PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

106
PIP “ AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS CON BIODIGESTORES EN LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO, DISTRITO DE CUPI PROVINCIA DE MELGAR PUNO” 1 INDICE GENERAL 1. RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................106 2. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 3 2.1 Nombre del proyecto...................................................................................................... 3 2.2 Localización .................................................................................................................... 3 2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora ........................................................................ 5 2.4 Participación de los involucrados .................................................................................... 5 2.5 Marco de referencia ....................................................................................................... 9 3. IDENTIFICACION ...................................................................................................................15 3.1 Diagnóstico de la situación actual ................................................................................. 15 3.1.1 El área de influencia y área de estudio ....................... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.2 Los bienes y servicios en los que intervendrá el PIP ............................................... 18 3.1.3 Los involucrados en el PIP .......................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.2 Definición del problema y sus causas ............................................................................ 41 3.3 Objetivo del proyecto ................................................................................................... 45 3.4 Alternativas de solución................................................................................................ 48 4. FORMULACION Y EVALUACION ............................................................................................52 4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto ..................................................... 52 4.2 Análisis de la demanda ................................................................................................. 52 4.3 Análisis de la Oferta ...................................................................................................... 61 4.4 Balance Oferta Demanda ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.5 Análisis técnico de las alternativas de solución .................. ¡Error! Marcador no definido. 4.6 Costos a Precios de Mercado ............................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.7 Evaluación Social ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.8 Análisis de Sensibilidad ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.9 Análisis de Sostenibilidad.............................................................................................. 87 4.10 Impacto Ambiental ....................................................................................................... 88 4.11 Selección de alternativa ................................................................................................ 96 4.12 Cronograma de Actividades .......................................................................................... 96 4.13 Organización y Gestión ................................................................................................. 97 4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada ............................................... 98 5. CONCLUSION ......................................................................................................................103 6. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................105 7. ANEXOS ..............................................................................................................................105

Transcript of PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Page 1: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

PIP “ AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS CON BIODIGESTORES EN LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO, DISTRITO DE CUPI – PROVINCIA DE MELGAR – PUNO”

1

INDICE GENERAL

1. RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................106

2. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................... 3

2.1 Nombre del proyecto ...................................................................................................... 3 2.2 Localización .................................................................................................................... 3 2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora ........................................................................ 5 2.4 Participación de los involucrados .................................................................................... 5 2.5 Marco de referencia ....................................................................................................... 9

3. IDENTIFICACION ...................................................................................................................15

3.1 Diagnóstico de la situación actual ................................................................................. 15 3.1.1 El área de influencia y área de estudio ....................... ¡Error! Marcador no definido.

3.1.2 Los bienes y servicios en los que intervendrá el PIP ............................................... 18

3.1.3 Los involucrados en el PIP .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2 Definición del problema y sus causas ............................................................................ 41 3.3 Objetivo del proyecto ................................................................................................... 45 3.4 Alternativas de solución ................................................................................................ 48

4. FORMULACION Y EVALUACION ............................................................................................52

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto ..................................................... 52 4.2 Análisis de la demanda ................................................................................................. 52 4.3 Análisis de la Oferta ...................................................................................................... 61 4.4 Balance Oferta Demanda ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.5 Análisis técnico de las alternativas de solución .................. ¡Error! Marcador no definido. 4.6 Costos a Precios de Mercado ............................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.7 Evaluación Social ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.8 Análisis de Sensibilidad ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.9 Análisis de Sostenibilidad .............................................................................................. 87 4.10 Impacto Ambiental ....................................................................................................... 88 4.11 Selección de alternativa ................................................................................................ 96 4.12 Cronograma de Actividades .......................................................................................... 96 4.13 Organización y Gestión ................................................................................................. 97 4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada ............................................... 98

5. CONCLUSION ......................................................................................................................103

6. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................105

7. ANEXOS ..............................................................................................................................105

Page 2: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

II. ASPECTOS GENERALES

Page 3: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

2. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del proyecto El Perfil de Proyecto a nivel de Perfil se denomina:

2.2 Localización del Proyecto Localidad : Sectores : Aquesaya, Huallatuma, Acoyo Distrito : Cupi Provincia : Melgar Departamento : Puno Región : Puno El Área de Estudio comprende el Sector Aquesaya, Huallatuma, Acoyo, que pertenece al

Distrito de Cupi y está ubicado en la Provincia de Melgar, cuya extensión territorial es de

214.25 kilómetros cuadrados, a una altura promedio de 3985.00 m.s.n.m.

geográficamente pertenece a:

La Localidad de Aquesaya limita:

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS CON BIODIGESTORES, EN EL SECTOR AQUESAYA,

HUALLATUMA, ACOYO, DISTRITO DE CUPI-PROVINCIA DE MELGAR - REGION PUNO

Por el Norte : Con el Distrito Macari.

Por el Sur : Con el Distrito Llalli.

Por el Este : Con el Distrito Umachiri

Por el Oeste : Con la Region de Cusco.

Región : Puno

Provincia : Melgar

Distrito : Cupi

Localidad : Aquesaya, Huallatuma, Acoyo

Page 4: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

FOTO Nº 03:

Se aprecia fotografía

satelital del Sector

Aquesaya – Cupi

2.3 Vías de Acceso

La vía de comunicación más importante es la terrestre, desde la ciudad de Ayaviri. El viaje

inicia por vía Asfaltada hasta llegar a Chuquibambilla para luego iniciar en via afirmada

hasta la localidad del Sector Aquesaya con un tiempo de recorrido de 30 minutos

aproximadamente. Existen empresas de transporte de pasajeros cuyas unidades conducen

desde la ciudad de Ayaviri hasta el distrito de Cupi, además cuenta con caminos

carrozables que unen los caseríos y centros poblados de acceso vial de regular a mal

estado.

Page 5: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 18 SANEAMIENTO

División Funcional 040 SANEAMIENTO

Grupo Funcional 0089 SANEAMIENTO RURAL

Responsable Funcional (según Anexo SNIP 04)

VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

2.1.1. Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS LOCALES

Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAPASO

Nombre: UNIDAD FORMULADORA

Persona Responsable de Formular ING. ARNALDO MAMANI APAZA / ING. ROSMARY KARINA ALATA TITO

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:

DARIO RENE BELIZARIO CARI

2.1.2. Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS LOCALES

Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CUPI

Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CUPI

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

CLAUDIO T. VILCA LUNA

Se recomienda como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Cupi, porque la zona de intervención se encuentra ubicada dentro de su jurisdicción; y se enmarca dentro de las competencias del Gobierno Local.

2.4 Participación de los involucrados

La participación de los Involucrados del presente proyecto de inversión pública son principalmente los beneficiarios directos y las entidades involucradas en el desarrollo del mismo, las que ejercerán durante, antes y después de la ejecución del mismo una acción activa y directa, con utilización de materiales y demás recursos de la zona, convirtiéndose de este modo en los actores de su propio desarrollo.

Desde la etapa de identificación y formulación del proyecto, los pobladores de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo del distrito de Cupi de la Provincia de Melgar, representado debidamente por su Junta Directiva los cuales conjuntamente con los pobladores de la Comunidad d Aquesaya, realizaron gestiones administrativas ante el Municipalidad Distrital de Cupi, con la finalidad de mejorar el servicio de Agua potable en

Page 6: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

su localidad y han comprometido el aporte de mano de obra no calificada para la etapa de construcción, los pobladores que se benefician con el proyecto de los tres sectores del distrito de Cupi. Proporcionaran la información básica para la formulación del perfil, así como también mediante Acta suscrita por sus Autoridades Locales y Población, acuerdan la Libre Disponibilidad del Terreno, para la ejecución del proyecto de Agua Potable e instalación de letrinas con biodigestotes, el cual beneficiara a los pobladores de los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo del Distrito de Cupi. La interacción positiva entre beneficiarios y autoridades ha permitido el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta este aspecto se realizaron entrevistas con los involucrados y reuniones de trabajo con los beneficiarios del presente estudio. El Proyecto en la actualidad viene generando muchas expectativas en la población, instituciones públicas y privadas, organizaciones comunales y religiosas, etc. del distrito de Cupi Provincia de Merlgar.

A continuación se mencionan los siguientes actores:

2.1.3. Municipalidad Distrital de Cupi La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad

Distrital de Cupi, la que ha identificado como proyecto prioritario dentro del rango de

acciones que contempla el eje estratégico Desarrollo Urbano, Ecología y Medio Ambiente

de su plan de desarrollo distrital concertado 2011 – 2021; la necesidad de la ejecución

física de las obras de instalación de los servicios básicos de agua y alcantarillado de aguas

servidas de la Capital del distrito de Cupi, con la finalidad de elevar la calidad de vida y por

ende mejorar la salud pública de la población existente en dicha localidad, de este modo la

entidad Municipal del distrito de Cupi asume su compromiso de participar durante todo el

ciclo del proyecto y participar en el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora

respectiva, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

Además, asume el compromiso de co financiar el desarrollo de las obras de infraestructura

necesarias para implementar los servicios de agua potable y alcantarillado, en conjunto

con la comunidad.

La Municipalidad Distrital de Cupi, tiene el interés de Cumplir los lineamientos de Política Sectorial y trabajar de manera coordinada con la JASS brindando Asistencia a la población beneficiarias de los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, para garantizar la sostenibilidad del proyecto (vida útil) (Post Inversión).

Los Beneficiarios :

La instalación de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado (Desague), en el Distrito

Cupi, es un anhelo muy antiguo de toda la población afectada, ya que se constituye en un

proyecto fundamental y hasta imprescindible para la obtención de una adecuada calidad

de vida de la población que básicamente esta representada por la obtención de una buena

salud pública para dichos pobladores y muy en especial el de los infantes que son los más

Page 7: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

afectados por el inadecuado abastecimiento de agua para el consumo humano y la

disposición final de las excretas y aguas residuales típicas de un medio urbano

Por esta razón el presente proyecto ha sido contemplado dentro del eje estratégico

denominado Desarrollo Urbano, Ecología y Medio ambiente del Plan de Desarrollo Distrital

Concertado; 2011 – 2021, del distrito de Cupi; cuyo objetivo general contempla la

promoción del desarrollo integral urbano y la ampliación urbana en los principales centros

poblados en forma moderna, planificada y sistematizada

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Básico.

Entidad del sector que es parte del problema a resolver sin embargo en el presente

proyecto, como es una entidad que financia proyectos de inversión Pública, es factible

encaminar para que este programa financie el PIP el Programa de Agua Para Todos. De

esta manera esta entidad del sector nos pueda ayudar a resolver este problema álgido.

2.1.4. Entidades Involucradas

Las entidades involucradas en el presente proyecto de Inversión Pública son:

2.1.5. Análisis de Grupos Involucrados Con respecto al Análisis de los Grupos Involucrados con el Proyecto, se analizan sus intereses,

sobre todo si se encuentran en conflicto con los de los otros grupos, las estrategias para

resolver los conflictos de intereses, si los hubieran, así como los acuerdos y compromisos

alcanzados o los que se deberán alcanzar.

Page 8: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

CUADRO N° 01.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

ACTORES PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y

COMPROMISOS

Población Beneficiaria

- Incremento de la incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas.

- Limitado acceso a capacitación.

- Disminución de las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas

- Contar con apoyo interinstitucional

- Seguimiento organizado de la ejecución de la obra

- Demostrar capacidad para cubrir costos de operación y mantenimiento de los tipos de sistemas a instalarse

Municipalidad Distrital de Cupi

- Restricciones en los servicios de saneamiento básico.

- Escasez de recursos

- Mejorar el bienestar de la población.

- Generar trabajo de mano de obra

- Contribuir al desarrollo social, cultural y económico del pueblo

- Facilitar la disponibilidad presupuestaria.

MINSA

- Limitados recursos logísticos y financieros para la participación en programas de capacitación a la población.

- Contribuir en la reducción de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas.

- Capacitación constante en temas de la salud pública.

- Disponibilidad del personal técnico- profesional conocedor de la materia.

Otras organizaciones vivas del pueblo.

- Debilidad para realizar seguimiento y monitoreo de actividades en harás de mejorar la calidad de vida.

- Apoyar las acciones que mejoren la calidad de vida de sus pobladores

- Coordinar con el gobierno local para que se ejecute esta obra

- Facilitar la compra de terreno para la planta de tratamiento.

Fuente : Elaboración Propia

Page 9: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

2.5 Marco de referencia El proyecto contempla mejorar las condiciones de vida y de la salud de la población de la

Localidad de Cupi, a través del Mejoramiento y Ampliación de los servicios de agua potable

e instalación de letrinas sanitarias con biodigestores.

Antecedentes del Proyecto. Habiéndose determinado una serie de deficiencias en los sistemas de agua potable y saneamiento del distrito de Cupi, se hace necesario darle una solución con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población de dicha zona y mejorar su salud, por lo cual el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento será el encargado de viabilizar y ejecutar el proyecto. La Municipalidad Distrital de Cupi, en su afán de ampliar y mejorar el servicio de abastecimiento de agua potable e instalación de letrinas con biodigestores en el sector Aquesaya, Huallatuma, Acoyo del Distrito de Cupi; tuvo como objetivo principal, elaborar los expedientes técnicos y la ejecución de obras de saneamiento. El cual permitirá a la población tener acceso directo a estos servicios básicos y mejorar las condiciones de vida que en la actualidad carecen. Los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo del Distrito de Cupi, a la fecha no cuenta con ningún estudio integral en lo que se refiere a mejorar la cobertura del servicio de Abastecimiento de Agua, por cuanto la población viene consumiendo agua, con una serie de deficiencias debido a las inadecuadas condiciones existentes. Los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo en su actualidad cuenta con una población de 189 familias Habitantes registrados según los datos de las encuestas realizadas por el equipo técnico.

Los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, requieren la Instalación del sistema de Agua Potable con la finalidad de brindar protección a la salud humana y la prevención de enfermedades infecto contagiosas de transmisión hídrica, además de contribuir con mejorar el nivel de vida de la población rural. En relación al servicio de agua, en el Sector de Aquesaya el Sistema de Agua Potable ha colapsado por el transcurrir de los años, y en los sectores de Huallatuma y Acoyo no cuentan con el servicio de agua potable. Así mismo, la existencia de letrinas a colapsado en ,los tres sectores, ya que las construcciones fueron construidas por los mismos pobladores y/o beneficiarios, utilizando materiales rusticas anti técnicas. El sector de Aquesaya cuenta con una infraestructura de sistema de captación, almacenamiento y reservorio de agua potable, el sistema de distribución es mediante la instalación de Piletas Públicas, se necesita refacción y nuevas construcciones para mejorar en gran parte del sistema, asimismo existen sectores que no cuentan con ningún

Page 10: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

tipo de infraestructura sanitaria, por cuanto se requiere implementar nuevas redes de distribución. Respecto al sistema de Saneamiento, la población no cuenta con el servicio de letrinas, debido principalmente a que la población se encuentra dispersa, característica que se presenta en poblaciones rurales, donde se eliminan sus excretas en letrinas que no cuentan con las especificaciones técnicas para su uso y que fueron construidos en forma individual por cada familia; sumándose a ello la eliminación de excretas en áreas libres, lo que va en detrimento de la salud de los pobladores no solo de la referida localidad, sino de todos los sectores que se hallan asentadas y en particular de su población en edad escolar. Actualmente los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo del Distrito de Cupi, no cuentan con una Junta de Administración de Agua, la administración, operación y mantenimiento del sistema existente, está de los propios pobladores, siendo este servicio muy deficiente y limitado, lo que ha ocasionado la presencia de enfermedades diarreicas agudas, gastrointestinales, infecciosas y parasitarias. Se necesita la identificación de alternativas para seleccionar la más viable,evaluando el proyecto desde varios puntos de vista, económico, social o ambiental, ello a la postre determinara la viabilidad del proyecto. Estos son motivos por el cual la Municipalidad Distrital de Cupi de la Provincia de Melgar, autoridades locales y la población en general, vienen buscando desde años atrás resolver este problema, logrando que este proyecto sea incluido en el Presupuesto Participativo, considerado en los proyectos priorizados y se financie la Instalación de un sistema de agua potable, infraestructura que actualmente se encuentra en malas condiciones, y con limitaciones en el servicio. A través de la iniciativa de las Autoridades Locales, Población en General, la Municipalidad Distrital de Cupi, cuerpo de Regidores y su Alcalde Distrital, se decidió incorporar en el presupuesto participativo, la inclusión para la ejecución del proyecto: “ AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS EN LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO DEL DISTRITO DE CUPI, PROVINCIA DE MELGAR -PUNO”.

Metas prioritarios de Los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo Dentro del contexto Local, la ejecución del proyecto, impulsará a elevar la calidad de vida de los pobladores de la Comunidad de Cupi con sus Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, el cual tiene origen en la urgente necesidad de la población de contar con el servicio básico con una infraestructura adecuada y suficiente que garantice su funcionamiento durante la vida útil del proyecto, y que no altere el entorno ambiental de la Comunidad. Como se indico anteriormente, existe una disposición inadecuada de excretas, dado que la mayoría de las viviendas asentadas en los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, no cuentan con agua, esta situación contribuye a la proliferación de enfermedades

Page 11: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

estomacales y la piel, debido a la presencia de insectos y bacterias provenientes de las aguas que consumen de manantes u otros las cuales son transmisores. Intereses de la población: Servicios de agua potable, con adecuado calidad físico química y Bacteriológico del agua de consumo humano.

Empleo de mano de obra no calificada y materiales locales de la zona, el cual mejorara el ingreso económico de sus pobladores, por constituir una fuente temporal de trabajo.

Diseño adecuado del sistema de agua potable, el cual facilite su construcción por los pobladores de la zona.

Costos económicos de Mantenimiento y Operación del nuevo sistema de saneamiento. La población de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, finalmente busca superar las causas de los problemas de salud ocasionados por el uso inadecuado del agua, estos identificados en la visita de campo se resumen en:

Almacenamiento inadecuado (reservorio existente el cual requiere su habilitación

e instalación de un cerco de protección). Falta de mantenimiento adecuado a la red de distribución y componentes de la

red de agua en el sector de Aquesaya. Tratamiento inadecuado del agua de consumo actual (inadecuado mecanismo de

cloración). Ausencia de señalización de las redes y tomas de agua. Ausencia de un programa de vigilancia de la calidad de agua.

Con la implementación de este proyecto se Beneficiaran directamente a una población de 532 habitantes. En el Sector de Aquesaya, e indirectamente a los sectores de Huallatuma y Acoyo, los indicados se detallan como sigue: Sector Aquesaya : 133 Viviendas (Instalación de S.A.P. y letrinas con Biodigestores) Sector Huallatuma : 36 Viviendas (Instalación de letrinas con Biodigestores) Sector Acoyo : 20 Viviendas (Instalación de letrinas con Biodigestores)

OTO Nº 1.1

Se aprecia en la

fotografía el

sector

Aquesaya-

pobladores

Page 12: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Lineamientos de Política del Sector

a. Los objetivos del proyecto son concordantes con los lineamientos de política del sector saneamiento, establecidos por el MVCS, referidos a mejorar la calidad, incrementar la cobertura y garantizar la sostenibilidad de dichos servicios, además el proyecto se enmarca en los lineamientos de la Ley general de saneamiento y su reglamento.

b. La estrategia sectorial en el ámbito urbano relacionado íntimamente con el medio rural, contempla establecer condiciones mínimas que se deben reunir, previa a la ejecución del proyecto. Entre estas condiciones, se considera que:

(i) La localidad, centro poblado y las comunidades rurales aledañas deben estar

organizadas formalmente para tener la capacidad de recibir el respectivo apoyo financiero y para efectuar la correcta administración, operación y mantenimiento de los servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

(ii) La localidad debe demostrar capacidad para cubrir costos de operación y mantenimiento de los tipos de sistemas a instalarse.

(iii) Se priorizará principalmente el mejoramiento de las agua residuales se priorizará la entrega al medio receptor de un agua residual tratada que cumpla con las especificaciones planteadas para el caso.

(iv) Participación de los municipios apoyando y supervisando las funciones que actualmente son de competencia exclusiva del Organizaciones de barrios de los Pueblos.

(v) La Municipalidad del distrito de Cupi, siguiendo los objetivos institucionales del Gobierno Local, de acuerdo a la Ley 27972; Ley Orgánica de Municipalidades, cuya competencia es proveer los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito de su jurisdicción territorial, ha considerado dentro de sus proyectos inversión priorizados en el proceso del presupuesto participativo 2011 – 2014 Distrito de Cupi, Ahora, para ubicar el proyecto dentro del sistema Nacional de presupuesto público se determinó la Estructura Funcional Programática, para los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento y es como sigue. Función : 18 Saneamiento Programa : 040 Saneamiento Subprograma : 0089 Saneamiento Rural Plan De Desarrollo del Distrito de Cupi La Municipalidad Distrital de Cupi, Cusco, busca promover el desarrollo económico y social de la población de su jurisdicción, a través de la dotación de infraestructura básica de agua potable y saneamiento, con un servicio eficiente, basado en el principio de solidaridad y accesibilidad para todos y que estos servicios sean sostenibles. Se busca dotar a la población de los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Cupi, un servicio y equipamiento de Infraestructura Sanitaria, con niveles adecuados de calidad, acorde al Plan de Desarrollo Planificado y Ordenado. Por tanto, El presente proyecto: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS CON BIODIGESTORES, EN LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO, DISTRITO DE CUPI – MELGAR- CUPI”, se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Estratégico de La Municipalidad Distrital de Cupi.

Page 13: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública: El presente Perfil de Proyecto se enmarca dentro de las normas establecidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública. Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 28522 y Ley Nº 28802 que modifican la Ley Nº 27293, así mismo la RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 002-2010-EF/68.01 que aprueba la nueva Directiva N° 001-2010-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, la misma que forma parte integrante de la presente Resolución (que entro en vigencia el 10 de febrero del 2010). Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2010, Ley Nº 27573. Ley de Gestión Presupuestaria del Estado Nº 27209. Directiva Nº 001-2001-EF/68.01, Normas Complementarias de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Resolución Jefatura Nº 010- 2001-EF/68.01. Lineamiento de política para la Formulación del Plan Anual de Control de los Órganos del Sistema Nacional de Control, Resol. Cont. Nº 174-2001-CG, Directiva Nº 014-2001-CG/B150, Formulación y Evaluación del Plan Anual de Control para el año 2002 La Municipalidad Distrital de Cupi, tiene dentro de sus competencias como política pública, trabajar para lograr el desarrollo integral de la población, según indica la Ley Orgánica de Municipalidades 27972. Proveer los servicios de saneamiento rural para la realización de campañas de control de epidemias y control de sanidad animal (Ley 27972 - Art. 80º y otros ítems contenidos en el artículo).

La Ley Orgánica de Municipalidades Establece que los servicios de saneamiento son de responsabilidad de Municipal, tanto en el área urbana como rural; en tal sentido, deberán construir la infraestructura correspondiente, la misma que debe complementarse con la ejecución de programas de educación sanitaria. Es competencia de las Municipalidades promover agresivas políticas orientadas a generar políticas de salud en las zonas urbanas y rurales de acuerdo al Inc. 2.1, 2.3 Art. 80° de la Ley Nº 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades. La Municipalidad Distrital de Cupi, considera dentro de sus objetivos estratégicos: construir, mejorar y ampliar la infraestructura de agua y saneamiento, de tal forma que se logre elevar las condiciones de vida de la población.

Page 14: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

III. IDENTIFICACION

Page 15: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

3. IDENTIFICACION 3.1 Diagnóstico de la situación actual El diagnóstico es una herramienta fundamental para reconocer las necesidades y los intereses de la población objetivo (Beneficiarios Directos e Indirectos). Así, para nuestro caso consideramos la revisión de los aspectos sociales, culturales y económicos de la zona de intervención del presente proyecto. En la coyuntura actual del gobierno central, se ha convertido en política de estado mejorar los índices de desarrollo humano, para lo cual es necesario invertir en mejorar los servicios de saneamiento por lo que se encuentra invirtiendo proyectos de agua y desagüe en comunidades rurales de extrema pobreza que les permitan ampliar la cobertura y continuidad del servicio de agua potable. La calidad de vida de la población se encuentra en relación directa con el acceso a que puedan tener a los servicios de saneamiento básico, así como a los servicios preventivos y recuperativos de la salud, ambos aspectos guardan estrecha relación con el nivel de la pobreza de la población. En la actualidad no se presta el servicio de agua potable y no cuentan con letrinas, por lo que la población se encuentra en riesgo permanente, trayendo como consecuencia la presencia de enfermedades en la población que le genera mayores desembolsos de la canasta familiar y así también del gobierno en los diversos programas sociales que se efectúan a favor de la comunidad. Agua Potable

La población del Sector de Aquesaya y caseríos anexos, se abastecen de un sistema de agua potable que por motivos de transcurrido el tiempo de servicio este tiene deficiencias en cuanto a la dotación de agua, déficit en la distribución de redes de distribución (cada usuario en su momento instalo a su manera o de la forma que pudo), en una parte a media ladera con presencia de cobertura herbácea arbustiva que presenta bajo potencial de riesgo por erosión, la fuente de captación de aproximadamente 0.167 lps, de captación tipo de manantial que actualmente se encuentra en mal estado de conservación, y que es conducida a través de una tubería de 1 pulgada de diámetro y fue construida en el año 2008. De acuerdo a nuestra estación de trabajo se encuentra a 3.0 Km. de distancia del distrito de la vía principal con dirección a la localidad de Cupi, que dicho de paso en la actualidad se encuentra en mal estado de conservación las redes de conducción, aducción y líneas de distribución del sistema anterior.

La ejecución del proyecto anterior no se tenia la dirección técnica durante la ejecución por lo se conoce solo han ejecutado los beneficiarios del sector antes mencionados.

Page 16: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Letrinas Sanitarias con Biodigestores

En cuanto a letrinas la población de Aquesaya no cuenta con ningún tipo letrinas sanitarias

de uso familiar, por lo cual en el presente proyecto se ha propuesto ejecutar letrinas

sanitarias con biodigestores para 133 viviendas en el Sector Aquesaya del distrito de Cupi.

Agregándose a los sectores de Huallatuma (36 viviendas) y Acoyo (20 viviendas), los

indicados sectores cuentan con el servicio de agua potable en regular estado de

funcionamiento, es en ese entender que se considera tan solamente la instalación y

operatividad de letrinas con biodigestores.

Motivos que generan la Propuesta del Proyecto La realización del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalacion de Letrinas Sanitarias con Biodigestores, en los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, Distrito de Cupi, nace por las causas siguientes (causas del problema central): Consumo de agua potable de mala calidad (entubada, con inadecuado sistema de cloración), que ocasionan se incremente el número de atención de casos de enfermedades diarreicas.

Aumento de enfermedades relacionadas al consumo de agua (especialmente de enfermedades diarreicas agudas que afectan principalmente a la población menor a los 5 años.

FOTO Nº 01:

Se aprecia en la fotografía el

reservorio existente de 10 m3

FOTO Nº 05:

Se aprecia letrinas sanitarias

artesanales, y nótese que en

algunos casos las aguas

servidas son arrojadas fuera

de sus viviendas.

Page 17: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Inadecuadas prácticas de manejo e higiene de la población relacionados al uso o disposición de excretas y agua potable.

Falta de capacitación a la población en temas de manejo y educación sanitaria.

Todos estos motivos con llevan al Incremento de la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, parasitarias y de la piel especialmente en la población menor a 5 años, aun bajo nivel de salud y posteriormente al deterioro de la calidad de vida de la población de los sectores de Aquersaya, huallatuma y Acoyo, por los menores recursos económicos que disponen. La importancia o implementación del proyecto radica o está encaminada a mejorarlas condiciones de vida respecto al agua, a través de una prestación del servicio de calidad y adecuadas condiciones de evacuación de excretas. Además para conseguir impactos positivos y sostenibles en la salud, prácticas y creencias en relación a los servicios y a la higiene personal del hogar y la población con adecuada educación sanitaria.

Características del problema que se intentar solucionar con el proyecto. Actualmente en la localidad de los Sectores de Aquesaya, se cuenta con un Subsistema de agua potable funcionando para consumo humano, en la actualidad viene operando con una cobertura muy limitadas y con problemas técnicos por la falta de un adecuado mantenimiento del sistema, que ha ocasionado su deterioro, hecho que ocasiona el ingreso del agua a la red con alto contenido de partículas en suspensión, incrementándose en la época de lluvias, esto por el paso del tiempo. En las localidades de los Sectores de Huallatuma y Acoyo la población no cuentan con el sistema de Agua Potable. Las inadecuados hábitos y prácticas de higiene de los pobladores, debido a un limitado conocimiento sobre educación sanitaria específicamente sobre el uso y conservación de los servicios de agua potable y las causas arriba mencionadas traen como consecuencia la incidencia de enfermedades diarreicas, parasitosis y dérmicas. Así mismo, las localidades de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, en la actualidad no cuentan con el servicio de letrinas, toda vez que estas fueron construidos por los mismos beneficiarios con materiales rústico con especificaciones anti técnicas lo cual genera incidencias en las enfermedades especialmente en los niños. Razones por la que es de interés para el Centro poblado resolver los problemas de agua Potable (planteado). Con la Solución del Problema se buscar disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas |los niveles de salubridad, disminuir los gastos en medicamentos, a través de la eficiente prestación de servicios de agua potable. Con el proyecto se pretende alcanzar las siguientes metas: Mejorar el servicio de agua potable, mejorar la calidad del agua, ampliar la cobertura de agua potable en un 98%.

Page 18: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Mejorar la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable integral por parte de la JASS y que esta genere su propia sostenibilidad del servicio para el tiempo de vida del proyecto.

3.1.2 Diagnóstico del área de influencia y los Servicios que intervendrá el Proyecto

Características de la zona del proyecto. El Área de Estudio comprende el Sector Aquesaya, Huallatuma, Acoyo, que pertenece al

Distrito de Cupi y está ubicado en la Provincia de Melgar, cuya extensión territorial es de

214.25 kilómetros cuadrados, a una altura promedio de 3985.00 m.s.n.m.

geográficamente pertenece a:

La Localidad de Aquesaya limita:

FOTO Nº 03:

Se aprecia fotografía

satelital del Sector

Aquesaya – Cupi

Por el Norte : Con el Distrito Macari.

Por el Sur : Con el Distrito Llalli.

Por el Este : Con el Distrito Umachiri

Por el Oeste : Con la Region de Cusco.

Región : Puno

Provincia : Melgar

Distrito : Cupi

Localidad : Aquesaya, Huallatuma, Acoyo

Page 19: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

2.3 Vías de Acceso

La vía de comunicación más importante es la terrestre, desde la ciudad de Ayaviri. El viaje

inicia por vía Asfaltada hasta llegar a Chuquibambilla para luego iniciar en via afirmada

hasta la localidad del Sector Aquesaya con un tiempo de recorrido de 30 minutos

aproximadamente. Existen empresas de transporte de pasajeros cuyas unidades conducen

desde la ciudad de Ayaviri hasta el distrito de Cupi, además cuenta con caminos

carrozables que unen los caseríos y centros poblados de acceso vial de regular a mal

estado.

2.4 Clima

El clima en el Sector de Aquesaya y gran parte de los caseríos, presentan un clima frio de la

Región sierra.

Por las características frías es posible señalar al clima como el factor determinante en la

producción agropecuaria. Su variabilidad dentro y entre años genera alto riesgo

productivo y trae como consecuencia a una versión de los productores hacia innovaciones

tecnológicas que puede ocasionarles pérdida de cultivos o crianzas. Por lo tanto la

orientación de los mismos productores, es generar condiciones que minimicen este efecto.

La temporada de lluvia comienza en el mes de diciembre y se prolonga hasta marzo y abril.

En el Plano PG-01 se encuentra ubicada el área de estudio.

Page 20: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Temperatura Promedio Anual : 17°C

Temperatura Mínima : -3°C

Temperatura Máxima : 30°C

2.5 Topografía

La topografía donde se proyecta los trabajos es con pendientes Llanas y la ciudad se ubica

en un páramo semi plano, y los circundantes es semi accidentado.

El tipo de suelo está constituido por estratos superficiales que varía entre limo, arcilla y

grava.

SERVICIOS SOCIALES DE LA POBLACIÓN

Vivienda y servicios básicos

Para el análisis de la situación de las viviendas se ha considerado la información del INEI (2007) de la región Puno y corroborados con las visitas en campo; de allí que se ha observado un déficit de servicios básicos y de vivienda, que ratifica la situación de pobreza antes descrita.

Los servicios básicos: energía eléctrica, agua y desagüe en la zona resultan insuficientes para atender las necesidades de la población y están concentradas mayormente en la capital de distrito y menor cobertura de estos servicios se encuentran en los centros poblados y el medio rural.

A. Características de las viviendas

El tipo de vivienda es otro indicador del nivel de vida del poblador, donde en los sectores

rurales del ámbito de estudio las viviendas son de construcciones rústicas con paredes de

abobe, paja o calamina en los techos, los pisos de tierra, y de reducido tamaño (entre 2 a 3

ambientes) mostrando de por si la situación crítica en que viven los pobladores en el área

rural, donde en promedio se tiene que 84.3% sus viviendas son de adobe o tapia.

De acuerdo al censo nacional del 2007, en los distritos en estudio registra en total 1,736

hogares ocupados, donde el promedio de miembros por familia llega a 3.7 personas.

Cuadro N° 33 NÚMERO DE VIVIENDAS Y TAMAÑO DE LA FAMILIA DISTRITO CUPI

Distrito Habitantes Total Nº de hogares ocupadas

Tamaño promedio de Familia

Cupi 2,572 669 3.8 Fuente: Elaboración propia, en base información del INEI 2007.

Para la estimación del tamaño de la familia, se ha tomado en cuenta la población registrada y el número de hogares ocupados al año 2007, el mismo que no registra variaciones significativas durante los últimos años, debido a la situación de las condiciones de vida de la población y a la difusión sobre la planificación familiar que viene promoviendo el Estado.

Page 21: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

El tipo de vivienda según encuesta nos indica que el 88.4% es ocupado por el propietario e hijos (independiente), el 4.7% es compartida con otros parientes como padres, suegros o yernos, y el 7.0% registra que están alquilados, debido a que según entrevista a los pobladores mencionan que al menos el 75.0% de ellos también tiene una vivienda transitoria ya sea en el sector urbano de su distrito o fuera de ella; es decir, que tienen doble residencia y el resto 25.0% cuenta con una única vivienda.

Gráfico N° 06: OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas – setiembre 2012.

En el distrito de Cupi, según el censo del INEI 2007, se tiene que el 84.3% de las viviendas sus paredes están construidas de adobe o tapia.

Cabe mencionar que la pobreza material no sólo se manifiesta en el tipo de vivienda, sino también en aspectos de limpieza de las viviendas; allí existe un problema que resolver, porque la pobreza material no tiene porqué traducirse en desorden y hacinamiento.

En las chozas o cabañas, la situación de las viviendas es más alarmante el 100% es de construcción de barro y piedra, con techo de paja o calamina, lo que es conocido como cabañas temporales, ya que estas familias no tienen un lugar fijo o permanente, debido a que se trasladan en función al pastizal o alimento para sus ganados.

Abastecimiento de agua para consumo humano

Los servicios de agua potable y alcantarillado en general en el ámbito de estudio son deficientes y con un fuerte desequilibrio urbano-rural. Los servicios se concentran en las ciudades, mientras que en las zonas rurales son muy bajas o nulas. En muchos sectores el abastecimiento de agua lo realizan de pozos, acequias y canales que conducen el agua de los ríos y vertientes a los pilones públicos sin ningún tratamiento. El alcantarillado también es muy limitado y si existen los efluentes no son adecuadamente tratados y por ende surgen los problemas de contaminación del agua.

El abastecimiento de red de agua dentro de la vivienda en el distrito de Cupi llega sólo 8.8%, el resto mayormente se abastecen de pozos, río, acequia y otras fuentes, lo que demuestra las condiciones precarias y de baja calidad sanitaria de la zona rural.

B. Servicios higiénicos

Page 22: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Los servicios higiénicos es otro de los principales problemas en la zona debido a que es deficitario, el 31.6% de las viviendas no cuentan con este servicio, haciendo sus necesidades a la intemperie o en los cerros, trayendo consigo enfermedades infecto contagiosas, el 60.6% hace uso en pozo ciego, el 4.2% tiene pozo séptico los mismo que son más utilizados en el distrito de Cupi, el resto hacen sus necesidades en ríos, acequia y red pública fuera de la vivienda y afecta principalmente a la población infantil y adulto mayor.

Vista de letrinas instaladas en la zona (ecológica y hoyo seco)

C. Energía eléctrica

Los principales tipos de energía para el alumbrado de las viviendas es la electricidad. La energía eléctrica se distribuye principalmente en los centros urbanos, en el medio rural la distribución es limitada debido al alto costo y a la dispersión de la población. Por otra parte, no existe capacidad productiva, con lo cual, el servicio es muy reducido. Frente a las necesidades de energía eléctrica de la población y de las actividades productivas el desarrollo económico en el área es bajo.

El servicio de energía eléctrica en los distritos son las 24 horas –según pobladores- a veces éste servicio es deficiente, porque llega con poca potencia, en el ámbito del proyecto el 34.8% de las viviendas cuentan con este servicio, el resto de la población utiliza velas, mecheros y lámparas, sin embargo actualmente se cuenta con el proyecto de electrificación rural para el Distrito Cupi aprobado por Ministerio de Energía y Minas, según sus autoridades mencionan que se ejecutaran muy próximamente en beneficio de la población rural de los distritos.

De acuerdo a estadísticas del censo 2007, el 99.8% de la población rural del distrito Cupi el 81.5% no tiene; en comparación con otras ciudades de la provincia y región ésta cifra aún es deficitaria en la zona. Frente a las necesidades de energía de la población y de las actividades productivas, estas restricciones dificultan el desarrollo económico en el área.

Page 23: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Cuadro N° 43 SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA EN VIVIENDAS SEGÚN DISTRITOS

Energía eléctrica Cupi

Viviendas %

No 483 73.6%

Si 173 26.4%

Total general 656 100.0% Fuente: Elaboración propia en base al CENSO del INEI 2007.

Combustible para la cocina

Considerando al ámbito de estudio donde se tiene la mayor población en el área rural hacen uso de la bosta (estiércol) como combustible en su cocina en 93.0%, seguido del gas 3.8%, la leña en 1.7% y en menor proporción 1.8% usan otros tipos de combustibles como el kerosene o el carbón y el 0.5% de la población no cocinan; es decir están pensionados o almuerzan en otros lugares.

Servicios de educación

El acceso a la educación formal es clave en una sociedad y la educación en el ámbito de estudio es de baja calidad, debido a que no se tienen condiciones adecuadas, existen pocos centros educativos, no cuentan con adecuadas infraestructuras educativas, escaso material bibliográfico, mobiliario escolar y a los escasos recursos económicos con que cuentan las familias. A lo anterior se debe añadir la gran dispersión de la población rural, aspecto que supone el traslado de los alumnos grandes distancias, lo cual condiciona la efectividad y cobertura de los servicios educativos en el área.

Infraestructura educativa

La infraestructura de las instituciones educativas con que cuentan los distritos del ámbito de estudio se tiene en cuatro niveles: Inicial-jardín, inicial no escolarizado, primario y secundario, ésta última ubicada en el área urbana, no se cuenta con una institución a nivel superior, por lo que la población estudiantil que concluye sus estudios secundarios, tienen que trasladarse a continuar sus estudios superiores a la capital provincial (Ayaviri) y otras provincias de la región.

Cuadro N° 47 NÚMERO DE INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS DISTRITO DE CUPI

NIVEL MODALIDAD CENTRO POBLADO CENTRO EDUCATIVO Nº DE CENTROS EDUCATIVOS

INICIAL JARDIN

CORANI 218 1

CUPI 91 1

MACHACMARCA MACHACMARCA 1

Total INICIAL JARDIN

3

INICIAL NO ESCOLARIZADO

ACOYO ACOYO FRONTIS 1

AQUESAYA NINA AQUESAYA 1

COÑAHUASA COÐAHUASA 1

KAPAC KAIPI ALTO KAPAC KAIPI ALTO 1

KAPAC KAIPI BAJO KAPAC KAIPI BAJO 1

MACHACMARCA MACHACMARCA 1

Total INICIAL NO ESCOLARIZADO

6

Page 24: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Primaria

CORANI 70525 1

CUPI 70493 1

KAPAC KAYPI ALTO 70805 1

KAPAC KAYPI BAJO 70506 1

MACHACMARCA 72597 1

NINA AQUESAYA 70510 1

Total Primaria

6

Secundario CUPI AGROPECUARIO 1

Total Secundario

1

Total general 16 Fuente: Elaboración propia en base información del MINEDU 2011.

En el ámbito de estudio (sectores Aquesaya, Huallatuma y Acoyo) la infraestructura educativa no es suficiente, asimismo falta la concientización y sensibilización a la población sobre la importancia de una buena educación y el rol que cumple para el desarrollo sostenido del distrito, principalmente en los habitantes de la zona rural; hacen que no se desarrollen económica y socialmente en beneficio común de todos.

Nivel educativo de la población

A nivel distritos el 13.5% de la población no tiene ningún nivel educativo, el 42.0% tiene nivel de educación primaria, el 33.4% llegó a tener educación secundaria, observándose que la educación superior (universitaria y no universitaria) es muy limitado siendo 8.3% y el 2.8% tiene sólo educación inicial, como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN DISTRITO DE CUPI

Nivel educativo Cupi

Población %

Educación Inicial 81 3.4%

Primaria 988 41.2%

Secundaria 786 32.8%

Sin Nivel 318 13.3%

Superior No Univ. completa 62 2.6%

Superior No Univ. incompleta 71 3.0%

Superior Univ. completa 48 2.0%

Superior Univ. incompleta 46 1.9%

Total general 2400 100.0% Fuente: Censo Escolar 2009 – UGEL MELGAR.

Nivel de pobreza

Para el desarrollo socioeconómico de la población asentada en el ámbito de estudio y con fines de interpretación de la información sobre las condiciones económicas se ha clasificado por niveles de pobreza (pobres y muy pobres) que a simple vista muestran en gran parte de la zona en estudio.

Los resultados muestran que en el ámbito de estudio las condiciones socioeconómicas de la población son precarias, clasificándose como muy pobres al Distrito de Cupi, como consecuencia de un conjunto de factores relacionados de tipo endógeno y exógeno.

Page 25: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Entre los primeros se tiene, una pobreza a la que se puede denominar una pobreza “heredada”, la que se “transmite” de generación en generación, asociada a los bajos niveles de educación; capacitación productiva, falta de oportunidades de empleo; organización tradicional, es decir aquella organización tradicional con un enfoque que orienta sus actividades a menesteres propios de la comunidad, más no para promover el desarrollo productivo sostenible desde e interior de cada familia de los distritos y comunidades.

Cuadro N° 29 INDICADORES DE POBREZA DISTRITO DE CUPI 2009

UBIGEO DISTRITO POBLACIÓN 1/

POBRE (%) NO POBRE

UBICACIÓN DE POBREZA TOTAL 2/

TOTAL DE POBRES

EXTREMO NO EXTREMO

210803 CUPI 2,802 86.1 57.6 28.4 13.9 9

1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015.

2/ Ordenamiento de los distritos dentro del departamento de mayor a menor porcentaje de pobreza total.

Cuadro N° 30 INDICADORES DE POBREZA SEGÚN DISTRITOS 2007

VARIABLE / INDICADOR

Provincia MELGAR

Distrito CUPI

Número % Número %

POBLACIÓN

Población Censada 74735 2572

Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 73335 2569

POBREZA MONETARIA

Incidencia de pobreza total 58788 76.1 2290 86.1

Incidencia de pobreza extrema 31582 36.2 1162 38.6

Gasto per cápita

Gasto per cápita en nuevos soles 178.7 130.4

Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 234.1 205.6

POBREZA NO MONETARIA

Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Con al menos una NBI 9425 45.9 350 52.3

Con 2 o mas NBI 3453 16.8 122 18.2

Con una NBI 5972 29.1 228 34.1

Con dos NBI 2615 12.7 103 15.4

Con tres NBI 697 3.4 18 2.7

Con cuatro NBI 133 0.6 1 0.1

Con cinco NBI 8 0.0 0 0.0

HOGAR

Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 20525 669

Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 4926 24.0 145 21.7

Sin agua, ni desagüe de red 5452 26.6 161 24.1

Sin agua de red o pozo 7784 37.9 287 42.9

Sin agua de red 10768 52.5 492 73.5

Sin alumbrado eléctrico 11394 55.5 488 72.9

Con piso de tierra 16349 79.7 645 96.4

Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiercol y otros 16928 82.5 662 99.0

Page 26: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

EMPLEO

PEA ocupada sin seguro de salud 19264 80.2 598 76.4

EDUCACIÓN

Tasa de analfabetismo

Total 6634 13.8 161 9.9

Femenino 5161 20.5 133 15.8

SALUD

Población que no tiene ningún seguro de salud 50050 67.0 1434 55.8

Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 17094 22.9 1054 41.0 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH) se refiere a la pobreza humana; es decir; a la negación de oportunidades y opciones básicas para el desarrollo humano. En éste sentido, la pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades básicas; es decir, la imposibilidad de vivir una vida mínimamente decente (Sen, 1995). Por esta razón, la definición comprende, además de la insatisfacción de una o más necesidades humanas básicas, la carencia de oportunidades para satisfacerlas.

Con esta medida se propone resumir tres aspectos de la pobreza: la probabilidad de morir a una edad temprana, la privación de educación básica y la falta de acceso a recursos públicos y privados (PNUD). El rango de IDH fluctúa entre 0 (cero) y 1 (uno), cuanto más cercano o igual a 1 el IDH, tanto mayor será su nivel de desarrollo humano.

En el ámbito de estudio la población es casi homogéneo encontrándose estratos bajos, a nivel general el IDH promedio llega 0.5485 siendo mejor el nivel en el distrito de Cupi, la esperanza de vida al nacer promedio llega a 67.20 años de edad, asimismo el ingreso mensual per cápita en promedio llega a S/. 133.40 cifra que es baja a comparación del promedio provincial que llega a S/. 179.00.

Cuadro N° 31 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, A NIVEL DISTRITAL 2007

Distrito

Población Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo Logro Educativo

Ingreso familiar per cápita

habitantes

ranking

IDH ranking años ranking % ranking % ranking N.S. mes

ranking

Melgar 74 735 75 0.5476 142 67.25 184 86.18 115 86.87 88 179.0 133

Cupi 2 572 1 211 0.5495 1 268 67.22 1 743 90.06 756 89.87 593 130.4 1 600 Fuente: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Como se observa los resultados muestran un nivel bajo en todo el ámbito de estudio, ratificándose que las bajas condiciones de vida del poblador, donde se hace necesario que desde las instancias de gobierno nacional, regional y local se implementen acciones que permitan revertir esta situación, ya que de manera indirecta incidirán en la calidad de vida de los pobladores del ámbito de influencia del proyecto.

Page 27: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Población Económicamente Activa (PEA)

La población que participa en la actividad económica activa (PEA) según el INEI considera a la población mayor de 14 años, a nivel del ámbito de estudio menos del 50% está en la PEA, pero por las condiciones socioeconómicas en el ámbito de estudio se observa que niños a partir de los 6 años, se incorporan a las actividades económicas, en especial en el medio rural; asimismo, los mayores de 65 años, siguen laborando, principalmente aquellas personas que no han tenido trabajo estable, es decir trabajadores independientes.

La población económicamente activa del distrito Cupi se sustenta en la actividad agropecuaria que en cierta manera determina la dinámica del resto de actividades económicas de la zona, esta tradición agropecuaria repercute en el uso de la mano de obra que en promedio llega al 68.45% de la PEA en determinados espacios de cultivos y crianzas, pero contribuye muy poco al Producto Bruto Interno de la región.

Cuadro Nº 32 PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

VARIABLE / INDICADOR Cupi

Cifras Absolutas

%

Población Económicamente Activa(PEA) 814 Tasa de actividad de la PEA

48.4

PEA ocupada según actividad económica 783 100

Agric., ganadería, caza y silvicultura 591 75.5

Comercio 30 3.8

Industrias manufactureras 28 3.6

Construcción 24 3.1 Enseñanza 16 2

Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 33 4.2

Trans., almac. y comunicaciones 6 0.8

Hoteles y restaurantes 4 0.5

Servicios sociales y de salud 5 0.6

Actividad económica no especificada 29 3.7

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 2 0.3 Pesca

Activid.inmobil., empres. y alquileres 6 0.8

Otras activ. serv.comun.soc y personales 2 0.3

Hogares privados con servicio doméstico 4 0.5

Explotación de minas y canteras 2 0.3

Suministro de electricidad, gas y agua 1 0.1

Intermediación financiera Organiz. y órganos extraterritoriales Fuente: Elaboración propia en base a información de indicadores del INEI 2007.

A nivel del distrito de Cupi el 75.5% se dedica a la agricultura seguida de la administración pública comercio, industria, construcción, entre otros de menor significancia.

La actividad primaria está conformada por la agricultura, caza; pesca y explotación de minas y canteras. Constituye una actividad principal en la región Puno y específicamente en el ámbito de estudio, ocupa el 66.05% de la PEA ocupada; debido a que ésta

Page 28: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

población está asentada en el medio rural dedicada exclusivamente a la actividad agropecuaria que de alguna u otra manera es la fuente principal de ingreso y empleo, adicionalmente esta actividad es complementada con la minería y pesquería, esta última no se tiene el ámbito.

La actividad secundaria o de transformación, está conformada por la PEA en las actividades industriales y manufactureras además de la construcción, actividades no significativas en el ámbito del proyecto, dado que ésta zona es tradicionalmente proveedor de materias primas a otras ciudades de cercanas de mayor desarrollo como Ayaviri y Juliaca.

La actividad terciaria o de servicios, está constituida por la PEA dedicada a la actividad comercial, servicios de restaurantes, hospedajes, ocupación laboral en el sector público y privado, y otros; ocupa aproximadamente el 13.7% de la población. La población ocupada está concentrada mayormente en áreas urbanas de los distritos.

Como se ha indicado anteriormente, el sector agrario es la principal fuente de trabajo de la PEA, no sólo por la cantidad de mano de obra que ocupa sino por el volumen y valor de su producción. En el ámbito de estudio se presentan varias formas de trabajo, entre las principales se tiene:

Agricultores independientes: que conducen en forma directa las actividades agrícolas en su parcela.

Trabajador dependiente compensado o remunerado: que suple la mano de obra que requieren adicionalmente los agricultores independientes, especialmente aquellos con parcelas de tamaño medio a grande.

Trabajo familiar, especialmente en las propiedades pequeñas donde todos los miembros contribuyen a la explotación de la tierra. La incorporación de los hijos y la esposa del conductor de las parcelas es la principal fuerza laboral en la zona en estudio. Esto ocurre en mayor medida en las épocas de siembra y cosecha.

Trabajo tipo ayni, que consiste en el trabajo recíproco que realizan entre productores.

Organización social y político

Una de las alternativas para lograr el desarrollo integral de los distritos es la conformación y el fortalecimiento de las organizaciones existentes en el ámbito de estudio, especialmente relacionadas a sus principales actividades como la agricultura, comercio, servicios, seguridad, entre otros, que les permita obtener asistencia técnica para mejorar los servicios y su productividad, a la vez entrar en mejores condiciones al mercado, especialmente tratando de mejorar sus ventajas competitivas de producción.

Los roles y actividades de las diferentes organizaciones sociales tiene un peso mayor en su función interna, enfocadas hacia un papel orientado a satisfacer las exigencias de cada uno de los miembros, pero también adquiere un condicionamiento para canalizar la problemática y esperar soluciones a necesidades a partir del gobierno local. También existe la tendencia de controlar y vigilar el uso de recursos de la comuna edil.

En el ámbito de estudio existen diversas organizaciones sociales tales como los gobiernos locales, tenientes gobernadores, clubes de madres, las órdenes religiosas, así como las

Page 29: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

comunidades campesinas que anteriormente eran representativas quienes actualmente están en proceso de parcelación. Los tipos de organizaciones de carácter social y cultural son:

En el ámbito de estudio existen diversas organizaciones sociales tales como los gobiernos locales, tenientes gobernadores, clubes de madres, las órdenes religiosas, así como las comunidades campesinas que anteriormente eran representativas quienes actualmente están en proceso de parcelación. Los tipos de organizaciones de carácter social y cultural son:

a. Organizaciones comunales: Comunidades campesinas. Rondas campesinas.

b. Federaciones: Federación distrital de campesinos.

c. Asociaciones: Asociación de comerciantes Asociación de mujeres. Asociación de artesanos. Asociación de jóvenes. Asociaciones productivas. Asociaciones de transportistas Asociaciones culturales y artísticas.

d. Organizaciones barriales: Barrios. Urbanizaciones y sectores.

e. Organizaciones sociales de base: Comedores populares. Club de madres Vaso de leche.

Estas organizaciones, de una u otra forma, pueden contribuir a la puesta en marcha y funcionamiento de acciones que busquen el bienestar y desarrollo del distrito. Al mismo tiempo, estas organizaciones contribuirán a generar conciencia respecto a la contaminación que viene proliferando en dicha localidad.

A nivel urbano se encuentra las siguientes organizaciones:

Organizaciones vecinales. Existen urbanizaciones o barrios. La mayoría están organizados en su interior y no están afiliados a una organización más grande que represente a la totalidad de los barrios de la localidad. También existen comités constituidos para asuntos específicos, tales como de electrificación, servicios de agua, desagüe y de pavimentación de vías, entre otros. Estos comités a través de convenios ejecutan obras en los barrios periféricos, en las asociaciones y los asentamientos humanos, en coordinación con las instituciones pertinentes.

Organizaciones femeninas. Estas entidades se constituyen en urbanizaciones y comunidades jóvenes y asentamientos similares con el fin de desarrollar estrategias de sobrevivencia a través de los clubes de madres, comedores populares y el vaso de leche. También realizan pequeñas actividades comerciales y artesanales, para incrementar sus ingresos familiares.

Page 30: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Organizaciones juveniles. Quienes demandan actividades de asesoría y capacitación en el tema de conciencia sobre la vida personal y profesional de los jóvenes. Dicha organización y otras pretenden establecer mecanismos de coordinación para ejecutar proyectos relacionados a la generación de empleo.

Organizaciones gremiales. La más dinámica de éstas, es la asociación de comerciantes que congrega sindicatos-comités. Las organizaciones sindicales del sector público, afiliadas a la CITE, que vienen perdiendo espacio en el campo político. El SUTEP y el Comité de Autodefensa vienen teniendo presencia en las localidades urbanas.

Organizaciones socio-culturales y folklóricas. Existen clubes deportivos, clubes de madres, asociaciones folklóricas en los distritos en estudio y son los que se organizan en función a las diferentes festividades y fechas significativas en sus localidades, como es el caso de concurso en los carnavales de cada año y la fiesta patronal.

Organizaciones religiosas. La iglesia católica realiza un trabajo promocional de orientación a través de los grupos parroquiales; igualmente desarrolla actividades culturales y religiosas con los jóvenes.

Tasa de analfabetismo

En el distrito Cupi, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, registra en promedio 11.0% de tasa de analfabetismo total, esta cifra comparado con 13.8% de la tasa de analfabetismo de la provincia de Melgar resulta inferior.

La tasa más alta de analfabetismo se presenta mayormente mujeres con 17.4% debido a que este grupo tradicionalmente ha sido marginado desde hace mucho tiempo en los servicios de educación, en especial las mujeres del medio rural, por dedicarse desde temprana edad a los quehaceres del hogar conjuntamente con su madre.

Otro rol importante es la población en la edad escolar de 6 – 11 años que no asisten a la escuela y es analfabeta cuya cifra es 2.75% en el ámbito del proyecto.

Cuadro Nº 50 INDICADORES DE EDUCACIÓN 2007

FUENTE: Censo Nacional 2007- Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza – INEI.

Si bien los mayores niveles de analfabetismo se mantienen en el sexo femenino, los cuales vienen descendiendo paulatinamente debido al rol que viene asumiendo en la mejora de su nivel de vida y el de su familia, esto gracias al apoyo del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) que viene desarrollando el Estado a nivel nacional.

INDICADORES CUPI

Cifras Absolutas %

Pobl. analfabeta (15 y más años) 161 9.9

Hombre 28 3.6

Mujer 133 15.8

Urbana 15 7.2

Rural 146 10.3

Page 31: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Tasa de asistencia escolar

La asistencia a los centros educativos de enseñanza es regular en el ámbito de estudio, en promedio el 78.0% de la población escolar (6 a 24 años) asiste al sistema educativo, la mayor asistencia escolar se da en niños de 6 a 11 años que representa el 97.3% de la población en edad escolar, el 95.8% de la población de 12 a 16 años tiene asistencia escolar y el 44.7% de la población de 17 a 24 años asiste al sistema educativo regular, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 51 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR GRUPOS DE EDAD DISTRITO DE CUPI(%)

Distrito Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años)

De 6 a 11 años

De 12 a 16 años

De 17 a 24 años

Cupi 77.9 97.4 96.1 43.6 Fuente, Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos – INEI 2007 y observación directa.

El limitado acceso al sistema educativo se debe principalmente a que los centros educativos están distantes de las viviendas, los estudiantes escolares recorren grandes distancias para asistir a su centro educativo.

A. Idioma

El idioma en el ámbito de estudio está determinada por su ubicación geográfica; el 83.2% de esta población tiene como habla el Quechua como lengua materna, seguido el castellano con 16.5%, asimismo se tiene que 0.3% de esta población también domina otros idiomas como el Aymara o sordomudo, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 52 IDIOMA O LENGUA APRENDIDA SEGÚN DISTRITOS

Idioma / lengua Cupi Total general

Población % Población %

Aymará 2 0.1% 12 0.2%

Castellano 283 11.8% 1008 16.5%

Es sordomudo 3 0.1% 4 0.1%

Otra lengua nativa

0.0% 1 0.0%

Quechua 2112 88.0% 5090 83.2%

Total general 2400 100.0% 6115 100.0% Fuente: Elaboración propia en base al CENSO del INEI 2007

Servicios de salud

La situación de la salud de la población a nivel distrital, al igual que en toda la región Puno sigue mostrando indicadores alarmantes, debido a que la pobreza y extrema pobreza se ha incrementado en los últimos años, que tiene repercusión directa en la población de escasos recursos económicos, asentadas principalmente en el medio rural y urbano marginal.

Se registra que las enfermedades infecciosas ligadas a condiciones ambientales presentan los porcentajes más elevados; las enfermedades gastrointestinales asociadas a la carencia o mala calidad del agua potable, diarrea, neumonía, que padecen principalmente los niños y personas de la tercera edad, y por otro se tiene a las

Page 32: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

enfermedades respiratorias relacionadas con las condiciones climáticas y también con la mala calidad de la vivienda.

A. Establecimiento de salud

En Cupi existe dos establecimientos de salud con médico tipo I-2 (Cupi y Ninacorani), los mismos que tampoco cubre la totalidad de atenciones que requiere la población (2,954 habitantes), principalmente en épocas de lluvia y frío donde la población sufre de resfríos y neumonía. La oferta de servicios de salud que se brinda a la población está limitada por los escasos presupuestos, recursos humanos y físicos tanto en equipo e instrumental médico como en el deterioro de la infraestructura.

Cuadro Nº 54 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO – 2011

DISTRITO CATEGORÍA ESTABLECIMIENTO CÓD. CATEGORÍA Total

general I-2 I-3

CUPI PUESTO DE SALUD CON MEDICO CUPI 1

1

NINA CORANI 1

1 Fuente: Ministerio de Salud - Oficina de Estadística e Informática y observación directa.

Actualmente el Ministerio de Salud viene implementando y equipando con equipos y personal necesario requerido para la atención de la población. Teniendo en cuenta los bajos niveles de ingreso de la población, se reflejan en la población una baja dieta alimenticia y de sus niveles de nutrición, las enfermedades que se presentan en la zona de influencia son las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERAs), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), enfermedades de digestión, enfermedades genitourinarias, enfermedades de la piel y anexos y traumatismos.

Tasa de desnutrición

La dieta alimentaria en la región y el ámbito de estudio varía de acuerdo con el tipo de producción agraria; el nivel nutricional general del poblador del altiplano es deficitario. Los registros indican que existen deficiencias en proteínas de origen animal, grasas, calcio, hierro y vitaminas, siendo insuficientes para satisfacer los requerimientos energéticos. Las investigaciones con el indicador antropométrico talla/edad muestran que en el ámbito del proyecto el distrito de Cupi tiene una tasa de 50.0% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años.

La primera manifestación del problema nutricional es una detención en el crecimiento (los niños son más pequeños en estatura y tienen un menor peso que otros de la misma edad). Este problema se encuentra frecuentemente agravado por la presencia enfermedades infecciosas. Los niños de la zona presentan desnutrición proteico-energética; es decir, tienen menos energía para realizar sus actividades diarias, aprenden con dificultad y presentan baja resistencia a las enfermedades.

Cuadro N° 55 TASA DE DESNUTRICIÓN SEGÚN DISTRITOS

Distrito Población 2009

Niños menores de 5 años

Tasa de Desnutrición 2009 OMS

Cupi 2,802 387 50.0 Fuente: Ministerio de Salud - Oficina de Estadística e Informática.

Page 33: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

La situación de desnutrición tiene una incidencia directa en el estado de salud, cuyas características principales son:

Elevados índices de mortalidad, sobre todo en madres y niños. Baja expectativa de vida al nacer. Alta incidencia de enfermedades infecciosas.

Sin embargo, es necesario destacar lo indicado en la “Estrategia Nacional de Lucha contra la desnutrición Crónica Infantil”, donde manifiesta que la educación de la madre es uno de los factores que está directamente relacionado con la desnutrición crónica infantil, le sigue en importancia la alimentación que se le brinda al niño, luego están la salud, el saneamiento y también el estatus de la mujer.

Morbilidad general

Según registros de los establecimientos de salud, principales enfermedades que se tiene en la zona del ámbito de estudio son las infecciones agudas de las vías respiratorias que afectan alrededor del 61.0% de la población, entre otros como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° PRINCIPALES ENFERMEDADES FRECUENTES EN PUESTO DE SALUD CUPI

Nº ENFERMEDADES CASOS %

1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 1755 44.6%

2 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR 384 9.8%

3 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES 263 6.7%

4 DORSOPATIAS (M40 - M54) 222 5.6%

5 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y 196 5.0%

6 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 156 4.0%

7 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 123 3.1%

8 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 96 2.4%

9 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOM 86 2.2%

10 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 69 1.8%

OTRAS ENFERMEDADES 585 14.9%

TOTAL 3935 100.0%

Fuente: Elaboración propia en base información del puesto de salud Cupi.

Según entrevistas a la población, parte de la población realiza sus curaciones con hierbas de la zona, según sus condiciones y posibilidades económicas algunos pobladores van a la farmacia, hospital y puesto de ESSALUD que existe en Ayaviri.

Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer de la población regional al año 2007 fue de 68.55 años, esta cifra resulta inferior al promedio nacional, estimada en 73.7 años, para el mismo período. Sin embargo, la esperanza de vida a nivel regional y local se viene incrementando en comparación de los resultados del año 2005; debido al mejoramiento de las condiciones de vida y servicios básicos (agua y desagüe) que se viene instalando en diferentes zonas de la región a través de los municipios.

En el ámbito de estudio la esperanza de vida llega en promedio 67.21 años.

Page 34: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Cuadro Nº 58 PROMEDIO ESPERANZA DE VIDA DE LA POBLACIÓN SEGÚN DISTRITOS

Distrito Población 2007

Promedio de Esp. vida años

Ranking nacional

Cupi 2 572 67.22 1 743 Fuente: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, 2007 Perú.

Transporte

El transporte hacia los distritos en estudio es por carretera, el transporte de pasajeros se realiza en empresas de transporte de la zona quienes también llevan sus productos agropecuarios (productos lácteos, carnes y derivados de ganado, así como productos agrícolas), para su comercialización en los mercados locales, provinciales.

El servicio de transporte para el desplazamiento de la población hacia Puno, Juliaca u otras ciudades es realizado por empresas de transporte privado de Puno o Juliaca que brindan el servicio, a nivel de la zona cuentan con vehículos menores como triciclos, moto o mototaxi y muy escasos vehículos como combis y taxis que hacen servicio desde estas ciudades a otras como Puno y Juliaca y viceversa.

Cuadro N° 59 COSTO DE PASAJE HACIA LAS CAPITALES DE DISTRITO

- ÁMBITO DE ESTUDIO (S/.)

Fuente: Elaboración equipo, entrevistas a pobladores.

Según algunos pobladores en muchas ocasiones abordan a carros que están de paso, ya se de la mina, privados o de transportes que vienen desde el Espinar (Cusco), así mismo algunos pobladores tiene movilidad propia, a nivel de la zona cuentan con vehículos menores como triciclos, mototaxi y moto, éste último se ha visto en gran parte del ámbito que es adecuado para el acopio de leche principalmente.

Medios de comunicación

En la zona se tiene la presencia del Grupo América Móvil (CLARO), como servicio de telefonía móvil de cobertura nacional e internacional, así mismo existen empresas informales que brindan los servicios tipo Correo (SERPOST S.A.) y Couriers, empresas de Radio difusión por televisión y empresas de Radio difusión sonora.

Existen estaciones de Radio Difusión Sonora de frecuencia modulada (FM); onda media (OM) y estaciones de onda corta, ésta última en el sector rural donde sintonizan mayormente emisoras de Pachamama Radio, Onda Azul (regional) y RPP (nivel nacional), además se tienen emisoras locales en Cupi, algunos sintonizan radios de Ayaviri y Juliaca.

Tramo Costo pasaje S/.

Puno – Juliaca 3.50

Juliaca – Ayaviri 5.00

Juliaca - Pucara 3.50

Pucara - Chuquibambilla 4.00

Chuqibambilla – Cupi 5.00

Page 35: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Según resultados de encuestas aplicadas se observa que existe variedad de radios locales, el más sintonizado es la emisora Frecuencia Popular con 37.2% de la población, seguido de frecuencia latina con 18.6%, RPP y Pacahamama con 9.3% de sintonía, el resto de emisoras locales es sintonizado por parte de la población considerando no tan significativa entre 2 a 7% como se muestra en el siguiente cuadro.

Como medio de comunicación móvil en el ámbito de intervención del proyecto sólo se tiene a la línea CLARO, donde se observa que el 91% del total de encuestados utiliza este medio de comunicación personal.

Seguridad ciudadana

En el ámbito de estudio no existe seguridad ciudadana, a nivel distrital en Cupi no existe puesto policial, solo existe la gobernación, no existiendo seguridad para la población en general.

Sin embargo, existen organizaciones comunales que vienen organizándose en rondas campesinas.

Aspectos culturales y expectativas del proyecto

Identidad cultural

Las costumbres de los pobladores de la zona están basadas principalmente en sus actividades agropecuarias (pago a la tierra, challa de chacras y ganado). Continúan practicando ritos y ceremonias que corresponden a una cosmovisión andina que en lo fundamental relaciona un tiempo sagrado pretérito, con estrategias productivas y de sobrevivencia tradicionales propias de su identidad.

Son esenciales para el poblador o la sociedad mantener vigente y viva la costumbre del pueblo, donde a nivel del distrito se registra un calendario de fiestas y costumbres, dentro de los cuales describimos las principales costumbres que se practican:

Religión. Según la historia los antepasados adoraban al sol y la tierra a quienes les ofrecían los productos (pago al tata sol y pachamama), fueron idólatras, en la zona practican la religión politeísta y naturalista hasta la llegada de los españoles quienes trajeron la religión católica que en la actualidad se viene practicando como religión predominante en el distrito.

Fiestas costumbristas. Fiesta de los carnavales que inicia el domingo de Challa de los carnavales durante 3 a 4 días.

Aspectos agro económicos

El diagnóstico agroeconómico está referido principalmente a las características de la producción agrícola y pecuaria, así como a los servicios agrarios que se realizan los productores de la zona del proyecto, con el fin de conocer la situación actual de la producción y productividad de sus cultivos agrícolas, forrajes y pastos cultivados, que son base para la alimentación de ganado que crían los productores, así como identifica sus potencialidades y recursos con que cuentan en el ámbito de estudio y a nivel distrital.

La actividad productiva comprende como el conjunto de acciones que realizan los productores o que están dispuestos a realizar, para producir bienes y/o servicios

Page 36: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

económicos. La economía de los pobladores del distrito de Cupi se sustenta en la actividad agropecuaria que en cierta manera determina la dinámica del resto de actividades económicas de la zona.

Los suelos de la zona tienen características de praderas naturales y una topografía irregular lo suficientemente apta para desarrollar las actividades productivas agrícolas y pecuarias; en cultivos de pan llevar se tiene la papa, quinua, cebada grano, avena grano, cañihua, entre otros, además de la instalación de forrajes y pastos cultivados fundamentalmente para la crianza de ganado vacuno lechero y para el engorde y crianza de ovinos.

Las familias disponen de suelos agrícolas parcelados (entre 1 a 3 hás en su mayor parte) que no les permite realizar siembras en gran magnitud, a su vez realizan una variedad de cultivos, los mismos que están condicionados por los factores climatológicos (veranillos, heladas, granizadas, sequías).

Otras actividades productivas en la zona es la transformación de los productos a nivel primario, llegando al procesamiento para la obtención de los derivados de lácteos (queso, yogurt, entre otros), harina de quinua, chuño negro o blanco (moraya), entre otros y la artesanía que realizan las organizaciones de mujeres existentes en el ámbito de intervención del proyecto.

DINAMICA ECONOMICA DEL ÁMBITO DE INLFUENCIA

Producto Bruto Interno

La contribución de la Región Puno al Producto Bruto Interno (PBI) nacional en el año 2010 fue de sólo el 2.13% al VAB nacional, valor inferior obtenido al año 2001 que fue de 2.38%, esta reducción se debe al crecimiento relativo de la economía, las mismas estarían fundadas por el liderazgo que se notó en el crecimiento de las exportaciones y el incremento acumulado del PBI. El PBI del departamento de Puno durante el año 2001 hasta el 2010 ha registrado una tendencia decreciente como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 61 PRODUCTO INTERNO BRUTO PUNO A PRECIOS

CONSTANTES POR AÑOS (MILES DE NUEVOS SOLES DE 1994)

Años PBI Perú

PBI Puno

% aporte

2001 109,692,561 2,607,004 2.38%

2002 115,323,177 2,800,570 2.43%

2003 119,828,032 2,830,070 2.36%

2004 125,607,539 2,907,340 2.31%

2005 133,961,025 3,059,759 2.28%

2006 144,546,886 3,213,929 2.22%

2007 157,751,553 3,448,855 2.19%

2008 172,819,267 3,630,828 2.10%

2009 174,727,275 3,754,262 2.15%

2010 189,616,141 4,046,682 2.13% FUENTE: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.

Page 37: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Los factores de la baja participación en el aporte al PBI nacional se debe a que la región Puno produce bienes con poco valor agregado, tenemos un sector agrícola de autoconsumo con poca generación de riqueza. Las características de trueque y el modo de producción de amplia connotación no han permitido el desarrollo de las actividades agrícolas como sector dinamizador de encadenamientos productivos. Más bien se le ha denominado sector tradicional a las actividades realizadas por las comunidades, donde los principales cultivos no representan una dinámica comercial regional, ni nacional, con excepción de algunos productos como la quinua, trucha y artesanías.

GRÁFICO Nº 10 APORTE DEL PBI REGIONAL AL PBI NACIONAL 2001-2010 (%)

FUENTE: Elaboración propia en base al cuadro anterior.

El PBI regional a nivel de las principales actividades económicas, se observa que la actividad agropecuaria en la región al año 2010 Puno sigue siendo la que mayor aporta al PBI junto a otros servicios y comercio que son importantes aportadores al PBI regional.

Las principales actividades económicas en orden de importancia en el año 2010; según la PEA la actividad agropecuaria aporta con el 61.4%, el comercio con 9.7%; otros servicios como industrias manufacturas esta con un aporte de 7.1%; entre otras actividades como construcción y servicios de restaurants, transportes, sociales, entre otros en menor aporte, como se muestra el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 62

PEA OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2010

Etiquetas de fila Cupi %

Agric., ganadería, caza y silvicultura 591 75.5

Pesca

Explotación de minas y canteras 2 0.3

Industrias manufactureras 28 3.6 Suministro de electricidad, gas y agua 1 0.1

Construcción 24 3.1

Comercio 30 3.8

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 2 0.3

Hoteles y restaurantes 4 0.5

Trans., almac. y comunicaciones 6 0.8

Intermediación financiera

Page 38: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

FUENTE: Elaboración propia en base al cuadro anterior.

Según resultado de las encuestas aplicadas se tiene el 25.1% de la población vive permanentemente junto a chacra y tiene como ocupación principal la ganadería y agricultura, el 20% se considera además de ser agricultor tiene otra actividad como trabajador no calificado prestando sus servicio como peón, sus hijos que son estudiantes en su mayor parte son hijos menores quienes también apoyan a sus padres en diversas quehaceres de la vivienda.

Aspectos económicos en el ámbito

A. Actividad económica agraria

La economía de los pobladores del distrito de Cupi son de escasos recursos que depende de la actividad agropecuaria fundamentalmente (supeditados a factores climatológicos y la baja calidad genética de los animales), su economía se sustenta en la actividad pecuaria a través de la crianza de ganado vacuno que genera ingresos por la venta de leche, venta de ganado en pie de vacunos y ovinos; y en algunos casos venden en carne, el resto de animales menores son para el autoconsumo, complementada con la actividad agrícola que en su mayor parte lo destinan para el autoconsumo de las familias.

Debido al tipo de producción que realizan los productores con baja productividad y producción hace que los niveles de ingresos este por debajo del nivel de remuneración mínimo vital mensual; por ser una población rural alejado sin condiciones de desarrollo por el inadecuado acceso vial a sus comunidades, escaso e insuficientes servicios básicos en sus viviendas aunado a los bajos niveles de educación tienen efectos en la baja calidad de vida de la población.

Actividad económica pecuaria

La actividad pecuaria es la principal actividad económica en todo el ámbito de estudio, la producción pecuaria está representado por la crianza de vacunos y ovinos principalmente, registrándose un incremento en el número de cabezas promedio por año.

Cuadro Nº 63 PRODUCCIÓN PECUARIA CAMPAÑA 2006-2007

Distrito Alpaca Aves Llama Ovino Porcino Vacuno

CUPI 3,100 2,980 450 11,290 300 7,130

Total general 9,210 7,500 960 25,940 660 13,540 FUENTE: Elaboración propia en base al cuadro anterior.

Activid.inmobil., empres. y alquileres 6 0.8

Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 33 4.2

Enseñanza 16 2

Servicios sociales y de salud 5 0.6

Otras activ. serv.comun.soc y personales 2 0.3

Hogares privados con servicio doméstico 4 0.5

Organiz. y órganos extraterritoriales Total general 783 100

Page 39: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Otras actividades económicas

La población de la zona está en proceso de desarrollo participativo que tiene como objetivo aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales, generando un empleo decente y estimular la actividad económica en el cual se han identificado los siguientes sectores.

Sector pesquería, la pesca es complementaria para algunas familias a la economía familiar del distritos de Cupi, lo realizan las familias ubicadas en las riberas del río Llallimayo, la principal especie extraída es la trucha de río en su forma natural que habitan en forma sedentaria y pasa toda su vida en las aguas corrientes. Esta pesca de la trucha está destinada para el autoconsumo familiar; y en porcentaje menores se destina para la venta en el mercado local.

Piscisultura, el cultivo y crianza de trucha en jaulas es otra de las actividades que toma importancia en el distrito para el desarrollo de las economías familiares por ser muy rentable y la existencia de mercados para este producto, especialmente en los sectores de Buena vista Chulpa, en las lagunas de Martacocha, Lakccota, Pataccocha entre otras, de la misma forma existen condiciones para esta actividad en las comunidades de Checasica Baja, Checasica Alta por la disponibilidad de agua en riachuelos y manantiales permanentes en la zona.

Actividad artesanal, actividad que desarrolla la poblacion Cupi como parte de sus costumbres ancestrales y que actualmente gozan de una buena perspectiva del desarrollo. Los principales productos que se elaboran son: Chompas, chalinas, guantes, medias, y otros como frazadas, ponchos licllas, etc.

Turismo, Actividad que no es muy difunda en la zona, a pesar de que cuentan con atractivos turísticos. El principal problema que presenta esta actividad es que existen limitaciones de orden tecnológico, organizacional, empresarial y servicios de atención a los visitantes que llegan a la zona.

Comercio, El distrito de Cupi, carece de grandes establecimientos comerciales, tiene pequeñas tiendas de abarrotes donde expenden toda clase de artículos de primera necesidad, bebidas y otros. La feria semanal se realiza los días martes de cada semana, donde los productores realizan transacciones comerciales muy importantes venden productos agropecuarios (carme, lana, fibra, queso, cuero asimismo productos agrícolas papa, quinua, trigo, izaño, olluco, chuño, moraya, etc.).

3.1.3 Características del problema que intenta solucionar

Los principales motivos que generaron la propuesta del presente proyecto son:

Elevado índice de enfermedades de origen hídrico en la población.

Las deficientes condiciones de la prestación de los servicios de agua potable en la localidad, tales como, abastecimiento con agua superficial de mala calidad, sin el tratamiento respectivo, baja cobertura de servicios de agua.

Baja cobertura de servicios de saneamiento y el deficiente servicio de recolección de aguas residuales, como consecuencia del mal estado de las infraestructuras correspondientes.

Mala gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, por una administración

Page 40: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

dispersa a través de comité de agua, con una población sin una cultura sanitaria y de pago por el servicio.

Inadecuados hábitos de higiene de la población, relacionados al uso del agua y disposición de las excretas al aire libre.

El problema que se intenta solucionar con el proyecto de agua potable y saneamiento, corresponde a las consecuencias negativas en la salud de la población afectada, motivada por las deficiencias de dichos servicios en algunos sectores y ausencia de los mismos en otros sectores de la localidad. Estas deficiencias y/o ausencias pueden ser solucionadas con la implementación del proyecto. Las enfermedades mas comunes tienen su origen en el consumo de agua una importante relevancia, en el perfil epidemiológico de la localidad de Cupi y sus sectores periféricas, al generar por causa de la deshidratación e infecciones gastrointestinales, cuadros de desnutrición, los cuales inciden en una disminución de la capacidad inmunológica de los pobladores y principalmente en los niños, lo que trae como consecuencia la generación de enfermedades de carácter infeccioso, lo que incide en la economía de los hogares por el aumento de los gastos en medicamentos originando el deterioro de la calidad de vida de la población por los menores recursos económicos disponibles. En la actualidad el servicio de agua potable es deficiente, con una cobertura de 65%, con bajas presiones y mala calidad de agua potable.

Razones por lo que es de interés para la comunidad los problemas de agua y saneamiento Con la implementación del proyecto, se plantea mejorar las condiciones de salubridad de la población, a través de una eficiente prestación de los servicios de agua y saneamiento, generando las condiciones para que las enfermedades de origen hídrico tengan una disminución y se generen menores cuadros de deshidratación, infecciones y desnutrición infantil, lo cual incidirá en la economía de los hogares más pobres por la disminución de los gastos en medicamentos, originando mejora en la calidad de vida de la población por la mayor disponibilidad de recursos económicos. Así mismo con el proyecto se espera alcanzar las siguientes metas:

Lograr una mejor prestación mejorando la calidad del agua potable que se brinda a la localidad, ampliando la cobertura del servicio de agua potable al 100% de la población al final del periodo de planeamiento, y una continuidad del servicio de 24 horas/día.

Lograr un eficiente servicio de saneamiento, incrementando la cobertura del servicio al 100% de la población al final del horizonte de planeamiento del proyecto y la eficaz disposición final de las aguas servidas optimizando el tratamiento de desagües.

Mejorar la calidad de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, encargando la administración a una Unidad de Gestión.

Implementar un programa de educación sanitaria relacionado al uso del agua potable y la disposición sanitaria de excretas.

Page 41: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS a) Problema Central Para la identificación del problema central en las localidades de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo del distrito de Cupi, se ha tenido en cuenta el diagnóstico de la situación actual, la opinión de las autoridades y población en general, así como el análisis de trabajo de campo realizado y revisión de fuentes de información secundaria, habiendo identificado; el problema Central como: “ Incremento de la Incidencia de Enfermedades, Diarreicas Agudas, Parasitarias y enfermedades de la Piel en los Sectores de Aquesaya, Hullatuma y Acoyo” b) Analisis de Causas Directas e Indirectas Las principales causas del problema que son relacionados al consumo de agua no potable y a la carencia del servicio de alcantarillado son:

a) Consumo de agua contaminada y/o mala calidad. b) Uso de agua no apta para el consumo humano c) Inadecuada sistema y desinfección de agua potable. d) Inadecuado tratamiento de Aguas residuales. e) Escasa capacitación sanitaria y ambiental a la Población. f) Inexistencia de una Entidad que administre adecuadamente los servicios. g) Inadecuados hábitos y prácticas de higiene. h) Bajo nivel de salubridad de la población b) Identificación de las Causas del Problema Las principales causas del problema se detalla de la siguiente manera: a) Consumo de agua contaminada y/o mala calidad. b) Uso de agua no apta para el consumo humano c) Inadecuada sistema y desinfección de agua potable. d) Inadecuado tratamiento de Aguas residuales. e) Escasa capacitación sanitaria y ambiental a la Población. f) Inexistencia de una Entidad que administre adecuadamente los servicios. g) Inadecuados hábitos y prácticas de higiene. h) Bajo nivel de salubridad de la población

b) Selección de las Causas Relevantes A partir del listado anterior relazaremos la selección de las causas relevantes quetienen su argumento sustentado en base al diagnostico, al equipo técnico y larevisión de fuentes bibliográficas: a) Consumo de agua contaminada y/o mala calidad, es una causa relevante dondela siguiente causa se incluyen o repite dentro de esta: b) Uso de agua no apta para el consumo humano. c) Inadecuada sistema y desinfección de agua potable, es una causa relevante. d) Escasa capacitación sanitaria y ambiental a la Población.

Page 42: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

e) Inexistencia de una Entidad que administre adecuadamente los servicios. f) Inadecuados hábitos y prácticas de higiene, es una causa relevante. g) Bajo nivel de salubridad de la población, es un efecto en vez de una causa del problema central

b) Jerarquizar las Causas

En esta parte se agrupar las causas de acuerdo a su relación con el problema central: Causas Directas Consumo de agua contaminada y/o mala calidad. Inadecuada evacuación de excretas Inadecuados hábitos y prácticas de higiene Causas Indirectas Inadecuada sistema y desinfección de agua potable. Inexistente sistema de evacuación de excretas Escasa Capacitación y Organización Sanitaria de la JASS y la Población.

Identificación los Efectos del Problema Central En esta parte consideramos una lista de los posibles efectos del problema centralizados de la lluvia de ideas. a) Incremento de las tasas Morbilidad de la población b) Aumento de los índices de morbilidad. c) Incremento de morbilidad en la población infantil. d) Mayores gastos en atención de salud de la población. e) Incremento en los gastos de salud de la población, f) Altos costos en tratamiento de las enfermedades. g) Bajo nivel de la salud de la población. h) Deterioro de la calidad de vida de la población de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo. Seleccionar los Efectos relevantes A partir del listado anterior realizaremos la selección de los efectos relevantes que tienen su argumento sustentado en base al diagnostico, al equipo técnico y la revisión de fuentes bibliográficas:

a) Incremento de la tasa Morbilidad de la población, es un efecto relevante donde los siguientes efectos se incluyen o repiten dentro de esta: b) Incremento de morbilidad en la población infantil. c) Mayores gastos en atención de salud de la población, es un efecto relevante donde los siguientes efectos se incluyen o repiten dentro de esta: d) Incremento en los gastos de salud de la población, e) Altos costos en tratamiento de las enfermedades.

Page 43: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

f) Bajo nivel de la salud de la población, es un efecto relevante. g) Deterioro de la calidad de vida de la población, es un efecto relevante. h) Incremento de los niveles de desnutrición, es un efecto que no se puede modificar con el proyecto. Agrupar y Jerarquizar los Efectos. En esta parte se agrupan los efectos de acuerdo a su relación con el problema central: Efectos Directos Incremento de la tasa Morbilidad de la población. Mayores gastos en atención de salud de la población. Efectos Indirectos · Bajo nivel de la salud de la población. Efecto Final · Deterioro de la calidad de vida de la población de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

Page 44: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

GRAFICO Nº ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE

LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO.

CAUSA INDIRECTA

Inexistencia Sistema de Evacuación de

Excretas.

CAUSA INDIRECTA

Baja Cobertura de Agua Potable.

CAUSA INDIRECTA

Deficiente Conocimiento de

Educación Sanitaria

EFECTO INDIRECTO

BAJO NIVEL DE LA SALUD DE LA POBLACION

EFECTO DIRECTO

Incremento de la tasa de morbilidad de la

Población

EFECTO DIRECTO

Mayores Gastos en atención de la Salud de la Población

CAUSA DIRECTA

Consumo Agua De Mala Calidad

CAUSA DIRECTA

Inadecuada

Evacuación de Excretas

CAUSA DIRECTA

Inadecuados Hábitos y Practicas De

Higiene

PROBLEMA CENTRAL

INCREMENTO DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES, DIARREICAS

AGUDAS Y DE LA PIEL EN LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA

Y ACOYO

CAUSA INDIRECTA

Inadecuado Sistema

y Desinfecci

ón de Agua

Potable

Page 45: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES, DIARREICAS AGUDAS Y DE LA PIEL EN LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1. Objetivo Central El Objetivo Central del proyecto es: DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES, DIARREICAS AGUDAS Y DE LA PIEL EN LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO

EL OBJETIVO CENTRAL ES:

Para realizar la identificación de los medios que permitirán alcanzar los el objetivo, estas se obtienen reemplazando cada una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto o positivo que contribuya a solucionarlo. Agrupar y Jerarquizar las Medios. En esta parte se agrupan los medios de acuerdo al hecho opuesto de las causas: Medios Directos Consumo de agua no contaminada y de buena calidad. Adecuada evacuación de excretas Adecuados hábitos y prácticas de higiene Medios Indirectos Adecuada sistema y desinfección de agua potable. Existente sistema de evacuación de excretas Mayor Capacitación y Organización Sanitaria de la JASS y la Población Determinación de los Fines del Objetivo Central Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas para la población beneficiada al alcanzarse el objetivo del proyecto, se obtienen reemplazando cada uno de los efectos que lo ocasionan por un hecho opuesto (fin) que contribuye a solucionarlo.

Agrupar y Jerarquizar los Fines. En esta parte se agrupan los Fines de acuerdo a su relación con el Objetivo central:

PROBLEMA CENTRAL

INCREMENTO DE LA INCIDENCIA DE

ENFERMEDADES, DIARREICAS AGUDAS Y

DE LA PIEL EN LOS SECTORES DE

AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO

OBJETIVO CENTRAL

DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES, DIARREICAS AGUDAS Y

DE LA PIEL EN LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO

Page 46: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

“Disminución de la Incidencia de Enfermedades, Diarreicas Agudas, Parasitarias y de la Piel en los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo. Fines Directos Disminución de la tasa Morbilidad de la población. Menores gastos en atención de salud de la población. Fines Indirectos Mejorar el nivel de la salud de la población. Fin Último Mejorar la calidad de vida de la población de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

Page 47: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

GRAFICO Nº ARBOL DE MEDIOS Y FINES

EFECTO FINAL MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE LOS

SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA Y ACOYO.

CAUSA INDIRECTA

Existencia del Sistema de

Evacuación de Excretas.

CAUSA INDIRECTA

Ampliación de la

Cobertura de Agua

Potable.

CAUSA INDIRECTA

Implementación de Programas de

Capacitación de Uso y Manejo del Agua.

EFECTO INDIRECTO

MEJORAR EL NIVEL DE LA SALUD DE LA POBLACION

EFECTO DIRECTO

Disminución de la tasa de Morbilidad de

la Población

EFECTO DIRECTO

Menores Gastos en atención de la Salud de la Población

CAUSA DIRECTA

Consumo Agua de Buena Calidad.

CAUSA DIRECTA

Adecuada

Evacuación de Excretas

CAUSA DIRECTA

Adecuados Hábitos y Practicas De Higiene

PROBLEMA CENTRAL

DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES, DIARREICAS

AGUDAS Y DE LA PIEL EN LOS SECTORES DE AQUESAYA, HUALLATUMA

Y ACOYO

CAUSA INDIRECTA

Adecuado Sistema y Desinfecci

ón de Agua

Potable

Page 48: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Las alternativas de solución al problema viene hacer la agrupación de acciones que actuando en conjunto permiten alcanzar el objetivo central del proyecto, las acciones se plantean para cada medio fundamental. Definir alternativas significa realizar un análisis de complementariedad o mutua exclusión de acciones, es decir, las acciones propuestas pueden ser implementadas en conjunto ya que se complementan para alcanzar el medio fundamental, o simplemente no es necesario implementarlo en forma conjunta ya que solo uno o un grupo de ellos permite alcanzar el medio fundamental. Análisis de los Medios Fundamentales. Clasificar los Medios Fundamentales como Imprescindibles. Los medios fundamentales identificados son los siguientes: Medios Fundamentales Imprescindibles Medios Fundamental 01: Adecuada sistema y desinfección de agua potable.

Medios Fundamental 02: Ampliación de la cobertura de agua potable a la Población

Medios Fundamental 03 : Existencia del Sistema de Evacuación de Excretas. Medios Fundamental 03: Implementar un Programa de Capacitación de Educación Sanitaria Todos los medios fundamentales identificados son imprescindibles para lograr el objetivo trazado. Relación de Medios Fundamentales. Los medios fundamentales se pueden relacionar de tres maneras, en medios fundamentales mutuamente excluyentes, complementarios e independientes. Mutuamente Excluyentes: No se presenta, en este perfil no se identificaron.

Complementarios: El análisis del perfil determina identificar que todos los medios fundamentales identificados son complementarios; es decir, deben llevarse a cabo conjuntamente o simultáneamente, para lograr los objetivos trazados. Medios Fundamentales Complementarios Los Medios Fundamental 01, 02, 03 y 04 son complementarios. Independientes: En el presente perfil no se identificaron medios fundamentales independientes. Planteamiento de Acciones. Las acciones planteadas son posibles de realizar, tomando en cuenta la capacidad física, técnica y operativa de la Municipalidad Distrital de Cupi, de la Provincia de Melgar. Las acciones propuestas también guardan relación con el objetivo central y están de acuerdo con los límites de acción del gobierno local.

Page 49: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Definición y descripción de la alternativos a considerar. Los proyectos alternativos se define considerando que todas las acciones que conforman el proyecto alternativo deben ser mutuamente complementarios entre sí, es decir, que la implementación conjunta de las acciones que se contemplen en el proyecto alternativo permitirán lograr el objetivo central del proyecto, el número de proyectos alternativos lo definen la cantidad de acciones planteadas que son mutuamente excluyentes entre sí, ya que estas a la vez serán complementarias a las demás. Así para el proyecto se tiene una única alternativa. Alternativa Nº 01, está compuesto por las siguientes acciones: Acción 1.1: Instalación del sistema de agua potable. Acción 2.1: Instalación de Biodigestores con ducha, taza Turca Acción 3.1: Acciones de Organización y Capacitación. Alternativa Nº 02, está compuesto por las siguientes acciones: Acción 1.1: Instalación del sistema de agua potable. Acción 2.1: Instalación de Biodigestores con ducha Inodoro Tanque Bajo. Acción 3.1:Acciones de Organización y Capacitación.

En la siguiente figura anterior muestra las acciones que podrían contribuir a solucionar el problema en donde podemos observar que todas cumplen los tres criterios para ser viables, ya que se encuentran relacionadas con el objetivo central.

Page 50: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

GRAFICO MEDIOS FUNDAMENTALES

Fuente: Elaboración equipo de trabajo.

ALTERNATIVA 1 = Acción 01 + Acción 03 + Acción 04

ALTERNATIVA 2 = Acción 02 + Acción 03 + Acción 04

MEDIO

FUNDAMENTAL 2

Ampliación de la Cobertura de Potable Agua

Potable.

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Adecuado Sistema y

Desinfección de Agua

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Existencia del Sistema de

Evacuación de Excretas.

ACCION 1

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ATRAVES DE LA CONSTRUCCION DE 01 CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA ROMPE PRESION, CAMARA DISTRIBUCION DE CAUDALES, RESERVORIO APOYADO, LINEA DE ADUCCION, RED DE DISTRIBUCION, INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS CON DUCHA, TAZA TURCA E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA SOBRE ADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL A CARGO DE LA OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS SOBRE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS.

ACCION 4

INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS CON DUCHA, TAZA TURCA E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA SOBRE ADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL A CARGO DE LA OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS SOBRE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS.

ACCION 3

REALIZACION CAPACITACIONES Y

TALLERES DE SENSIBILIZACION A

POBLADORES DE LOS SECTORES DE AQUESAYA,

HUALLATUMA Y ACOYO,

DISTRITO DE CUPI.

ACCION 2

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ATRAVES DE LA CONSTRUCCION DE 01 CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA ROMPE PRESION, CAMARA DISTRIBUCION DE CAUDALES, RESERVORIO APOYADO, LINEA DE ADUCCION, RED DE DISTRIBUCION, INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS CON DUCHA, INODORO TANQUE BAJO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA SOBRE ADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL A CARGO DE LA OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS SOBRE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS

MEDIO

FUNDAMENTAL 3

Implementación de Programas de Capacitación de

Uso y Manejo del Agua.

Page 51: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

IV. FORMULACION Y

EVALUACION

Page 52: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

4. FORMULACION Y EVALUACION En el presente capitulo se establece el horizonte del proyecto, la demanda y oferta de agua que atenderá el proyecto; sobre esta base se determinará los recursos necesarios para la inversión y operación, así como los respectivos presupuestos, para la alterativa seleccionada. 4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto Con la finalidad de evaluar los beneficios y costos atribuibles al proyecto, se establece un horizonte de 20 años para lo que es agua potable y 10 años para lo que es letrinas sanitarias, periodo en el cual se estima la maduración del proyecto para la generación de los beneficios previstos; así mismo se ha tenido en cuenta las diferentes etapas de su ejecución, desde la preinversión e inversión que permitan la puesta en marcha del proyecto, hasta la etapa de mantenimiento, que garantizará su normal funcionamiento. La fase de Pre-inversión, se lleva a cabo con la formulación del perfil, en esta fase interviene la Municipalidad Distrital de Cupi, de la Provincia de Melgar, quien realiza el levantamiento de información de la población beneficiaria, para posteriormente proceder con la Formulación del Perfil de Proyecto. La fase de Inversión, estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Cupi quien es responsable de elaborar el respectivo Expediente Técnico, para proceder con su ejecución de obra, financiando el 100% del presupuesto total del proyecto. La fase de Post inversión, estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Cupi, realizando el monitoreo del proyecto (Evaluación ex post), la Junta Administra de Servicios de Saneamiento – JASS de las localidades antes mencionadas, realizaran las actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.

4.2 Análisis de la demanda 4.2.1. Demanda de Agua

ESTUDIO DE POBLACIÓN, DEMANDA Y OFERTA

Población

Para la determinación de la población total futura hasta el horizonte del proyecto, se ha

aplicado el método de densidad de población, tomando en cuenta los siguientes

conceptos:

Se plantea realizar la proyección poblacional partiendo con una población actual

obtenida de la siguiente manera:

Page 53: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Población = Nº viviendas x Densidad poblacional (hab/Viv.)

Donde:

El Nº de viviendas cuantificada in situ por nuestra consultora es de 133 en el año 2013.

La densidad poblacional es igual a 4.0, Información promedio obtenida de las encuestas

realizadas tomada del estudio perfil aprobado.

Por lo tanto, la población base se indica en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 4.1

POBLACIÓN ACTUAL DE AQUESAYA

Año 2013

Población

Total

(Hab)

Viv. (*)

Densidad (*)

(Hab/ Viv)

Aquesaya 133 4.0 532

(*) Fuente: Encuestas en sector Aquesaya

2.4.2 Período de Diseño 2.4.2.1 En función a la población El periodo de diseño se determina por el tamaño de la población objetivo, según los siguientes rangos de población:

CUADRO Nº 4.2

PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE POBLACIÓN

Población Periodo

Para poblaciones de 1,000 a 15,000 habitantes 10 a 15 años

Para poblaciones de 15,000 a 50,000 habitantes 15 a 20 años

Para poblaciones mayores a 50,000 habitantes 30 años

2.4.2.2 En función a los componentes El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes y equipamiento que integrarán el proyecto, así tenemos:

Page 54: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

CUADRO Nº 4.3 PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES

a) Componentes Período

Redes de agua secundarios y principales Colectores secundarios y principales

20 a 30 años

Redes de agua, aducción, conducción Colectores, interceptores y emisores

30 a 50 años

b) Equipos Período

Mecánico 5 a 10 años

Combustión 5 a 10 años

Eléctrico 10 a 15 años

2.4.2.3 Por Análisis Matemático Para el cálculo teórico del periodo de diseño, existen diversas metodologías todas de carácter teórico, podemos mencionar entre ellas las siguientes: a) Periodo Optimo de Diseño sin Déficit:

b) Periodo Optimo de Diseño con Déficit:

Donde: a = Factor escalar de economía r = Tasa de interés Xo = Periodo de Déficit Para nuestro caso las estimaciones realizadas por el Consultor sobre los períodos óptimos de diseño, en base a factores de economía de escala y el periodo de déficit existente. Se ha tomado los periodos independientemente para los diferentes componentes del proyecto, el cual varía entre 12 a 20 años, determinándose el momento óptimo de la inversión de los componentes en términos de uso eficiente de los recursos económicos. 2.4.3 Calculo de la Población Futura 2.4.3.1 Metodología de Cálculo

6.0

9.0

7.0

)()

1(

xx

x

r

axx

o

oi

r

a x

12 . 1 ) 1 ( 6 . 2

Page 55: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Cada vez más, y con propósitos de planeamiento económico, social, político y comercial, usuarios de los diferentes ámbitos del que hacer nacional, demandan conocer la población total, para determinar la capacidad potencial de consumidores. Cuando los encargados de hacer estas proyecciones inician su trabajo, se enfrentan al gran dilema de cuál metodología, se debe utilizar. Existen diversos métodos de estimar las poblaciones. Para propósitos del presente Proyecto, se han enunciado dos metodologías de cálculo de la proyección de población, que se dan a través de:

Métodos Matemáticos Estas metodologías establecen estimaciones que se realizan en base a funciones de tipo matemático, como la lineal, geométrica, parabólica y/o exponencial, suponiendo un comportamiento de la población según este tipo de función. 2.4.4 Proyección de la Población El cuadro Nº 4.5, se muestra que para el año 2013, la población de Aquesaya es de 532 habitantes y la proyección al año 2,032.

CUADRO Nº 4.5

RESUMEN DE LA PROYECCION POBLACIONAL

Nº AÑOS POBLACION Nº VIVIENDAS

0 2013 532 133

1 2014 547 137

2 2015 562 141

3 2016 578 145

4 2017 594 149

5 2018 611 153

6 2019 628 157

7 2020 646 161

8 2021 664 166

9 2022 683 171

10 2023 702 175

11 2024 722 180

12 2025 742 185

13 2026 763 191

14 2027 784 196

15 2028 806 202

16 2029 829 207

17 2030 852 213

18 2031 876 219

19 2032 901 225

20 2033 926 232

Page 56: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

PROYECCION DE LA POBLACION DE AQUESAYA SECTOR 01 AFECTADA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

º AÑOS POBLACION Nº VIVIENDAS

0 2013 180 45

1 2014 185 46

2 2015 190 48

3 2016 196 49

4 2017 201 50

5 2018 207 52

6 2019 213 53

7 2020 219 55

8 2021 225 56

9 2022 231 58

10 2023 237 59

11 2024 244 61

12 2025 251 63

13 2026 258 65

14 2027 265 66

15 2028 273 68

16 2029 280 70

17 2030 288 72

18 2031 296 74

19 2032 305 76

20 2033 313 78

PROYECCION DE LA POBLACION DE AQUESAYA SECTOR 02

AFECTADA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

Nº AÑOS POBLACION Nº VIVIENDAS

0 2013 352 88

1 2014 362 90

2 2015 372 93

3 2016 383 96

4 2017 393 98

5 2018 404 101

6 2019 416 104

7 2020 427 107

8 2021 439 110

9 2022 452 113

10 2023 464 116

11 2024 477 119

12 2025 491 123

13 2026 505 126

14 2027 519 130

15 2028 533 133

16 2029 548 137

Page 57: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

17 2030 564 141

18 2031 580 145

19 2032 596 149

20 2033 613 153

- La Población ha sido estimada con la tasa de crecimiento local (2000 -2007), que equivale a 2.81%

- El Numero de Viviendas a sido calculada usando una densidad de 4.0 hab/viv en base a datos del censo del año 2007.

2.4.5 Horizonte del Proyecto De acuerdo a los criterios planteados y conforme a lo establecido en los Términos de Referencia, el periodo de diseño será igual a 20 años, cuyo horizonte es el año 2033 2.4.6 Cálculo de la población servida Para el Sector de Aquesaya, se han tomado como base los datos recopilados en campo referidos a la densidad poblacional. Actualmente la localidad de Aquesaya, las viviendas no cuentan con conexión de agua. Se está considerando en el presente estudio que la cobertura al final del horizonte será del orden del 100% en lo que respecta al servicio de agua potable, letrinas sanitarias con biodigestores y Disposición Final. 2.4.7 Calculo de la Demanda de Agua y Alcantarillado 2.4.7.1 Consumos En los cuadros Nº 4.6, Nº 4.7 se calcularon las demandas de agua potable del Sector Aquesaya, se muestra el incremento de la demanda año a año durante el horizonte del proyecto (20 años). Para el final del periodo de diseño se requerirá la demanda máxima diaria, máxima horaria que se presentan a continuación: a. Demanda Máxima diaria:

Qmd = K1 x Qp

Donde: Qmd : Caudal máximo diario K1 : 1.3 (Coeficiente adimensional del Reglamento Nacional

de Edificaciones RNE, Norma OS.100, numeral 1.5). Qp : Caudal promedio

b. Demanda Máxima horaria:

Qmh = K2 x Qp

Donde: Qmh : Caudal máximo horario K2 : 2.0 (Coeficiente del RNE, Norma OS.100 numeral 1.5)

Qp : Caudal promedio A continuación se indican los cuadros de demanda para el Sector Aquesaya..

2.4.7.2 Demanda Agua Potable del Sector Aquesaya.

Demanda del Sector Aquesaya: En el siguiente cuadro se indica la demanda de agua potable para el Sector Aquesaya.

Page 58: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

CUADRO Nº 4.4: PROYECCIÓN DE LA COBERTURA Y CONSUMO DE AGUA (RESUMEN – AQUESAYA)

AÑO POBLACION

COBERTURA (%)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONSUMO DE AGUA TOTAL DEMANDA

PRODUCCIÓN DE AGUA

CONEXIONES PILETAS POR

PILETAS TOTAL %

POR PILETAS

TOTAL POR

PILETA lt/dia m3/año lt/dia m3/año

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 7 ) ( 8 ) ( 9 ) ( 11 ) ( 12 ) ( 16 ) ( 17 ) ( 18 ) ( 19 ) ( 20 )

0 532 0% 0.0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0 0

1 547 0% 100.0% 547 547 100.0% 137 137 38,290 38,290 13,976 47,863 17,470

2 562 0% 100.0% 562 562 99.9% 141 141 39,340 39,340 14,359 49,175 17,949

3 578 0% 100.0% 578 578 100.0% 145 145 40,460 40,460 14,768 50,575 18,460

4 594 0% 100.0% 594 594 99.9% 149 149 41,580 41,580 15,177 51,975 18,971

5 611 0% 100.0% 611 611 100.0% 153 153 42,770 42,770 15,611 53,463 19,514

6 628 0% 100.0% 628 628 100.0% 157 157 43,960 43,960 16,045 54,950 20,057

7 646 0% 100.0% 646 646 100.0% 162 162 45,220 45,220 16,505 56,525 20,632

8 664 0% 100.0% 664 664 100.0% 166 166 46,480 46,480 16,965 58,100 21,207

9 683 0% 100.0% 683 683 100.0% 171 171 47,810 47,810 17,451 59,763 21,814

10 702 0% 100.0% 702 702 100.0% 176 176 49,140 49,140 17,936 61,425 22,420

11 722 0% 100.0% 722 722 100.1% 181 181 50,540 50,540 18,447 63,175 23,059

12 742 0% 100.0% 742 742 100.0% 186 186 51,940 51,940 18,958 64,925 23,698

13 763 0% 100.0% 763 763 100.0% 191 191 53,410 53,410 19,495 66,763 24,369

14 784 0% 100.0% 784 784 100.0% 196 196 54,880 54,880 20,031 68,600 25,039

15 806 0% 100.0% 806 806 100.0% 202 202 56,420 56,420 20,593 70,525 25,742

16 829 0% 100.0% 829 829 100.0% 207 207 58,030 58,030 21,181 72,538 26,476

17 852 0% 100.0% 852 852 100.0% 213 213 59,640 59,640 21,769 74,550 27,211

18 876 0% 100.0% 876 876 100.0% 219 219 61,320 61,320 22,382 76,650 27,977

19 901 0% 100.0% 901 901 100.0% 225 225 63,070 63,070 23,021 78,838 28,776

20 926 0% 100.0% 926 926 100.0% 232 232 64,820 64,820 23,659 81,025 29,574

Page 59: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

PROYECCIÓN DE LA COBERTURA Y CONSUMO DE AGUA (SECTOR - I)

AÑO POBLACION COBERTURA (%)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONSUMO DE AGUA TOTAL DEMANDA

PRODUCCIÓN DE AGUA

CONEXIONES PILETAS POR

PILETAS TOTAL %

POR PILETAS

TOTAL POR

PILETA lt/dia m3/año lt/dia m3/año

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 7 ) ( 8 ) ( 9 ) ( 11 ) ( 12 ) ( 16 ) ( 17 ) ( 18 ) ( 19 ) ( 20 )

0 180 0% 0.0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0 0

1 185 0% 100.0% 185 185 100.0% 46 46 12,950 12,950 4,727 16,188 5,909

2 190 0% 100.0% 190 190 99.9% 48 48 13,300 13,300 4,855 16,625 6,068

3 196 0% 100.0% 196 196 100.2% 49 49 13,720 13,720 5,008 17,150 6,260

4 201 0% 100.0% 201 201 99.9% 50 50 14,070 14,070 5,136 17,588 6,420

5 207 0% 100.0% 207 207 100.1% 52 52 14,490 14,490 5,289 18,113 6,611

6 213 0% 100.0% 213 213 100.2% 53 53 14,910 14,910 5,442 18,638 6,803

7 219 0% 100.0% 219 219 100.2% 55 55 15,330 15,330 5,595 19,163 6,995

8 225 0% 100.0% 225 225 100.1% 56 56 15,750 15,750 5,749 19,688 7,186

9 231 0% 100.0% 231 231 100.0% 58 58 16,170 16,170 5,902 20,213 7,378

10 237 0% 100.0% 237 237 99.8% 59 59 16,590 16,590 6,055 20,738 7,569

11 244 0% 100.0% 244 244 99.9% 61 61 17,080 17,080 6,234 21,350 7,793

12 251 0% 100.0% 251 251 100.0% 63 63 17,570 17,570 6,413 21,963 8,017

13 258 0% 100.0% 258 258 100.0% 65 65 18,060 18,060 6,592 22,575 8,240

14 265 0% 100.0% 265 265 99.9% 66 66 18,550 18,550 6,771 23,188 8,464

15 273 0% 100.0% 273 273 100.1% 68 68 19,110 19,110 6,975 23,888 8,719

16 280 0% 100.0% 280 280 99.8% 70 70 19,600 19,600 7,154 24,500 8,943

17 288 0% 100.0% 288 288 99.9% 72 72 20,160 20,160 7,358 25,200 9,198

18 296 0% 100.0% 296 296 99.9% 74 74 20,720 20,720 7,563 25,900 9,454

19 305 0% 100.0% 305 305 100.1% 76 76 21,350 21,350 7,793 26,688 9,741

20 313 0% 100.0% 313 313 99.9% 78 78 21,910 21,910 7,997 27,388 9,997

Page 60: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

PROYECCIÓN DE LA COBERTURA Y CONSUMO DE AGUA (SECTOR - II)

AÑO POBLACIO

N COBERTURA (%)

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONSUMO DE AGUA TOTAL

DEMANDA PRODUCCIÓN

DE AGUA

CONEXIONES

PILETAS POR

PILETAS TOTAL %

POR PILETAS

TOTAL POR

PILETA lt/dia m3/año lt/dia m3/año

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 7 ) ( 8 ) ( 9 ) ( 11 ) ( 12 ) ( 16 ) ( 17 ) ( 18 ) ( 19 ) ( 20 )

0 352 0% 0.0% 0 0 0.0% 0 0 0 0 0 0 0

1 362 0% 100.0% 362 362 100.0% 91 91 25,340 25,340 9,249 31,675 11,561

2 372 0% 100.0% 372 372 100.0% 93 93 26,040 26,040 9,505 32,550 11,881

3 383 0% 100.0% 383 383 100.1% 96 96 26,810 26,810 9,786 33,513 12,232

4 393 0% 100.0% 393 393 99.9% 98 98 27,510 27,510 10,041 34,388 12,552

5 404 0% 100.0% 404 404 99.9% 101 101 28,280 28,280 10,322 35,350 12,903

6 416 0% 100.0% 416 416 100.1% 104 104 29,120 29,120 10,629 36,400 13,286

7 427 0% 100.0% 427 427 99.9% 107 107 29,890 29,890 10,910 37,363 13,638

8 439 0% 100.0% 439 439 99.9% 110 110 30,730 30,730 11,216 38,413 14,021

9 452 0% 100.0% 452 452 100.1% 113 113 31,640 31,640 11,549 39,550 14,436

10 464 0% 100.0% 464 464 99.9% 116 116 32,480 32,480 11,855 40,600 14,819

11 477 0% 100.0% 477 477 99.9% 119 119 33,390 33,390 12,187 41,738 15,234

12 491 0% 100.0% 491 491 100.0% 123 123 34,370 34,370 12,545 42,963 15,682

13 505 0% 100.0% 505 505 100.1% 126 126 35,350 35,350 12,903 44,188 16,129

14 519 0% 100.0% 519 519 100.0% 130 130 36,330 36,330 13,260 45,413 16,576

15 533 0% 100.0% 533 533 99.9% 133 133 37,310 37,310 13,618 46,638 17,023

16 548 0% 100.0% 548 548 99.9% 137 137 38,360 38,360 14,001 47,950 17,502

17 564 0% 100.0% 564 564 100.0% 141 141 39,480 39,480 14,410 49,350 18,013

18 580 0% 100.0% 580 580 100.1% 145 145 40,600 40,600 14,819 50,750 18,524

19 596 0% 100.0% 596 596 100.0% 149 149 41,720 41,720 15,228 52,150 19,035

20 613 0% 100.0% 613 613 100.0% 153 153 42,910 42,910 15,662 53,638 19,578

Page 61: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

4.3 Análisis de la Oferta

4.3.1. Oferta 4.3.1.1.Agua Potable

La población de la comunidad de Corani, se abastecen de una fuente mediana de recurso hídrico para su consumo, canal de regadio que pasa por la misma comunidad por lo que la construcción anterior ha colapsado por mal manejo de presiones y por falta de dirección técnica durante la ejecución del proyecto. Captación. La Oferta para la etapa “Sin Proyecto” de la Captación es de 0.508 l/s., captación tipo manantial construida en el año 2008, se pretende utilizar con capacidad de oferta de: orificio 01 = 0.275 l/s, orificio 02 = 0.233 l/s los mismos que encuentran regular estado de conservación. Para la etapa “Con Proyecto”, se plantea la construcción de 01 nueva Captacion, a fin de ofertar una capacidad de tratamiento de 0.490 l/s. los mismos se aprecian en planos adjuntos al presente proyecto. En tal sentido se ha proyectado la construcción de 01 una nueva captación en ladera en el cerro Aquesaya, y recuperar el sistema de captación denominado Huchuy torohuatana.

En el Almacenamiento: Actualmente en el Sector de Aquesaya existen un reservorio cuya capacidad es de 10.00 m3, y abastecerá al sector I. Para la etapa “Con Proyecto”, se han considerado construir un nuevo Reservorio con capacidad de 20 m3, para abastecer el sector II.

CUADRO Nº 4.5

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DISEÑO

Volumen M3

Volumen Reservorio Existente 10.00 Volumen Reservorio Proyectado 20.00

Volumen Total Reservorio 30.00

Letrinas y Disposición final Actualmente la población de Aquesaya cuenta con letrinas construidos de forma artesanal y en deplorable estado de uso, los mismos tienen impactos negativos en la zona en algunos casos sin letrinas en la mayoría de los beneficiarios. El presente proyecto pretende mitigar los impactos negativos que se vienen produciendo por el desconocimiento de la población beneficiaria. La oferta “Con Proyecto”, ha sido elaborada para la ejecución de 184 letrinas con biodigestores para cada jefe de familia y su disposición final de las excretas. Se indica que en el sector Aquesaya, se tiene previsto la ejecución del sistema de agua potable con la habilitación de 133 letrinas sanitarias con biodigestores, en tanto en los

Page 62: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

sectores de Huallatuma solo se incorporaran 36 letrinas con biodigestores al igual que el sector Acoyo con 20 letrinas con biodigestores, ya que se tiene la existencia de redes de agua potable los cuales están en regular estado de conservación.

4.1. BALANCE OFERTA DEMANDA Horizonte de Evaluación del proyecto: 20 años. El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la suma de las duraciones de la fase de inversión y post inversión.

Características de la población objetivo: La población objetivo para el abastecimiento de agua para consumo humano alcanza a 189 Familias, los cuales no tienen acceso a ningún servicio de agua potable, teniendo que abastecerse de agua, acarreándola de los manantiales existentes en la zona, asimismo cabe indicar que esta agua no cuenta con ningún tipo de tratamiento, la cual es consumida en forma directa por los pobladores. Con respecto al sistema de Agua potable, Los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, no se cuenta con ningún servicio de disposición de excretas, estos se realizan en algunos casos con letrinas rústicas construidas por los propios beneficiarios, y/o se realiza a campo abierto. Las viviendas de la población de los sectores benficiarios de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, tienen una distribución muy dispersa y poco concentrada, lo que puede impide proyectar un sistema colector con conexiones domiciliarias, por lo que el proyecto ha considerado la instalación de letrinas sanitarias, construidos con materiales propios de la zona. Metas previstas del servicio de agua: Alcanzar una cobertura de 100%, mediante la instalación de Piletas Públicas, para el abastecimiento de agua de la población, con una frecuencia no menor de 15 horas diarias. Comparar la demanda actual y proyectada con la oferta actual (déficit o brecha) a lo largo del horizonte de evaluación.

PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

B.- CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA Este componente incluirá dos acciones a desarrollar en la comunidad: 1).- Acciones de capacitación y Organización de la JASS: 01 curso de capacitación orientadas al desarrollo de competencia y capacidades del Consejo Directivo de la JASS para la Administración, Operación y Mantenimiento, a través de talleres de capacitación, concursos e intercambio de experiencias, así como el seguimiento permanente. 1.1.- Antes de la Obra I Taller: Estatutos y Reglamentos

1.2.- Durante la Obra II Taller: Administración, Contabilidad y Cálculo de Cuotas familiares y almacén.

Page 63: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

III Taller: Partes del Sistema. IV Taller: Gasfitería y Reparaciones. V Taller: Operación y Mantenimiento. VI Taller: Cloración y Desinfección. 1.3.- Después de la Obra VII Taller: Hábitos de Higiene y Seguimiento Intradomiciliario. Adicionalmente se realizará los siguientes eventos: · Intercambio de Experiencias de JASS 2).- Acciones de Promoción y Educación Sanitaria a la población: 01 curso de capacitación a partir de un plan conjunto de acción, en el que participarán los diferentes actores del Proyecto en el nivel comunitario (municipalidades, Sectores de Salud y Educación), se desarrollarán actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene, dirigido a la población adulta y escolar a partir del espacio de la familia, El centro poblado y la escuela. Se reforzarán con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas. 2.1.- Antes de la Obra Elaboración de un Plan Educativo para el saneamiento básico a ejecutarse a nivel de la escuela, la familia y la comunidad, este se elaborará con la participación del municipio, la JASS, especialmente de los miembros de salud, Establecimientos de Salud, Centro Educativo y Municipalidad. 2.2.- Durante la Obra En la comunidad: c) Emisión de mensajes educativos a nivel masivo.

d) Sensibilización a las familias en torno a la higiene personal y ambiental (higiene de la vivienda, limpieza y orden de la cocina, protección de los utensilios, almacenamiento del agua y lavado de manos). 2.3.- Después de la Obra e) En el Centro Educativo el docente continuará desarrollando el programa de Diversificación Curricular en Higiene Personal y Ambiental.

f) Organización y desarrollo de campañas de salud e higiene para la práctica de la higiene personal, ambiental a nivel de centros educativos y comunidad.

g) Organización y ejecución del concurso “Comunidad y Escuela Saludable”, a fin de incentivar la práctica de los adecuados hábitos de higiene.

h) Funcionamiento del Comité de Salud e Higiene en el Centro Educativo. D.- MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Para el Impacto Ambiental Acondicionamiento del depósito de material excedente se situara un deposito de materiales excedentes del proyecto restauración de área afectada por los campamentos re-vegetación, programa de educación ambiental, programa de señalización ambiental programa de contingencias programa de seguimiento y/o vigilancia. ALTERNATIVA 02

Page 64: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

INSTALACION DE 312 LETRINAS DE ARRASTRE HIDRÁULICO CON BIODIGESTORES AUTOLIMPIABLES CON CUBIERTA DE LOSA ALIGERADA Construcción de un sistema de saneamiento, con la opción tecnológica de letrinas con arrastre hidráulico con biodigestores prefabricados. Recalcando que la vida útil del sistema con biodigestoresautolimpiables está garantizada 30 años. Una letrina con arrastre hidráulico con biodigestores compuesta por aparatos sanitarios (Inodoro, Lavatorio) La caseta.-La caseta es con muros de ladrillo kk de arcilla de soga con mezcla de 1:4 x 1.5 cm,,

puertas de madera de 4.5 mm de madera aguano, ventanas de fierro perfil de 1" x 1/8" fijo marco

"T" de 1", cobertura de Losa Aligerada.

2.5 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.

2.5.1 LINEA DE CAPTACION

2.5.1.1 CAPTACIÓN Se plantea construir una nueva Captacion, a fin de ofertar una capacidad de tratamiento de: Qmd=0.975, y Qmh=1.50 l/s acumulados en los dos sectores. (sector I, sector II). 2.5.2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN

2.5.2.1 CONDUCCIÓN Las obras de conducción comprenden los siguientes tramos de tubería, los cuales se detallan a continuación:

Línea de conducción LC-1 (Captación, 02 Camaras Rompe presión, 01 Camara de Reunión).

Comprende el recorrido desde la cámara de Captación, 02 Camara Rompe Presiones existentes, cámara de reunión esta ultima estructura es proyectada, para luego pasar a la cámara de distribución de caudales y finalmente llegar al Reservorio Apoyado existente de 10.00 m3, con tuberías de PVC de 1¨ pulgada, con una longitud de 896.25 ml Clase 7.5 (7.5 Bar). Línea de conducción LC-2 (Captación, 01 Camara Rompe presión, 01 Camara de Reunión, Camara de Distribución de Caudales, Reservorio Proyectado Apoyado Proyectado) Comprende el recorrido desde la cámara de Captación, 01 Camara Rompe Presiones, cámara de reunión, para luego pasar a la cámara de distribución de caudales y finalmente llegar al Reservorio Apoyado de 20.00 m3, con tuberías de PVC de 1¨ pulgada, con una longitud de 1,248.34 ml Clase 7.5 (7.5 Bar).

Page 65: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

CUADRO Nº 2.5.1

LÍNEA DE CONDUCCIÓN

TRAMO LONGITUD

DIAMETRO

CLASE DE MATERIAL

(m) (pulg)

LINEA DE CONDUCCION LC-1 (CAPTACION-C.R.P.-CAMARA DE REUNION. (EXISTENTE) 896.25 1 PVC - CLASE 7.5

LINEA DE CONDUCCION LC-2 (CAPTACION-C.R.P.-CAMARA DE REUNION. (PROYECTADO) 1,009.55 1 PVC - CLASE 7.5

CAMARA DISTRIBUCION DE CAUDALES – RESERVORIO 10.00 M3 (EXISTENTE) 119.52 1 PVC - CLASE 7.5

CAMARA DISTRIBUCION DE CAUDALES – RESERVORIO 20.00 M3 (PROYECTADO) 119.27 1 PVC - CLASE 7.5

TOTAL 2,144.59

2.5.3 ALMACENAMIENTO Para el presente proyecto se ha considerado utilizar 02 reservorios, que se encuentran ubicados, ambos reservorios se encuentran ubicados en sector Aquesaya uno al lado del otro 2.5.3.1 Reservorios. Reservorio R-1 (10.00 M3) Existe El Reservorio existente tiene una capacidad de 10.00 m3, el cual abastece a sector I en área del estudio. Se encuentra ubicado a una cota de terreno 4018.00 m.s.n.m. y es del tipo apoyado. Reservorio R-2 (20.00 M3) Proyectado. El Reservorio proyectado tiene una capacidad de 20.00 m3, el cual abastece a sector II. Se encuentra ubicado a una cota de terreno 4018.00 m.s.n.m. y es del tipo apoyado.

CUADRO Nº 2.5.2 CARACTERÍSTICA DEL RESERVORIO PROYECTADO EXISTENTE

RESERVORIOS VOLUMEN COTA DE TERRENO NIVEL DE AGUA

EXISTENTES M3 (m.s.n.m) (m.s.n.m)

R-1 EXISTENTE 10.00 4018.00 4019.35

R-2 PROYECTADO 20.00 4018.00 4019.70

Page 66: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

2.5.4 LÍNEA DE ADUCCIÓN 2.5.4.1 ADUCCIÓN La línea de aducción de ambos reservorios tanto el proyectado como el existente, tienen un diámetro nominal de 1” pulgada, y ha sido seleccionado para transportar el caudal máximo horario. La obra de Aducción comprende lo siguiente, el cual se detalla a continuación:

SECTOR I

Tramo 1 (Reservorio RE-1 – Sector 1): Con tubería de 2”, PVC-SAP, con una longitud de 177.35 ml, Clase 7.5 (7.5 Bar); el tramo comprende desde el Reservorio existente RE-1 de 10 m3 hasta el punto de cambio de diámetro.

CUADRO Nº 2.5.3 CARACTERÍSTICA DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN SECTOR I

TRAMO LONGITUD DIÁMETRO CLASE DE

(m) (pulg) MATERIAL

RE1 – RED 177.35 2 PVC- SAP CLASE 7.5

TOTAL 177.35

SECTOR II

Tramo 2 (Reservorio RP-1 – Sector 2): Con tubería de 1”, PVC-SAP, con una longitud de

234.11 ml, Clase 7.5 (7.5 Bar); el tramo comprende desde el Reservorio proyectado RP-1

de 20.00 m3 hasta el punto de cambio de diámetro.

CUADRO Nº 2.5.4

CARACTERÍSTICA DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN SECTOR II

TRAMO LONGITUD DIÁMETRO CLASE DE

(m) (Pulg) MATERIAL

RP1 – RED 208.03 2 PVC- SAP CLASE 7.5

Page 67: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

26.08

TOTAL 234.11

2.5.5. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

Las redes de distribución de agua potable, tienen diámetros comprendidos entre 1 ½”, 1”, ¾”. Se ha utilizado como criterios de diseño, considerandose el rango de presiones mínima y máxima de 10 m.c.a hasta 50 m.c.a. Las obras de Redes de distribución del Sector Aquesaya se detallan a continuación:

2.5.5.1 Redes de Distribución de Aquesaya

Las redes de distribución de agua potable serán tuberías de PVC Clase 7.5 tendrán una longitud total de 39,424.03 ml.

CUADRO Nº 2.5.6

CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Conexiones Domiciliarias

Se instalarán 133 conexiones domiciliarias con pileta de agua en el sector

Aquesaya, Las conexiones serán de PVC de ½” .

COMPONENTE LONGITUD DIÁMETRO CLASE DE

SECTOR (m) (pul) MATERIAL

REDES DE DISTRIB.

SECTOR I

SECTOR II

36,228.96 1 ” PVC CLASE 7.5

3,142.87 1 ½” PVC CLASE 7.5

52.20 ¾” PVC CLASE 7.5

TOTAL 39,484.03

Page 68: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

CUADRO Nº

CONEXIONES DOMICILIARIAS

LOCALIDAD COMPONENTE CANTIDAD

(Unidad)

AQUESAYA CONEXIONES 133

DOMICILIARIAS

TOTAL 133

2.5.6. LETRINAS SANITARIAS.

2.5.6.1 LETRINAS SANITARIAS CON BIODIGESTORES Se ejecutaran 189 letrinas sanitarias con biodigestores, para igual cantidad de jefes de familia en sector de Aquesaya, Huallatuma, Acoyo las mismas serán con muros de bloquetas de acuerdo como se estable en los planos y detalles.

CUADRO Nº CONEXIONES PILETAS

LOCALIDAD COMPONENTE CANTIDAD (Unidad)

AQUESAYA LETRINAS 133

HUALLATUMA SANITARIAS CON 36

ACOYO BIODIGESTORES 20

TOTAL 189

CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO

5.1 PERÍODO DE DISEÑO 5.1.1 En función a la población

El periodo de diseño se determina por el tamaño de la población objetivo, según los siguientes rangos de población:

CUADRO Nº 5.1

PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE POBLACIÓN

Población Periodo

Para poblaciones de 1,000 a 15,000 habitantes 10 a 15 años

Para poblaciones de 15,000 a 50,000 habitantes 15 a 20 años

Para poblaciones mayores a 50,000 habitantes 30 años

Page 69: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

5.1.2 En función a los componentes El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes y equipamiento que integrarán el proyecto, así tenemos:

CUADRO Nº 5.2

PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES

a) Componentes Período

Redes de agua secundarios y principales Colectores secundarios y principales

20 a 30 años

Redes de agua, aducción, conducción Colectores, interceptores y emisores

30 a 50 años

b) Equipos Período

Mecánico 5 a 10 años

Combustión 5 a 10 años

Eléctrico 10 a 15 años

5.1.3 Por Análisis Matemático Para el cálculo teórico del periodo de diseño, existen diversas metodologías todas de carácter teórico, podemos mencionar entre ellas las siguientes:

a) El Método de Simón Arocha1:

5.0

85.012.1

1

)1(3.0)1(6.2

r

x

rx o

a) El Método de Jorge Pflucker2:

rx

12.1

1

)1(6.2

Donde: a = Factor escalar de economía r = Tasa de interés Xo = demanda actual entre crecimiento de demanda Para nuestro caso, estamos consignando los siguientes valores

r = 14% a para captaciones = 0.2 a para Plantas de tratamiento = 0.7

1Fuente: Abastecimiento de Agua por Simón Arocha - Venezuela

2Fuente : Curso Abastecimiento de Agua por Jorge Pflucker - Perú

Page 70: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

a para Reservorios = 0.6 a para Conducciones = 0.4 a para redes = 0.3 En nuestro caso el período de diseño de agua potable es de 20 años, a partir del inicio del funcionamiento del mismo, previsto para el año 2014. De acuerdo a las estimaciones realizadas, sobre los períodos óptimos de diseño, en base a factores de economía de escala y el periodo de déficit existente. Se han determinado estos periodos independientemente para los diferentes componentes del proyecto, el cual varía entre 12 a 2 0 años, determinándose el momento óptimo de la inversión de los componentes en términos de uso eficiente de los recursos económicos.

5.2 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Para el presente proyecto se ha determinado que la dotación es de 70 lts/hab/día. Por tratarse de una zona de clima calido. 5.3 COEFICIENTES DE VARIACIONES DE CONSUMO El Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral 1.5 establece las variaciones de consumo o gasto según se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 5.3 COEFICIENTES DE VARIACIÓN

a) Coeficiente de variación diaria (K1) Coeficiente

K1 1.3

b) Coeficiente de variación horaria (K2)

K2 1.8 – 2.5

Para el presente estudio se ha tomado como parámetro el valor de K1 igual a 1.3 y para K2 el valor de 2.6. 5.4 COEFICIENTE DE CONTRIBUCIÓN O APORTE AL ALCANTARILLADO Se establece en el Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral 1.8, el porcentaje de aporte de agua potable al sistema de alcantarillado a la hora de la máxima demanda.

Coeficiente de aporte respecto a la hora de máxima demanda 80 %

5.5 ALMACENAMIENTO Para el cálculo de los volúmenes de almacenamiento se establece en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma OS.030, numeral 4.1, un porcentaje del consumo máximo diario de la demanda anual. Así tenemos en el siguiente cuadro:

Page 71: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Para volumen de Regulación se adoptara como mínimo un 25% del promedio anual de la demanda

CUADRO Nº 5.4

COEFICIENTES DE ALMACENAMIENTO

Descripción Valor

Volumen de Regulación 25 %

VOLUMEN CONTRA INCENDIOS Y RESERVA Asimismo en la norma OS-030, establece que en los casos que se considere demanda contar incendios deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:

CUADRO Nº 5.5

VOLUMEN CONTRA INCENDIOS

Descripción Volumen (m3)

Áreas destinadas netamente a viviendas 50

Además se justificara un volumen adicional de reserva; en tal sentido para el presente proyecto se ha considerado los volúmenes.

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

Costo de Inversión a Precios de Mercado.- Los siguientes cuadros muestran los costos de Inversión de cada una de las alternativas desagregado por Componentes e Insumos (Mano de Obra Calificada, Mano de Obra No Calificada, Material y Bienes No Transables) a Precios de

Mercado, en Anexo se puede observar cada uno de los presupuestos al detalle por Componentes. PRESUPUESTO DE OBRA SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS

Para la estimación de los Costos a Precios de Mercado se presentan las inversiones y los costos de operación y mantenimiento para la situación Sin Proyecto y Con Proyecto de las alternativas planteadas para los componentes del proyecto Ampliación y Mejoramiento del sistema de Agua Potable e Instalación de Letrinas Sanitarias con Biodigestores. La información se ha calculado a precios de mercado, los mismos que también han sido corregidos a valores sociales utilizando los factores de conversión propuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas.

4.1.1. Costos en la Situación Sin Proyecto

Los costos de operación y mantenimiento están expresados a precios privados o de mercado, que luego son corregidos a costos sociales, mediante factores de corrección estimados por la Dirección General de Programación Multianual de MEF. Estos costos son analizados y considerados en la cuantificación de los beneficios económicos para realizar la evaluación social del proyecto.

Page 72: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

En la zona de estudio existe un costo de operación y mantenimiento mínimo estimado que asciende a la suma de 850.00 Nuevos Soles en la situación Sin Proyecto a precios de mercado.

Cuadro N° 77

Costos Sin Proyecto a Precios del Mercado

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A PRECIOS DEL MERCADO

IT RUBROS UND

SIN PROYECTO

CANT. P.U. (S/)

A PRECIOS DE

MERCADO

1.0 COSTOS DE MANTENIMIENTO

2.0 MANTENIMIENTO SISTEMA AGUA POTABLE JORNAL 15 30 450

3.0 MATENIMIENTO DE LETRINAS JORNAL 10 30 300

4.0 OTROS (HERRAMIENTAS) GLB 1 100 100

COSTO ANUAL (S/./año) 850

COSTOS MENSUAL (S/. Mes) 71

Fuente: Elaboración propia.

Costos en la Situación Con Proyecto

Los costos en la situación con proyecto están dados por el monto de la Inversión del proyecto que se efectúa en el año cero (0) y/o en el momento cero y los costos de operación y Mantenimiento que se efectúan en el año uno al diez. ETAPA DE INVERSION En esta etapa se están considerando los siguientes costos directos: infraestructura de Sistema de Agua Potable, letrinas y duchas con Instalación de Biodigestores, Capacitación Social e indirectos: elaboración del estudio de Preinversión, supervisión, Liquidación, Gastos Generales y Utilidad. A continuación se detallan los costos de inversión: COSTOS TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO:

Los costos de obra del sistema de agua potable a precios privados o de mercado para la alternativa I asciende a la suma de S/. 3’497,207.39 Nuevos Soles.

Cuadro N° 77

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO (S/.) ALTERNATIVA I

PRESUPUESTO DE OBRA A PRECIOS DE MERCADO

Page 73: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

IT RUBROS COSTO TOTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS

1 SISTEMA DE AGUA POTABLE S/. 1,517,893.18

2 LETRINAS Y DUCHAS CON INSTALACION DE BIODIGESTOR S/. 1,207,607.78

3 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA S/. 39,089.86

COSTO DIRECTO 2,764,590.82

ESTUDIO DEFINITIVO (2.5%) S/. 69,114.77

SUPERVISION 5% S/. 138,229.54

GASTOS GENERALES ( 8%) S/. 221,167.27

LIQUIDACIÓN (1%) 27,645.91

UTILIDAD (10%) S/. 276,459.08

PRESUPUESTO TOTAL 3,497,207.39

Fuente: Elaboración propia.

Los costos de obra del sistema de agua potable a precios privados o de mercado para la alternativa II asciende a la suma de S/. 3’533,883.03 Nuevos Soles.

Cuadro N°

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO (S/.) ALTERNATIVA I

PRESUPUESTO DE OBRA A PRECIOS DE MERCADO

IT RUBROS COSTO TOTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS

1 SISTEMA DE AGUA POTABLE S/. 1,517,893.18

2 LETRINAS Y DUCHAS CON INSTALACION DE BIODIGESTOR S/. 1,236,600.38

3 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA S/. 39,089.86

COSTO DIRECTO 2,793,583.42

ESTUDIO DEFINITIVO (2.5%) S/. 69,839.59

SUPERVISION 5% S/. 139,679.17

GASTOS GENERALES ( 8%) S/. 223,486.67

LIQUIDACIÓN (1%) S/. 27,935.83

UTILIDAD (10%) S/. 279,358.34

PRESUPUESTO TOTAL 3,533,883.03

Costos en Capacitación y Asistencia Técnica

La capacitación y asistencia técnica asciende a un monto de inversión de S/. 39,089.82 Nuevos Soles.

Page 74: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Cuadro N° 79

CAPACITACION Y ASITENCIA TECNICA A PRECIOS DE MERCADO

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA A PRECIOS DE MERCADO

IT RUBROS UND

SIN PROYECTO

CANT. P.U. (S/) A PRECIOS DE

MERCADO

1 MANO DE OBRA CALIFICADA GLOBAL 1.0 20,500.00 20,500.00

3 MATERILES GLOBAL 1.0 15,000.00 15,000.00

4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS GLOBAL 1.0 3,589.82 3,589.82

TOTAL CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 39,089.82

Fuente: Elaboración propia.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El costo de operación y mantenimiento a precios de mercado asciende a la suma de S/. 4,350.00 Nuevos Soles.

Cuadro N°

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO APRECIOS DE MERCADO – ALTERNATIVA I

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

IT DESCRIPCION UND CANT. P.U. (S/) TOTAL

1.0 COSTOS DE OPERACIÓN 2,950

MANO DE OBRA (PERSONAL RESPONSABLE)

GLOBAL 1.00 900 900

MANO DE OBRA NO CALIFICADA GLOBAL 1.00 750 750

ADMINISTRADOR GLOBAL 1.00 1,000 1,000

OTROS GASTOS MES 1.00 300 300

2.0 COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,400

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL GLOBAL 1.00 800 800

MANO DE OBRA GLOBAL 1.00 600 600

COSTO TOTAL S/. AÑO 4,350 Fuente: Elaboración propia

COSTOS INCREMENTALES Los costos incrementales se han determinado mediante la diferencia de costos “Con Proyecto” y “Sin Proyecto”, para cada una de las alternativas planteadas, tanto a precios privados como a precios sociales, en los cuales no están consignados los costos de

Page 75: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

producción, toda vez que están implícitos en el análisis de los beneficios a obtenerse, tal como se presenta en el cuadro siguiente. Para el cálculo a precios sociales de los costos de Inversión, mantenimiento y Operación, se aplicaron una corrección a los precios de mercado de cada uno.

Page 76: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Cuadro N° 82 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA I

ALTERNATIVA 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A COSTOS DE INVERSION

INVERSION DE ACTIVOS FIJOS 3,497,207.39

B COSTOS DE OPER. Y MANTENIMIENTO 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350

C COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 3,497,207.39 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350 4,350

D COSTO DE OPERAC. Y MANT. SIN PROYECTO 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850

E COSTOS INCREMENTALES (C-D) 3,497,207 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

IT RUBROSAÑOS

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

4.2. EVALUACIÓN SOCIAL

El proyecto está enfocado a solucionar un problema social, a ejecución contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población, en consecuencia: La evaluación del proyecto se ha realizado por el método Costo – Beneficio. Los costos provienen de los presupuestos estimados para la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable e instalación de letrinas sanitarias, Capacitación y Asistencia Técnica, mientras que los beneficios se estiman indirectamente por el impacto del proyecto, toda vez que es posible cuantificar los beneficios de los pobladores de los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo del distrito de Cupi, a través del excedente del consumidor. El cálculo se ha realizado tomando un horizonte del proyecto de 20 años, una tasa de descuento de 9%; tanto a precios privados como a precios sociales.

Page 78: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Cuadro N° 85

BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN Y CON PROYECTO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

BENEFIC. SIN PROY. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BENEFIC. CON PROY. 272,160 279,360 288,000 295,200 303,840 312,480 321,120 329,760 339,840 349,920 358,560 368,640 380,160 390,240 401,760 411,840 423,360 436,320 447,840 460,800 473,760

BENEFICIOS INCREMEN. 272,160 279,360 288,000 295,200 303,840 312,480 321,120 329,760 339,840 349,920 358,560 368,640 380,160 390,240 401,760 411,840 423,360 436,320 447,840 460,800 473,760

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (miles de S/.)

BENEFICIOSAÑOS

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

a. Costos Sociales

En este acápite se presentan las inversiones y los costos de operación y mantenimiento para la situación Sin Proyecto y Con Proyecto de las alternativas planteadas para los componentes del sistema de agua potable. La información se ha calculado a precios de mercado, los mismos que también han sido corregidos a valores sociales utilizando los factores de conversión propuestos por el MEF.

Costos en la Situación Sin Proyecto A precios sociales el costos sin proyecto asciende a la suma mínima de S/. 3,512 Nuevos Soles.

Cuadro N° 86 Costos Con Proyecto a Precios Sociales

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

IT DESCRIPCION UND CANT. P.U. (S/) TOTAL F.C. A PRECIOS SOCIALES

1.0 COSTOS DE OPERACIÓN 2,950 2,289

MANO DE OBRA (PERSONAL RESPONSABLE)

GLOBAL 1.00 900 900 0.909 818

MANO DE OBRA NO CALIFICADA GLOBAL 1.00 750 750 0.410 308

ADMINISTRADOR GLOBAL 1.00 1,000 1,000 0.909 909

OTROS GASTOS MES 1.00 300 300 0.847 254

2.0 COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,400 1,223

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL GLOBAL 1.00 800 800 0.847 678

MANO DE OBRA GLOBAL 1.00 600 600 0.909 545

COSTO TOTAL S/. AÑO 4,350 3,512

Fuente: Elaboración propia. Costos en la Situación Con Proyecto

Los costos en la situación con proyecto están dados por el monto de la Inversión del proyecto que se efectúa en el año cero (0) y/o en el momento cero y los costos de operación y Mantenimiento que se efectúan en el año uno al veinte.

ETAPA DE INVERSION En esta etapa se están considerando los siguientes costos directos: infraestructura de sistema de agua potable, letrinas sanitarias con biodigestores, capacitación y asistencia técnica, elaboración del expediente técnico, supervisión, liquidación, gastos generales y utilidad. A continuación se detallan los costos de inversión: COSTOS TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES

Page 80: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Los costos de obra de riego a precios sociales para la alternativa I asciende a la suma de S/. 3’031,176.25 Nuevos Soles.

Cuadro N° 87

COSTOS TOTAL DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES

PRESUPUESTO DE OBRA A PRECIOS SOCIALES

IT RUBROS COSTO TOTAL

SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS

1 SISTEMA DE AGUA POTABLE S/. 1,285,655.52

2 LETRINAS Y DUCHAS CON INSTALACION DE BIODIGESTOR S/. 1,022,843.79

3 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA S/. 35,219.96

COSTO DIRECTO 2,343,719.28

ESTUDIO DEFINITIVO (2.5%) S/. 62,272.41

SUPERVISION 5% S/. 124,544.82

GASTOS GENERALES ( 8%) S/. 199,271.71

LIQUIDACIÓN (1%) S/. 24,908.96

UTILIDAD (10%) S/. 276,459.08

PRESUPUESTO TOTAL 3,031,176.25

Fuente: Ver anexo cuadros desagregados a precios sociales. Costos en Capacitación y Asistencia Técnica

Cuadro N° 88 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA A PRECIOS SOCIALES

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA APRECIOS SOCIALES

IT RUBROS UND

SIN PROYECTO

CANT. P.U. (S/) A PRECIOS

DE MERCADO

F.C. A

PRECIOS SOCIALES

1 MANO DE OBRA CALIFICADA GLOBAL 1.0 20,500.00 20,500.00 0.909 18,634.50

3 MATERILES GLOBAL 1.0 15,000.00 15,000.00 0.847 12,705.00

4 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS GLOBAL 1.0 3,589.82 3,589.82 0.847 3,040.58

TOTAL CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 39,089.82 34,380.08

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El costo de operación y mantenimiento a precios sociales asciende a la suma de S/. 3,512.00 Nuevos Soles.

Cuadro N° 90

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES– ALTERNATIVA I

IT DESCRIPCION UND CANT. P.U. (S/)

TOTAL F.C. A

PRECIOS SOCIALES

1.0 COSTOS DE OPERACIÓN 2,950 2,289

MANO DE OBRA (PERSONAL RESPONSABLE)

GLOBAL 1.00 900 900 0.909 818

MANO DE OBRA NO CALIFICADA GLOBAL 1.00 750 750 0.410 308

ADMINISTRADOR GLOBAL 1.00 1,000 1,000 0.909 909

OTROS GASTOS MES 1.00 300 300 0.847 254

2.0 COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,400 1,223

INSUMO DE ORIGEN NACIONAL GLOBAL 1.00 800 800 0.847 678

MANO DE OBRA GLOBAL 1.00 600 600 0.909 545

COSTO TOTAL S/. AÑO 4,350 3,512

Fuente: Elaboración propia. COSTOS INCREMENTALES Los costos incrementales se han determinado mediante la diferencia de costos “Con Proyecto” y “Sin Proyecto”, para cada una de las alternativas planteadas, tanto a precios privados como a precios sociales, en los cuales no están consignados los costos de producción, toda vez que están implícitos en el análisis de los beneficios a obtenerse, tal como se presenta en el cuadro siguiente. Para el cálculo a precios sociales de los costos de Inversión, mantenimiento y Operación, se aplicaron una corrección a los precios de mercado de cada uno.

Page 82: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

Cuadro N° 91 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE SOCIALES ALTERNATIVA I

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A COSTOS DE INVERSION

INVERSION DE ACTIVOS FIJOS 3,031,176

B COSTOS DE OPER. Y MANTENIMIENTO 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512

C COSTO TOTAL CON PROYECTO (A+B) 3,031,176 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512 3,512

D COSTO DE OPERAC. Y MANT. SIN PROYECTO 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766 766

E COSTOS INCREMENTALES (C-D) 3,031,176 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278 4,278

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

IT RUBROSAÑOS

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

83

b. INDICADORES DE RENTABILIDAD PRIVADO Y SOCIAL DEL PROYECTO El aporte del proyecto de inversión para el crecimiento económico de la zona se puede establecer cuantitativamente con la metodología “Costo – Beneficio”, dado que es posible cuantificar los beneficios en términos monetarios, habiéndose calculado el VAN y TIR a precios de mercado y social, para la alterativa I y II. Para determinar la rentabilidad social del proyecto Alternativa I, se ha utilizado los indicadores básicos: obteniéndose un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 2,925,506 Nuevos Soles y la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 19.08% y un C/E de 3,528,307 a precios privado. Como se muestra en los cuadros siguientes. Los Indicadores para la Alternativa II, es que el Valor Actual Neto (VAN) de S/. 2,888,830 Nuevos Soles, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 18.87% y un B/E de S/. 3,564.983 a precios privado.

Cuadro N° VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS – A PRECIOS DE MERCADO

ALTERNATIVA I

SIN

PROYECTO

S/.

OPERACIÓN

Y

MANTENIM

IENTO

INVERSION

OPERACIÓN Y

MANTENIMIEN

TO

0 850 3,497,207 3,496,357 3,496,357 -3,496,357

1 850 4,350 920 3,500 3,211 660,000 656,500

2 850 4,350 946 3,500 2,946 666,600 663,100

3 850 4,350 972 3,500 2,703 673,266 669,766

4 850 4,350 1,000 3,500 2,479 679,999 676,499

5 850 4,350 1,028 3,500 2,275 686,799 683,299

6 850 4,350 1,057 3,500 2,087 693,667 690,167

7 850 4,350 1,086 3,500 1,915 700,603 697,103

8 850 4,350 1,117 3,500 1,757 707,609 704,109

9 850 4,350 1,148 3,500 1,611 714,685 711,185

10 850 4,350 1,181 3,500 1,478 721,832 718,332

11 850 4,350 1,214 3,500 1,356 729,051 725,551

12 850 4,350 1,248 3,500 1,244 736,341 732,841

13 850 4,350 1,283 3,500 1,142 743,705 740,205

14 850 4,350 1,319 3,500 1,047 751,142 747,642

15 850 4,350 1,356 3,500 961 758,653 755,153

16 850 4,350 1,394 3,500 882 766,240 762,740

17 850 4,350 1,433 3,500 809 773,902 770,402

18 850 4,350 1,474 3,500 742 781,641 778,141

19 850 4,350 1,515 3,500 681 789,457 785,957

20 850 4,350 1,558 3,500 625 797,352 793,852

Fuen te: Elaboración proyectista. 3,528,307.30

1,239

2,848

2,925,506

19.08%

9%

VAN

TIR

Tasa Social de Descuento

Total CE = VAC

Numero de Beneficiarios =

Costo Efectividad (CE) =

EVALUACION ECONOMICA S/.

BENEFICIOSFLUJO DE

CAJA

ALTERNATIVA 1

AÑO

CON PROYECTO S/.

Población

COSTOS

INCREMENT

ALES S/.

Costo

Efectividad

Page 84: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

84

Cuadro N° VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS – A PRECIOS DE MERCADO

ALTERNATIVA I I

SIN

PROYECTO

S/.

OPERACIÓN

Y

MANTENIM

IENTO

INVERSION

OPERACIÓN Y

MANTENIMIEN

TO

0 850 3,533,883 3,533,033 3,533,033 -3,533,033

1 850 4,350 920 3,500 3,211 660,000 656,500

2 850 4,350 946 3,500 2,946 666,600 663,100

3 850 4,350 972 3,500 2,703 673,266 669,766

4 850 4,350 1,000 3,500 2,479 679,999 676,499

5 850 4,350 1,028 3,500 2,275 686,799 683,299

6 850 4,350 1,057 3,500 2,087 693,667 690,167

7 850 4,350 1,086 3,500 1,915 700,603 697,103

8 850 4,350 1,117 3,500 1,757 707,609 704,109

9 850 4,350 1,148 3,500 1,611 714,685 711,185

10 850 4,350 1,181 3,500 1,478 721,832 718,332

11 850 4,350 1,214 3,500 1,356 729,051 725,551

12 850 4,350 1,248 3,500 1,244 736,341 732,841

13 850 4,350 1,283 3,500 1,142 743,705 740,205

14 850 4,350 1,319 3,500 1,047 751,142 747,642

15 850 4,350 1,356 3,500 961 758,653 755,153

16 850 4,350 1,394 3,500 882 766,240 762,740

17 850 4,350 1,433 3,500 809 773,902 770,402

18 850 4,350 1,474 3,500 742 781,641 778,141

19 850 4,350 1,515 3,500 681 789,457 785,957

20 850 4,350 1,558 3,500 625 797,352 793,852

3,564,983

1,239

2,878

2,888,830

18.87%

9%

Costo Efectividad (CE) =

VAN

TIR

Tasa Social de Descuento

Numero de Beneficiarios =

Fuen te: Elaboración proyectista. Total CE=VAC

EVALUACION ECONOMICA S/.

ALTERNATIVA 2

AÑO

CON PROYECTO S/.

Población

COSTOS

INCREMENT

ALES S/.

Costo

EfectividadBENEFICIOS

FLUJO DE

CAJA

En la inversión e utilizó el factor de conversión a precios sociales según el Anexo SNIP 09 del MEF, que ha permitido los resultados que se muestra en el cuadro siguiente con la tasa de descuento del 9%: (Alternativa I y II)

Page 85: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

85

Cuadro N° 94

VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS – A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I

SIN

PROYECTO

S/.

OPERACIÓN

Y

MANTENIM

IENTO

INVERSION

OPERACIÓN Y

MANTENIMIEN

TO

0 766 3,031,176 3,030,410 3,030,410 -3,030,410

1 766 3,512 920 2,746 2,519 660,000 657,254

2 766 3,512 946 2,746 2,311 666,600 663,854

3 766 3,512 972 2,746 2,120 673,266 670,520

4 766 3,512 1,000 2,746 1,945 679,999 677,253

5 766 3,512 1,028 2,746 1,785 686,799 684,053

6 766 3,512 1,057 2,746 1,637 693,667 690,921

7 766 3,512 1,086 2,746 1,502 700,603 697,857

8 766 3,512 1,117 2,746 1,378 707,609 704,863

9 766 3,512 1,148 2,746 1,264 714,685 711,939

10 766 3,512 1,181 2,746 1,160 721,832 719,086

11 766 3,512 1,214 2,746 1,064 729,051 726,305

12 766 3,512 1,248 2,746 976 736,341 733,595

13 766 3,512 1,283 2,746 896 743,705 740,959

14 766 3,512 1,319 2,746 822 751,142 748,396

15 766 3,512 1,356 2,746 754 758,653 755,907

16 766 3,512 1,394 2,746 692 766,240 763,494

17 766 3,512 1,433 2,746 635 773,902 771,156

18 766 3,512 1,474 2,746 582 781,641 778,895

19 766 3,512 1,515 2,746 534 789,457 786,711

20 766 3,512 1,558 2,746 490 797,352 794,606

3,055,477

1,239

2,466

3,398,336

22.21%

9%

Fuen te: Elaboración proyectista. Total CE= VAC

Numero de Beneficiarios =

Costo Efectividad (CE) =

VAN

TIR

BENEFICIOSFLUJO DE

CAJA

COSTOS

INCREMENT

ALES S/.

Costo

Efectividad

EVALUACION ECONOMICA S/.

ALTERNATIVA 1

AÑO

CON PROYECTO S/.

Población

TASA SOCIAL DE DESCUENTO

Cuadro N° VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS – A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA II

Page 86: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

86

SIN

PROYECTO

S/.

OPERACIÓN

Y

MANTENIM

IENTO

INVERSION

OPERACIÓN Y

MANTENIMIEN

TO

0 0 3,062,942 3,062,942 3,062,942 -3,062,942

1 0 11,250 920 11,250 10,321 660,000 648,750

2 0 11,250 946 11,250 9,469 666,600 655,350

3 0 11,250 972 11,250 8,687 673,266 662,016

4 0 11,250 1,000 11,250 7,970 679,999 668,749

5 0 11,250 1,028 11,250 7,312 686,799 675,549

6 0 11,250 1,057 11,250 6,708 693,667 682,417

7 0 11,250 1,086 11,250 6,154 700,603 689,353

8 0 11,250 1,117 11,250 5,646 707,609 696,359

9 0 11,250 1,148 11,250 5,180 714,685 703,435

10 0 11,250 1,181 11,250 4,752 721,832 710,582

11 0 11,250 1,214 11,250 4,360 729,051 717,801

12 0 11,250 1,248 11,250 4,000 736,341 725,091

13 0 11,250 1,283 11,250 3,670 743,705 732,455

14 0 11,250 1,319 11,250 3,367 751,142 739,892

15 0 11,250 1,356 11,250 3,089 758,653 747,403

16 0 11,250 1,394 11,250 2,834 766,240 754,990

17 0 11,250 1,433 11,250 2,600 773,902 762,652

18 0 11,250 1,474 11,250 2,385 781,641 770,391

19 0 11,250 1,515 11,250 2,188 789,457 778,207

20 0 11,250 1,558 11,250 2,007 797,352 786,102

3,165,639

1,239

2,555

3,288,175

21.69%

9%

Numero de Beneficiarios =

Costo Efectividad (CE) =

VAN

TIR

TASA SOCIAL DE DESCUENTO

FLUJO DE

CAJA

Fuen te: Elaboración proyectista. Total CE= VAC

EVALUACION ECONOMICA S/.

AÑO

COSTOS

INCREMENT

ALES S/.

Costo

EfectividadBENEFICIOS

CON PROYECTO S/.

Población

ALTERNATIVA 2

ANALISIS DE LA RENTABILIDAD ECONOMICA A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

Cuadro N° RESULTADOS DE VAN Y TIR

Indicadores Alternativa 1 Alternativa 2

Monto de la Inversión Total Nuevos Soles

A Precio de Mercado

3,497,207.39 3,533,883.03

A Precio Social 3,031,176.25 3,062,942.43

Costo Beneficio (A

Precio Social)

Valor Actual Neto (Nevos

Soles) S/. 3,398,336.11 S/. 3,288,174.78

Page 87: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

87

Tasa Interna Retorno (%)

22.21% 21.69%

Costos / Efectividad

Ratio C/E 2,466.47 2,555.39

Unidad de medida del ratio

C/E (Ejms Beneficiario,

Alumno atendido, etc)

Beneficiario Beneficiario

Fuente: Elaboración propia. Se puede observar que el indicador VAN es superior a cero, cumpliendo el criterio de evaluación económica, mientras en TIR es superior a la TSD también cumpliendo con el criterio de evaluación, así como el B/C obtenido supera a la unidad, indicando beneficios superiores a los costos. Por ello se considera a la alternativa única rentable económica y socialmente. Los indicadores obtenidos de la evaluación social Alternativa I Son:

El Valor Actual Neto Social (VANS) es de S/.3,031,176.25 Nuevos Soles.

La Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) es de 22.21%.

Ratio Costo Efectividad (C/E) de 2,466.47 Los indicadores obtenidos de la evaluación social Alternativa II Son:

El Valor Actual Neto Social (VANS) es de S/.3,288,174.78 Nuevos Soles.

La Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) es de 21.69%.

Ratio Costo Efectividad (C/E) de 2,555.39. Como se puede observar la mejor alternativa es la Alternativa I, arrojando resultados favorables, así el proyecto es rentable socialmente.

4.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis se efectúa con la finalidad de conocer la variación de la rentabilidad de la inversión frene a cambios favorables o desfavorables en algunas de las variables que componen los beneficios o costos de inversión del proyecto. Cada una de estas variables se ha establecido posibles variaciones porcentuales de 10% y se han estimado los nuevos VAN privado y social para la alternativa única. Los resultados se observan a continuación:

4.9 Análisis de Sostenibilidad Este análisis nos permitirá evaluar la posibilidad que tiene proyecto de generar beneficios a lo largo de su vida útil, para lo cual se hará los siguientes pasos:

Page 88: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

88

Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación. En esta parte del proyecto se tomaran las consideraciones desde el punto de vista institucional y gestión para el éxito del proyecto. La sostenibilidad del proyecto está garantizada por la participación de los siguientes involucrados:

Municipalidad Distrital de Cupi La Municipalidad Distrital tiene la capacidad de gestión y ejecución de obras por los antecedentes en la construcción de infraestructura del agua potable, al disponer del personal calificado para llevar a cabo los estudios de pre inversión e inversión de los proyectos. La Población Beneficiaria de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo. Se comprometen en asumir el pago mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos de administración, operación y mantenimiento del servicio del agua potable. Los costos de Administración, Operación y Mantenimiento y Reposición del Sistema de Agua Potable serán financiados con los cobros o pagos mensuales por el servicio de agua potable, provenientes de los usuarios de los tres sectores de Aquesaya, Hualltuma y Acoyo.

4.10 Impacto Ambiental IMPACTO AMBIENTAL Se realizara el estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a las Normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (MPMC) El Objetivo del MPMC es la implementación de medidas tendientes a prevenir, controlar y/o mitigar los impactos ambientales producidos por la ejecución de la obra a) En la Etapa de Construcción Atmósfera Ruido La generación de ruidos afectará la tranquilad a la población por tratarse una zona urbana, por lo que debe evitarse la concentración de maquinaria en un punto específico de la obra; deberán evitarse los trabajos nocturnos en la obra, particularmente restringiendo el horario de operación de los equipos más ruidosos. Hasta donde sea posible, los equipos estacionarios serán localizados en áreas no sensitivas. Para controlar y/o evitar que los ruidos, se deberá cumplir con las siguientes medidas: Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de combustión interna, se exigirá que todas las unidades vehiculares cuenten con sus respectivos silenciadores para reducir la generación de ruidos en la zona donde se ejecutará el proyecto.

Page 89: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

89

Para el personal de trabajadores deberá proveérseles de los equipos de seguridad contra ruidos. Se deberá realizar un mantenimiento riguroso del buen funcionamiento de los equipos y maquinaria, especialmente de los volquetes; básicamente en lo concerniente a su afinamiento y funcionamiento óptimo de los silenciadores y tubos de escape. Evitar trabajar en la noche, deberá prohibirse o restringirse cualquier trabajo que ocasione la perturbación de los pobladores en horas normales de sueño 22:00 a 06:00 horas sobre todo en los centros poblados. Gases Los gases generados por la maquinaria serán minimizados empleando equipos en buen estado operativo, proporcionándole mantenimiento adecuado los equipos a utilizar en la obra. No deberá permitirse la quema a campo abierto de desperdicios sólidos. Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no podrán emitir al ambiente material particulado por encima de los límites establecidos por el Ministerio de Transportes.

Las actividades para el control de las emisiones atmosféricas buscan asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva antes del inicio de la obra.

El vehículo que no controle sus emisiones, y que excedan de los límites permisibles, deberá ser separado de sus funciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transporte.

Polvos El polvo generado se puede disminuir regando los caminos de acceso a la obra, en forma frecuente, así como también con una cuidadosa explotación de las canteras. Es necesario indicar que al no estar poblada el área, no habrá impactos sobre las personas, sin embargo, las medidas anteriormente indicadas minimizarán en forma notable este impacto. Para controlar y/o evitar que las emisiones de polvo fugitivo durante la etapa de construcción puedan ganar acceso a la atmósfera, se deberá cumplir (pero sin limitarse) con las siguientes medidas: Regular y establecer una velocidad máxima dentro y en los accesos del área de desarrollo.

Mantener en el área de proyecto por lo menos un camión tanque de agua y/o sistemas de mangueras para humedecer las vías de rodaje y acceso cuando las condiciones del tiempo así lo requieran.

Humedecer los lugares de acopio, accesos, caminos y pistas de la obra; los volquetes que transportan los materiales excedentes, deberán ser cubiertos con mantas húmedas, con la finalidad de impedir la producción de polvo.

No se permitirá la acumulación de material suelto en áreas susceptibles a corrientes de vientos por períodos de tiempo extensos.

No se permitirá la sobrecarga de camiones.

Page 90: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

90

Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos para evitar que durante su recorrido se genere polvo fugitivo.

Con la finalidad de evitar la emisión de partículas en suspensión (polvo), al momento de acarreo de materiales de la cantera a la obra y del exceso de materiales a los depósitos de materiales, se deberán realizar las siguientes acciones:

Acomodar la carga dentro de los volquetes, evitando el exceso de carga para que no se derrame.

Emplear coberturas de lona u otro tipo, a fin de cubrir el material y evitar las pérdidas por derrames o erosión eólica.

Humedecer las rutas de transporte, mediante la utilización de camiones cisterna. Suelo

Contaminación del Suelo La contaminación del suelo se puede prevenir utilizando las siguientes medidas mitigadoras: La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y enterrados en lugares adecuados, preferible en partes altas.

Los aditivos, aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento del taller deberán ser almacenados en recipientes herméticamente sellados y dispuestos en lugares adecuados; de ninguna manera deben verterse en cauces o quebradas, aunque estas no tengan agua.

La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el ejecutor deberá disponer adecuadamente los residuos generados.

Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente con tapas o bolsa herméticas, y se colocarán en las zonas de depósito previamente seleccionadas o aquellas indicadas por el Supervisor Ambiental.

Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos y dispuestos en lugares adecuados. Por ningún motivo deberán ser vertido en tierra.

Los suelos contaminados con aditivos y aceites, deberán ser traslados y dispuestos en lugares adecuados, en el caso de que se produzca, esta será en cantidades muy pequeñas. Compactación del suelo Los caminos de acceso provisionales y el área de las canteras, una vez concluidas las obras, deberán ser descompactados mediante una aradura, para facilitar el crecimiento de la vegetación natural. Procesos Erosión Los riesgos de la erosión se minimizan suavizando las gradientes de terraplenes y taludes en las canteras; en áreas en que sea necesaria la eliminación de la vegetación natural, al concluirla obra estas áreas deberán se re-vegetadas.

Page 91: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

91

Las medidas de mitigación a considerar en la explotación de Canteras De Roca son: La explotación de canteras deberá ser hecha en forma horizontal, evitando dejar hoyos con taludes pronunciados. Asimismo, canteras y botaderos deberán ser restaurados al finalizar su explotación, dejando la superficie del suelo en las condiciones iniciales en las que se encontraban al inicio de la obra.

Deben aprovechares al máximo los caminos existentes y si es necesario abrir nuevos, deben evitarse los cortes y rellenos.

Las excavaciones de las obras deberán limitarse a lo que indican los planos y el material sobrante producto de la excavación debe trasladarse a los botaderos.

Es recomendable la explotación por el método de bancos.

Establecer controles topográficos y geotécnicos en los taludes.

De acuerdo a la estabilidad del macizo rocoso no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez metros.

Establecer sistemas adecuados de drenaje para aguas de escorrentía a nivel de fuentes de explotación y patio de carguíos.

Señalizar adecuadamente los frentes de trabajo, para evitar el ingreso de personas ajenas a la explotación.

Dotar de señales auditivas a la maquinaria de carguío y transporte para las acciones de retroceso. Paisaje Vista Panorámica La alteración de la calidad visual se presentará por la excavación, movimiento de tierra, fundaciones y construcción. Las medidas para mitigar el impacto consideran: Al concluir la obra las canteras y botaderos deberán ser terraplenados tratando de conformar el relieve original; cualquier instalación provisional serán levantados, Los residuos de demolición serán llevados a los botaderos y el lugar debe quedar en las condiciones que tenía al iniciar la obra. Uso del Territorio Ocupación del Suelo Al término de la obra se deberá retirar todas las instalaciones provisionales, evitando dejar restos. Asimismo, se re vegetará con vegetación natural aquellas áreas en que por necesidades de la obra se haya eliminado la vegetación natural que cubría el suelo, tales como canteras, botaderos y por la instalación de campamento. Aspectos Humanos Prevención de Accidentes La mejor medida de evitar que ocurran accidentes es la prevención, por ello deben acatarse las siguientes disposiciones: Se deberá contar con personal capacitado en la operación de los equipos.

Page 92: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

92

Los equipos deberán estar en buenas condiciones operativas Se debe proporcionar al personal los equipos necesarios de seguridad (guantes, botas, casco etc.).

Molestias

Para permitir un tránsito fluido a pesar de la ejecución de las obras y sobre todo seguro, se deberá adoptar las siguientes medidas:

La Entidad Ejecutora deberá implementar trabajos de Señalización Temporal de Obra, las cuales ayuden a controlar el tránsito durante las actividades de construcción.

Se deberán definir las rutas alternas de desvío de tráfico vehicular mientras dure la construcción de la obra sobre todo para el estacionamiento de los vehículos de carga, plasmados en un Plano el cual deberá ser aprobadas por la autoridad competente local y el supervisor. b) En la etapa de Operación En esta etapa, No se han identificado Impactos negativos perjudiciales para el medio ambiente, y por lo tanto no es necesario plantear medidas de prevención PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Durante la etapa de construcción el seguimiento y control estará a cargo de la Supervisión de la Obra debiéndose realizar las siguientes acciones a) Monitoreo de la calidad del aire Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire en los diferentes frentes de trabajo se realizarán las siguientes pruebas: - Pruebas de emisiones de material particulado. Se puede utilizar un muestreado de material particulado por sedimentación (MPS). - Pruebas de emisión de gases en vehículos y maquinarias. La inspección del estado de carburación de la maquinaria y vehículos deberá realizarse con una frecuencia trimestral b) Monitoreo de los niveles sonoros Las emisiones sonoras deberán ser medidas en las canteras, patio de máquinas, frentes de trabajo y campamentos. Las pruebas se realizarán con un sonómetro con una periodicidad mensual. Siendo recomendable los registros de cinco minutos cada hora, por ocho horas consecutivas. Las horas en las que se realizará la prueba serán establecidas por el Supervisor de acuerdo al plan de trabajo del contratista. Las actividades de movimiento de tierras y/o excavaciones deberán realizarse en las horas del día, para evitar la perturbación del sueño en las poblaciones adyacentes a la vía. Antes del ingreso de la maquinaria y vehículos, se verificará que todas la maquinarias y equipo emisores de ruidos molestos cuenten con silenciadores en buen estado de funcionamiento, condición que será incluida en la revisión del estado operativo de los motores. Esta actividad deberá realizarse con una frecuencia mensual y/o menor de acuerdo con los resultados obtenidos de la primera prueba.

Page 93: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

93

PLAN DE CONTINGENCIAS El Plan de Contingencias, contiene los lineamientos que permitirán afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan producir durante su etapa de construcción y operación del proyecto, teniendo en cuenta sus características geodinámicas que se presentan en la zona donde se emplaza el proyecto.

En tal sentido en dicho plan, se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo, durante la ocurrencia de tales eventos como: sismos, incendios, derrame de elementos contaminantes, accidentes laborales, etc.

A) Objetivos del Plan El objetivo principal del Plan de Contingencias, para la etapa de construcción de las obras, está dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el período de construcción de estas obras B) Área geográfica que cubrirá el Plan Este Plan de Contingencias será de aplicación en el área de influencia directa del proyecto, es decir en el lugar donde se construirá la obra. C) Identificación de los riesgos potenciales Los principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de construcción de las obras podrían ser: - Accidentes laborales durante el movimiento de tierras, construcción de las estructuras - Vertimientos o derrames de combustibles, aditivos o aceites; - Posible ocurrencia de incendios. D) Implementación del Plan de Contingencias Para una correcta aplicación del Plan de contingencias, la entidad que construirá las obras debe formar una Unidad de Contingencias, la misma que deberá ser implementada de acuerdo al siguiente esquema: Equipamiento: el equipamiento mínimo debe considerar lo siguiente: Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como mínimo de los siguientes equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos, botiquines para primeros auxilies etc. Boutique se ubicaran en el campamento y en el área de trabajo y en la unidad móvil; megáfonos en los frentes de trabajo. Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos asignados a las obras, en el almacén, en el patio de maquinarias, en el área de almacenamiento y despacho de combustibles. Personal La Unidad de Contingencia debe preparar uno o más equipos de respuesta, que son los que directamente deberán enfrentar las contingencias; sin embargo, todo el personal que trabaja en las obras deberá ser capacitado para afrontar los riesgos detectados. Sistemas organizados

Page 94: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

94

Implementar sistemas de alerta en tiempo real entre la entidad ejecutara de las obras y los diferentes entidades locales tales como Policía Nacional, Centros de Salud, etc., habiendo coordinado previamente aspectos relacionados a las emergencias potenciales que podrían ocurrir en el período de construcción de las obras, a fin de lograr atenciones rápidas ante cualquier eventualidad. Capacitación al personal: toda persona que trabaje en la obra deberá ser capacitado en aspectos básicos para afrontar cualquiera de los riesgos identificados. Se designará un encargado del Plan de Contingencias quien estará a cargo de las labores iniciales de auxilio e informará al Jefe del proyecto y este a las entidades locales de Cusco, acerca del tipo y magnitud de la eventualidad ocurrida. Registros y Reportes de incidentes: La entidad ejecutora de la obra, está obligado a llevar un registro de todas las contingencias ocurridas, de las cuales deberá informar a las autoridades correspondientes, según sea el caso.

E) Organización de Equipos de Respuesta La entidad que ejecuta la obra deberá prever la organización respectiva para dar respuesta ante la ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las siguientes acciones: - El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a los riesgos potenciales detectados. - La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el personal, y a cada uno de los miembros del equipo, se le deberá hacer conocer sus responsabilidades ante la emergencia a afrontar. - El Equipo de Respuesta deberá hacer simulacros en forma periódica para comprobar la eficiencia de las acciones a desarrollar en una ocurrencia real; esto debe incluir prueba de equipos. - El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de respuesta relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana. F) Medidas de Contingencia a aplicar Por ocurrencia de Incendios

Durante la etapa de construcción un incendio puede ocurrir en los campamentos provisionales, zona de almacenes, área de manejo y almacenamiento de combustibles, accidentes de maquinaria pesada; para ello se deben adoptar las siguientes medidas: Disposiciones Generales Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendio, el procedimiento para control de incendios, la distribución física de los equipos contra incendio, las rutas de evacuación etc. Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al incendio, revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se indican a continuación: - Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder. - No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto. - En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar avisos de prevención contra incendios. - Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y grasas.

Page 95: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

95

- Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos o encendedores. - Los trabajos de corte y soldadura, deberán realizarse en lugares alejados de material que pueda arder y de líquidos inflamables. - Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos. - La entidad ejecutora deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de cualquier tipo de material. - En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes donde se pueda verter desperdicios a fin de mantener el lugar limpio y libre de materiales inflamables. Procedimientos para el Control de Incendios Para que se produzca un incendio debe concurrir, al mismo tiempo, tres factores: material o producto a incendiarse, chispa o fuego y oxígeno que es provisto por el aire; entonces, el ataque contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo menos uno de los factores concurrentes. Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua o tierra. Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el suministro del gas o líquido y sofocar el fuego mediante el uso de extintores de PQS, CO2 o arena. Para apagar un incendio en un sistema eléctrico se debe utilizar CO2 u otro tipo de producto vaporizable (BCF). Disponer de una buena reserva de arena seca, en cilindros, en la zona de almacenes y de manejo y almacenamiento de combustibles. Después de sofocado un incendio, el personal debe inspeccionar el área para evitar un rebrote del fuego. Por Accidentes Laborales

Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la ejecución de la operación de la maquinaria pesada o equipos, en el movimiento de tierras. Las medidas que se deben adoptar son las siguientes: - Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de salud para la atención de las emergencias. - Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al accidentado y trasladarlo de inmediato a un centro de salud más cercano. - En caso de accidentes de tránsito deberá acatarse las normas y disposiciones policiales al respecto, que el contratista deberá hacer de conocimiento de los conductores, en forma oportuna. En caso de vertimiento de combustibles, aditivos y otros similares

Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y almacenamiento de combustibles, por accidentes en los vehículos de transporte y cisternas de combustible; las medidas a adoptar deben ser las siguientes: - Comunicar el hecho a la Unidad de Contingencias, en forma inmediata. - Aislar el área donde ocurrió el derrame de material contaminante, evitándose el riesgo de incendio.

Page 96: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

96

- Luego se deberá recuperar el líquido en recipientes y trasladarlo a los tanques de almacenamiento, remover el suelo contaminado y trasladarlo a un micro relleno sanitario para productos tóxicos, donde se verterá; el suelo se rellenará con material limpio del lugar. - En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de combustibles, u en otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el suelo y se rellenará el área con material transportado de otro lugar; el suelo removido se verterá finalmente en el micro relleno especial. - Es indispensable mantener el área de trabajo libre de áreas contaminadas con combustibles, aditivos u otros contaminantes, por ello el contratista debe supervisar continuamente el lugar de los trabajos. 4.11 Selección de alternativa De acuerdo a la evaluación Económica desde el punto de vista Social, del análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental se puede concluir que a una TSD del 9%, la Alternativa 01 para el sistema de agua potable es rentable y presenta indicadores socialmente rentables, sostenible siendo viables desde el punto de vista técnico, social como económico, por lo cual se recomienda su implementación ya que es compatible con los lineamientos de política de la Municipalidad Distrital de Cupi. 4.12 Cronograma de Actividades Entre las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución se tiene principalmente el cronograma de inversión de ejecución física y financiera como se muestra en el cuadro siguiente:

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

I. ESTUDIOS 69,114.77 69,114.77

II. INVERSIONES 2,764,591

SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS 2,764,591

SISTEMA DE AGUA POTABLE 379,473 379,473 379,473 379,473 1,517,893.18

LETRINAS Y DUCHAS CON INSTALACION DE BIODIGESTOR 301,901.95 301,901.95 301,901.95 301,901.95 1,207,607.78

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 11,727 13,681 13,681 39,089.86

III. SUPERVISION 20,734 20,734 20,734 20,734 27,646 27,646 138,230

IV. GASTOS GENERALES 22,117 33,175 33,175 33,175 33,175 33,175 33,175 221,167

V. LIQUIDACION 27,646 27,646

V. UTILIDAD 276,459 276,459

Total por periodo 91,231 433,383 433,383 735,285 747,012 376,404 680,509 3,497,207.39

CRONOGRAMA FINANCIERO

CRONOGRAMA DE INVERSION SEGÚN COMPONENTES

METASAños (Nuevos Soles) Total por

componentes

Page 97: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

97

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7

I. ESTUDIOS 100% 100%

II. INVERSIONES

SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS

SISTEMA DE AGUA POTABLE 25% 25% 25% 25% 100%

LETRINAS Y DUCHAS CON INSTALACION DE BIODIGESTOR 25% 25% 25% 25% 100%

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 30% 35% 35% 100%

III. SUPERVISION 15% 15% 15% 15% 20% 20% 100%

IV. GASTOS GENERALES 10% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 100%

V. LIQUIDACION 100% 100%

V. UTILIDAD 100% 100%

Total por

componentesMETAS

Años (Nuevos Soles)

CRONOGRAMA FISICO

CRONOGRAMA DE COMPONENTES FISICOS

4.13 Organización y Gestión

En la fase de pre inversión la población beneficiaria participó en las encuestas y entrevistas realizadas en la etapa de diagnóstico, además realizaron una asamblea en la cual firmaron un acta de compromiso para la operación y mantenimiento de la infraestructura construida, lo que demuestra la participación y el empoderamiento de la población, aspecto que es indispensable para garantizar la sostenibilidad del proyecto. En el ámbito del proyecto se constituirá y organizara la JASS, cada una con su junta directiva, los integrantes serán renovados cada año. El presente proyecto está considerado en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Cupi se encuentra priorizado por la población de la Comunidad de Aquesaya : el objetivo es el de Disminuir de la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, parasitarias y de la piel en los tres sectores, a fin de Mejorar la calidad de vida de la población (esta sea sostenible y les permitan mejorar su salud y bienestar). Los actores involucrados en el presente proyecto se muestran a continuación: La Municipalidad Distrital de Cupi, como entidad política administrativa, está comprometida con el desarrollo del proyecto de Instalación de los servicios de aguay saneamiento, para mejorar las condiciones de vida y salud de la población de la Comunidad La Población de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo La población en general a través de asambleas y representados por sus representantes, han expresado la necesidad de la ejecución del presente proyecto en coordinación con el Municipio del Distrito de Cupi. Monitoreo: Esta actividad comprenderá tanto el aspecto técnico como el administrativo relacionado con la ejecución del proyecto. Supervisión: A través de un responsable y/o especialista convocado para dicho fin; asimismo se contara con el apoyo de personal técnico de la gerencia regional de infraestructura.

Page 98: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

98

Evaluación: La evaluación del proyecto comprende: Una evaluación en la etapa inicial (al finalizar el primer año); una evaluación en la etapa intermedia (al finalizar el quinto año) y una evaluación en la etapa final (ex – post). En concordancia con los procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

El marco lógico ha sido formulado teniendo en cuenta la lógicavertical que establece la relación de causa-efecto con el nivelsuperior y la lógica horizontal que permite establecer lasrelaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factoresdel entorno. De esta manera se ha obtenido el marco lógico parala alternativa viable, el cual se muestra en el siguiente Cuadro.

Page 99: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

99

RESUMEN DEOBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN Aumentar la calidad de Vida de la Población de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

A Diciembre del año 2014 se ha disminuido la Necesidades Básicas insatisfechas en 25% y los pobladores consideran que ha mejorado su calidad de vida.

Encuestas a hogares.

Estadísticas del INEI.

Reportes del Ministerio de Salud.

Evaluación de Impactos.

PR

OP

OS

ITO

Baja Incidencia de Enfermedades diarreicas, parasitarias y dérmicas en la localidad de los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

A partir del segundo año de ejecución del Proyecto disminuye en un 30% la incidencia de enfermedades diarreicas agudas, parasitarias y enfermedades de la piel, en la población beneficiaria.

Evaluación de Impacto.

Informe del Puesto de Salud del distrito de Cupi.

Encuestas a los pobladores.

Participación Activa de la población beneficiaria, organizaciones y sectores. Interés de la municipalidad de Cupi para el financiamiento de la obra.

Mantenimiento adecuado de la infraestructura de agua y letrinas. Correcto uso de la misma. Pago por el servicio de agua.

Page 100: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

100

C O M P O N E N T E S

Disponibilidad de Infraestructura del sistema de agua Potable.

Disponibilidad de las Instalaciones de Letrinas y Duchas con Instalación de Biodigestor.

Adecuad

as hábitos y prácticas de higiene.

Impleme

ntación de un Programa de Saneamiento Ambiental Básico en los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, el los temas de: Consumo de Agua Potable, Disposición sanitaria de excretas, Adecuados hábitos y prácticas de higiene.

A Diciembre del año 2014 se pone en marcha el proyecto para las 189 familias que se benefician con el sistema de agua potable e instalaciones de letrinas con biodigestores.

A Diciembre del año 2014 se tiene una Junta de Administración de Servicios de Saneamiento en los Sectores Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, para la Administración, Operación y Mantenimiento.

A Marzo del 2,015 el 80% de las familias beneficiarias con el proyecto de los sectores Aquesaya, Huallatuma y Acoyo han optado nuevas prácticas sanitarias en agua potable y hábitos de higiene.

Se ha mejorado la eficiencia del

100% del sistema de Agua Potable e Instalación de Letrinas Sanitarias con Biodigestores en los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

Operación y mantenimiento

periódico de la infraestructura del Sistema de Agua Potable por parte de la Junta de Usuarios de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

Informes de recepción de Obra. Liquidación Técnico Financiera de Obra.

Acta de Constitución de la Junta de Administración de Servicios de los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

Informes de capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento a la JASS de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

Fichas de seguimiento intradomiciliarios.

Supervisión de los estudios.

Cumplimiento de los compromisos y normas técnicas de construcción vigentes. Educación sanitaria adecuada a la población.

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, asumió la administración en Diciembre del 2013.

El Proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de política del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Page 101: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

101

A C C I O N E S

Elaboración del Estudio de Pre Inversión.

Impleme

ntación del Sistema de Agua Potable e Instalación.

Instalación de Letrinas sanitarias con biodigestores, en los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

Impleme

ntación de un Programa de Capacitación y Asistencia Técnica.

Gastos

Generales. Gastos

de Supervisión.

Estudios de Pre Inversión S/. 69,114.77 Nuevos Soles.

I

nversión total S/. 3’497,207.39 Nuevos Soles.

I

nfraestructura del sistema de Agua Potable S/.2’725,500.96 Nuevos Soles

C

apacitación y asistencia técnica S/. 39,089.86 nuevos Soles

C

ostos indirectos: G

astos Generales S/. 221,167.27 Nuevos Soles.

Supervisión S/.138,229.54 Nuevos Soles.

Liquidación S/.27,645.91 Nuevos Soles.

Utilidad S/. 276,459.08 Nuevos Soles.

Trabajos de Operación y Mantenimiento de la

Expedientes Técnicos del proyecto Ampliación y mejoramiento del sistema de Agua Potable e Instalación de Letrinas con Biodigestores.

actividades de capacitación, medidas de mitigación.

Acta de inicio de obra. Informes físico-financieros de

la ejecución de la infraestructura deriego y drenaje y actividades decapacitación.

Informes de evaluación del proceso de la ejecución de obras y/oactividades de supervisión.

Liquidación de obras y/oactividades ejecutadas.

Informes de evaluación ex postde obras y/o actividades.

Informes de Evaluación deimpacto ambiental.

Cronograma de Procesos de Adjudicaciones.

Informes de evaluación del proceso de la ejecución de obras y/o actividades por Supervisión.

Liquidación de obras y/o actividades ejecutadas (Resoluciones). Informes de evaluación ex-post de obras y/o actividades.

Disponibilidad de recursoseconómicos para la ejecución de las

obras y/o actividades del proyecto

Suministro

oportuno de los bienes yservicios según especificaciones

técnicas.

Disponibilidad y acceso de recursos hídricos.

Page 102: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

102

Infraestructura de riego. Informes de Evaluación de impacto ambiental.

Page 103: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

103

V. CONCLUSIONES

Page 104: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

104

5. CONCLUSIONES

El Perfil de Proyecto se denomina: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS CON BIODIGESTORES, EN EL SECTOR AQUESAYA, HUALLATUMA, ACOYO, DISTRITO DE CUPI-PROVINCIA DE MELGAR - REGION PUNO”

1. El perfil de Proyecto de Inversión Pública del Proyecto, según los resultados obtenidos en

las fases de Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto, se concluye bajo los siguientes aspectos:

2. Viabilidad Técnica:El presente proyecto de inversión Pública es técnicamente viable porque permite dar solución al problema principal que es el Incremento de la Incidencia de Enfermedades, Diarreicas agudas y de la Piel en los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo del distrito de Cupi Provincia de Melgar y con la oferta la disponibilidad agua potable e instalcion de letrinas sanitarias con biodigestores, se estaría cubriendo las necesidades de los servicios de saneamiento básico, beneficiando en forma directa a 189 Familias que corresponde a los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, logrando la disminución de incidencia de enfermedades, diarreicas agudas y de la piel en los sectores antes indicado, y logrando satisfacer las necesidades básicas de la población beneficiaria.

3. La operación y mantenimiento del sistema de agua potable y la instalación de letrinas sanitarias con biodigestores, serán asumidos por los beneficiarios directos, para lo cual se organizaran de tal manera que den cumplimiento a la ejecución de los trabajos programados, para lo cual existe un acta de compromiso por parte de los beneficiarios, asumiendo el 100% los costos de operación y mantenimiento.

4. Viabilidad económica: Los indicadores económicos analizados para la Alternativa I y II, indican que el proyecto es económicamente viable, la cual contribuirá a disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y de la piel en los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo del distrito de Cupi.

5. La inversión total requerida para el presente proyecto es de S/. 3’497,207.39 Nuevos Soles, La tasa interna de retorno (TIR) del Proyecto del Inversión Pública, para la Alternativa Seleccionada es de 22.21 % a precios sociales, El valor presente neto (VAN), a precios sociales es de S/. 3,398,336.11 Nuevos Soles, el Ratio Costo Efectividad C/E a precios sociales es de 2,466.47 Nuevos soles, lo que nos demuestra que el proyecto es viable, tal como de observa en el cuadro siguiente:

RESULTADOS DE EVALUACION

INDICADORES DE EVALUACION

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II

A PRECIOS PRIVADOS

A PRECIOS SOCIAL

A PRECIOS PRIVADOS

A PRECIOS SOCIAL

INVERSION 3’497,207.39 3’031,176.25 3’533,883.03 3’062,942.43

VAN 2,925,506 3,398,336.11 2,888,830 3,288,174.78

TIR 19.08% 22.21% 18.87% 21.69%

C/E 2,848 2,466.47 2,878 2,555.39 Fuente: Elaboración proyectista., Tasa Social de Descuento: 9% Horizonte de Evaluación: 20 Años,

Page 105: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

105

6. Viabilidad Social :

Con el presente Proyecto se beneficiará a 189 familias de los Sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo, mejorando la calidad de vida de la población de los sectores de Aquesaya, Huallatuma y Acoyo.

RECOMENDACIONES

El crecimiento de la población especialmente en el área urbana, haceque exista una demanda cada vez mayor de los servicios básicos, para lo cual con el proyecto se pretende mejorar el nivel de la salud de la población. Es recomendable ejecutar el presente proyecto de acuerdo a losobjetivos planteados y se recomienda el consumo de agua de buena calidad, así mismo unaadecuada evacuación de excretas y platicar adecuados hábitos y practicas de higiene.

Se recomienda a la Instancia correspondiente aprobar al presente proyecto, para continuar con el estudio definitivo; porque satisface las exigencias del Sistema nacional de Inversión Pública (SNIP); así mismo se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política sectorial, regional y local.

7. ANEXOS

Page 106: PIP sistema de agua potable aquesaya noviembre[1].pdf

106

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del proyecto de Inversión Pública B. Objetivo y alternativas de solución del PIP C. Balance oferta y demanda D. Análisis técnico del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y gestión