Pip Perfil Riego Tec. Caoña

175
PIP: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOÑA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA” INDICE RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................... 5 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO........................................................................................ 18 2.1. NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO Y LOCALIZACIÓN......................18 Ubicación.............................................................18 Ubicación geográfica....................................................18 2.2. TIPOLOGÍA DE PROYECTO...........................................20 2.3. INSTITUCIONALIDAD..............................................21 2.3.1. Unidad formuladora..............................................21 2.3.2. Unidad ejecutora.................................................21 2.4. MARCO DE REFERENCIA............................................22 2.4.1. Antecedentes....................................................22 2.4.2. Principios generales de una política hídrica............................24 2.4.3. Del Gobierno Central..............................................25 2.4.4. Del gobierno regional.............................................26 2.4.5. Del gobierno local................................................27 2.4.6. Integración con los ejes de desarrollo institucional......................28 IDENTIFICACION......................................................................................................................... 29 3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL...............................29 3.1.1. Área de estudio y Área de influencia..................................29 3.1.2. Vías de acceso a la zona de influencia.................................30 3.1.3. Clima en la zona de influencia.......................................30 3.1.4. Servicios básicos en el área de influencia..............................34 3.1.4.1. Educación......................................................34 3.1.4.2. Salud..........................................................34 3.1.4.3. Saneamiento....................................................34 3.1.4.4. Servicio eléctrico.................................................34 3.1.4.5. Vivienda........................................................34 3.1.5. Peligros existentes en la zona de estudio..............................35 3.1.6. Unidad Productora de Servicio de Agua de Riego........................35 3.1.6.1. Análisis de los costos de operación y mantenimiento en la situación actual ....36 3.1.7. Análisis de la gestión de las principales instituciones en temas de recurso hídrico 36 3.1.7.1. Administración Local de Aguas (ALA)..................................36 - 1 -

Transcript of Pip Perfil Riego Tec. Caoña

INDICE

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO5ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO182.1.NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO Y LOCALIZACIN18Ubicacin18Ubicacin geogrfica182.2.TIPOLOGA DE PROYECTO202.3.INSTITUCIONALIDAD212.3.1.Unidad formuladora212.3.2.Unidad ejecutora212.4.MARCO DE REFERENCIA222.4.1.Antecedentes222.4.2.Principios generales de una poltica hdrica242.4.3.Del Gobierno Central252.4.4.Del gobierno regional262.4.5.Del gobierno local272.4.6.Integracin con los ejes de desarrollo institucional28IDENTIFICACION293.1.DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL293.1.1.rea de estudio y rea de influencia293.1.2.Vas de acceso a la zona de influencia303.1.3.Clima en la zona de influencia303.1.4.Servicios bsicos en el rea de influencia343.1.4.1.Educacin343.1.4.2.Salud343.1.4.3.Saneamiento343.1.4.4.Servicio elctrico343.1.4.5.Vivienda343.1.5.Peligros existentes en la zona de estudio353.1.6.Unidad Productora de Servicio de Agua de Riego353.1.6.1.Anlisis de los costos de operacin y mantenimiento en la situacin actual363.1.7.Anlisis de la gestin de las principales instituciones en temas de recurso hdrico363.1.7.1.Administracin Local de Aguas (ALA)363.1.7.2.Junta de Usuarios de Locumba373.1.7.3.Comisin de regantes de Ilabaya383.1.7.4.Comits de regantes383.1.8.Actividades productivas393.1.8.1.Actividad agrcola393.1.8.2.Actividad pecuaria423.1.8.3.Tenencia de la tierra423.1.9.PARTICIPACIN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO433.1.9.1.Identificacin de entidades involucradas433.1.9.2.Anlisis de involucrados453.1.9.3.Identificacin de beneficiarios463.1.9.4.Identificacin de compromisos463.1.10.Aspectos demogrficos463.1.10.1.Demografa en la regin Tacna463.1.10.2.Demografa en el rea de influencia del Proyecto473.1.10.3.Densidad poblacional483.1.10.4.Identificacin de la poblacin afectada y la poblacin objetivo493.1.11.Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar493.1.12.Intentos anteriores de solucin503.2.DEFINICIN DEL PROBLEMA513.2.1.Identificacin del problema central513.2.2.Anlisis de causas y efectos513.2.3.rbol de causas y efectos533.3.PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO553.3.1.Identificacin del objetivo central553.3.2.Anlisis de medios y fines553.3.3.rbol de medios y fines573.3.4.Medios y acciones593.3.5.Estructura analtica del proyecto603.4.FORMULACIN DE ALTERNATIVAS613.4.1.Identificacin de acciones613.4.2.Planteamiento de las alternativas de solucin.-613.5.POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS643.5.1.Posibilidades643.5.2.Limitaciones64FORMULACION65EVALUACINError! Marcador no definido.4.1HORIZONTE DEL PROYECTO654.2ANALISIS CEDULA DE CULTIVO654.2.1Cdula de cultivo en la situacin Sin Proyecto654.2.2Cdula de cultivo en la situacin Con Proyecto664.3ANLISIS DE LA DEMANDA DEL RECURSO HDRICO664.3.1Anlisis de la demanda de agua en la situacin Sin Proyecto664.3.2Anlisis de la demanda de agua en la situacin Con Proyecto684.4ANLISIS DE LA OFERTA DEL RECURSO HDRICO714.5BALANCE OFERTA DEMANDA734.5.1Balance oferta/demanda situacin Sin Proyecto734.5.2Balance oferta/demanda en la situacin Con Proyecto744.6ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS754.7COSTOS DEL PROYECTO854.7.1Costos de la situacin Sin Proyecto854.7.2Costos de la situacin Con Proyecto854.8COSTOS INCREMENTALES90EVALUACIN925.1EVALUACIN SOCIAL925.2BENEFICIOS DEL PROYECTO92Cuadro N 4-24: Valor neto de la produccin agropecuaria sin proyecto (a precios privados) alternativa 1 y 296Cuadro N 4-24: Valor neto de la produccin agropecuaria sin proyecto (a precios sociales) alternativa 1 y 297Cuadro N 4-24: Valor neto de la produccin agropecuaria con proyecto (a precios privados) alternativa 1 y 298Cuadro N 4-24: Valor neto de la produccin agropecuaria con proyecto (a precios sociales) alternativa 1 y 299Cuadro N 4-24: Valor actual del vnp incremental (a precios privados)1005.3COSTOS SOCIALES1015.4INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL1035.5ANALISIS DE SENSIBILIDAD1045.6PLAN DE NEGOCIOS1085.6.1.PALTA1085.6.1.1.Produccin mundial1085.6.1.2.Produccin nacional1105.6.1.3.Anlisis estratgico1145.7ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD1185.8ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL1195.9ANALISIS DE RIESGOS1255.10ORGANIZACIN Y GESTION1305.11PLAN DE IMPLEMENTACION1305.12FINANCIAMIENTO1345.13SELECCION Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS1355.14MATRIZ DEL MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA1365.15LNEA DE BASE PARA LA EVALUACION DE IMPACTO137ANEXOS139

Captulo1

RESUMEN EJECUTIVO

1.1 INFORMACIN GENERAL

1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PUBLICA (PIP)MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO RESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA

1.1.2 LOCALIZACIN DEL PROYECTO

1.1.3 INSTITUCIONALIDAD1.1.3.1 UNIDAD FORMULADORA

SectorGobiernos Locales

PliegoMunicipalidad Distrital de Ilabaya

NombreMunicipalidad Distrital de Ilabaya

ResponsableIng. Demesio Llaca OscoAlcalde Distrital

Direccin LegalPlaza Alfonso Ugarte s/n Ilabaya.

N Telfono/Fax(052) 583400

Correo Electrnicowww.munilabaya.gob.pe

Unidad y Funcionario Responsable Operativo UFIng. Luis Alberto Ramos Chavez

Responsable Formulacin del PerfilIng. Alejandro Pampa Velsquez/Ing. Carlos Pea H.

1.1.3.2 UNIDAD EJECUTORA

SectorGobiernos Locales

PliegoMunicipalidad Distrital de Ilabaya

NombreMunicipalidad Distrital de Ilabaya

ResponsableIng Demesio Llaca OscoAlcalde Distrital

Direccin LegalPlaza Alfonso Ugarte s/n Ilabaya.

N Telfono/Fax(052) 583400

Unidad y Funcionario Responsable Divisin de Proyectos de Infraestructura mdi.Ing. Ricardo Pumasupa Roque

Responsable de Operacin y mantenimientoComit de regantes del anexo Caoa Comisin de regantes Ilabaya

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.2.1 objetivo centralINCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN EL ANEXO DE CAOA

1.2.2 objetivos Y MEDIOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO

OBJETIVOSMEDIOS FUNDAMENTALES

Eficiente infraestructura de riegoAdecuada infraestructura de captacin, conduccin, almacenamiento y distribucin

Mejora del nivel tecnolgico en la poblacin agrcola Adecuada provisin de asistencia tcnica y capacitacin a los agricultores

Mejora de la gestin de aguaEficiente organizacin de los usuarios de riego

1.2.3 alternativas de solucin y acciones DEL PROYECTO

ALTERNATIVASACCIONES

ALTERNATIVA 01Mejoramiento del servicio de agua de riego a travs de la construccin de infraestructura de riego presurizado conservando el reservorio existente de 1000 m3 e implementando un sistema de bombeo a las parcelas con cota elevada, a su vez que se capacitar al productor en gestin del agua y tcnicas de cultico Construccin de bocatoma con barraje fijo de 17.60 ml, canal de aduccin de 20 ml, desarenador, lnea de conduccin en tubera de 1460 ml, reservorio de geomembrana de 1000 m3, cabezal de filtrado, sistema de bombeo solar, red de distribucin presurizado, hidrantes, mejoramiento reservorio existente de geomembrana de 1000 m3. Programa de extensin y capacitacin agrcola dirigido a agricultores Programa de fortalecimiento de la gestin institucional de la organizacin de usuarios de riego

ALTERNATIVA 02Mejoramiento del servicio de agua de riego a travs de la construccin de infraestructura de riego presurizado con reservorio nuevo en una cota ms elevada, a su vez que se capacitar al productor en gestin del agua y tcnicas de cultico Construccin de bocatoma con barraje fijo de 17.60 ml, canal de aduccin de 20 ml, desarenador, lnea de conduccin en tubera de 1460 ml, reservorio de geomembrana de 2000 m3, cabezal de filtrado, red de distribucin presurizado, hidrantes. Programa de extensin y capacitacin agrcola dirigido a agricultores Programa de fortalecimiento de la gestin institucional de la organizacin de usuarios de riego

1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA

A continuacin se presentaran los balances de agua en la situacin Sin Proyecto y Con Proyecto.

Cuadro N 1-1: Balance de Agua para Riego en la Situacin Sin Proyecto

Grfico N 1-2: Balance de Agua para Riego en la Situacin Sin Proyecto

Cuadro N 1-3: Balance de Agua para Riego en la Situacin Con Proyecto

Grfico N 1-4: Balance de Agua para Riego en la Situacin Con Proyecto

1.4 Anlisis Tcnico del PIPLa localizacin de las diferentes infraestructuras de produccin del servicio de agua de riego en el anexo Caoa, se definir tomando en cuenta la ubicacin de las reas de cultivo, la fuente de donde se captar el agua, las cotas y la configuracin de la topografa, asimismo se considerar las zonas de menor riesgo posible y de menor impacto al medio ambiente tanto durante la construccin y operacin del sistema de riego, los principales componentes a ubicar son la captacin, el reservorio y el cabezal de filtrado, los cuales determinan la lnea de conduccin, la red de distribucin y los hidrantes, de tal manera que aseguren los caudales y presiones necesarios en cada parcela de acuerdo a la demanda.En cuanto a la tecnologa de produccin del servicio de agua de riego, nos basamos en las necesidades hdricas de un sistema presurizado de riego por goteo, el cual requiere un agua filtrada sin slidos en suspensin, el cual se consigue con la instalacin de tubera a presin y un cabezal de filtrado con sistema de retrolavado, para el funcionamiento de los goteros de riego y cabezal de filtrado se requiere una determinada presin hidrulica, el cual se conseguir mediante la diferencia de cotas entre la ubicacin del reservorio y el cabezal de filtrado, ya que la captacin estar en la parte alta del ro cinto, la tecnologa de produccin consiste en las siguientes etapas: Captacin de agua del ro Cinto en un caudal de 20 l/s, mediante una bocatoma tipo barraje de concreto. Desarenado del agua captada, mediante la construccin de un desarenador de concreto tipo canal. Conduccin del agua desarenada a travs de tubera de HDPE hasta el sistema de almacenamiento, en cuyo recorrido se instalar vlvulas de purga y ventosas de acuerdo a la topografa Almacenamiento del agua en un reservorio nocturno para una capacidad de 8 horas de caudal durante las horas que no se riegan las parcelas, el cual servir como cmara de carga y sedimentador. Filtrado del agua mediante la instalacin de un cabezal de filtrado de retrolavado automtico, el cual proporcionar agua sin sedimentos a los hidrantes. Distribucin del agua mediante la instalacin de redes de tuberas a las parcelas, en la cuales se instalar unos hidrantes con reguladores de presin para una operacin ptima de los laterales de riego y goteros. El tamao ptimo est determinado por la demanda del servicio de agua para riego y la oferta de agua de la fuente, en nuestro caso se tiene una autorizacin en la dotacin de agua de 20 l/s, el cual determina que solo se puede regar un rea aproximada de 60 Has y coincide con el rea disponible para riego, todo el sistema se ajustar a este caudal y las hectreas que se requiere regar.

Alternativa 01: Medio Fundamental: Adecuada Infraestructura de Captacin, Conduccin, Almacenamiento y Distribucin.1. Componente 01: Eficiente Infraestructura de Riego.Este componente se lograr mediante la construccin de obras de captacin, lnea de conduccin, cabezal de filtrado, sistema de bombeo solar, reservorio y red de distribucin que permitir implementar el mdulo de riego que suman 60 ha en el anexo Caoa que sern regadas con aguas del ro Cinto.En este componente se encuentra considerado la construccin de las siguientes estructuras: Bocatoma para captar 20 l/s de aguas del ro Cinto, canal de aduccin, desarenador de concreto, Lnea de conduccin principal, cabezal de filtrado, reservorio revestido con geomembrana de HDPE con cerco de proteccin y cobertura, asimismo se conservar el reservorio existente de 1,000 m3, el cual ser mejorado en su cobertura y tuberas de entrada y salida para ser utilizado como un reservorio auxiliar de regulacin, Sistema de bombeo solar, Lnea de conduccin secundaria y distribucin, y otras obras menores, Hidrantes automticos.

Medio Fundamental: Adecuada provisin de asistencia tcnica y capacitacin a los agricultores2. Componente 02: Mejora del nivel tecnolgico en la produccin agrcola.El componente se lograr mediante un programa de extensin y capacitacin agrcola dirigido a los agricultores, el cual comprende el desarrollo de capacitaciones, talleres, das de campo, pasantas y talleres participativos en cultivos que propone la nueva cedula de cultivo, dichas actividades sern proporcionadas a los usuarios en general a fin de atender temas como la produccin, riego tecnificado, cosecha, post cosecha, procesamiento, mercadeo, entre otros que puedan mejorar los rendimientos de los cultivos. As mismo se encuentra considerada la extensin agrcola dirigida a los agricultores del rea de influencia dirigido por un equipo tcnico de profesionales que les proporcionarn conocimientos personalizados a cada uno de estos para mejorar sus prcticas agrcolas, asimismo se motivar a los agricultores para que implementen sus respectivos mdulos de riego en sus parcelas, de igual forma al finalizar la ejecucin del proyecto se genera un mercado de servicios en los cuales puedan participar empresas privadas a fin de que los agricultores puedan seguir sobrellevando un buen manejo de los cultivos tomando en cuenta el destino de los productos.

Medio Fundamental: Eficiente gestin de la organizacin de los usuarios de riego3. Componente 03: Mejora de la gestin del aguaEste componente se lograr mediante el Fortalecimiento de la Gestin institucional de la organizacin de usuarios de riego, para lo cual se realizar la contratacin de profesionales y tcnicos para el desarrollo del programa; estos estarn distribuidos en equipos de trabajo de acuerdo a un organigrama, en la cual se encuentran los siguientes sub componentes del programa: Operacin y mantenimiento de los sistemas de riego, Gestin directiva y organizacional y Gestin econmica y financiera. Cada una de estas mencionadas desarrollaran talleres y conferencias con los cuales se pueda lograr el fin que persigue este componente, cabe mencionar que las etapas de este proceso se simplifican en 03 etapas (Sensibilizacin, Capacitacin, Entrenamiento y Acompaamiento) que lograran que las organizaciones puedan ser auto sostenibles, as mismo en el ltimo ao se realizara una evaluacin a los usuarios de todos los conocimientos dados por los profesionales. El componente tiene acciones como: (Asistencia para la operacin y mantenimiento de los sistemas de riego, Asistencia para la gestin econmica y financiera tarifa y cobranzas, Asistencia para la gestin directiva y organizacional) y dentro de cada una de estas acciones se encuentran actividades que se desarrollaran en los 05 meses de ejecucin del proyecto que se detallarn ms adelante. As mismo se est considerando el equipamiento del equipo de trabajo y que despus estos pasen a formar parte del equipamiento de las organizaciones de regantes.

Alternativa 02: Esta Alternativa contempla los mismos componentes y actividades de la Alternativa 01; la diferencia radica en que se construir un reservorio nuevo de 2,000 m3 en una cota ms alta de tal manera que funcione adecuadamente el cabezal de filtrado y exista la presin adecuada en la parcela ms alta y no sea necesario utilizar bombeo adicional como en la primera alternativa.

1.5 COSTOS DEL PIP

Costo de Inversin Alternativa 01

En base a los componentes ya mencionados se ha considerado los subcomponentes: Estudios definitivos, Infraestructura de riego, programa de fortalecimiento de la gestin institucional, programa de extensin y capacitacin agrcola y supervisin y liquidacin que en total hacen un monto de inversin de S/. 5413,006.00 (Cinco millones Cuatrocientos trece mil seis con 00/100 Nuevos Soles). Con respecto a los costos de operacin y mantenimiento sern asumidos por los beneficiarios: Los costos de operacin ascienden a S/. 11,339.80 y los costos de mantenimiento ascienden a S/. 7,388.92 nuevos soles los cuales se presentan en los 10 aos de vida til del Proyecto.

1.6 EVALUACIN SOCIAL

Los beneficios para la situacin Con Proyecto se traducen en los siguientes tems desarrollados:Tarifa de agua: Ingresos que se generaran a partir de la nueva tarifa que se cobrara a los agricultores para la operacin y mantenimiento del nuevo sistema de riego.

Valor bruto de produccin: Son beneficios que se generan a con los cultivos a instalar los cuales generaran un ingreso a los agricultores por la produccin agrcola.Costos a precios sociales: Son los costos de la inversin calculados a precios sociales, para obtenerlos multiplicamos los precios sociales de la inversin por un factor de conversin igual a 0.85 proporcionado por la Gua de Riego Menor DGPI MEF 2011, con lo cual tenemos para el PIP un costo de la inversin a precios sociales de S/. 4,613,943.38, y para los costos de operacin a precios sociales de S/. 9,298.64 y para los costos de mantenimiento a precios sociales de S/. 6,058.92

Indicadores de rentabilidad social: De acuerdo al presupuesto de las alternativas propuestas se realiza la evaluacin social para las dos alternativas, adems se toma en cuenta que la poblacin del rea de influencia a lo largo de 10 aos en base a la tasa de crecimiento que existe.

1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PIP

El mayor problema recurrente que ocurre en los proyectos de inversin pblica, principalmente en los proyectos de riego, est relacionado a la interrupcin de la operacin y la utilizacin de las instalaciones u obras de infraestructuras, es decir, una vez finalizada la construccin la entidad pblica encargada se retira de la zona, entonces la obra construida por falta de mantenimiento e inadecuada operacin se deteriora, provocando que la situacin de los beneficiarios vuelva a ser la misma que exista antes de la ejecucin de la obra.En el anlisis de la sostenibilidad del proyecto se ha determinado los siguientes mecanismos:La Unidad Ejecutora del proyecto (Municipalidad Distrital de Ilabaya), as como los beneficiarios Directos (agricultores del anexo de Caoa) y la Junta de Usuarios del Valle de Locumba, presentan buenas relaciones y comunicacin constante y estn dispuestos a desarrollar un trabajo en conjunto.Coordinacin interinstitucionalLa ejecucin del proyecto tiene que realizarse en forma conjunta, entre las entidades del Estado que norman la administracin del recurso hdrico, con los encargados de la operacin y la autogestin del Sistema (Junta de Usuarios), con tal fin, se debe fortalecer la coordinacin Inter-institucional, brindando a los beneficiarios del proyecto, un programa de fortalecimiento Institucional y capacitacin y asistencia tcnica, que responda a las necesidades reales de los agricultores, de la Junta de Usuarios y Comisin de Regantes. Beneficios Indirectos, el desarrollo del proyecto no va afectar a terceras personas, los trabajos de movimiento de tierras y la instalacin de tuberas de conduccin y distribucin se har paralelo a la infraestructura existente, el excedente de material removido ser trasladado a rellenos preparados fuera de las chacras, labor que contempla el proyecto en la partida de movimiento de tierras y para aquellos propietarios de los terrenos donde se ubican los reservorios y cabezales de filtrado est considerado el pago del rea de los terrenos sern afectados, las lneas por donde pasa la lnea de conduccin y distribucin el contratista realizara el pago pero por la afectacin provisional. Sostenibilidad de la Etapa de Operacin, la Operacin y mantenimiento de la obra as como la contratacin del personal para labores de operacin estar a cargo de la Junta de Usuarios del Valle de Locumba, institucin que tiene personera jurdica, con garantas y limitaciones que establece la Ley General de Aguas y sus Reglamentos, esta institucin representa a todos los usuarios del Distrito de Riego de Locumba, entre ellos la Comisin de Regantes de Ilabaya. Participacin de los beneficiarios, los beneficiarios muestran su voluntad e inters por llevar a cabo el proyecto, conocen los alcances del proyecto as como las metas del mismo y adems mediante actas de sostenibilidad se han comprometido a asumir las labores de operacin y mantenimiento del sistema, lgicamente supervisados por la JUVL.. El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento ser asumido por la Junta de Usuarios del Valle, conforme al compromiso firmado para tal fin. Estos gastos sern financiados por los Beneficiarios con el riego presurizado a travs del pago de la tarifa de agua, lo que implica que en el presupuesto de la Junta de Usuarios de Cada ao, y especficamente en el presupuesto de la comisin de Regantes de Ilabaya deber estar considerado el "Mantenimiento de las obras de Infraestructura ejecutada y la operacin del Sistema de Riego Presurizado. Involucramiento del ALALa Administracin Local de Aguas como supervisor de la operacin del sistema de riego y autoridad con respecto a la aplicacin de las normas legales, es el indicado para asegurar la sostenibilidad del Sistema. En este proyecto la participacin de la ALA es muy importante para que efecte el seguimiento y la supervisin peridica de las acciones del programa de capacitacin, as como, solicite a la JUDRL, que presenten en forma peridica el resultado de sus indicadores de gestin.

1.8 IMPACTO AMBIENTAL

A continuacin resumiremos los impactos ambientales y las medidas de prevencin propuestas:

Impactos Ambientales:

Generacin de polvo, debido a los trabajos de movimiento de tierras, transporte de materiales, lo cual puede afectar a la poblacin Generacin de ruido por el transporte y explosiones necesarias en la construccin de la infraestructura de riego, lo cual alterar la tranquilidad de la zona. Posibles derrames de material toxico que provoque una contaminacin en el suelo.Medidas de mitigacin:

Las obras se planificarn teniendo en cuenta las caractersticas del terreno, armonizando con el medio circundante. Se propone humedecer el terreno para evitar el esparcimiento del polvo, durante el movimiento de tierras y/o demoliciones. La construccin de la infraestructura deber hacerse en horarios adecuados, de tal manera que estas no afecten la tranquilidad de la poblacin. Durante la ejecucin del Proyecto se tomarn las medidas de seguridad y de sealizacin pertinentes para controlar el trnsito de los vehculos y de las personas en el interior de la zona de obras. Se dar capacitacin a los obreros para un adecuado manejo de los residuos slidos. La eliminacin del desmonte en la obra deber ser peridica y para su disposicin final deber ser enviado a los lugares autorizados de la localidad.

1.9 ORGANIZACIN Y GESTIN

En cuanto a la organizacin y gestin, existen actualmente organizaciones que poseen temas en comn, como es el manejo del recurso hdrico, estas son: la Junta de Usuarios de Locumba, la Comisin de Regantes de Ilabaya y el Comit de Riego Caoa. Estas organizaciones en la actualidad no cumplen eficientemente sus funciones, esto se debe a que gran parte de ellas no poseen herramientas de gestin, deficiente organizacin, alta morosidad en el pago de la tarifa de agua, entre otras que generan descontento en los usuarios, as mismo cabe decir que en la actualidad no existen organizaciones de productores que permitan establecer de manera unida una alianza para la produccin y comercializacin. Es por esto que en el presente proyecto se desarrollara temas para mejorar las funciones de las organizaciones, a travs de un programa de Fortalecimiento de la gestin Institucional, en el cual se propone estrategias a travs de cursos, talleres y conferencias para los agricultores. La finalidad del programa es generar un comit de riego presurizado que posea caractersticas de una organizacin ordenada y sostenible en el transcurso del tiempo. Esto no podr ser posible si no se realiza el programa adecuadamente. Uno de los mayores problemas del comit de riego es la recaudacin de la tarifa del agua, que si persiste hara insostenible el proyecto ya que no se solventara los costos de operacin y mantenimientos, es por esto que en el programa se considera una capacitacin a los agricultores en temas que ayuden para que sea consciente de sus obligaciones como usuario de riego.

Para el presente proyecto se propone la modalidad de ejecucin: por ADMINISTRACIN DIRECTA tanto para la ejecucin de la infraestructura de riego, como de las acciones de extensin y capacitacin agrcola y fortalecimiento de la gestin institucional, ya que actualmente la Municipalidad Distrital de Ilabaya posee la suficiente capacidad tcnica y experiencia para desempear tal funcin, adems que cuenta con los recursos suficientes para financiar esta inversin.

En el Plan de Implementacin de este proyecto encontraremos 2 fases: la fase de inversin y la fase de post inversin, en donde la fase de inversin se plantea una duracin de 18 meses para el cumplimiento de metas, para la fase de pos inversin se tiene un horizonte de evaluacin de 10 aos, durante el cual, para la operacin y mantenimiento del sistema se cuenta con la organizacin de regantes Comit de riego del anexo Caoa, perteneciente a la Comisin de regantes de Ilabaya y que a su vez pertenecen a la Junta de usuarios de Locumba, quienes tiene la misin de hacerse cargo de la operacin y mantenimiento del sistema de riego.

1.10 MARCO LGICO

RESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FINMejora del nivel socioeconmico de los agricultores del Anexo de Caoa Incremento en 15 % del ingreso per cpita a partir del 3er ao de operacin del Proyecto y 20 % a partir de 4 to ao de operacin del Proyecto. Informes estadsticos del INEI. Informes de estudios realizados por la direccin regional Agraria.El estado impulsa el sector agropecuario invirtiendo en el cambio de los mtodos de riego.

PROPOSITO

Incremento de los rendimientos de los cultivos en el Anexo de Caoa Incremento de los rendimientos del Palto en 75 % al tercer ao. Incremento del 90% en la eficiencia de riego al final del tercer ao de operacin. Morosidad de tarifa de agua se reduce totalmente al primer ao de funcionamiento del sistema de riego. Pgina web, revistas especializadas y boletines de la direccin regional de agricultura. Plan de cultivos y riego de la Junta de Usuarios de Locumba. Informes de la Administracin Local de aguas Reportes mensuales de la cobranza de la tarifa Los agricultores hacen el uso ptimo de las instalaciones y equipos, entregados y manejan tcnicas eficientes de cultivos y riegos. Los productos agrcolas tienen buena demanda en el mercado nacional e internacional. Los agricultores cuentan con el capital necesario para la implementacin de cultivos de agro exportacin.

COMPONENTES Eficiente Infraestructura de Riego.

Mejora del nivel tecnolgico en la produccin agrcola.

Mejora de la gestin del agua. 60 Ha con agua presurizada en cabecera de parcela al final de la ejecucin del proyecto, contando con la siguiente infraestructura de riego:01 toma de captacin construida a base de concreto armado01 desarenador de concreto armado01 Lnea de conduccin entubado.01 Reservorio impermeabilizado con geomembrana01 cabezal de filtrado Construccin de lneas de distribucinConstruccin de hidrantes

Los agricultores del Anexo de Caoa sensibilizados y capacitados en riego presurizado, manejo de cultivos de exportacin y organizados al finalizar el primer ao de operacin del proyecto.

Al concluir el proyecto se tienen en uso las herramientas de gestin institucional. Al concluir el segundo ao el 50% de los agricultores sern parte de una cadena productiva. Informes de la unidad ejecutora. Informes de adquisicin de insumos y equipos de la unidad ejecutora. informe del trmino de la infraestructura de riego. Informe Liquidacin Programa de Capacitacin informe curso de Capacitacin Se cuenta con favorables factores climticos para el cultivo del Palto como cultivo para Exportacin. Los agricultores participan en el plan de fortalecimiento de la gestin institucional a travs de la capacitacin y asistencia tcnica formulando y aprobando sus herramientas de gestin. Comit de Riego organizada y en funcionamiento.

ACTIVIDADESelaboracin de estudios tcnicos Expediente tcnico estudio de impacto ambiental cira Plan de monitoreo arqueolgico

Construccin de infraestructura de riego, con las sub actividades: obras preliminares 01 bocatoma con barraje fijo de 17.60 ml 20 ml canal de aduccin de concreto 01 desarenadorde concreto 1,460 ml de lnea de conduccin 01 reservorio construido de 1000 m3 y 01 reservorio mejorado de 1000 m3 127.6 ml de gaviones y 02 diques transversales 193.4 ml de cerco perimtrico 01 caseta de filtro de 86.8 m2 01 cabezal filtro con 02 filtros automticos de 40 m3/h c/u 13,250 ml de lneas de distribucin 89 hidrantes automticos 05 sistemas de alivio 02 vlvulas reductoras de presin 25 vlvulas de aire 17 vlvulas de purga 03 vlvulas de paso 04 cmara rompe presin s.s.o.m.a. varios

supervisin de obra liquidacin de obra gastos de controversias gastos de administracin y control gastos sosem opi pago de afectaciones

01 Programa de extensin y capacitacin agrcola con 05 talleres y 02 das de campo. 01 Programa de fortalecimiento de la gestin institucional con 04 talleres y 02 das de campo

Costo de inversin total s/. 5,413,006.00, que comprende:

1. Expedientes tcnico s/.106,276.12 nuevos soles2. estudio de impacto ambiental s/. 30,000.00 nuevos soles.3. cira s/. 952.77 nuevos soles.4. plan de monitoreo arqueolgico s/. 5,000.00 nuevos soles.5. se construye la infraestructura de riego con una inversin de s/. 4,506,107.54 que comprende: obras preliminares S/. 525,680.55 bocatoma, s/. 208,020.80 canal de aduccin, s/. 8,166.52 desarenador, s/. 4,903.52 lnea de conduccin, s/. 248,789.90 reservorios, S/. 336,348.32 diques transversal, 201,191.13 cerco perimtrico, S/. 100,131.18 caseta de filtro, S/. 112,294.78 cabezal filtro, S/. 57,886.48 lneas de distrib.S/. 1,839,045.18 hidrantes, S/. 625,605.33 sistema de alivio, S/. 24,214.69 vlvula reductora, S/. 39,342.47 vlvula de aire, S/. 46,490.90 vlvula de purga, S/. 29,251.18 vlvula de paso, S/. 5,118.69 cmara rompepres,S/. 7, 975.27 s.s.o.m.a., S/. 84,124.25 varios, S/. 1,526.40

6. supervisin s/. 85,020.907. liquidacin de obra s/. 34,008.368. controversias s/. 34,008.369. administracin y control s/. 403,849.2610. sosem opi s/. 21,255.2211. afectaciones s/. 33,269.59 nuevos soles.

12. Programa de extensin y capacitacin agrcola .s/. 69,379.11 nuevos soles.

13. Programa de fortalecimiento de la gestin institucional s/. 83,878.77 nuevos soles. Informes de seguimiento fsico y financiero al proyecto. Informe de gastos sobre actividades de extensin y capacitacin agrcola y del programa de fortalecimiento de la gestin institucional. Informes y documentos sustentatorios de gastos diversos. Cuadernos de obras e informes a supervisin. Informes mensuales de obra Liquidacin de obra. Actas de terminacin de obra. Verificaciones. Informe final de obra.

Cumplimiento de los compromisos de financiamientos programados para la ejecucin del proyecto por la Municipalidad de Ilabaya. La Municipalidad de Ilabaya percibe ingresos por canon y regalas mineras. Las actividades de capacitacin tiene la supervisin y conocimientos esperados.

Construccion de los Sistemas de Riego Presurizado en los Sectores de Chulibaya y Ticapampa, Distrito de Ilabaya Provincia Jorge Basadre - TacnaPIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNA

- 178-- 1 -Captulo2

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTONombre del perfil de proyecto Tipologa de proyecto Unidad formuladora y ejecutora Participacin de entidades involucradas y beneficiarios Marco de referencia.2.1. NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO Y LOCALIZACINEl proyecto expuesto en las siguientes pginas recibe el nombre de:

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO RESURIZADO EN EL ANEXO DE CAOA, DISTRITO DE ILABAYA, PROVINCIA JORGE BASADRE - TACNASe encuentra inscrito en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), bajo la forma de un Estudio de Preinversin a nivel de perfil (en atencin al cumplimiento de los requisitos definidos en el Anexo SNIP 05 de la Directiva N 001-2011-EF/68.01) con el cdigo:

254432

El anexo Caoa se encuentra localizado al sur-oeste de la capital distrital de Ilabaya, est anexado al centro poblado de Mirave, est a 60 minutos de la capital del distrito del mismo nombre en camioneta por la ruta Ilabaya-Mirave-Oconchay-Caoa, est asentado a 1,330 m.s.n.m. de altitud. La distancia de la Localidad de Caoa a la capital del distrito es de 40 Km., aproximadamente.Ubicacin El Proyecto se ubica polticamente en: Regin : TACNAProvincia : JORGE BASADREDistrito : ILABAYAComit de Riego: CAOAUbicacin geogrficaLa ubicacin geogrfica del proyecto corresponde a:

Coordenadas de Ubicacin: 8072162.60 N y 324081.55 W (google earth).

Cdigo de Ubigeo: 2303020029

Mapa N 3-1: Esquema de macro localizacin del proyecto

Mapa N 3-2: Esquema de micro localizacin - rea de influencia del proyecto

Mapa N 3-3: Ubicacin del proyectoTicapampaChulibaya

Caoa

2.2. TIPOLOGA DE PROYECTO

Funcin 10: AGROPECUARIACorresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones desarrolladas para la consecucin de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.

Programa 025: RIEGO.Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hdricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la produccin y productividad.

Sub - Programa 0051: RIEGO TECNIFICADO.Comprende las acciones orientadas a promover el riego tecnificado en la produccin agraria con la finalidad de incrementar la produccin y productividad.

El presente proyecto implica el desarrollo de un conjunto de actividades organizadas y articuladas para el MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO CAOA, DISTRITO DE ILABAYA JORGE BASADRE - TACNA, con el propsito de mejorar las condiciones de vida de los agricultores de la zona.Para determinar la oportunidad de la intervencin del gobierno local recurrimos a lo descrito en la siguiente base legal: Ley bases de la descentralizacin ley 27783 Ley orgnica de gobiernos regionales ley 27867 Ley orgnica de municipalidades ley 27972

Considerando que de acuerdo a lo establecido en Ley Orgnica de Gobiernos Locales, son competencias exclusivas de los gobiernos locales (sobre las cuales existe delegacin de facultades del Ministerio de Economa y Finanzas para la aprobacin y posterior viabilidad de proyectos a nivel de pre-inversin): Ejecutar y supervisar la obra pblica de carcter local. Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdiccin sobre informacin, capacitacin, acceso a mercados, tecnologa, financiamiento y otros campos a fin de mejorar la competitividad. Concertar con instituciones del sector pblico y privado de su jurisdiccin sobre la elaboracin y ejecucin de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo econmico del distrito. Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.Elementos todos presentes en el presente estudio a nivel de perfil, por lo que es la Municipalidad Distrital de Ilabaya la que presenta este proyecto para su evaluacin y posterior aprobacin.

2.3. INSTITUCIONALIDAD2.3.1. Unidad formuladoraLa unidad formuladora del proyecto es la municipalidad distrital de Ilabaya a travs de la Gerencia de Inversiones y Desarrollo Urbano Rural. A continuacin se menciona algunos datos e informacin referencial de esta unidad orgnica:Cuadro N 2-1: Informacin registrada de la unidad formuladora del Proyecto

SectorGobiernos Locales

PliegoMunicipalidad Distrital de Ilabaya

NombreMunicipalidad Distrital de Ilabaya

ResponsableIng. Demesio Llaca OscoAlcalde Distrital

Direccin LegalPlaza Alfonso Ugarte s/n Ilabaya.

N Telfono/Fax(052) 583400

Correo Electrnicowww.munilabaya.gob.pe

Unidad y Funcionario Responsable Operativo UFIng. Luis Alberto Ramos Chavez

Responsable Formulacin del PerfilIng. Alejandro Pampa Velsquez/Ing. Carlos Pea Huanacune

Fuente: Aplicativo Informtico SNIP (http://ofi.mef.gob.pe), 2.3.2. Unidad ejecutora

En razn que el proyecto se encuentra perfectamente articulado a su mbito de accin cabe proponer como ente ejecutor de las inversiones propuestas a la Municipalidad Distrital de Ilabaya, que como ente local, adicionalmente en la actualidad dicha Municipalidad cuenta con los recursos suficientes para poder solventar dicha inversin. Por ello mencionamos algunos datos bsicos de esta unidad ejecutora:

Cuadro N 2-2: Informacin registrada de la unidad ejecutora propuesta

SectorGobiernos Locales

PliegoMunicipalidad Distrital de Ilabaya

NombreMunicipalidad Distrital de Ilabaya

ResponsableIng Demesio Llaca OscoAlcalde Distrital

Direccin LegalPlaza Alfonso Ugarte s/n Ilabaya.

N Telfono/Fax(052) 583400

Unidad y Funcionario Responsable Divisin de Proyectos de Infraestructura mdi.Ing. Ricardo Pumasupa Roque

Fuente: Aplicativo Informtico Transparencia Econmica

La Municipalidad Distrital de Ilabaya posee la suficiente capacidad tcnica, econmica, de equipamiento y la experiencia necesaria para la ejecucin de los componentes de infraestructura mayor y menor de riego y acciones de extensin y capacitacin agrcola y fortalecimiento de la gestin institucional, para lo cual se propone la modalidad de ADMINISTRACIN DIRECTA ya que esta ofrece mejores resultados a nivel nacional.

El rgano tcnico de la municipalidad que se encargar de la coordinacin y ejecucin del componente infraestructura mayor y menor de riego es la Divisin de Ejecucin de Obras (DEO MDI), el cual tiene la experiencia, capacidades tcnicas y equipamiento necesario para esta labor, asimismo los componentes Capacitacin y extensin agrcola y Fortalecimiento de la gestin institucional ser ejecutado por la Divisin de desarrollo econmico local de la municipalidad (DIDEL MDI), el cual ya viene ejecutando todos los componentes de capacitacin en los proyectos de riego.

Por otro lado, la Operacin y Mantenimiento del proyecto estar a cargo del Comit de Regantes del Anexo Caoa en coordinacin con la Comisin de Regantes de Ilabaya que pertenece a la Junta de Riego de Locumba, los cuales tendrn registrado dentro de sus planes de mantenimiento anual, las actividades de Operacin y mantenimiento del proyecto.

2.4. MARCO DE REFERENCIA2.4.1. AntecedentesA. Recurso hdrico en la regin TacnaLa creciente escasez de recursos hdricos que soporta la Regin de Tacna es consecuencia del inadecuado uso del recurso y a pesar que en la actualidad se posee una considerable cantidad de recursos econmicos, existen pocas acciones que se puedan realizar en el corto plazo para poder solucionar este problema y que limitan el desarrollo de esta Regin, es por eso de no tomarse medidas urgentes para afrontar objetivamente esta situacin, pondrn en grave riesgo toda la actividad socioeconmica de la regin, desaprovechando las inmejorables perspectivas de desarrollo que le da su actual condicin especial, haciendo cada vez ms vulnerable la frontera sur.El incremento de la oferta productiva no slo depende de la disponibilidad o incremento de recurso suelo existente, sino tambin de la optimizacin del recurso hdrico y el manejo de paquetes tcnicos adecuados, lo que permitir elevar la productividad agrcola. Diversas situaciones climatolgicas desfavorables, hacen que en la Regin Tacna se presenten en forma permanente y severa, restricciones en la oferta hdrica. Entre los de mayor incidencia y los que constituyen los ms grandes problemas de desarrollo sostenido en la Regin son: El estar ubicado en una de las zonas ms ridas del planeta. El Rgimen irregular de los ros durante el ao y los persistentes periodos de sequa. Caractersticas de la zona por la presencia de corrientes fras entre otros factores climatolgicos, que impiden la presencia de lluvias.Como podemos observar en el mapa N 2-2, en la Regin Tacna encontramos 04 cuencas hidrogrficas, que se ubican en la cordillera y en el altiplano de Tacna, con fines y propsitos mltiples, que permite a travs de una infraestructura de obras de captacin y conduccin tratar de atender la demanda hdrica y energtica de la regin Tacna.

Mapa N 2-1: Mapa hidrogrfico de la regin Tacna

SIGNOS CONENCIONALES

Cabe mencionar que la Cuenca Locumba est conformada por 05 subcuencas: Salado Calientes, Callazas Candarave, Curibaya Aricota, Ilabaya Tacalaya y Locumba. B. El recurso hdrico en la provincia Jorge BasadreLa Provincia Jorge Basadre cuenta con afluentes hdricos permanentes y temporales, como el ro Cinto, ro Curibaya, ro Colocaya, ro de Huanuara, ro Ilabaya, ro Boroguea y ro Tacalaya que es la fuente naciente del la cuenca del ro Locumba, que irriga las reas de cultivos de la zona de influencia del proyecto. Adems cabe mencionar que el Ro Curibaya irriga las reas correspondientes a los Distritos de Curibaya (Paquia, Totorales, Aricota y Curibaya) e Ilabaya (Chintari, Poquera, Chulibaya y Ticapampa).Cuadro N 2-4: rea de influencia de la cuenca del Ro Locumba

MicrocuencaDistritosAfluente hdrico

TacalayaCamilaca (Prov. Candarave), Ilabaya (CP Cambaya), Anexos de Vilalaca, Toco Grande, Chululuni.Permanente

BorogueaIlabaya (CC.PP. de Boroguea), Anexo de Coraguaya. Captacin en Turunturun para regado.Temporal

HuanuaraOriginario al pie del Distrito de Huanuara, que irriga a Puquio.Permanente

IlabayaIlabaya (Capital de distrito), anexos de Chejaya, Solabaya, Pachana.Permanente

ColocayaIlabaya, caudal torrentoso.Temporal

CuribayaIlabaya (Chintari, Poquera, Chulibaya, Ticapampa).Permanente

CintoLocumba, valle Cinto, caudal torrentoso.Temporal

Fuente. Direccin Regional de Agricultura (2002)C. Fuentes de agua:a. Ro CintoLa localidad de Caoa, se encuentra en la margen izquierda del ro Cinto que durante los meses de diciembre, enero y febrero su caudal se incrementa por presentar lluvias en la parte alta, sin embargo desde abril hasta noviembre se encuentra seco en su cauce, sin embargo existen afloramientos de agua por diferentes lugares en el cauce del ro, lo cual es aprovechado por los pobladores para extraer el agua con mangueras para su uso tanto para regar sus pequeas parcelas y consumo humano. A continuacin se presentara un cuadro con la descarga promedio del ro en la zona de influencia.Cuadro N2-5 : Descargas medias multianuales ro Cinto (Periodo 1993 2009)Estacin: Quebrada Honda

descargasCaudal medio multianual (m3/s)

Enero0.13

Febrero0.21

Marzo0.24

Abril0.12

Mayo0.08

Junio0.07

Julio0.07

Agosto0.07

Setiembre0.06

Octubre0.06

Noviembre0.05

Diciembre0.06

Promedio0.10

2.4.2. Principios generales de una poltica hdricaLa poltica debe orientar al sector pblico, privado y a la sociedad civil en la gestin integral del agua. Los Principios que rigen su uso y aprovechamiento son:

El agua es un recurso natural, vital y vulnerable que se renueva a travs del ciclo hidrolgico en sus diversos estados. El uso y aprovechamiento del recurso se debe efectuar en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperacin y regeneracin de los ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras. Se debe realizar una gestin integrada del recurso, por cuencas hidrogrficas, que contemple las interrelaciones entre sus estados, as como la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio. El agua tiene valor social, econmico y ambiental. Su aprovechamiento debe basarse en el equilibrio permanente entre stos y la eficiencia en la utilizacin del recurso. El acceso al agua para necesidades primarias de la poblacin es un derecho humano. El Estado promueve la participacin de la poblacin en las decisiones que la afectan en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad, u otro atributo del recurso. Se debe asegurar mecanismos de transparencia y acceso pblico a la informacin por parte de la sociedad civil. El desarrollo de las capacidades humanas es indispensable para una ptima gestin de los recursos hdricos.2.4.3. Del Gobierno Central

a. Plan bicentenarioImpulsar la inversin en infraestructura logstica y productiva local y regional, pblica y privada, incluyendo la infraestructura hidrulica mayor y menor, el sistema de infraestructura de riego y drenaje, y convertir las vas interocenicas en corredores econmicos transversales.Diversificar la base productiva regional mediante la instalacin de conglomerados de cadenas productivas, segn la vocacin de sus recursos y la infraestructura productiva actual y potencial, teniendo en cuenta los objetivos de integracin e intercambio con la economa nacional e internacional.

b. Poltica y estrategia nacional de riego en el PerEn el ao 2003 se constituye una comisin tcnica multisectorial conformada por el Ministerio de Agricultura, Vivienda, Economa y Finanzas, y la Junta Nacional de Usuarios, los cuales se encargan de elaborar el estudio: Poltica y Estrategia Nacional de Riego en el Per para un periodo de 10 aos, dicho documento fue validado mediante resolucin ministerial de agricultura R.M. N 0498 2003-AG. Entre el objetivo general y especficos plantea lo siguiente:

Objetivo General:

Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.Objetivos Especficos:

Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector pblico y privado vinculado a la gestin del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participacin de los usuarios. Incrementar la eficiencia de la gestin del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operacin y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificacin del riego y los programas de investigacin, capacitacin y sensibilizacin. Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones bsicas en funcin de los recursos disponibles y el uso eficiente. Ordenar la gestin de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestin integral y multisectorial de las cuencas hidrogrficas que contemple la preservacin del medio ambiente y su autofinanciamiento. Promover organizaciones de usuarios agua de riego tcnica y econmicamente autosuficientes, as como su participacin en la operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica.

c. Ministerio de AgriculturaEl sector agricultura a nivel nacional ha definido tres grandes objetivos estratgicos, los cuales citamos a seguir:

Lograr la rentabilidad y competitividad del agro, con bajos costos de produccin, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y desarrollados y organizaciones agrarias modernas y eficientes. Contribuir a la reduccin de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de vida en las reas rurales, incorporando a los pequeos agricultores de la agricultura tradicional y de auto subsistencia al mercado Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que proteja el medio ambiente convirtindolo en un activo importante de la poblacin rural y generando las condiciones para el desarrollo econmico y socialPara establecer la vinculacin del proyecto con las prioridades sectoriales, revisamos inicialmente los criterios de priorizacin sectorial establecidos en el Plan Estratgico Sectorial Multianual 2007-2011 y formulados en el marco de la Directiva N 001-2009-EF/68.01. As observamos, que estas son:

Fortalecimiento de mercados agrarios Mejora de cobertura y calidad de provisin de servicios pblicos agrarios Reduccin de la pobreza extrema Elevar calidad del empleo rural Mejorar manejo de Recursos Naturales - RRNN (agua, bosques, suelos) Fortalecer la institucionalidad y organizacin privada en el sectorLos que a la par definen las lneas priorizadas de inversin en el sector agrario a nivel nacional:

Investigacin y transferencia de tecnologa. Informacin (precios, reas, mercados). Sanidad agropecuaria. Titulacin de tierras De riego y prevencin de desastres Asistencia tcnica y capacitacin productiva y empresarial, con nfasis en cultivos de exportacin y alternativos Fortalecimiento institucional pblico (con nfasis en Direcciones regionales agrarias - DRAs y agencias) y privado (organizacin de productores, especialmente pequeos). Manejo y uso de los Recursos naturales, especialmente en agua y bosques. Rehabilitacin de infraestructura Tecnificacin de riego Desarrollo ganadero y lechero.Como veremos luego el presente proyecto se articula perfectamente a estas lneas de accin bsica prefijada por el Estado. 2.4.4. Del gobierno regional

a. Plan Basadre 2005 2012El Gobierno Regional de Tacna a travs del Plan de Desarrollo Plan Basadre establece siete objetivos estratgicos de desarrollo, los cuales a continuacin mencionamos:1. Elevar la competitividad de las empresas productoras de la regin y de los servicios complementarios.2. Incrementar significativamente las exportaciones de los productos agroindustriales, hidrobiolgicos, agrcolas y manufactureros.3. Articular territorialmente los mercados regionales, e internacionales.4. Desarrollar las capacidades humanas y el capital institucional.5. Impulsar la investigacin cientfica y tecnolgica6. Fortalecer la participacin ciudadana y la gobernabilidad en la Gestin Publica7. Mejorar la calidad y condiciones de vida de la poblacin.

Para la consecucin de los objetivos planteados se ha trazado las siguientes estrategias, y que a la vez contempla actividades y/o proyectos concretos: Normativa (Marco fiscal y tributario estable y competitivo) Infraestructura Econmica Promocin Cientfica y Tecnolgica Promocin de la Inversin y la Competitividad Empresarial Recurso Hdrico Mejoramiento de la Calidad de Vida Educativa Institucional y de Gobernabilidad Financiera Ejecucin

El Proyecto se encuentra inserto dentro de la estrategia Recurso Hdrico, que comprende aprovechar y optimizar la distribucin de los recursos hdricos disponibles, a travs de una mejora en la eficiencia de riego de acuerdo a la demanda de los cultivos de la zona.

b. Direccin Regional Sectorial de Agricultura Tacna

El Plan Estratgico Regional del Sector Agrario de Tacna 2008 - 2015 constituye un instrumento concertado de gestin para el desarrollo integral del sector agrario de la regin, ha sido elaborado mediante una metodologa participativa y consensual de los actores del desarrollo de la actividad agropecuaria de la Regin Tacna. El documento consta de una caracterizacin de la situacin del agro que permite determinar los problemas crticos por los que atraviesa y por consiguiente determinar sus objetivos estratgicos generales: Objetivo 1: Promover el afianzamiento, uso eficiente y sostenido de los recursos hdricos, con infraestructura eficiente orientado a consolidar el rea cultivada y ampliacin de la frontera agrcola, bajo un sistema integral de riego tecnificado, en un marco de manejo sostenible de los recursos naturales y proteccin del medio ambiente. Objetivo 4: Promover el incremento de la produccin y de la productividad, mediante la adopcin progresiva de nuevas tecnologa, ordenando la distribucin de los cultivos de acuerdo a su vocacin agroecolgica, con el fin de contribuir a elevar la calidad de vida de los productores.2.4.5. Del gobierno localPlan de desarrollo local concertado

La Municipalidad Distrital de Ilabaya y la sociedad civil Ilabayea han elaborado el Plan de Desarrollo Concertado Local del distrito de Ilabaya 2011-2021, el cual define como visin:Ilabaya, es un distrito ordenado territorialmente e interconectado a los mercados, con un eficiente manejo del recurso hdrico, atractivo para la exportacin de productos agropecuarios, un turismo sostenible, su poblacin posee alta calidad de vida, fortalecidos en su identidad cultural y conciencia ambiental, en un escenario de gobernabilidad.El presente Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) propone una visin compartida de desarrollo con los ejes y objetivos estratgicos de desarrollo, en los que se identifican las interrelaciones operativas entre los ejes, sectores o segmentos estratgicos (4 en total) que se listan paralelamente a los objetivos estratgicos de desarrollo y, entre cada uno de los objetivos especificas con las estrategias de accin que comprenda actividades concretas y programas en el tiempo. Para el logro de los objetivos identificados y a fin de facilitar la asignacin de responsabilidades entre los diferentes actores que participarn en la implementacin del plan, se han agrupado estas actividades en funcin de los sectores o segmentos en que se divide la funcin de gobierno.1. Desarrollo humano y social2. Desarrollo econmico - productivo.3. Medio ambiente y territorio.4. Desarrollo institucional y gobernabilidad.

Precisamente el segundo objetivo plantea y prioriza intervenciones relacionadas al presente proyecto.2.4.6. Integracin con los ejes de desarrollo institucional

Durante el presente ao, la Municipalidad Distrital de Ilabaya en cumplimiento de los plazos y procedimientos establecidos para el desarrollo del proceso de presupuesto participativo convoc a los distintos actores sociales y econmicos para priorizar las inversiones.Es por ello que los afectados por el problema proponen y priorizan el presente proyecto en el proceso de presupuesto participativo 2013, con la idea de proyecto Mejoramiento de los canales de riego en el anexo de Caoa, el mismo que tiene vnculo con los lineamientos sectoriales y relacin con el problema que se pretende solucionar con el presente proyecto.

Captulo3

IDENTIFICACIONDiagnstico de la situacin actual Definicin del problema Objetivos del proyecto Formulacin de alternativas Posibilidades y limitaciones de la alternativa seleccionada

3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

El diagnstico es una herramienta fundamental para reconocer las necesidades y los intereses de la poblacin objetivo (Beneficiarios directos e indirectos). As, para nuestro caso consideramos la revisin de los aspectos sociales, culturales y econmicos de la zona de intervencin del presente proyecto.

3.1.1. rea de estudio y rea de influencia

El rea de influencia del presente proyecto se encuentra dentro del Comit de Riego de Caoa, que est dentro de la Comisin de Regantes de Ilabaya y que por ende se encuentra dentro del Distrito de Ilabaya.El Distrito de Ilabaya cuenta con un rea agrcola de 868.923 ha., de las cuales encontramos en el sector de Caoa 60 ha que se encuentran distribuidas en 25 predios agrcolas y que son conducidas por 19 usuarios de riego, vale indicar que en un 90% la agricultura es la actividad ms importante en esta zona afectando directamente a toda la poblacin de Caoa, en la cual se encuentran 96 habitantes.

Por otro lado en base al diagnstico realizado en campo se pudo comprobar que en el rea de influencia se practica en un 100.0 % el riego por gravedad, as mismo la infraestructura de riego que se encuentra en la zona es solo canal a nivel de tierra (acequia) debido a que an no han sido intervenidas por la Municipalidad Distrital de Ilabaya a travs de proyectos.Cuadro N 3-1: rea de influencia Comit de riego de Caoa

Comit de riego de caoa

n de usuarios19

n de predios agrcolas25

hectreasrea total60

rea bajo riego11.92

Fuente: Padrn de usuarios de riego -3.1.2. Vas de acceso a la zona de influencia

El acceso a la zona de intervencin por el proyecto implica trasladarse por dos rutas:

El Distrito de Ilabaya tiene la va de acceso por la carretera panamericana Sur R 1S de 80.16 km. hasta el puente Camiara y luego la carretera departamental R 22 516 hasta Locumba con una longitud de 12.6 km., de carretera asfaltada y de la Villa Locumba al pueblo de Oconchay se tiene 20 km. de carretera, una parte del tramo se encuentra a nivel de asfaltado y el resto se encuentra en construccin por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre, por ultimo recorrer 20.6 km. hasta el anexo de Caoa tramo que se encuentra actualmente afirmado. La segunda ruta, partiendo desde la ciudad de Tacna hasta el cruce va gallinazo con un recorrido de 54.44 km. a nivel de asfaltado, continuando desde el cruce (Puente Chintari) hasta llegar al anexo de Ticapampa en un recorrido de 52.50 km. el cual en la actualidad se encuentra en mantenimiento ejecutado por la Municipalidad Distrital de Ilabaya y conectndose posteriormente con Mirave, Oconchay y el Anexo de Caoa.

Cuadro N 3-2: Vas de acceso a la zona del proyecto

UbicacinAccesoTipoDistancia (Km.)Tiempo de viaje (horas)

InicioFinal

TacnaCaoaCarretera Tacna Locumba CaoaTramos con Asfalto y Tramos a Nivel de Afirmado133.361.6

TacnaCaoaCarretera Tacna Gallinazos CaoaTramos con Asfalto y Tramos a Nivel de Afirmado129.441.8

3.1.3. Clima en la zona de influencia

Caoa es un valle angosto cuenta con un clima agradable con calor solar durante todo el ao, con lloviznas en los meses de enero a marzo, este clima es bastante benigno para la salud, la temperatura promedio anual est entre 19 C a 20 C, la temperatura ms baja se registra es de 9.10 C aproximado, registrado en el mes de Julio, en tanto que la temperatura ms alta fue de 27.30 C registrados en los meses de Febrero y Mayo.En cuanto a las precipitaciones pluviales, stas aumentan en pocas de lluvias durante los meses de diciembre a marzo, cuyas aguas convergen en las quebradas existentes, para luego encauzarse al ro Cinto

Temperatura

De acuerdo a los datos registrados por tal estacin, la temperatura alcanza un valor promedio de 19.5C (1998 2006), con temperatura mxima promedio de 27.2C registrada en los meses (febrero y marzo) y una mnima promedio de 10.5C registrada en los meses (junio y julio). A continuacin se presentan los cuadros con temperaturas mximas, medias y mnima de la estacin climatolgica del Distrito de Ilabaya.Cuadro N 3-3: Temperatura mxima Estacin: CO* Ilabaya

AoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

199827.728.027.225.925.324.725.224.125.025.725.826.2

199926.425.725.224.724.424.223.224.724.324.624.725.0

200023.725.825.524.423.423.824.225.324.925.725.225.5

200125.526.226.125.124.624.625.426.424.725.625.226.1

200226.526.226.424.725.525.425.727.026.927.226.726.8

200326.627.327.026.927.326.625.826.026.827.027.026.7

200426.627.528.126.525.626.825.726.126.426.827.428.2

200528.228.328.027.827.127.725.527.025.926.027.127.6

200628.128.628.127.726.526.227.728.328.228.228.428.7

200728.328.228.227.727.027.026.826.226.427.027.528.2

200827.6-----------

Prom26.827.227.026.125.725.725.526.126.026.426.526.9

* CO (Climatolgico Ordinario)

Cuadro N 3-4: Temperatura media Estacin: CO* Ilabaya

AoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

199822.222.321.119.518.217.817.917.417.719.319.319.5

199919.720.019.818.918.417.616.218.018.118.518.619.1

200018.819.319.418.617.217.217.619.018.619.219.019.4

200120.521.521.020.019.319.419.920.918.920.019.620.5

200220.921.421.219.919.819.619.520.320.520.620.720.9

200321.021.721.421.121.120.318.519.320.219.219.620.5

200421.220.621.219.518.218.718.018.418.619.019.820.3

200520.820.920.820.018.619.117.719.118.018.319.420.4

200621.221.920.820.018.617.418.719.019.119.219.420.1

200720.220.120.0519.4518.418.118.317.218.519.119.5520

200820.1-----------

Prom20.721.120.719.718.818.618.219.018.919.319.520.1

* CO (Climatolgico Ordinario)

Cuadro N 3-5: Temperatura mnima Estacin: CO* Ilabaya

AoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

199816.616.615.013.111.010.910.610.710.512.912.812.8

199913.014.314.313.212.311.19.111.312.012.512.413.1

200013.812.913.312.811.010.510.912.712.212.612.913.3

200113.715.414.313.311.511.512.813.410.812.811.713.0

200213.614.614.712.912.510.511.912.212.112.112.713.1

200313.914.714.213.312.911.611.212.611.811.512.112.6

200414.213.714.412.510.810.610.210.710.811.312.112.4

200513.513.513.612.310.110.69.911.310.210.611.613.1

200614.315.213.612.410.88.69.79.810.010.210.311.5

200712.112.011.911.29.89.29.88.210.611.211.611.8

200812.5-----------

Prom13.714.313.912.711.310.510.611.311.111.812.012.7

* CO (Climatolgico Ordinario)

Humedad Relativa

Los valores de la humedad relativa se presentan de manera moderada debido a las caractersticas del valle en el cual nos encontramos, es as que se presenta una mxima promedio de 80.0 % registrada en el mes de febrero y una mnima promedio de 56.0 % registrada en los meses de junio a septiembre que se mantiene el mismo valor. A continuacin se presentan los cuadros de humedad mxima y mnima registrada desde 1997 y 2007.Cuadro N 3-6: Humedad mxima Estacin: CO* Ilabaya

AoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

1997S/DS/DS/DS/DS/DS/DS/DS/D76767775

1998909292896674757575666776

1999758380676167787457565865

2000746566716957516660606768

2001747876676058677274747775

2002778183837079797181757380

2003828887807673727472757577

2004797579827774798183828071

2005666968636873788180838182

2006878682838278798278807880

2007828180747969717675797877

200881-----------

Prom798079767170737574737475

* CO (Climatolgico Ordinario)Cuadro N 3-7: Humedad mnima Estacin: CO* Ilabaya

AoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

1997S/DS/DS/DS/DS/DS/DS/DS/D50424550

1998566164664654515452576569

1999707671605247485841394550

2000605953545248463945535157

2001716363565149504749496360

2002586060616158565064646668

2003676565656362606261676768

2004696666666462656974727065

2005646664595958656364676667

2006666564635868606364636464

2007646563646455------

Prom656563615756565656576062

* CO (Climatolgico Ordinario)

Evaporacin Tanque Tipo A

En el caso de la estacin CO de Ilabaya presenta una evaporacin tanque promedio de 3.9 mm./mes, producindose las mxima en el mes de noviembre y la mnima en los meses de julio, cabe decir que al ser este un valle costero las mayores evaporaciones se producen dentro de los meses de Enero Marzo. A continuacin se presentara el cuadro respectivo con la evaporacin promedio registrada entre los meses de 2001 2007.Cuadro N 3-8: Evaporacin tanque Estacin: CO* IlabayaAoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

2001S/DS/DS/DS/DS/DS/DS/DS/DS/DS/D4.34.3

20024.94.43.92.83.23.03.13.34.34.94.84.2

20033.94.33.93.83.73.63.43.93.94.64.64.2

20044.14.14.03.23.23.23.63.63.94.34.84.2

20054.34.14.04.03.83.83.63.93.63.94.04.0

20064.0S/D4.04.04.2S/D3.03.23.93.94.04.0

20074.04.04.03.93.23.53.53.23.23.74.14.0

20083.0-----------

Prom4.04.24.03.63.63.43.43.53.84.24.44.1

* CO (Climatolgico Ordinario)

Precipitacin Total

En cuanto a las precipitaciones pluviales, stas aumentan en pocas de lluvias durante los meses de diciembre a marzo, cuyas aguas convergen en las quebradas existentes, para luego encauzarse al ro Cinto. A continuacin se presentara un cuadro con las precipitaciones alcanzadas desde 1965 hasta el 2007.Cuadro N 3-9: Precipitacin total Estacin: CO IlabayaAoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

19650.00.00.00.00.00.00.00.06.40.00.00.0

19660.00.00.00.00.50.00.00.00.00.00.00.0

19670.01.30.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19681.11.70.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19690.00.50.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19700.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19715.50.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19725.03.01.00.00.00.00.00.00.01.00.00.0

19730.023.05.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

197410.05.00.00.00.00.00.01.00.00.00.01.0

197519.03.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.0

197618.02.00.00.00.00.00.00.02.00.00.00.0

19778.05.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19780.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19792.80.0S/D0.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19800.20.0S/D0.00.00.00.00.00.00.00.00.0

198110.64.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19820.00.98.50.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19830.010.80.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19841.80.50.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19850.01.90.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19865.423.00.00.00.00.00.00.10.00.00.00.2

19878.60.00.10.00.00.00.00.10.00.00.00.0

19881.00.00.10.00.00.00.0S/DS/D0.00.00.0

19895.617.10.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19900.00.00.40.00.0S/D0.00.00.00.00.02.3

19910.60.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19920.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.022.3

199324.522.00.0S/D0.00.00.00.90.00.00.00.0

19941.30.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19952.90.020.90.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19961.72.9S/D0.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19975.47.010.50.00.50.00.01.20.30.00.00.0

199813.64.10.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

19991.05.84.60.00.00.00.00.00.00.00.09.2

200013.23.30.00.00.00.50.00.00.00.00.00.0

20013.017.07.70.00.00.00.00.00.00.00.00.0

20021.013.60.00.00.00.01.20.00.00.00.00.0

20032.10.00.10.00.00.00.00.00.00.00.00.4

20040.86.80.00.00.00.00.90.00.00.00.00.0

20053.02.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

20060.26.30.00.00.00.00.00.00.00.00.00.0

20071.20.00.00.00.00.00.00.30.00.00.00.0

200817.0-----------

PROM4.44.51.50.00.00.00.00.10.20.00.00.8

* CO (Climatolgico Ordinario)

3.1.4. Servicios bsicos en el rea de influencia

Para configurar un acercamiento mayor a la caracterizacin de la zona y de la poblacin analizada, revisamos a continuacin los niveles de provisin de los principales servicios bsicos:3.1.4.1. Educacin

En el anexo de Caoa no funciona ninguna institucin educativa, por lo que la poblacin en edad estudiantil se encuentran estudiando en Villa Locumba, donde funciona una institucin educativa para el nivel inicial, primario y secundario, esto implica que los menores vivan alquilados o donde algn familiar.3.1.4.2. Salud

El anexo de Caoa no cuentan con un centro de salud por lo general acuden a un centro de salud ms cercano en este caso ya que la mayora de los pobladores estn trabajando en obras de mantenimiento de la MDI acuden generalmente a ESSALUD que se encuentra ubicada en la localidad de Ilabaya.

Cuadro N3-13 : Centros de salud en el rea de influenciaSectorEstablecimientos de saludPersonal

IlabayaCentro de SaludMdico, Obstetra, Tcnico en enfermera, Odontlogo, Otros Tcnicos

IlabayaESSALUDMdico, Obstetra, Tcnico en enfermera, Odontlogo, Otros Tcnicos

MiravePuesto de SaludMdico, Obstetra, Tcnico en enfermera.

Fuente: Centro de Salud del Distrito de Ilabaya - 2009

3.1.4.3. Saneamiento

El anexo de Caoa no cuenta con los servicios bsicos de agua potable y alcantarillado. Consumen agua proveniente del subsuelo, que generalmente estos son excavados por los mismos agricultores para el riego de sus cultivos y estos a su vez tienen una distancia aproximada de 2 km. al pueblo, en cuanto a la disposicin de excretas tienen 01 letrina comunitaria construida por los mismos pobladores o en algunos casos lo realizan a la intemperie corriendo peligro en las noches. Actualmente se encuentra en proceso de ejecucin el proyecto Instalacin de los servicios de agua potable y saneamiento en el anexo Caoa, mejorando las condiciones de vida, salubridad y disminucin de las enfermedades transmisibles como consecuencia del consumo de agua contaminada.

3.1.4.4. Servicio elctrico

El anexo de Caoa no cuenta con el servicio de electricidad, por lo general para el alumbrado utilizan mecheros, petromax y lamparas a kerosene o velas. Tambin utilizan linternas para el alumbrado cuando realizan el riego de sus predios y bateras para el uso de sus artefactos como televisores y radios. Estos medios son ineficientes ya que no tienen buena iluminacin.

3.1.4.5. Vivienda

En el anexo de Caoa las viviendas son en un 60% de material de la zona como caas y esteras y un 40% de adobe y calamina, este alto porcentaje se debe a que existe predisposicin de caa y ellos mismos confeccionan sus esteras que es utilizado para el techo.

Fotografa N3-3 .- Viviendas de Caoa

3.1.5. Peligros existentes en la zona de estudio

Los peligros a que est expuesta la infraestructura de riego existente estn referidos a las inundaciones que se producen en los meses de enero y febrero por las grandes avenidas del ro cinto, la cual en reiteradas ocasiones ha hecho colapsar la estructura de captacin y varios tramos de la tubera de conduccin de agua de riego, asimismo por ser una zona desrtica con cerros empinados y con bastante material suelto existe el peligro de deslizamientos de rocas que podra daar la tubera de conduccin expuesta y canales de riego.

Las inundaciones en los meses de enero y febrero tambin afectan a las parcelas que estn prximas a cauce del ro cinto generando prdidas para el productor agrario.

3.1.6. Unidad Productora de Servicio de Agua de Riego

El Comit de Riego de Caoa, cuenta con una infraestructura de riego menor, la misma que est conformada por 04 tomas rsticas principales denominados: Altillo grande, Altillo Chico, La pampa, Yaral y otros, que actualmente se encuentran sin revestir y que suman un caudal total de 20 l/s, los mismos que abastecen del recurso hdrico para un rea total de 11.92 ha y que benefician a 19 usuarios.

En cuanto a la calidad del agua del ro cinto es buena para riego, ya que actualmente se viene cultivando frutales y otros cultivos que son sensibles a aguas de mala calidad y la productividad es buena con las limitaciones tcnicas y de infraestructura que se tiene, segn los resultados de la caracterizacin del agua del ro Cinto se tiene:

Fuente: Anlisis de calidad del agua ro cinto, CITELAB - Tacna

3.1.6.1. Anlisis de los costos de operacin y mantenimiento en la situacin actual

La Junta de Usuarios de Locumba en la actualidad no posee un plan de operacin y mantenimiento para la Comisin de Regantes Ilabaya, las tareas de mantenimiento de la infraestructura de riego (canales de riego) son realizadas por los propios usuarios de los comits de riego a travs de labores mantenimiento que se programan los mismos agricultores de dos a tres veces por ao dependiendo de la zona y el estado en el que se encuentre la infraestructura de riego. Adems existe una situacin crtica en la Junta de Usuarios de Locumba, Comisin de Regantes Ilabaya y el Comit de Riego de Caoa ya que en la actualidad no poseen herramientas de gestin para realizar una adecuada gestin del recurso hdrico, esto se deben principalmente a los cambios que se estn produciendo dentro de estas organizaciones de usuarios lo cual causa una inestabilidad en las organizaciones de riego.3.1.7. Anlisis de la gestin de las principales instituciones en temas de recurso hdrico

3.1.7.1. Administracin Local de Aguas (ALA)

Debido a lo extenso que es la cuenca de Locumba, su funcin de supervisar y monitorear el uso de los recursos hdricos es limitada, ya que solo cuenta con personal tcnico para el monitoreo y coordinacin de actividades en la provincia Jorge Basadre.Es preciso indicar que la ALA se ve limitada en su mbito de intervencin, debido a factores presupuestales y logstica, para ello viene trabajando en convenio con distintas municipalidades a fin de realizar el inventario de la infraestructura de riego, actualizacin de padrn de usuarios, capacitacin en el manejo ptimo del recurso hdrico, entre otras relacionadas al cumplimiento de sus respectivas funciones. En cuanto a la logstica cabe mencionar que poseen el equipo suficiente para desarrollar sus funciones, pero como se mencion existen algunas deficiencias en cuanto a combustible y otros para el desempeo de sus acciones. La principal limitante en la actualidad es la escasa asignacin del recurso econmico tanto del estado como proveniente por el pago de la tarifa de agua; lo que limita efectuar una adecuada labor de supervisin y monitoreo en el manejo del recurso hdrico.

3.1.7.2. Junta de Usuarios de Locumba

La Junta de Usuarios de Locumba est conformada de la siguiente manera: Asamblea General de DelegadosEst constituida por 04 representantes de cada comisin de regantes, y 05 representantes no agrarios de EGESUR, SOUTHERN PER, EPS Ilo, EPS Tacna y Leche Gloria, los que se renen dos veces al ao para el balance general y semestral de ingresos y egresos. Aprueban la gestin administrativa de la Junta Directiva.

Junta directivaSon elegidos de los participantes de la Asamblea General de Delegados, que en este caso son 06 usuarios agrarios y uno no agrario que es un representante de la SOUTHERN PER, quienes se encargan de hacer cumplir los acuerdos adoptados en Asamblea General, administran los recursos econmicos de la organizacin, en general realizar todas las acciones tcnico administrativas necesarias para el mejor cumplimiento de sus fines, en concordancia a las funciones inherentes a la Junta de Usuarios.

Gerencia tcnicaEn la Junta de Usuarios Locumba se tiene a un Gerente Tcnico, quien es el responsable de formular, ejecutar y controlar los planes, programas y presupuestos aprobados por la Junta de Usuarios. Propone y ejecuta la poltica de la operacin y mantenimiento del sistema la programacin de financiamiento de la organizacin.

Oficina de administracin y recaudacinLa Junta de Usuarios Locumba adems no cuenta con un presupuesto suficiente para cubrir los gastos del personal de apoyo a la organizacin, de igual forma el respectivo puesto en la actualidad se encuentra vacante por diversos motivos, por lo tanto en la actualidad se puede decir que no se est realizando dichas funciones en la oficina.

Vigilante de Agua de RiegoNo se cuenta con un sectorista de agua que desempea la distribucin y vigilancia del agua, por lo tanto se afirma que no existe una presencia de la Junta de Usuarios en el campo, la utilizacin del recurso hdrico es realizada sin ningn control por los usuarios agricultores de los sectores agrcolas del Distrito de Ilabaya. Esta situacin resulta muy desfavorable a un posible planteamiento de un cambio tecnolgico con el riego presurizado, originando que el proyecto posiblemente no pueda ser sostenible en el tiempo.

Sistema Logstico y MobiliarioLa Junta de Usuarios viene funcionando en un local alquilado, en la Villa Locumba capital de la provincia Jorge Basadre, se encuentra implementada con equipos y mobiliarios, adems de poseer una camioneta Nissan, dos motos operativas, sin embargo no es suficiente para coberturar todo el rea de la cuenca locumba y sub cuencas de Ilabaya y Curibaya, debido a la escasa recaudacin por el pago de la tarifa de agua para la adquisicin de combustible, situacin desfavorable que no permite realizar una adecuada gestin institucional en la gestin del recurso hdrico.

Tarifa de AguaLos montos para el pago de la tarifa de agua establecida por las comisiones de regantes son nfimos, no permitiendo recaudar lo necesario para cubrir la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Cuadro n 3-18: Tarifa de Agua en las Comisiones de Regantes -2008

Comisin de Regantes Tarifa S/. / ha

Ilabaya13.00

Curibaya13.00

Locumba 35.00

Ite35.00

Fuente: Junta de usuarios Locumba 2008

Como ya se mencion en la actualidad existe el problema de la cobranza de tarifa de agua, ya que no se recauda el dinero suficiente para poder solventar gastos de operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego de las comisiones, a continuacin se presentara un cuadro con la morosidad que existe por Comisin de Regantes dentro de la Junta de usuarios Locumba.Cuadro N 3-19: Pago de la Tarifa de Agua en las Comisiones de Regantes -2007COMISION DE REGANTES% Pago% Morosidad

ILABAYA34 %66 %

CURIBAYA55 %45 %

LOCUMBA80 %20 %

ITE27 %73 %

Fuente: Junta de Usuarios Locumba 2008

Como se observa las comisiones de regantes de Ilabaya e Ite poseen un alto porcentaje de morosidad lo que limita el desarrollo organizacional de las organizaciones de regantes.

3.1.7.3. Comisin de regantes de Ilabaya

La comisin de regantes de Ilabaya fue reconocida por resolucin administrativa N 218-2003 de la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Locumba/Sama que ahora es la Administracin Local de Aguas. Cuya finalidad es lograr la participacin activa y permanente de sus integrantes en la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje; y en el desarrollo, conservacin, preservacin y uso eficiente del recurso agua, en concordancia con las disposiciones emanadas de la Autoridad Local de Agua, de acuerdo con la Ley General de Aguas, sus Reglamentos y dems disposiciones jurdicas vigentes.Actualmente la Comisin de Regantes de Ilabaya posee una infraestructura en sesin en uso por la Municipalidad de Ilabaya, ubicada en localidad de Ilabaya Capital, la cual es utilizada para realizar las reuniones y actividades concernientes a la Comisin, se dispone de mobiliario bsico (sillas y mesas), no se dispone de equipamiento alguno y herramientas (palas, carretillas y otros) para desempear adecuadamente sus actividades.El personal directivo de la comisin posee una limitada capacidad en la gestin tcnica y empresarial en el manejo del recurso hdrico y dirigencial, esto conlleva a la poca identificacin de los usuarios con la comisin de regantes reflejado en la alta tasa de morosidad en el pago de la tarifa de agua (66%), lo que no permite la contratacin de un personal administrativo y sectorista de campo.

3.1.7.4. Comits de regantes

Los comits de regantes son rganos de apoyo a la Comisin de Regantes Ilabaya, cuyo periodo de vigencia es de 02 aos, dicho proceso para la eleccin del comit debe ser presidido por la comisin de regantes y elegida democrticamente por los usuarios. En la actualidad los comits apoyan tanto a la Comisin de Regantes como a la Junta de Usuarios Locumba en la cobranza de tarifa de agua, convocatoria de usuarios para las reuniones, operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego entre otras funciones asignadas por la Comisin.

a) Comit de regantes de CaoaEl comit de riego Caoa posee 19 usuarios de riego en su padrn, actualmente se encuentra al seor Pablo Sandoval Gutierrez como el presidente de este comit.

Cuadro N 3-20: Padrn de Socios Comit de Riego Caoa

NUSUARIOS

1Aguilar Vilca, Marcelino

2Gutierrez Calderon, Juana

3Incacutipa Quispe, Uverlinda

4Mamani Quispe, Erika

5Maximiliano Quispe, Wilfredo

6Pari Quispe, David Roman

7Pari Quispe, Lucio Emilio

8Quispe Arriaga, Villantoy

9Quispe Arriaga, Nelson

10Quispe Chura, Pascual

11Quispe Gutierrez, Estanislao

12Quispe Gutierrez, Felipa

13Quispe Gutierrez, Julia

14Quispe Gutierrez, Lizandro Santos

15Quispe Gutierrez, Magdalena

16Quispe Gutierrez, Melixa Yobana

17Quispe Gutierrez, Vicente Esteban

18Quispe Mamani, Yoel

19Sandoval Gutierrez, Pablo Abel

Fuente: Padrn de Regantes de Uso Agrcola de Caoa 2012

3.1.8. Actividades productivas

3.1.8.1. Actividad agrcola

La actividad agrcola est dedicada bsicamente al cultivo de palto tal como se observa en la fotografa N 3-4, frutales, en menor proporcin al cultivo de maz y otros, gran parte de la poblacin est dedicada a esta actividad, los terrenos de cultivo estn ubicados en laderas, por la naturaleza y ubicacin de los terrenos, el precio de venta del palto es de S/. 3.50 el kilo precio en chacra dependiendo de la calidad del palto.

Fotografia N 3-4.- Terrenos con cultivo de Palto

a) Superficie agrcola en el rea de influencia del proyecto

Actualmente en el anexo de Caoa existen 60 ha, de las cuales solo 11.92 ha se encuentran bajo riego, estn distribuidas bsicamente por cultivos como el palto, durazno, vid, manzana, entre otros; las 48.08 ha restantes se encuentran en descanso principalmente por la poca captacin del agua para riego.

Fotografa N 3-5.- Superficie Agrcola de Caoa

b) Mtodo de riego actual

De acuerdo al diagnstico realizado en el rea de influencia se pudo comprobar que en la actualidad el 100% de la superficie cultivada se encuentra irrigada bajo el sistema de riego por gravedad que como sabemos no posee un adecuado nivel de eficiencia de riego.

c) Cedula de cultivo en la situacin actual

En el siguiente cuadro presentaremos los cultivos que se desarrollan en el Anexo de Caoa:

Cuadro N3-14 : Cdula y rea de Cultivo del Anexo de CaoaCultivoSuperficie Cultivada (ha)

Palto 10.00

Durazno0.50

Vid0.40

Manzana0.50

Otros0.52

TOTAL11.92

Fuente: Trabajo de campo

Fotografa N 3-6.- Cultivo del Palto

d) Rendimientos actuales de los cultivos

Los rendimientos han sido obtenidos a travs del compendio estadstico de la direccin Regional de Agricultura de Tacna.Cuadro N 3-15: Rendimientos de los cultivos del rea de influencia

CULTIVORENDIMIENTO (Kg/Ha)

Palto5,833.00

Durazno3,000.00

Vid5,000.00

Manzana5,875.00

Otros

TOTAL19,853.00

Fuente: Direccin Regional Sectorial de Agricultura Tacna

e) Anlisis precios de venta

En base a la cedula de cultivo en el rea de influencia, se hace indispensable conocer los precios de venta en chacra para de esta manera determinar su ganancia actual de la produccin agrcola en cada uno de sus cultivos. A continuacin se presentar un cuadro con dicha informacin:

Cuadro N3-16 : Anlisis Precios en Chacra

CULTIVOPRECIO EN CHACRA (S/. / Kg.)

Palto3,00

Durazno5,40

Vid1,90

Manzana1,50

Fuente: Direccin Regional Sectorial de Agricultura Tacna

3.1.8.2. Actividad pecuaria

En la zona de proyecto se aprecia la crianza animales menores como aves y cuyes orientado para el autoconsumo, no realizan la crianza de otros animales (como ovinos, vacunos, etc.) ya que no cuentan con cultivos como la alfalfa para la alimentacin del ganado por la escases del agua. 3.1.8.3. Tenencia de la tierra

Es sabido que la zona sur del Per se caracteriza por poseer un gran minifundio y el distrito de Ilabaya no se escapa de tal realidad, esto lo podemos determinar en base al padrn de usuarios en el cual el rea de influencia posee predios con una extensin promedio de 0.50 ha, adems como se seal anteriormente el anexo de Caoa cuenta con 25 predios y con 19 usuarios. A continuacin se presentara un cuadro con la estructura de las parcelas en el anexo de Caoa:

Cuadro N3-17 : Estructura de la Propiedad de la Tierra Anexo Caoa

RangoAnexo Caoa

< 3 has.100.00 %

3 7 has.0.00 %

> 7 has.0.00 %

Fuente: Trabajo de campo Padrn de usuarios

Como se puede observar en el sector del rea de influencia del Proyecto, el 100.0 % son predios menores a 03 ha y no se encuentran los predios con una extensin que vara entre 03 07 ha., este es uno de los problemas que limita a los agricultores para la prctica de una agricultura rentable y sostenible en el tiempo, por otro lado como dato adicional se puede mencionar que muchos de los agricultores del mbito de influencia poseen ms de un predio agrcola lo cual hace que estos tengan que estar trasladndose continuamente por cultivar sus predios (no solo en el mbito de influencia sino fuera de este).

3.1.9. PARTICIPACIN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO3.1.9.1. Identificacin de entidades involucradasPodemos observar en la zona de influencia del proyecto a las diversas entidades u organizaciones comprometidas directa o indirectamente con su desarrollo. Entendemos de igual forma que existen agentes econmicos no necesariamente organizados tambin inmersos en la inversin y su sostenibilidad. Ambos tipos de agentes exhiben caracteres marcadamente distintos, con intereses, objetivos y conflictos; cada uno de ellos articulados con las necesidades y deseos de los otros. Entre las principales instituciones involucradas podemos identificar a:a) Municipalidad Distrital de IlabayaLos gobiernos locales distritales, son entidades bsicas de la organizacin territorial del estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses de sus poblaciones. Son los rganos de gobierno promotores del desarrollo integral, sostenible y armnico; para ello representan a sus pobladores, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales.La Municipalidad Distrital de Ilabaya, como ente formulador y ejecutor, financiar la inversin prevista en el presente proyecto.b) Direccin Regional de Agricultura de TacnaEs la Institucin que debe promover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestin de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en trminos de sostenibilidad econmica, social y ambiental. Por lo que su participacin estar dada por la promocin de los productores agrarios para que ellos logren una agricultura desarrollada y sostenible.c) Administracin Local de AguasLa Administracin Local de Aguas, es la autoridad de aguas que posee influencia sobre el mbito del Distrito de Riego. Tiene por funciones administrar las aguas de uso agrario y no agrario, de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aprobados, teniendo en cuenta las realidades hidrogrficas, agrolgicas y climatolgicas en el mbito geogrfico de su competencia.

d) Junta de Usuarios del Valle de LocumbaLa junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidrulico comn, de acuerdo con los criterios tcnicos de la Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene las funciones de operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica, distribucin del agua; y cobro y administracin de las tarifas de agua.La directiva de la Junta de Usuarios de Locumba fue reconocida mediante Resolucin Administrativa N 127 2008/DRA.T/GR.TAC-ATDRL/S emitida por la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Locumba/Sama ahora Administracin Local de Aguas, el presidente es el encargado de dirigir la asamblea general, el cual est constituida por dos integrantes de cada comisin de regantes, 05 usuarios no agrarios (Southern Per, Gloria S.A., EGESUR, EPS Tacna y EPS Ilo). Las comisiones confortantes de la Junta son:

Comisin de Usuarios IlabayaComisin de Usuarios CuribayaComisin de Usuarios LocumbaComisin de Usuarios Itee) Comisin de regantes IlabayaLas Comisiones de Regantes son personas jurdicas con derecho privado de duracin indefinida, cuya finalidad es la de lograr la participacin activa y permanente de los usuarios de agua de su Jurisdiccin territorial en el desarrollo, distribucin y control, prevencin y uso racional de los recursos agua y suelo y gestin del recurso hdrico. Las Comisiones de Regantes efectan la vigilancia de reparto de agua, y hacen la cobranza para el pago de los vigilantes y para las obras de mantenimiento, colaborando con la cobranza de la tarifa de agua. Comisin de Regantes de IlabayaLa comisin de Regantes de Ilabaya conformado por los comits de Regantes: Boroguea, Coraguaya, Cambaya, Toco Grande, Toco Chico Chululuni, Chejaya, Ilabaya, Mirave, Higuerani, Carumbraya y Ticapampa Chulibaya y Poquera con un total de 1483 predios, un rea total de 703.703 ha. y el rea bajo riego de 621.39 ha.Es conformante de la Junta de Usuario de Locumba (La Junta de Usuarios de Locumba consta de 04 comisiones de regantes: Ite, Locumba, Ilabaya y Curibaya)f) Comit de Riego CaoaEl Comit de Regantes Caoa, pertenece a la comisin de regantes Ilabaya, cuya finalidad es lograr la participacin activa y permanente de los usuarios de agua de su jurisdiccin territorial en el desarrollo, distribucin y control, prevencin y uso racional de los recursos agua y suelo. Asimismo en la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego.g) Agricultores Usuarios del Sistema de RiegoSe encuentra constituido por 24 familias aproximadamente que en un 90% se dedican a la actividad agrcola y operan 60 has de terreno, es precisamente all donde se sita el rea de referencia del proyecto.

El grfico siguiente nos muestra el mapa de involucrados del proyecto, as tenemos:

Mapa N 2-1: Mapa de involucrados del Proyecto

3.1.9.2. Anlisis de involucradosTras haber identificado a las principales instituciones y organizaciones involucradas en el desarrollo de la inversin sustentada en el presente documento, nos proponemos a travs del siguiente cuadro generar una revisin somera de algunos intereses, objetivos, conflictos y recursos que cada uno de estos plantea en torno a la inversin propuesta.Cuadro N 2-3: Anlisis de involucrados del Proyecto

Grupo