cita es en la Sala 1, a las 6:30 p.m. Entrada libre.

En el auditorio ‘Luis A. Calvo’ de la UIS se pre-senta el Gran Concierto de Rockabilly. Rock desde Francia Wankin’ Noodles. Este cuarteto de rockeros con sus influencias de la música de los años sesenta ofrece himnos de garaje universales, todo un cóctel de música decididamen-te viva. 7:00 p.m. Entrada libre

Grafiteros, tatuadores e ilustradores participantes de la muestra colectiva “Tatuajes de la palabra” hablan con el público de su obra en homenaje a Rafael Pombo. Además, el artista Javier Chinchilla conver-sará sobre su exposición virtual “Devenir Plástico”. La cuota musical está a cargo del grupo infantil “Eslabones Kids”, dirigido por Janeth Echavarría. Todo esto en la “Noche de actantes” de la Casa del Libro Total, a partir de las 6.30 p.m. Entrada libre.

“¡Qué bello vivir!” es el nombre que tienen en común los siete cortometrajes que se proyectan a partir de las 5:00 p.m. en la Mediateca Centro de Información ‘André Gide’, de la Alianza Francesa, como parte del Cuarto Eurochannel. Entrada libre.

Un joven que sobrevive a un naufragio y mientras navega se forma una conexión ines-perada con otro sobreviviente: un tigre de Bengala. Este es el argumento de “La vida de Pi” (2012), la película dirigida por Ang Lee y nominada al Oscar, que se presenta en la Casa Cultural El Solar. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la Casa del Libro Total continúa el V Encuentro de Narración Oral “Un Cuentero Con-Boca”, con la participación de las agrupaciones “Con Cuerdas” de música andina instrumental e “Interior 4” en el género de sonidos urbanos. Además, el narrador oral Jhon Kewin Pérez interviene contando historias cortas. 5:00 p.m. Entrada libre.

Dibujo y collage

Page 16: Periodico 15_248

16 · Bucaramanga, del 4 al 17 de marzo de 201316 · Administra ción pública

En el periodo 2008-2010 la alcaldía invirtió $4.000 millones en recursos tecnológicos para los colegios oficiales. Entre estos equipos se encontraban 80 tableros digitales para dictar clases. Hoy en día estos tableros están subutilizados o arrumados en los salones.

Cuando trajeron el

tablero nos ilustraron

cómo trabajarlo,

pero fue muy rápido”

Tableros digitales se desperdician

Por Juan Carlos [email protected] tableros digitales que se en-tregaron a los colegios oficiales en la administración del destituido alcalde Fernando Vargas, hoy están olvidados o los usan sólo como proyectores. “El objetivo era modernizar las prácticas pe-dagógicas y reducir la brecha de calidad entre la educación pública y privada de Bucaramanga”, dijo el exsecretario de Educación, Luis Alfonso Montero Luna, quien fue separado de su cargo por el Ministerio Público e inhabilitado por seis meses.

“Un tablero digital es un he-rramienta que reemplaza al tablero estático pegado a la pared y la tiza, por una pantalla táctil en la que se proyectan contenidos y animaciones que el profesor puede manipular y el alumno también, es un entorno virtual de trabajo y de interactividad para apren-der”, explicó Miguel Hernández, maestro de administración de tec-nologías de la información.

Según el informe de gestión de la Secretaría de Educación del año 2009, cada tablero tuvo un costo de dieciocho millones 560 mil pesos. “Cada tablero fue entregado con su respectivo com-putador, proyector y el software con los contenidos curriculares que se deben dictar en la educa-ción primaria, básica y media de Colombia”, aclaró Montero Luna.

La falta de capacitación es la explicación que dan los profesores para no usar este recurso. “Sólo hemos tenido una capacitación”, dijo Inés Abaunza Niño, profesora de la Concentración Escolar San Pablo. Ella comenta: “cuando trajeron el tablero nos ilustraron cómo trabajarlo, pero fue algo muy rápido, lo poco que aprendi-mos lo compartimos con los niños y ahí se quedó, no se volvió a usar debidamente, para lo que nos sirve es para proyectar”.

En algunas instituciones como la Sede C del Colegio Santander nunca se ha trabajado la pizarra digital, por falta de capacitación. El video beam y demás insumos están guardados por temor a que se los roben. En el Colegio El Rocío, el portátil lo usa el coordinador para su trabajo, el tablero digital está desconfigurado y lo tienen en un rincón del salón de preescolar, ya que no cuentan con un espacio adecuado para ubicarlo.

“Al no darle buen uso a este recurso los perjudicados son los niños, a ellos les encanta el tablero”, opina Martha Inés Díaz Gil, docente de primaria de la Escuela San Martín. Rubén Darío Suárez Rosales, de 10 años y alumno de 5º en esta escuela dijo: “Me gusta que me lleven al tablero mágico, porque tiene dibujos que se mueven, se borra solo y la profe enseña mejor, es como jugar con

el computador, mientras que en el otro toca es con marcador”.

La falta de seguimiento es algo que ha contribuido al olvido de estos recursos. Según Montero, “es necesario tener en cuenta la rotación permanente de los docentes, los profesores que se pensionan, trasladan, hace que las capacitaciones se pierdan, en-tonces se hace necesario por parte de la Secretaría de Educación la actualización en el uso de estas herramientas”.

Sobre el acompañamiento y capacitación para el uso de los ta-bleros la actual secretaria de Edu-cación, Claudia Jannethe Fernán-dez, afirmó: “No puedo referirme al tema porque se desarrolló en el gobierno pasado, no tengo cifras, ni datos”. Esta funcionaria era la subsecretaria de Educación en el mandato de Fernando Vargas. Agregó además: “Les compete a los docentes y directivos buscar, leer los manuales, actualizarse, documentarse para darle un uso adecuado a esos tableros”.

En algunas instituciones los tableros están en lugares no aptos para su uso. La profesora Dora Judith González de la Escuela San Martín dijo: “Este salón no tiene aire acondicionado, la conexión a internet no funciona, el computa-

dor no tiene tarjeta de sonido y el software está desactualizado, por eso no se puede traer seguido a los niños”.

Respecto al convenio que tiene Telebucaramanga con la Alcaldía para suministrar internet a las 125 instituciones educativas oficiales de la ciudad la secretaria de Edu-cación manifestó: “El servicio Telebucaramanga lo sigue prestan-do, los colegios deben notificar el daño aquí a la Secretaría para que sea solucionado”. Aclaró también: “El proceso de selección del pro-veedor del servicio de internet de este año no ha sido determinado, se están esperando indicaciones del Gobierno Nacional”.

El miedo a la tecnología Una razón del desuso de los table-ros digitales es que los profesores le tienen miedo a la tecnología. “Somos un país de miedo, nos educaron diciendo no lo toque que se daña y eso está muy presente en los profesores, ellos prefieren que otros lo hagan. Somos un país de tradición oral y el profesor se siente más cómodo explicando que interactuando con la tecno-logía frente a un grupo de niños”, dijo Miguel Hernández.

“Los profesores interesados en capacitarse en el uso de pizarras digitales deben ver videos tuto-riales, consultar sitios como www.eduteka.org o www.colombiaa-prende.edu.co, que tienen guías”, expresó Hernández. Sugirió a los docentes: “Aprovechar la facilidad innata que tienen los niños para usar las tecnologías y aprender de ellos y verse como un facilitador de intercambio de ideas”.

Tablero digital sin usar en un rincón de salón de preescolar del Colegio El Ro-cio. /FOTO JUAN CARLOS POSADA

Profesora de la Escuela San Mar-tin dicta clase de ciencias sociales usando un software desactualizado, ya que no tiene conexión a Internet. /FOTO JUAN CARLOS POSADA