Periodico 15_252

16
Usuarios de la bicicleta piden vías para desplazarse La propuesta de un distrito metropolitano divide opiniones La reforma a la salud no resuelve la crisis del sistema 3 6 10 8 y 9 ISSN 1657-9925 / No. 252, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 6 al 19 de mayo de 2013 Los periodistas Vladdo y Alberto Donadio destapan el escándalo financiero de Interbolsa. Habitantes y líderes políticos de Floridablanca cuestionan la inversión de regalías en proyectos turísticos. 7 4 y 12 La ciudad vive www.15enlinea.com “Gracias doctor Alejandro (Ordóñez) por todo lo que ha hecho por encima de su posición personal y por encima de sus propios intereses. Santander se engrandece con hijos como usted”, afirmó el empresario Rafael Marín Valencia en el multitudinario homenaje que le hicieron el 25 de abril al procurador general en el Club del Comercio de Bucaramanga. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ El ‘emperador’ Alejandro

description

Publicación quincenal con información de interés general para la comunidad de Bucaramanga y su área metropolitana.

Transcript of Periodico 15_252

Page 1: Periodico 15_252

Usuarios de la bicicleta piden vías para desplazarse

La propuesta de un distrito metropolitano divide opiniones

La reforma a la salud no resuelve la crisis del sistema3 6 10

8 y 9

ISSN 1657-9925 / No. 252, Año 11 / Publicación quincenal Bucaramanga Metropolitana, del 6 al 19 de mayo de 2013

Los periodistas Vladdo y Alberto Donadio destapan el escándalo financiero de Interbolsa.

Habitantes y líderes políticos de Floridablanca cuestionan la inversión de regalías en proyectos turísticos.

7 4 y 12La ciudad vive

www.15enlinea.com

“Gracias doctor Alejandro (Ordóñez) por todo lo que ha hecho por encima de su posición personal y por encima de sus propios intereses. Santander se engrandece con hijos como usted”, afirmó el empresario Rafael Marín Valencia en el multitudinario homenaje que le hicieron el 25 de abril al procurador general en el Club del Comercio de Bucaramanga. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

El ‘emperador’Alejandro

Page 2: Periodico 15_252

2 · Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 20132 · Transporte

8.000 ejemplares gratuitos www.15enlinea.com

Versión digitalDirector Javier Sandoval Montañ[email protected]

Jefe de redacción Pastor Virviescas Gó[email protected]

Colaboradores Ricardo Jaramillo, Carlos Acosta Posada

PeriodistasDaniela Puentes, John Arias, Stefany Bohórquez, Andrea Gómez, Belkis Mora, Pilar Salcedo, Liz Correa, Ilse Méndez

Diseño y diagramación Damos Soluciones Ltda.

Impresión Vanguardia Liberal

Publicación realizada por la Oficina de Comunicaciones y Prensa UNAB y la Facultad de Comunicación Social y Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Rector Alberto Montoya Puyana

Vicerrectora académica Eulalia García Beltrán

Vicerrector administrativo y financiero Gilberto Ramírez Valbuena

Decano Facultad de Comunicación Social (e) Carlos Acosta Posada

Correo para los lectores y [email protected]

Comunicaciones UNABAvenida 42 No. 48 - 11 BucaramangaTeléfono (7) 6436111 Ext. 615. Fax (7) 6436111 Ext. 386

Según el gerente de Metrolínea, Jaime Rodríguez Ballesteros, el sistema no afectó a Piedecuesta pues de los 100 mil pasajeros movilizados solo 16 mil pertenecen a este municipio. / FOTO ARCHIVO 15

“Estamos trabajando en ello” fue la frase que más se escuchó en las respuestas de los invitados, según los asistentes al debate. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

El pasado 23 de abril se llevó a cabo la jornada de debate sobre la situación del Sistema de Transporte Masivo (Sitm), para intentar resolver las dudas de la ciudadanía acerca de este proyecto.

Siguen las promesasPor Daniela Puentes y Stefany Bohórquez [email protected] respuestas de las autoridades encargadas de Metrolínea, en la segunda versión de Debates-Unab, sobre los planes para mejorar el sistema no convencieron a los asistentes al evento que se realizó en el Auditorio Mayor “Carlos Gómez Albarracín” de la Univer-sidad Autónoma de Bucaramanga. En el encuentro se abordaron pro-blemas en torno a la contratación, economía, cobertura y servicio de esta nueva modalidad de transpor-te que empezó a circular en 2010.

El evento contó con la partici-pación del gerente de Metrolínea, Jaime Rodríguez Ballesteros; la directora del Área Metropo-litana de Bucaramanga (AMB), Consuelo Ordóñez de Rincón y Fredy Alexander Cubides Parada, gerente de Metrocinco Plus, empresa operadora del servicio.

¿De quién es la culpa?La evolución del sistema desde sus inicios ha estado sujeta a problemas financieros, retrasos en las obras, errores en la planeación, entre otras variables que han obstaculizado la consolidación plena de este sistema de transporte en el área metropoli-tana de Bucaramanga.

Según Rodríguez Ballesteros la responsabilidad histórica de estos inconvenientes que hoy se reflejan en circunstancias pun-tuales como la subutilización del carril mixto, la congestión en la

autopista sur y el desorden de la vía a Piedecuesta, tienen su raíz en que desde un principio (21 de marzo de 2003) no hubo una con-tinuidad entre las partes que asu-mieron el proceso de concepción, diseño y desarrollo del sistema. “Esta serie de cuestiones, que se han venido quedando en el tiempo, hacen que cada vez que llega una administración nueva a la entidad se encuentre con un sin número de problemas”, señala.

A esta situación se suma la decisión de atender el sur de la ciudad antes que el norte, hecho que Cubides Parada califica como “un grave error que provocó el fracaso de Metrolínea durante la

primera fase”, etapa en la que el sistema solo logró cubrir el 14% de los viajes de los ciudadanos, cuando la meta era el 66%.

Frente a los desaciertos de pasadas administraciones, Rodrí-guez comenta que será la justicia quien tome las medidas correcti-vas. “La sombra de mis antece-sores no la puedo ocultar y será la justicia quien decida qué hacer con ellos. Si hay sombra en mi ad-ministración espero escucharla”.

Propuesta del sistema mixtoMetrolínea cuenta con dos empre-sas operadoras del servicio: Mo-vilizamos S.A, cuya participación es del 41%, y Metrocinco Plus con

un 59%. A diferencia del transpor-te convencional la prestación se paga por kilómetro recorrido y no por número de pasajeros.

Sin embargo el equilibrio económico del sistema ha sido una variable que no se ha logrado con-solidar debido a inconvenientes como el déficit de cinco mil millo-nes de pesos que tiene la empresa y la deuda de la inconclusa obra del Portal Papi Quiero Piña (PQP), que desde 2010 genera pérdidas tanto al sistema como a los usua-rios, quienes aportan el 11,75% del valor del pasaje a una deuda que asciende a 50 mil millones de pesos, sin contar los intereses.

En busca de la sostenibilidad del Sitm, la directora del AMB propone el sistema mixto como el modelo financiero más eficiente: “sin duda alguna, hemos hecho análisis donde la alimentación se paga por pasajero y la troncal por kilómetro recorrido, pero el tema es buscar el equilibrio”. Respecto a la propuesta finan-ciera Fredy Cubides indica que, pese a los contratos firmados, la empresa operadora estaría abierta a cambiar las reglas del juego. “Estamos dispuestos a revisar las medidas económicas necesarias porque queremos que Metrolínea sea rentable, pues sabemos que en

la medida que no haya equilibrio no habrán recursos”, afirma.

Usuarios, principales víctimasLa puesta en marcha de la fase II que incluía a Piedecuesta, generó molestias tanto a usuarios como a transportadores del servicio de transporte convencional pues la eliminación de rutas de este modelo no eran cubiertas por el sistema, que además no cuenta con la flota de buses suficientes para solventar la demanda de pasajeros.

Una de las quejas que sur-gieron con esta fase fue la falta de planeación en la formulación de rutas. Frente a esto, Consuelo Ordoñez acepta que se equivoca-ron y que a este error se le suma el no haber entrado a funcionar simultáneamente en los dos extre-mos de la ciudad pero, al igual que Rodríguez Ballesteros, reitera que las decisiones se tomaron desde la administración pasada (presi-dida por Félix Francisco Rueda Forero exgerente de Metrolínea, y los exalcaldes de Bucaramanga Honorio Galvis Aguilar y Fernan-do Vargas Mendoza).

Otra de las quejas es la baja frecuencia de las rutas. Aun así, esto no se podrá solucionar hasta que a los operadores “no se les ordene trabajar con una nueva flota de buses. Metrocinco Plus cumple con la programación que Metrolínea da”, explica Cubides.

Estas respuestas generaron un descontento a los asistentes al debate quienes, como lo afirma la administradora de empresas, Myriam Quijano Rey, esperaban más soluciones. “Yo creo que ni dentro de un año podrán arreglar-nos ese sistema. Parece que yo sé más de transporte que ellos juntos”.

Para Francisco Marín, director de talento humano de la Zona Franca Santander y asistente al debate, el problema radica en que las pocas soluciones que se plantean son a corto plazo, “al gerente se le ve más preocupado por lavarse las manos que por resolver los errores. Además de “no es nuestra culpa” no escuché nada nuevo”.

Page 3: Periodico 15_252

·3Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 2013 ·3Infraestructura

El 19 de abril Ciclaramanga cumplió su primer aniversario, hasta el momento ha realizado 19 ciclopaseos con un promedio de 800 participantes. / FOTO SUMINISTRADA

Esta es una de las señales de "prohibido bicicletas" ubicadas en varios puntos de la ciudad. / FOTO ARCHIVO 15 Fuente: descubreelverde.tudiscovery.com

Quienes usan bicicletas como transporte alternativo exponen sus vidas debido a la falta de ciclovías y cultura ciudadana.

Los ciclistas necesitan víasPor John Fredy Arias Gonzá[email protected] ser aceptado el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que sería vigente hasta el año 2027, se avanzaría con los diseños de corredores para los ciclistas de la ciudad. “Está planteado el sistema de ciclorrutas del muni-cipio, posteriormente a la apro-bación se estudiarán las condi-ciones en que se debe desarrollar, teniendo en cuenta los estándares urbanísticos”, explica la coordi-nadora del POT, Gloria Esperanza Pradilla Navas.

Un primer avance tiene que ver con la construcción del Parque Lineal Quebrada de La Iglesia, que conectaría a Girón con Buca-ramanga a través de un corredor de 9 kilómetros. Para esta obra el Go-bierno nacional destinó 15 mil mi-llones de pesos, la administración local 12 mil millones y el Área Metropolitana de Bucaramanga gestionará 8 mil millones más.

Sin embargo “muchos pro-yectos se quedan sobre el papel”, asevera la integrante de la orga-nización Ciclaramanga, Carmen Liliana Chona Gutiérrez, y pone el ejemplo de lo sucedido con el Sistema Integrado de Transporte Masivo (Sitm). El documento 3398 del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobado en 2004, por medio del cual el Gobierno nacio-nal se vinculó para contribuir con el desarrollo de Metrolínea, men-ciona un presupuesto de 8 mil 967 millones de pesos para construir ciclovías que estarían “ubicadas en uno de los dos andenes colin-

dantes con el corredor troncal o como lo indique el plan maestro que se diseñe”, sin embargo no se ha avanzado en su desarrollo.

Al referirse a este tema el secretario de Planeación de la Gobernación de Santander, Sergio Isnardo Muñoz Villarreal, dice que esta empresa “ha tenido fa-lencias con el diseño, lo hemos sufrido todos, debido a la estre-chez de nuestra vías y la impo-sibilidad de su ensanchamiento, no solo para los vehículos, sino también para ciclorrutas”. En este punto también coincide el director del Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación (Inderbu), Ariel Gerardo García Gómez, pues asegura que ni siquiera hay recursos suficientes para comprar predios.

Vías peligrosasLos ciclistas se exponen al no contar con vías exclusivas para moverse hacía sus sitios de estudio, para laborar o simple-mente pasear. Reinaldo Mantilla Ramírez se transporta todos los días en su cicla para ir al trabajo, pero se siente inseguro en las calles de la ciudad. “Los carros a veces se le atraviesan a uno y los buses no dejan pasar”, comenta.

Con solo observar los letreros de “prohibido bicicleta” que se en-cuentran en zonas como la carrera 15 y la carrera 27, se hace evidente que la ciudad no está pensada para movilizarse a través de este medio. “El ciclista es arriesgado, y el que sale, sale a defenderse como pueda”, exclama Andrea María Navarrete Mogollón, directora

de la revista digital Perro Ciego, quien emplea la bicicleta para moverse y afirma que hace falta más cultura ciudadana.

. BiciparqueaderosEl problema no solo es de vías. “Las entidades no se preocupan por atender a un público que va en bicicleta”, señala Diego Moreno Díaz, director del cine-club Cine+arte Konsciente, de donde nació la idea de Ciclara-manga, al comentar sobre la falta de lugares públicos para estacio-nar las bicicletas. El único sitio que se destaca es la Universidad Industrial de Santander, pues su campus cuenta con varios bicipar-queaderos adecuados. Tres centros comerciales, entre ellos Home Center, cuentan con estos espa-cios, pero presentan fallas. “En el

Cacique los hay, pero quedan en la calle. Aparentemente modernos, pero son incómodos. En el Éxito hay uno pero es todo enclenque y con nueve bicicletas se llena”, opina Andrea Navarrete.

Ciclopaseos El 19 de abril se celebró el día mundial de la bicicleta y Ciclara-manga su primer año, tiempo en el cual organizaron 18 ciclopaseos. El objetivo de estas jornadas es educar al público sobre el uso de las bicicletas.

Esta actividad, que cuenta con un promedio de 800 participan-tes, se ha realizado en diferentes puntos, pues “la idea es incluir todos los sectores. Es un ejercicio de conocer Bucaramanga, las calles principales, la topografía, que la gente se vaya adaptando a recorrer la ciudad en bicicleta”,

explica Moreno.Este año se están haciendo dos

ciclopaseos mensuales y los gastos son costeados por el Inderbu y por los miembros de Ciclaramanga, quienes venden productos y alqui-lan por 15.000 pesos cada una de las cuatro ciclas que les han sido donadas.

Carmen Chona asegura que al movimiento no solo pertenecen ci-clistas profesionales, si no que por el contrario cada vez va aumen-tando el número de gente común y corriente, razón por la cual se está planeando una campaña de donación de bicicletas para que hayan más al servicio de la gente que no las tiene, para que vean los beneficios que traería este medio de transporte como “desconges-tionar, reducir emisiones tóxicas y tener una ciudad más amable y tranquila”.

El ciclista es

arriesgado, y el que

sale, sale a defenderse

como pueda”

Ciudad Kilómetros Usuarios

Bogotá 376 250.000

Río de Janeiro 200 600.000

Santiago 162 1’000.000

Lima 120 200.000

Buenos Aires 100 60.000

Montevideo 8 100.000

Ciclovías en América del Sur

Page 4: Periodico 15_252

4 · Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 20134 · Economía

El periodista investigativo Alberto Donadio presentó en la Unab su más reciente libro "El cartel de Interbolsa. Crónica de una estafa financiera". Acompañado por dos de las víctimas, asombró al auditorio con los pormenores de este escándalo. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Segunda parte de la entrevista al periodista Alberto Donadio, quien investigó el mayor escándalo financiero de los últimos años en Colombia y acaba de publicar el libro “El cartel de Interbolsa. Crónica de una estafa financiera”.

“El Gobierno quiere enterrar el caso Interbolsa”

Por Pastor Virviescas Gó[email protected]“Esta vez los truhanes no tienen los mismos antecedentes de los de hace 30 años: sus familias no son de ‘cunas humildes’; no tienen ojos de vidrio; no cenan en restaurantes venidos a menos; sus oficinas no quedan en edifi-cios de mal gusto, construidos en zonas deterioradas del centro. Son señoritos y señores nacidos en ‘nobles cunas’; criados en casas lujosas; educados en los mejores colegios; miembros de los clubes sociales más aristocráticos; sus problemas de salud son atendidos por los mejores especialistas en el exterior; cenan en ‘Andrés Carne de Res’. Visten trajes de Armani. Y a veces, en las mañanas, viajan a Miami en jet privados a jugar un partido de golf y regresan en la tarde”.

Esto lo dice Juan José Hoyos en su columna “Unos hampo-nes bien vestidos”, del diario El Colombiano, al referirse a los protagonistas del escándalo de Interbolsa, desenmascarados por el periodista investigativo Alberto Donadio en su libro “El cartel de Interbolsa. Crónica de una estafa financiera” (Editorial Sílaba, 175 páginas), el cual fue presentado en la UNAB este 29 de abril.

Y prosigue Hoyos: “Sin embargo, sus operaciones frau-dulentas con el dinero ajeno parecen copiadas de los hampones del Grupo Colombia que estafaron a miles de pensionados y viudas. Ellos, como sus antecesores, recibían a manos llenas miles de millones de pesos de ahorradores a los que les prometían el oro y el moro. Unos y otros se enamoraron de Fabricato para especular con sus acciones. Ciertas historias de la vida se viven primero como comedia y luego se repiten como tragedia”.

Donadio, junto a Daniel Samper y Gerardo Reyes, fundó la Unidad Investigativa del diario El Tiempo, es columnista de El Espectador, responsable del blog.elespectador.com/interbolsa/ y autor de libros como “Banqueros en el banquillo”, ¿Por qué cayó Jaime Michelsen?, “Los Farsan-tes”, “Los hermanos del presiden-te”, “El Uñilargo: la corrupción en el régimen de Rojas Pinilla” y “Guillermo Cano, el periodista y su libreta”.

“El tema parece muy comple-jo y no muchos periodistas se le miden. Hay poquita competencia.

Por eso hasta un periodista de la tercera edad en Bucaraman-ga puede meter la cucharada. Gracias al blog sobre Interbolsa en El Espectador, pude entrar en contacto con clientes, abogados, gente del mercado de valores, fuentes que querían contar cosas. Claro que ayuda haber escrito sobre la crisis financiera de 1982 y el escándalo de los fondos de inversión de Jaime Michelsen. Y haber visto actuar a gente recia como don Hernán Echavarría Olózaga y Germán Botero de los Ríos, exgerente del Banco de la República. Figuras de esa rectitud no hay hoy en Colombia”, mani-festó Donadio al ser abordado por la revista Semana.

Esta es la segunda parte de la entrevista que Donadio le conce-dió al Periódico 15.

Usted suelta cifras de 70 mil millones de pesos, 300 mil mi-llones, 50 millones de dólares… si tuviera que sumar, ¿a cuánto llegaría el ‘túmbilis’?¡Un millón de millones!, y es posible que sea más. Y luego hay por ejemplo otra estafa que es gra-vísima, que fue la que se cometió el año pasado cuando Rodrigo Ja-ramillo empezó a decir que iban a vender la comisionista, como han

vendido partes de comisionistas en Colombia a bancos chileños y brasileros y como Interbolsa iba a bien y como era la firma más grande, muchos inversionistas pe-queños que tenían veinte millones, cincuenta millones, compraron acciones. Toda la información pública que se daba a conocer sobre Interbolsa era buena. Si se vendía obviamente esa inversión iba a valer más y ahora resulta que eso fue parte de la estafa. Interbol-sa no se iba a vender, tenía la soga al cuello con el problema de Fabri-cato, pero si uno repasa la prensa económica del año pasado hasta en el mes de septiembre hay una entrevista donde Rodrigo Jarami-llo dice que ya hay una valoración y que la firma se puede vender por cuatrocientos treinta millones de dólares. Ahora el liquidador dice que le quedaron seis mil millones de pesos, o sea tres millones de dólares. ¿Dónde se evaporaron cuatrocientos veintisiete millo-nes de dólares? Y mucha gente, pequeños accionistas, fueron engañados y creo yo estafados también, porque la información que hay en el mercado tiene que ser confiable. No puede haber in-formación engañosa porque para eso existe un sistema de informa-ción pública y cualquier cosa que

le pasa a una entidad financiera se puede conocer a través de la página de la Superintendencia. Todo lo que afecte el valor de un banco o de cualquier institución financiera, tiene que informarlo esa institución al público y los de Interbolsa estaban avisando que venía una noticia muy buena: la venta por una gran cifra. Ahí en-gañaron a mucha gente en cuantías pequeñas pero que globalmente son muy grandes.

En el último capítulo de su libro, usted cita a Juan Manuel Santos cuando dice “Donde ponemos el dedo… sale pus”, y lo titula “El Presidente tuvo la culpa”. ¿Esta parte se la ayudó a escribir Álvaro Uribe para cobrársela a Santos o por qué usted se atreve a asegurar que la culpa es del primer mandatario?Me lo ayudó a escribir la Corte Constitucional. Hay sentencias de la Corte donde dice que la función de la Superintendencia es evitar los hechos criminales en el sector financiero y evitar que haya conductas irregulares o riesgosas. Entonces como el Presi-dente de la República tiene por la Constitución la misión de vigilar y cuidar el ahorro privado, pues no la cumplió. ¿Y esa misión de

vigilar para qué es? ¡Pues para que no se roben el ahorro privado! No es para someter a las instituciones financieras a que manden balan-ces y papeles y archivarlos; es precisamente porque como están manejando recursos del público, el Estado les ofrece esa protección, y en este caso el Presidente no cumplió con su deber. Y era una si-tuación que se fue agravando, que no ocurrió en tres o seis meses, venía desde 2009. La mantuvieron en secreto. La Superintendencia parcialmente la conoció, enton-ces es responsable como también por lo que no conoció. Ahora han venido algunos a decir que cómo podía la Superintendencia enterarse si un delincuente lo primero que hace es esconder su delito para que no lo cojan, pero es que el problema es al revés, que la Superintendencia no puede dejar que un delincuente esté en el sector financiero. Puede haber un delincuente como David Murcia (DMG) en el Putumayo o donde sea que haga operaciones fuera del sector financiero no vigilado, que son más difíciles de detectar, pero dentro del sector financiero no puede haber alguien que les ofrezca a los clientes una cosa y

Page 5: Periodico 15_252

·5Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 2013 ·5Economía

Alberto Donadio insiste en denunciar que los organismos de control y el propio Gobierno pasaron 'de agache' a la hora de descubrir a tiempo el escándalo de Interbolsa. / FOTO RICARDO JARAMILLO P.

Unos hampones bien vestidosJuan José Hoyos, en su columna del diario El Colombiano, dice: “Interbolsa era un cartel con fachada de comisionis-tas, los más importantes de Colombia. Su presidente era al mismo tiempo el presidente de la junta directiva de la Bolsa de Valores de Colombia. Su maniobra de engaño fue, pues, mayor y más grave su golpe a la confianza pública.

La mayoría de sus clientes eran de Medellín, donde Interbolsa era el rey. Aquí tenía su sede principal, vaya una paradoja, en la misma trágica esquina de la Avenida Oriental con La Playa, donde funcionaba el siniestro Grupo Colombia.

Según Donadio, Interbolsa rompió todos los récords de-lincuenciales. Defraudaron escuelas de altas finanzas como la Universidad Eafit; bancos; conventos; colegios religiosos; grandes empresas concesionarias de carreteras, y miles de ahorradores, como María Kamila Pineda, una estudiante de Bogotá de 21 años que perdió a su padre e invirtió en Interbolsa el seguro de vida que él les dejó a sus hijos para financiar sus estudios”.

haga otra. Eso está prohibido, eso es un abuso, pero el Gobierno les dejó hacer eso. Entonces la res-ponsabilidad es por ahí. Venir a exculpar al Gobierno porque estos tipos eran unos delincuentes… ¿y quién los dejó posesionar y quién los dejó actuar? Nadie puede ser nombrado en el sector financiero si no le da posesión el superinten-dente, ¿y qué tiene que vigilar? La honorabilidad y moralidad de esa persona, o sea que no se robe la plata. Esas demandas van todas a triunfar, dentro de muchos años, pero la responsabilidad es clarí-simamente del Gobierno, y eso explica la diferencia que ha habido entre las muchas declaraciones que dio Juan Manuel Santos en el caso de David Murcia y las poquí-simas que ha dado ahora porque se siente naturalmente culpable de la omisión del Gobierno. Esto sucedió no desde el Gobierno de (Andrés) Pastrana y desde el Go-bierno de (Álvaro) Uribe como lo de Nicaragua y San Andrés, sino que sucedió únicamente en su Go-bierno. Se gestó en su Gobierno y el Gobierno pudo haberlo frenado a tiempo, y la Bolsa de Valores también, que tenía la obligación de proteger a la propia comisionista para que no se quebrara. Ellos sabían que esos repos estaban en niveles astronómicos, pero no hi-cieron nada y ahora vienen a decir que estaban en niveles normales. ¡No estaban en niveles normales! Si ellos hubieran frenado esas operaciones a tiempo no sola-mente salvan a miles y miles de inversionistas, sino a la propia comisionista que era un deber de la Bolsa evitar un escándalo que les estalló a ellos allá y que es más grave que el escándalo de David Murcia, porque este tipo es alguien que opera al margen de la ley, pero estos señores de Interbol-sa estaban dentro de la ley y por eso su estafa es más grave porque engañan dentro del sistema finan-ciero a unos particulares de buena fe, que no son los responsables de que los hayan engañado ya que fueron a una firma sólida, grande, la más importante, confiaron en el

consejo que allá les dieron, y los engañaron. Hicieron con la plata una cosa que no estaba autorizada.

En los años noventa había un guerrillero que montaba retenes en la vía Bogotá-Villavicencio cada vez que quería, y la gente se preguntaba cómo era posible que las Fuerzas Militares no supieran dónde se escondía ‘Romaña’, pero los periodistas sí lo localizaban. ¿Cómo es posible que la Superintenden-cia se haga la de ‘vista gorda’ pero un caricaturista como Vladdo termine destapando el escándalo?Lo que hizo Vladdo muestra que en el sector financiero se sabía lo que estaba pasando. Se sabía que Interbolsa se iba a reventar y es absurda la explicación que ha dado el Gobierno de que ellos solo podían actuar cuando Interbolsa entrara en cesación de pagos, pero es que hay otra función de la Superintendencia que es evitar que una firma entre en iliquidez o en cesación de pagos. Hay una cantidad de medidas previas. La Superintendencia es la única entidad en Colombia que puede decirle al presidente de una entidad financiera: ‘Usted no me gusta. ¡Se retira ya!’. Eso no lo puede hacer el Gobierno frente al presidente de ninguna otra compañía en Colombia. La Superintendencia tiene plenos poderes precisamente porque tiene que proteger el ahorro privado. ¿Entonces cómo permitieron que se hiciera esa apuesta de Fabricato durante tanto tiempo, con tanto riesgo para la firma y riesgo para la clientela? ¿Por qué no frenaron eso cuando se podía frenar? La responsabilidad clarísima aquí es del Gobierno, del presidente Santos y del superintendente. Este superintendente (Gerardo Hernández) por las declaraciones que ha dado, le parece a uno que sería un excelente superintendente partiendo de la base de que todo el sistema financiero es manejado por ángeles, por personas perfec-tas, correctas y honorables, y eso no se puede decir en ningún país del mundo porque siempre hay

unos que se saltan las reglas y que violan la ley. Entonces este señor viene a decir que ellos se enteraron después de la intervención. ¡Pues ahí está la culpa! Tenían que en-terarse antes de la intervención y actuar con suspicacia porque hay gente que quieres hacer opera-ciones que están prohibidas o son demasiado arriesgadas y hay que frenarlas para que no causen estos desastres. Si hubieran actuado antes, esto no pasaba. Era perfec-tamente evitable este traumatismo tan grande para tanta gente y tan injusto, porque muchos clientes son personas de recursos limitados que tenían cien, doscientos o tres-cientos millones, pero no es que en otra parte tenían otros quinientos y en otra mil millones más. Fue un engaño hecho a personas de clase media, aunque hay algunos inversionistas de más enverga-dura que perdieron mucha plata. Pero la mayoría de los cuatro mil clientes de la cartera donde se robaron setenta mil millones, son personas mayores de cincuenta o sesenta años, jubilados, que tenían alguna herencia o habían vendido una casa y puesto ahí la plata y esperaban su cheque del cinco o el seis por ciento. No eran inver-sionistas arriesgados y perdieron mucho porque eso era lo que tenían. Fue un desastre causado por la tolerancia y la indolencia del Gobierno.

¿Qué tanto influyó en su moti-vación para escribir el libro el blog que le propuso Fidel Cano -director de El Espectador- una vez estalló el escándalo?Totalmente, porque las historias de los damnificados me permitieron conocer el caso, y la motivación de escribir el libro es contar lo que le pasó a esta gente, que además el Gobierno no la protegió a tiempo y ahora los tilda de evasores fis-cales, les está diciendo que vayan a reclamar a Curazao y los sigue desprotegiendo. Es para darles una voz a esas personas, que son miles en el país, que fueron estafadas dentro del sistema financiero. Mantener el caso vivo, porque el Gobierno quiere enterrar el caso de Interbolsa y por eso los

anuncios de que ya devolvieron, pero ellos hablan de lo que de-volvieron a los que no perdieron, pero no hablan de lo que no se les ha devuelto a los que sí perdieron. El Gobierno tiene mucho afán por su responsabilidad en este desastre y tiene mucho afán de dar por finalizado este ‘incidente’, cuanto esto no es un incidente. El valor de las acciones negociadas en la bolsa en febrero cayó un cuarenta y cinco por ciento frente al mes de febrero del año pasado. Eso es un desastre. En estos días daban la estadística de que la producción industrial en febrero cayó el cero coma cinco por ciento. ¡Eso no es nada! Una caída de las nego-ciaciones en un cuarenta y cinco por ciento es un desastre debido a Interbolsa, porque le quitó la confianza a los clientes, y eso es gravísimo porque la confianza había retornado después de mu-chísimos años en que los pequeños inversionistas no se metían a la bolsa por las estafas y escándalos del Grupo Grancolombiano hace treinta años. Llevaban casi diez años los inversionistas otra vez con confianza en la bolsa desde que salieron las acciones de ISA, de Ecopetrol, y entró mucho in-versionista pequeño. Pero ahora resulta que ese inversionista le tiene miedo porque si lo estafan en la firma más grande de la Bolsa de Valores, qué no le puede pasar en otra que ni siquiera tiene ese tamaño.

¿Su próximo libro será “La novela de Alessandro Corridori, el ‘vaciado’ que se volvió multi-millonario”?Podría ser porque ahí hay ribetes novelescos en lo que hizo Corri-dori con Fabricato. Una persona que llega ‘limpia’ a Colombia y termina con plata ajena apoderán-dose de Fabricato y moviéndose en unos círculos de miles de mi-llones de pesos. ¿Cómo lo hizo? ¿’Cuál fue la habilidad que tuvo para llegar a donde llegó? Es una cosa casi cinematográfica.

Jaime Michelsen Uribe, Félix Correa, David Murcia, Interbol-sa… ¿Colombia es un terreno

fértil para este tipo de escánda-los financieros?Colombia es terreno fértil para escándalos financieros pero este de Interbolsa es solamente com-parable con lo que hizo Michelsen y el Grupo Grancolombiano con los fondos de inversión, porque era también dentro del sistema financiero, fondos ofrecidos por un grupo financiero muy impor-tante y de mucho prestigio, pero que hacía trampas y que estafó a la gente. Las otras comparacio-nes no son iguales porque Félix Correa era un señor que ofrecía intereses muy altos para atraer clientes, y en Interbolsa no estaban ofreciendo eso. La comparación es con la estafa que se hizo con los fondos de inversión en que para apoderarse de unas empresas usaron el ahorro privado, idénti-co a lo que hicieron aquí que se querían apoderar de una empresa para luego revenderla, embolsi-llarse la ganancia y devolverle a los clientes la plata que habían cogido. No les resultó, entonces esa plata se perdió.

¿Para qué tiene que servir el libro “El cartel de Interbolsa”?Para que se terminen de conocer todos los pormenores de la estafa, que hasta el momento no se conocen, y toda la participación de todas las personas que tienen una responsabilidad penal o ad-ministrativa en esto, porque eso es lo que el Gobierno quiere evitar: que el escándalo se agrande, y el escándalo solo se va a conocer cuando se someta al rigor de la investigación penal a los admi-nistradores de esta plata que la desviaron. Tiene que servir para que no se trate a unos estafadores con privilegios y a otros con ar-bitrariedad, como fue el caso de David Murcia que porque operaba en Putumayo a él sí lo meten preso y lo extraditan en días, y aquí los otros estafadores tienen unos pri-vilegios de estarse reuniendo con el Gobierno y prometiendo que ellos van a responder y a pagar con su propio bolsillo, y a reunirse con sus abogados. ¿Por qué? Si hubo el mismo fenómeno que fue el abuso de la confianza.

Page 6: Periodico 15_252

6 · Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 20136 · Administración pública

Más de $27 millones,

suman los sueldos

mensuales de los cuatro

alcaldes

Hace 31 años se consolidó el área metropolitana de Bucaramanga que hoy no responde a las exigencias que demanda la planeación y coordinación de las políticas institucionales de los municipios.

Alcaldes en desacuerdo por distrito metropolitano

Por Andrea Carolina Gómez [email protected] rápida conurbación y los pro-blemas de movilidad y seguridad en el área metropolitana de Buca-ramanga han puesto sobre la mesa de discusión la posibilidad de con-vertirla en distrito metropolitano.

En la aspiración por cambiar el modelo administrativo, secto-res económicos y educativos han realizado estudios que sustentarían los beneficios del distrito metropo-litano para la región. Sin embargo, existen confusiones sobre las fun-ciones de cada uno.

La misión del área metropoli-tana consiste en coordinar temas de orden fiscal y administrativo, de planeación, obras públicas y vivienda, recursos naturales, de prestación de servicios públicos, infraestructura y movilidad man-teniendo la autonomía política. La docente de derecho de la Univer-sidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y una de las gestoras del proyecto, Osilda Ramírez Ramírez, dice que los alcaldes han hecho de los municipios del área metropolitana unos feudos y que se “amparan en el principio de auto-nomía administrativa y política”.

La propuesta de distrito le apunta a la centralización del poder administrativo en un solo gobierno distrital. Se integrarían entidades como las direcciones de tránsito, las secretarías muni-cipales, los concejos y los entes de control.

Una de sus metas es actualizar el ordenamiento político y admi-nistrativo convirtiendo a los mu-nicipios en una gran ciudad. Para la Cámara de Comercio de Buca-ramanga y entidades educativas, esto supone mayor coordinación entre las partes y la posibilidad de conseguir aportes económicos del presupuesto nacional para la zona. De igual modo permitiría superar

la desarticulación y centralización administrativa y económica de los municipios, mejorar la planeación urbana y elevar los índices de prestación de servicios públicos. “El distrito sirve como forma de integración de la gran ciudad de la nueva era. Una ciudad organi-zada bajo un patrón único”, dice el vicepresidente de desarrollo general de la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), Félix Jaimes Lasprilla.

La adopción de este proyecto implicaría un beneficio económico para los cuatro municipios ya que los gastos por concepto de salario a funcionarios son de 760 millo-nes 860 mil pesos mensuales, así mismo, el de los cuatro alcaldes supera los 27 millones.

Con la implementación de este plan ya no serían cuatro alcaldes si no uno distrital y varios menores, lo cual implica una reducción del sueldo a 13 millones. De la misma manera, se pasarían de 70 conce-

jales a 21. Jaimes Lasprilla afirma que “reducir en tres cuartos toda la organización administrativa es desde luego una aspiración que no cuenta con la voluntad política necesaria”.

Uno de los frenos para la implementación de este plan

es la falta de voluntad política. Ellos argumentan que perderían autonomía y el dinero no llegaría a la población más vulnerable. El alcalde de Piedecuesta, Ángel de Jesús Becerra, explica que es necesario que antes se fortalezca el área metropolitana “para que se convierta en un centro de integra-ción y desarrollo urbanístico y así fortalecer el desarrollo integral”.

Además los mandatarios le suman la importancia de preservar la identidad cultural de cada mu-nicipio que, según ellos, se vería afectada. Para los gestores del pro-yecto la oposición es por intereses particulares. Osilda Ramírez, manifiesta que Girón sería el mu-nicipio más beneficiado ya que habría más dinero que se invertiría en la reducción de la desigual-dad social. También agrega que “Piedecuesta argumenta que ellos son los dueños del agua y que el distrito es una excusa para traerla a Bucaramanga. Pero lo que no

saben esos señores concejales es que el agua no tiene dueño”.

El alcalde de Bucaraman-ga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, ha manifestado su apoyo a la propuesta que para él conver-tiría a los municipios en la gran ciudad. Dice que “el costo-benefi-cio está en favor del desarrollo, de pensar en grande y de buscar tener un reconocimiento en el entorno internacional”.

Actualmente la propuesta no cuenta con el respaldo político, y sin él no es posible consoli-darla. Para hacerlo se requiere un proceso legislativo que puede darse a través del acuerdo de los cuatro alcaldes para someter la propuesta a una consulta popular en las poblaciones o proponer una reforma constitucional ante el Congreso para llevarla a cabo.

Aunque las opiniones son diversas y el proyecto parece ser una aspiración a largo plazo, los gestores afirman que el dis-trito es una necesidad y que el tiempo les dará la razón cuando el trabajo desarticulado deje de favorecerlos.

El exdirector del programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos y ahora vocero del Movimiento Cívico Concien-cia Ciudadana (MCC), Erwing Rodríguez Salah, concluye que para construir una gran ciudad es primordial que predomine el interés colectivo, pero añade que “hay intereses en ciertos sectores políticos que consideran que es mejor tener cuotas burocráticas en cuatro municipios independientes que en uno solo”, mientras que los mandatarios de Piedecuesta, Floridablanca y Girón opinan que debe haber unas políticas muy claras que ni los ciudadanos ni ellos tienen.

La directora del Área Me-tropolitana de Bucaramanga (AMB), Consuelo Ordóñez de Rincón, señala “que desafortu-nadamente no podemos tener en este momento un cronograma de implementación porque hace falta más divulgación, más compromi-so de la ciudadanía y un contexto político para hacerlo”.

Para Osilda Ramírez se debe “acabar con tanta sangría de corrupción de los presupuestos municipales que los invierten en todo menos en transformación social”. Agrega que se deben unir esfuerzos para la transformación y el progreso.

Consilidar a Bucaramanga como distrito metropolitano permitirá integrar a los organismos de tránsito y seguridad, y la conformación de un solo gobierno distrital. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

Modelo área metropolitana Modelo distrito metropolitano

4 municipios Un distrito

4 alcaldes Un alcalde distrital y varios alcaldes locales

4 concejos municipales Un concejo distrital y varias juntas administradoras locales

70 concejales 21 concejales y ediles locales

2 contralorías municipales Una contraloría distrital

4 personerías Una personería

Diferencias entre el AMB y el distrito desde el punto de vista institucional

Fuente: Proyecto Bucaramanga Distrito Metropolitano.

Page 7: Periodico 15_252

·7Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 2013 ·7Infraestru ctura

Líderes comunales y políticos cuestionan la inversión de regalías en el sector turístico, en contraste con un sistema vial deficiente y necesidades apremiantes como salud y educación.

Polémica por regalías para El Santísimo

Por Belkis Paola Mora Suá[email protected] Ecoparque Cerro del Santísimo ha recibido críticas debido a que la financiación de dicha obra se hizo con recursos de regalías. Además, del impacto ambiental que sufriría la zona y la falta de participación ciudadana.

La Gobernación está trabajando en la línea estratégica ‘Santander Competitivo y Global’, que busca integrar al sector del turismo en la economía regional. Para el proyecto del Ecoparque se destinó el 19,9% (45.000 millones) de los $225.329 millones provenientes de las rega-lías que ingresaron al departamento en vigencia del año anterior; sa-lientes de capitales directos y del Fondo de Desarrollo Regional.

El asesor de megaproyectos de Santander y presidente de la Corporación Parque Nacional del Chicamocha, Carlos Fernando Sánchez Aguirre, manifiesta que el gobierno departamental reconoce en el turismo un eje de desarrollo. “El Santísimo será el gran promo-tor del turismo para el área metro-politana, como parte de los tres ejes del turismo: Parque Nacional del Chicamocha, Hidrosogamoso y Ecoparque Cerro del Santísimo”.

Líderes cuestionan el proyectoAunque la Gobernación destaca las bondades del Ecoparque, líderes comunitarios, políticos y habitan-tes de Floridablanca manifiestan que hay necesidades que priman, las cuales deberían ser atendidas de manera prioritaria. La repre-sentante a la Cámara por el Partido Conservador de Santander, Lina María Barrera Rueda, señala que “la preocupación es a raíz de que se destinará más dinero del presupuestado, como se ha hecho en todos los proyectos del depar-tamento. Parece que se olvidaran necesidades como la crisis en la salud y escasez de agua en varias poblaciones”. De esta manera, una de las veedoras cívicas de Flori-

El costo de las ocho hectáreas dentro de la finca La Esperanza, propiedad de la Cdmb, está evaluado por 2.000 millones de pesos. /FOTO BELKIS PAOLA MORA SUÁREZ

dablanca, Rubby Stella Morales Sierra, se queja por las insufi-ciencias que se han quedado sin resolver en el municipio. “Hay necesidades como el mal estado y falta de vías, el fallo de una oferta institucional, la inestable genera-ción de empleo, la debilidad en la educación y el ineficiente sector de la salud”, denuncia Morales.

Entre los habitantes de Florida existen opiniones divididas. Algunos consideran que esta obra podría generar un crecimiento en el comercio, lo que beneficiaría al municipio. El representante del consejo rural de Floridablanca, Wilmer Ferney Cordero Carrillo, cuenta que “la gente está conforme porque hace mucho tiempo no se tenía en cuenta al sector de Florida-blanca. Hay una buena planeación, se van a pavimentar las vías y vamos a tener empleo”. El veedor cívico, Luis Eduardo Galindo, declara que es un abuso que “los recursos de regalías se destinen a planes que no son necesarios. Hay necesidades como infraestructura, seguridad e inversión social”.

Gobierno destaca las ‘bondades’ del Santísimo

A pesar de la inconformidad de algunos habitantes de Florida y representantes políticos, el go-bernador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa, indica que “esta inversión generará desarrollo y una revolución en el turismo. Se venderá no solo a Santander sino a Colombia a nivel internacional”. El secretario de Planeación de Santander, Sergio Isnardo Muñoz Villarreal, resalta que “los sectores restantes también se han beneficia-do por regalías. El presupuesto no se concentró solo en este fin, sino que se distribuyó equitativamente en inversión social, infraestruc-tura vial, ciencia y tecnología”. Al mismo tiempo, añade que la Administración Municipal del de-partamento reconoce los posibles impactos que tendría la realización de esta obra, por lo cual, temas como movilidad y ambiente ya han sido estudiados y dimensionados.

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), es la autoridad ambiental encarga-da de la prevención y control de posibles afectaciones. El director general de la Corporación Autó-noma Regional para la Defensa

de la Meseta de Bucaramanga, Ludwing Arley Anaya Méndez, aclara que “nos vinculamos a través de un plan de manejo ambiental, donde se enmarcan las exigencias ambientales que el proyecto debe constatar. La corpo-ración es estricta al exigir los li-neamientos que se han fijado”. Sin embargo, según líderes comuni-tarios, la Cdmb, como institución asociada al proyecto, al vender ocho hectáreas de sus predios, en la finca La Esperanza, no es una garantía sólida y objetiva contra posibles daños ambientales. El costo del predio está estimado por $2.000 millones.

En cuanto al tema de movili-dad, la veedora Rubby Morales apunta que Floridablanca tiene una situación precaria en su malla vial, en especial en el casco antiguo. “Es insuficiente para los vehículos que van los domingos o días festivos. El interrogante es sobre qué se va hacer con la movilidad una vez construido el monumento, pues es un problema que está vigente y que no se ha resuelto hace mucho tiempo”. Según el gobernador, ya se está trabajando en este tema para hacer

frente a posibles impactos. “Se van a destinar 7.000 millones de pesos para la pavimentación de vías”, precisa Aguilar.

Falta de participación ciuda-danaLíderes políticos y comunales aclaran que la intención que tienen no es estar en contra del proyecto, sino velar porque que se cumplan los lineamientos que se establecie-ron. El concejal de Florida, Néstor Alexánder Bohórquez Meza, dice que se “busca controlar los impac-tos que puedan generar. La gente está preocupada y eso no hay que desconocerlo”.

La información que ha recibido el municipio no ha sido suficiente, según lo indican representantes políticos. “A la gente no se le consultó. En estos planes deben intervenir entidades públicas y privadas. Hay que debatirse lo que se pretende hacer”, pide el personero de Floridablanca, Jairo Céspedes Camacho. Contrario a esto, Muñoz Villarreal afirma que sí ha habido una importante parti-cipación, a razón de la fuente de los recursos. “Entendemos que hay sectores que todavía tienen reser-vas sobre aspectos particulares, que la administración departamental ha demostrado su interés en aclarar”.

Hasta la fecha se han llevado a cabo dos cabildos abiertos y un debate de control político, deman-dados por la misma ciudadanía. El director de la oficina asesora de planeación de Floridablanca, Israel Andrés Barragán Jerez, comenta que las explicaciones dadas han sido generales y las comunidades no han tenido una participación real. Así mismo, para la congresista Barrera Rueda, no se ha propiciado una completa e integral informa-ción frente al tema: “es algo más arbitrario de la Gobernación, que de un clamor de la comunidad por querer un proyecto como este. Esto no fue consultado realmente con las comunidades”..

El lunes 29 de abril se dio inicio a la construcción del Ecoparque, luego de que el gober-nador de Santander, Richard Alfonso Aguilar Villa, fijara el rostro de un Cristo resucitado en la finca La Esperanza, de Floridablanca. Según el secretario de Planeación de Santander, Sergio Isnardo Muñoz Villarreal, a partir de esta fecha habrá un tiempo de 15 meses, julio de 2014, como meta para su inauguración.

El proyecto cuenta con la licencia de construcción de la Curaduría segunda de Floridablanca, cuyo costo fue de $300 millones de pesos.

El Cerro del Santísimo está constituido por tres áreas: la finca La Esperanza, predios de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), de los cuales se van a ocupar tres hectáreas, de las 164 que posee. De este lugar partirá un teleférico, con una longitud de 1.380 metros y capacidad para transportar 1.500 pasajeros por hora.

El elemento principal del proyecto es el monumento de un Cristo resucitado, de 33 metros de alto a 1.480 metros sobre el nivel del mar. En el lugar se construirá un hotel, un restauran-te museo, un auditorio de convenciones, una plaza para eventos, con capacidad para 4 mil personas. El presidente de la Corporación Panachi, Carlos Fernando Sánchez Aguirre, indica que el sitio está diseñado para recibir a 6.000 turistas diarios.

Así va la obra en El Santísimo

Page 8: Periodico 15_252

8 · Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 20138 · Personaje

“El liberal de la familia soy yo”Frases y detalles del “Homenaje Santandereano” que le rindieron al procurador Alejandro Ordóñez Maldonado, quien se calificó como ‘el polo a tierra’ en el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc.

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] todos. En el Club del Comercio de Bucaramanga la noche del 25 de abril se dieron cita sus compañeros de colegio y universidad, lo más granado del conservatismo, parlamentarios ‘liberales’, funcionarios judicia-les, acaudalados empresarios, elegantes damas, lo más rancio de la sociedad bumanguesa, alcaldes, concejales, empleados de la Procu-raduría, quienes iban a pedirle un puesto, los que buscaban empujar una investigación, sus discípulos, ardientes lefebvristas y quienes lo tienen por el nuevo mesías y ya lo ven como Presidente de Colombia.

Bueno, por los mismos 50 mil pesos que costaba la boleta también concurrieron hijos de destituidos e inhabilitados de la ‘Parapolítica’, exconvictos e incluso procesados por los es-cándalos de la ‘Yidispolítica’ y el ‘Proceso 8.000’, pero el salón principal estaba repleto y no dejaron de aplaudir el discurso de Alejandro Ordóñez Maldonado, quien hizo alarde de su oratoria en las propias ‘barbas’ de quien es considerado maestro en esa materia, el exgobernador Horacio Serpa Uribe, que atento escuchaba en tercera fila los reparos del jefe del Ministerio Público al proceso de paz o los dardos que no dejó de lanzar contra los periodistas que han osado llevarle la contraria.

“Curiosamente quienes preten-den formular algunas observacio-nes sobre el comportamiento del doctor Ordóñez Maldonado, lo único que se han atrevido a decir es que él es muy sólido y es muy firme en sus creencias y en sus principios. Qué distinta sería Co-lombia si lo único que se pudiera reprochar -resaltémoslo- a todo aquel que ejerza función pública sea que es firme en sus principios y sólido en sus creencias, que son las mismas que han tenido arraigo en la historia de nuestra patria”,

manifestó el abogado Jorge Hum-berto Galvis Cote.

“He tenido la fortuna de conocer su estirpe, de saber de su raza y su espíritu, por eso no dudo en señalar a Alejandro como un hombre ejemplar. Ejemplar en el pensamiento, ejemplar en la acción, ejemplar en la honradez, ejemplar en la amistad”, afirmó el constructor Rafael Marín Va-lencia, acotando: “Hoy nos reu-nimos aquí para dar testimonio a nombre de los santandereanos de buen juicio, que la historia acom-pañará cada uno de los hechos de su gestión en dos periodos como timonel de la Procuraduría General de la Nación”.

Y reveló un apunte: “Un día en la universidad se encontró Beatriz, ya de novios -vuelto él de Argen-tina- y ella lo saludó de beso en la mejilla. En ese momento él era su profesor y le dijo: ‘Señorita, usted de la puerta de la universidad para adentro es sólo mi alumna y yo su profesor. Allá afuera usted es mi novia’. Al día siguiente ella llegó con una minifalda y una blusa muy juvenil. Alejandro abrió los ojos, se acercó donde ella estaba y le dijo: ‘Vamos a hablar. ¿Por qué te vestiste de esa manera?’. Y ella le dijo: ‘Doctor, usted y yo de la puerta de la universidad para adentro solo somos alumna y profesor. De aquí para afuera es otra cosa. Tal como usted me dijo: nos hablamos, si quiere, afuera”.

El presidente del Consejo de Estado, Alfonso Vargas Rincón, señaló: “Quiero sumarme a este testimonio de vida, a este ejemplo, a este hombre con sentido de per-tenencia santandereano y también colombiano que está dando ejemplo al país”, y recalcó que Ordóñez es procurador “porque es justo en sus decisiones y sabe separar nítidamente la función del juez con la ideología y con las convicciones y creencias religio-sas… Los felicito por tener este procurador, que creo va pa’largo”.

Fue una velada de lo que en estas tierras con desbordante orgullo llaman santandereanidad, de himnos, elogios, sonrisas, abrazos, vino a raudales y euforia desbordada por la emoción de tener frente a frente, saludarlo y hasta tomarse una retrato -no importaba que fuera con celular- con el corpulento hombre que se atreve a anunciar, sin desparpajo, que: “Les hago una confesión: me estoy dando cuenta después de treinta años, que el liberal de la familia soy yo”.

El hijo de Miguel y Mary, visiblemente emocionado ante un auditorio de más 1.300 personas -según cálculos de Vanguardia Liberal- que hicieron cola desde las seis de la tarde, demoró 44 minutos en su intervención y al menos el mismo tiempo saludando a cada uno de los concurrentes, incluso estrechándoles la mano al estilo de los mozuelos que ‘la chocan’ después de un partido de fútbol.

Esta vez el exseminarista y por segundo periodo jefe del Mi-nisterio Público, no mencionó el ‘porro’ ni acusó a nadie de habér-

sela fumado verde. Empezó por hablar de su hogar, dándoles todos los méritos a sus hijas María Ale-jandra, Ángela María y Natalia, pero en especial a su esposa Beatriz Hernández Sampayo, de quien aseveró: “Todos los acier-tos tienen una única responsable: Beatriz. Y todos los errores son atribuibles a mí”, destacándola como “mujer piadosa, fiel, ha-cendosa, madre incomparable e irrepetible, razonablemente impetuosa”.

Luego vinieron sus vitoreadas frases sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo, la lucha contra la corrupción y sus ‘dardos’ al proceso de paz, de las cuales 15 reproduce las siguientes:

“No es exótico afirmar que a la familia le corresponde la función, el costo y el riesgo de mantener vertebrada a la sociedad… Revi-talizándola a ella, restableceremos el tejido social. No en vano el ar-tículo quinto (de la Constitución) la reconoce como célula básica de la sociedad. Proteger la con-cepción pública del matrimonio como la unión de un hombre con una mujer como esposo y esposa.

Pretender redefinir el matrimonio desconociendo la naturaleza, sería imponer una concepción ideoló-gica sacrificando a la sociedad y a los derechos prevalentes de los niños a tener mamá y papá. Ello no implica discriminación alguna. Al homosexual no se le puede discri-minar por su condición. Nuestro ordenamiento le garantiza todos los derechos fundamentales que no pueden ser disminuidos y la Procuraduría ha estado y estará vigilante para protegerlos, pero el matrimonio tiene supuestos diferentes y fines diferentes a la unión homosexual, por tanto según la misma jurisprudencia constitucional no puede hablarse en términos de igualdad”.

“Acceder por primera vez al cargo de Procurador General significó que algunos sectores se encrisparan por considerar que quien tenía semejantes conviccio-nes no podría ejercer el Ministerio Público y curiosamente algunos de ellos ostentaban su condición de librepensadores, pero me señala-ban mis convicciones y ello era suficiente para evitar el acceso a la Función Pública”.

La alegría desbordó a los cientos

de amigos y simpatizantes que rindieron

tributo al procurador

Alejandro Ordoñez

Page 9: Periodico 15_252

·9Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 2013 ·9Personaje

FOTOS PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

“No obstante esas pruebas de fuego, comprendí que la opinión pública no es la opinión publica-da. Si fuese cierto que la opinión publicada es la opinión pública, yo no estaría ejerciendo el cargo que estoy ejerciendo”.

“En los momentos más an-gustiosos, en los días anteriores a mi primera elección, después de soportar varias publicaciones señalando que las convicciones de quien aspiraba a la Procura-duría eran un gran obstáculo, me encontré por los pasillos del Senado a un senador del Polo Democrático, y me llamó, me llevó por allá a un rincón. Dijo: ‘Magistrado, yo tengo un terri-ble problema de conciencia’. Yo pensé para mis adentros: Hace ocho días me dijo que no iba a votar por mí, y después de conocer semejante ‘monstruo’ pues me va a decir que no puede votar por mí. Y me dijo: ‘Magis-trado, es que mi mamá me llamó esta mañana y me dijo que tenía que votar por usted, porque si es cierto que ese señor piensa así mijito, nuestro hogar piensa lo mismo y usted tiene que votar por ese señor. Y yo soy un hijo dócil y voy a votar por usted’. Eso corrobora lo que les acabo de aseverar: que la opinión pública no es la opinión publicada, y que uno no puede dejarse arredrar... uno no se puede dejar arrinconar. A mí me pasa lo de los toros de casta, que cuando se someten a las varas la casta reluce y se torna con más enjundia y con más fuerza para lograr enfrentar los hechos”.

“Los primeros cuatro años fueron duros, pero no importa; yo sabía a qué me sometía. Y una vez asumido el cargo encontré que era necesario enfrentar con decisión, enfrentar con toda la transparen-cia y con toda la independencia el flagelo de la corrupción. Pero era indudable que no podíamos seguir realizando la gestión disciplinaria en los tiempos y en los términos y con la morosidad que histórica-mente estaba deslegitimando el ejercicio de la función discipli-naria, y entendí que era menester realizar un ejercicio pedagógico enviándole mensajes a la ciuda-danía y mensajes a los corruptos. Mensajes a la ciudadanía para que volvieran a creer en sus institucio-nes, para que volvieran a acudir a la institucionalidad a sabiendas que iban a tener respuestas, desde luego siendo profundamente res-petuosos con el debido proceso y con el derecho a la defensa, absolviendo cuando se tendría que absolver y condenando cuando se tendría que condenar, y realiza-mos en los primeros cuatro años una gestión titánica”.

“Lo preventivo es en últimas recordar el deber antes de que la administración actúe. Recordar el deber para blindar los procesos. Recordar el deber para que las políticas públicas puedan cum-plirse de acuerdo a los cometidos consagrados en nuestro ordena-miento jurídico. Recordar el deber para lograr acompañar a nuestros alcaldes y a nuestros funcionarios, sobre todo en un Estado como el nuestro que sufre de una especie

de epilepsia legislativa... Leyes, decretos, circulares. Los funcio-narios públicos no conocen todo ese maremágnum, esa cantidad de entramado legislativo que muchas veces lo violan por desconoci-miento. Y la Procuraduría ha ge-nerado mucha confianza y mucha credibilidad en ese aspecto”.

“La naturaleza de la Procura-duría es similar al águila bicéfala de los Austrias: es sociedad y es Estado, y como sociedad repre-senta a la sociedad, defiende los derechos colectivos, el interés general, el patrimonio público, el ordenamiento jurídico, las decisio-nes judiciales”.

Tema que le dio pie al procu-rador Ordóñez Maldonado para referirse al proceso de paz Go-bierno-Farc en La Habana (Cuba) y dijo que como “representante de la sociedad y de las víctimas” tenía que manifestar sus “temores” y “riesgos que podríamos estar corriendo”.

“No soy yo como procurador quien vaya a lanzar críticas al Señor Presidente de la República por los esfuerzos que hace para concretar la paz; es su deber. La paz es un anhelo de todos los colombianos. No hay colombiano que no tenga ese anhelo. No hay colombiano que no esté dispuesto a hacer todos los esfuerzos, todos los sacrificios para lograrla, para concretarla, pero una cosa es ese anhelo y otra son los límites que existen en materia de justicia para lograrla. Más que los límites, los mínimos pero no solo nacional sino internacionalmente deben observarse en cualquier acuerdo”.

“Lo que aspira todo colombia-no es que haya una paz, pero sin impunidad. Nadie podría admitir, y aquí hablo en representación de las víctimas, que los militantes de las Farc no pagaran un día de cárcel. Nadie podría admitir que los autores de genocidios, que los autores de crímenes de lesa hu-manidad, de crímenes de guerra, de desplazamientos forzados, de reclutamiento de niños, fuesen no solamente perdonados sino pre-miados, permitiéndoseles ingresar directamente de La Habana al Congreso de la República”.

“Todos sabemos que para transitar de la guerra a la paz se

ha diseñado en nuestra época el instrumento de la Justicia Tran-sicional, pero es que también allí en la Justicia Transicional existen límites. Los crímenes de lesa hu-manidad, los crímenes de guerra no pueden ser ni indultados ni am-nistiados, y aquí se está indultando y amnistiando. Puede que no se le llame con ese nombre, se le llama suspensión de la ejecución de la pena. Tal como está diseñado ese instrumento, que se los voy a ex-plicar pedagógicamente para que mi hija ‘cuasigomela’ lo entienda, dice el Marco Jurídico para la Paz que solo serán investigados los máximos responsables de delitos de lesa humanidad, de crímenes de guerra y de genocidios, y le agrega algo: ‘siempre y cuando esos crímenes se hayan cometi-do sistemáticamente’. Luego un genocidio, un crimen de guerra y un crimen de lesa humanidad que no sea sistemático no va a ser investigado, solamente aquellos que sean sistemáticos”.

“Eso no es justicia, eso es im-punidad, con el debido respeto. Y cuando a mí se me quiere señalar al abordar estos temas como enemigo de la paz, se equivocan porque esa es la contribución al proceso de paz porque eso debe tener polo a tierra y deben saber que existen límites y que el orde-namiento jurídico ni el escenario internacional van a admitir que a esa clase de delitos se les indulte o se les amnistíe, así se llamen como se llamen. Eso son penas simbó-licas. Claro, penas alternativas, ¡sí!; una reducción sustancial de la pena, ¡claro!, pero no impunidad”.

“Miren ante el escenario que estamos enfrentados. Hace algunos días nos visitó una dele-gación de la Corte Penal Interna-cional y algunos altísimos funcio-narios -no voy a decir quiénes para que no digan que el procurador Ordóñez tiene una concepción premoderna-, le dijeron a esa comisión: ‘Mire, estos oficiales del Ejército van próximamente a ser vinculados como responsables de falsos positivos’. Desde luego, quien ha cometido esos crímenes que se le juzgue y se les condene. Así como reaccionamos frente a la impunidad frente a los mili-tantes de las Farc, pues tampoco

podemos admitir impunidad de oficiales del Ejército si cometieron excesos y crímenes en el ejercicio de sus funciones, pero entonces ante qué eventualidad estamos: amnistías, indultos, impunidad, ni un día de cárcel para los coman-dantes de las Farc y el mayor rigor para los oficiales del Ejército”.

“Ya se ha empezado a decir desde La Habana, entonces la gran solución es también impu-nidad para los militares frente a los ‘falsos positivos’. ¡No! ¡Ni impunidad allá, ni impunidad acá! Penas alternativas, Justicia Transicional, reducción de la pena, pero no impunidad. Ni impunidad ni reproducir el síndrome de los exguerrilleros diseñando las polí-ticas públicas y haciendo la ley, y los militares a la cárcel. Ni lo uno ni lo otro. Una justicia pondera-da, equilibrada, transicional para lograr la paz”.

“Los temores que me asisten no son solamente en el tema de la justicia, sino en el tema de la reparación... ¿Qué bienes se van a entregar para reparar las víctimas? ¿Cuáles son las rutas del narcotráfico? Porque no nos digamos mentiras, las Farc tienen la doble condición de alzados en armas y de narcotraficantes. La ubicación de los desaparecidos, la entrega de los secuestrados, la entrega de las armas, la entrega de bienes en el exterior, los nexos con políticos tal como se hizo con los paramilitares para lograr la verdad. Las relaciones de los menores reclutados con fines de incorporación... en fin. A mí me está preocupando que ahora en algunos documentos oficiales se está asimilando el mismo lenguaje de las Farc en esta materia. Ahora se está hablando es de ‘dejación de armas’, no de entrega de armas. Y la ‘dejación de armas’ significa que no van a entregar las armas, pero sí van a hacer política. Pues vamos a tener un partido político financiado por el narcotráfico y armado, y la sociedad no puede admitir eso. Si quieren hacer política, claro, bienvenidos sin armas; claro, bienvenidos sin financiación del narcotráfico. Hay que decirlo y yo no me voy a callar; no me he callado y no me voy a callar”.

Page 10: Periodico 15_252

10 · Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 201310 · Salud

Reforma no aliviaría la crisis

Por Pilar Andrea Salcedo [email protected] proyecto de reforma a la salud radicado el 19 de marzo por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos ante el Congreso de la República, presenta dentro de sus objetivos la mejora del estado de salud de la población a través de una atención integral, continua y de calidad. No obstante, sus de-tractores aseguran que la iniciativa propone cambios triviales que no solucionarían los problemas de atención a los usuarios.

Los ministerios de Salud y de Hacienda formularon la propues-ta de ley ordinaria 210, a causa de la crisis incrementada por las barreras de acceso al sistema, la falta de pago oportuno a quienes prestan la atención médica, las fallas generalizadas en las Entida-des Promotoras de Salud (EPS) y el uso inadecuado de los recursos por corrupción e ineficiencia. “Este planteamiento busca disminuir la brecha entre la necesidad del usuario y la prestación efectiva del servicio”, manifiesta el subdirector de Seguridad Social de la Secreta-ría de Salud Departamental, Aymer Alvarado Gutiérrez.

La reforma pretende transfor-mar las EPS en Gestores de Servi-cios de Salud. Estas entidades no manejarían el dinero del gobierno; es decir, ya no serían las encarga-das de pagarles a las clínicas y a los hospitales como lo han venido haciendo desde hace 20 años, sino que se convertirían en auditores de las cuentas que éstos les enviarían por los servicios médicos presta-dos.Una nueva entidad financiera, Salud Mía, tendría entonces la res-ponsabilidad de afiliar, recaudar, administrar y girar los recursos para resolver el problema de la intermediación.

Para el gerente del Instituto de Salud de Bucaramanga (Isabú), Paulo César Pedraza Gómez, la crisis se manifiesta en el crecimien-to de la cartera y en las deudas que las EPS tienen con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

(IPS). Pedraza asegura que con la eliminación de la intermediación financiera se disminuirían las elevadas insatisfacciones de los usuarios.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social, Integral y Servicios Com-plementarios de Colombia en San-tander (Anthoc), Luz Stella Becerra Chacón, afirma que la reforma no se estaría basando en la defensa del derecho fundamental a la salud, pues continuaría siendo un negocio –ahora las gestoras le dirían a Salud Mía, cuándo y cuánto girarle a los médicos y a las IPS–.

Sistema actual El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue constituido por la Ley 100 de 1993, que incentivó la creación de las EPS. Estas entidades, junto con el Seguro Social, debían garantizar a sus afiliados el cubrimiento del Plan Obligatorio de Salud (POS) con unos mínimos de atención para la población.

Según el doctor en salud pública, Bernardo Useche Aldana, “lo que ocurrió con la Ley 100 fue que se abrió el mercado para que las compañías de seguros y el capital financiero –a través de lo que en ese momento se llamó de una manera engañosa, Entidades Promotoras de Salud o EPS– pudie-ran competir para obtener jugosas ganancias, siendo intermediarias entre el fondo que financia la salud en Colombia y los prestadores de servicios”.

Los multimillonarios recobros al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) –dinero que la cuenta tiene que pagarle a las EPS por medicamentos, procedimientos y servicios no incluidos dentro del POS, autorizado por el Comité Técnico Científico o fallos de tutela– desembocaron en un des-equilibrio en el sistema.

De acuerdo con el abogado y exjefe de la Oficina Judicial de La

Según el último informe realizado por la Secretaría de Salud Departamental, la deuda de Santander con las EPS es de $7.500 millones. Por su parte, estas entidades le deben a la red pública alrededor de $110.000 millones.

Dirección Ejecutiva Seccional de la Rama Judicial de Bucaramanga, Isnardo Rueda Pimiento, de las 20 mil acciones de tutela recibidas en 2012, el 80% –16 mil– tratan asuntos concernientes a temas de salud. “Desafortunadamente el mecanismo que han buscado las entidades estatales es coger la plata del Fosyga, y las EPS cobrar cosas que no son. Entonces el uno con la plata guardada, financiando por allá otras cosas y sin pagarle a las EPS, y éstas a su vez tampoco les pagan a las IPS. De ahí viene la cadena de fracasos”, sostiene Rueda.

Aunque el proyecto de reforma disminuiría el uso de la tutela –pues el sistema debe responder a las necesidades de cada persona–, el abogado señala: “eliminar el me-canismo de defensa que tenemos los ciudadanos es algo infame y altísimamente peligroso”.

La red públicaCon respecto al déficit presupuestal de la red pública hospitalaria, el subgerente de Apoyo Diagnóstico del Hospital Universitario de San-tander (HUS), Sigifredo Fonseca González, apunta: “la reforma no dice cómo las EPS nos van a pagar la deuda actual. A nuestro hospital, el régimen subsidiado –mecanismo

mediante el cual la población más pobre tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado– nos debe algo más de $50.000 millones y si cambia la ley, ¿esa plata qué? ¿Se va a perder?”.

Ante esto, Alvarado Gutiérrez sostiene que el Ministerio de Salud y Protección Social envió una Nota Externa Conjunta en la que se deben reportar las deudas exis-tentes en salud. Después del 17 de mayo se conformaría una mesa de trabajo en la Procuraduría General de la Nación, lugar de encuentro entre los departamentos y las EPS. Teniendo en cuenta los resultados de esta primera reunión, seguiría el proceso de pago.

“En esa mesa de trabajo yo le voy a decir: ‘señor EPS, yo le debo 20 pesos, pero como usted le debe este mismo valor a los hospitales, entonces los recursos se los voy a enviar a ellos’. Si aparte de ese dinero que yo crucé, la EPS sigue debiendo, la Procuraduría será la garantía para que estas entidades se comprometan a girar la plata… si la tienen. Si no la tienen, la Superintendencia de Salud con el Ministerio tomarán decisiones; la EPS se disolverá y su liquidación dejará recursos que irán a sanear la

deuda”, explicó Alvarado.

ReformaA finales de febrero, más de 600 trabajadores de la salud realizaron una marcha en el centro de Buca-ramanga con el fin de exigir la im-plementación de una reforma justa.

Para Becerra Chacón, este es un problema estructural que no se resuelve con soluciones a medias sino con cambios profundos, que afecten la esencia del modelo. “Lo ideal sería que a donde llegáramos nos prestaran el servicio sin ningún tipo de condición, de carné o de documento”.

El 10 de abril, la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 y la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud (Ansa), radicaron un proyecto de ley ordinaria paralelo en el Senado. Según el vocero de la Comisión de Seguimiento, Mario Hernández Álvarez, el modelo propuesto no tiene barreras para la atención de usuarios. Frente a esto, Fonseca González recalca que lo importante es que la población sea afiliada y carnetizada por las secretarías de salud. Asimismo, que el pago de la prestación de los servicios sea directo hacia los hospitales y las clínicas que los ofrecen.

El HUS está obligado a atender tanto a las personas que están afiliadas a los regímenes subsidiado y contributivo, como a los habitantes que no están carnetizados y que son cerca de 150 mil. /FOTO PILAR ANDREA SALCEDO AMOROCHO.

Fuente: Ley 100 y Proyecto de ley 210.

Ley 100 de 1993 Propuesta de ley ordinaria 210 de 2013

Existe el Fosyga, cuenta adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, cuyos recursos se desti-nan a la inversión en salud.

Se crearía una entidad pública de nivel descentralizado (Salud Mía), encargada de las afiliaciones de los usuarios al sistema y de la distribución de los recursos que financian los regímenes contributivo y subsidiado.

En el POS están contenidos los servicios de atención a los que tienen derecho los afiliados al régimen subsidiado. Las EPS, las empresas solida-rias de salud y las cajas de compensación familiar están obligadas a garantizarlos.

Se ampliaría el plan de beneficios por un plan integral que reduzca la llamada zona gris –tratamientos fuera del POS– y disminuya la proliferación de tutelas.

Las EPS son las encargadas de promover la afilia-ción al Sistema de Seguridad Social. Aquí no hay servicio médico, sólo administrativo y comercial.

Transformación de las EPS en Gestores de Servicios de Salud, responsables de operar una Red de Prestadores de Servicios de Salud en territorios.

Principales cambios en el sistema actual

Page 11: Periodico 15_252

·11Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 2013 ·11Área metropolitana

Remodelación, una ‘locura’Caos por la construcción en el primer piso de la Alcaldía de Floridablanca. Los ciudadanos no saben a dónde acudir a realizar el pago de sus impuestos y demás diligencias en la Secretaría de Hacienda.

Por Por Ilse Mé[email protected]

Las reparaciones locativas que se adelantan desde el 8 de abril en el primer piso de la Alcaldía de Floridablanca, donde quedaba ubicada la Secretaría de Hacienda, han causado confusión y malestar para los ciudadanos. La falta de in-formación al usuario no ha sido el único causante de desorden, pues esta remodelación se inició con un contrato en el que no se contem-plan todos los trabajos de obra que se debían realizar para cumplir el objetivo anunciado por la actual administración: un gran Centro de Atención al Contribuyente.

El nuevo lugar de atención que se está construyendo hace parte del plan de desarrollo del alcalde Néstor Fernando Díaz Barrera, quien desde el 15 de abril fue in-habilitado para ejercer su cargo por un fallo remitido por el Concejo de Estado a la Gobernación de Santander, esto debido a que en 2007 cuando Díaz Barrera se lanzó como candidato a la Asamblea Departamental y quedó elegido, su padre Néstor Díaz Saavedra, estaba a cargo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, lo que lo inhabilitó para ese entonces.

Dicha obra se planteó con el propósito de mejorar el servicio al contribuyente con mejoras en la planta física e implementación de tecnología de punta, que según el secretario ejecutivo de la alcaldía de Floridablanca, Fredy Alberto Almeida Sierra, es una necesidad, pues el sistema de internet es ob-soleto. “Se empezó a sobrecalentar la planta telefónica, la eléctrica y la de internet. A esto se le sumó que autoridades como la Policía, el cuerpo de bomberos y la Defensa Civil dijeran que el edificio tenía peligro de incendio debido a los cables desgastados y posible so-brecarga”, dice.

Caos para el usuario A causa de la restructuración, se hizo el traslado de las oficinas de la Secretaría de Hacienda a la carrera novena número 7 – 24 junto al banco de Bogotá, a tres cuadras de la Alcaldía. Así mismo el banco Sudameris, principal re-caudador del pago de impuestos y que funcionaba en el primer piso de la Alcaldía pasó a funcionar en la sede del Centro Comercial Paragüitas local 2, a dos cuadras de su ubicación anterior. Sin embargo, para los ciudadanos los cambios no son el problema, el inconveniente está en que no se les informe acerca de los mismos.

Para Wilson González Porras, quien se acercó a realizar el pago del impuesto predial, asegura que: “Llegué y encontré la entrada totalmente cerrada. Me tocó subir hasta el tercer piso para averiguar dónde están los centros de aten-

ción, qué debo hacer y cuál es la nueva dinámica”.

En la página web de Florida-blanca aparece un boletín de prensa en el que se informa sobre la obra, su propósito y la reubicación de las oficinas publicado dos días después del traslado. De acuerdo a las afirmaciones de funcionarios públicos como el tesorero munici-pal, Otoniel Moreno Bautista; el secretario ejecutivo, Fredy Alberto Almeida y el director de proyectos, Édgar Robles Ruiz, supusieron que se había avisado a la ciuda-danía sin verificar que así fuera. Para Alexandra Escobar, quien fue a pagar el impuesto de industria y comercio señala que “esto es un desorden, no mandan ningún volante en el que informen. Ahora debo ir a las nuevas instalaciones a que me digan dónde debo pagar porque hasta el banco Sudameris los sacaron de aquí”.

Según el secretario general, Alexánder Saavedra Álvarez, las instalaciones en las que encuentra la Secretaría de Hacienda fueron arrendadas a un particular y tiene un costo de ocho millones de pesos mensual. Se estima que la duración de la remodelación sea de dos a tres meses, tiempo en el que se deberá pagar el costo del alquiler.

Legalización a mediasEl cambio de la fase uno del edificio de la alcaldía, se realizó a través de un convenio interadministrativo con Telebucaramanga, firmado el 23 de octubre de 2012, pero hasta abril de 2013 se inició.

Este proyecto empezó como una reparación locativa. Cuando ya se había desmontado el techo, retirado los módulos y establecido por dónde iría el nuevo cableado, los obreros de Telebucaramanga se dieron cuenta de que el trabajo a realizar no era únicamente de remodelación, sino que también implicaba el cambio de fachada y una nueva adecuación interna, lo que legalmente tiene una distinción en su concepto y reglamentación. De acuerdo con decreto 1469 de 2010, (artículo 10), se entiende por reparaciones locativas a la ejecu-ción de mejoras en aquellas obras que no pretenden modificar la organización y distribución interna, la cual no requiere de licencia. No obstante, los trabajos que pretenden hacer se salen de lo reglamentado, ya que requiere de cambios internos y externos que la cataloga como una construcción de adecuación que, según la norma, sí requiere de licencia.

Según el concejal de Florida-blanca, Nelson Espitia, a raíz de

esta situación, el concejo solicitó el 9 de abril, al alcalde y a la Se-cretaría General encargada del convenio, que se hiciera entrega de una copia del contrato para verificar si lo que se pretendía hacer sí estaba contemplado.

Sin embargo, el contrato de mantenimiento, adecuación y re-modelación, no ha llegado a manos del concejo, ya que éste no ha sido legalizado. El secretario ejecutivo asegura que el documento está en Contratación y en 40 días debe ser entregado. El único contrato exis-tente es en el que se contempla las reparaciones locativas, aprobado en octubre del año pasado, y que tenía plazo para ejecutarse hasta el 31 de Marzo de 2013.

El presupuesto inicial que se tenía para la obra era de 821. 248 millones de pesos, con el nuevo contrato la inversión total sería de 18.000 millones.

El 9 de abril se solicitó a la curaduría dos de Cañaveral la li-cencia que otorga el permiso para la construcción. Según el secreta-rio administrativo, Fredy Alberto Almeida Serrano la licencia ya fue concedida. Sin embargo, no suministró dicho documento y la valla informativa que aparece en la entrada del edificio solo indica un número de radicación que co-rresponde a la solicitud de dicho permiso, pero no muestra una li-cencia otorgada con sus respectivos dígitos. Mientras tanto los obreros avanzan lentamente, pues solo han podido realizar algunas labores para instalar el nuevo cableado. Si no hay licencia y el contrato no está legalizado, las instalaciones del primer piso de la alcaldía por ahora serán escombros.

Cuando las personas llegan a la Secretaría de Hacienda se encuentran con las instalaciones destruidas y llenas de escombros. /FOTO ILSE MÉNDEZ

La entrada principal al edificio está cerrada debido a los arreglos que se adelantan allí, ahora los ciudadanos ingresan por el parqueadero. /FOTO ILSE MÉNDEZ

Page 12: Periodico 15_252

12 · Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 201312 ·

Por Pastor Virviescas Gó[email protected] abominable hombre de las ca-ricaturas autodenominado Vladdo, fue ‘el primero que vio la mecha’ del escándalo de Interbolsa.

Con su cara de seminarista quindiano, Vladimir Flórez se encargó de destapar -vía Twitter-, esa olla podrida del mundo finan-ciero colombiano en la que se han esfumado miles de millones de pesos. “Pasó de presunto respon-sable de un delito a ser el vigía más alerta del sistema financiero”, dice de él Alberto Donadio en el libro “El cartel de Interbolsa. Crónica de una estafa financiera”.

Esta es la entrevista de 15 no con el padre de Aleida, sino con el periodista que tuvo la osadía de arriesgar su pellejo y su reputación a cambio de soltar esta ‘chiva’.

¿Qué lo llevó a meter el dedo en la llaga de Interbolsa?Si uno tiene una información que afecta a la comunidad de alguna manera y teniendo en cuenta que el callar esa información es más perjudicial que divulgarla, uno no tiene otra salida que divulgarla. Si uno pretende que el periodismo sea un servicio público, un servicio social o cívico, como se le quiera llamar, si uno pretende ejercerlo desde esa perspectiva en estos casos es cuando esa intención se pone a prueba y si la información está verificada uno no debe guar-dársela.

¿Conocía la magnitud de la ‘bomba’ que tenía entre sus manos?Yo tenía bastante claro que era un tema muy delicado. Cuando uno habla del 34 por ciento del mercado accionario del país pues es una cosa preocupante, pero tenía también la convicción de que si lo que yo decía no era como lo decían mis fuentes, ese podía ser como un estrellón de mi carrera profesional y de mi credibilidad contra una pared. Entonces estaba consciente de que era una cosa muy grande, pero indudablemente salió mucho más grande y más complejo de lo que llegué a ima-ginar inicialmente.

¿Cuántas milésimas de segundo transcurrieron entre el envío de su primer trino y el momento en que sintió culillo?No, desde antes estaba bastante nervioso, precisamente por eso, porque inclusive con algunas de las fuentes que hablé antes de publicar el primer trino, cuando le pregunté ¿esto qué?, me dijo ‘eso es gravísimo’. Yo le dije esa no es la pregunta, es ¿qué credibilidad le puedo dar? Y me respondió: ‘Eso

Personaje

"Tres tristes trinos transparentes totearon trampa tapada", dijo en Twitter el caricaturista y periodista Vladimir Flórez, quien a través de las redes sociales le reveló al país el escándalo financiero de los últimos años, el de Interbolsa.

“Sí es una comisionista pri-vada, privada de plata, pri-vada de clientes, privada de credibilidad”, trino Vladdo al darse cuenta que “la gripa leve de Interbolsa resultó siendo un cáncer terminal”. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

es verdad, pero si usted publica eso mucha gente se puede quedar sin trabajo’. Le insistí: ¿Pero es verdad o no? Y me dijo ‘¡sí!’, y es una persona que conoce el sector. Eso me dio tranquilidad, pero cuando uno tiene una gran noticia se alcanza a sentir vértigo.

¿Atreverse a denunciar ‘pesos pesados’ lo puso a dudar si soltarla o no, sobre todo calculando que después se la cobren?No porque yo no tengo ne-gocios de inversiones ni de nada. Mis únicos ingresos provienen de mi trabajo como caricaturista, ilustra-dor, diseñador, conferencista y presentador de un programa de televisión, pero no provie-nen de ningún negocio. No manejo ni negocios de usura, ni soy intermediario financiero de nada, ni le pido favores a nadie, ni le he pedido

ningún puesto ni le debo nada a ningún político, ni a ningún empresario que yo diga es que estoy en deuda con fulano de tal. Entonces eso me dejaba tranquilo y me deja tranquilo siempre mi

trabajo. Yo no tengo compromisos con absolutamente nadie. Alguna yo hablaba con el Presidente de la República y le decía: Usted no se preocupe que nunca le voy a pedir un puesto, ni le voy a pasar hojas de vida, y por eso me siento en libertad de hablar con usted, cara

a cara, sin echarle cepillo o sin dejar de criticarlo para ver si

usted de alguna manera me retribuye para que yo deje

de decir lo que sea… Yo digo las cosas porque las creo y punto.

Uno de los princi-pales implicados en este escándalo es Juan Carlos Ortiz, esposo de Viena Ruiz,

presentadora de te-levisión. ¿Por ese lado

tampoco le dio temor que ella pueda apelar

a sus amistades en

el mundo de la farándula y lo ‘destruyan’?Lo que pasa es que en el trecho inicial de la investigación de Interbolsa, Juan Carlos Ortiz ha podido o pudo de alguna forma sortear la cosa porque él estaba peleado con la gente que estaba manejando Interbolsa, entonces él no estaba llevando los destinos de esa firma y hacía rato no estaba in-volucrado directamente. Pero más allá de eso, yo en esos momentos hago a un lado mis amistades y mis posibles relaciones con gente afectada, porque quiero mucho a mis amigos, pero quiero más al pe-riodismo y quiero más a la verdad.

Si uno se pone a pensar en cada cosa a quién conoce, no puede hacer nada; porque si hace una caricatura entonces resulta que él es amigo de fulano de tal, primo, relacionado, cercano… y entonces siempre termina uno co-nociendo al incriminado y le toca quedarse dedicado a mirar pa’l techo. Yo no pienso en esas cosas.

Ver la caricatura que usted hizo del barco de Interbolsa zozo-brando, en la tapa del libro “El cartel de Interbolsa” -de Alberto Donadio-, ¿le llevó a pensar que su trabajo tiene un impacto mayor al de una caricatura que a la semana siguiente ya está archivada?Hay caricaturas que tienen tal impacto que eso hace que tras-ciendan y que permanezcan en la memoria del lector. Entonces cada tanto hay unos temas que son de tanta relevancia para la comunidad y para los colegas, que se lo recuerdan a uno. Por ejemplo la caricatura de un marranito de alcancía con la cara de (Ernesto) Samper, que tiene una ranura en el espinazo y dice: “Si entró dinero de los narcos fue a mis espaldas”. Esa caricatura hoy en día todavía mucha gente la tiene súper bien catalogada. Pero es por el impacto y por el tamaño del tema que esas cosas se quedan, entonces cuando Alberto Donadio me pidió que le colaborara con esa caricatura pues me sentí muy complacido y de una vez hicimos el trámite para que la revista Semana la autorizara.

¿Pararán los escándalos finan-cieros en Colombia?Una de las características del fenómeno de Interbolsa es que ellos siempre, y ha sido también una ‘cualidad’ de Juan Carlos Ortiz, han estado en el límite de lo permitido, en el límite de lo prohi-bido, en el límite de lo legal… y entonces qué pasa: aquí tendemos a decir que hecha la ley, hecha la trampa, y si no hay ley pues con

El poderoso trino de Vladdo

Page 13: Periodico 15_252

·13Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 2013 ·13

Si uno tiene una

información que afecta a la comunidad de

alguna manera el callar esa

información es más perjudicial que divulgarla,

uno no tiene otra salida que

divulgarla’

Personaje

Una expresión similar de asombro fue la que Vladdo puso cuando sus fuentes le entregaron la información que le permitió poner al des-cubierto la tramoya de Interbolsa, hoy narrada con detalles en el libro del periodista Alberto Donadio. /FOTO PASTOR VIRVIESCAS GÓMEZ

mayor razón es más factible que haya trampa. Parece que en el mundo financiero se aplica mucho aquello de que todo lo que no está prohibido, está permitido. En-tonces si yo puedo ir hasta cierto punto, por qué no, y esa es la vida de ellos: es especular, es ‘cañar’, es como un póker permanente.

Creo que cada vez irán legis-lando más sobre ciertos temas para ejercer controles, pero siempre habrá algún hueco, algún vacío, una interpretación confusa, que esta gente que se dedica a hacer plata a como dé lugar, la aprove-cha para sacar adelante sus planes y sus negocios.

¿Quienes invirtieron su dinero en Interbolsa son inocentes, in-genuos, ambiciosos, ‘aviones’…? Creo que hay de todo, porque hay inversiones que Interbolsa hizo contándole a la gente que había un riesgo, pero sabían, y además si a uno le pagan tanto es como el famoso cuento del bobo: de esto tan bueno nunca dan tanto. Enton-ces por qué éste me paga tantos intereses y allí no me pagan tanto, entonces yo meto la plata más bien en Interbolsa porque éstos me dan más. ¿Y por qué? La gente dirá que ni siquiera se lo pregunta.

Los que tenían plata en cuentas

Desde su cuenta de Twitter Vladdo lanzó la primera alerta en la mañana del primero de noviem-bre de 2012: “La firma corredora Interbolsa, que maneja el 34% del mercado de acciones en Colombia, está en serios problemas”. Tres minutos más tarde escribió: “Fuentes que conocen el caso me dicen que podría anunciarse el cese de operaciones de Interbolsa el día de hoy, por problemas de iliquidez”. Luego remató así: “Al parecer Interbolsa trata de que Davivienda la adquiera para salvarse de un cierre”.

Rodrigo Jaramillo Correa, el presidente del grupo Interbolsa, inicialmente desmintió los pronósticos de Vladdo y los calificó de “irresponsables”. En diálogo con Portafolio, Jaramillo dijo a ese diario que estaba estudiando la posibilidad de demandar al caricaturista por pánico económico, delito consagrado en el Código Penal. Por Twitter también hubo quien consideró que Vladdo, que en una entrevista de 2006 -con el Periódico 15 de la UNAB- se declaró “an-tiuribista purasangre”, había incurrido en ese delito, en lo cual luego insistieron otras voces. En ese momento, diez de la mañana, ese jueves primero de noviembre, la acción de Interbolsa solamente perdía un 7%. Hacia las dos de la tarde el grupo reconoció las dificultades en este comunicado: “La sociedad comisionista de bolsa afronta una restricción temporal de liquidez, frente a lo cual de manera responsable y proactiva se encuentra explorando todas las alterna-tivas a su alcance para atender esta situación lo más pronto posible”. Según El Espectador: Fue a partir de ese momento cuando el mercado entró en pánico y la acción de este emisor terminó derrumbándose 30% hasta los $980”. En mayo y junio había bordeado los $3.000.

El comunicado de Interbolsa también descartó el cierre de operaciones y señaló que se encuentra “operando normalmente, cumpliendo todas sus obligaciones con el mercado”. Además, maneja “un nivel de solvencia de 21,72% muy por encima del 9% exigido por las autoridades”. Los medios de comunicación recordaron que Interbolsa “tiene un activo de $1,9 billones y patrimonio de $139.470 millones, de acuerdo con el informe a septiembre de este año, que reposa en la Superintendencia Financiera de Colombia”.

La primera información que se divulgó sobre lo que en poco tiempo se confirmaría como el mayor descalabro bursátil ocurrido en Colombia fue, pues, un tweet o tuit o trino de Vladdo, fundador del periódico antiuribista www.unpasquin.com. A partir de ese primero de noviembre explotó un escándalo financiero de proporciones todavía no totalmente conocidas, que por su magnitud solamente puede compararse con la crisis financiera que estalló en junio de 1982 en las postrimerías del gobierno de Julio César Turbay Ayala, cuando fue intervenida Financiera Furatena de Félix Correa Maya, el financista antioqueño que tenía un ojo de vidrio.

Desde cuando Vladdo lanzó el primer tuit, el escándalo de Interbolsa se fue convirtiendo en una serie de explosiones todas graves y algunas gravísimas que dejaron en estado de pánico y de shock a los veinte mil clientes de la más grande comisionista de bolsa en Colombia y causaron una conmoción entre todos los clientes de las entidades financieras del país como no se veía desde 1982, cuando tras la intervención de Furatena se quebró el Banco Nacional y casi veinte compañías financieras más, al punto que en esos tiempos preInternet y preTwitter la gente temía abrir el periódico de la mañana porque ese día también podía anunciarse otra nueva quiebra.

Apartes del libro “El cartel de Interbolsa. Crónica de una estafa financiera”, de Alberto Donadio (Editorial Sílaba).

Ese primero de noviembre

en el exterior, que no tenían decla-radas aquí, obviamente estaban obrando a conciencia y sabían los riesgos que podían correr a pesar de que probablemente quienes les recibieron el dinero les dijeron que no había ningún problema, pero sabían que estaban jugando con candela.

Y por otra parte, con la reputa-ción que había cultivado Interbolsa en la última década sobre todo, para mucha gente era difícil sospechar que hubiera una sombra de duda.

Entonces hay de todo. Hubo gente ingenua como este último grupo; hubo gente ‘aviona’, y hubo gente engañada a la que le dijeron vamos a hacer esto y en realidad estaban haciendo otra cosa con su plata.

¿Para qué leer “El cartel de Interbolsa”?El principal motivo por el cual es bueno leer “El cartel de Interbol-sa” es ver la debilidad del Estado frente a ciertas conductas que son ambivalentes en cuanto al control que deben ejercer las entidades financieras, y porque plantea el interrogante de la puerta giratoria -que se ve en muchos sectores, no solamente en el financiero- entre la empresa privada y el sector público, entonces uno ve personas que fueron por ejemplo ministros de Minas, adquirieron una can-

tidad de información y terminan trabajando en una multinacional minera. O señores que fueron fiscales, jueces, magistrados, y después terminan de abogados de tal o cual personaje, asesorando jurídicamente a empresas o per-sonas cuestionadas. Esa puerta giratoria se ve acá con varios funcionarios que eran cercanos al Gobierno actual y al Gobierno

anterior, que conocían, que sabían y que uno no sabe hasta qué punto ‘se hicieron los de las gafas’.

A mí me da curiosidad y me parece complicado el hecho de que alguien como Frank Pearl, por ejemplo, hubiera estado pres-tando sus buenos oficios como intermediario entre Interbolsa y Davivienda a ver si le daban una mano a Interbolsa, y él mientras tanto está de negociador con las Farc. Eso no tiene presentación.

Cuando hablé con él a propó-sito de lo de Interbolsa, me dijo: “No, es que no soy funcionario del Gobierno”. Puede que legalmente no sea empleado del Gobierno pero está prestándole servicios al Gobierno, está asesorando al Presidente de la República, y listo, si antes había trabajado con Inter-bolsa vaya y venga, pero estando en esta función y seguir en lo otro a mí no parecía de muy buena presentación, por decir lo menos.

Esa puerta giratoria se cuestio-na en el libro, y por qué no hubo controles, por qué le falto a tal o a cual funcionario estar más vigi-lante sobre una materia, y es muy difícil saber si eso tenía que ver con su relación anterior con Inter-bolsa o con amigos de Interbolsa, o no. Es bastante complicado.

Como esta grabadora no se desactiva sin hablar del ‘innom-

brable’, ¿será que él ya perdió sus cabales?Ha llegado a una situación pa-tética. Hasta cierto punto como muchos dirigentes políticos que son generadores de opinión, pero él ya terminó convertido en ‘degenerador’ de opinión. Me parece que ese interés y ese deseo de llevarse por delante al presidente (Juan Manuel) Santos, lo ha empujado a una situación en la que no mide las consecuencias de nada de lo que dice, y está siguiendo su ejemplo Francisco Santos, a quien la Sexta División del Ejército le tuvo que desmentir la masacre de 33 soldados en el Putumayo anunciada hace unos días en Twitter por el exvicepresi-dente, y el Ministerio de Defensa tener que cuestionar: “Con la vida y la sangre de nuestros soldados NO se juega. ¿A quién beneficia publicar información falsa sobre supuestas muertes en embos-cadas?”. Pero a ellos ya no les importa, no verifican nada, no revisan nada. Pongámosle que se tiran el proceso de paz con las Farc, van a seguir es por Juan Manuel Santos, y si en el camino se tienen que llevar la economía, la institucionalidad del país, la unión relativa que puede haber alrededor del proceso de paz, la buena atmósfera que se pueda respirar, a ellos no les importa.

Page 14: Periodico 15_252

14 · Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 201314 · Entretenimiento

“El chef”, una receta entretenida

Horizontales1. En los antiguos poemas griegos,

la sangre de los dioses.4. Así era conocido Ernesto Gueva-

ra.7. Un tipo de golpe en el boxeo.8. ‘Compite’ con el Niño Dios en

diciembre.9. En deportes, marcar tantos.11. (Foto A) Bob... candidato republi-

cano a la Presidencia de Estados Unidos en 1996.

12. Período de tiempo indefinido de larga duración.

13. Su capital es Luanda.14. Fernando... Escritor colombiano,

autor de “La virgen de los sica-rios” y “Mi hermano el alcalde”.

19. Ex presidente que se la pasa ‘trinando’.

22. Hoyo.24. Compañía de telefonía móvil.26. Esperanza Pérez.28. Usted.29. Se encamina.31. Verbo en desuso para designar

la acción de pasar o transmitir a alguien el dominio de algo o algún otro derecho sobre ello.

33. En Chile, Agencia Nacional de Inteligencia.

35. Que sufre pena.38. Método anticonceptivo.39. Patada de las bestias.40. Que tiene ondas o se mueve ha-

ciéndolas.41. Muerta violentamente.44. Interjección telefónica.45. (Inv.) Hectárea.46. Cada uno de los espacios que

entre muros o filas de arcadas se extienden a lo largo de los templos u otros edificios importantes.

48. Equipo de fútbol de San Petersbur-go, Rusia.

50. (Foto B) (Inv.) Jugador colombiano que enamoró con goles a los hin-chas “colchoneros”.

52. Voz para detener al caballo.53. San Lorenzo.54. Que contiene viento o aire.57. Átomo con carga eléctrica.58. Óxido rojizo que se forma en la

superficie del hierro por la acción del aire húmedo.

59. Contracción gramatical.

Verticales 1. Cada una de las dos cavidades

CulturageneralPor Ricardo Jaramillo P.

Solución al anterior

14. Versus.15. (Fem.) De forma de huevo.16. Perteneciente o relativa al volcán

Etna, en Sicilia.17. Risita.18. (Foto C) Casa de modas italiana.20. (Inv.) De cuero de vaca, o cubierto

de este cuero.21. Mamífero que tiene el dorso y los

costados cubiertos de agudas púas.

22. (Inv.) Asiento blando, normalmen-te de forma cilíndrica, sin patas ni respaldo.

23. Teatro cubierto destinado en Gre-cia a los espectáculos musicales.

25. Este Simpson no es pariente de Homero.

27. Nación, territorio.30. Donde termina el aparato digesti-

vo.32. Ciudad del noroeste de Francia,

capital de la región de Alta Nor-mandía.

34. (Foto D) Así le dicen a Novak Djokovic, el número uno del tenis mundial.

36. Cadáver sin identificar.37. Tribunal Supremo.42. Recipiente hecho con mimbre u

otros materiales similares para contener o transportar cosas.

43. Viento colado o corriente muy sutil de aire.

47. Número primo y par.48. Zulma Carreño.49. Artículo para caballero.51. Poner huevos.55. Anaïs... Francesa (1903-1977)

conocida por los escritos sobre su vida y su tiempo.

56. El oro negro para el ‘gringo’.

A B

DC

Cruci

simétricamente colocadas entre las costillas falsas y las caderas.

2. Regla o precepto.3. (Inv.) En uno de éstos, Phileas Fogg

dio la vuelta al mundo en la obra clásica de Julio Verne.

4. Seúl es la capital de esta república asiática.

5. Helio.6. Nómina de una compañía teatral.8. El sodio.10. Mujer que estudia la ciencia que

trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.

Por Carlos Ernesto Acosta [email protected] receta que emplea el director francés Daniel Cohen para realizar su tercera película, de la que también fue guionista, es mezclar al veterano actor Jean Reno, quien interpreta a Alexandre Vauclair, un popular chef y reconocida celebridad por su programa de televisión, con el joven actor, Michaël Youn, responsable de encarnar al impertinente chef Jacky Bonnot, un hombre de familia que intenta despertar la admira-ción de su novia pero que por su tempera-mento no logra conservar ningún empleo. La trama gira alrededor de la dificultad que tiene Vauclair de proponer un novedoso menú para presentar en la primavera y que encuentra en el joven cocinero a un gran admirador y a quien le podría devolver la inspiración. Todo esto adobado con la amenaza del dueño del restaurante de querer

modificar la carta por platos de cocina mole-cular, circunstancia que, como la moderna comida fusión, tendrá un ingrediente exótico que será el actor español Santiago Segura, quien lo único que conseguirá será enredar las cosas.

Si revisamos el reciente menú de películas francesas, encontramos que es reiterativa la propuesta de contrastar a dos actores antagónicos; uno que funge como el payaso y otro que actúa como el serio. Esa es la fórmula que utilizó la cinta “Amigos”, película que llena y sería el plato fuerte comparada con “El chef”, una cinta que constituiría el aperitivo, pues se degusta sin mucho esfuerzo. Si bien puede resultar un tanto insípida, su subtítulo la receta de la felicidad, es consecuente con su objetivo de entretener y transmitir que las cosas simples son las que proporcionan la felicidad. Vauclaire y Bonnot, darán una

lección de cocina pero sobre todo de opti-mismo al agregar una pizca de humor a la aparente capa de seriedad y melodrama. El espectador no encontrará una comedia inteligente. Comparada con otras películas del menú galo, su humor es mucho más simple que el de clásicos como Jaques Tati, por ejemplo. Podría acercarse al de cierto tipo de comedia televisiva por su ligereza; los personajes son muy rígidos y la trama romántica no tiene la solidez necesaria para convencer al espectador. La nostalgia y el debate por lo tradicional y la crítica a las nuevas tendencias de la alta cocina,

Jean Reno, quien in-terpretó al frío y silen-cioso Leon en “El per-fecto asesino” es el se-rio y conservador chef Alexandre Vauclair, en la comedia “El chef, la receta de la felicidad”. /FOTO SUMINISTRADA

que equivaldría a la discusión de si libros impresos, música en acetatos, cine en 35 milímetros o en formatos digitales, se diluye en chistes sosos.

El filme tiene buen aspecto y se ve apetitoso. Aunque no es un ratatoullie, es un crepe bien preparado. Podría faltarle un poquito de sabor y el toque agridulce lo deja el hecho de que la historia resulta previsible. Se trata de una justa porción de sonrisas que se han cocinado a fuego lento en medio de mucho afecto. Lo bueno es que se digiere fácilmente. Y, eso sí, está servida con mucha elegancia. Se trata de un plato francés.

Page 15: Periodico 15_252

·15Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 2013 ·15Agenda

8Miércoles

15Miércoles

7Martes

14Martes

Arte en casa

Fotografía al teatro

Cine al solar

Concierto colombiano

Cine nacional

Maratón artística

En escena

Durante todo este mes, en la Casa del Libro Total se pueden apreciar la obra “Barro al pincel”, del artista Alberto Nuño (Salas 1,6 y 8) y la muestra fotográfica “Expedición Botánica, Pétalos de Agua”, del Colectivo 5.0 (en los televisores). Entrada libre.

“Los tres mosqueteros” es el título de la exposición fotográfica con obras de Nelson Cárdenas, David Navarro, Mauricio Olaya y Plinio Barraza, la cual se exhibe -sólo para los asistentes a los espectáculos- en la entrada del teatro Corfescu durante el mes de mayo.

Los grupos artísticos de la Uni-versidad Industrial de Santander (tuna, coral, danzas y teatro) realizan una muestra de sus trabajos en el auditorio ´Luis A. Calvo’, a partir de las 6:00 p.m. La actividad se repite miércoles y jueves. Entrada libre.

El mes de Rayo

Talento local

Aventuras

Noche de comedia

En el Museo de Arte Moderno de Bucara-manga se inaugura la exposición “Omar Rayo”, una muestra de 30 obras –entre dibujos y pinturas– del artista vallecau-cano que murió en 2010 a los 82 años de edad. La exposición permanecerá hasta el 8 de junio. 7:00 p.m. Entrada libre

En la Casa del Libro Total se realiza el Concierto de Pop Rock & Blues de la banda Crizz, en el que se presentan las canciones inéditas de este grupo santandereano formado hace dos años. 6:30 p.m. Entrada libre.

El cine club infantil Crispeta, en su ciclo ‘Grandes aventuras’, presenta la película animada “El origen de los guardianes” (2012), dirigida por Peter Ramsey y William Joyce. La función se cumple a las 4:00 p.m. en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. Entrada libre.

Cine Zoom, el club cinematográfico de Comfenalco presenta la película “El club de las divorciadas” (2002), como parte del ciclo ‘Cine de mujeres maravillosas’. La producción dirigida por Hugh Wilson se proyecta en el au-ditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

En el teatro Corfecu presenta la obra “El recreo de los payasos”, de Noureddinne Aba, adaptación y versión libre del Colectivo de Teatro PFU en Collor, galardonada con la Beca Departamental de Creación Artística de la Gobernación de San-tander 2011, y Ganadora de la ‘Beca Itinerancias Artísticas por Colombia’ 2013 del Ministerio de Cultura. 7:00 p.m. Entrada $20.000.

“La zona” (2007) es la película del ciclo ‘Lobo para el hombre’, que el club Cine+Arte Konsciente presenta en la Casa Cultural El Solar. La producción dirigida por Rodrigo Plá se proyecta a las 6:30 p.m. Entrada libre.

La agrupación FCV.Son, dirigida por Víctor Alfonso Zapata Jaimes, presenta el “Con-cierto de música colombiana” en formato vocal e instrumental, incluyendo el tiple, guitarra, flauta y saxofón. Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

En el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’ de Comfenalco se presenta la película colombiana “El escritor de telenovelas” (2012), dirigida por Felipe Dothée. 6:30 p.m. Entrada libre.

Mujeres Como parte del ciclo ‘Lobo para el hombre’ (2011), realizado por el club Cine+Arte Konsciente se proyecta la película “La Fuente de las mujeres”, dirigida por Radu Mihaileanu, en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

10Viernes

Nobel charlado

Hombre lobo Música y café De Irán

Cine negro

Eurocine

Auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. Comfenalco Santander se realiza el con-versatorio “La idea de poder en la narrativa de Gabriel García Márquez”, moderada por Hernando Motato, escritor y docente de la Escuela de Idiomas de la UIS. 8:00 a.m. Entrada libre.

“Tres idiotas”, es la película del ciclo ‘Lobo para el hombre’, que presenta el club Cine+Arte Kons-ciente. La producción dirigida por Rajkumar Hirani se proyecta a las 6:30 p.m. en la Casa Cultural El Solar. Entrada libre.

En la Casa del Libro Total se realiza el Café de La Casa. En esta noche la cantante Dhyana Ramírez, vocalis-ta de la banda Ramírez & Company, presenta al público un repertorio de Jazz y Bossanova.6:30 p.m. Entrada libre.

La Cinemateca Comfenalco presenta la película iraní “Una separación” (2011), dirigida por Asghar Farhadi. La proyección se cumple en el auditorio ‘Leonardo Angulo Prada’. 6:30 p.m. Entrada libre.

El cine club MIcroci-ne Inútil, presenta la película “Perdición” (1994) como parte del ciclo ‘Film Noir’. La proyección de esta producción dirigida poe Billy Wilder se realiza en la Sala 1 de la Casa del Libro Total. 6:30 p.m. Entrada libre.

En la sala ‘Jorge Zalamea’ (12 M.) y en el auditorio ‘Luis A. Calvo’ (6:30 p.m.) de la UIS se presenta la muestra Eurocine Comunitario, la cual se extenderá hasta el viernes. Entrada libre.

9Jueves

16Jueves

11Sábado

Page 16: Periodico 15_252

16 · Bucaramanga, del 6 al 19 de mayo de 201316 · Gente

Hace nueve años la pesista colombiana, Mábel Mosquera Mena, ganó la medalla olímpica de bronce en los Juegos de Atenas. Aún sigue a la espera de la casa que le prometió el entonces alcalde de Bucaramanga, Honorio Galvis.

La vida después de una medalla olímpicaLiz Katherine Correa [email protected] recibió a la deportista Mábel Mosquera, oriunda de Quibdó (Chocó) hace 31 años. Desde entonces, todos sus triun-fos, derrotas y luchas han sido, según ella, para la que considera su tierra de alma, sangre y corazón: “Yo soy más santandereana que chocoana. Mi destino está acá, en el lugar donde crecí, me formé y conocí la importancia del deporte para la vida”.

Destacada por sus habilidades deportivas y por su participación en los Juegos Olímpicos de 2004 en Atenas, Grecia, en los que ganó la medalla de bronce con 197,5 kilogramos (récord que sobrepa-sa las siete categorías de la rama femenina en pesas), esta mujer reparte su tiempo entre el estudio, trabajo y sus dos hijos Ánderson Mosquera, de 15 años, y Carlos Mosquera, de 17.

Su vida después del triunfo ha estado marcada por múltiples alegrías pero también por las cons-tantes decepciones que vienen de las promesas sin cumplir y de la falta de apoyo al deporte santande-reano: “Estoy feliz de haber dejado el nombre no sólo de Colombia sino también de Santander en alto

con mi carrera deportiva; pero es difícil asimilar que a un deportista que entrega todo su tiempo, vida, y corazón en una competencia y que gane una medalla olímpica, no le cumplan sus promesas”.

En septiembre de 2004, el alcalde de ese entonces y hoy senador Honorio Galvis Aguilar, le prometió a la pesista una casa como premio al esfuerzo y par-ticipación en los Olímpicos. A la fecha, tan sólo recibió la suma total de seis millones de pesos, producto de una actividad que consistía en descontarle a cada empleado de su gabinete un día de salario. El alcalde actual, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, explica que, “la propuesta que hizo el doctor Honorio Galvis en ese momento, fue una iniciativa desde su investidura como mandatario, mas no es un compromiso legal del municipio que trascienda a las demás administraciones”.

Por su parte, el Gobierno De-partamental que en 2004 estaba encabezado por el exmandatario Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo (inhabilitado por 20 años para ejercer cargos públicos por pre-suntos nexos con paramilitares) apoyó a Mabel Mosquera con 20 millones de pesos destinados para su sustento. “Llamé varias veces al alcalde Honorio y él me respondía siempre lo mismo: no hay presu-puesto. Entonces decidí dejar ese tema a un lado y con la ayuda que

había recibido de la Gobernación y otras instituciones pude, por un tiempo, centrarme en mi recupera-ción física; el problema, es que la falta de apoyo persiste y no es sólo conmigo”, dijo Mosquera Mena.

El coordinador de alto ren-dimiento del Instituto Departa-mental de Recreación y Deportes de Santander (Indersantander), Ángel Salcedo, explica que “las transferencias de dinero se pueden demorar. Y aunque si bien es cierto que no hay el mismo apoyo como en otros departamentos en los que a los deportistas se les da casa, carro o beca, a los nuestros no se les ha dejado solos. Mientras no haya dinero, tampoco se puede aportar para el mejoramiento de las ligas”. Sin embargo, el entrenador de la Liga de Lucha, Sergio Arias Herrera, sostiene que “los deportes individuales (pesas, lucha, boxeo) son los que más triunfos les han dado a Santander, pero son los menos apoyados y nosotros no podemos pedir dinero a sus papás, porque los jóvenes que asisten son de estratos 1 y 2”.

Por eso, entre sus planes, Mos-quera tiene el objetivo de ser la di-rectora de Coldeportes, pero con-sidera que por ahora, sólo espera graduarse de la especialización en administración deportiva que estudia en la Universidad Santo Tomás y proyectar lo aprendido en Indersantander: “Cuando sea contratada en este instituto, quiero trabajar muy fuerte en los barrios más vulnerables del departamento. Además, miraré las posibilidades de hacer una maestría en gestión pública que me permita hacer pro-yectos que incentiven la práctica del deporte como estilo de vida”.

Acercamiento con el deporteLa primera aproximación de Mábel con el deporte fue en el Instituto Nacional de Enseñanza Media (Inem), cuando cursaba séptimo. Allí practicó baloncesto, voleibol, danzas y atletismo. Este último la hizo representante de Santander en los Juegos Nacionales en los que ocupó los primeros lugares. Se retiró por falta de dinero.

En 2000 incursionó en el deporte de potencia (levantamien-to de pesas en dos modalidades: sentadillas y peso plano) y desde entonces su pasión, dedicación y arduas horas de entrenamiento de la mano del cubano Raúl Gutiérrez hicieron que esta deportista ganara ese mismo año los Juegos Nacio-nales en Pasto.

En 2001 quedó de sexta en el Campeonato Mundial de Turquía; en 2002 se ubicó en cuarto lugar en el mundial de Polonia con una marca de 205 kg; en 2003 partici-pó en los Juegos Panamericanos de República Dominicana y en el mundial de Canadá en Vancouver en el que obtuvo el quinto lugar. Estos triunfos le dieron el cupo para los Juegos Olímpicos de Atenas.

Sin embargo, no todo fue fácil. A inicios de 2004 viajó a Madrid, Almería (España) y Bulgaria (sureste de Europa) en donde en-trenaba por lo menos ocho horas al día con el fin de adaptarse al clima: “Yo me fui lesionada para la competencia en febrero de

2004. Antes de viajar me opera-ron del hombro. Duré tres meses en terapia intensiva, pero no me sirvió. Cuando estaba en España recaí nuevamente y mi entrenador me rehabilitó en 20 días. En la competencia me hice la fuerte y así fue como en el tercer intento logré la medalla de bronce”.

Gestora social y deportistaEsta pesista de 43 años tiene como objetivo para finales de 2013 esta-blecer legalmente su fundación de la que le falta el plan de negocios y el nombre que la representará. “Como promotora social, quiero comprometerme a través de esta fundación a llevar el deporte a los lugares menos vistos por los empresarios de la ciudad. Creo que es un buen método para que muchos jóvenes no adquieran vicios. Tengo la fortuna de que mis hijos son deportistas y ellos entienden el poco tiempo que tengo para compartir en familia”. Aunque asegura que no practicará más el deporte de las pesas (por su lesión física), siempre saca tiempo para caminar y participar de la ciclovía de la ciudad: “A Santan-der le falta la cultura del deporte. No es posible que con sólo este proyecto la salud de las personas mejore. Por eso desde el Gobier-no, las instituciones deportivas y la comunidad se debe trabajar en conjunto para la implementación de espacios deportivos”.

Mábel Mosquera Mena con su medalla de bronce obtenida en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. /FOTO LIZ KATHERINE CORREA BAU-TISTA

Mábel Mosquera participó en todos los torneos del ciclo: Juegos Bolivarianos, Centroamericanos, Sura-mericanos y Olímpicos, en los que obtuvo cerca de 80 medallas y 20 trofeos. /FOTO LIZ KATHERINE CORREA BAUTISTA