PINTIA CAMPAÑA XXII

8
1 € www.pintiavaccea.es LOS ASTURES NUESTROS ANCESTROS CUÉLLAR CIUDADES VACCEAS PINTIA CAMPAÑA XXII EXCAVACIONES EN LAS RUEDAS Y EN LOS FOSOS DE LAS QUINTANAS PRODUCCIONES VACCEAS LA CERÁMICA LOS TESOROS PRERROMANOS DE PALENCIA PINTIA EN LA SENDA DEL DUERO

Transcript of PINTIA CAMPAÑA XXII

Page 1: PINTIA CAMPAÑA XXII

1 €

www.pintiavaccea.es

LOS ASTURESNUESTROS ANCESTROS

CUÉLLARCIUDADES VACCEAS

PINTIA CAMPAÑA XXIIEXCAVACIONES EN LAS RUEDAS Y

EN LOS FOSOS DE LAS QUINTANAS

PRODUCCIONES VACCEASLA CERÁMICA

LOS TESOROS PRERROMANOSDE PALENCIA

PINTIA EN LA SENDADEL DUERO

Page 2: PINTIA CAMPAÑA XXII

EDITACentro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”de la Universidad de Valladolid

DIRECTORCarlos Sanz Mínguez

COLABORADORESJuan Manuel Carrascal ArranzCarlos Jimeno Velasco

ILUSTRACIONESCentro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” yautores de los trabajos respectivos, salvo indicaciónexpresa.

DISEÑOCentro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”

MAQUETACIÓNEva Laguna Escudero

PORTADAReconstrucción del aristócrata sexagenario de latumba 28 de la necrópolis de Las Ruedas de Pintia,por Luis Pascual Repiso - CEVFW

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDADCentro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”y Asociación Cultural Pintia

IMPRESIÓNOCHOA IMPRESORES / 975 233 827

TIRADA20.000 ejemplares

DEPÓSITO LEGAL: VA 618-2012

ISBN: 978-84-7359-705-0

Page 3: PINTIA CAMPAÑA XXII

Directores:Carlos Sanz Mínguez, Profesor Titular de Prehistoria, Universidad de ValladolidFernando Romero Carnicero, Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valladolid

Codirectores Excavación Arqueológica:Roberto De Pablo MartínezCristina Górriz Gañán

CoordinadoraMaría Luisa García Mínguez, Presidenta de la Asociación Cultural Pintia

Becarios adscritos al Proyecto Pintia:Daniel MoralesÁlvaro Sanz García

Personal contratadoFrancisca Maldonado RequenaLuis Pascual Repiso

5 5

Alumnos participantes en la campaña de excavación XXII:

0101 Excavaciones en Pintia. Campaña XXII de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)

02 Nuestros ancestros. Los Astures

03 Ciudades vacceas. Cuéllar

04 Producciones vacceas. La cerámica

05 Premios recibidos. Un diez para diez

06 Pintia proyecto docente

07 Los animales salvajes en el imaginario vacceo

08 Los tesoros prerromanos de Palencia

09 Pieza del año. Reexcavando la tumba 185

10 Pintia: en la senda del Duero

11 La otra mirada. José Carlos Carballo

12 Noticiario Vacceo

13 Humor Sansón

07

02

03 04

09

08

10

PROYECTO PINTIA

Equipo de investigación 2011

Colaboradores:Asociación Cultural Pin�aIgnacio Represa BermejoCarlos SantamarinaCarlos Jimeno VelascoAmador García RivasLuis Alfonso Sanz Díez Elvira Rodríguez Gu�érrez

Voluntariado pin�ano

Michele BittnerAlanna BrownNikolaus CoxKaitlin DanielKirandeep DhaliwalWilliam DoringAudree EspadaMegan Golightly

David HaynesConchi Hernández ManchaAudrey JaksichPatricia MereniukGabrielle MetcalfJason MorrisEthan OrtegaAndrew Robinson

Gustavo RodríguezElvira Rodríguez GutiérrezAlaina SawyerRebecca SextonHayley TravisVictoria WeaverJingyi Zhang

Page 4: PINTIA CAMPAÑA XXII

70 5

09 Pieza del año

El conjunto funerario 185que traemos a esta secciónse halló en la fructífera cam-

paña de 2009, desarrollada en el ce-menterio de Las Ruedas de Pintia, y fuedado a conocer ya a través de una fotode conjunto, en el núm. 3 de ANUARIOVACCEA. Junto a las, en términos gene-

rales, bien conservadas cerámicas he-chas a mano o torneadas, tanto toscascomo finas pintadas, destacaba en pri-mer término un bloque de metales fun-didos por la corrosión, en el que pese atodo podían intuirse los perfiles de unpuñal y su broche, amén de una puntade lanza, aunque en un estado de dete-

rioro tan avanzado que parecía poco po-sible que pudieran recuperarse las for-mas originales de estas piezas para suvaloración y estudio.

En el cementerio de Las Ruedassuele ser habitual que los objetos elabo-rados en hierro muestren una conserva-ción más favorable en registros de

Aplicación de técnicas láser en larestauración de su panoplia

REEXCAVAR LA TUMBA 185de la necrópolis vaccea de Las Ruedas de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)

Page 5: PINTIA CAMPAÑA XXII

715

cronología antigua, de los siglos IV-IIIa.C., frente a los más recientes de los si-glos II-I a.C. Probablemente la explica-ción a esta desigual alteración se debamás a factores de deposición que deproducción, ya que en el caso de lastumbas de mayor antigüedad la ubica-ción en terrenos arenosos y su ocultaciónno muy profunda habría determinadouna escasa retención de agua junto a lapieza, contrariamente a como sucede enlos profundos conjuntos de las tumbasmás septentrionales y tardías.

Es evidente que el arqueólogocuando exhuma un registro, accede so-lamente a una parte de la información yque los subsiguientes trabajos de res-tauración arqueológica vienen a repre-sentar en no pocas ocasiones unareexcavación de laboratorio que desvelano pocos detalles hasta entonces inédi-tos. Los ejemplos en este sentido sonnumerosos sin salir del propio yaci-miento de Pintia, y en tal sentido quizásel más espectacular haya sido el corres-pondiente al armamento de la tumba 32de la necrópolis de Las Ruedas: un pomonaviforme y su tahalí, damasquinadosen el anverso y con un trabajo de buri-lado en el reverso y canto de aquel queincluye veinticinco animales (sobre todoverracos, pero también gallina, ovicápri-dos y cánidos), amén de sendas escenasde monomaquia en los arriaces delpomo. Es evidente que sin la interven-ción de los restauradores el arqueólogotiene muy limitada su tarea.

El conjunto, de cuya restauracióntrataremos en estas líneas, es de una ri-queza destacable y podría ser datadoentre el siglo II y los inicios del I a.C. En elmomento de la excavación se presen-taba en un estado de conservación muyfavorable debido en gran parte a la pro-fundidad del depósito, a salvo de la ac-ción de los arados, aunque para losobjetos de hierro esto resultara letal. Lospoco más de trescientos gramos de res-tos óseos cremados de un varón adultode más de veinte años, se encontrabanrecogidos en una olla hecha a mano lisa,lo que no deja de sorprendernos habidacuenta la baja cronología de la tumba yel empleo habitual en estos momentosya de ollas torneadas toscas. Estas sir-vieron como contenedores de parte delbanquete funerario, al incluir en su inte-rior restos de especie no identificable yde ovido-cáprido; completaban el servi-cio de bebida una gran vasija crateri-forme y dos jarras de pico, amén de doscuencos en cerámica fina pintada; unabotella de boca de seta, de cuerpo anó-

malamente globular, pudo albergar un-güentos; para terminar, un vaso globu-lar hecho a mano, de borde reentrante,con asa y superficie rugosa a excepcióndel borde alisado y con decoración detriángulos impresos, debe ponerse en re-lación con algunas producciones conoci-das en la bibliografía especializada comocerámicas protoarévacas, característicasde un horizonte más antiguo del que elcontexto de esta pieza pintiana propor-ciona, pero cuya discusión escapa a estetrabajo. Finalmente, los restos metáli-cos, como suele ser norma en el cemen-

terio pintiano, se encontraban pegadosa la urna cineraria, en ese gesto inequí-voco de quien oficia las exequias fune-rarias de mantener el vínculo delguerrero con sus armas no solo en la pirafuneraria sino también en el lugar defi-nitivo de reposo. El interés de este ajuarmetálico es que constituye una nove-dosa referencia al armamento hasta nohace mucho conocido para los vacceos,que se limitaba a las especies denomi-nadas de tipo Monte Bernorio, en honordel conocido castro cántabro en Villarén,cerca de Aguilar de Campoo. Las excava-ciones practicadas entre 2008 y 2009ofrecieron hasta trece piezas de los lla-mados puñales de tipo Villanueva deTeba, que R. de Pablos ha rebautizadocomo de filos curvos, a los que habríaque añadir otros tres fragmentarios ob-tenidos en la campaña de 2010, que-dándose a tan solo cinco ejemplares dedistancia de los contabilizados en el ya-cimiento burgalés, y dándonos idea dehasta qué punto los procesos culturalesmantuvieron una gran proximidad en elDuero Medio y el Alto Ebro.

Los detalles técnicos que ofrecela intervención realizada en el conjuntometálico de esta tumba para la mejor ca-racterización de la panoplia vaccea, hapuesto en evidencia la importancia quetiene la colaboración entre arqueólogosy restauradores con el objetivo comúnde recuperar, intervenir y conservar enlas mejores condiciones los objetos in-tegrantes del Patrimonio Metálico. Ade-más, en este caso, se han integrado los

Página anterior. Tumba 185 in situ, y foto de conjunto una vez consolidados los elementos cerámicos,no así las piezas metálicas, fundidas por la corrosión.

Proceso de limpieza con láser.

Vasijas de la tumba 185. Dibujos Luis Pascual Re-piso-CEVFW.

Page 6: PINTIA CAMPAÑA XXII

72 5

trabajos dentro de las investigaciones deun Proyecto i+D que tiene como objetivoimplantar nuevas tecnologías, como esel caso del láser, en las difíciles tareas deintervención en piezas arqueológicas denaturaleza metálica.

EL OBJETO Y SUS CONDICIONES DECONSERVACIÓN

La pieza fue extraída en la exca-vación formando un bloque único, en laposición original que tuvo en la tumba.Como criterio básico de intervención, sequiso mantener durante la restauraciónesta conexión original de los distintoselementos, para que de ese modo fueseposible entender mejor su valor comoajuar funerario. La pieza se encontrabamuy frágil a causa del alto grado de mi-neralización del hierro; en la práctica yano queda núcleo metálico sino un con-junto de productos de corrosión del hie-rro con la forma del objeto original.Cuando se ha podido observar con de-talle esta estructura se ha visto que con-serva en la línea más externa una capade magnetita, rasgo evidente de la pá-tina que se ha constituido en la superfi-cie original. Trayendo para mejorcomprensión un símil, se podría decir

que la hoja de metal del puñal es comouna nuez, con la cáscara más dura y elinterior más blando. Sobre estas hojasde hierro ya corroídas se habían cemen-tado junto a los óxidos gran cantidad derestos de tierras, granos de cuarzo y gra-vas presentes en el suelo donde seasienta la necrópolis vaccea, dando lugara un paquete de gran dureza que impe-día una lectura mínima de esta pieza.

Aunque habitualmente las piezasmetálicas y algunas otras cerámicas peorconservadas son objeto de consolida-ción in situ en el desarrollo de los traba-jos de extracción de los ajuares yofrendas funerarias, en este caso no pa-reció necesario ya que la dureza del pa-quete de corrosión hacía de protección.

Para conocer mejor el estado deconservación de este conjunto de ele-mentos metálicos se realizó una radio-grafía. El estudio de su imagen visiblehizo posible no sólo registrar la ubica-ción concreta de cada parte del puñal,sino poder valorar con acierto la situa-ción de deterioro de su estructura in-terna a causa de la intensa corrosiónsufrida, reconociendo las zonas demayor debilidad con signos de fisuras.Además, la radiografía obtenida fue unaayuda y guía imprescindible a la hora deabordar la limpieza del puñal.

TRATAMIENTO DERESTAURACIÓN/ CONSERVACIÓN

Hemos de decir, en primer lugar,que siempre que se restaura se hacebajo algunos principios que sustentenesta intervención en un objeto patrimo-nial; sería a modo de una “ética de res-tauración”. Estos tienen la ventaja deservir de guía mientras se desarrolla eltrabajo; de ahí su importancia y utilidad.Enumerados brevemente éstos seríanlos criterios que se han seguido: mante-nimiento de la autenticidad, respeto dela pátina y superficie original, interven-ción mínima ajustada a las necesidadesde la pieza, multidisciplinariedad en lainvestigación exhaustiva de los proble-mas y causas de deterioro, conservaciónpreventiva que garantice su seguridad fí-sica, evaluación constante de las técni-cas de vanguardia usadas en surestauración.

Como se observa en la imageninicial de este puñal, la restauración nopodía ser mínima, pues estaba cubiertopor un gran paquete geológico. Paratomar una decisión sobre la técnica autilizar se realizaron diferentes catas delimpieza con varios procedimientos: me-cánica con bisturí, espátula ultrasónica,

Page 7: PINTIA CAMPAÑA XXII

735

Recuperación de las acanaladuras de la hoja. Análisis mediante técnica LIBS

láser, cepillo, etc. Este trabajo previo siempre se hizo contro-lando en microscopía óptica la evolución de la limpieza y queésta no dañase la pátina original del puñal. Después de com-probar la efectividad de cada herramienta se llevó a cabo la in-tervención de acuerdo al protocolo propio establecido ennuestro Sistema de Calidad y adecuado para este caso concretoa varias etapas de trabajo.

La primera limpieza tuvo como objetivo la retirada delos cantos de río de diversa granulometría fuertemente adhe-ridos con los óxidos. Para ello la técnica inicialmente elegidafue la espátula ultrasónica, pero sólo se consiguieron eliminarlas piedras menos cementadas. La aplicación del microabrasí-metro y especialmente del láser pudo debilitar la amalgamade óxidos en torno a cada piedra, para posteriormente inten-tar desprenderlas con ayuda mecánica. La extrema fragilidad

Fotografía final, tras la restauración.

El criterio mantenido en la restauración de las piezas de la panoplia se respetaigualmente en el dibujo técnico, destacando en cada caso la pieza que interesapero manteniendo asimismo el conglomerado metálico: de izquierda a derecha,hoja de puñal, vaina, broche y punta de lanza. Dibujos de Luis Pascual Repiso-CEVFW.

Page 8: PINTIA CAMPAÑA XXII

74 5

de la pieza hizo muy dificultosa, incom-pleta y lenta esta primera limpieza de losproductos más resistentes. A pesar delextremo cuidado, no pudieron evitarsealgunas fracturas en las zonas de má-xima debilidad ya visibles en la RX.

En una segunda etapa, para re-bajar la corrosión y las piedras de laszonas más compactas fue necesario uti-lizar el microtorno, combinándolo tam-bién con el microabrasímetro conmicroesfera de vidrio. La aplicación cui-dadosa y la alternancia precisa de ambastécnicas dieron un buen resultado, ha-ciendo posible acercarnos a la superficieoriginal del puñal.

La tercera fase se realizó entera-mente con técnica láser. Las investiga-ciones y experiencias positivas de losúltimos años en la restauración de pie-zas metálicas de naturaleza y estado deconservación muy similar, nos hizo apos-tar por la utilización de una herramientainnovadora como el láser. El equipo delSECYR responde a las siguientes caracte-rísticas: Nd YAG: 1064 nm, SFR. Los pa-rámetros de trabajo precisos ya habíansido probados con buenos resultados enotras piezas de hierro también muy mi-neralizadas, por lo que se optó por man-tenerlos: Energía 0,35/0,60 J; Spot 2,5/4 mm; Fluencia 3,6/7,1 J/cm2. De estemodo, se pudo realizar una restauraciónmuy precisa de la superficie original conuna pátina de magnetita negra, en laque incluso se pudieron recuperar las

acanaladuras de su hoja y otros detallesde interés tecnológico.

Durante el proceso de restaura-ción de la pieza se tomaron diferentespuntos de análisis con la técnica de es-pectroscopía de plasma inducida porláser (LIBS); y en ellos se comprobócómo iban disminuyendo los productosde corrosión a medida que avanzaba lalimpieza láser, tal y como se observa enuno de estos espectros.

Los fragmentos desprendidos sehan ido pegando con resinas epoxídicas(Araldit®) de forma paralela a la tarea delimpieza, consiguiendo que la piezamantuviese siempre cierta solidez. In-cluso ha sido preciso colocar un refuerzode fibra de vidrio en el interior de lavaina adherido con resina acrílica Para-loid B72 ®. Como protección final que lediese mayor solidez a la superficie yzonas porosas del puñal se han aplicadodos capas, siguiendo un protocolo habi-tual en piezas metálicas de estas carac-terísticas. Un primera capa de la mismaresina acrílica al 3% en Acetona/Xilenoal 50% y una segunda capa de cera mi-crocristalina Cosmolloid H-80® al 10% enWhite Spirit.

Es necesario indicar que la mejorgarantía de conservación futura de estoselementos metálicos sólo será posible sise mantienen unas condiciones me-dioambientales adecuadas, en especialuna HR baja, así como un cuidado es-merado en su manejo y transporte; la

extrema fragilidad a que ha conducidosu completa mineralización necesitaunas condiciones propias de seguridadfísica.

Para concluir, podemos decir quela restauración tan exitosa del conjuntometálico de la tumba 185 de la necró-polis vaccea de Las Ruedas de Pintia hatenido como base la combinación eficazy la complementariedad acertada detécnicas tradicionales junto a otras devanguardia como el láser; siendo en úl-tima instancia la aplicación de las técni-cas láser las que han hecho posible larecuperación de la pátina de la superfi-cie original de este puñal de filos curvos,también conocido como de tipo Villa-nueva de Teba.

J. Barrio, E. Catalán, C. Gutiérrez y M. C. Medina.

SECYR. UAMC. Sanz Mínguez.

CEVFW. UVa

Este trabajo se ha desarrollado dentro de EL PRO-YECTO LÁSER: Aplicación de las tecnologías láseren la conservación y restauración de los metalesarqueológicos. (HAR2008-05175/HIST. MºICINN),en colaboración con el proyecto de investigaciónI+D+i (2011-2013) Cosmovisión y simbología vac-ceas. Nuevas perspectivas de análisis (HAR2010-21745-C03-01), de la Dirección General deInvestigación del Ministerio de Ciencia e Innova-ción.

Espectro comparativo de la superficie antes (azul) y después de la limpieza (rojo).